Organización de los E Organização dos Estados … Proyecto... · 2013-02-05 · situación de...

24
Organización de los Estados Americanos Organização dos Estados Americanos Organisation des États américains Organization of American States TENDENCIAS DE LAS POLÍTICAS DE TRANSICIÓN EN LAS COMUNIDADES RURALES, INDÍGENAS Y DE FRONTERA. DEC/OEA-BERNARD VAN LEER 30 de Julio al 2 de Agosto del 2008 Lima - Perú INFORME DE LA JORNADA (Primer borrador abierto a recomendaciones hasta el 30 de noviembre de 2008) 29 de agosto de 2008

Transcript of Organización de los E Organização dos Estados … Proyecto... · 2013-02-05 · situación de...

Page 1: Organización de los E Organização dos Estados … Proyecto... · 2013-02-05 · situación de los medios en apoyo a los temas de la primera infancia. ... Atención a los niños

Organizacioacuten de los Estados Americanos Organizaccedilatildeo dos Estados Americanos Organisation des Eacutetats ameacutericains Organization of American States

TENDENCIAS DE LAS POLIacuteTICAS DE TRANSICIOacuteN EN LAS

COMUNIDADES RURALES INDIacuteGENAS Y DE FRONTERA

DECOEA-BERNARD VAN LEER

30 de Julio al 2 de Agosto del 2008

Lima - Peruacute

INFORME DE LA JORNADA

(Primer borrador abierto a recomendaciones hasta el 30 de noviembre de 2008)

29 de agosto de 2008

ENCUENTRO REGIONAL DEL PROYECTO

ldquoTENDENCIAS DE LAS POLIacuteTICAS DE TRANSICIOacuteN EN COMUNIDADES INDIacuteGENAS

RURALES Y DE FRONTERArdquo

PROYECTO OEA- FUNDACION BERNARD VAN LEER

30 de julio al 02 de agosto de 2008

Lima ndash Peruacute

INDICE

INTRODUCCION 1

1 ANTECEDENTES 2

2 OBJETIVOS 2

3 DESARROLLO DE ACTIVIDADES 2

31 Inauguracioacuten y presentacioacuten del proyecto 2

32 Experiencias y proyectos de comunicacioacuten social UNICEF y Van Leer 4

33 Buacutesqueda de sinergias de OEA con iniciativas de la Fundacioacuten Bernard van Leer 5

34 Presentacioacuten de estudios por paiacuteses Colombia Chile Brasil Venezuela Peruacute 7

35 Avance del estudio sobre transiciones a nivel mundial 8

36 Observatorio de poliacuteticas de transiciones 9

37 El Disentildeo de Evaluacioacuten del Proyecto 9

4 REFLEXIONES Y RECOMENDACIONES DE LAS PLENARIAS 9

41 Relacionadas con los estudios de paiacuteses 9

42 Relacionadas con los temas de comunicacioacuten social 11

43 Relacionadas con los temas del Disentildeo de Evaluacioacuten 13

44 Relacionados con el Observatorio de poliacuteticas 13

5 ACUERDOS DE LOS GRUPOS DE TRABAJO 13

51 Grupo de los estudios 13

52 Grupo de comunicadores 15

53 Coordinacioacuten General del proyecto La especialista Gaby Fujimoto 16

6 PLANES DE TRABAJO POR PAISES 16

61 Colombia 16

62 Venezuela 17

63 Brasil 17

64 Peruacute 17

65 Chile 18

ANEXO 19

INTRODUCCION

El Departamento de Educacioacuten y Cultura (DEC) de la Organizacioacuten de los Estados

Americanos (OEA) y la Fundacioacuten Van Leer (FBvL) acompantildean el proyecto de investigacioacuten

ldquoTendencias de las poliacuteticas de transicioacuten en comunidades indiacutegenas rurales y de fronterardquo El

mismo se asocia al proyecto de ldquoPoliacuteticas y estrategias para una transicioacuten exitosa del nintildeo hacia la

socializacioacuten y la escuelardquo que tiene una cobertura a nivel hemisfeacuterico

El proyecto de tendencias de las poliacuteticas preveacute profundizar los temas de transicioacuten y

desarrollar acciones especiacuteficas de comunicacioacuten social abogaciacutea y difusioacuten ofrecer a otros paiacuteses la

metodologiacutea del estudio y publicaciones especiacuteficas sobre los hallazgos identificados en la realidad en

las poblaciones indiacutegenas rurales y de frontera de Peruacute Brasil Colombia Venezuela y Chile

El Instituto Internacional de Educacioacuten Infantil (IDEI) de la Universidad Central de Chile

asesora la ejecucioacuten de las acciones de investigacioacuten y desarrollo conceptual en tanto instituciones

especializadas y altamente calificadas en desarrollo social y comunicaciones ejecutan los estudios y

las acciones de campo en los cinco paiacuteses Un Disentildeo de evaluacioacuten acompantildea el proceso asimismo

un observatorio especializado

El proyecto tiene la expectativa de ampliar su radio de accioacuten a maacutes paiacuteses por este motivo

participaron Oficiales de UNICEFTACROPanamaacute Bolivia y Ecuador asimismo asistieron

coordinadores que dirigen proyectos en los temas transiciones primera infancia y comunidades

indiacutegenas rurales y de frontera de los siguientes paiacuteses Argentina Brasil Espantildea Estados Unidos y

Peruacute

En esta jornada los delegados expusieron los estudios nacionales sobre anaacutelisis estadiacutestico y

meta-anaacutelisis de las poliacuteticas los socializaron y acordaron avanzar hacia los estudios de caso El

IDEI por su parte hizo un primer anaacutelisis de las tendencias de las poliacuteticas y dejoacute recomendaciones

al avance de los estudios y a temas conceptuales Para realizar la primera publicacioacuten del proyecto

los delegados encargaron al Centro de Estudios Avanzados en Nintildeez y Juventud (CINDE) La edicioacuten

se haraacute en base a los estudios producidos por cada paiacutes

Las delegaciones de paiacuteses estuvieron conformadas por comunicadores que expusieron la

situacioacuten de los medios en apoyo a los temas de la primera infancia Despueacutes de trabajar en grupo

propusieron acciones y recomendaciones para incorporarlas como parte de los estudios

El presente informe resume los temas tratados en cada sesioacuten y aprovechando de los avances

de la tecnologiacutea anexa los documentos originales yo Power Points en archivos Adobe El Informe se

ha organizado por partes i) Socializacioacuten de la informacioacuten ii) Resultados y reflexiones de las

plenarias iii) Acuerdos de los dos grupos de trabajo de estudios de estrategias de comunicacioacuten iv)

Acuerdos y cronograma de trabajo de los cinco paiacuteses para continuar con los estudios de caso v) Las

propuestas de cada paiacutes para desarrollar el estudio acompantildeado por acciones de comunicacioacuten y

abogaciacutea

-2-

1 ANTECEDENTES

En Diciembre del antildeo 2007 se efectuoacute la tercera reunioacuten del Proyecto en la sede de la OEA

en Washington DC en donde se tomaron acuerdos referidos a los criterios metodoloacutegicos variables

y formas de intervencioacuten en campo para el anaacutelisis de las tendencias de Poliacuteticas de transicioacuten en

comunidades rurales indiacutegenas y de frontera Uno de los acuerdos fue el desarrollo de un proacuteximo

encuentro en la ciudad de Lima con la tarea de concluir la primera fase de los estudios (estadiacutesticas y

poliacuteticas educativas relacionadas a las transiciones) y socializar los resultados entre los paiacuteses

Seguacuten este acuerdo durante los diacuteas 30 de Julio al 2 de Agosto del presente antildeo se desarrolloacute

la cuarta jornada de trabajo del proyecto con participacioacuten de los equipos nacionales de Colombia

Peruacute Venezuela Chile y Brasil 9 invitados internacionales (de UNICEF Argentina Brasil Espantildea)

y 30 invitados nacionales ademaacutes de funcionarios del Departamento de Educacioacuten (DEC)de la

Organizacioacuten de los Estados Americanos (OEA) la Fundacioacuten Bernard van Leer y del equipo asesor

del Instituto Internacional de Educacioacuten Infantil (IDEI) de Chile Los equipos nacionales estuvieron

conformados por investigadores y comunicadores (Ver anexo 1 Lista de Participantes)

2 OBJETIVOS

a Revisar los informes producidos por cada paiacutes

b Identificar sinergias con iniciativas en primera infancia

c Disentildear el Plan y estrategia de comunicacioacuten social del proyecto

d Conocer avances del Disentildeo de evaluacioacuten del proyecto el Observatorio y el estudio

hemisfeacuterico sobre transiciones

e Definir los proacuteximos pasos del proyecto a presentar en el simposio sobre transiciones

a realizarse en Mayo 2009 en Chile

3 DESARROLLO DE ACTIVIDADES

31 Inauguracioacuten y presentacioacuten del proyecto

El Taller inicioacute el 30 de julio de 2008 con las palabras de bienvenida de la Sra Bertha

Santoscoy ndash Representante de la OEA en el Peruacute- quien presentoacute los marcos de referencia a partir de

los cuales se desarrolloacute la idea del proyecto y el objetivo del mismo Finalizoacute recordando que la

reunioacuten tiene el fin de revisar los informes producidos por cada paiacutes conocer los avances del disentildeo

de evaluacioacuten y definir los pasos siguientes del proyecto

Seguidamente la Sra Lenore Yaffee Garciacutea -Directora del Departamento de Educacioacuten y

Cultura de la OEA- se refirioacute a los logros y problemas en el tema educativo y el avance en

cumplimiento de los mandatos de las Cumbres de las Ameacutericas aprobados por los Jefes de Estado y

de Gobierno y de Educacioacuten para Todos especialmente en cobertura aunque persisten rezagos en

temas de calidad y equidad en las Ameacutericas Resaltoacute la importancia de abordar la educacioacuten desde la

primera infancia ya que eacutesta es considerada una palanca imprescindible para el logro de las metas de

desarrollo social poliacutetico y humano de los paiacuteses Mencionoacute que los temas de intereacutes Atencioacuten a los

nintildeos de 0 a 3 antildeos y Transiciones son el resultado de una consulta a los paiacuteses miembros

-3-

El sentildeor Leonardo Yaacutentildeez -Oficial de programas de la Fundacioacuten Bernard van Leer (FBvL)-

narroacute la historia misioacuten y aacutembito de accioacuten de la Fundacioacuten informoacute que los proyectos en el Peruacute

reciben apoyo en favor de la primera infancia desde hace 40 antildeos Resaltoacute que a nivel mundial la

FBvL trabaja 3 temas i) Respeto a la diversidad e inclusioacuten social (Israel y Europa) ii) Ambientes de

Cuidado Inspirado en la crisis del VIH en Aacutefrica y Transiciones (Ameacuterica del Sur)

Expresoacute su preocupacioacuten por la calidad educativa y se mostroacute optimista frente a las

experiencias de buenas praacutecticas que podriacutean convertirse en poliacuteticas para la infancia Cerroacute su

intervencioacuten preguntando iquestCoacutemo se identificaraacuten las maneras maacutes efectivas de llevar educacioacuten de

calidad sin pensar que eso signifique construir maacutes escuelas poner techos pupitres traer juguetes

internacionales iquestPor queacute no basarse en lo que hay y fomentar educacioacuten de calidad para distintas

realidades que puedan ser coherentes con la cultura sin perder la perspectiva y pertenencia a una

cultura universal Finalmente reflexionoacute sobre las alianzas como la lograda con la OEA que abre a la

FBvL la posibilidad de tener mayor impacto en la regioacuten

El Sentildeor Heriberto Bustos -Director General de Educacioacuten Intercultural Bilinguumle Rural del

Ministerio de Educacioacuten comentoacute brevemente las funciones que desempentildea su oficina para mejorar

la calidad educativa de las comunidades rurales indiacutegenas y de frontera Agregoacute que el Ministerio de

Educacioacuten tiene un compromiso con la primera infancia tal como se sentildeala en el Foro Mundial de

Educacioacuten de Dakar y los Objetivos de Educacioacuten para Todos Sentildealoacute que como respuesta a estos

compromisos el Ministerio de Educacioacuten ha priorizado dos metas La ampliacioacuten del acceso a la

educacioacuten inicial inclusiva de los nintildeos de 0 a 3 antildeos del 3 al 20 y de 3 a 5 antildeos de 56 a 69

asiacute como el apoyo a la articulacioacuten de los servicios sociales educativos de salud y alimentacioacuten

Informoacute que durante los uacuteltimos antildeos ejecutan el Proyecto de Educacioacuten en Aacutereas rurales que busca

mejorar la calidad de los programas No escolarizados de Educacioacuten Inicial (PRONOEI) y de los

Centros de Educacioacuten Inicial (CEI) asimismo el Programa radial ldquoLa escuela del airerdquo que busca

fomentar la educacioacuten de nintildeos menores de 3 antildeos a traveacutes de los mensajes transmitidos a los padres a

fin que conozcan la importancia de atender mejor a sus menores hijos y ayuden al desarrollo de sus

capacidades Precisoacute que por parte del gobierno hay un compromiso fuerte frente a la primera

infancia finalmente declaroacute inaugurado el evento

El Compromiso hemisfeacuterico por la primera infancia y el proyecto OEAVan Leer

La Sra Lenore Yaffee comentoacute el Compromiso Hemisfeacuterico por la Primera Infancia

firmado en noviembre de 2007 en Colombia aprobado por los ministros de educacioacuten de las

Ameacutericas Dicho documento dijo reconoce como derecho humano fundamental y prioridad poliacutetica

la atencioacuten Integral de la primera infancia y otras prioridades que acompantildea la OEA entre ellos i)

Indicadores educativos e indicadores de calidad ii) Educacioacuten para la ciudadaniacutea y valores

democraacuteticos y iii) Fortalecimiento de la formacioacuten docente

La Sra Gaby Fujimoto Especialista Senior de Educacioacutenanalizoacute la situacioacuten de la primera

infancia y los avances en la regioacuten subrayoacute asimismo algunos mandatos que los ministros de

educacioacuten aprobaron en el Compromiso Hemisfeacuterico por la Primera Infancia entre ellos

i La primera infancia comprende desde el nacimiento hasta los dos primeros grados de

la educacioacuten baacutesica porque en esta etapa se presentan los mayores desafiacuteos en

teacuterminos de desarrollo y de porcentajes de desercioacuten y repitencia

-4-

ii Estaacuten de acuerdo sobre la importancia que tiene la participacioacuten de los padres y la

comunidad en el desarrollo y educacioacuten del nintildeo

iii Ratificaron la necesidad de docentes y agentes educativos con talento humano

debidamente preparados y con las herramientas necesarias para trabajar con la familia

y los nintildeos desde un enfoque integral

iv Afirmaron que los procesos educativos se deben complementar con acciones de

salud alimentacioacuten y respeto a los valores y caracteriacutesticas de la cultura del nintildeo

v Decretaron la importancia de trabajar con los medios de comunicacioacuten para que

informen a los padres de familia sobre el trabajo educativo y la importancia de los 3

primeros antildeos de vida

vi Queda pendiente analizar y comprender los temas de evaluacioacuten de los aprendizajes

de servicios y programas asiacute como recoger lecciones y experiencias de otros paiacuteses

que ya estaacuten trabajando el tema

Finalmente comentoacute los objetivos del proyecto OEAVan Leer los temas a trabajar en la

jornada y la metodologiacutea de trabajo para alcanzar sus objetivos en dos direcciones el estudio motivo

del proyecto y el inicio de las acciones de comunicacioacuten social

El Sr Leonardo Yaacutentildeez de la FBvL hizo un recuento de las tareas pendientes del proyecto

entre ellos el observatorio la elaboracioacuten de materiales pertinentes la publicacioacuten anual centrada en

las transiciones el disentildeo de la siguiente fase la consolidacioacuten de los equipos nacionales y plantear

lo que se haraacute desde el proyecto con los distintos sectores de la sociedad civil

32 Experiencias y proyectos de comunicacioacuten social UNICEF y Van Leer

UNICEF Panamaacute La Sra Rebeca Carrioacuten Oficial de Educacioacuten presentoacute los objetivos de

UNICEF enfatizando el compromiso de trabajar por el acceso a una educacioacuten de calidad y por los

derechos de la primera infancia Sentildealoacute las funciones que desempentildean la oficina de Panamaacute y las

publicaciones que desarrollan para la difusioacuten de experiencias exitosas en primera infancia

UNICEF Bolivia El Sentildeor Jorge Cortez Oficial de Educacioacuten presentoacute un anaacutelisis de la

situacioacuten que actualmente vive el paiacutes y la relacioacuten que guarda con el teacutermino Transicioacuten cuyo

significado cobra un sentido poliacutetico para Bolivia Consideroacute pertinente la participacioacuten de UNICEF

Bolivia en este evento ya que debido a los cambios poliacuteticos que involucra a los movimientos

indiacutegenas en ese paiacutes y que UNICEF estaacute redefiniendo sus poliacuteticas y programas para los proacuteximos 5

antildeos tomando en cuenta el desafiacuteo intercultural Cerroacute su intervencioacuten con las siguientes reflexiones

iquestPor queacute es importante analizar las poliacuteticas de primera infancia en un contexto de

toma de poder indiacutegena y transiciones complejas

iquestQueacute otras prioridades hay en la nintildeez

UNICEF Ecuador El Sr Juan Pablo Bustamante Oficial de Educacioacuten comentoacute las

estrategias y herramientas que desarrollan en favor de los derechos de los nintildeos y la educacioacuten inicial

entre ellas i) la construccioacuten de ciudadaniacutea como un factor importante para la continuidad de las

poliacuteticas con un observatorio de derechos de los nintildeos para generar el cumplimiento de los mismos

ii) la Inversioacuten social que permite cruzar las variables de cumplimiento de derechos con el de

inversioacuten y iii) el de UNICEF a la reforma institucional del Ministerio de Inclusioacuten Econoacutemica y

Social que tiene la maacutes amplia cobertura de educacioacuten infantil Dijo que en Ecuador existe especial

-5-

intereacutes en el tema de pueblos indiacutegenas y en el modelo de educacion inicial para sus nintildeos Un

modelo que no mate la cultura ni rompa la armonia de la comunidad haciendo referencia a las

construcciones de cemento

Ratificoacute a la educacion intercultural bilinguumle como un modelo que permite definir con

claridad el rol que cumple la familia y la comunidad en la educacion infantil y finalizoacute manifestando

que el paiacutes no solo tiene macro poliacuteticas sino tambieacuten oportunidades para aprender con poblaciones

especiacuteficas los aspectos relevantes para las poliacuteticas

Fundacioacuten Bernard Van Leer El Sr Leonardo Yaacutentildeez presentoacute los proyectos que

desarrollan con comunidades indiacutegenas en la regioacuten Realizoacute una resentildea de los trabajos en Ameacuterica

Latina y destacoacute dos bloques de proyectos el amazoacutenico y el andino En ambos contextos comentoacute

son coincidentes las malas condiciones en las que el maestro trabaja la continua exclusioacuten y

vulneracioacuten de los derechos de las comunidades indiacutegenas la presencia de la fundacioacuten en los lugares

donde hay esperanza y las alianzas entre instituciones y universidades para potenciar su intervencioacuten

Para el caso de Brasil destacoacute la diferencia que hay entre los contextos rurales y los indiacutegenas a

diferencia de lo encontrado en Peruacute donde ambos contextos son similares El caso de Missisipi

Estados Unidos sentildealoacute que es una experiencia que permite analizar las barreras que existen para

promover mejores estaacutendares educativos en poblacioacuten marginada no atendida por las poliacuteticas

puacuteblicas de sus gobiernos Expresoacute su deseo de que las experiencias a presentar den luces de coacutemo

acompantildear al docente coacutemo mejorar el sistema de apoyo a la educacioacuten y coacutemo definir la calidad de

la educacioacuten a la infancia

33 Buacutesqueda de sinergias de OEA con iniciativas de la Fundacioacuten Bernard van

Leer

Argentina Proyecto Andino Regional El Sr Ramoacuten Lascano informoacute que el proyecto es la

unioacuten de varias organizaciones de la regioacuten cuya similitud es el trabajo con nintildeez indiacutegena Su

objetivo es propiciar espacios de aprendizaje intercambio y lecciones aprendidas entre sus miembros

y estaacute conformada por 5 organizaciones con diferentes experiencias Cada paiacutes desarrolloacute un

proyecto individual con temas especiacuteficos para la investigacioacuten y en el segundo antildeo de proyecto con

temas comunes fijaacutendose ejes de trabajo El desarrollo de estos espacios de aprendizaje ha permitido

compartir dudas relacionadas a lo indiacutegena andino lo intercultural y la crianza andina Finalizoacute

diciendo que como parte del cierre del proyecto realizaraacuten publicaciones y disentildearaacuten una estrategia de

socializacioacuten de sus resultados

Brasil Instituto de la Infancia (IFAN) La Sra Luzia Torres presentoacute los objetivos de su

investigacioacuten el contexto donde se desarrolloacute y los resultados que evidencian la escasa demanda de

formacioacuten universitaria en educacioacuten inicial y una fuerte tendencia a cuidar maacutes que educar al nintildeo

desconociendo su contexto real en el que vive En salud dijo existe una visioacuten fragmentada y parcial

de nintildeo pues las acciones que se realizan no estaacuten integradas en su totalidad Asiacute mismo las

expectativas de los padres sobre la escuela giran en torno a la seguridad y cuidado del nintildeo y el

aprendizaje de la lectura y escritura antes que temas relacionados con el comportamiento y la

convivencia

-6-

Mostroacute las causas del actual panorama que vive Brasil entre las que destacani) Padres que

desconocen los procesos educativos y de aprendizaje de los nintildeos ii) No hay respeto por los valores

culturales y artiacutesticos del contexto social iii) Inexistencia de opinioacuten y participacioacuten infantil iv) Falta

de asistencia meacutedica e integral v) Deficiente autonomiacutea y participacioacuten del nintildeo vi) No hay poliacuteticas

de inclusioacuten para los nintildeos y adolescentes

Peruacute Comunidad Peruana de Aprendizaje en Primera Infancia La Sra Vilma Ronquillo

comentoacute que la institucioacuten tiene 11 miembros distribuidos en diferentes partes del paiacutes y se financia

con la FBvL Su objetivo es desarrollar labores concretas sobre primera infancia cuentan con el apoyo

de la Escuela para el Desarrollo otra institucioacuten de contraparte que apoya los temas de capacitacioacuten

Como logros comentoacute la institucionalizacioacuten de varios proyectos que en la actualidad forman parte

de las poliacuteticas de gobierno

Peruacute y Venezuela Proyecto Regional Nintildeos de la Amazoniacutea Las Sras Regina Moromizato

e Ileana Mendoza explicaron los objetivos del proyecto y las liacuteneas de accioacuten enfatizando que la

experiencia intenta ser de abordaje regional

En Venezuela las liacuteneas de accioacuten giran en torno a alianzas estrateacutegicas con organismos

gubernamentales proyectos locales ONG y organizaciones de base con las que generan movilizacioacuten

en torno al tema Otra liacutenea es la formacioacuten de actores educativos docentes y familia liacutederes poliacuteticos

que se relacionan con el desarrollo de los nintildeos Como uacuteltima liacutenea el reconocimiento y valoracioacuten de

espacios propios de las comunidades indiacutegenas La expositora dejoacute para la reflexioacuten iquestCoacutemo quieren

las comunidades que sea la escuela El acceso de los nintildeos dependeraacute del para queacute les va a servir y

coacutemo quieren ellos que eacutesta sea

Peruacute presentoacute las alianzas del proyecto entre la asociacioacuten de maestros de la localidad ONGs

de la zona el municipio y la Universidad Catoacutelica Antildeadioacute que la Universidad brinda el apoyo teacutecnico

para mejorar la capacidad de los docentes en el trabajo con los nintildeos en modalidades escolarizadas y

no escolarizadas El trabajo se desarrolla desde lo que hay y creando lo que es necesario con las

comunidades El eje central es la interculturalidad que mueve todo en el proyecto y genera reflexioacuten

Antildeadioacute que la liacutenea de capacitacioacuten es de gran importancia pues soacutelo asiacute se desarrollaraacuten capacidades

locales que permitiraacuten la sostenibilidad del proyecto

Comentoacute como logros del proyecto la incorporacioacuten de maacutes especialistas de educacioacuten bilinguumle

intercultural en la Unidad de Gestioacuten Local de Satipo para monitorear el trabajo de los docentes en

comunidades indiacutegenas y la creacioacuten de dos Unidades maacutes de Gestioacuten Educativa Local (UGEL) para

tener mayor acompantildeamiento a las comunidades indiacutegenas de estas zonas

Estados Unidos Delta Children Partnership de Mississippi La Sra Bettye Fletcher

Describioacute el contexto en el que se desarrolla el proyecto haciendo eacutenfasis en la historia de pobreza

marcada por la esclavitud Indicoacute que el objetivo es crear un sistema para mejorar los programas para

nintildeos en el Delta basaacutendose en los valores de las comunidades y el gobierno y en brindar una

educacioacuten temprana de calidad con afirmacioacuten cultural capaz de crear ambientes de calidad para los

nintildeos y de maximizar las fortalezas permitiendo que desarrollen un conocimiento adecuado para su

edad y que su paso del kindergarten a la primaria sea exitoso El trabajo se desarrolla en las Villas de

los NintildeosSon ciacuterculos familiares donde se involucra a los padres brindaacutendoles asistencia teacutecnica y

alianza en abogaciacutea Son programas para despueacutes del colegio que buscan mejorar el curriacuteculo y la

herencia cultural a traveacutes del trabajo con directores y comunidad

-7-

Como logros encontrados en la investigacioacuten entre ellos Padres comunidad y nintildeos con vida

sana integral y mejor apoyo en la crianza de los nintildeos vinculando escuela ndash hogar transiciones cuyo

apoyo estaacute focalizado en la educacioacuten inicial

OEA Redes de Comunicacioacuten Las Sras Yaffee y Fujimoto presentaron el proyecto

ldquoExpansioacuten del compromiso hemisfeacuterico por la educacioacuten de la primera infancia a traveacutes de la

tecnologiacutea y las redes de comunicacioacutenrdquo el que se espera pueda disentildear e implementar una estrategia

de comunicacioacuten que llegue a todos los paiacuteses de la regioacuten Uno de los primeros pasos es la creacioacuten

de un portal de informacioacuten en liacutenea enlazada con portales existentes (incluyendo el Portal de las

Ameacutericas la red de portales educativos de los Ministerios de Educacioacuten (RELPE) portal de AMEI y

de otras organizaciones de educacioacuten infantil) que permita tener informacioacuten especializada en

cuidado desarrollo y educacioacuten infantil cursos de capacitacioacuten en liacutenea en ingleacutes espantildeol y

posiblemente en portugueacutes El proyecto preveacute tres bases de datos sobre expertos en educacioacuten

infantil sitios Web con portales ya existentes y experiencias significativas en primera infancia La

finalidad es fortalecer la conciencia movilizar la sociedad civil y a tomadores de decisioacuten poliacutetica

para mejorar la atencioacuten a la primera infancia

La Sra Fujimoto agregoacute que lo que se busca es acercarnos maacutes a los ministros de educacioacuten

con la finalidad de i) Incrementar la cooperacioacuten entre gobiernos investigadores disentildeadores de

poliacuteticas y sociedad civil a traveacutes de la consolidacioacuten de redes de comunicacioacuten e informacioacuten para

abogar por el nintildeo y sensibilizar a la sociedad civil ii) Llegar a los medios de comunicacioacuten social

para poner el tema de la infancia en la agenda poliacutetica iii) Conocer las experiencias que permiten unir

esfuerzos manejar informacioacuten traducida al espantildeol y socializar la informacioacuten

Sentildealoacute que la tarea de esta reunioacuten es saber queacute ocurre en los paiacuteses y coacutemo lograremos a asociarnos

en beneficio del nintildeo asimismo se espera recibir informacioacuten y socializarla para que otros se

involucren en el tema

34 Presentacioacuten de estudios por paiacuteses Colombia Chile Brasil Venezuela Peruacute

Colombia la Sra Sara Victoria Alvarado sentildealoacute que en el paiacutes existen condiciones de

inequidad reflejadas en las expresiones de pobreza en las que viven las comunidades rurales y de

frontera En lo relacionado a las poliacuteticas puacuteblicas antildeadioacute que si bien hay un avance en el tema de

atencioacuten a la primera infancia (a traveacutes del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar) eacutesta solo se

limita a la atencioacuten de cobertura En la actualidad se cuenta con estrategias para garantizar la

ejecucioacuten de poliacuteticas puacuteblicas para la infancia (como la estrategia de Municipios y departamentos

por la infancia y la adolescencia) sin embargo el gobierno no cuenta con los recursos necesarios

para su implementacioacuten Para maacutes informacioacuten ver wwwsedioasorgdec

Chile el Sr Sebastiaacuten Vergara de hizo un detallado recuento de la historia de las poliacuteticas

puacuteblicas en Chile relacionadas a la primera infancia y la educacioacuten inicial destacando la continuidad

y prioridad que el gobierno ha otorgado al tema Dentro de la presentacioacuten subrayoacute los esfuerzos que

existen por desarrollar poliacuteticas articuladas y de transicioacuten que deriven en una atencioacuten integral para

el nintildeo y la nintildea Para maacutes informacioacuten ver wwwsedioasorgdec

-8-

Venezuela el Sr Luis Bravo Jaacuteuregui mencionoacute que dentro de la investigacioacuten una de las

principales limitantes ha sido la falta de informacioacuten que permita definir con claridad las estadiacutesticas

del contexto venezolano Finalizoacute acotando que Venezuela ha desarrollado cosas importantes en

relacioacuten a la legislacioacuten en materia de accioacuten poliacutetica situacioacuten favorable para la transicioacuten Para

maacutes informacioacuten ver wwwsedioasorgdec

Brasil las Sras Rita Coelho y Clarisse Filiatre F da Silva del Ministerio de Educacioacuten y

Deportes presentaron las tendencias de las poliacuteticas puacuteblicas sobre la infancia y educacioacuten en Brasil

la cual inicia con una historia de antildeos de negacioacuten al derecho de educacioacuten para las poblaciones

excluidas (negros indiacutegenas y rurales) pero que tras esfuerzos por reconocer la diversidad socio

cultural que vive el paiacutes el gobierno a traveacutes del Ministerio de Educacioacuten ha creado instancias como

la secretaria de diversidad secretaria baacutesica y educacioacuten infantil con el fin de formular poliacuteticas

especificas para cada situacioacuten de diversidad con poblaciones negras rurales urbanas e indiacutegenas La

expositora reconocioacute que si bien hay avances en el tema de las poliacuteticas de primera infancia y

educacioacuten auacuten hay un largo camino por conquistar Para maacutes informacioacuten ver

wwwsedioasorgdec

Peruacute la Sra Regina Moromizato se refirioacute al modo como se ha desenvuelto la investigacioacuten

en sus aspectos cuantitativos asiacute como lo relativo al potencial de la nocioacuten de transiciones Los datos

expuestos dijo muestran importantes distancias entre las metas establecidas por el Estado en materia

de escolaridad y los datos reales de acceso a la escuela de los sectores maacutes vulnerables Se

encontraron importantes desbalances entre la voluntad poliacutetica y la direccioacuten y eficiencia del gasto

puacuteblico educativo Asiacute mismo sentildealoacute la discontinuidad de poliacuteticas (comuacuten en Ameacuterica Latina) lo

cual afecta la consecucioacuten de los objetivos y metas que han tenido las grandes liacuteneas de accioacuten

afirmativa para favorecer la indigenidad y la ruralidad de frontera en nuestros paiacuteses Ello se hace

evidente especialmente al analizar los principales documentos de poliacuteticas desarrolladas en el Peruacute en

estos tiempos de cambio acelerado frente a sus resultados reales y lo efiacutemero de su duracioacuten La

influencia de esos documentos y praacutecticas de correspondencia no resisten los cambios de gobierno

afectando la materializacioacuten de las nobles intenciones que encarnan

35 Avance del estudio sobre transiciones a nivel mundial

Las Sras Maribel Cormack y Erika Dunkelberg presentaron el avance de este estudio los

antecedentes y origen del teacutermino transiciones sus diversas acepciones y marco conceptual

Sugirieron que se trata de una definicioacuten centrada en el nintildeo y apoyada en tres perspectivas

diferenciadas Desarrollo del nintildeo Antropoloacutegica y Educativa

Analizaron las tendencias de poliacuteticas sobre transiciones en los paiacuteses de la OCDE

Latinoameacuterica y el Caribe del cual se desprendieron algunas consideraciones comparativas respecto a

las leyes normativas y poliacuteticas de atencioacuten al menor de tres antildeos y nintildeos mayores

La intervencioacuten se cerroacute con reflexiones sobre el caraacutecter multidimensional del concepto de

calidad y el reconocimiento a la fuerte presencia del teacutermino equidad en muchos de los documentos

consultados para el estudio en contraste con el limitado acceso de la poblacioacuten infantil a la

educacioacuten

-9-

36 Observatorio de poliacuteticas de transiciones

La Sra Victoria Peralta informoacute que se ha logrado construir una paacutegina Web con sus

respectivas secciones identidad poliacuteticas biblioteca virtual enlaces entre otras Sentildealoacute la necesidad

de avanzar en la constitucioacuten definitiva de este Observatorio para lo cual dijo que es preciso

responder a una serie de interrogantes sobre usuarios objetivos cobertura responsables de los

contenidos sobre los que el Plenario debe decidir

37 El Disentildeo de Evaluacioacuten del Proyecto

El Sr Isaac Canales revisoacute las bondades del Disentildeo de evaluacioacuten i) Ofrece informacioacuten

oportuna respecto de los objetivos y las actividades para tomar las decisiones que permitan alcanzar

la finalidad que persigue el proyecto ii) Preveacute aportar informacioacuten pertinente adecuada y oportuna

durante el proceso y al final del Proyecto (evaluacioacuten formativa y final) iii) Establece indicadores

objetivamente verificables respecto a los resultados esperados organizados en cuatro campos de

trabajo Estudios e Investigaciones Comunicaciones Abogaciacutea Poliacuteticas-Estrategias iv) Posibilita

identificar Resultados No Previstos

Sentildealoacute que desde la reunioacuten de diciembre en Washington se recogieron los 4 aspectos

esenciales alliacute tratados Objetivos eficiencia eficacia impacto intermedio

De manera operativa en el Disentildeo de Evaluacioacuten del Proyecto se considera Evaluacioacuten de Logro de

Objetivos del Proyecto Evaluacioacuten de Logro de Resultados Esperados Indicadores y Sub

indicadores

4 REFLEXIONES Y RECOMENDACIONES DE LAS PLENARIAS

41 Relacionadas con los estudios de paiacuteses

El Instituto Internacional de Educacioacuten Infantil (IDEI) en su calidad de asesor analizoacute los

informes de Chile Colombia Peruacute y Venezuela (Brasil se incorporoacute recieacuten La Sra Ofelia Reveco

directora de investigaciones identificoacute fortalezas y debilidades asimismo una serie de

recomendaciones

Como Fortalezas sentildealoacute 1) Generacioacuten de orientaciones de poliacuteticas curriacuteculo y programas

especiacuteficos para la poblacioacuten rural indiacutegena y de fronteras 2) Existencia de poliacuteticas explicitas de

formacioacuten para el trabajo educativo con pueblos indiacutegenas 3) Existencia de poliacuteticas intersectoriales

para enriquecer la oferta educativa 4) Existencia de estudio de una poliacutetica de descentralizacioacuten

educativa como modo de responder a la diversidad sociocultural

Como Debilidades subrayoacute 1) Carencia en los paiacuteses del estudio de alguacuten tipo de

sentildealamiento expliacutecito respecto al significado y efecto que tienen las diversas transiciones de los

nintildeos 2) Poliacuteticas educativas no sustentadas en un anaacutelisis pormenorizado por edad respecto al

binomio calidad-equidad y diversidad poblacional 3) Contraste ante la presencia de poliacuteticas

referidas a poblacioacuten rural e indiacutegena Vs nula poliacutetica sobre poblacioacuten de fronteras 4) Escasa

concrecioacuten de los aspectos concebidos como ldquofortalezasrdquo de las poliacuteticas (programas normativas

proyectos estrategias y acciones) 5) Ausencia de poliacuteticas que oriente las investigaciones estudios y

evaluaciones en poblaciones diversas indiacutegenas rurales de fronteras y grupos etaacutereos

-10-

Como recomendaciones sugirioacute 1) Difundir un marco teoacuterico-conceptual sobre el tema de

transiciones especiacuteficamente entre especialistas y tomadores de decisiones en organizaciones de

caraacutecter nacional e internacional 2) Mostrar desde indicadores ldquoobjetivosrdquo a traveacutes de la estadiacutestica

nacional legitimada por los sistemas estadiacutesticos de los paiacuteses los efectos atribuibles a la falta de

consideracioacuten de las transiciones 3) Poner a disposicioacuten de los especialistas y tomadores de

decisiones de los organismos nacionales e internacionales los fenoacutemenos que se generan en los

procesos de transicioacuten vividos por los nintildeos entre 0-8 antildeos desde la perspectiva de sus oportunidades

y obstaacuteculos para el proceso de aprendizaje 4) Poner a disposicioacuten de las escuelas formadoras de los

maestros las necesidades formativas de los docentes para liderar adecuadamente los procesos de

transicioacuten de los nintildeos Ello implicariacutea la realizacioacuten de un cambio curricular y una nueva y distinta

perspectiva para la formacioacuten 5) Elaborar recomendaciones especiacuteficas sobre las adecuaciones

curriculares necesarias para que las transiciones vividas por los nintildeos rurales indiacutegenas y de fronteras

sean una oportunidad de aprendizaje 6) Hacer recomendaciones sobre el coacutemo incorporar el tema

transiciones a las poliacuteticas educativas de los paiacuteses

La Sra Mariacutea Victoria Peralta directora del IDEI compartioacute el documento titulado Una

Primera Aproximacioacuten al Anaacutelisis de las Poliacuteticas sobre Transicioacuten basado en la documentacioacuten

producida por los paiacuteses participantes del estudio Al respecto enfatizoacute la necesidad de producir

aproximaciones integrales a los grandes cambios ocurridos en las poliacuteticas internacionales asociables

a la transicioacuten Destacoacute la conveniencia de utilizar los canales acadeacutemicos para apoyar la instalacioacuten

del tema de transicioacuten En los escenarios de produccioacuten de poliacuteticas puacuteblicas Recomendoacute el

mejoramiento de los sistemas de indicadores asociados a la transicioacuten asiacute como la sistematizacioacuten

urgente del conjunto de medidas que pudieran sugerirse para alentar la transicioacuten

Finalmente a partir del anaacutelisis de poliacuteticas de paiacuteses no presentes en el proyecto OEA-

Fundacioacuten Van leer como es el caso de Meacutexico la autora sentildealoacute un largo listado de nuevos posibles

temas a considerar para el anaacutelisis entre ellos evolucioacuten histoacuterica de las poliacuteticas su origen

extensioacuten y duracioacuten en el tiempo los niveles de las poliacuteticas cobertura vinculacioacuten con normativas

y recursos y por uacuteltimo coordinacioacuten entre poliacuteticas de educacioacuten inicial rural indiacutegena etc

Las inquietudes preguntas y comentarios de las plenarias fueron las siguientes

- Necesidad de trabajar el tema de la participacioacuten en la descentralizacioacuten poliacutetica

- Aprovechar las capacidades locales en las tomas de decisioacuten sobre poliacuteticas de

transicioacuten

- Profundizar de la especificidad y significado de la llamada poblacioacuten de frontera e

inclusioacuten del tema migracioacuten

- Conveniencia de nutrir el trabajo sobre transiciones para no mostrarlo dicotoacutemico o

restrictivo

- Importancia de recoger experiencia concretas hechas en la regioacuten latinoamericana

que evidencien lecciones aprendidas sobre el tema de transiciones

- Abordaje del tema transiciones desde temas conexos dado su caraacutecter novedoso

carente de evolucioacuten histoacuterica

- Explicacioacuten de las contradicciones o liacutemites sobre el tema

- Riesgos del clientelismo y la sensibilidad poliacutetica de cara a la universalidad de la

educacioacuten inicial y derechos del nintildeo

-11-

- Necesidad de clarificar si el tema transiciones es pertinente desde las agendas

poliacuteticas de los diferentes paiacuteses que integran el estudio OEA-Fundacioacuten Bernard

Van Leer

- Conveniencia de los gobiernos de turno de priorizar la cobertura educativa con

calidad y equidad lo cual implica generar conocimientos y reforzar las relaciones

entre poliacuteticas e investigacioacuten

- Manejo de la diversidad conceptual del teacutermino transiciones de parte de los

hacedores de poliacuteticas por lo cual es imprescindible difundir el conocimiento

generado sobre el tema Por lo tanto interesa tomar en cuenta la interrogante

siguiente iquestQueacute es importante instalar en el nivel poliacutetico y de comunicaciones sobre

el tema transiciones

El grupo de comunicadores planteoacute a los responsables del estudio las reflexiones

- Los proyectos de este tipo deben incluir a los afectados por el problema asiacute como

considerar las dinaacutemicas del gobierno de la poblacioacuten civil y las organizaciones de

base para sensibilizarlos

- Desarrollar y produccioacuten herramientas mediaacuteticas

- Tener claridad en las estadiacutesticas que argumentan el trabajo de campo y conocer los

hallazgos aquello que no se ve para poder desarrollar argumentos comunicativos y

generar impacto

42 Relacionadas con los temas de comunicacioacuten social

La presentacioacuten de algunas experiencias de comunicacioacuten estuvo dirigida a la socializacioacuten

de los avances en apoyo a la abogaciacutea comunicacioacuten y sensibilizacioacuten social para lograr una accioacuten

apropiada y apoyada en los medios de comunicacioacuten social Los comunicadores de cada paiacutes

presentaron un informe sucinto en el que participaron Juan Pablo Bustamante (UNICEF Ecuador)

Mariacutea Teresa Mosquera (Accioacuten por los Nintildeos Peruacute) Diana Mireya Pedraza (Coacutedigo de Accioacuten

Colombia) Ileana Mendoza (FEPAP Venezuela) Claudia Leyva (JUNJI Chile) Rita Coelho

(Ministerio de Educacioacuten de Brasil) y Jorge Cortez (UNICEF Bolivia)

Luego de discutir respecto de lo que se espera de una estrategia de comunicacioacuten para este proyecto

el grupo de comunicadores se centroacute en responder a tres preguntas baacutesicas que pudieran dar las pautas

de un disentildeo de comunicacioacuten que permita promover una poliacutetica de transiciones y no soacutelo la difusioacuten

del estudio y sus resultados

Se establecioacute lo siguiente

- El queacute y coacutemo deben ser definidos en forma conjunta (mundo comunicativo

cientiacutefico y poliacutetico)

- La estrategia de comunicacioacuten debe impulsar una poliacutetica y movilizar a la sociedad

en torno a ella

Se discutioacute de ldquoqueacute transicioacutenrdquo se asumiraacute comunicacionalmente por el riesgo de abarcar

demasiado

-12-

Se establecioacute que la alternativa que tiene el mayor potencial comunicacional es la transicioacuten

de la familia a la escuela en cuanto eacutesta es la maacutes habitual y universal en las distintas realidades

sobre todo en los casos de zonas rurales y de frontera con poblacioacuten indiacutegena

Se establecioacute que los paiacuteses miembros deben ser los emisores Es un emisor que expresa una

alianza Entre gobierno y organizaciones indiacutegenas con el apoyo de OEA Van Leer y quien se sume

Seraacute una concertacioacuten que proclama que este es un tema de primera preocupacioacuten

Desde esta base se definieron los receptores utilizando como estructura un modelo piramidal

descendente que contempla liacutederes de opinioacuten tomadores de decisiones medios de comunicacioacuten

organizaciones sociales el sistema educativo y la familia

Se establecioacute que esta estructura contempla un trabajo por etapas en funcioacuten de los distintos

niveles de receptores con sus respectivos contenidos

Se requieren insumos claros para generar una estrategia de comunicaciones Definir queacute se

quiere comunicar por parte del emisor Si bien el teacutermino de transicioacuten puede aparecer problemaacutetico

en el sentido de que no hay un imaginario comuacuten de este concepto en la ciudadaniacutea sin embargo la

realidad a la que hace referencia este concepto siacute es reconocible en lo cotidiano Es importante partir

de hechos concretos y tangibles para hacer una transformacioacuten cultural

Se establecioacute que ya existen insumos para comenzar a trabajar una estrategia de

comunicacioacuten partiendo de que el nintildeo su realidad y su entorno son la base de lo que se debe

comunicar Es preciso tener en consideracioacuten la particularidad del nintildeo sobre el cual queremos

sensibilizar y comunicar No es un nintildeo geneacuterico universal e intangible estamos hablando de nintildeos

familias y comunidades con caracteriacutesticas especiacuteficas por ejemplo con identidad eacutetnica Esto uacuteltimo

implica tener una visioacuten que recoja la interculturalidad

Existe material para abogaciacutea ya sensibilizacioacuten que ha sido elaborado en las investigaciones

Es por esto que se ha programado un trabajo articulado entre los investigadores y los comunicadores

para generar un plan de acciones en cada paiacutes

El objetivo de una alianza con los medios de comunicacioacuten es saber queacute se va a hacer en el

estudio en el tema comunicativo pues la sensibilizacioacuten por si sola no sirve sino se cuenta con

acciones concretas que ademaacutes de difundir los resultados de estudios busquen influenciar en los

equipos teacutecnicos y poliacuteticos

Una medida a considerar son las convocatorias de ONG en el campo de educacioacuten

universidades e instituciones y programas que pudieran ser un respaldo y que apoyen en el desarrollo

de acciones concretas que acompantildeen el proceso de sensibilizacioacuten Saber con queacute actores nos

estamos aliando conocer los aspectos de la educacioacuten indiacutegena que queremos cambiar y el papel que

tenemos dentro de las estrategias de comunicacioacuten son puntos importantes para el eacutexito de la

intervencioacuten Para mayor informacioacuten ver wwwsedioasorgdec

-13-

43 Relacionadas con los temas del Disentildeo de Evaluacioacuten

El plenario propuso las siguientes observaciones i) Tomar en cuenta que algunos logros

planteados en el proyecto son a mediano plazo ii) Falta considerar los resultados de los estudios de

casos iii) La evaluacioacuten puede ser considerada como un proceso de aprendizaje incluso debe generar

lecciones para mejorar las praacutecticas de construccioacuten de conocimiento en el marco de otros estudios

Pidieron asimismo hacer una revisioacuten final de los indicadores y subindicadores

particularmente en el que se establece la elaboracioacuten de un sistema de monitoreo participativo sobre

las tendencias en las poliacuteticas de transicioacuten asiacute como sobre la capacidad de los sistemas de

estadiacutesticas nacionales para brindar informacioacuten sobre transicioacuten de los nintildeos indiacutegenas rurales y de

fronteras se indicoacute que esto no estuvo considerado en el disentildeo original del proyecto y que escapa a

nuestro aacutembito de accioacuten Para mayor informacioacuten ver wwwsedioasorgdec

44 Relacionados con el Observatorio de poliacuteticas

Se discutioacute el sentido del observatorio si eacuteste es o debiera ser Un portal con investigaciones

Una paacutegina Web La expresioacuten de un colectivo Una herramienta de red para enlazar actores o Una

red de observatorios que incida en los observatorios existentes para que incluyan las prioridades de

este proyecto

Los observatorios tienen caracteriacutesticas distintas a las encontradas en el material presentado

Debido a ello se propone que el observatorio se convierta en una paacutegina Web situada dentro del

portal de la OEA

Se propone realizar una convocatoria colectiva para que las personas interesadas en este tema

sean consideradas participantes de este espacio pues los observatorios se caracterizan por incluir a

personas que defienden los derechos del tema que se trate en el observatorio en el caso nuestro la

nintildeez de esa manera se convertiraacute en una veeduriacutea que exponga lo que sucede en cada paiacutes

5 ACUERDOS DE LOS GRUPOS DE TRABAJO

51 Grupo de los estudios

El conjunto de los productos de cada uno de los paiacuteses se estructura de la

siguiente manera Estadiacutesticas Meta anaacutelisis de las poliacuteticas Estudio de caso

El 15 de agosto se haraacute la entrega del plan de trabajo del estudio de caso de cada paiacutes

incluyendo cronograma y presupuesto

El 02 de setiembre se entregaraacuten a la OEA lSe recalcoacute que os dos primeros informes

de los paiacuteses relacionados con las estadiacutesticas y el anaacutelisis de las poliacuteticas deben

responder a los requisitos y caracteriacutesticas exigidos Cada uno de estos dos primeros

productos ya convenidos debe entregarse en condiciones como para hacer un artiacuteculo

publicable

-14-

El IIDEI presentoacute una propuesta metodoloacutegica para abordar los estudios de caso

Despueacutes de analizada se logroacute consensuar un disentildeo metodoloacutegico de tipo cualitativo

e interpretativo con un patroacuten ciacuteclico y no lineal de la investigacioacuten Esto uacuteltimo

implica realizar anaacutelisis despueacutes de cada jornada de observacioacuten o entrevista y

formular nuevas preguntas que permitan afinar estas observaciones y entrevistas

Cabe sentildealar que en este proceso de observar entrevistar y analizar pueden surgir

preguntas que en este momento del disentildeo no se han planteado y que necesitaraacuten ser

incorporadas Se acordoacute

i Las unidades de anaacutelisis seraacuten nintildeos as que viven procesos de transicioacuten de

la familia al centro infantil de eacuteste a la primaria o del hogar a la primaria

relacionaacutendolos con los actores significativos los escenarios y los procesos

socio educativos

ii Se utilizaraacuten categoriacuteas de anaacutelisis predeterminadas teoacutericamente y otras

categoriacuteas culturales que emerjan del desarrollo del estudio en terreno como

son Los sentidos Gustos Disgustos Posibilidades Obstaacuteculos

Expectativas

iii Los criterios de la muestra son Nintildeos con su familia comunidad cuidador o

maestro considerados en el contexto de una experiencia positiva (en la que

se den estadiacutesticas de menor desercioacuten menor repitencia mejor rendimiento)

y nintildeas con su familia comunidad cuidador o maestro considerados en el

contexto de una experiencia positiva (en la que se den estadiacutesticas de menor

desercioacuten menor repitencia mejor rendimiento)

iv Se definioacute que la distincioacuten de geacutenero es relevante

v Se establecioacute que se trabajaraacute con 6 nintildeas y nintildeos en las siguientes

categoriacuteas de edad de 0 a 3 antildeos de 4 a 6 antildeos y de 6 a 8 antildeos

vi Los lugares donde se desarrollaraacuten los estudios de caso por paiacutes son

Peruacute Amazonia (Rural Indiacutegena)

Colombia Riacuteo Sucio (Rural Indiacutegena)

Brasil Amazonia (Indiacutegena rural y de Frontera)

Chile Colchane (Rural Indiacutegena y de Frontera)

Venezuela Laguna de Sinamaika (rural de frontera e indiacutegena)

vii Se acordaron dos preguntas metodoloacutegicas

iquestCuaacuteles son las caracteriacutesticas del contexto local en la cual se

realizaraacute el estudio

iquestCoacutemo viven los nintildeos as los procesos de transicioacuten del contexto

familiar al centro infantil o primaria y de infantil a la primaria

Para responder a esta uacuteltima pregunta se contempla la realizacioacuten de

a) Observacioacuten cualitativa de eventos en donde se observen las Caracteriacutesticas del

Centro Infantil De los nintildeos as al interior del hogar antes de ir al centro Infantil A

la llegada a la Escuela o Centro Infantil Al interior de la Escuela o centro Infantil

De los nintildeos as al interior del hogar al volver del Centro Infantil o de la Escuela

-15-

b) Entrevistas en profundidad A los nintildeos as a sus madres a sus padres a otros

familiares a liacutederes de la comunidad a sus educadores respecto de a) el sentido de

la Escuela o centro Infantil b) lo que les gusta de eacutel c) lo que les disgusta d) lo que

mas les cuesta e) lo que es maacutes faacutecil f) lo que les gustariacutea que fuera o se hiciera

c) El uso de dibujos teatro dramatizaciones teacutecnicas proyectivas

i Se convino que en las observaciones se registre el lenguaje acciones y

gestos y en las entrevistas el lenguaje y los gestos Se usaraacuten grabaciones

registros fotograacuteficos y pequentildeos videos Se realizaraacuten transcripciones

textuales a posteriori de cada jornada de observacioacuten o de entrevista

ii El informe final del estudio de caso contendraacute textualidades e imaacutegenes el

anaacutelisis del caso conclusiones y las experiencias aprendidas

iii La extensioacuten aproximada de este informe es de cuarenta paacuteginas lo que debe

considerar soacutelo lo fundamental Se contemplan anexos

iv El IDEI recibiraacute los informes completos para hacer un documento de meta

lectura de eacutestos

Los diacuteas 2 3 y 4 de diciembre se desarrollaraacute una jornada de

trabajo para socializar los avances de los estudios de caso en

Manizales la agenda considerariacutea en (a) presentaciones de cada paiacutes

y los avances sobre contextualizacioacuten local (b) primeros niveles de

anaacutelisis y categoriacuteas culturales surgidas desde la investigacioacuten (c) las

dificultades y obstaacuteculos del estudio para poder adecuarlo y avanzar

en aquello que podriacutea faltar

v La fecha de entrega del informe final seraacute el 20 de enero del 2009

52 Grupo de comunicadores

i) Se definieron los primeros pasos a seguir

- Difusioacuten del conocimiento Publicar estudios Difundirlos y

compartirlos con lideres de opinioacuten y tomadores de decisiones

Empresa Organizaciones sociales Funcioacuten puacuteblica ministerio

sociales economiacutea trabajo policiacutea entre otros

- La utilizacioacuten del observatorio articulando a redes y observatorios

nacionales

ii) Respecto de los medios de comunicacioacuten se concluyoacute que se debiacutean

enfrentar a traveacutes de dos estrategias

- Estrategia de medios nacionales que contempla Difundir resultados

de los estudios y generar alianza con duentildeos de medios Capacitacioacuten

a periodistas y fuentes de informacioacuten Promover reportajes sobre

situacioacuten de las zonas rurales de frontera e indiacutegenas Promover

acuerdos de regulacioacuten interna y tratamiento sobre infancia

transicioacuten frontera indiacutegena

- Estrategia de medios en las zonas de frontera que considera

- Estudios sobre comunicacioacuten y medios en zonas de frontera e

indiacutegenas

-16-

- Potenciar redes de comunicacioacuten local e incidir para que incluyan la

prioridad de una buena transicioacuten

iii) Respecto de los tomadores de decisiones se definioacute como necesario

- Identificar empresarios sensibles y referentes eacuteticos en su sector para

persuadirlos de que sean aliados

- Lograr que compartan el problema con sus pares y promover la

definicioacuten de compromisos

- Difundir estudios sobre lo que pierden los paiacuteses por no garantizar

una buena transicioacuten

- Compartir resultados con organizaciones indiacutegenas

iv) Para el caso del sistema educativo como receptor se establecioacute que es

necesario

- Orientar praacutecticas para acoger a los nintildeos

- Una escuela inclusiva considerando protocolos y metodologiacuteas para

el periodo de adaptacioacuten-Aprender en su lengua -Incidir en

modelosejes curriculares

- Profundizar en el hablar y escuchar antes de leer y escribir

- Recuperar la figura del buen maestroahellipMisioacuten no es ensentildear

Misioacuten es garantizar el bienestar y aprendizaje del nintildeoa

53 Coordinacioacuten General del proyecto La especialista Gaby Fujimoto

i) Sentildealoacute que los Acuerdos seraacuten analizados en funcioacuten del presupuesto de

OEA y se decidiraacute de acuerdo a la situacioacuten de cada Plan Nacional

ii) Aceptoacute que el editorial y desarrollo de los estudios seraacuten entregados con

algunos elementos importantes resaltados a los comunicadores de manera

que ayude a visibilizar la situacioacuten de las poliacuteticas de transicioacuten en los paiacuteses

del proyecto

iii) Aproboacute la solicitud de los paiacuteses de entregar la edicioacuten de la primera

publicacioacuten del proyecto al CINDE Aclaroacute que esta responsabilidad no se

cruza con las que desempentildea el IDEI

iv) Apoyaraacute el desarrollo de videos y reportajes que documenten el panorama de

la situacioacuten de los nintildeos y ayude a comunicar de forma clara y convincente

el teacutermino de transiciones tendencias de las poliacuteticas y realidad de los nintildeos

de comunidades indiacutegenas rurales y de frontera

6 PLANES DE TRABAJO POR PAISES

61 Colombia

Trabajaraacute en funcioacuten de tres estrategias paralelas desarrolladas los proacuteximos meses hasta

finales de Enero

Estudio cualitativo de caso Trabajar durante agosto el disentildeo de contactos y caracterizacioacuten

de la zona Para el mes de octubre realizaran entrevistas y procesos de observacioacuten y en noviembre se

haraacute un informe parcial A pesar de las condiciones existentes en la regioacuten trabajaran con poblacioacuten

de frontera La comunidad elegida es guahira Durante el desarrollo de esta estrategia el comunicador

participaraacute activamente en el proceso de la investigacioacuten cualitativa para ir documentaacutendose

-17-

Desarrollo de la estrategia La segunda gran estrategia es trabajar una estrategia similar a la

desarrollada por el diario El Tiempo de Colombia para enfrentar la violencia en las escuelas En ese

sentido durante el mes de agosto se trabajaraacute en el disentildeo de los procesos para que en diciembre se

lancen dos productos comunicacionales videoclip para transmitir el sentido de las transiciones y por

queacute es un problema y un afiche a circular a nivel nacional Durante el mes de Octubre la estrategia

estaraacute orientada al desarrollo de foros y se seguiraacute disentildeando el producto final que consistiraacute en la

creacioacuten de un multimedia sobre los estudios de caso

Sensibilizacioacuten La tercera estrategia es desarrollar foros en cinco regiones convocando al

ICBF entidades de estado que ayuden en el disentildeo de estrategias de corresponsabilidad Tambieacuten se

consideroacute invitar a periodistas amigos de los nintildeos que permitiraacute permear la red nacional El objetivo

es socializar los resultados de la investigacioacuten traducidos en textos comunicables para el paiacutes los que

tendriacutean un caraacutecter participativo que permita construir los factores de eacutexito y fracaso en los procesos

de transicioacuten

Como parte cierre de su presentacioacuten Colombia propuso desarrollar la edicioacuten de los textos

que se elaboren en los demaacutes paiacuteses

62 Venezuela

Constituiraacuten un equipo que impulse la produccioacuten definitiva de materiales comunicacionales

Desarrolla su propuesta enfatizando el compromiso de retomar los productos del estudio y entregarlos

en versioacuten definitiva el 2 de setiembre Durante el mes de agosto se haraacute el disentildeo y planificacioacuten del

trabajo de campo brindando herramientas de induccioacuten a los promotores educativos para que en

setiembre se trabaje con ellos y se tenga (al inicio del antildeo escolar) el equipo listo para empezar el

trabajo de campo En el mes de octubre se haraacute la implementacioacuten del trabajo para que en noviembre

se tenga informacioacuten sistematizada

Sobre la estrategia de comunicacioacuten Venezuela tiene el reto de buscar periodistas amigos y

trabajar de la mano con instancias claves que garanticen que la informacioacuten llegue no solo a las altas

esferas sino ademaacutes la radio televisioacuten y prensa Surge aquiacute la figura de la Defensoriacutea del Pueblo

orientada al trabajo de divulgacioacuten e informacioacuten

63 Brasil

Se comprometioacute a nivelar el trabajo del proyecto identificar grupos de aliados

(universidades ministerios de educacioacuten) y presentar los productos En relacioacuten a la comunicacioacuten

se haraacute un anaacutelisis de las estrategias de comunicacioacuten desarrolladas por UNICEF y ANIA para

identificar cual de ellas podriacutean orientar la construccioacuten de la estrategia Se sentildealoacute que Brasil cuenta

con grupos de movilizacioacuten y sensibilizacioacuten conformada por de tres colectivos Movimiento

Nacional de Educacioacuten Nacional movimientos indiacutegenas Comisioacuten Nacional de Educacioacuten Nacional

Indiacutegena constituida con 32 instituciones establecidas que podriacutean ser posibles actores en el

proyecto

64 Peruacute

Acordaron que comunicadores e investigadores realizaraacuten un trabajo conjunto para tener

clara la informacioacuten a trasmitir Asiacute mismo se desarrollaraacute un mapeo de aliados y se identificaraacuten

empresas privadas importantes para sensibilizarlos y comprometerlos en el tema Se tiene previsto

empoderar a las organizaciones indiacutegenas para que se conviertan en los emisores de los mensajes En

lo relacionado al trabajo con medios de comunicacioacuten se identificaran a los aliados potenciales

aquellos medios y comunicadores empoderados en el tema para catapultar nuestro intereacutes a las

agendas publicas Se tiene previsto tambieacuten desarrollar un trabajo de lobby con los asesores de las

-18-

autoridades pues son ellos los que inician el empoderamiento del tema Trabajar con periodistas y

desarrollar jornadas informativas (con periodistas locales y regionales) con el fin de crear conciencia

sobre la nintildeez para que asiacute el tratamiento del tema sea el adecuado y ayude a exhortar a las

autoridades a que el tema se coloque en agenda puacuteblica

65 Chile

El tema de la primera infancia estaacute instalado en la agenda puacuteblica y sus logros ya han sido

reconocidos Por ello sus miembros se comprometen a retomar el eacutexito de este proyecto y seguir la

misma liacutenea Asiacute mismo se sentildealo que en la actualidad se viene desarrollando un proyecto de

editorial relacionado a las transiciones el cual recoge la vida de un nintildeo peruano y uno indiacutegena en

una cuna de Chile y el Premio Periodista a la Infancia concurso que ayudara a colocar el tema en la

agenda publica

-19-

ANEXO

ENCUENTRO REGIONAL DEL PROYECTO ldquoTENDENCIAS DE LAS POLIacuteTICAS DE

TRANSICIOacuteN EN COMUNIDADES INDIacuteGENAS RURALES Y DE FRONTERArdquo

PROYECTO OEA- FUNDACION BERNARD VAN LEER

30 de julio al 02 de agosto de 2008

Lima - Peruacute

LISTA DE PARTICIPANTES

1- OEA (Coordinacioacuten General)

Lenore Yaffee Garciacutea Directora de Educacioacuten y Cultura DECOEA lgarciaoasorg

Gaby Fujimoto Especialista Sentildeor de Educacioacuten gfujimotooasorg

2- Van Leer Foundation (Coordinacioacuten General)

Liana J Gertsch Dirctor Programme Development and management

lianagertschbvleerfnl

Leonardo Yanez Programme Development and Management LeonardoYanezbvleerfnl

3- Brasil

Rita Coehlo Coordenadora da Coordenaccedilatildeo Geral de Educaccedilatildeo Infantil

Ministeacuterio da Educaccedilatildeo ritacoelhomecgovbr Telefone (61) 2104-8645

Clarissa Clarisse Filiatre F da Silva Diretoria de Educaccedilatildeo para a Diversidade

Secretaria de Educaccedilatildeo Continuada Alfabetizaccedilatildeo e Diversidade Ministeacuterio da

Educaccedilatildeo Clarissesilvamecgovbr

Luzia Torres Gerosa Laffite Instituto de la Infancia (IFAN) Superintendente

Executiva Rua Tibuacutercio Cavalcante 2079 Bairro Dioniacutesio Torres - CEP 60125-100

Fortaleza Cearaacute Brasil Tel ++ 55 85 3268-3979 E-mail luziatgifancombr

Homepage wwwifancombr

4- Colombia

Sara Victoria Alvarado (Directora del Doctorado de Manizales Centro de Estudios

Avanzados en Nintildeez y Juventud del CINDE y Universidad de Manizales Colombia

doctoradocindeumumanizaleseduco

Martha Cecilia Suaacuterez Jimeacutenez ndash CINDE biodiversayahoocom

Patricia Reyes ndash CINDE reyespatriciayahoocom

Diana Pedraza ndash Diario El Tiempo diapedeltiempocomco

5- Chile

Peralta Mariacutea Victoria Directora del Instituto Internacional de Educacioacuten Infantil

Universidad Central de Chile Santa Isabel 1278 Parque Almagro Santiago Fono (02) 582

67 28 ndash 38 wwwucentralcl E-mail vperaltacucentralcl

-20-

Ofelia Reveco Coordinadora de Investigaciones del Instituto Internacional de Educacioacuten

Infantil Universidad Central de Chile Santa Isabel 1278 Parque Almagro Santiago Fono

(02) 582 67 28 ndash 38 wwwucentralcl orevecovucentralcl

Sebastiaacuten Vergara ndash JUNJI ndash eavergarajunjicl

Claudia Leiva ndash JUNJI ndash cleivajunjicl

6- Peruacute

Heriberto Bustos ndash Director General ndash Direccioacuten de Educacioacuten Bilinguumle Intercultural-

Ministerio de Educacioacuten bustosminedugobpe

Karen Cortez ndash Comunicadora ndash Direccioacuten de Educacioacuten Bilinguumle Intercultural-

Ministerio de Educacioacuten

Amparo Muguruza ndash Directora del Programa Nacional Wawa Wasi ndash Ministerio de la

Mujer y Desarrollo Social amuguruzamimdesgobpe ndash Equipo del PNWW

Javier Ruiz Eldridge Director de la Direccioacuten de Nintildeez y Adolescencia - MIMDES

Regina Moromizato Pontificia Universidad Catoacutelica del Peruacute Coordinadora del

Proyecto Nintildeos de la Amazoniacutea Lima Peruacute - FBvL

Maribel Coacutermack Presidenta de la Red Nacional de Promocioacuten de la Infancia

mcormackqnetcompe

Erika Dunkelberg consultora erikadunkelbergyahoocom

Isaac Canales Universidad Mayor de San Marcos icanalesqunmsmedupe

Mariacutea Teresa Mosquera Directora Ejecutiva de Accioacuten por los nintildeos

maritemosqueraaccionporlosninosorgpe

Consuelo Ramos ndash Accioacuten por los nintildeos consueloramosaccionporlosninosorgpe

Vilma Ronquillo ndash Representante COPERA Infancia vronquillomimdesgobpe

Cecilia Bravo ndash Directora Ejecutiva TACIF - dinecciantacifcom

Yrene Acevedo ndash IPP - yacc7hotmailcom

Maria Teresa Moreno ndash PNWW ndash MIMDES mamorenomimdesgobpe

Eutropia Delgado ndash Directora Ejecutiva de la Asociacioacuten Kallpa

Emily Morante ndash Asociacioacuten Kallpa ndash empatyahtomailcom

Hermelinda Congachi ndash Asociacioacuten Kallpa - hcongachikallpaorgpe

Amelia del Castillo ndash Consultora - UNICEF Peruacute - ameliadelccgmailcom

Pilar Cruz Ampuero ndash Especialista Direccioacuten de Educacioacuten Inicial ndash Ministerio de Educacioacuten

- pilarcruz13yahoocom

Ruth Ceacutespedes ndash Escuela para el Desarrollo - ruthescuelaorgpe

Marcela Mendoza ndash INFANT - marcela29jyahooes

Ceacutesar Vigo Vargas ndash Direccioacuten Regional de Educacioacuten del Callao - vvcesaryahoocom

Karina Tecse ndash Especialista Direccioacuten de Educacioacuten Inicial ndash Ministerio de educacioacuten-

ktecseminedugobpe

7- Venezuela

Ileana Mendoza FEPAP ileanamendozacantvnet fepapglobalcantvnet

Elizabeth Segovia FEPAP segtor4gmailcom

Luis Bravo FEPAP memoriaeducativagmailcom

8- Argentina

Ramoacuten Lascano INIA ndash FBvL saramonarnetcomar

-21-

9- USA ndash Missisipi

Betty Fletcher

Aisha Fletcher afletcherpaionlineorg

10- UNICEF

Rebeca Carrioacuten ndash Panamaacute rcarrionuniceforg

Juan Pablo Bustamante ndash Ecuador jbustamanteunicefgobpe

Jorge Corteacutez - Bolivia jcortezunicefgobpe

11- Asociacioacuten Mundial de Educadorres Infantiles (AMEI)

Juan Saacutenchez Presidente Espantildea jsmwaecemailorg

Page 2: Organización de los E Organização dos Estados … Proyecto... · 2013-02-05 · situación de los medios en apoyo a los temas de la primera infancia. ... Atención a los niños

ENCUENTRO REGIONAL DEL PROYECTO

ldquoTENDENCIAS DE LAS POLIacuteTICAS DE TRANSICIOacuteN EN COMUNIDADES INDIacuteGENAS

RURALES Y DE FRONTERArdquo

PROYECTO OEA- FUNDACION BERNARD VAN LEER

30 de julio al 02 de agosto de 2008

Lima ndash Peruacute

INDICE

INTRODUCCION 1

1 ANTECEDENTES 2

2 OBJETIVOS 2

3 DESARROLLO DE ACTIVIDADES 2

31 Inauguracioacuten y presentacioacuten del proyecto 2

32 Experiencias y proyectos de comunicacioacuten social UNICEF y Van Leer 4

33 Buacutesqueda de sinergias de OEA con iniciativas de la Fundacioacuten Bernard van Leer 5

34 Presentacioacuten de estudios por paiacuteses Colombia Chile Brasil Venezuela Peruacute 7

35 Avance del estudio sobre transiciones a nivel mundial 8

36 Observatorio de poliacuteticas de transiciones 9

37 El Disentildeo de Evaluacioacuten del Proyecto 9

4 REFLEXIONES Y RECOMENDACIONES DE LAS PLENARIAS 9

41 Relacionadas con los estudios de paiacuteses 9

42 Relacionadas con los temas de comunicacioacuten social 11

43 Relacionadas con los temas del Disentildeo de Evaluacioacuten 13

44 Relacionados con el Observatorio de poliacuteticas 13

5 ACUERDOS DE LOS GRUPOS DE TRABAJO 13

51 Grupo de los estudios 13

52 Grupo de comunicadores 15

53 Coordinacioacuten General del proyecto La especialista Gaby Fujimoto 16

6 PLANES DE TRABAJO POR PAISES 16

61 Colombia 16

62 Venezuela 17

63 Brasil 17

64 Peruacute 17

65 Chile 18

ANEXO 19

INTRODUCCION

El Departamento de Educacioacuten y Cultura (DEC) de la Organizacioacuten de los Estados

Americanos (OEA) y la Fundacioacuten Van Leer (FBvL) acompantildean el proyecto de investigacioacuten

ldquoTendencias de las poliacuteticas de transicioacuten en comunidades indiacutegenas rurales y de fronterardquo El

mismo se asocia al proyecto de ldquoPoliacuteticas y estrategias para una transicioacuten exitosa del nintildeo hacia la

socializacioacuten y la escuelardquo que tiene una cobertura a nivel hemisfeacuterico

El proyecto de tendencias de las poliacuteticas preveacute profundizar los temas de transicioacuten y

desarrollar acciones especiacuteficas de comunicacioacuten social abogaciacutea y difusioacuten ofrecer a otros paiacuteses la

metodologiacutea del estudio y publicaciones especiacuteficas sobre los hallazgos identificados en la realidad en

las poblaciones indiacutegenas rurales y de frontera de Peruacute Brasil Colombia Venezuela y Chile

El Instituto Internacional de Educacioacuten Infantil (IDEI) de la Universidad Central de Chile

asesora la ejecucioacuten de las acciones de investigacioacuten y desarrollo conceptual en tanto instituciones

especializadas y altamente calificadas en desarrollo social y comunicaciones ejecutan los estudios y

las acciones de campo en los cinco paiacuteses Un Disentildeo de evaluacioacuten acompantildea el proceso asimismo

un observatorio especializado

El proyecto tiene la expectativa de ampliar su radio de accioacuten a maacutes paiacuteses por este motivo

participaron Oficiales de UNICEFTACROPanamaacute Bolivia y Ecuador asimismo asistieron

coordinadores que dirigen proyectos en los temas transiciones primera infancia y comunidades

indiacutegenas rurales y de frontera de los siguientes paiacuteses Argentina Brasil Espantildea Estados Unidos y

Peruacute

En esta jornada los delegados expusieron los estudios nacionales sobre anaacutelisis estadiacutestico y

meta-anaacutelisis de las poliacuteticas los socializaron y acordaron avanzar hacia los estudios de caso El

IDEI por su parte hizo un primer anaacutelisis de las tendencias de las poliacuteticas y dejoacute recomendaciones

al avance de los estudios y a temas conceptuales Para realizar la primera publicacioacuten del proyecto

los delegados encargaron al Centro de Estudios Avanzados en Nintildeez y Juventud (CINDE) La edicioacuten

se haraacute en base a los estudios producidos por cada paiacutes

Las delegaciones de paiacuteses estuvieron conformadas por comunicadores que expusieron la

situacioacuten de los medios en apoyo a los temas de la primera infancia Despueacutes de trabajar en grupo

propusieron acciones y recomendaciones para incorporarlas como parte de los estudios

El presente informe resume los temas tratados en cada sesioacuten y aprovechando de los avances

de la tecnologiacutea anexa los documentos originales yo Power Points en archivos Adobe El Informe se

ha organizado por partes i) Socializacioacuten de la informacioacuten ii) Resultados y reflexiones de las

plenarias iii) Acuerdos de los dos grupos de trabajo de estudios de estrategias de comunicacioacuten iv)

Acuerdos y cronograma de trabajo de los cinco paiacuteses para continuar con los estudios de caso v) Las

propuestas de cada paiacutes para desarrollar el estudio acompantildeado por acciones de comunicacioacuten y

abogaciacutea

-2-

1 ANTECEDENTES

En Diciembre del antildeo 2007 se efectuoacute la tercera reunioacuten del Proyecto en la sede de la OEA

en Washington DC en donde se tomaron acuerdos referidos a los criterios metodoloacutegicos variables

y formas de intervencioacuten en campo para el anaacutelisis de las tendencias de Poliacuteticas de transicioacuten en

comunidades rurales indiacutegenas y de frontera Uno de los acuerdos fue el desarrollo de un proacuteximo

encuentro en la ciudad de Lima con la tarea de concluir la primera fase de los estudios (estadiacutesticas y

poliacuteticas educativas relacionadas a las transiciones) y socializar los resultados entre los paiacuteses

Seguacuten este acuerdo durante los diacuteas 30 de Julio al 2 de Agosto del presente antildeo se desarrolloacute

la cuarta jornada de trabajo del proyecto con participacioacuten de los equipos nacionales de Colombia

Peruacute Venezuela Chile y Brasil 9 invitados internacionales (de UNICEF Argentina Brasil Espantildea)

y 30 invitados nacionales ademaacutes de funcionarios del Departamento de Educacioacuten (DEC)de la

Organizacioacuten de los Estados Americanos (OEA) la Fundacioacuten Bernard van Leer y del equipo asesor

del Instituto Internacional de Educacioacuten Infantil (IDEI) de Chile Los equipos nacionales estuvieron

conformados por investigadores y comunicadores (Ver anexo 1 Lista de Participantes)

2 OBJETIVOS

a Revisar los informes producidos por cada paiacutes

b Identificar sinergias con iniciativas en primera infancia

c Disentildear el Plan y estrategia de comunicacioacuten social del proyecto

d Conocer avances del Disentildeo de evaluacioacuten del proyecto el Observatorio y el estudio

hemisfeacuterico sobre transiciones

e Definir los proacuteximos pasos del proyecto a presentar en el simposio sobre transiciones

a realizarse en Mayo 2009 en Chile

3 DESARROLLO DE ACTIVIDADES

31 Inauguracioacuten y presentacioacuten del proyecto

El Taller inicioacute el 30 de julio de 2008 con las palabras de bienvenida de la Sra Bertha

Santoscoy ndash Representante de la OEA en el Peruacute- quien presentoacute los marcos de referencia a partir de

los cuales se desarrolloacute la idea del proyecto y el objetivo del mismo Finalizoacute recordando que la

reunioacuten tiene el fin de revisar los informes producidos por cada paiacutes conocer los avances del disentildeo

de evaluacioacuten y definir los pasos siguientes del proyecto

Seguidamente la Sra Lenore Yaffee Garciacutea -Directora del Departamento de Educacioacuten y

Cultura de la OEA- se refirioacute a los logros y problemas en el tema educativo y el avance en

cumplimiento de los mandatos de las Cumbres de las Ameacutericas aprobados por los Jefes de Estado y

de Gobierno y de Educacioacuten para Todos especialmente en cobertura aunque persisten rezagos en

temas de calidad y equidad en las Ameacutericas Resaltoacute la importancia de abordar la educacioacuten desde la

primera infancia ya que eacutesta es considerada una palanca imprescindible para el logro de las metas de

desarrollo social poliacutetico y humano de los paiacuteses Mencionoacute que los temas de intereacutes Atencioacuten a los

nintildeos de 0 a 3 antildeos y Transiciones son el resultado de una consulta a los paiacuteses miembros

-3-

El sentildeor Leonardo Yaacutentildeez -Oficial de programas de la Fundacioacuten Bernard van Leer (FBvL)-

narroacute la historia misioacuten y aacutembito de accioacuten de la Fundacioacuten informoacute que los proyectos en el Peruacute

reciben apoyo en favor de la primera infancia desde hace 40 antildeos Resaltoacute que a nivel mundial la

FBvL trabaja 3 temas i) Respeto a la diversidad e inclusioacuten social (Israel y Europa) ii) Ambientes de

Cuidado Inspirado en la crisis del VIH en Aacutefrica y Transiciones (Ameacuterica del Sur)

Expresoacute su preocupacioacuten por la calidad educativa y se mostroacute optimista frente a las

experiencias de buenas praacutecticas que podriacutean convertirse en poliacuteticas para la infancia Cerroacute su

intervencioacuten preguntando iquestCoacutemo se identificaraacuten las maneras maacutes efectivas de llevar educacioacuten de

calidad sin pensar que eso signifique construir maacutes escuelas poner techos pupitres traer juguetes

internacionales iquestPor queacute no basarse en lo que hay y fomentar educacioacuten de calidad para distintas

realidades que puedan ser coherentes con la cultura sin perder la perspectiva y pertenencia a una

cultura universal Finalmente reflexionoacute sobre las alianzas como la lograda con la OEA que abre a la

FBvL la posibilidad de tener mayor impacto en la regioacuten

El Sentildeor Heriberto Bustos -Director General de Educacioacuten Intercultural Bilinguumle Rural del

Ministerio de Educacioacuten comentoacute brevemente las funciones que desempentildea su oficina para mejorar

la calidad educativa de las comunidades rurales indiacutegenas y de frontera Agregoacute que el Ministerio de

Educacioacuten tiene un compromiso con la primera infancia tal como se sentildeala en el Foro Mundial de

Educacioacuten de Dakar y los Objetivos de Educacioacuten para Todos Sentildealoacute que como respuesta a estos

compromisos el Ministerio de Educacioacuten ha priorizado dos metas La ampliacioacuten del acceso a la

educacioacuten inicial inclusiva de los nintildeos de 0 a 3 antildeos del 3 al 20 y de 3 a 5 antildeos de 56 a 69

asiacute como el apoyo a la articulacioacuten de los servicios sociales educativos de salud y alimentacioacuten

Informoacute que durante los uacuteltimos antildeos ejecutan el Proyecto de Educacioacuten en Aacutereas rurales que busca

mejorar la calidad de los programas No escolarizados de Educacioacuten Inicial (PRONOEI) y de los

Centros de Educacioacuten Inicial (CEI) asimismo el Programa radial ldquoLa escuela del airerdquo que busca

fomentar la educacioacuten de nintildeos menores de 3 antildeos a traveacutes de los mensajes transmitidos a los padres a

fin que conozcan la importancia de atender mejor a sus menores hijos y ayuden al desarrollo de sus

capacidades Precisoacute que por parte del gobierno hay un compromiso fuerte frente a la primera

infancia finalmente declaroacute inaugurado el evento

El Compromiso hemisfeacuterico por la primera infancia y el proyecto OEAVan Leer

La Sra Lenore Yaffee comentoacute el Compromiso Hemisfeacuterico por la Primera Infancia

firmado en noviembre de 2007 en Colombia aprobado por los ministros de educacioacuten de las

Ameacutericas Dicho documento dijo reconoce como derecho humano fundamental y prioridad poliacutetica

la atencioacuten Integral de la primera infancia y otras prioridades que acompantildea la OEA entre ellos i)

Indicadores educativos e indicadores de calidad ii) Educacioacuten para la ciudadaniacutea y valores

democraacuteticos y iii) Fortalecimiento de la formacioacuten docente

La Sra Gaby Fujimoto Especialista Senior de Educacioacutenanalizoacute la situacioacuten de la primera

infancia y los avances en la regioacuten subrayoacute asimismo algunos mandatos que los ministros de

educacioacuten aprobaron en el Compromiso Hemisfeacuterico por la Primera Infancia entre ellos

i La primera infancia comprende desde el nacimiento hasta los dos primeros grados de

la educacioacuten baacutesica porque en esta etapa se presentan los mayores desafiacuteos en

teacuterminos de desarrollo y de porcentajes de desercioacuten y repitencia

-4-

ii Estaacuten de acuerdo sobre la importancia que tiene la participacioacuten de los padres y la

comunidad en el desarrollo y educacioacuten del nintildeo

iii Ratificaron la necesidad de docentes y agentes educativos con talento humano

debidamente preparados y con las herramientas necesarias para trabajar con la familia

y los nintildeos desde un enfoque integral

iv Afirmaron que los procesos educativos se deben complementar con acciones de

salud alimentacioacuten y respeto a los valores y caracteriacutesticas de la cultura del nintildeo

v Decretaron la importancia de trabajar con los medios de comunicacioacuten para que

informen a los padres de familia sobre el trabajo educativo y la importancia de los 3

primeros antildeos de vida

vi Queda pendiente analizar y comprender los temas de evaluacioacuten de los aprendizajes

de servicios y programas asiacute como recoger lecciones y experiencias de otros paiacuteses

que ya estaacuten trabajando el tema

Finalmente comentoacute los objetivos del proyecto OEAVan Leer los temas a trabajar en la

jornada y la metodologiacutea de trabajo para alcanzar sus objetivos en dos direcciones el estudio motivo

del proyecto y el inicio de las acciones de comunicacioacuten social

El Sr Leonardo Yaacutentildeez de la FBvL hizo un recuento de las tareas pendientes del proyecto

entre ellos el observatorio la elaboracioacuten de materiales pertinentes la publicacioacuten anual centrada en

las transiciones el disentildeo de la siguiente fase la consolidacioacuten de los equipos nacionales y plantear

lo que se haraacute desde el proyecto con los distintos sectores de la sociedad civil

32 Experiencias y proyectos de comunicacioacuten social UNICEF y Van Leer

UNICEF Panamaacute La Sra Rebeca Carrioacuten Oficial de Educacioacuten presentoacute los objetivos de

UNICEF enfatizando el compromiso de trabajar por el acceso a una educacioacuten de calidad y por los

derechos de la primera infancia Sentildealoacute las funciones que desempentildean la oficina de Panamaacute y las

publicaciones que desarrollan para la difusioacuten de experiencias exitosas en primera infancia

UNICEF Bolivia El Sentildeor Jorge Cortez Oficial de Educacioacuten presentoacute un anaacutelisis de la

situacioacuten que actualmente vive el paiacutes y la relacioacuten que guarda con el teacutermino Transicioacuten cuyo

significado cobra un sentido poliacutetico para Bolivia Consideroacute pertinente la participacioacuten de UNICEF

Bolivia en este evento ya que debido a los cambios poliacuteticos que involucra a los movimientos

indiacutegenas en ese paiacutes y que UNICEF estaacute redefiniendo sus poliacuteticas y programas para los proacuteximos 5

antildeos tomando en cuenta el desafiacuteo intercultural Cerroacute su intervencioacuten con las siguientes reflexiones

iquestPor queacute es importante analizar las poliacuteticas de primera infancia en un contexto de

toma de poder indiacutegena y transiciones complejas

iquestQueacute otras prioridades hay en la nintildeez

UNICEF Ecuador El Sr Juan Pablo Bustamante Oficial de Educacioacuten comentoacute las

estrategias y herramientas que desarrollan en favor de los derechos de los nintildeos y la educacioacuten inicial

entre ellas i) la construccioacuten de ciudadaniacutea como un factor importante para la continuidad de las

poliacuteticas con un observatorio de derechos de los nintildeos para generar el cumplimiento de los mismos

ii) la Inversioacuten social que permite cruzar las variables de cumplimiento de derechos con el de

inversioacuten y iii) el de UNICEF a la reforma institucional del Ministerio de Inclusioacuten Econoacutemica y

Social que tiene la maacutes amplia cobertura de educacioacuten infantil Dijo que en Ecuador existe especial

-5-

intereacutes en el tema de pueblos indiacutegenas y en el modelo de educacion inicial para sus nintildeos Un

modelo que no mate la cultura ni rompa la armonia de la comunidad haciendo referencia a las

construcciones de cemento

Ratificoacute a la educacion intercultural bilinguumle como un modelo que permite definir con

claridad el rol que cumple la familia y la comunidad en la educacion infantil y finalizoacute manifestando

que el paiacutes no solo tiene macro poliacuteticas sino tambieacuten oportunidades para aprender con poblaciones

especiacuteficas los aspectos relevantes para las poliacuteticas

Fundacioacuten Bernard Van Leer El Sr Leonardo Yaacutentildeez presentoacute los proyectos que

desarrollan con comunidades indiacutegenas en la regioacuten Realizoacute una resentildea de los trabajos en Ameacuterica

Latina y destacoacute dos bloques de proyectos el amazoacutenico y el andino En ambos contextos comentoacute

son coincidentes las malas condiciones en las que el maestro trabaja la continua exclusioacuten y

vulneracioacuten de los derechos de las comunidades indiacutegenas la presencia de la fundacioacuten en los lugares

donde hay esperanza y las alianzas entre instituciones y universidades para potenciar su intervencioacuten

Para el caso de Brasil destacoacute la diferencia que hay entre los contextos rurales y los indiacutegenas a

diferencia de lo encontrado en Peruacute donde ambos contextos son similares El caso de Missisipi

Estados Unidos sentildealoacute que es una experiencia que permite analizar las barreras que existen para

promover mejores estaacutendares educativos en poblacioacuten marginada no atendida por las poliacuteticas

puacuteblicas de sus gobiernos Expresoacute su deseo de que las experiencias a presentar den luces de coacutemo

acompantildear al docente coacutemo mejorar el sistema de apoyo a la educacioacuten y coacutemo definir la calidad de

la educacioacuten a la infancia

33 Buacutesqueda de sinergias de OEA con iniciativas de la Fundacioacuten Bernard van

Leer

Argentina Proyecto Andino Regional El Sr Ramoacuten Lascano informoacute que el proyecto es la

unioacuten de varias organizaciones de la regioacuten cuya similitud es el trabajo con nintildeez indiacutegena Su

objetivo es propiciar espacios de aprendizaje intercambio y lecciones aprendidas entre sus miembros

y estaacute conformada por 5 organizaciones con diferentes experiencias Cada paiacutes desarrolloacute un

proyecto individual con temas especiacuteficos para la investigacioacuten y en el segundo antildeo de proyecto con

temas comunes fijaacutendose ejes de trabajo El desarrollo de estos espacios de aprendizaje ha permitido

compartir dudas relacionadas a lo indiacutegena andino lo intercultural y la crianza andina Finalizoacute

diciendo que como parte del cierre del proyecto realizaraacuten publicaciones y disentildearaacuten una estrategia de

socializacioacuten de sus resultados

Brasil Instituto de la Infancia (IFAN) La Sra Luzia Torres presentoacute los objetivos de su

investigacioacuten el contexto donde se desarrolloacute y los resultados que evidencian la escasa demanda de

formacioacuten universitaria en educacioacuten inicial y una fuerte tendencia a cuidar maacutes que educar al nintildeo

desconociendo su contexto real en el que vive En salud dijo existe una visioacuten fragmentada y parcial

de nintildeo pues las acciones que se realizan no estaacuten integradas en su totalidad Asiacute mismo las

expectativas de los padres sobre la escuela giran en torno a la seguridad y cuidado del nintildeo y el

aprendizaje de la lectura y escritura antes que temas relacionados con el comportamiento y la

convivencia

-6-

Mostroacute las causas del actual panorama que vive Brasil entre las que destacani) Padres que

desconocen los procesos educativos y de aprendizaje de los nintildeos ii) No hay respeto por los valores

culturales y artiacutesticos del contexto social iii) Inexistencia de opinioacuten y participacioacuten infantil iv) Falta

de asistencia meacutedica e integral v) Deficiente autonomiacutea y participacioacuten del nintildeo vi) No hay poliacuteticas

de inclusioacuten para los nintildeos y adolescentes

Peruacute Comunidad Peruana de Aprendizaje en Primera Infancia La Sra Vilma Ronquillo

comentoacute que la institucioacuten tiene 11 miembros distribuidos en diferentes partes del paiacutes y se financia

con la FBvL Su objetivo es desarrollar labores concretas sobre primera infancia cuentan con el apoyo

de la Escuela para el Desarrollo otra institucioacuten de contraparte que apoya los temas de capacitacioacuten

Como logros comentoacute la institucionalizacioacuten de varios proyectos que en la actualidad forman parte

de las poliacuteticas de gobierno

Peruacute y Venezuela Proyecto Regional Nintildeos de la Amazoniacutea Las Sras Regina Moromizato

e Ileana Mendoza explicaron los objetivos del proyecto y las liacuteneas de accioacuten enfatizando que la

experiencia intenta ser de abordaje regional

En Venezuela las liacuteneas de accioacuten giran en torno a alianzas estrateacutegicas con organismos

gubernamentales proyectos locales ONG y organizaciones de base con las que generan movilizacioacuten

en torno al tema Otra liacutenea es la formacioacuten de actores educativos docentes y familia liacutederes poliacuteticos

que se relacionan con el desarrollo de los nintildeos Como uacuteltima liacutenea el reconocimiento y valoracioacuten de

espacios propios de las comunidades indiacutegenas La expositora dejoacute para la reflexioacuten iquestCoacutemo quieren

las comunidades que sea la escuela El acceso de los nintildeos dependeraacute del para queacute les va a servir y

coacutemo quieren ellos que eacutesta sea

Peruacute presentoacute las alianzas del proyecto entre la asociacioacuten de maestros de la localidad ONGs

de la zona el municipio y la Universidad Catoacutelica Antildeadioacute que la Universidad brinda el apoyo teacutecnico

para mejorar la capacidad de los docentes en el trabajo con los nintildeos en modalidades escolarizadas y

no escolarizadas El trabajo se desarrolla desde lo que hay y creando lo que es necesario con las

comunidades El eje central es la interculturalidad que mueve todo en el proyecto y genera reflexioacuten

Antildeadioacute que la liacutenea de capacitacioacuten es de gran importancia pues soacutelo asiacute se desarrollaraacuten capacidades

locales que permitiraacuten la sostenibilidad del proyecto

Comentoacute como logros del proyecto la incorporacioacuten de maacutes especialistas de educacioacuten bilinguumle

intercultural en la Unidad de Gestioacuten Local de Satipo para monitorear el trabajo de los docentes en

comunidades indiacutegenas y la creacioacuten de dos Unidades maacutes de Gestioacuten Educativa Local (UGEL) para

tener mayor acompantildeamiento a las comunidades indiacutegenas de estas zonas

Estados Unidos Delta Children Partnership de Mississippi La Sra Bettye Fletcher

Describioacute el contexto en el que se desarrolla el proyecto haciendo eacutenfasis en la historia de pobreza

marcada por la esclavitud Indicoacute que el objetivo es crear un sistema para mejorar los programas para

nintildeos en el Delta basaacutendose en los valores de las comunidades y el gobierno y en brindar una

educacioacuten temprana de calidad con afirmacioacuten cultural capaz de crear ambientes de calidad para los

nintildeos y de maximizar las fortalezas permitiendo que desarrollen un conocimiento adecuado para su

edad y que su paso del kindergarten a la primaria sea exitoso El trabajo se desarrolla en las Villas de

los NintildeosSon ciacuterculos familiares donde se involucra a los padres brindaacutendoles asistencia teacutecnica y

alianza en abogaciacutea Son programas para despueacutes del colegio que buscan mejorar el curriacuteculo y la

herencia cultural a traveacutes del trabajo con directores y comunidad

-7-

Como logros encontrados en la investigacioacuten entre ellos Padres comunidad y nintildeos con vida

sana integral y mejor apoyo en la crianza de los nintildeos vinculando escuela ndash hogar transiciones cuyo

apoyo estaacute focalizado en la educacioacuten inicial

OEA Redes de Comunicacioacuten Las Sras Yaffee y Fujimoto presentaron el proyecto

ldquoExpansioacuten del compromiso hemisfeacuterico por la educacioacuten de la primera infancia a traveacutes de la

tecnologiacutea y las redes de comunicacioacutenrdquo el que se espera pueda disentildear e implementar una estrategia

de comunicacioacuten que llegue a todos los paiacuteses de la regioacuten Uno de los primeros pasos es la creacioacuten

de un portal de informacioacuten en liacutenea enlazada con portales existentes (incluyendo el Portal de las

Ameacutericas la red de portales educativos de los Ministerios de Educacioacuten (RELPE) portal de AMEI y

de otras organizaciones de educacioacuten infantil) que permita tener informacioacuten especializada en

cuidado desarrollo y educacioacuten infantil cursos de capacitacioacuten en liacutenea en ingleacutes espantildeol y

posiblemente en portugueacutes El proyecto preveacute tres bases de datos sobre expertos en educacioacuten

infantil sitios Web con portales ya existentes y experiencias significativas en primera infancia La

finalidad es fortalecer la conciencia movilizar la sociedad civil y a tomadores de decisioacuten poliacutetica

para mejorar la atencioacuten a la primera infancia

La Sra Fujimoto agregoacute que lo que se busca es acercarnos maacutes a los ministros de educacioacuten

con la finalidad de i) Incrementar la cooperacioacuten entre gobiernos investigadores disentildeadores de

poliacuteticas y sociedad civil a traveacutes de la consolidacioacuten de redes de comunicacioacuten e informacioacuten para

abogar por el nintildeo y sensibilizar a la sociedad civil ii) Llegar a los medios de comunicacioacuten social

para poner el tema de la infancia en la agenda poliacutetica iii) Conocer las experiencias que permiten unir

esfuerzos manejar informacioacuten traducida al espantildeol y socializar la informacioacuten

Sentildealoacute que la tarea de esta reunioacuten es saber queacute ocurre en los paiacuteses y coacutemo lograremos a asociarnos

en beneficio del nintildeo asimismo se espera recibir informacioacuten y socializarla para que otros se

involucren en el tema

34 Presentacioacuten de estudios por paiacuteses Colombia Chile Brasil Venezuela Peruacute

Colombia la Sra Sara Victoria Alvarado sentildealoacute que en el paiacutes existen condiciones de

inequidad reflejadas en las expresiones de pobreza en las que viven las comunidades rurales y de

frontera En lo relacionado a las poliacuteticas puacuteblicas antildeadioacute que si bien hay un avance en el tema de

atencioacuten a la primera infancia (a traveacutes del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar) eacutesta solo se

limita a la atencioacuten de cobertura En la actualidad se cuenta con estrategias para garantizar la

ejecucioacuten de poliacuteticas puacuteblicas para la infancia (como la estrategia de Municipios y departamentos

por la infancia y la adolescencia) sin embargo el gobierno no cuenta con los recursos necesarios

para su implementacioacuten Para maacutes informacioacuten ver wwwsedioasorgdec

Chile el Sr Sebastiaacuten Vergara de hizo un detallado recuento de la historia de las poliacuteticas

puacuteblicas en Chile relacionadas a la primera infancia y la educacioacuten inicial destacando la continuidad

y prioridad que el gobierno ha otorgado al tema Dentro de la presentacioacuten subrayoacute los esfuerzos que

existen por desarrollar poliacuteticas articuladas y de transicioacuten que deriven en una atencioacuten integral para

el nintildeo y la nintildea Para maacutes informacioacuten ver wwwsedioasorgdec

-8-

Venezuela el Sr Luis Bravo Jaacuteuregui mencionoacute que dentro de la investigacioacuten una de las

principales limitantes ha sido la falta de informacioacuten que permita definir con claridad las estadiacutesticas

del contexto venezolano Finalizoacute acotando que Venezuela ha desarrollado cosas importantes en

relacioacuten a la legislacioacuten en materia de accioacuten poliacutetica situacioacuten favorable para la transicioacuten Para

maacutes informacioacuten ver wwwsedioasorgdec

Brasil las Sras Rita Coelho y Clarisse Filiatre F da Silva del Ministerio de Educacioacuten y

Deportes presentaron las tendencias de las poliacuteticas puacuteblicas sobre la infancia y educacioacuten en Brasil

la cual inicia con una historia de antildeos de negacioacuten al derecho de educacioacuten para las poblaciones

excluidas (negros indiacutegenas y rurales) pero que tras esfuerzos por reconocer la diversidad socio

cultural que vive el paiacutes el gobierno a traveacutes del Ministerio de Educacioacuten ha creado instancias como

la secretaria de diversidad secretaria baacutesica y educacioacuten infantil con el fin de formular poliacuteticas

especificas para cada situacioacuten de diversidad con poblaciones negras rurales urbanas e indiacutegenas La

expositora reconocioacute que si bien hay avances en el tema de las poliacuteticas de primera infancia y

educacioacuten auacuten hay un largo camino por conquistar Para maacutes informacioacuten ver

wwwsedioasorgdec

Peruacute la Sra Regina Moromizato se refirioacute al modo como se ha desenvuelto la investigacioacuten

en sus aspectos cuantitativos asiacute como lo relativo al potencial de la nocioacuten de transiciones Los datos

expuestos dijo muestran importantes distancias entre las metas establecidas por el Estado en materia

de escolaridad y los datos reales de acceso a la escuela de los sectores maacutes vulnerables Se

encontraron importantes desbalances entre la voluntad poliacutetica y la direccioacuten y eficiencia del gasto

puacuteblico educativo Asiacute mismo sentildealoacute la discontinuidad de poliacuteticas (comuacuten en Ameacuterica Latina) lo

cual afecta la consecucioacuten de los objetivos y metas que han tenido las grandes liacuteneas de accioacuten

afirmativa para favorecer la indigenidad y la ruralidad de frontera en nuestros paiacuteses Ello se hace

evidente especialmente al analizar los principales documentos de poliacuteticas desarrolladas en el Peruacute en

estos tiempos de cambio acelerado frente a sus resultados reales y lo efiacutemero de su duracioacuten La

influencia de esos documentos y praacutecticas de correspondencia no resisten los cambios de gobierno

afectando la materializacioacuten de las nobles intenciones que encarnan

35 Avance del estudio sobre transiciones a nivel mundial

Las Sras Maribel Cormack y Erika Dunkelberg presentaron el avance de este estudio los

antecedentes y origen del teacutermino transiciones sus diversas acepciones y marco conceptual

Sugirieron que se trata de una definicioacuten centrada en el nintildeo y apoyada en tres perspectivas

diferenciadas Desarrollo del nintildeo Antropoloacutegica y Educativa

Analizaron las tendencias de poliacuteticas sobre transiciones en los paiacuteses de la OCDE

Latinoameacuterica y el Caribe del cual se desprendieron algunas consideraciones comparativas respecto a

las leyes normativas y poliacuteticas de atencioacuten al menor de tres antildeos y nintildeos mayores

La intervencioacuten se cerroacute con reflexiones sobre el caraacutecter multidimensional del concepto de

calidad y el reconocimiento a la fuerte presencia del teacutermino equidad en muchos de los documentos

consultados para el estudio en contraste con el limitado acceso de la poblacioacuten infantil a la

educacioacuten

-9-

36 Observatorio de poliacuteticas de transiciones

La Sra Victoria Peralta informoacute que se ha logrado construir una paacutegina Web con sus

respectivas secciones identidad poliacuteticas biblioteca virtual enlaces entre otras Sentildealoacute la necesidad

de avanzar en la constitucioacuten definitiva de este Observatorio para lo cual dijo que es preciso

responder a una serie de interrogantes sobre usuarios objetivos cobertura responsables de los

contenidos sobre los que el Plenario debe decidir

37 El Disentildeo de Evaluacioacuten del Proyecto

El Sr Isaac Canales revisoacute las bondades del Disentildeo de evaluacioacuten i) Ofrece informacioacuten

oportuna respecto de los objetivos y las actividades para tomar las decisiones que permitan alcanzar

la finalidad que persigue el proyecto ii) Preveacute aportar informacioacuten pertinente adecuada y oportuna

durante el proceso y al final del Proyecto (evaluacioacuten formativa y final) iii) Establece indicadores

objetivamente verificables respecto a los resultados esperados organizados en cuatro campos de

trabajo Estudios e Investigaciones Comunicaciones Abogaciacutea Poliacuteticas-Estrategias iv) Posibilita

identificar Resultados No Previstos

Sentildealoacute que desde la reunioacuten de diciembre en Washington se recogieron los 4 aspectos

esenciales alliacute tratados Objetivos eficiencia eficacia impacto intermedio

De manera operativa en el Disentildeo de Evaluacioacuten del Proyecto se considera Evaluacioacuten de Logro de

Objetivos del Proyecto Evaluacioacuten de Logro de Resultados Esperados Indicadores y Sub

indicadores

4 REFLEXIONES Y RECOMENDACIONES DE LAS PLENARIAS

41 Relacionadas con los estudios de paiacuteses

El Instituto Internacional de Educacioacuten Infantil (IDEI) en su calidad de asesor analizoacute los

informes de Chile Colombia Peruacute y Venezuela (Brasil se incorporoacute recieacuten La Sra Ofelia Reveco

directora de investigaciones identificoacute fortalezas y debilidades asimismo una serie de

recomendaciones

Como Fortalezas sentildealoacute 1) Generacioacuten de orientaciones de poliacuteticas curriacuteculo y programas

especiacuteficos para la poblacioacuten rural indiacutegena y de fronteras 2) Existencia de poliacuteticas explicitas de

formacioacuten para el trabajo educativo con pueblos indiacutegenas 3) Existencia de poliacuteticas intersectoriales

para enriquecer la oferta educativa 4) Existencia de estudio de una poliacutetica de descentralizacioacuten

educativa como modo de responder a la diversidad sociocultural

Como Debilidades subrayoacute 1) Carencia en los paiacuteses del estudio de alguacuten tipo de

sentildealamiento expliacutecito respecto al significado y efecto que tienen las diversas transiciones de los

nintildeos 2) Poliacuteticas educativas no sustentadas en un anaacutelisis pormenorizado por edad respecto al

binomio calidad-equidad y diversidad poblacional 3) Contraste ante la presencia de poliacuteticas

referidas a poblacioacuten rural e indiacutegena Vs nula poliacutetica sobre poblacioacuten de fronteras 4) Escasa

concrecioacuten de los aspectos concebidos como ldquofortalezasrdquo de las poliacuteticas (programas normativas

proyectos estrategias y acciones) 5) Ausencia de poliacuteticas que oriente las investigaciones estudios y

evaluaciones en poblaciones diversas indiacutegenas rurales de fronteras y grupos etaacutereos

-10-

Como recomendaciones sugirioacute 1) Difundir un marco teoacuterico-conceptual sobre el tema de

transiciones especiacuteficamente entre especialistas y tomadores de decisiones en organizaciones de

caraacutecter nacional e internacional 2) Mostrar desde indicadores ldquoobjetivosrdquo a traveacutes de la estadiacutestica

nacional legitimada por los sistemas estadiacutesticos de los paiacuteses los efectos atribuibles a la falta de

consideracioacuten de las transiciones 3) Poner a disposicioacuten de los especialistas y tomadores de

decisiones de los organismos nacionales e internacionales los fenoacutemenos que se generan en los

procesos de transicioacuten vividos por los nintildeos entre 0-8 antildeos desde la perspectiva de sus oportunidades

y obstaacuteculos para el proceso de aprendizaje 4) Poner a disposicioacuten de las escuelas formadoras de los

maestros las necesidades formativas de los docentes para liderar adecuadamente los procesos de

transicioacuten de los nintildeos Ello implicariacutea la realizacioacuten de un cambio curricular y una nueva y distinta

perspectiva para la formacioacuten 5) Elaborar recomendaciones especiacuteficas sobre las adecuaciones

curriculares necesarias para que las transiciones vividas por los nintildeos rurales indiacutegenas y de fronteras

sean una oportunidad de aprendizaje 6) Hacer recomendaciones sobre el coacutemo incorporar el tema

transiciones a las poliacuteticas educativas de los paiacuteses

La Sra Mariacutea Victoria Peralta directora del IDEI compartioacute el documento titulado Una

Primera Aproximacioacuten al Anaacutelisis de las Poliacuteticas sobre Transicioacuten basado en la documentacioacuten

producida por los paiacuteses participantes del estudio Al respecto enfatizoacute la necesidad de producir

aproximaciones integrales a los grandes cambios ocurridos en las poliacuteticas internacionales asociables

a la transicioacuten Destacoacute la conveniencia de utilizar los canales acadeacutemicos para apoyar la instalacioacuten

del tema de transicioacuten En los escenarios de produccioacuten de poliacuteticas puacuteblicas Recomendoacute el

mejoramiento de los sistemas de indicadores asociados a la transicioacuten asiacute como la sistematizacioacuten

urgente del conjunto de medidas que pudieran sugerirse para alentar la transicioacuten

Finalmente a partir del anaacutelisis de poliacuteticas de paiacuteses no presentes en el proyecto OEA-

Fundacioacuten Van leer como es el caso de Meacutexico la autora sentildealoacute un largo listado de nuevos posibles

temas a considerar para el anaacutelisis entre ellos evolucioacuten histoacuterica de las poliacuteticas su origen

extensioacuten y duracioacuten en el tiempo los niveles de las poliacuteticas cobertura vinculacioacuten con normativas

y recursos y por uacuteltimo coordinacioacuten entre poliacuteticas de educacioacuten inicial rural indiacutegena etc

Las inquietudes preguntas y comentarios de las plenarias fueron las siguientes

- Necesidad de trabajar el tema de la participacioacuten en la descentralizacioacuten poliacutetica

- Aprovechar las capacidades locales en las tomas de decisioacuten sobre poliacuteticas de

transicioacuten

- Profundizar de la especificidad y significado de la llamada poblacioacuten de frontera e

inclusioacuten del tema migracioacuten

- Conveniencia de nutrir el trabajo sobre transiciones para no mostrarlo dicotoacutemico o

restrictivo

- Importancia de recoger experiencia concretas hechas en la regioacuten latinoamericana

que evidencien lecciones aprendidas sobre el tema de transiciones

- Abordaje del tema transiciones desde temas conexos dado su caraacutecter novedoso

carente de evolucioacuten histoacuterica

- Explicacioacuten de las contradicciones o liacutemites sobre el tema

- Riesgos del clientelismo y la sensibilidad poliacutetica de cara a la universalidad de la

educacioacuten inicial y derechos del nintildeo

-11-

- Necesidad de clarificar si el tema transiciones es pertinente desde las agendas

poliacuteticas de los diferentes paiacuteses que integran el estudio OEA-Fundacioacuten Bernard

Van Leer

- Conveniencia de los gobiernos de turno de priorizar la cobertura educativa con

calidad y equidad lo cual implica generar conocimientos y reforzar las relaciones

entre poliacuteticas e investigacioacuten

- Manejo de la diversidad conceptual del teacutermino transiciones de parte de los

hacedores de poliacuteticas por lo cual es imprescindible difundir el conocimiento

generado sobre el tema Por lo tanto interesa tomar en cuenta la interrogante

siguiente iquestQueacute es importante instalar en el nivel poliacutetico y de comunicaciones sobre

el tema transiciones

El grupo de comunicadores planteoacute a los responsables del estudio las reflexiones

- Los proyectos de este tipo deben incluir a los afectados por el problema asiacute como

considerar las dinaacutemicas del gobierno de la poblacioacuten civil y las organizaciones de

base para sensibilizarlos

- Desarrollar y produccioacuten herramientas mediaacuteticas

- Tener claridad en las estadiacutesticas que argumentan el trabajo de campo y conocer los

hallazgos aquello que no se ve para poder desarrollar argumentos comunicativos y

generar impacto

42 Relacionadas con los temas de comunicacioacuten social

La presentacioacuten de algunas experiencias de comunicacioacuten estuvo dirigida a la socializacioacuten

de los avances en apoyo a la abogaciacutea comunicacioacuten y sensibilizacioacuten social para lograr una accioacuten

apropiada y apoyada en los medios de comunicacioacuten social Los comunicadores de cada paiacutes

presentaron un informe sucinto en el que participaron Juan Pablo Bustamante (UNICEF Ecuador)

Mariacutea Teresa Mosquera (Accioacuten por los Nintildeos Peruacute) Diana Mireya Pedraza (Coacutedigo de Accioacuten

Colombia) Ileana Mendoza (FEPAP Venezuela) Claudia Leyva (JUNJI Chile) Rita Coelho

(Ministerio de Educacioacuten de Brasil) y Jorge Cortez (UNICEF Bolivia)

Luego de discutir respecto de lo que se espera de una estrategia de comunicacioacuten para este proyecto

el grupo de comunicadores se centroacute en responder a tres preguntas baacutesicas que pudieran dar las pautas

de un disentildeo de comunicacioacuten que permita promover una poliacutetica de transiciones y no soacutelo la difusioacuten

del estudio y sus resultados

Se establecioacute lo siguiente

- El queacute y coacutemo deben ser definidos en forma conjunta (mundo comunicativo

cientiacutefico y poliacutetico)

- La estrategia de comunicacioacuten debe impulsar una poliacutetica y movilizar a la sociedad

en torno a ella

Se discutioacute de ldquoqueacute transicioacutenrdquo se asumiraacute comunicacionalmente por el riesgo de abarcar

demasiado

-12-

Se establecioacute que la alternativa que tiene el mayor potencial comunicacional es la transicioacuten

de la familia a la escuela en cuanto eacutesta es la maacutes habitual y universal en las distintas realidades

sobre todo en los casos de zonas rurales y de frontera con poblacioacuten indiacutegena

Se establecioacute que los paiacuteses miembros deben ser los emisores Es un emisor que expresa una

alianza Entre gobierno y organizaciones indiacutegenas con el apoyo de OEA Van Leer y quien se sume

Seraacute una concertacioacuten que proclama que este es un tema de primera preocupacioacuten

Desde esta base se definieron los receptores utilizando como estructura un modelo piramidal

descendente que contempla liacutederes de opinioacuten tomadores de decisiones medios de comunicacioacuten

organizaciones sociales el sistema educativo y la familia

Se establecioacute que esta estructura contempla un trabajo por etapas en funcioacuten de los distintos

niveles de receptores con sus respectivos contenidos

Se requieren insumos claros para generar una estrategia de comunicaciones Definir queacute se

quiere comunicar por parte del emisor Si bien el teacutermino de transicioacuten puede aparecer problemaacutetico

en el sentido de que no hay un imaginario comuacuten de este concepto en la ciudadaniacutea sin embargo la

realidad a la que hace referencia este concepto siacute es reconocible en lo cotidiano Es importante partir

de hechos concretos y tangibles para hacer una transformacioacuten cultural

Se establecioacute que ya existen insumos para comenzar a trabajar una estrategia de

comunicacioacuten partiendo de que el nintildeo su realidad y su entorno son la base de lo que se debe

comunicar Es preciso tener en consideracioacuten la particularidad del nintildeo sobre el cual queremos

sensibilizar y comunicar No es un nintildeo geneacuterico universal e intangible estamos hablando de nintildeos

familias y comunidades con caracteriacutesticas especiacuteficas por ejemplo con identidad eacutetnica Esto uacuteltimo

implica tener una visioacuten que recoja la interculturalidad

Existe material para abogaciacutea ya sensibilizacioacuten que ha sido elaborado en las investigaciones

Es por esto que se ha programado un trabajo articulado entre los investigadores y los comunicadores

para generar un plan de acciones en cada paiacutes

El objetivo de una alianza con los medios de comunicacioacuten es saber queacute se va a hacer en el

estudio en el tema comunicativo pues la sensibilizacioacuten por si sola no sirve sino se cuenta con

acciones concretas que ademaacutes de difundir los resultados de estudios busquen influenciar en los

equipos teacutecnicos y poliacuteticos

Una medida a considerar son las convocatorias de ONG en el campo de educacioacuten

universidades e instituciones y programas que pudieran ser un respaldo y que apoyen en el desarrollo

de acciones concretas que acompantildeen el proceso de sensibilizacioacuten Saber con queacute actores nos

estamos aliando conocer los aspectos de la educacioacuten indiacutegena que queremos cambiar y el papel que

tenemos dentro de las estrategias de comunicacioacuten son puntos importantes para el eacutexito de la

intervencioacuten Para mayor informacioacuten ver wwwsedioasorgdec

-13-

43 Relacionadas con los temas del Disentildeo de Evaluacioacuten

El plenario propuso las siguientes observaciones i) Tomar en cuenta que algunos logros

planteados en el proyecto son a mediano plazo ii) Falta considerar los resultados de los estudios de

casos iii) La evaluacioacuten puede ser considerada como un proceso de aprendizaje incluso debe generar

lecciones para mejorar las praacutecticas de construccioacuten de conocimiento en el marco de otros estudios

Pidieron asimismo hacer una revisioacuten final de los indicadores y subindicadores

particularmente en el que se establece la elaboracioacuten de un sistema de monitoreo participativo sobre

las tendencias en las poliacuteticas de transicioacuten asiacute como sobre la capacidad de los sistemas de

estadiacutesticas nacionales para brindar informacioacuten sobre transicioacuten de los nintildeos indiacutegenas rurales y de

fronteras se indicoacute que esto no estuvo considerado en el disentildeo original del proyecto y que escapa a

nuestro aacutembito de accioacuten Para mayor informacioacuten ver wwwsedioasorgdec

44 Relacionados con el Observatorio de poliacuteticas

Se discutioacute el sentido del observatorio si eacuteste es o debiera ser Un portal con investigaciones

Una paacutegina Web La expresioacuten de un colectivo Una herramienta de red para enlazar actores o Una

red de observatorios que incida en los observatorios existentes para que incluyan las prioridades de

este proyecto

Los observatorios tienen caracteriacutesticas distintas a las encontradas en el material presentado

Debido a ello se propone que el observatorio se convierta en una paacutegina Web situada dentro del

portal de la OEA

Se propone realizar una convocatoria colectiva para que las personas interesadas en este tema

sean consideradas participantes de este espacio pues los observatorios se caracterizan por incluir a

personas que defienden los derechos del tema que se trate en el observatorio en el caso nuestro la

nintildeez de esa manera se convertiraacute en una veeduriacutea que exponga lo que sucede en cada paiacutes

5 ACUERDOS DE LOS GRUPOS DE TRABAJO

51 Grupo de los estudios

El conjunto de los productos de cada uno de los paiacuteses se estructura de la

siguiente manera Estadiacutesticas Meta anaacutelisis de las poliacuteticas Estudio de caso

El 15 de agosto se haraacute la entrega del plan de trabajo del estudio de caso de cada paiacutes

incluyendo cronograma y presupuesto

El 02 de setiembre se entregaraacuten a la OEA lSe recalcoacute que os dos primeros informes

de los paiacuteses relacionados con las estadiacutesticas y el anaacutelisis de las poliacuteticas deben

responder a los requisitos y caracteriacutesticas exigidos Cada uno de estos dos primeros

productos ya convenidos debe entregarse en condiciones como para hacer un artiacuteculo

publicable

-14-

El IIDEI presentoacute una propuesta metodoloacutegica para abordar los estudios de caso

Despueacutes de analizada se logroacute consensuar un disentildeo metodoloacutegico de tipo cualitativo

e interpretativo con un patroacuten ciacuteclico y no lineal de la investigacioacuten Esto uacuteltimo

implica realizar anaacutelisis despueacutes de cada jornada de observacioacuten o entrevista y

formular nuevas preguntas que permitan afinar estas observaciones y entrevistas

Cabe sentildealar que en este proceso de observar entrevistar y analizar pueden surgir

preguntas que en este momento del disentildeo no se han planteado y que necesitaraacuten ser

incorporadas Se acordoacute

i Las unidades de anaacutelisis seraacuten nintildeos as que viven procesos de transicioacuten de

la familia al centro infantil de eacuteste a la primaria o del hogar a la primaria

relacionaacutendolos con los actores significativos los escenarios y los procesos

socio educativos

ii Se utilizaraacuten categoriacuteas de anaacutelisis predeterminadas teoacutericamente y otras

categoriacuteas culturales que emerjan del desarrollo del estudio en terreno como

son Los sentidos Gustos Disgustos Posibilidades Obstaacuteculos

Expectativas

iii Los criterios de la muestra son Nintildeos con su familia comunidad cuidador o

maestro considerados en el contexto de una experiencia positiva (en la que

se den estadiacutesticas de menor desercioacuten menor repitencia mejor rendimiento)

y nintildeas con su familia comunidad cuidador o maestro considerados en el

contexto de una experiencia positiva (en la que se den estadiacutesticas de menor

desercioacuten menor repitencia mejor rendimiento)

iv Se definioacute que la distincioacuten de geacutenero es relevante

v Se establecioacute que se trabajaraacute con 6 nintildeas y nintildeos en las siguientes

categoriacuteas de edad de 0 a 3 antildeos de 4 a 6 antildeos y de 6 a 8 antildeos

vi Los lugares donde se desarrollaraacuten los estudios de caso por paiacutes son

Peruacute Amazonia (Rural Indiacutegena)

Colombia Riacuteo Sucio (Rural Indiacutegena)

Brasil Amazonia (Indiacutegena rural y de Frontera)

Chile Colchane (Rural Indiacutegena y de Frontera)

Venezuela Laguna de Sinamaika (rural de frontera e indiacutegena)

vii Se acordaron dos preguntas metodoloacutegicas

iquestCuaacuteles son las caracteriacutesticas del contexto local en la cual se

realizaraacute el estudio

iquestCoacutemo viven los nintildeos as los procesos de transicioacuten del contexto

familiar al centro infantil o primaria y de infantil a la primaria

Para responder a esta uacuteltima pregunta se contempla la realizacioacuten de

a) Observacioacuten cualitativa de eventos en donde se observen las Caracteriacutesticas del

Centro Infantil De los nintildeos as al interior del hogar antes de ir al centro Infantil A

la llegada a la Escuela o Centro Infantil Al interior de la Escuela o centro Infantil

De los nintildeos as al interior del hogar al volver del Centro Infantil o de la Escuela

-15-

b) Entrevistas en profundidad A los nintildeos as a sus madres a sus padres a otros

familiares a liacutederes de la comunidad a sus educadores respecto de a) el sentido de

la Escuela o centro Infantil b) lo que les gusta de eacutel c) lo que les disgusta d) lo que

mas les cuesta e) lo que es maacutes faacutecil f) lo que les gustariacutea que fuera o se hiciera

c) El uso de dibujos teatro dramatizaciones teacutecnicas proyectivas

i Se convino que en las observaciones se registre el lenguaje acciones y

gestos y en las entrevistas el lenguaje y los gestos Se usaraacuten grabaciones

registros fotograacuteficos y pequentildeos videos Se realizaraacuten transcripciones

textuales a posteriori de cada jornada de observacioacuten o de entrevista

ii El informe final del estudio de caso contendraacute textualidades e imaacutegenes el

anaacutelisis del caso conclusiones y las experiencias aprendidas

iii La extensioacuten aproximada de este informe es de cuarenta paacuteginas lo que debe

considerar soacutelo lo fundamental Se contemplan anexos

iv El IDEI recibiraacute los informes completos para hacer un documento de meta

lectura de eacutestos

Los diacuteas 2 3 y 4 de diciembre se desarrollaraacute una jornada de

trabajo para socializar los avances de los estudios de caso en

Manizales la agenda considerariacutea en (a) presentaciones de cada paiacutes

y los avances sobre contextualizacioacuten local (b) primeros niveles de

anaacutelisis y categoriacuteas culturales surgidas desde la investigacioacuten (c) las

dificultades y obstaacuteculos del estudio para poder adecuarlo y avanzar

en aquello que podriacutea faltar

v La fecha de entrega del informe final seraacute el 20 de enero del 2009

52 Grupo de comunicadores

i) Se definieron los primeros pasos a seguir

- Difusioacuten del conocimiento Publicar estudios Difundirlos y

compartirlos con lideres de opinioacuten y tomadores de decisiones

Empresa Organizaciones sociales Funcioacuten puacuteblica ministerio

sociales economiacutea trabajo policiacutea entre otros

- La utilizacioacuten del observatorio articulando a redes y observatorios

nacionales

ii) Respecto de los medios de comunicacioacuten se concluyoacute que se debiacutean

enfrentar a traveacutes de dos estrategias

- Estrategia de medios nacionales que contempla Difundir resultados

de los estudios y generar alianza con duentildeos de medios Capacitacioacuten

a periodistas y fuentes de informacioacuten Promover reportajes sobre

situacioacuten de las zonas rurales de frontera e indiacutegenas Promover

acuerdos de regulacioacuten interna y tratamiento sobre infancia

transicioacuten frontera indiacutegena

- Estrategia de medios en las zonas de frontera que considera

- Estudios sobre comunicacioacuten y medios en zonas de frontera e

indiacutegenas

-16-

- Potenciar redes de comunicacioacuten local e incidir para que incluyan la

prioridad de una buena transicioacuten

iii) Respecto de los tomadores de decisiones se definioacute como necesario

- Identificar empresarios sensibles y referentes eacuteticos en su sector para

persuadirlos de que sean aliados

- Lograr que compartan el problema con sus pares y promover la

definicioacuten de compromisos

- Difundir estudios sobre lo que pierden los paiacuteses por no garantizar

una buena transicioacuten

- Compartir resultados con organizaciones indiacutegenas

iv) Para el caso del sistema educativo como receptor se establecioacute que es

necesario

- Orientar praacutecticas para acoger a los nintildeos

- Una escuela inclusiva considerando protocolos y metodologiacuteas para

el periodo de adaptacioacuten-Aprender en su lengua -Incidir en

modelosejes curriculares

- Profundizar en el hablar y escuchar antes de leer y escribir

- Recuperar la figura del buen maestroahellipMisioacuten no es ensentildear

Misioacuten es garantizar el bienestar y aprendizaje del nintildeoa

53 Coordinacioacuten General del proyecto La especialista Gaby Fujimoto

i) Sentildealoacute que los Acuerdos seraacuten analizados en funcioacuten del presupuesto de

OEA y se decidiraacute de acuerdo a la situacioacuten de cada Plan Nacional

ii) Aceptoacute que el editorial y desarrollo de los estudios seraacuten entregados con

algunos elementos importantes resaltados a los comunicadores de manera

que ayude a visibilizar la situacioacuten de las poliacuteticas de transicioacuten en los paiacuteses

del proyecto

iii) Aproboacute la solicitud de los paiacuteses de entregar la edicioacuten de la primera

publicacioacuten del proyecto al CINDE Aclaroacute que esta responsabilidad no se

cruza con las que desempentildea el IDEI

iv) Apoyaraacute el desarrollo de videos y reportajes que documenten el panorama de

la situacioacuten de los nintildeos y ayude a comunicar de forma clara y convincente

el teacutermino de transiciones tendencias de las poliacuteticas y realidad de los nintildeos

de comunidades indiacutegenas rurales y de frontera

6 PLANES DE TRABAJO POR PAISES

61 Colombia

Trabajaraacute en funcioacuten de tres estrategias paralelas desarrolladas los proacuteximos meses hasta

finales de Enero

Estudio cualitativo de caso Trabajar durante agosto el disentildeo de contactos y caracterizacioacuten

de la zona Para el mes de octubre realizaran entrevistas y procesos de observacioacuten y en noviembre se

haraacute un informe parcial A pesar de las condiciones existentes en la regioacuten trabajaran con poblacioacuten

de frontera La comunidad elegida es guahira Durante el desarrollo de esta estrategia el comunicador

participaraacute activamente en el proceso de la investigacioacuten cualitativa para ir documentaacutendose

-17-

Desarrollo de la estrategia La segunda gran estrategia es trabajar una estrategia similar a la

desarrollada por el diario El Tiempo de Colombia para enfrentar la violencia en las escuelas En ese

sentido durante el mes de agosto se trabajaraacute en el disentildeo de los procesos para que en diciembre se

lancen dos productos comunicacionales videoclip para transmitir el sentido de las transiciones y por

queacute es un problema y un afiche a circular a nivel nacional Durante el mes de Octubre la estrategia

estaraacute orientada al desarrollo de foros y se seguiraacute disentildeando el producto final que consistiraacute en la

creacioacuten de un multimedia sobre los estudios de caso

Sensibilizacioacuten La tercera estrategia es desarrollar foros en cinco regiones convocando al

ICBF entidades de estado que ayuden en el disentildeo de estrategias de corresponsabilidad Tambieacuten se

consideroacute invitar a periodistas amigos de los nintildeos que permitiraacute permear la red nacional El objetivo

es socializar los resultados de la investigacioacuten traducidos en textos comunicables para el paiacutes los que

tendriacutean un caraacutecter participativo que permita construir los factores de eacutexito y fracaso en los procesos

de transicioacuten

Como parte cierre de su presentacioacuten Colombia propuso desarrollar la edicioacuten de los textos

que se elaboren en los demaacutes paiacuteses

62 Venezuela

Constituiraacuten un equipo que impulse la produccioacuten definitiva de materiales comunicacionales

Desarrolla su propuesta enfatizando el compromiso de retomar los productos del estudio y entregarlos

en versioacuten definitiva el 2 de setiembre Durante el mes de agosto se haraacute el disentildeo y planificacioacuten del

trabajo de campo brindando herramientas de induccioacuten a los promotores educativos para que en

setiembre se trabaje con ellos y se tenga (al inicio del antildeo escolar) el equipo listo para empezar el

trabajo de campo En el mes de octubre se haraacute la implementacioacuten del trabajo para que en noviembre

se tenga informacioacuten sistematizada

Sobre la estrategia de comunicacioacuten Venezuela tiene el reto de buscar periodistas amigos y

trabajar de la mano con instancias claves que garanticen que la informacioacuten llegue no solo a las altas

esferas sino ademaacutes la radio televisioacuten y prensa Surge aquiacute la figura de la Defensoriacutea del Pueblo

orientada al trabajo de divulgacioacuten e informacioacuten

63 Brasil

Se comprometioacute a nivelar el trabajo del proyecto identificar grupos de aliados

(universidades ministerios de educacioacuten) y presentar los productos En relacioacuten a la comunicacioacuten

se haraacute un anaacutelisis de las estrategias de comunicacioacuten desarrolladas por UNICEF y ANIA para

identificar cual de ellas podriacutean orientar la construccioacuten de la estrategia Se sentildealoacute que Brasil cuenta

con grupos de movilizacioacuten y sensibilizacioacuten conformada por de tres colectivos Movimiento

Nacional de Educacioacuten Nacional movimientos indiacutegenas Comisioacuten Nacional de Educacioacuten Nacional

Indiacutegena constituida con 32 instituciones establecidas que podriacutean ser posibles actores en el

proyecto

64 Peruacute

Acordaron que comunicadores e investigadores realizaraacuten un trabajo conjunto para tener

clara la informacioacuten a trasmitir Asiacute mismo se desarrollaraacute un mapeo de aliados y se identificaraacuten

empresas privadas importantes para sensibilizarlos y comprometerlos en el tema Se tiene previsto

empoderar a las organizaciones indiacutegenas para que se conviertan en los emisores de los mensajes En

lo relacionado al trabajo con medios de comunicacioacuten se identificaran a los aliados potenciales

aquellos medios y comunicadores empoderados en el tema para catapultar nuestro intereacutes a las

agendas publicas Se tiene previsto tambieacuten desarrollar un trabajo de lobby con los asesores de las

-18-

autoridades pues son ellos los que inician el empoderamiento del tema Trabajar con periodistas y

desarrollar jornadas informativas (con periodistas locales y regionales) con el fin de crear conciencia

sobre la nintildeez para que asiacute el tratamiento del tema sea el adecuado y ayude a exhortar a las

autoridades a que el tema se coloque en agenda puacuteblica

65 Chile

El tema de la primera infancia estaacute instalado en la agenda puacuteblica y sus logros ya han sido

reconocidos Por ello sus miembros se comprometen a retomar el eacutexito de este proyecto y seguir la

misma liacutenea Asiacute mismo se sentildealo que en la actualidad se viene desarrollando un proyecto de

editorial relacionado a las transiciones el cual recoge la vida de un nintildeo peruano y uno indiacutegena en

una cuna de Chile y el Premio Periodista a la Infancia concurso que ayudara a colocar el tema en la

agenda publica

-19-

ANEXO

ENCUENTRO REGIONAL DEL PROYECTO ldquoTENDENCIAS DE LAS POLIacuteTICAS DE

TRANSICIOacuteN EN COMUNIDADES INDIacuteGENAS RURALES Y DE FRONTERArdquo

PROYECTO OEA- FUNDACION BERNARD VAN LEER

30 de julio al 02 de agosto de 2008

Lima - Peruacute

LISTA DE PARTICIPANTES

1- OEA (Coordinacioacuten General)

Lenore Yaffee Garciacutea Directora de Educacioacuten y Cultura DECOEA lgarciaoasorg

Gaby Fujimoto Especialista Sentildeor de Educacioacuten gfujimotooasorg

2- Van Leer Foundation (Coordinacioacuten General)

Liana J Gertsch Dirctor Programme Development and management

lianagertschbvleerfnl

Leonardo Yanez Programme Development and Management LeonardoYanezbvleerfnl

3- Brasil

Rita Coehlo Coordenadora da Coordenaccedilatildeo Geral de Educaccedilatildeo Infantil

Ministeacuterio da Educaccedilatildeo ritacoelhomecgovbr Telefone (61) 2104-8645

Clarissa Clarisse Filiatre F da Silva Diretoria de Educaccedilatildeo para a Diversidade

Secretaria de Educaccedilatildeo Continuada Alfabetizaccedilatildeo e Diversidade Ministeacuterio da

Educaccedilatildeo Clarissesilvamecgovbr

Luzia Torres Gerosa Laffite Instituto de la Infancia (IFAN) Superintendente

Executiva Rua Tibuacutercio Cavalcante 2079 Bairro Dioniacutesio Torres - CEP 60125-100

Fortaleza Cearaacute Brasil Tel ++ 55 85 3268-3979 E-mail luziatgifancombr

Homepage wwwifancombr

4- Colombia

Sara Victoria Alvarado (Directora del Doctorado de Manizales Centro de Estudios

Avanzados en Nintildeez y Juventud del CINDE y Universidad de Manizales Colombia

doctoradocindeumumanizaleseduco

Martha Cecilia Suaacuterez Jimeacutenez ndash CINDE biodiversayahoocom

Patricia Reyes ndash CINDE reyespatriciayahoocom

Diana Pedraza ndash Diario El Tiempo diapedeltiempocomco

5- Chile

Peralta Mariacutea Victoria Directora del Instituto Internacional de Educacioacuten Infantil

Universidad Central de Chile Santa Isabel 1278 Parque Almagro Santiago Fono (02) 582

67 28 ndash 38 wwwucentralcl E-mail vperaltacucentralcl

-20-

Ofelia Reveco Coordinadora de Investigaciones del Instituto Internacional de Educacioacuten

Infantil Universidad Central de Chile Santa Isabel 1278 Parque Almagro Santiago Fono

(02) 582 67 28 ndash 38 wwwucentralcl orevecovucentralcl

Sebastiaacuten Vergara ndash JUNJI ndash eavergarajunjicl

Claudia Leiva ndash JUNJI ndash cleivajunjicl

6- Peruacute

Heriberto Bustos ndash Director General ndash Direccioacuten de Educacioacuten Bilinguumle Intercultural-

Ministerio de Educacioacuten bustosminedugobpe

Karen Cortez ndash Comunicadora ndash Direccioacuten de Educacioacuten Bilinguumle Intercultural-

Ministerio de Educacioacuten

Amparo Muguruza ndash Directora del Programa Nacional Wawa Wasi ndash Ministerio de la

Mujer y Desarrollo Social amuguruzamimdesgobpe ndash Equipo del PNWW

Javier Ruiz Eldridge Director de la Direccioacuten de Nintildeez y Adolescencia - MIMDES

Regina Moromizato Pontificia Universidad Catoacutelica del Peruacute Coordinadora del

Proyecto Nintildeos de la Amazoniacutea Lima Peruacute - FBvL

Maribel Coacutermack Presidenta de la Red Nacional de Promocioacuten de la Infancia

mcormackqnetcompe

Erika Dunkelberg consultora erikadunkelbergyahoocom

Isaac Canales Universidad Mayor de San Marcos icanalesqunmsmedupe

Mariacutea Teresa Mosquera Directora Ejecutiva de Accioacuten por los nintildeos

maritemosqueraaccionporlosninosorgpe

Consuelo Ramos ndash Accioacuten por los nintildeos consueloramosaccionporlosninosorgpe

Vilma Ronquillo ndash Representante COPERA Infancia vronquillomimdesgobpe

Cecilia Bravo ndash Directora Ejecutiva TACIF - dinecciantacifcom

Yrene Acevedo ndash IPP - yacc7hotmailcom

Maria Teresa Moreno ndash PNWW ndash MIMDES mamorenomimdesgobpe

Eutropia Delgado ndash Directora Ejecutiva de la Asociacioacuten Kallpa

Emily Morante ndash Asociacioacuten Kallpa ndash empatyahtomailcom

Hermelinda Congachi ndash Asociacioacuten Kallpa - hcongachikallpaorgpe

Amelia del Castillo ndash Consultora - UNICEF Peruacute - ameliadelccgmailcom

Pilar Cruz Ampuero ndash Especialista Direccioacuten de Educacioacuten Inicial ndash Ministerio de Educacioacuten

- pilarcruz13yahoocom

Ruth Ceacutespedes ndash Escuela para el Desarrollo - ruthescuelaorgpe

Marcela Mendoza ndash INFANT - marcela29jyahooes

Ceacutesar Vigo Vargas ndash Direccioacuten Regional de Educacioacuten del Callao - vvcesaryahoocom

Karina Tecse ndash Especialista Direccioacuten de Educacioacuten Inicial ndash Ministerio de educacioacuten-

ktecseminedugobpe

7- Venezuela

Ileana Mendoza FEPAP ileanamendozacantvnet fepapglobalcantvnet

Elizabeth Segovia FEPAP segtor4gmailcom

Luis Bravo FEPAP memoriaeducativagmailcom

8- Argentina

Ramoacuten Lascano INIA ndash FBvL saramonarnetcomar

-21-

9- USA ndash Missisipi

Betty Fletcher

Aisha Fletcher afletcherpaionlineorg

10- UNICEF

Rebeca Carrioacuten ndash Panamaacute rcarrionuniceforg

Juan Pablo Bustamante ndash Ecuador jbustamanteunicefgobpe

Jorge Corteacutez - Bolivia jcortezunicefgobpe

11- Asociacioacuten Mundial de Educadorres Infantiles (AMEI)

Juan Saacutenchez Presidente Espantildea jsmwaecemailorg

Page 3: Organización de los E Organização dos Estados … Proyecto... · 2013-02-05 · situación de los medios en apoyo a los temas de la primera infancia. ... Atención a los niños

INTRODUCCION

El Departamento de Educacioacuten y Cultura (DEC) de la Organizacioacuten de los Estados

Americanos (OEA) y la Fundacioacuten Van Leer (FBvL) acompantildean el proyecto de investigacioacuten

ldquoTendencias de las poliacuteticas de transicioacuten en comunidades indiacutegenas rurales y de fronterardquo El

mismo se asocia al proyecto de ldquoPoliacuteticas y estrategias para una transicioacuten exitosa del nintildeo hacia la

socializacioacuten y la escuelardquo que tiene una cobertura a nivel hemisfeacuterico

El proyecto de tendencias de las poliacuteticas preveacute profundizar los temas de transicioacuten y

desarrollar acciones especiacuteficas de comunicacioacuten social abogaciacutea y difusioacuten ofrecer a otros paiacuteses la

metodologiacutea del estudio y publicaciones especiacuteficas sobre los hallazgos identificados en la realidad en

las poblaciones indiacutegenas rurales y de frontera de Peruacute Brasil Colombia Venezuela y Chile

El Instituto Internacional de Educacioacuten Infantil (IDEI) de la Universidad Central de Chile

asesora la ejecucioacuten de las acciones de investigacioacuten y desarrollo conceptual en tanto instituciones

especializadas y altamente calificadas en desarrollo social y comunicaciones ejecutan los estudios y

las acciones de campo en los cinco paiacuteses Un Disentildeo de evaluacioacuten acompantildea el proceso asimismo

un observatorio especializado

El proyecto tiene la expectativa de ampliar su radio de accioacuten a maacutes paiacuteses por este motivo

participaron Oficiales de UNICEFTACROPanamaacute Bolivia y Ecuador asimismo asistieron

coordinadores que dirigen proyectos en los temas transiciones primera infancia y comunidades

indiacutegenas rurales y de frontera de los siguientes paiacuteses Argentina Brasil Espantildea Estados Unidos y

Peruacute

En esta jornada los delegados expusieron los estudios nacionales sobre anaacutelisis estadiacutestico y

meta-anaacutelisis de las poliacuteticas los socializaron y acordaron avanzar hacia los estudios de caso El

IDEI por su parte hizo un primer anaacutelisis de las tendencias de las poliacuteticas y dejoacute recomendaciones

al avance de los estudios y a temas conceptuales Para realizar la primera publicacioacuten del proyecto

los delegados encargaron al Centro de Estudios Avanzados en Nintildeez y Juventud (CINDE) La edicioacuten

se haraacute en base a los estudios producidos por cada paiacutes

Las delegaciones de paiacuteses estuvieron conformadas por comunicadores que expusieron la

situacioacuten de los medios en apoyo a los temas de la primera infancia Despueacutes de trabajar en grupo

propusieron acciones y recomendaciones para incorporarlas como parte de los estudios

El presente informe resume los temas tratados en cada sesioacuten y aprovechando de los avances

de la tecnologiacutea anexa los documentos originales yo Power Points en archivos Adobe El Informe se

ha organizado por partes i) Socializacioacuten de la informacioacuten ii) Resultados y reflexiones de las

plenarias iii) Acuerdos de los dos grupos de trabajo de estudios de estrategias de comunicacioacuten iv)

Acuerdos y cronograma de trabajo de los cinco paiacuteses para continuar con los estudios de caso v) Las

propuestas de cada paiacutes para desarrollar el estudio acompantildeado por acciones de comunicacioacuten y

abogaciacutea

-2-

1 ANTECEDENTES

En Diciembre del antildeo 2007 se efectuoacute la tercera reunioacuten del Proyecto en la sede de la OEA

en Washington DC en donde se tomaron acuerdos referidos a los criterios metodoloacutegicos variables

y formas de intervencioacuten en campo para el anaacutelisis de las tendencias de Poliacuteticas de transicioacuten en

comunidades rurales indiacutegenas y de frontera Uno de los acuerdos fue el desarrollo de un proacuteximo

encuentro en la ciudad de Lima con la tarea de concluir la primera fase de los estudios (estadiacutesticas y

poliacuteticas educativas relacionadas a las transiciones) y socializar los resultados entre los paiacuteses

Seguacuten este acuerdo durante los diacuteas 30 de Julio al 2 de Agosto del presente antildeo se desarrolloacute

la cuarta jornada de trabajo del proyecto con participacioacuten de los equipos nacionales de Colombia

Peruacute Venezuela Chile y Brasil 9 invitados internacionales (de UNICEF Argentina Brasil Espantildea)

y 30 invitados nacionales ademaacutes de funcionarios del Departamento de Educacioacuten (DEC)de la

Organizacioacuten de los Estados Americanos (OEA) la Fundacioacuten Bernard van Leer y del equipo asesor

del Instituto Internacional de Educacioacuten Infantil (IDEI) de Chile Los equipos nacionales estuvieron

conformados por investigadores y comunicadores (Ver anexo 1 Lista de Participantes)

2 OBJETIVOS

a Revisar los informes producidos por cada paiacutes

b Identificar sinergias con iniciativas en primera infancia

c Disentildear el Plan y estrategia de comunicacioacuten social del proyecto

d Conocer avances del Disentildeo de evaluacioacuten del proyecto el Observatorio y el estudio

hemisfeacuterico sobre transiciones

e Definir los proacuteximos pasos del proyecto a presentar en el simposio sobre transiciones

a realizarse en Mayo 2009 en Chile

3 DESARROLLO DE ACTIVIDADES

31 Inauguracioacuten y presentacioacuten del proyecto

El Taller inicioacute el 30 de julio de 2008 con las palabras de bienvenida de la Sra Bertha

Santoscoy ndash Representante de la OEA en el Peruacute- quien presentoacute los marcos de referencia a partir de

los cuales se desarrolloacute la idea del proyecto y el objetivo del mismo Finalizoacute recordando que la

reunioacuten tiene el fin de revisar los informes producidos por cada paiacutes conocer los avances del disentildeo

de evaluacioacuten y definir los pasos siguientes del proyecto

Seguidamente la Sra Lenore Yaffee Garciacutea -Directora del Departamento de Educacioacuten y

Cultura de la OEA- se refirioacute a los logros y problemas en el tema educativo y el avance en

cumplimiento de los mandatos de las Cumbres de las Ameacutericas aprobados por los Jefes de Estado y

de Gobierno y de Educacioacuten para Todos especialmente en cobertura aunque persisten rezagos en

temas de calidad y equidad en las Ameacutericas Resaltoacute la importancia de abordar la educacioacuten desde la

primera infancia ya que eacutesta es considerada una palanca imprescindible para el logro de las metas de

desarrollo social poliacutetico y humano de los paiacuteses Mencionoacute que los temas de intereacutes Atencioacuten a los

nintildeos de 0 a 3 antildeos y Transiciones son el resultado de una consulta a los paiacuteses miembros

-3-

El sentildeor Leonardo Yaacutentildeez -Oficial de programas de la Fundacioacuten Bernard van Leer (FBvL)-

narroacute la historia misioacuten y aacutembito de accioacuten de la Fundacioacuten informoacute que los proyectos en el Peruacute

reciben apoyo en favor de la primera infancia desde hace 40 antildeos Resaltoacute que a nivel mundial la

FBvL trabaja 3 temas i) Respeto a la diversidad e inclusioacuten social (Israel y Europa) ii) Ambientes de

Cuidado Inspirado en la crisis del VIH en Aacutefrica y Transiciones (Ameacuterica del Sur)

Expresoacute su preocupacioacuten por la calidad educativa y se mostroacute optimista frente a las

experiencias de buenas praacutecticas que podriacutean convertirse en poliacuteticas para la infancia Cerroacute su

intervencioacuten preguntando iquestCoacutemo se identificaraacuten las maneras maacutes efectivas de llevar educacioacuten de

calidad sin pensar que eso signifique construir maacutes escuelas poner techos pupitres traer juguetes

internacionales iquestPor queacute no basarse en lo que hay y fomentar educacioacuten de calidad para distintas

realidades que puedan ser coherentes con la cultura sin perder la perspectiva y pertenencia a una

cultura universal Finalmente reflexionoacute sobre las alianzas como la lograda con la OEA que abre a la

FBvL la posibilidad de tener mayor impacto en la regioacuten

El Sentildeor Heriberto Bustos -Director General de Educacioacuten Intercultural Bilinguumle Rural del

Ministerio de Educacioacuten comentoacute brevemente las funciones que desempentildea su oficina para mejorar

la calidad educativa de las comunidades rurales indiacutegenas y de frontera Agregoacute que el Ministerio de

Educacioacuten tiene un compromiso con la primera infancia tal como se sentildeala en el Foro Mundial de

Educacioacuten de Dakar y los Objetivos de Educacioacuten para Todos Sentildealoacute que como respuesta a estos

compromisos el Ministerio de Educacioacuten ha priorizado dos metas La ampliacioacuten del acceso a la

educacioacuten inicial inclusiva de los nintildeos de 0 a 3 antildeos del 3 al 20 y de 3 a 5 antildeos de 56 a 69

asiacute como el apoyo a la articulacioacuten de los servicios sociales educativos de salud y alimentacioacuten

Informoacute que durante los uacuteltimos antildeos ejecutan el Proyecto de Educacioacuten en Aacutereas rurales que busca

mejorar la calidad de los programas No escolarizados de Educacioacuten Inicial (PRONOEI) y de los

Centros de Educacioacuten Inicial (CEI) asimismo el Programa radial ldquoLa escuela del airerdquo que busca

fomentar la educacioacuten de nintildeos menores de 3 antildeos a traveacutes de los mensajes transmitidos a los padres a

fin que conozcan la importancia de atender mejor a sus menores hijos y ayuden al desarrollo de sus

capacidades Precisoacute que por parte del gobierno hay un compromiso fuerte frente a la primera

infancia finalmente declaroacute inaugurado el evento

El Compromiso hemisfeacuterico por la primera infancia y el proyecto OEAVan Leer

La Sra Lenore Yaffee comentoacute el Compromiso Hemisfeacuterico por la Primera Infancia

firmado en noviembre de 2007 en Colombia aprobado por los ministros de educacioacuten de las

Ameacutericas Dicho documento dijo reconoce como derecho humano fundamental y prioridad poliacutetica

la atencioacuten Integral de la primera infancia y otras prioridades que acompantildea la OEA entre ellos i)

Indicadores educativos e indicadores de calidad ii) Educacioacuten para la ciudadaniacutea y valores

democraacuteticos y iii) Fortalecimiento de la formacioacuten docente

La Sra Gaby Fujimoto Especialista Senior de Educacioacutenanalizoacute la situacioacuten de la primera

infancia y los avances en la regioacuten subrayoacute asimismo algunos mandatos que los ministros de

educacioacuten aprobaron en el Compromiso Hemisfeacuterico por la Primera Infancia entre ellos

i La primera infancia comprende desde el nacimiento hasta los dos primeros grados de

la educacioacuten baacutesica porque en esta etapa se presentan los mayores desafiacuteos en

teacuterminos de desarrollo y de porcentajes de desercioacuten y repitencia

-4-

ii Estaacuten de acuerdo sobre la importancia que tiene la participacioacuten de los padres y la

comunidad en el desarrollo y educacioacuten del nintildeo

iii Ratificaron la necesidad de docentes y agentes educativos con talento humano

debidamente preparados y con las herramientas necesarias para trabajar con la familia

y los nintildeos desde un enfoque integral

iv Afirmaron que los procesos educativos se deben complementar con acciones de

salud alimentacioacuten y respeto a los valores y caracteriacutesticas de la cultura del nintildeo

v Decretaron la importancia de trabajar con los medios de comunicacioacuten para que

informen a los padres de familia sobre el trabajo educativo y la importancia de los 3

primeros antildeos de vida

vi Queda pendiente analizar y comprender los temas de evaluacioacuten de los aprendizajes

de servicios y programas asiacute como recoger lecciones y experiencias de otros paiacuteses

que ya estaacuten trabajando el tema

Finalmente comentoacute los objetivos del proyecto OEAVan Leer los temas a trabajar en la

jornada y la metodologiacutea de trabajo para alcanzar sus objetivos en dos direcciones el estudio motivo

del proyecto y el inicio de las acciones de comunicacioacuten social

El Sr Leonardo Yaacutentildeez de la FBvL hizo un recuento de las tareas pendientes del proyecto

entre ellos el observatorio la elaboracioacuten de materiales pertinentes la publicacioacuten anual centrada en

las transiciones el disentildeo de la siguiente fase la consolidacioacuten de los equipos nacionales y plantear

lo que se haraacute desde el proyecto con los distintos sectores de la sociedad civil

32 Experiencias y proyectos de comunicacioacuten social UNICEF y Van Leer

UNICEF Panamaacute La Sra Rebeca Carrioacuten Oficial de Educacioacuten presentoacute los objetivos de

UNICEF enfatizando el compromiso de trabajar por el acceso a una educacioacuten de calidad y por los

derechos de la primera infancia Sentildealoacute las funciones que desempentildean la oficina de Panamaacute y las

publicaciones que desarrollan para la difusioacuten de experiencias exitosas en primera infancia

UNICEF Bolivia El Sentildeor Jorge Cortez Oficial de Educacioacuten presentoacute un anaacutelisis de la

situacioacuten que actualmente vive el paiacutes y la relacioacuten que guarda con el teacutermino Transicioacuten cuyo

significado cobra un sentido poliacutetico para Bolivia Consideroacute pertinente la participacioacuten de UNICEF

Bolivia en este evento ya que debido a los cambios poliacuteticos que involucra a los movimientos

indiacutegenas en ese paiacutes y que UNICEF estaacute redefiniendo sus poliacuteticas y programas para los proacuteximos 5

antildeos tomando en cuenta el desafiacuteo intercultural Cerroacute su intervencioacuten con las siguientes reflexiones

iquestPor queacute es importante analizar las poliacuteticas de primera infancia en un contexto de

toma de poder indiacutegena y transiciones complejas

iquestQueacute otras prioridades hay en la nintildeez

UNICEF Ecuador El Sr Juan Pablo Bustamante Oficial de Educacioacuten comentoacute las

estrategias y herramientas que desarrollan en favor de los derechos de los nintildeos y la educacioacuten inicial

entre ellas i) la construccioacuten de ciudadaniacutea como un factor importante para la continuidad de las

poliacuteticas con un observatorio de derechos de los nintildeos para generar el cumplimiento de los mismos

ii) la Inversioacuten social que permite cruzar las variables de cumplimiento de derechos con el de

inversioacuten y iii) el de UNICEF a la reforma institucional del Ministerio de Inclusioacuten Econoacutemica y

Social que tiene la maacutes amplia cobertura de educacioacuten infantil Dijo que en Ecuador existe especial

-5-

intereacutes en el tema de pueblos indiacutegenas y en el modelo de educacion inicial para sus nintildeos Un

modelo que no mate la cultura ni rompa la armonia de la comunidad haciendo referencia a las

construcciones de cemento

Ratificoacute a la educacion intercultural bilinguumle como un modelo que permite definir con

claridad el rol que cumple la familia y la comunidad en la educacion infantil y finalizoacute manifestando

que el paiacutes no solo tiene macro poliacuteticas sino tambieacuten oportunidades para aprender con poblaciones

especiacuteficas los aspectos relevantes para las poliacuteticas

Fundacioacuten Bernard Van Leer El Sr Leonardo Yaacutentildeez presentoacute los proyectos que

desarrollan con comunidades indiacutegenas en la regioacuten Realizoacute una resentildea de los trabajos en Ameacuterica

Latina y destacoacute dos bloques de proyectos el amazoacutenico y el andino En ambos contextos comentoacute

son coincidentes las malas condiciones en las que el maestro trabaja la continua exclusioacuten y

vulneracioacuten de los derechos de las comunidades indiacutegenas la presencia de la fundacioacuten en los lugares

donde hay esperanza y las alianzas entre instituciones y universidades para potenciar su intervencioacuten

Para el caso de Brasil destacoacute la diferencia que hay entre los contextos rurales y los indiacutegenas a

diferencia de lo encontrado en Peruacute donde ambos contextos son similares El caso de Missisipi

Estados Unidos sentildealoacute que es una experiencia que permite analizar las barreras que existen para

promover mejores estaacutendares educativos en poblacioacuten marginada no atendida por las poliacuteticas

puacuteblicas de sus gobiernos Expresoacute su deseo de que las experiencias a presentar den luces de coacutemo

acompantildear al docente coacutemo mejorar el sistema de apoyo a la educacioacuten y coacutemo definir la calidad de

la educacioacuten a la infancia

33 Buacutesqueda de sinergias de OEA con iniciativas de la Fundacioacuten Bernard van

Leer

Argentina Proyecto Andino Regional El Sr Ramoacuten Lascano informoacute que el proyecto es la

unioacuten de varias organizaciones de la regioacuten cuya similitud es el trabajo con nintildeez indiacutegena Su

objetivo es propiciar espacios de aprendizaje intercambio y lecciones aprendidas entre sus miembros

y estaacute conformada por 5 organizaciones con diferentes experiencias Cada paiacutes desarrolloacute un

proyecto individual con temas especiacuteficos para la investigacioacuten y en el segundo antildeo de proyecto con

temas comunes fijaacutendose ejes de trabajo El desarrollo de estos espacios de aprendizaje ha permitido

compartir dudas relacionadas a lo indiacutegena andino lo intercultural y la crianza andina Finalizoacute

diciendo que como parte del cierre del proyecto realizaraacuten publicaciones y disentildearaacuten una estrategia de

socializacioacuten de sus resultados

Brasil Instituto de la Infancia (IFAN) La Sra Luzia Torres presentoacute los objetivos de su

investigacioacuten el contexto donde se desarrolloacute y los resultados que evidencian la escasa demanda de

formacioacuten universitaria en educacioacuten inicial y una fuerte tendencia a cuidar maacutes que educar al nintildeo

desconociendo su contexto real en el que vive En salud dijo existe una visioacuten fragmentada y parcial

de nintildeo pues las acciones que se realizan no estaacuten integradas en su totalidad Asiacute mismo las

expectativas de los padres sobre la escuela giran en torno a la seguridad y cuidado del nintildeo y el

aprendizaje de la lectura y escritura antes que temas relacionados con el comportamiento y la

convivencia

-6-

Mostroacute las causas del actual panorama que vive Brasil entre las que destacani) Padres que

desconocen los procesos educativos y de aprendizaje de los nintildeos ii) No hay respeto por los valores

culturales y artiacutesticos del contexto social iii) Inexistencia de opinioacuten y participacioacuten infantil iv) Falta

de asistencia meacutedica e integral v) Deficiente autonomiacutea y participacioacuten del nintildeo vi) No hay poliacuteticas

de inclusioacuten para los nintildeos y adolescentes

Peruacute Comunidad Peruana de Aprendizaje en Primera Infancia La Sra Vilma Ronquillo

comentoacute que la institucioacuten tiene 11 miembros distribuidos en diferentes partes del paiacutes y se financia

con la FBvL Su objetivo es desarrollar labores concretas sobre primera infancia cuentan con el apoyo

de la Escuela para el Desarrollo otra institucioacuten de contraparte que apoya los temas de capacitacioacuten

Como logros comentoacute la institucionalizacioacuten de varios proyectos que en la actualidad forman parte

de las poliacuteticas de gobierno

Peruacute y Venezuela Proyecto Regional Nintildeos de la Amazoniacutea Las Sras Regina Moromizato

e Ileana Mendoza explicaron los objetivos del proyecto y las liacuteneas de accioacuten enfatizando que la

experiencia intenta ser de abordaje regional

En Venezuela las liacuteneas de accioacuten giran en torno a alianzas estrateacutegicas con organismos

gubernamentales proyectos locales ONG y organizaciones de base con las que generan movilizacioacuten

en torno al tema Otra liacutenea es la formacioacuten de actores educativos docentes y familia liacutederes poliacuteticos

que se relacionan con el desarrollo de los nintildeos Como uacuteltima liacutenea el reconocimiento y valoracioacuten de

espacios propios de las comunidades indiacutegenas La expositora dejoacute para la reflexioacuten iquestCoacutemo quieren

las comunidades que sea la escuela El acceso de los nintildeos dependeraacute del para queacute les va a servir y

coacutemo quieren ellos que eacutesta sea

Peruacute presentoacute las alianzas del proyecto entre la asociacioacuten de maestros de la localidad ONGs

de la zona el municipio y la Universidad Catoacutelica Antildeadioacute que la Universidad brinda el apoyo teacutecnico

para mejorar la capacidad de los docentes en el trabajo con los nintildeos en modalidades escolarizadas y

no escolarizadas El trabajo se desarrolla desde lo que hay y creando lo que es necesario con las

comunidades El eje central es la interculturalidad que mueve todo en el proyecto y genera reflexioacuten

Antildeadioacute que la liacutenea de capacitacioacuten es de gran importancia pues soacutelo asiacute se desarrollaraacuten capacidades

locales que permitiraacuten la sostenibilidad del proyecto

Comentoacute como logros del proyecto la incorporacioacuten de maacutes especialistas de educacioacuten bilinguumle

intercultural en la Unidad de Gestioacuten Local de Satipo para monitorear el trabajo de los docentes en

comunidades indiacutegenas y la creacioacuten de dos Unidades maacutes de Gestioacuten Educativa Local (UGEL) para

tener mayor acompantildeamiento a las comunidades indiacutegenas de estas zonas

Estados Unidos Delta Children Partnership de Mississippi La Sra Bettye Fletcher

Describioacute el contexto en el que se desarrolla el proyecto haciendo eacutenfasis en la historia de pobreza

marcada por la esclavitud Indicoacute que el objetivo es crear un sistema para mejorar los programas para

nintildeos en el Delta basaacutendose en los valores de las comunidades y el gobierno y en brindar una

educacioacuten temprana de calidad con afirmacioacuten cultural capaz de crear ambientes de calidad para los

nintildeos y de maximizar las fortalezas permitiendo que desarrollen un conocimiento adecuado para su

edad y que su paso del kindergarten a la primaria sea exitoso El trabajo se desarrolla en las Villas de

los NintildeosSon ciacuterculos familiares donde se involucra a los padres brindaacutendoles asistencia teacutecnica y

alianza en abogaciacutea Son programas para despueacutes del colegio que buscan mejorar el curriacuteculo y la

herencia cultural a traveacutes del trabajo con directores y comunidad

-7-

Como logros encontrados en la investigacioacuten entre ellos Padres comunidad y nintildeos con vida

sana integral y mejor apoyo en la crianza de los nintildeos vinculando escuela ndash hogar transiciones cuyo

apoyo estaacute focalizado en la educacioacuten inicial

OEA Redes de Comunicacioacuten Las Sras Yaffee y Fujimoto presentaron el proyecto

ldquoExpansioacuten del compromiso hemisfeacuterico por la educacioacuten de la primera infancia a traveacutes de la

tecnologiacutea y las redes de comunicacioacutenrdquo el que se espera pueda disentildear e implementar una estrategia

de comunicacioacuten que llegue a todos los paiacuteses de la regioacuten Uno de los primeros pasos es la creacioacuten

de un portal de informacioacuten en liacutenea enlazada con portales existentes (incluyendo el Portal de las

Ameacutericas la red de portales educativos de los Ministerios de Educacioacuten (RELPE) portal de AMEI y

de otras organizaciones de educacioacuten infantil) que permita tener informacioacuten especializada en

cuidado desarrollo y educacioacuten infantil cursos de capacitacioacuten en liacutenea en ingleacutes espantildeol y

posiblemente en portugueacutes El proyecto preveacute tres bases de datos sobre expertos en educacioacuten

infantil sitios Web con portales ya existentes y experiencias significativas en primera infancia La

finalidad es fortalecer la conciencia movilizar la sociedad civil y a tomadores de decisioacuten poliacutetica

para mejorar la atencioacuten a la primera infancia

La Sra Fujimoto agregoacute que lo que se busca es acercarnos maacutes a los ministros de educacioacuten

con la finalidad de i) Incrementar la cooperacioacuten entre gobiernos investigadores disentildeadores de

poliacuteticas y sociedad civil a traveacutes de la consolidacioacuten de redes de comunicacioacuten e informacioacuten para

abogar por el nintildeo y sensibilizar a la sociedad civil ii) Llegar a los medios de comunicacioacuten social

para poner el tema de la infancia en la agenda poliacutetica iii) Conocer las experiencias que permiten unir

esfuerzos manejar informacioacuten traducida al espantildeol y socializar la informacioacuten

Sentildealoacute que la tarea de esta reunioacuten es saber queacute ocurre en los paiacuteses y coacutemo lograremos a asociarnos

en beneficio del nintildeo asimismo se espera recibir informacioacuten y socializarla para que otros se

involucren en el tema

34 Presentacioacuten de estudios por paiacuteses Colombia Chile Brasil Venezuela Peruacute

Colombia la Sra Sara Victoria Alvarado sentildealoacute que en el paiacutes existen condiciones de

inequidad reflejadas en las expresiones de pobreza en las que viven las comunidades rurales y de

frontera En lo relacionado a las poliacuteticas puacuteblicas antildeadioacute que si bien hay un avance en el tema de

atencioacuten a la primera infancia (a traveacutes del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar) eacutesta solo se

limita a la atencioacuten de cobertura En la actualidad se cuenta con estrategias para garantizar la

ejecucioacuten de poliacuteticas puacuteblicas para la infancia (como la estrategia de Municipios y departamentos

por la infancia y la adolescencia) sin embargo el gobierno no cuenta con los recursos necesarios

para su implementacioacuten Para maacutes informacioacuten ver wwwsedioasorgdec

Chile el Sr Sebastiaacuten Vergara de hizo un detallado recuento de la historia de las poliacuteticas

puacuteblicas en Chile relacionadas a la primera infancia y la educacioacuten inicial destacando la continuidad

y prioridad que el gobierno ha otorgado al tema Dentro de la presentacioacuten subrayoacute los esfuerzos que

existen por desarrollar poliacuteticas articuladas y de transicioacuten que deriven en una atencioacuten integral para

el nintildeo y la nintildea Para maacutes informacioacuten ver wwwsedioasorgdec

-8-

Venezuela el Sr Luis Bravo Jaacuteuregui mencionoacute que dentro de la investigacioacuten una de las

principales limitantes ha sido la falta de informacioacuten que permita definir con claridad las estadiacutesticas

del contexto venezolano Finalizoacute acotando que Venezuela ha desarrollado cosas importantes en

relacioacuten a la legislacioacuten en materia de accioacuten poliacutetica situacioacuten favorable para la transicioacuten Para

maacutes informacioacuten ver wwwsedioasorgdec

Brasil las Sras Rita Coelho y Clarisse Filiatre F da Silva del Ministerio de Educacioacuten y

Deportes presentaron las tendencias de las poliacuteticas puacuteblicas sobre la infancia y educacioacuten en Brasil

la cual inicia con una historia de antildeos de negacioacuten al derecho de educacioacuten para las poblaciones

excluidas (negros indiacutegenas y rurales) pero que tras esfuerzos por reconocer la diversidad socio

cultural que vive el paiacutes el gobierno a traveacutes del Ministerio de Educacioacuten ha creado instancias como

la secretaria de diversidad secretaria baacutesica y educacioacuten infantil con el fin de formular poliacuteticas

especificas para cada situacioacuten de diversidad con poblaciones negras rurales urbanas e indiacutegenas La

expositora reconocioacute que si bien hay avances en el tema de las poliacuteticas de primera infancia y

educacioacuten auacuten hay un largo camino por conquistar Para maacutes informacioacuten ver

wwwsedioasorgdec

Peruacute la Sra Regina Moromizato se refirioacute al modo como se ha desenvuelto la investigacioacuten

en sus aspectos cuantitativos asiacute como lo relativo al potencial de la nocioacuten de transiciones Los datos

expuestos dijo muestran importantes distancias entre las metas establecidas por el Estado en materia

de escolaridad y los datos reales de acceso a la escuela de los sectores maacutes vulnerables Se

encontraron importantes desbalances entre la voluntad poliacutetica y la direccioacuten y eficiencia del gasto

puacuteblico educativo Asiacute mismo sentildealoacute la discontinuidad de poliacuteticas (comuacuten en Ameacuterica Latina) lo

cual afecta la consecucioacuten de los objetivos y metas que han tenido las grandes liacuteneas de accioacuten

afirmativa para favorecer la indigenidad y la ruralidad de frontera en nuestros paiacuteses Ello se hace

evidente especialmente al analizar los principales documentos de poliacuteticas desarrolladas en el Peruacute en

estos tiempos de cambio acelerado frente a sus resultados reales y lo efiacutemero de su duracioacuten La

influencia de esos documentos y praacutecticas de correspondencia no resisten los cambios de gobierno

afectando la materializacioacuten de las nobles intenciones que encarnan

35 Avance del estudio sobre transiciones a nivel mundial

Las Sras Maribel Cormack y Erika Dunkelberg presentaron el avance de este estudio los

antecedentes y origen del teacutermino transiciones sus diversas acepciones y marco conceptual

Sugirieron que se trata de una definicioacuten centrada en el nintildeo y apoyada en tres perspectivas

diferenciadas Desarrollo del nintildeo Antropoloacutegica y Educativa

Analizaron las tendencias de poliacuteticas sobre transiciones en los paiacuteses de la OCDE

Latinoameacuterica y el Caribe del cual se desprendieron algunas consideraciones comparativas respecto a

las leyes normativas y poliacuteticas de atencioacuten al menor de tres antildeos y nintildeos mayores

La intervencioacuten se cerroacute con reflexiones sobre el caraacutecter multidimensional del concepto de

calidad y el reconocimiento a la fuerte presencia del teacutermino equidad en muchos de los documentos

consultados para el estudio en contraste con el limitado acceso de la poblacioacuten infantil a la

educacioacuten

-9-

36 Observatorio de poliacuteticas de transiciones

La Sra Victoria Peralta informoacute que se ha logrado construir una paacutegina Web con sus

respectivas secciones identidad poliacuteticas biblioteca virtual enlaces entre otras Sentildealoacute la necesidad

de avanzar en la constitucioacuten definitiva de este Observatorio para lo cual dijo que es preciso

responder a una serie de interrogantes sobre usuarios objetivos cobertura responsables de los

contenidos sobre los que el Plenario debe decidir

37 El Disentildeo de Evaluacioacuten del Proyecto

El Sr Isaac Canales revisoacute las bondades del Disentildeo de evaluacioacuten i) Ofrece informacioacuten

oportuna respecto de los objetivos y las actividades para tomar las decisiones que permitan alcanzar

la finalidad que persigue el proyecto ii) Preveacute aportar informacioacuten pertinente adecuada y oportuna

durante el proceso y al final del Proyecto (evaluacioacuten formativa y final) iii) Establece indicadores

objetivamente verificables respecto a los resultados esperados organizados en cuatro campos de

trabajo Estudios e Investigaciones Comunicaciones Abogaciacutea Poliacuteticas-Estrategias iv) Posibilita

identificar Resultados No Previstos

Sentildealoacute que desde la reunioacuten de diciembre en Washington se recogieron los 4 aspectos

esenciales alliacute tratados Objetivos eficiencia eficacia impacto intermedio

De manera operativa en el Disentildeo de Evaluacioacuten del Proyecto se considera Evaluacioacuten de Logro de

Objetivos del Proyecto Evaluacioacuten de Logro de Resultados Esperados Indicadores y Sub

indicadores

4 REFLEXIONES Y RECOMENDACIONES DE LAS PLENARIAS

41 Relacionadas con los estudios de paiacuteses

El Instituto Internacional de Educacioacuten Infantil (IDEI) en su calidad de asesor analizoacute los

informes de Chile Colombia Peruacute y Venezuela (Brasil se incorporoacute recieacuten La Sra Ofelia Reveco

directora de investigaciones identificoacute fortalezas y debilidades asimismo una serie de

recomendaciones

Como Fortalezas sentildealoacute 1) Generacioacuten de orientaciones de poliacuteticas curriacuteculo y programas

especiacuteficos para la poblacioacuten rural indiacutegena y de fronteras 2) Existencia de poliacuteticas explicitas de

formacioacuten para el trabajo educativo con pueblos indiacutegenas 3) Existencia de poliacuteticas intersectoriales

para enriquecer la oferta educativa 4) Existencia de estudio de una poliacutetica de descentralizacioacuten

educativa como modo de responder a la diversidad sociocultural

Como Debilidades subrayoacute 1) Carencia en los paiacuteses del estudio de alguacuten tipo de

sentildealamiento expliacutecito respecto al significado y efecto que tienen las diversas transiciones de los

nintildeos 2) Poliacuteticas educativas no sustentadas en un anaacutelisis pormenorizado por edad respecto al

binomio calidad-equidad y diversidad poblacional 3) Contraste ante la presencia de poliacuteticas

referidas a poblacioacuten rural e indiacutegena Vs nula poliacutetica sobre poblacioacuten de fronteras 4) Escasa

concrecioacuten de los aspectos concebidos como ldquofortalezasrdquo de las poliacuteticas (programas normativas

proyectos estrategias y acciones) 5) Ausencia de poliacuteticas que oriente las investigaciones estudios y

evaluaciones en poblaciones diversas indiacutegenas rurales de fronteras y grupos etaacutereos

-10-

Como recomendaciones sugirioacute 1) Difundir un marco teoacuterico-conceptual sobre el tema de

transiciones especiacuteficamente entre especialistas y tomadores de decisiones en organizaciones de

caraacutecter nacional e internacional 2) Mostrar desde indicadores ldquoobjetivosrdquo a traveacutes de la estadiacutestica

nacional legitimada por los sistemas estadiacutesticos de los paiacuteses los efectos atribuibles a la falta de

consideracioacuten de las transiciones 3) Poner a disposicioacuten de los especialistas y tomadores de

decisiones de los organismos nacionales e internacionales los fenoacutemenos que se generan en los

procesos de transicioacuten vividos por los nintildeos entre 0-8 antildeos desde la perspectiva de sus oportunidades

y obstaacuteculos para el proceso de aprendizaje 4) Poner a disposicioacuten de las escuelas formadoras de los

maestros las necesidades formativas de los docentes para liderar adecuadamente los procesos de

transicioacuten de los nintildeos Ello implicariacutea la realizacioacuten de un cambio curricular y una nueva y distinta

perspectiva para la formacioacuten 5) Elaborar recomendaciones especiacuteficas sobre las adecuaciones

curriculares necesarias para que las transiciones vividas por los nintildeos rurales indiacutegenas y de fronteras

sean una oportunidad de aprendizaje 6) Hacer recomendaciones sobre el coacutemo incorporar el tema

transiciones a las poliacuteticas educativas de los paiacuteses

La Sra Mariacutea Victoria Peralta directora del IDEI compartioacute el documento titulado Una

Primera Aproximacioacuten al Anaacutelisis de las Poliacuteticas sobre Transicioacuten basado en la documentacioacuten

producida por los paiacuteses participantes del estudio Al respecto enfatizoacute la necesidad de producir

aproximaciones integrales a los grandes cambios ocurridos en las poliacuteticas internacionales asociables

a la transicioacuten Destacoacute la conveniencia de utilizar los canales acadeacutemicos para apoyar la instalacioacuten

del tema de transicioacuten En los escenarios de produccioacuten de poliacuteticas puacuteblicas Recomendoacute el

mejoramiento de los sistemas de indicadores asociados a la transicioacuten asiacute como la sistematizacioacuten

urgente del conjunto de medidas que pudieran sugerirse para alentar la transicioacuten

Finalmente a partir del anaacutelisis de poliacuteticas de paiacuteses no presentes en el proyecto OEA-

Fundacioacuten Van leer como es el caso de Meacutexico la autora sentildealoacute un largo listado de nuevos posibles

temas a considerar para el anaacutelisis entre ellos evolucioacuten histoacuterica de las poliacuteticas su origen

extensioacuten y duracioacuten en el tiempo los niveles de las poliacuteticas cobertura vinculacioacuten con normativas

y recursos y por uacuteltimo coordinacioacuten entre poliacuteticas de educacioacuten inicial rural indiacutegena etc

Las inquietudes preguntas y comentarios de las plenarias fueron las siguientes

- Necesidad de trabajar el tema de la participacioacuten en la descentralizacioacuten poliacutetica

- Aprovechar las capacidades locales en las tomas de decisioacuten sobre poliacuteticas de

transicioacuten

- Profundizar de la especificidad y significado de la llamada poblacioacuten de frontera e

inclusioacuten del tema migracioacuten

- Conveniencia de nutrir el trabajo sobre transiciones para no mostrarlo dicotoacutemico o

restrictivo

- Importancia de recoger experiencia concretas hechas en la regioacuten latinoamericana

que evidencien lecciones aprendidas sobre el tema de transiciones

- Abordaje del tema transiciones desde temas conexos dado su caraacutecter novedoso

carente de evolucioacuten histoacuterica

- Explicacioacuten de las contradicciones o liacutemites sobre el tema

- Riesgos del clientelismo y la sensibilidad poliacutetica de cara a la universalidad de la

educacioacuten inicial y derechos del nintildeo

-11-

- Necesidad de clarificar si el tema transiciones es pertinente desde las agendas

poliacuteticas de los diferentes paiacuteses que integran el estudio OEA-Fundacioacuten Bernard

Van Leer

- Conveniencia de los gobiernos de turno de priorizar la cobertura educativa con

calidad y equidad lo cual implica generar conocimientos y reforzar las relaciones

entre poliacuteticas e investigacioacuten

- Manejo de la diversidad conceptual del teacutermino transiciones de parte de los

hacedores de poliacuteticas por lo cual es imprescindible difundir el conocimiento

generado sobre el tema Por lo tanto interesa tomar en cuenta la interrogante

siguiente iquestQueacute es importante instalar en el nivel poliacutetico y de comunicaciones sobre

el tema transiciones

El grupo de comunicadores planteoacute a los responsables del estudio las reflexiones

- Los proyectos de este tipo deben incluir a los afectados por el problema asiacute como

considerar las dinaacutemicas del gobierno de la poblacioacuten civil y las organizaciones de

base para sensibilizarlos

- Desarrollar y produccioacuten herramientas mediaacuteticas

- Tener claridad en las estadiacutesticas que argumentan el trabajo de campo y conocer los

hallazgos aquello que no se ve para poder desarrollar argumentos comunicativos y

generar impacto

42 Relacionadas con los temas de comunicacioacuten social

La presentacioacuten de algunas experiencias de comunicacioacuten estuvo dirigida a la socializacioacuten

de los avances en apoyo a la abogaciacutea comunicacioacuten y sensibilizacioacuten social para lograr una accioacuten

apropiada y apoyada en los medios de comunicacioacuten social Los comunicadores de cada paiacutes

presentaron un informe sucinto en el que participaron Juan Pablo Bustamante (UNICEF Ecuador)

Mariacutea Teresa Mosquera (Accioacuten por los Nintildeos Peruacute) Diana Mireya Pedraza (Coacutedigo de Accioacuten

Colombia) Ileana Mendoza (FEPAP Venezuela) Claudia Leyva (JUNJI Chile) Rita Coelho

(Ministerio de Educacioacuten de Brasil) y Jorge Cortez (UNICEF Bolivia)

Luego de discutir respecto de lo que se espera de una estrategia de comunicacioacuten para este proyecto

el grupo de comunicadores se centroacute en responder a tres preguntas baacutesicas que pudieran dar las pautas

de un disentildeo de comunicacioacuten que permita promover una poliacutetica de transiciones y no soacutelo la difusioacuten

del estudio y sus resultados

Se establecioacute lo siguiente

- El queacute y coacutemo deben ser definidos en forma conjunta (mundo comunicativo

cientiacutefico y poliacutetico)

- La estrategia de comunicacioacuten debe impulsar una poliacutetica y movilizar a la sociedad

en torno a ella

Se discutioacute de ldquoqueacute transicioacutenrdquo se asumiraacute comunicacionalmente por el riesgo de abarcar

demasiado

-12-

Se establecioacute que la alternativa que tiene el mayor potencial comunicacional es la transicioacuten

de la familia a la escuela en cuanto eacutesta es la maacutes habitual y universal en las distintas realidades

sobre todo en los casos de zonas rurales y de frontera con poblacioacuten indiacutegena

Se establecioacute que los paiacuteses miembros deben ser los emisores Es un emisor que expresa una

alianza Entre gobierno y organizaciones indiacutegenas con el apoyo de OEA Van Leer y quien se sume

Seraacute una concertacioacuten que proclama que este es un tema de primera preocupacioacuten

Desde esta base se definieron los receptores utilizando como estructura un modelo piramidal

descendente que contempla liacutederes de opinioacuten tomadores de decisiones medios de comunicacioacuten

organizaciones sociales el sistema educativo y la familia

Se establecioacute que esta estructura contempla un trabajo por etapas en funcioacuten de los distintos

niveles de receptores con sus respectivos contenidos

Se requieren insumos claros para generar una estrategia de comunicaciones Definir queacute se

quiere comunicar por parte del emisor Si bien el teacutermino de transicioacuten puede aparecer problemaacutetico

en el sentido de que no hay un imaginario comuacuten de este concepto en la ciudadaniacutea sin embargo la

realidad a la que hace referencia este concepto siacute es reconocible en lo cotidiano Es importante partir

de hechos concretos y tangibles para hacer una transformacioacuten cultural

Se establecioacute que ya existen insumos para comenzar a trabajar una estrategia de

comunicacioacuten partiendo de que el nintildeo su realidad y su entorno son la base de lo que se debe

comunicar Es preciso tener en consideracioacuten la particularidad del nintildeo sobre el cual queremos

sensibilizar y comunicar No es un nintildeo geneacuterico universal e intangible estamos hablando de nintildeos

familias y comunidades con caracteriacutesticas especiacuteficas por ejemplo con identidad eacutetnica Esto uacuteltimo

implica tener una visioacuten que recoja la interculturalidad

Existe material para abogaciacutea ya sensibilizacioacuten que ha sido elaborado en las investigaciones

Es por esto que se ha programado un trabajo articulado entre los investigadores y los comunicadores

para generar un plan de acciones en cada paiacutes

El objetivo de una alianza con los medios de comunicacioacuten es saber queacute se va a hacer en el

estudio en el tema comunicativo pues la sensibilizacioacuten por si sola no sirve sino se cuenta con

acciones concretas que ademaacutes de difundir los resultados de estudios busquen influenciar en los

equipos teacutecnicos y poliacuteticos

Una medida a considerar son las convocatorias de ONG en el campo de educacioacuten

universidades e instituciones y programas que pudieran ser un respaldo y que apoyen en el desarrollo

de acciones concretas que acompantildeen el proceso de sensibilizacioacuten Saber con queacute actores nos

estamos aliando conocer los aspectos de la educacioacuten indiacutegena que queremos cambiar y el papel que

tenemos dentro de las estrategias de comunicacioacuten son puntos importantes para el eacutexito de la

intervencioacuten Para mayor informacioacuten ver wwwsedioasorgdec

-13-

43 Relacionadas con los temas del Disentildeo de Evaluacioacuten

El plenario propuso las siguientes observaciones i) Tomar en cuenta que algunos logros

planteados en el proyecto son a mediano plazo ii) Falta considerar los resultados de los estudios de

casos iii) La evaluacioacuten puede ser considerada como un proceso de aprendizaje incluso debe generar

lecciones para mejorar las praacutecticas de construccioacuten de conocimiento en el marco de otros estudios

Pidieron asimismo hacer una revisioacuten final de los indicadores y subindicadores

particularmente en el que se establece la elaboracioacuten de un sistema de monitoreo participativo sobre

las tendencias en las poliacuteticas de transicioacuten asiacute como sobre la capacidad de los sistemas de

estadiacutesticas nacionales para brindar informacioacuten sobre transicioacuten de los nintildeos indiacutegenas rurales y de

fronteras se indicoacute que esto no estuvo considerado en el disentildeo original del proyecto y que escapa a

nuestro aacutembito de accioacuten Para mayor informacioacuten ver wwwsedioasorgdec

44 Relacionados con el Observatorio de poliacuteticas

Se discutioacute el sentido del observatorio si eacuteste es o debiera ser Un portal con investigaciones

Una paacutegina Web La expresioacuten de un colectivo Una herramienta de red para enlazar actores o Una

red de observatorios que incida en los observatorios existentes para que incluyan las prioridades de

este proyecto

Los observatorios tienen caracteriacutesticas distintas a las encontradas en el material presentado

Debido a ello se propone que el observatorio se convierta en una paacutegina Web situada dentro del

portal de la OEA

Se propone realizar una convocatoria colectiva para que las personas interesadas en este tema

sean consideradas participantes de este espacio pues los observatorios se caracterizan por incluir a

personas que defienden los derechos del tema que se trate en el observatorio en el caso nuestro la

nintildeez de esa manera se convertiraacute en una veeduriacutea que exponga lo que sucede en cada paiacutes

5 ACUERDOS DE LOS GRUPOS DE TRABAJO

51 Grupo de los estudios

El conjunto de los productos de cada uno de los paiacuteses se estructura de la

siguiente manera Estadiacutesticas Meta anaacutelisis de las poliacuteticas Estudio de caso

El 15 de agosto se haraacute la entrega del plan de trabajo del estudio de caso de cada paiacutes

incluyendo cronograma y presupuesto

El 02 de setiembre se entregaraacuten a la OEA lSe recalcoacute que os dos primeros informes

de los paiacuteses relacionados con las estadiacutesticas y el anaacutelisis de las poliacuteticas deben

responder a los requisitos y caracteriacutesticas exigidos Cada uno de estos dos primeros

productos ya convenidos debe entregarse en condiciones como para hacer un artiacuteculo

publicable

-14-

El IIDEI presentoacute una propuesta metodoloacutegica para abordar los estudios de caso

Despueacutes de analizada se logroacute consensuar un disentildeo metodoloacutegico de tipo cualitativo

e interpretativo con un patroacuten ciacuteclico y no lineal de la investigacioacuten Esto uacuteltimo

implica realizar anaacutelisis despueacutes de cada jornada de observacioacuten o entrevista y

formular nuevas preguntas que permitan afinar estas observaciones y entrevistas

Cabe sentildealar que en este proceso de observar entrevistar y analizar pueden surgir

preguntas que en este momento del disentildeo no se han planteado y que necesitaraacuten ser

incorporadas Se acordoacute

i Las unidades de anaacutelisis seraacuten nintildeos as que viven procesos de transicioacuten de

la familia al centro infantil de eacuteste a la primaria o del hogar a la primaria

relacionaacutendolos con los actores significativos los escenarios y los procesos

socio educativos

ii Se utilizaraacuten categoriacuteas de anaacutelisis predeterminadas teoacutericamente y otras

categoriacuteas culturales que emerjan del desarrollo del estudio en terreno como

son Los sentidos Gustos Disgustos Posibilidades Obstaacuteculos

Expectativas

iii Los criterios de la muestra son Nintildeos con su familia comunidad cuidador o

maestro considerados en el contexto de una experiencia positiva (en la que

se den estadiacutesticas de menor desercioacuten menor repitencia mejor rendimiento)

y nintildeas con su familia comunidad cuidador o maestro considerados en el

contexto de una experiencia positiva (en la que se den estadiacutesticas de menor

desercioacuten menor repitencia mejor rendimiento)

iv Se definioacute que la distincioacuten de geacutenero es relevante

v Se establecioacute que se trabajaraacute con 6 nintildeas y nintildeos en las siguientes

categoriacuteas de edad de 0 a 3 antildeos de 4 a 6 antildeos y de 6 a 8 antildeos

vi Los lugares donde se desarrollaraacuten los estudios de caso por paiacutes son

Peruacute Amazonia (Rural Indiacutegena)

Colombia Riacuteo Sucio (Rural Indiacutegena)

Brasil Amazonia (Indiacutegena rural y de Frontera)

Chile Colchane (Rural Indiacutegena y de Frontera)

Venezuela Laguna de Sinamaika (rural de frontera e indiacutegena)

vii Se acordaron dos preguntas metodoloacutegicas

iquestCuaacuteles son las caracteriacutesticas del contexto local en la cual se

realizaraacute el estudio

iquestCoacutemo viven los nintildeos as los procesos de transicioacuten del contexto

familiar al centro infantil o primaria y de infantil a la primaria

Para responder a esta uacuteltima pregunta se contempla la realizacioacuten de

a) Observacioacuten cualitativa de eventos en donde se observen las Caracteriacutesticas del

Centro Infantil De los nintildeos as al interior del hogar antes de ir al centro Infantil A

la llegada a la Escuela o Centro Infantil Al interior de la Escuela o centro Infantil

De los nintildeos as al interior del hogar al volver del Centro Infantil o de la Escuela

-15-

b) Entrevistas en profundidad A los nintildeos as a sus madres a sus padres a otros

familiares a liacutederes de la comunidad a sus educadores respecto de a) el sentido de

la Escuela o centro Infantil b) lo que les gusta de eacutel c) lo que les disgusta d) lo que

mas les cuesta e) lo que es maacutes faacutecil f) lo que les gustariacutea que fuera o se hiciera

c) El uso de dibujos teatro dramatizaciones teacutecnicas proyectivas

i Se convino que en las observaciones se registre el lenguaje acciones y

gestos y en las entrevistas el lenguaje y los gestos Se usaraacuten grabaciones

registros fotograacuteficos y pequentildeos videos Se realizaraacuten transcripciones

textuales a posteriori de cada jornada de observacioacuten o de entrevista

ii El informe final del estudio de caso contendraacute textualidades e imaacutegenes el

anaacutelisis del caso conclusiones y las experiencias aprendidas

iii La extensioacuten aproximada de este informe es de cuarenta paacuteginas lo que debe

considerar soacutelo lo fundamental Se contemplan anexos

iv El IDEI recibiraacute los informes completos para hacer un documento de meta

lectura de eacutestos

Los diacuteas 2 3 y 4 de diciembre se desarrollaraacute una jornada de

trabajo para socializar los avances de los estudios de caso en

Manizales la agenda considerariacutea en (a) presentaciones de cada paiacutes

y los avances sobre contextualizacioacuten local (b) primeros niveles de

anaacutelisis y categoriacuteas culturales surgidas desde la investigacioacuten (c) las

dificultades y obstaacuteculos del estudio para poder adecuarlo y avanzar

en aquello que podriacutea faltar

v La fecha de entrega del informe final seraacute el 20 de enero del 2009

52 Grupo de comunicadores

i) Se definieron los primeros pasos a seguir

- Difusioacuten del conocimiento Publicar estudios Difundirlos y

compartirlos con lideres de opinioacuten y tomadores de decisiones

Empresa Organizaciones sociales Funcioacuten puacuteblica ministerio

sociales economiacutea trabajo policiacutea entre otros

- La utilizacioacuten del observatorio articulando a redes y observatorios

nacionales

ii) Respecto de los medios de comunicacioacuten se concluyoacute que se debiacutean

enfrentar a traveacutes de dos estrategias

- Estrategia de medios nacionales que contempla Difundir resultados

de los estudios y generar alianza con duentildeos de medios Capacitacioacuten

a periodistas y fuentes de informacioacuten Promover reportajes sobre

situacioacuten de las zonas rurales de frontera e indiacutegenas Promover

acuerdos de regulacioacuten interna y tratamiento sobre infancia

transicioacuten frontera indiacutegena

- Estrategia de medios en las zonas de frontera que considera

- Estudios sobre comunicacioacuten y medios en zonas de frontera e

indiacutegenas

-16-

- Potenciar redes de comunicacioacuten local e incidir para que incluyan la

prioridad de una buena transicioacuten

iii) Respecto de los tomadores de decisiones se definioacute como necesario

- Identificar empresarios sensibles y referentes eacuteticos en su sector para

persuadirlos de que sean aliados

- Lograr que compartan el problema con sus pares y promover la

definicioacuten de compromisos

- Difundir estudios sobre lo que pierden los paiacuteses por no garantizar

una buena transicioacuten

- Compartir resultados con organizaciones indiacutegenas

iv) Para el caso del sistema educativo como receptor se establecioacute que es

necesario

- Orientar praacutecticas para acoger a los nintildeos

- Una escuela inclusiva considerando protocolos y metodologiacuteas para

el periodo de adaptacioacuten-Aprender en su lengua -Incidir en

modelosejes curriculares

- Profundizar en el hablar y escuchar antes de leer y escribir

- Recuperar la figura del buen maestroahellipMisioacuten no es ensentildear

Misioacuten es garantizar el bienestar y aprendizaje del nintildeoa

53 Coordinacioacuten General del proyecto La especialista Gaby Fujimoto

i) Sentildealoacute que los Acuerdos seraacuten analizados en funcioacuten del presupuesto de

OEA y se decidiraacute de acuerdo a la situacioacuten de cada Plan Nacional

ii) Aceptoacute que el editorial y desarrollo de los estudios seraacuten entregados con

algunos elementos importantes resaltados a los comunicadores de manera

que ayude a visibilizar la situacioacuten de las poliacuteticas de transicioacuten en los paiacuteses

del proyecto

iii) Aproboacute la solicitud de los paiacuteses de entregar la edicioacuten de la primera

publicacioacuten del proyecto al CINDE Aclaroacute que esta responsabilidad no se

cruza con las que desempentildea el IDEI

iv) Apoyaraacute el desarrollo de videos y reportajes que documenten el panorama de

la situacioacuten de los nintildeos y ayude a comunicar de forma clara y convincente

el teacutermino de transiciones tendencias de las poliacuteticas y realidad de los nintildeos

de comunidades indiacutegenas rurales y de frontera

6 PLANES DE TRABAJO POR PAISES

61 Colombia

Trabajaraacute en funcioacuten de tres estrategias paralelas desarrolladas los proacuteximos meses hasta

finales de Enero

Estudio cualitativo de caso Trabajar durante agosto el disentildeo de contactos y caracterizacioacuten

de la zona Para el mes de octubre realizaran entrevistas y procesos de observacioacuten y en noviembre se

haraacute un informe parcial A pesar de las condiciones existentes en la regioacuten trabajaran con poblacioacuten

de frontera La comunidad elegida es guahira Durante el desarrollo de esta estrategia el comunicador

participaraacute activamente en el proceso de la investigacioacuten cualitativa para ir documentaacutendose

-17-

Desarrollo de la estrategia La segunda gran estrategia es trabajar una estrategia similar a la

desarrollada por el diario El Tiempo de Colombia para enfrentar la violencia en las escuelas En ese

sentido durante el mes de agosto se trabajaraacute en el disentildeo de los procesos para que en diciembre se

lancen dos productos comunicacionales videoclip para transmitir el sentido de las transiciones y por

queacute es un problema y un afiche a circular a nivel nacional Durante el mes de Octubre la estrategia

estaraacute orientada al desarrollo de foros y se seguiraacute disentildeando el producto final que consistiraacute en la

creacioacuten de un multimedia sobre los estudios de caso

Sensibilizacioacuten La tercera estrategia es desarrollar foros en cinco regiones convocando al

ICBF entidades de estado que ayuden en el disentildeo de estrategias de corresponsabilidad Tambieacuten se

consideroacute invitar a periodistas amigos de los nintildeos que permitiraacute permear la red nacional El objetivo

es socializar los resultados de la investigacioacuten traducidos en textos comunicables para el paiacutes los que

tendriacutean un caraacutecter participativo que permita construir los factores de eacutexito y fracaso en los procesos

de transicioacuten

Como parte cierre de su presentacioacuten Colombia propuso desarrollar la edicioacuten de los textos

que se elaboren en los demaacutes paiacuteses

62 Venezuela

Constituiraacuten un equipo que impulse la produccioacuten definitiva de materiales comunicacionales

Desarrolla su propuesta enfatizando el compromiso de retomar los productos del estudio y entregarlos

en versioacuten definitiva el 2 de setiembre Durante el mes de agosto se haraacute el disentildeo y planificacioacuten del

trabajo de campo brindando herramientas de induccioacuten a los promotores educativos para que en

setiembre se trabaje con ellos y se tenga (al inicio del antildeo escolar) el equipo listo para empezar el

trabajo de campo En el mes de octubre se haraacute la implementacioacuten del trabajo para que en noviembre

se tenga informacioacuten sistematizada

Sobre la estrategia de comunicacioacuten Venezuela tiene el reto de buscar periodistas amigos y

trabajar de la mano con instancias claves que garanticen que la informacioacuten llegue no solo a las altas

esferas sino ademaacutes la radio televisioacuten y prensa Surge aquiacute la figura de la Defensoriacutea del Pueblo

orientada al trabajo de divulgacioacuten e informacioacuten

63 Brasil

Se comprometioacute a nivelar el trabajo del proyecto identificar grupos de aliados

(universidades ministerios de educacioacuten) y presentar los productos En relacioacuten a la comunicacioacuten

se haraacute un anaacutelisis de las estrategias de comunicacioacuten desarrolladas por UNICEF y ANIA para

identificar cual de ellas podriacutean orientar la construccioacuten de la estrategia Se sentildealoacute que Brasil cuenta

con grupos de movilizacioacuten y sensibilizacioacuten conformada por de tres colectivos Movimiento

Nacional de Educacioacuten Nacional movimientos indiacutegenas Comisioacuten Nacional de Educacioacuten Nacional

Indiacutegena constituida con 32 instituciones establecidas que podriacutean ser posibles actores en el

proyecto

64 Peruacute

Acordaron que comunicadores e investigadores realizaraacuten un trabajo conjunto para tener

clara la informacioacuten a trasmitir Asiacute mismo se desarrollaraacute un mapeo de aliados y se identificaraacuten

empresas privadas importantes para sensibilizarlos y comprometerlos en el tema Se tiene previsto

empoderar a las organizaciones indiacutegenas para que se conviertan en los emisores de los mensajes En

lo relacionado al trabajo con medios de comunicacioacuten se identificaran a los aliados potenciales

aquellos medios y comunicadores empoderados en el tema para catapultar nuestro intereacutes a las

agendas publicas Se tiene previsto tambieacuten desarrollar un trabajo de lobby con los asesores de las

-18-

autoridades pues son ellos los que inician el empoderamiento del tema Trabajar con periodistas y

desarrollar jornadas informativas (con periodistas locales y regionales) con el fin de crear conciencia

sobre la nintildeez para que asiacute el tratamiento del tema sea el adecuado y ayude a exhortar a las

autoridades a que el tema se coloque en agenda puacuteblica

65 Chile

El tema de la primera infancia estaacute instalado en la agenda puacuteblica y sus logros ya han sido

reconocidos Por ello sus miembros se comprometen a retomar el eacutexito de este proyecto y seguir la

misma liacutenea Asiacute mismo se sentildealo que en la actualidad se viene desarrollando un proyecto de

editorial relacionado a las transiciones el cual recoge la vida de un nintildeo peruano y uno indiacutegena en

una cuna de Chile y el Premio Periodista a la Infancia concurso que ayudara a colocar el tema en la

agenda publica

-19-

ANEXO

ENCUENTRO REGIONAL DEL PROYECTO ldquoTENDENCIAS DE LAS POLIacuteTICAS DE

TRANSICIOacuteN EN COMUNIDADES INDIacuteGENAS RURALES Y DE FRONTERArdquo

PROYECTO OEA- FUNDACION BERNARD VAN LEER

30 de julio al 02 de agosto de 2008

Lima - Peruacute

LISTA DE PARTICIPANTES

1- OEA (Coordinacioacuten General)

Lenore Yaffee Garciacutea Directora de Educacioacuten y Cultura DECOEA lgarciaoasorg

Gaby Fujimoto Especialista Sentildeor de Educacioacuten gfujimotooasorg

2- Van Leer Foundation (Coordinacioacuten General)

Liana J Gertsch Dirctor Programme Development and management

lianagertschbvleerfnl

Leonardo Yanez Programme Development and Management LeonardoYanezbvleerfnl

3- Brasil

Rita Coehlo Coordenadora da Coordenaccedilatildeo Geral de Educaccedilatildeo Infantil

Ministeacuterio da Educaccedilatildeo ritacoelhomecgovbr Telefone (61) 2104-8645

Clarissa Clarisse Filiatre F da Silva Diretoria de Educaccedilatildeo para a Diversidade

Secretaria de Educaccedilatildeo Continuada Alfabetizaccedilatildeo e Diversidade Ministeacuterio da

Educaccedilatildeo Clarissesilvamecgovbr

Luzia Torres Gerosa Laffite Instituto de la Infancia (IFAN) Superintendente

Executiva Rua Tibuacutercio Cavalcante 2079 Bairro Dioniacutesio Torres - CEP 60125-100

Fortaleza Cearaacute Brasil Tel ++ 55 85 3268-3979 E-mail luziatgifancombr

Homepage wwwifancombr

4- Colombia

Sara Victoria Alvarado (Directora del Doctorado de Manizales Centro de Estudios

Avanzados en Nintildeez y Juventud del CINDE y Universidad de Manizales Colombia

doctoradocindeumumanizaleseduco

Martha Cecilia Suaacuterez Jimeacutenez ndash CINDE biodiversayahoocom

Patricia Reyes ndash CINDE reyespatriciayahoocom

Diana Pedraza ndash Diario El Tiempo diapedeltiempocomco

5- Chile

Peralta Mariacutea Victoria Directora del Instituto Internacional de Educacioacuten Infantil

Universidad Central de Chile Santa Isabel 1278 Parque Almagro Santiago Fono (02) 582

67 28 ndash 38 wwwucentralcl E-mail vperaltacucentralcl

-20-

Ofelia Reveco Coordinadora de Investigaciones del Instituto Internacional de Educacioacuten

Infantil Universidad Central de Chile Santa Isabel 1278 Parque Almagro Santiago Fono

(02) 582 67 28 ndash 38 wwwucentralcl orevecovucentralcl

Sebastiaacuten Vergara ndash JUNJI ndash eavergarajunjicl

Claudia Leiva ndash JUNJI ndash cleivajunjicl

6- Peruacute

Heriberto Bustos ndash Director General ndash Direccioacuten de Educacioacuten Bilinguumle Intercultural-

Ministerio de Educacioacuten bustosminedugobpe

Karen Cortez ndash Comunicadora ndash Direccioacuten de Educacioacuten Bilinguumle Intercultural-

Ministerio de Educacioacuten

Amparo Muguruza ndash Directora del Programa Nacional Wawa Wasi ndash Ministerio de la

Mujer y Desarrollo Social amuguruzamimdesgobpe ndash Equipo del PNWW

Javier Ruiz Eldridge Director de la Direccioacuten de Nintildeez y Adolescencia - MIMDES

Regina Moromizato Pontificia Universidad Catoacutelica del Peruacute Coordinadora del

Proyecto Nintildeos de la Amazoniacutea Lima Peruacute - FBvL

Maribel Coacutermack Presidenta de la Red Nacional de Promocioacuten de la Infancia

mcormackqnetcompe

Erika Dunkelberg consultora erikadunkelbergyahoocom

Isaac Canales Universidad Mayor de San Marcos icanalesqunmsmedupe

Mariacutea Teresa Mosquera Directora Ejecutiva de Accioacuten por los nintildeos

maritemosqueraaccionporlosninosorgpe

Consuelo Ramos ndash Accioacuten por los nintildeos consueloramosaccionporlosninosorgpe

Vilma Ronquillo ndash Representante COPERA Infancia vronquillomimdesgobpe

Cecilia Bravo ndash Directora Ejecutiva TACIF - dinecciantacifcom

Yrene Acevedo ndash IPP - yacc7hotmailcom

Maria Teresa Moreno ndash PNWW ndash MIMDES mamorenomimdesgobpe

Eutropia Delgado ndash Directora Ejecutiva de la Asociacioacuten Kallpa

Emily Morante ndash Asociacioacuten Kallpa ndash empatyahtomailcom

Hermelinda Congachi ndash Asociacioacuten Kallpa - hcongachikallpaorgpe

Amelia del Castillo ndash Consultora - UNICEF Peruacute - ameliadelccgmailcom

Pilar Cruz Ampuero ndash Especialista Direccioacuten de Educacioacuten Inicial ndash Ministerio de Educacioacuten

- pilarcruz13yahoocom

Ruth Ceacutespedes ndash Escuela para el Desarrollo - ruthescuelaorgpe

Marcela Mendoza ndash INFANT - marcela29jyahooes

Ceacutesar Vigo Vargas ndash Direccioacuten Regional de Educacioacuten del Callao - vvcesaryahoocom

Karina Tecse ndash Especialista Direccioacuten de Educacioacuten Inicial ndash Ministerio de educacioacuten-

ktecseminedugobpe

7- Venezuela

Ileana Mendoza FEPAP ileanamendozacantvnet fepapglobalcantvnet

Elizabeth Segovia FEPAP segtor4gmailcom

Luis Bravo FEPAP memoriaeducativagmailcom

8- Argentina

Ramoacuten Lascano INIA ndash FBvL saramonarnetcomar

-21-

9- USA ndash Missisipi

Betty Fletcher

Aisha Fletcher afletcherpaionlineorg

10- UNICEF

Rebeca Carrioacuten ndash Panamaacute rcarrionuniceforg

Juan Pablo Bustamante ndash Ecuador jbustamanteunicefgobpe

Jorge Corteacutez - Bolivia jcortezunicefgobpe

11- Asociacioacuten Mundial de Educadorres Infantiles (AMEI)

Juan Saacutenchez Presidente Espantildea jsmwaecemailorg

Page 4: Organización de los E Organização dos Estados … Proyecto... · 2013-02-05 · situación de los medios en apoyo a los temas de la primera infancia. ... Atención a los niños

-2-

1 ANTECEDENTES

En Diciembre del antildeo 2007 se efectuoacute la tercera reunioacuten del Proyecto en la sede de la OEA

en Washington DC en donde se tomaron acuerdos referidos a los criterios metodoloacutegicos variables

y formas de intervencioacuten en campo para el anaacutelisis de las tendencias de Poliacuteticas de transicioacuten en

comunidades rurales indiacutegenas y de frontera Uno de los acuerdos fue el desarrollo de un proacuteximo

encuentro en la ciudad de Lima con la tarea de concluir la primera fase de los estudios (estadiacutesticas y

poliacuteticas educativas relacionadas a las transiciones) y socializar los resultados entre los paiacuteses

Seguacuten este acuerdo durante los diacuteas 30 de Julio al 2 de Agosto del presente antildeo se desarrolloacute

la cuarta jornada de trabajo del proyecto con participacioacuten de los equipos nacionales de Colombia

Peruacute Venezuela Chile y Brasil 9 invitados internacionales (de UNICEF Argentina Brasil Espantildea)

y 30 invitados nacionales ademaacutes de funcionarios del Departamento de Educacioacuten (DEC)de la

Organizacioacuten de los Estados Americanos (OEA) la Fundacioacuten Bernard van Leer y del equipo asesor

del Instituto Internacional de Educacioacuten Infantil (IDEI) de Chile Los equipos nacionales estuvieron

conformados por investigadores y comunicadores (Ver anexo 1 Lista de Participantes)

2 OBJETIVOS

a Revisar los informes producidos por cada paiacutes

b Identificar sinergias con iniciativas en primera infancia

c Disentildear el Plan y estrategia de comunicacioacuten social del proyecto

d Conocer avances del Disentildeo de evaluacioacuten del proyecto el Observatorio y el estudio

hemisfeacuterico sobre transiciones

e Definir los proacuteximos pasos del proyecto a presentar en el simposio sobre transiciones

a realizarse en Mayo 2009 en Chile

3 DESARROLLO DE ACTIVIDADES

31 Inauguracioacuten y presentacioacuten del proyecto

El Taller inicioacute el 30 de julio de 2008 con las palabras de bienvenida de la Sra Bertha

Santoscoy ndash Representante de la OEA en el Peruacute- quien presentoacute los marcos de referencia a partir de

los cuales se desarrolloacute la idea del proyecto y el objetivo del mismo Finalizoacute recordando que la

reunioacuten tiene el fin de revisar los informes producidos por cada paiacutes conocer los avances del disentildeo

de evaluacioacuten y definir los pasos siguientes del proyecto

Seguidamente la Sra Lenore Yaffee Garciacutea -Directora del Departamento de Educacioacuten y

Cultura de la OEA- se refirioacute a los logros y problemas en el tema educativo y el avance en

cumplimiento de los mandatos de las Cumbres de las Ameacutericas aprobados por los Jefes de Estado y

de Gobierno y de Educacioacuten para Todos especialmente en cobertura aunque persisten rezagos en

temas de calidad y equidad en las Ameacutericas Resaltoacute la importancia de abordar la educacioacuten desde la

primera infancia ya que eacutesta es considerada una palanca imprescindible para el logro de las metas de

desarrollo social poliacutetico y humano de los paiacuteses Mencionoacute que los temas de intereacutes Atencioacuten a los

nintildeos de 0 a 3 antildeos y Transiciones son el resultado de una consulta a los paiacuteses miembros

-3-

El sentildeor Leonardo Yaacutentildeez -Oficial de programas de la Fundacioacuten Bernard van Leer (FBvL)-

narroacute la historia misioacuten y aacutembito de accioacuten de la Fundacioacuten informoacute que los proyectos en el Peruacute

reciben apoyo en favor de la primera infancia desde hace 40 antildeos Resaltoacute que a nivel mundial la

FBvL trabaja 3 temas i) Respeto a la diversidad e inclusioacuten social (Israel y Europa) ii) Ambientes de

Cuidado Inspirado en la crisis del VIH en Aacutefrica y Transiciones (Ameacuterica del Sur)

Expresoacute su preocupacioacuten por la calidad educativa y se mostroacute optimista frente a las

experiencias de buenas praacutecticas que podriacutean convertirse en poliacuteticas para la infancia Cerroacute su

intervencioacuten preguntando iquestCoacutemo se identificaraacuten las maneras maacutes efectivas de llevar educacioacuten de

calidad sin pensar que eso signifique construir maacutes escuelas poner techos pupitres traer juguetes

internacionales iquestPor queacute no basarse en lo que hay y fomentar educacioacuten de calidad para distintas

realidades que puedan ser coherentes con la cultura sin perder la perspectiva y pertenencia a una

cultura universal Finalmente reflexionoacute sobre las alianzas como la lograda con la OEA que abre a la

FBvL la posibilidad de tener mayor impacto en la regioacuten

El Sentildeor Heriberto Bustos -Director General de Educacioacuten Intercultural Bilinguumle Rural del

Ministerio de Educacioacuten comentoacute brevemente las funciones que desempentildea su oficina para mejorar

la calidad educativa de las comunidades rurales indiacutegenas y de frontera Agregoacute que el Ministerio de

Educacioacuten tiene un compromiso con la primera infancia tal como se sentildeala en el Foro Mundial de

Educacioacuten de Dakar y los Objetivos de Educacioacuten para Todos Sentildealoacute que como respuesta a estos

compromisos el Ministerio de Educacioacuten ha priorizado dos metas La ampliacioacuten del acceso a la

educacioacuten inicial inclusiva de los nintildeos de 0 a 3 antildeos del 3 al 20 y de 3 a 5 antildeos de 56 a 69

asiacute como el apoyo a la articulacioacuten de los servicios sociales educativos de salud y alimentacioacuten

Informoacute que durante los uacuteltimos antildeos ejecutan el Proyecto de Educacioacuten en Aacutereas rurales que busca

mejorar la calidad de los programas No escolarizados de Educacioacuten Inicial (PRONOEI) y de los

Centros de Educacioacuten Inicial (CEI) asimismo el Programa radial ldquoLa escuela del airerdquo que busca

fomentar la educacioacuten de nintildeos menores de 3 antildeos a traveacutes de los mensajes transmitidos a los padres a

fin que conozcan la importancia de atender mejor a sus menores hijos y ayuden al desarrollo de sus

capacidades Precisoacute que por parte del gobierno hay un compromiso fuerte frente a la primera

infancia finalmente declaroacute inaugurado el evento

El Compromiso hemisfeacuterico por la primera infancia y el proyecto OEAVan Leer

La Sra Lenore Yaffee comentoacute el Compromiso Hemisfeacuterico por la Primera Infancia

firmado en noviembre de 2007 en Colombia aprobado por los ministros de educacioacuten de las

Ameacutericas Dicho documento dijo reconoce como derecho humano fundamental y prioridad poliacutetica

la atencioacuten Integral de la primera infancia y otras prioridades que acompantildea la OEA entre ellos i)

Indicadores educativos e indicadores de calidad ii) Educacioacuten para la ciudadaniacutea y valores

democraacuteticos y iii) Fortalecimiento de la formacioacuten docente

La Sra Gaby Fujimoto Especialista Senior de Educacioacutenanalizoacute la situacioacuten de la primera

infancia y los avances en la regioacuten subrayoacute asimismo algunos mandatos que los ministros de

educacioacuten aprobaron en el Compromiso Hemisfeacuterico por la Primera Infancia entre ellos

i La primera infancia comprende desde el nacimiento hasta los dos primeros grados de

la educacioacuten baacutesica porque en esta etapa se presentan los mayores desafiacuteos en

teacuterminos de desarrollo y de porcentajes de desercioacuten y repitencia

-4-

ii Estaacuten de acuerdo sobre la importancia que tiene la participacioacuten de los padres y la

comunidad en el desarrollo y educacioacuten del nintildeo

iii Ratificaron la necesidad de docentes y agentes educativos con talento humano

debidamente preparados y con las herramientas necesarias para trabajar con la familia

y los nintildeos desde un enfoque integral

iv Afirmaron que los procesos educativos se deben complementar con acciones de

salud alimentacioacuten y respeto a los valores y caracteriacutesticas de la cultura del nintildeo

v Decretaron la importancia de trabajar con los medios de comunicacioacuten para que

informen a los padres de familia sobre el trabajo educativo y la importancia de los 3

primeros antildeos de vida

vi Queda pendiente analizar y comprender los temas de evaluacioacuten de los aprendizajes

de servicios y programas asiacute como recoger lecciones y experiencias de otros paiacuteses

que ya estaacuten trabajando el tema

Finalmente comentoacute los objetivos del proyecto OEAVan Leer los temas a trabajar en la

jornada y la metodologiacutea de trabajo para alcanzar sus objetivos en dos direcciones el estudio motivo

del proyecto y el inicio de las acciones de comunicacioacuten social

El Sr Leonardo Yaacutentildeez de la FBvL hizo un recuento de las tareas pendientes del proyecto

entre ellos el observatorio la elaboracioacuten de materiales pertinentes la publicacioacuten anual centrada en

las transiciones el disentildeo de la siguiente fase la consolidacioacuten de los equipos nacionales y plantear

lo que se haraacute desde el proyecto con los distintos sectores de la sociedad civil

32 Experiencias y proyectos de comunicacioacuten social UNICEF y Van Leer

UNICEF Panamaacute La Sra Rebeca Carrioacuten Oficial de Educacioacuten presentoacute los objetivos de

UNICEF enfatizando el compromiso de trabajar por el acceso a una educacioacuten de calidad y por los

derechos de la primera infancia Sentildealoacute las funciones que desempentildean la oficina de Panamaacute y las

publicaciones que desarrollan para la difusioacuten de experiencias exitosas en primera infancia

UNICEF Bolivia El Sentildeor Jorge Cortez Oficial de Educacioacuten presentoacute un anaacutelisis de la

situacioacuten que actualmente vive el paiacutes y la relacioacuten que guarda con el teacutermino Transicioacuten cuyo

significado cobra un sentido poliacutetico para Bolivia Consideroacute pertinente la participacioacuten de UNICEF

Bolivia en este evento ya que debido a los cambios poliacuteticos que involucra a los movimientos

indiacutegenas en ese paiacutes y que UNICEF estaacute redefiniendo sus poliacuteticas y programas para los proacuteximos 5

antildeos tomando en cuenta el desafiacuteo intercultural Cerroacute su intervencioacuten con las siguientes reflexiones

iquestPor queacute es importante analizar las poliacuteticas de primera infancia en un contexto de

toma de poder indiacutegena y transiciones complejas

iquestQueacute otras prioridades hay en la nintildeez

UNICEF Ecuador El Sr Juan Pablo Bustamante Oficial de Educacioacuten comentoacute las

estrategias y herramientas que desarrollan en favor de los derechos de los nintildeos y la educacioacuten inicial

entre ellas i) la construccioacuten de ciudadaniacutea como un factor importante para la continuidad de las

poliacuteticas con un observatorio de derechos de los nintildeos para generar el cumplimiento de los mismos

ii) la Inversioacuten social que permite cruzar las variables de cumplimiento de derechos con el de

inversioacuten y iii) el de UNICEF a la reforma institucional del Ministerio de Inclusioacuten Econoacutemica y

Social que tiene la maacutes amplia cobertura de educacioacuten infantil Dijo que en Ecuador existe especial

-5-

intereacutes en el tema de pueblos indiacutegenas y en el modelo de educacion inicial para sus nintildeos Un

modelo que no mate la cultura ni rompa la armonia de la comunidad haciendo referencia a las

construcciones de cemento

Ratificoacute a la educacion intercultural bilinguumle como un modelo que permite definir con

claridad el rol que cumple la familia y la comunidad en la educacion infantil y finalizoacute manifestando

que el paiacutes no solo tiene macro poliacuteticas sino tambieacuten oportunidades para aprender con poblaciones

especiacuteficas los aspectos relevantes para las poliacuteticas

Fundacioacuten Bernard Van Leer El Sr Leonardo Yaacutentildeez presentoacute los proyectos que

desarrollan con comunidades indiacutegenas en la regioacuten Realizoacute una resentildea de los trabajos en Ameacuterica

Latina y destacoacute dos bloques de proyectos el amazoacutenico y el andino En ambos contextos comentoacute

son coincidentes las malas condiciones en las que el maestro trabaja la continua exclusioacuten y

vulneracioacuten de los derechos de las comunidades indiacutegenas la presencia de la fundacioacuten en los lugares

donde hay esperanza y las alianzas entre instituciones y universidades para potenciar su intervencioacuten

Para el caso de Brasil destacoacute la diferencia que hay entre los contextos rurales y los indiacutegenas a

diferencia de lo encontrado en Peruacute donde ambos contextos son similares El caso de Missisipi

Estados Unidos sentildealoacute que es una experiencia que permite analizar las barreras que existen para

promover mejores estaacutendares educativos en poblacioacuten marginada no atendida por las poliacuteticas

puacuteblicas de sus gobiernos Expresoacute su deseo de que las experiencias a presentar den luces de coacutemo

acompantildear al docente coacutemo mejorar el sistema de apoyo a la educacioacuten y coacutemo definir la calidad de

la educacioacuten a la infancia

33 Buacutesqueda de sinergias de OEA con iniciativas de la Fundacioacuten Bernard van

Leer

Argentina Proyecto Andino Regional El Sr Ramoacuten Lascano informoacute que el proyecto es la

unioacuten de varias organizaciones de la regioacuten cuya similitud es el trabajo con nintildeez indiacutegena Su

objetivo es propiciar espacios de aprendizaje intercambio y lecciones aprendidas entre sus miembros

y estaacute conformada por 5 organizaciones con diferentes experiencias Cada paiacutes desarrolloacute un

proyecto individual con temas especiacuteficos para la investigacioacuten y en el segundo antildeo de proyecto con

temas comunes fijaacutendose ejes de trabajo El desarrollo de estos espacios de aprendizaje ha permitido

compartir dudas relacionadas a lo indiacutegena andino lo intercultural y la crianza andina Finalizoacute

diciendo que como parte del cierre del proyecto realizaraacuten publicaciones y disentildearaacuten una estrategia de

socializacioacuten de sus resultados

Brasil Instituto de la Infancia (IFAN) La Sra Luzia Torres presentoacute los objetivos de su

investigacioacuten el contexto donde se desarrolloacute y los resultados que evidencian la escasa demanda de

formacioacuten universitaria en educacioacuten inicial y una fuerte tendencia a cuidar maacutes que educar al nintildeo

desconociendo su contexto real en el que vive En salud dijo existe una visioacuten fragmentada y parcial

de nintildeo pues las acciones que se realizan no estaacuten integradas en su totalidad Asiacute mismo las

expectativas de los padres sobre la escuela giran en torno a la seguridad y cuidado del nintildeo y el

aprendizaje de la lectura y escritura antes que temas relacionados con el comportamiento y la

convivencia

-6-

Mostroacute las causas del actual panorama que vive Brasil entre las que destacani) Padres que

desconocen los procesos educativos y de aprendizaje de los nintildeos ii) No hay respeto por los valores

culturales y artiacutesticos del contexto social iii) Inexistencia de opinioacuten y participacioacuten infantil iv) Falta

de asistencia meacutedica e integral v) Deficiente autonomiacutea y participacioacuten del nintildeo vi) No hay poliacuteticas

de inclusioacuten para los nintildeos y adolescentes

Peruacute Comunidad Peruana de Aprendizaje en Primera Infancia La Sra Vilma Ronquillo

comentoacute que la institucioacuten tiene 11 miembros distribuidos en diferentes partes del paiacutes y se financia

con la FBvL Su objetivo es desarrollar labores concretas sobre primera infancia cuentan con el apoyo

de la Escuela para el Desarrollo otra institucioacuten de contraparte que apoya los temas de capacitacioacuten

Como logros comentoacute la institucionalizacioacuten de varios proyectos que en la actualidad forman parte

de las poliacuteticas de gobierno

Peruacute y Venezuela Proyecto Regional Nintildeos de la Amazoniacutea Las Sras Regina Moromizato

e Ileana Mendoza explicaron los objetivos del proyecto y las liacuteneas de accioacuten enfatizando que la

experiencia intenta ser de abordaje regional

En Venezuela las liacuteneas de accioacuten giran en torno a alianzas estrateacutegicas con organismos

gubernamentales proyectos locales ONG y organizaciones de base con las que generan movilizacioacuten

en torno al tema Otra liacutenea es la formacioacuten de actores educativos docentes y familia liacutederes poliacuteticos

que se relacionan con el desarrollo de los nintildeos Como uacuteltima liacutenea el reconocimiento y valoracioacuten de

espacios propios de las comunidades indiacutegenas La expositora dejoacute para la reflexioacuten iquestCoacutemo quieren

las comunidades que sea la escuela El acceso de los nintildeos dependeraacute del para queacute les va a servir y

coacutemo quieren ellos que eacutesta sea

Peruacute presentoacute las alianzas del proyecto entre la asociacioacuten de maestros de la localidad ONGs

de la zona el municipio y la Universidad Catoacutelica Antildeadioacute que la Universidad brinda el apoyo teacutecnico

para mejorar la capacidad de los docentes en el trabajo con los nintildeos en modalidades escolarizadas y

no escolarizadas El trabajo se desarrolla desde lo que hay y creando lo que es necesario con las

comunidades El eje central es la interculturalidad que mueve todo en el proyecto y genera reflexioacuten

Antildeadioacute que la liacutenea de capacitacioacuten es de gran importancia pues soacutelo asiacute se desarrollaraacuten capacidades

locales que permitiraacuten la sostenibilidad del proyecto

Comentoacute como logros del proyecto la incorporacioacuten de maacutes especialistas de educacioacuten bilinguumle

intercultural en la Unidad de Gestioacuten Local de Satipo para monitorear el trabajo de los docentes en

comunidades indiacutegenas y la creacioacuten de dos Unidades maacutes de Gestioacuten Educativa Local (UGEL) para

tener mayor acompantildeamiento a las comunidades indiacutegenas de estas zonas

Estados Unidos Delta Children Partnership de Mississippi La Sra Bettye Fletcher

Describioacute el contexto en el que se desarrolla el proyecto haciendo eacutenfasis en la historia de pobreza

marcada por la esclavitud Indicoacute que el objetivo es crear un sistema para mejorar los programas para

nintildeos en el Delta basaacutendose en los valores de las comunidades y el gobierno y en brindar una

educacioacuten temprana de calidad con afirmacioacuten cultural capaz de crear ambientes de calidad para los

nintildeos y de maximizar las fortalezas permitiendo que desarrollen un conocimiento adecuado para su

edad y que su paso del kindergarten a la primaria sea exitoso El trabajo se desarrolla en las Villas de

los NintildeosSon ciacuterculos familiares donde se involucra a los padres brindaacutendoles asistencia teacutecnica y

alianza en abogaciacutea Son programas para despueacutes del colegio que buscan mejorar el curriacuteculo y la

herencia cultural a traveacutes del trabajo con directores y comunidad

-7-

Como logros encontrados en la investigacioacuten entre ellos Padres comunidad y nintildeos con vida

sana integral y mejor apoyo en la crianza de los nintildeos vinculando escuela ndash hogar transiciones cuyo

apoyo estaacute focalizado en la educacioacuten inicial

OEA Redes de Comunicacioacuten Las Sras Yaffee y Fujimoto presentaron el proyecto

ldquoExpansioacuten del compromiso hemisfeacuterico por la educacioacuten de la primera infancia a traveacutes de la

tecnologiacutea y las redes de comunicacioacutenrdquo el que se espera pueda disentildear e implementar una estrategia

de comunicacioacuten que llegue a todos los paiacuteses de la regioacuten Uno de los primeros pasos es la creacioacuten

de un portal de informacioacuten en liacutenea enlazada con portales existentes (incluyendo el Portal de las

Ameacutericas la red de portales educativos de los Ministerios de Educacioacuten (RELPE) portal de AMEI y

de otras organizaciones de educacioacuten infantil) que permita tener informacioacuten especializada en

cuidado desarrollo y educacioacuten infantil cursos de capacitacioacuten en liacutenea en ingleacutes espantildeol y

posiblemente en portugueacutes El proyecto preveacute tres bases de datos sobre expertos en educacioacuten

infantil sitios Web con portales ya existentes y experiencias significativas en primera infancia La

finalidad es fortalecer la conciencia movilizar la sociedad civil y a tomadores de decisioacuten poliacutetica

para mejorar la atencioacuten a la primera infancia

La Sra Fujimoto agregoacute que lo que se busca es acercarnos maacutes a los ministros de educacioacuten

con la finalidad de i) Incrementar la cooperacioacuten entre gobiernos investigadores disentildeadores de

poliacuteticas y sociedad civil a traveacutes de la consolidacioacuten de redes de comunicacioacuten e informacioacuten para

abogar por el nintildeo y sensibilizar a la sociedad civil ii) Llegar a los medios de comunicacioacuten social

para poner el tema de la infancia en la agenda poliacutetica iii) Conocer las experiencias que permiten unir

esfuerzos manejar informacioacuten traducida al espantildeol y socializar la informacioacuten

Sentildealoacute que la tarea de esta reunioacuten es saber queacute ocurre en los paiacuteses y coacutemo lograremos a asociarnos

en beneficio del nintildeo asimismo se espera recibir informacioacuten y socializarla para que otros se

involucren en el tema

34 Presentacioacuten de estudios por paiacuteses Colombia Chile Brasil Venezuela Peruacute

Colombia la Sra Sara Victoria Alvarado sentildealoacute que en el paiacutes existen condiciones de

inequidad reflejadas en las expresiones de pobreza en las que viven las comunidades rurales y de

frontera En lo relacionado a las poliacuteticas puacuteblicas antildeadioacute que si bien hay un avance en el tema de

atencioacuten a la primera infancia (a traveacutes del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar) eacutesta solo se

limita a la atencioacuten de cobertura En la actualidad se cuenta con estrategias para garantizar la

ejecucioacuten de poliacuteticas puacuteblicas para la infancia (como la estrategia de Municipios y departamentos

por la infancia y la adolescencia) sin embargo el gobierno no cuenta con los recursos necesarios

para su implementacioacuten Para maacutes informacioacuten ver wwwsedioasorgdec

Chile el Sr Sebastiaacuten Vergara de hizo un detallado recuento de la historia de las poliacuteticas

puacuteblicas en Chile relacionadas a la primera infancia y la educacioacuten inicial destacando la continuidad

y prioridad que el gobierno ha otorgado al tema Dentro de la presentacioacuten subrayoacute los esfuerzos que

existen por desarrollar poliacuteticas articuladas y de transicioacuten que deriven en una atencioacuten integral para

el nintildeo y la nintildea Para maacutes informacioacuten ver wwwsedioasorgdec

-8-

Venezuela el Sr Luis Bravo Jaacuteuregui mencionoacute que dentro de la investigacioacuten una de las

principales limitantes ha sido la falta de informacioacuten que permita definir con claridad las estadiacutesticas

del contexto venezolano Finalizoacute acotando que Venezuela ha desarrollado cosas importantes en

relacioacuten a la legislacioacuten en materia de accioacuten poliacutetica situacioacuten favorable para la transicioacuten Para

maacutes informacioacuten ver wwwsedioasorgdec

Brasil las Sras Rita Coelho y Clarisse Filiatre F da Silva del Ministerio de Educacioacuten y

Deportes presentaron las tendencias de las poliacuteticas puacuteblicas sobre la infancia y educacioacuten en Brasil

la cual inicia con una historia de antildeos de negacioacuten al derecho de educacioacuten para las poblaciones

excluidas (negros indiacutegenas y rurales) pero que tras esfuerzos por reconocer la diversidad socio

cultural que vive el paiacutes el gobierno a traveacutes del Ministerio de Educacioacuten ha creado instancias como

la secretaria de diversidad secretaria baacutesica y educacioacuten infantil con el fin de formular poliacuteticas

especificas para cada situacioacuten de diversidad con poblaciones negras rurales urbanas e indiacutegenas La

expositora reconocioacute que si bien hay avances en el tema de las poliacuteticas de primera infancia y

educacioacuten auacuten hay un largo camino por conquistar Para maacutes informacioacuten ver

wwwsedioasorgdec

Peruacute la Sra Regina Moromizato se refirioacute al modo como se ha desenvuelto la investigacioacuten

en sus aspectos cuantitativos asiacute como lo relativo al potencial de la nocioacuten de transiciones Los datos

expuestos dijo muestran importantes distancias entre las metas establecidas por el Estado en materia

de escolaridad y los datos reales de acceso a la escuela de los sectores maacutes vulnerables Se

encontraron importantes desbalances entre la voluntad poliacutetica y la direccioacuten y eficiencia del gasto

puacuteblico educativo Asiacute mismo sentildealoacute la discontinuidad de poliacuteticas (comuacuten en Ameacuterica Latina) lo

cual afecta la consecucioacuten de los objetivos y metas que han tenido las grandes liacuteneas de accioacuten

afirmativa para favorecer la indigenidad y la ruralidad de frontera en nuestros paiacuteses Ello se hace

evidente especialmente al analizar los principales documentos de poliacuteticas desarrolladas en el Peruacute en

estos tiempos de cambio acelerado frente a sus resultados reales y lo efiacutemero de su duracioacuten La

influencia de esos documentos y praacutecticas de correspondencia no resisten los cambios de gobierno

afectando la materializacioacuten de las nobles intenciones que encarnan

35 Avance del estudio sobre transiciones a nivel mundial

Las Sras Maribel Cormack y Erika Dunkelberg presentaron el avance de este estudio los

antecedentes y origen del teacutermino transiciones sus diversas acepciones y marco conceptual

Sugirieron que se trata de una definicioacuten centrada en el nintildeo y apoyada en tres perspectivas

diferenciadas Desarrollo del nintildeo Antropoloacutegica y Educativa

Analizaron las tendencias de poliacuteticas sobre transiciones en los paiacuteses de la OCDE

Latinoameacuterica y el Caribe del cual se desprendieron algunas consideraciones comparativas respecto a

las leyes normativas y poliacuteticas de atencioacuten al menor de tres antildeos y nintildeos mayores

La intervencioacuten se cerroacute con reflexiones sobre el caraacutecter multidimensional del concepto de

calidad y el reconocimiento a la fuerte presencia del teacutermino equidad en muchos de los documentos

consultados para el estudio en contraste con el limitado acceso de la poblacioacuten infantil a la

educacioacuten

-9-

36 Observatorio de poliacuteticas de transiciones

La Sra Victoria Peralta informoacute que se ha logrado construir una paacutegina Web con sus

respectivas secciones identidad poliacuteticas biblioteca virtual enlaces entre otras Sentildealoacute la necesidad

de avanzar en la constitucioacuten definitiva de este Observatorio para lo cual dijo que es preciso

responder a una serie de interrogantes sobre usuarios objetivos cobertura responsables de los

contenidos sobre los que el Plenario debe decidir

37 El Disentildeo de Evaluacioacuten del Proyecto

El Sr Isaac Canales revisoacute las bondades del Disentildeo de evaluacioacuten i) Ofrece informacioacuten

oportuna respecto de los objetivos y las actividades para tomar las decisiones que permitan alcanzar

la finalidad que persigue el proyecto ii) Preveacute aportar informacioacuten pertinente adecuada y oportuna

durante el proceso y al final del Proyecto (evaluacioacuten formativa y final) iii) Establece indicadores

objetivamente verificables respecto a los resultados esperados organizados en cuatro campos de

trabajo Estudios e Investigaciones Comunicaciones Abogaciacutea Poliacuteticas-Estrategias iv) Posibilita

identificar Resultados No Previstos

Sentildealoacute que desde la reunioacuten de diciembre en Washington se recogieron los 4 aspectos

esenciales alliacute tratados Objetivos eficiencia eficacia impacto intermedio

De manera operativa en el Disentildeo de Evaluacioacuten del Proyecto se considera Evaluacioacuten de Logro de

Objetivos del Proyecto Evaluacioacuten de Logro de Resultados Esperados Indicadores y Sub

indicadores

4 REFLEXIONES Y RECOMENDACIONES DE LAS PLENARIAS

41 Relacionadas con los estudios de paiacuteses

El Instituto Internacional de Educacioacuten Infantil (IDEI) en su calidad de asesor analizoacute los

informes de Chile Colombia Peruacute y Venezuela (Brasil se incorporoacute recieacuten La Sra Ofelia Reveco

directora de investigaciones identificoacute fortalezas y debilidades asimismo una serie de

recomendaciones

Como Fortalezas sentildealoacute 1) Generacioacuten de orientaciones de poliacuteticas curriacuteculo y programas

especiacuteficos para la poblacioacuten rural indiacutegena y de fronteras 2) Existencia de poliacuteticas explicitas de

formacioacuten para el trabajo educativo con pueblos indiacutegenas 3) Existencia de poliacuteticas intersectoriales

para enriquecer la oferta educativa 4) Existencia de estudio de una poliacutetica de descentralizacioacuten

educativa como modo de responder a la diversidad sociocultural

Como Debilidades subrayoacute 1) Carencia en los paiacuteses del estudio de alguacuten tipo de

sentildealamiento expliacutecito respecto al significado y efecto que tienen las diversas transiciones de los

nintildeos 2) Poliacuteticas educativas no sustentadas en un anaacutelisis pormenorizado por edad respecto al

binomio calidad-equidad y diversidad poblacional 3) Contraste ante la presencia de poliacuteticas

referidas a poblacioacuten rural e indiacutegena Vs nula poliacutetica sobre poblacioacuten de fronteras 4) Escasa

concrecioacuten de los aspectos concebidos como ldquofortalezasrdquo de las poliacuteticas (programas normativas

proyectos estrategias y acciones) 5) Ausencia de poliacuteticas que oriente las investigaciones estudios y

evaluaciones en poblaciones diversas indiacutegenas rurales de fronteras y grupos etaacutereos

-10-

Como recomendaciones sugirioacute 1) Difundir un marco teoacuterico-conceptual sobre el tema de

transiciones especiacuteficamente entre especialistas y tomadores de decisiones en organizaciones de

caraacutecter nacional e internacional 2) Mostrar desde indicadores ldquoobjetivosrdquo a traveacutes de la estadiacutestica

nacional legitimada por los sistemas estadiacutesticos de los paiacuteses los efectos atribuibles a la falta de

consideracioacuten de las transiciones 3) Poner a disposicioacuten de los especialistas y tomadores de

decisiones de los organismos nacionales e internacionales los fenoacutemenos que se generan en los

procesos de transicioacuten vividos por los nintildeos entre 0-8 antildeos desde la perspectiva de sus oportunidades

y obstaacuteculos para el proceso de aprendizaje 4) Poner a disposicioacuten de las escuelas formadoras de los

maestros las necesidades formativas de los docentes para liderar adecuadamente los procesos de

transicioacuten de los nintildeos Ello implicariacutea la realizacioacuten de un cambio curricular y una nueva y distinta

perspectiva para la formacioacuten 5) Elaborar recomendaciones especiacuteficas sobre las adecuaciones

curriculares necesarias para que las transiciones vividas por los nintildeos rurales indiacutegenas y de fronteras

sean una oportunidad de aprendizaje 6) Hacer recomendaciones sobre el coacutemo incorporar el tema

transiciones a las poliacuteticas educativas de los paiacuteses

La Sra Mariacutea Victoria Peralta directora del IDEI compartioacute el documento titulado Una

Primera Aproximacioacuten al Anaacutelisis de las Poliacuteticas sobre Transicioacuten basado en la documentacioacuten

producida por los paiacuteses participantes del estudio Al respecto enfatizoacute la necesidad de producir

aproximaciones integrales a los grandes cambios ocurridos en las poliacuteticas internacionales asociables

a la transicioacuten Destacoacute la conveniencia de utilizar los canales acadeacutemicos para apoyar la instalacioacuten

del tema de transicioacuten En los escenarios de produccioacuten de poliacuteticas puacuteblicas Recomendoacute el

mejoramiento de los sistemas de indicadores asociados a la transicioacuten asiacute como la sistematizacioacuten

urgente del conjunto de medidas que pudieran sugerirse para alentar la transicioacuten

Finalmente a partir del anaacutelisis de poliacuteticas de paiacuteses no presentes en el proyecto OEA-

Fundacioacuten Van leer como es el caso de Meacutexico la autora sentildealoacute un largo listado de nuevos posibles

temas a considerar para el anaacutelisis entre ellos evolucioacuten histoacuterica de las poliacuteticas su origen

extensioacuten y duracioacuten en el tiempo los niveles de las poliacuteticas cobertura vinculacioacuten con normativas

y recursos y por uacuteltimo coordinacioacuten entre poliacuteticas de educacioacuten inicial rural indiacutegena etc

Las inquietudes preguntas y comentarios de las plenarias fueron las siguientes

- Necesidad de trabajar el tema de la participacioacuten en la descentralizacioacuten poliacutetica

- Aprovechar las capacidades locales en las tomas de decisioacuten sobre poliacuteticas de

transicioacuten

- Profundizar de la especificidad y significado de la llamada poblacioacuten de frontera e

inclusioacuten del tema migracioacuten

- Conveniencia de nutrir el trabajo sobre transiciones para no mostrarlo dicotoacutemico o

restrictivo

- Importancia de recoger experiencia concretas hechas en la regioacuten latinoamericana

que evidencien lecciones aprendidas sobre el tema de transiciones

- Abordaje del tema transiciones desde temas conexos dado su caraacutecter novedoso

carente de evolucioacuten histoacuterica

- Explicacioacuten de las contradicciones o liacutemites sobre el tema

- Riesgos del clientelismo y la sensibilidad poliacutetica de cara a la universalidad de la

educacioacuten inicial y derechos del nintildeo

-11-

- Necesidad de clarificar si el tema transiciones es pertinente desde las agendas

poliacuteticas de los diferentes paiacuteses que integran el estudio OEA-Fundacioacuten Bernard

Van Leer

- Conveniencia de los gobiernos de turno de priorizar la cobertura educativa con

calidad y equidad lo cual implica generar conocimientos y reforzar las relaciones

entre poliacuteticas e investigacioacuten

- Manejo de la diversidad conceptual del teacutermino transiciones de parte de los

hacedores de poliacuteticas por lo cual es imprescindible difundir el conocimiento

generado sobre el tema Por lo tanto interesa tomar en cuenta la interrogante

siguiente iquestQueacute es importante instalar en el nivel poliacutetico y de comunicaciones sobre

el tema transiciones

El grupo de comunicadores planteoacute a los responsables del estudio las reflexiones

- Los proyectos de este tipo deben incluir a los afectados por el problema asiacute como

considerar las dinaacutemicas del gobierno de la poblacioacuten civil y las organizaciones de

base para sensibilizarlos

- Desarrollar y produccioacuten herramientas mediaacuteticas

- Tener claridad en las estadiacutesticas que argumentan el trabajo de campo y conocer los

hallazgos aquello que no se ve para poder desarrollar argumentos comunicativos y

generar impacto

42 Relacionadas con los temas de comunicacioacuten social

La presentacioacuten de algunas experiencias de comunicacioacuten estuvo dirigida a la socializacioacuten

de los avances en apoyo a la abogaciacutea comunicacioacuten y sensibilizacioacuten social para lograr una accioacuten

apropiada y apoyada en los medios de comunicacioacuten social Los comunicadores de cada paiacutes

presentaron un informe sucinto en el que participaron Juan Pablo Bustamante (UNICEF Ecuador)

Mariacutea Teresa Mosquera (Accioacuten por los Nintildeos Peruacute) Diana Mireya Pedraza (Coacutedigo de Accioacuten

Colombia) Ileana Mendoza (FEPAP Venezuela) Claudia Leyva (JUNJI Chile) Rita Coelho

(Ministerio de Educacioacuten de Brasil) y Jorge Cortez (UNICEF Bolivia)

Luego de discutir respecto de lo que se espera de una estrategia de comunicacioacuten para este proyecto

el grupo de comunicadores se centroacute en responder a tres preguntas baacutesicas que pudieran dar las pautas

de un disentildeo de comunicacioacuten que permita promover una poliacutetica de transiciones y no soacutelo la difusioacuten

del estudio y sus resultados

Se establecioacute lo siguiente

- El queacute y coacutemo deben ser definidos en forma conjunta (mundo comunicativo

cientiacutefico y poliacutetico)

- La estrategia de comunicacioacuten debe impulsar una poliacutetica y movilizar a la sociedad

en torno a ella

Se discutioacute de ldquoqueacute transicioacutenrdquo se asumiraacute comunicacionalmente por el riesgo de abarcar

demasiado

-12-

Se establecioacute que la alternativa que tiene el mayor potencial comunicacional es la transicioacuten

de la familia a la escuela en cuanto eacutesta es la maacutes habitual y universal en las distintas realidades

sobre todo en los casos de zonas rurales y de frontera con poblacioacuten indiacutegena

Se establecioacute que los paiacuteses miembros deben ser los emisores Es un emisor que expresa una

alianza Entre gobierno y organizaciones indiacutegenas con el apoyo de OEA Van Leer y quien se sume

Seraacute una concertacioacuten que proclama que este es un tema de primera preocupacioacuten

Desde esta base se definieron los receptores utilizando como estructura un modelo piramidal

descendente que contempla liacutederes de opinioacuten tomadores de decisiones medios de comunicacioacuten

organizaciones sociales el sistema educativo y la familia

Se establecioacute que esta estructura contempla un trabajo por etapas en funcioacuten de los distintos

niveles de receptores con sus respectivos contenidos

Se requieren insumos claros para generar una estrategia de comunicaciones Definir queacute se

quiere comunicar por parte del emisor Si bien el teacutermino de transicioacuten puede aparecer problemaacutetico

en el sentido de que no hay un imaginario comuacuten de este concepto en la ciudadaniacutea sin embargo la

realidad a la que hace referencia este concepto siacute es reconocible en lo cotidiano Es importante partir

de hechos concretos y tangibles para hacer una transformacioacuten cultural

Se establecioacute que ya existen insumos para comenzar a trabajar una estrategia de

comunicacioacuten partiendo de que el nintildeo su realidad y su entorno son la base de lo que se debe

comunicar Es preciso tener en consideracioacuten la particularidad del nintildeo sobre el cual queremos

sensibilizar y comunicar No es un nintildeo geneacuterico universal e intangible estamos hablando de nintildeos

familias y comunidades con caracteriacutesticas especiacuteficas por ejemplo con identidad eacutetnica Esto uacuteltimo

implica tener una visioacuten que recoja la interculturalidad

Existe material para abogaciacutea ya sensibilizacioacuten que ha sido elaborado en las investigaciones

Es por esto que se ha programado un trabajo articulado entre los investigadores y los comunicadores

para generar un plan de acciones en cada paiacutes

El objetivo de una alianza con los medios de comunicacioacuten es saber queacute se va a hacer en el

estudio en el tema comunicativo pues la sensibilizacioacuten por si sola no sirve sino se cuenta con

acciones concretas que ademaacutes de difundir los resultados de estudios busquen influenciar en los

equipos teacutecnicos y poliacuteticos

Una medida a considerar son las convocatorias de ONG en el campo de educacioacuten

universidades e instituciones y programas que pudieran ser un respaldo y que apoyen en el desarrollo

de acciones concretas que acompantildeen el proceso de sensibilizacioacuten Saber con queacute actores nos

estamos aliando conocer los aspectos de la educacioacuten indiacutegena que queremos cambiar y el papel que

tenemos dentro de las estrategias de comunicacioacuten son puntos importantes para el eacutexito de la

intervencioacuten Para mayor informacioacuten ver wwwsedioasorgdec

-13-

43 Relacionadas con los temas del Disentildeo de Evaluacioacuten

El plenario propuso las siguientes observaciones i) Tomar en cuenta que algunos logros

planteados en el proyecto son a mediano plazo ii) Falta considerar los resultados de los estudios de

casos iii) La evaluacioacuten puede ser considerada como un proceso de aprendizaje incluso debe generar

lecciones para mejorar las praacutecticas de construccioacuten de conocimiento en el marco de otros estudios

Pidieron asimismo hacer una revisioacuten final de los indicadores y subindicadores

particularmente en el que se establece la elaboracioacuten de un sistema de monitoreo participativo sobre

las tendencias en las poliacuteticas de transicioacuten asiacute como sobre la capacidad de los sistemas de

estadiacutesticas nacionales para brindar informacioacuten sobre transicioacuten de los nintildeos indiacutegenas rurales y de

fronteras se indicoacute que esto no estuvo considerado en el disentildeo original del proyecto y que escapa a

nuestro aacutembito de accioacuten Para mayor informacioacuten ver wwwsedioasorgdec

44 Relacionados con el Observatorio de poliacuteticas

Se discutioacute el sentido del observatorio si eacuteste es o debiera ser Un portal con investigaciones

Una paacutegina Web La expresioacuten de un colectivo Una herramienta de red para enlazar actores o Una

red de observatorios que incida en los observatorios existentes para que incluyan las prioridades de

este proyecto

Los observatorios tienen caracteriacutesticas distintas a las encontradas en el material presentado

Debido a ello se propone que el observatorio se convierta en una paacutegina Web situada dentro del

portal de la OEA

Se propone realizar una convocatoria colectiva para que las personas interesadas en este tema

sean consideradas participantes de este espacio pues los observatorios se caracterizan por incluir a

personas que defienden los derechos del tema que se trate en el observatorio en el caso nuestro la

nintildeez de esa manera se convertiraacute en una veeduriacutea que exponga lo que sucede en cada paiacutes

5 ACUERDOS DE LOS GRUPOS DE TRABAJO

51 Grupo de los estudios

El conjunto de los productos de cada uno de los paiacuteses se estructura de la

siguiente manera Estadiacutesticas Meta anaacutelisis de las poliacuteticas Estudio de caso

El 15 de agosto se haraacute la entrega del plan de trabajo del estudio de caso de cada paiacutes

incluyendo cronograma y presupuesto

El 02 de setiembre se entregaraacuten a la OEA lSe recalcoacute que os dos primeros informes

de los paiacuteses relacionados con las estadiacutesticas y el anaacutelisis de las poliacuteticas deben

responder a los requisitos y caracteriacutesticas exigidos Cada uno de estos dos primeros

productos ya convenidos debe entregarse en condiciones como para hacer un artiacuteculo

publicable

-14-

El IIDEI presentoacute una propuesta metodoloacutegica para abordar los estudios de caso

Despueacutes de analizada se logroacute consensuar un disentildeo metodoloacutegico de tipo cualitativo

e interpretativo con un patroacuten ciacuteclico y no lineal de la investigacioacuten Esto uacuteltimo

implica realizar anaacutelisis despueacutes de cada jornada de observacioacuten o entrevista y

formular nuevas preguntas que permitan afinar estas observaciones y entrevistas

Cabe sentildealar que en este proceso de observar entrevistar y analizar pueden surgir

preguntas que en este momento del disentildeo no se han planteado y que necesitaraacuten ser

incorporadas Se acordoacute

i Las unidades de anaacutelisis seraacuten nintildeos as que viven procesos de transicioacuten de

la familia al centro infantil de eacuteste a la primaria o del hogar a la primaria

relacionaacutendolos con los actores significativos los escenarios y los procesos

socio educativos

ii Se utilizaraacuten categoriacuteas de anaacutelisis predeterminadas teoacutericamente y otras

categoriacuteas culturales que emerjan del desarrollo del estudio en terreno como

son Los sentidos Gustos Disgustos Posibilidades Obstaacuteculos

Expectativas

iii Los criterios de la muestra son Nintildeos con su familia comunidad cuidador o

maestro considerados en el contexto de una experiencia positiva (en la que

se den estadiacutesticas de menor desercioacuten menor repitencia mejor rendimiento)

y nintildeas con su familia comunidad cuidador o maestro considerados en el

contexto de una experiencia positiva (en la que se den estadiacutesticas de menor

desercioacuten menor repitencia mejor rendimiento)

iv Se definioacute que la distincioacuten de geacutenero es relevante

v Se establecioacute que se trabajaraacute con 6 nintildeas y nintildeos en las siguientes

categoriacuteas de edad de 0 a 3 antildeos de 4 a 6 antildeos y de 6 a 8 antildeos

vi Los lugares donde se desarrollaraacuten los estudios de caso por paiacutes son

Peruacute Amazonia (Rural Indiacutegena)

Colombia Riacuteo Sucio (Rural Indiacutegena)

Brasil Amazonia (Indiacutegena rural y de Frontera)

Chile Colchane (Rural Indiacutegena y de Frontera)

Venezuela Laguna de Sinamaika (rural de frontera e indiacutegena)

vii Se acordaron dos preguntas metodoloacutegicas

iquestCuaacuteles son las caracteriacutesticas del contexto local en la cual se

realizaraacute el estudio

iquestCoacutemo viven los nintildeos as los procesos de transicioacuten del contexto

familiar al centro infantil o primaria y de infantil a la primaria

Para responder a esta uacuteltima pregunta se contempla la realizacioacuten de

a) Observacioacuten cualitativa de eventos en donde se observen las Caracteriacutesticas del

Centro Infantil De los nintildeos as al interior del hogar antes de ir al centro Infantil A

la llegada a la Escuela o Centro Infantil Al interior de la Escuela o centro Infantil

De los nintildeos as al interior del hogar al volver del Centro Infantil o de la Escuela

-15-

b) Entrevistas en profundidad A los nintildeos as a sus madres a sus padres a otros

familiares a liacutederes de la comunidad a sus educadores respecto de a) el sentido de

la Escuela o centro Infantil b) lo que les gusta de eacutel c) lo que les disgusta d) lo que

mas les cuesta e) lo que es maacutes faacutecil f) lo que les gustariacutea que fuera o se hiciera

c) El uso de dibujos teatro dramatizaciones teacutecnicas proyectivas

i Se convino que en las observaciones se registre el lenguaje acciones y

gestos y en las entrevistas el lenguaje y los gestos Se usaraacuten grabaciones

registros fotograacuteficos y pequentildeos videos Se realizaraacuten transcripciones

textuales a posteriori de cada jornada de observacioacuten o de entrevista

ii El informe final del estudio de caso contendraacute textualidades e imaacutegenes el

anaacutelisis del caso conclusiones y las experiencias aprendidas

iii La extensioacuten aproximada de este informe es de cuarenta paacuteginas lo que debe

considerar soacutelo lo fundamental Se contemplan anexos

iv El IDEI recibiraacute los informes completos para hacer un documento de meta

lectura de eacutestos

Los diacuteas 2 3 y 4 de diciembre se desarrollaraacute una jornada de

trabajo para socializar los avances de los estudios de caso en

Manizales la agenda considerariacutea en (a) presentaciones de cada paiacutes

y los avances sobre contextualizacioacuten local (b) primeros niveles de

anaacutelisis y categoriacuteas culturales surgidas desde la investigacioacuten (c) las

dificultades y obstaacuteculos del estudio para poder adecuarlo y avanzar

en aquello que podriacutea faltar

v La fecha de entrega del informe final seraacute el 20 de enero del 2009

52 Grupo de comunicadores

i) Se definieron los primeros pasos a seguir

- Difusioacuten del conocimiento Publicar estudios Difundirlos y

compartirlos con lideres de opinioacuten y tomadores de decisiones

Empresa Organizaciones sociales Funcioacuten puacuteblica ministerio

sociales economiacutea trabajo policiacutea entre otros

- La utilizacioacuten del observatorio articulando a redes y observatorios

nacionales

ii) Respecto de los medios de comunicacioacuten se concluyoacute que se debiacutean

enfrentar a traveacutes de dos estrategias

- Estrategia de medios nacionales que contempla Difundir resultados

de los estudios y generar alianza con duentildeos de medios Capacitacioacuten

a periodistas y fuentes de informacioacuten Promover reportajes sobre

situacioacuten de las zonas rurales de frontera e indiacutegenas Promover

acuerdos de regulacioacuten interna y tratamiento sobre infancia

transicioacuten frontera indiacutegena

- Estrategia de medios en las zonas de frontera que considera

- Estudios sobre comunicacioacuten y medios en zonas de frontera e

indiacutegenas

-16-

- Potenciar redes de comunicacioacuten local e incidir para que incluyan la

prioridad de una buena transicioacuten

iii) Respecto de los tomadores de decisiones se definioacute como necesario

- Identificar empresarios sensibles y referentes eacuteticos en su sector para

persuadirlos de que sean aliados

- Lograr que compartan el problema con sus pares y promover la

definicioacuten de compromisos

- Difundir estudios sobre lo que pierden los paiacuteses por no garantizar

una buena transicioacuten

- Compartir resultados con organizaciones indiacutegenas

iv) Para el caso del sistema educativo como receptor se establecioacute que es

necesario

- Orientar praacutecticas para acoger a los nintildeos

- Una escuela inclusiva considerando protocolos y metodologiacuteas para

el periodo de adaptacioacuten-Aprender en su lengua -Incidir en

modelosejes curriculares

- Profundizar en el hablar y escuchar antes de leer y escribir

- Recuperar la figura del buen maestroahellipMisioacuten no es ensentildear

Misioacuten es garantizar el bienestar y aprendizaje del nintildeoa

53 Coordinacioacuten General del proyecto La especialista Gaby Fujimoto

i) Sentildealoacute que los Acuerdos seraacuten analizados en funcioacuten del presupuesto de

OEA y se decidiraacute de acuerdo a la situacioacuten de cada Plan Nacional

ii) Aceptoacute que el editorial y desarrollo de los estudios seraacuten entregados con

algunos elementos importantes resaltados a los comunicadores de manera

que ayude a visibilizar la situacioacuten de las poliacuteticas de transicioacuten en los paiacuteses

del proyecto

iii) Aproboacute la solicitud de los paiacuteses de entregar la edicioacuten de la primera

publicacioacuten del proyecto al CINDE Aclaroacute que esta responsabilidad no se

cruza con las que desempentildea el IDEI

iv) Apoyaraacute el desarrollo de videos y reportajes que documenten el panorama de

la situacioacuten de los nintildeos y ayude a comunicar de forma clara y convincente

el teacutermino de transiciones tendencias de las poliacuteticas y realidad de los nintildeos

de comunidades indiacutegenas rurales y de frontera

6 PLANES DE TRABAJO POR PAISES

61 Colombia

Trabajaraacute en funcioacuten de tres estrategias paralelas desarrolladas los proacuteximos meses hasta

finales de Enero

Estudio cualitativo de caso Trabajar durante agosto el disentildeo de contactos y caracterizacioacuten

de la zona Para el mes de octubre realizaran entrevistas y procesos de observacioacuten y en noviembre se

haraacute un informe parcial A pesar de las condiciones existentes en la regioacuten trabajaran con poblacioacuten

de frontera La comunidad elegida es guahira Durante el desarrollo de esta estrategia el comunicador

participaraacute activamente en el proceso de la investigacioacuten cualitativa para ir documentaacutendose

-17-

Desarrollo de la estrategia La segunda gran estrategia es trabajar una estrategia similar a la

desarrollada por el diario El Tiempo de Colombia para enfrentar la violencia en las escuelas En ese

sentido durante el mes de agosto se trabajaraacute en el disentildeo de los procesos para que en diciembre se

lancen dos productos comunicacionales videoclip para transmitir el sentido de las transiciones y por

queacute es un problema y un afiche a circular a nivel nacional Durante el mes de Octubre la estrategia

estaraacute orientada al desarrollo de foros y se seguiraacute disentildeando el producto final que consistiraacute en la

creacioacuten de un multimedia sobre los estudios de caso

Sensibilizacioacuten La tercera estrategia es desarrollar foros en cinco regiones convocando al

ICBF entidades de estado que ayuden en el disentildeo de estrategias de corresponsabilidad Tambieacuten se

consideroacute invitar a periodistas amigos de los nintildeos que permitiraacute permear la red nacional El objetivo

es socializar los resultados de la investigacioacuten traducidos en textos comunicables para el paiacutes los que

tendriacutean un caraacutecter participativo que permita construir los factores de eacutexito y fracaso en los procesos

de transicioacuten

Como parte cierre de su presentacioacuten Colombia propuso desarrollar la edicioacuten de los textos

que se elaboren en los demaacutes paiacuteses

62 Venezuela

Constituiraacuten un equipo que impulse la produccioacuten definitiva de materiales comunicacionales

Desarrolla su propuesta enfatizando el compromiso de retomar los productos del estudio y entregarlos

en versioacuten definitiva el 2 de setiembre Durante el mes de agosto se haraacute el disentildeo y planificacioacuten del

trabajo de campo brindando herramientas de induccioacuten a los promotores educativos para que en

setiembre se trabaje con ellos y se tenga (al inicio del antildeo escolar) el equipo listo para empezar el

trabajo de campo En el mes de octubre se haraacute la implementacioacuten del trabajo para que en noviembre

se tenga informacioacuten sistematizada

Sobre la estrategia de comunicacioacuten Venezuela tiene el reto de buscar periodistas amigos y

trabajar de la mano con instancias claves que garanticen que la informacioacuten llegue no solo a las altas

esferas sino ademaacutes la radio televisioacuten y prensa Surge aquiacute la figura de la Defensoriacutea del Pueblo

orientada al trabajo de divulgacioacuten e informacioacuten

63 Brasil

Se comprometioacute a nivelar el trabajo del proyecto identificar grupos de aliados

(universidades ministerios de educacioacuten) y presentar los productos En relacioacuten a la comunicacioacuten

se haraacute un anaacutelisis de las estrategias de comunicacioacuten desarrolladas por UNICEF y ANIA para

identificar cual de ellas podriacutean orientar la construccioacuten de la estrategia Se sentildealoacute que Brasil cuenta

con grupos de movilizacioacuten y sensibilizacioacuten conformada por de tres colectivos Movimiento

Nacional de Educacioacuten Nacional movimientos indiacutegenas Comisioacuten Nacional de Educacioacuten Nacional

Indiacutegena constituida con 32 instituciones establecidas que podriacutean ser posibles actores en el

proyecto

64 Peruacute

Acordaron que comunicadores e investigadores realizaraacuten un trabajo conjunto para tener

clara la informacioacuten a trasmitir Asiacute mismo se desarrollaraacute un mapeo de aliados y se identificaraacuten

empresas privadas importantes para sensibilizarlos y comprometerlos en el tema Se tiene previsto

empoderar a las organizaciones indiacutegenas para que se conviertan en los emisores de los mensajes En

lo relacionado al trabajo con medios de comunicacioacuten se identificaran a los aliados potenciales

aquellos medios y comunicadores empoderados en el tema para catapultar nuestro intereacutes a las

agendas publicas Se tiene previsto tambieacuten desarrollar un trabajo de lobby con los asesores de las

-18-

autoridades pues son ellos los que inician el empoderamiento del tema Trabajar con periodistas y

desarrollar jornadas informativas (con periodistas locales y regionales) con el fin de crear conciencia

sobre la nintildeez para que asiacute el tratamiento del tema sea el adecuado y ayude a exhortar a las

autoridades a que el tema se coloque en agenda puacuteblica

65 Chile

El tema de la primera infancia estaacute instalado en la agenda puacuteblica y sus logros ya han sido

reconocidos Por ello sus miembros se comprometen a retomar el eacutexito de este proyecto y seguir la

misma liacutenea Asiacute mismo se sentildealo que en la actualidad se viene desarrollando un proyecto de

editorial relacionado a las transiciones el cual recoge la vida de un nintildeo peruano y uno indiacutegena en

una cuna de Chile y el Premio Periodista a la Infancia concurso que ayudara a colocar el tema en la

agenda publica

-19-

ANEXO

ENCUENTRO REGIONAL DEL PROYECTO ldquoTENDENCIAS DE LAS POLIacuteTICAS DE

TRANSICIOacuteN EN COMUNIDADES INDIacuteGENAS RURALES Y DE FRONTERArdquo

PROYECTO OEA- FUNDACION BERNARD VAN LEER

30 de julio al 02 de agosto de 2008

Lima - Peruacute

LISTA DE PARTICIPANTES

1- OEA (Coordinacioacuten General)

Lenore Yaffee Garciacutea Directora de Educacioacuten y Cultura DECOEA lgarciaoasorg

Gaby Fujimoto Especialista Sentildeor de Educacioacuten gfujimotooasorg

2- Van Leer Foundation (Coordinacioacuten General)

Liana J Gertsch Dirctor Programme Development and management

lianagertschbvleerfnl

Leonardo Yanez Programme Development and Management LeonardoYanezbvleerfnl

3- Brasil

Rita Coehlo Coordenadora da Coordenaccedilatildeo Geral de Educaccedilatildeo Infantil

Ministeacuterio da Educaccedilatildeo ritacoelhomecgovbr Telefone (61) 2104-8645

Clarissa Clarisse Filiatre F da Silva Diretoria de Educaccedilatildeo para a Diversidade

Secretaria de Educaccedilatildeo Continuada Alfabetizaccedilatildeo e Diversidade Ministeacuterio da

Educaccedilatildeo Clarissesilvamecgovbr

Luzia Torres Gerosa Laffite Instituto de la Infancia (IFAN) Superintendente

Executiva Rua Tibuacutercio Cavalcante 2079 Bairro Dioniacutesio Torres - CEP 60125-100

Fortaleza Cearaacute Brasil Tel ++ 55 85 3268-3979 E-mail luziatgifancombr

Homepage wwwifancombr

4- Colombia

Sara Victoria Alvarado (Directora del Doctorado de Manizales Centro de Estudios

Avanzados en Nintildeez y Juventud del CINDE y Universidad de Manizales Colombia

doctoradocindeumumanizaleseduco

Martha Cecilia Suaacuterez Jimeacutenez ndash CINDE biodiversayahoocom

Patricia Reyes ndash CINDE reyespatriciayahoocom

Diana Pedraza ndash Diario El Tiempo diapedeltiempocomco

5- Chile

Peralta Mariacutea Victoria Directora del Instituto Internacional de Educacioacuten Infantil

Universidad Central de Chile Santa Isabel 1278 Parque Almagro Santiago Fono (02) 582

67 28 ndash 38 wwwucentralcl E-mail vperaltacucentralcl

-20-

Ofelia Reveco Coordinadora de Investigaciones del Instituto Internacional de Educacioacuten

Infantil Universidad Central de Chile Santa Isabel 1278 Parque Almagro Santiago Fono

(02) 582 67 28 ndash 38 wwwucentralcl orevecovucentralcl

Sebastiaacuten Vergara ndash JUNJI ndash eavergarajunjicl

Claudia Leiva ndash JUNJI ndash cleivajunjicl

6- Peruacute

Heriberto Bustos ndash Director General ndash Direccioacuten de Educacioacuten Bilinguumle Intercultural-

Ministerio de Educacioacuten bustosminedugobpe

Karen Cortez ndash Comunicadora ndash Direccioacuten de Educacioacuten Bilinguumle Intercultural-

Ministerio de Educacioacuten

Amparo Muguruza ndash Directora del Programa Nacional Wawa Wasi ndash Ministerio de la

Mujer y Desarrollo Social amuguruzamimdesgobpe ndash Equipo del PNWW

Javier Ruiz Eldridge Director de la Direccioacuten de Nintildeez y Adolescencia - MIMDES

Regina Moromizato Pontificia Universidad Catoacutelica del Peruacute Coordinadora del

Proyecto Nintildeos de la Amazoniacutea Lima Peruacute - FBvL

Maribel Coacutermack Presidenta de la Red Nacional de Promocioacuten de la Infancia

mcormackqnetcompe

Erika Dunkelberg consultora erikadunkelbergyahoocom

Isaac Canales Universidad Mayor de San Marcos icanalesqunmsmedupe

Mariacutea Teresa Mosquera Directora Ejecutiva de Accioacuten por los nintildeos

maritemosqueraaccionporlosninosorgpe

Consuelo Ramos ndash Accioacuten por los nintildeos consueloramosaccionporlosninosorgpe

Vilma Ronquillo ndash Representante COPERA Infancia vronquillomimdesgobpe

Cecilia Bravo ndash Directora Ejecutiva TACIF - dinecciantacifcom

Yrene Acevedo ndash IPP - yacc7hotmailcom

Maria Teresa Moreno ndash PNWW ndash MIMDES mamorenomimdesgobpe

Eutropia Delgado ndash Directora Ejecutiva de la Asociacioacuten Kallpa

Emily Morante ndash Asociacioacuten Kallpa ndash empatyahtomailcom

Hermelinda Congachi ndash Asociacioacuten Kallpa - hcongachikallpaorgpe

Amelia del Castillo ndash Consultora - UNICEF Peruacute - ameliadelccgmailcom

Pilar Cruz Ampuero ndash Especialista Direccioacuten de Educacioacuten Inicial ndash Ministerio de Educacioacuten

- pilarcruz13yahoocom

Ruth Ceacutespedes ndash Escuela para el Desarrollo - ruthescuelaorgpe

Marcela Mendoza ndash INFANT - marcela29jyahooes

Ceacutesar Vigo Vargas ndash Direccioacuten Regional de Educacioacuten del Callao - vvcesaryahoocom

Karina Tecse ndash Especialista Direccioacuten de Educacioacuten Inicial ndash Ministerio de educacioacuten-

ktecseminedugobpe

7- Venezuela

Ileana Mendoza FEPAP ileanamendozacantvnet fepapglobalcantvnet

Elizabeth Segovia FEPAP segtor4gmailcom

Luis Bravo FEPAP memoriaeducativagmailcom

8- Argentina

Ramoacuten Lascano INIA ndash FBvL saramonarnetcomar

-21-

9- USA ndash Missisipi

Betty Fletcher

Aisha Fletcher afletcherpaionlineorg

10- UNICEF

Rebeca Carrioacuten ndash Panamaacute rcarrionuniceforg

Juan Pablo Bustamante ndash Ecuador jbustamanteunicefgobpe

Jorge Corteacutez - Bolivia jcortezunicefgobpe

11- Asociacioacuten Mundial de Educadorres Infantiles (AMEI)

Juan Saacutenchez Presidente Espantildea jsmwaecemailorg

Page 5: Organización de los E Organização dos Estados … Proyecto... · 2013-02-05 · situación de los medios en apoyo a los temas de la primera infancia. ... Atención a los niños

-3-

El sentildeor Leonardo Yaacutentildeez -Oficial de programas de la Fundacioacuten Bernard van Leer (FBvL)-

narroacute la historia misioacuten y aacutembito de accioacuten de la Fundacioacuten informoacute que los proyectos en el Peruacute

reciben apoyo en favor de la primera infancia desde hace 40 antildeos Resaltoacute que a nivel mundial la

FBvL trabaja 3 temas i) Respeto a la diversidad e inclusioacuten social (Israel y Europa) ii) Ambientes de

Cuidado Inspirado en la crisis del VIH en Aacutefrica y Transiciones (Ameacuterica del Sur)

Expresoacute su preocupacioacuten por la calidad educativa y se mostroacute optimista frente a las

experiencias de buenas praacutecticas que podriacutean convertirse en poliacuteticas para la infancia Cerroacute su

intervencioacuten preguntando iquestCoacutemo se identificaraacuten las maneras maacutes efectivas de llevar educacioacuten de

calidad sin pensar que eso signifique construir maacutes escuelas poner techos pupitres traer juguetes

internacionales iquestPor queacute no basarse en lo que hay y fomentar educacioacuten de calidad para distintas

realidades que puedan ser coherentes con la cultura sin perder la perspectiva y pertenencia a una

cultura universal Finalmente reflexionoacute sobre las alianzas como la lograda con la OEA que abre a la

FBvL la posibilidad de tener mayor impacto en la regioacuten

El Sentildeor Heriberto Bustos -Director General de Educacioacuten Intercultural Bilinguumle Rural del

Ministerio de Educacioacuten comentoacute brevemente las funciones que desempentildea su oficina para mejorar

la calidad educativa de las comunidades rurales indiacutegenas y de frontera Agregoacute que el Ministerio de

Educacioacuten tiene un compromiso con la primera infancia tal como se sentildeala en el Foro Mundial de

Educacioacuten de Dakar y los Objetivos de Educacioacuten para Todos Sentildealoacute que como respuesta a estos

compromisos el Ministerio de Educacioacuten ha priorizado dos metas La ampliacioacuten del acceso a la

educacioacuten inicial inclusiva de los nintildeos de 0 a 3 antildeos del 3 al 20 y de 3 a 5 antildeos de 56 a 69

asiacute como el apoyo a la articulacioacuten de los servicios sociales educativos de salud y alimentacioacuten

Informoacute que durante los uacuteltimos antildeos ejecutan el Proyecto de Educacioacuten en Aacutereas rurales que busca

mejorar la calidad de los programas No escolarizados de Educacioacuten Inicial (PRONOEI) y de los

Centros de Educacioacuten Inicial (CEI) asimismo el Programa radial ldquoLa escuela del airerdquo que busca

fomentar la educacioacuten de nintildeos menores de 3 antildeos a traveacutes de los mensajes transmitidos a los padres a

fin que conozcan la importancia de atender mejor a sus menores hijos y ayuden al desarrollo de sus

capacidades Precisoacute que por parte del gobierno hay un compromiso fuerte frente a la primera

infancia finalmente declaroacute inaugurado el evento

El Compromiso hemisfeacuterico por la primera infancia y el proyecto OEAVan Leer

La Sra Lenore Yaffee comentoacute el Compromiso Hemisfeacuterico por la Primera Infancia

firmado en noviembre de 2007 en Colombia aprobado por los ministros de educacioacuten de las

Ameacutericas Dicho documento dijo reconoce como derecho humano fundamental y prioridad poliacutetica

la atencioacuten Integral de la primera infancia y otras prioridades que acompantildea la OEA entre ellos i)

Indicadores educativos e indicadores de calidad ii) Educacioacuten para la ciudadaniacutea y valores

democraacuteticos y iii) Fortalecimiento de la formacioacuten docente

La Sra Gaby Fujimoto Especialista Senior de Educacioacutenanalizoacute la situacioacuten de la primera

infancia y los avances en la regioacuten subrayoacute asimismo algunos mandatos que los ministros de

educacioacuten aprobaron en el Compromiso Hemisfeacuterico por la Primera Infancia entre ellos

i La primera infancia comprende desde el nacimiento hasta los dos primeros grados de

la educacioacuten baacutesica porque en esta etapa se presentan los mayores desafiacuteos en

teacuterminos de desarrollo y de porcentajes de desercioacuten y repitencia

-4-

ii Estaacuten de acuerdo sobre la importancia que tiene la participacioacuten de los padres y la

comunidad en el desarrollo y educacioacuten del nintildeo

iii Ratificaron la necesidad de docentes y agentes educativos con talento humano

debidamente preparados y con las herramientas necesarias para trabajar con la familia

y los nintildeos desde un enfoque integral

iv Afirmaron que los procesos educativos se deben complementar con acciones de

salud alimentacioacuten y respeto a los valores y caracteriacutesticas de la cultura del nintildeo

v Decretaron la importancia de trabajar con los medios de comunicacioacuten para que

informen a los padres de familia sobre el trabajo educativo y la importancia de los 3

primeros antildeos de vida

vi Queda pendiente analizar y comprender los temas de evaluacioacuten de los aprendizajes

de servicios y programas asiacute como recoger lecciones y experiencias de otros paiacuteses

que ya estaacuten trabajando el tema

Finalmente comentoacute los objetivos del proyecto OEAVan Leer los temas a trabajar en la

jornada y la metodologiacutea de trabajo para alcanzar sus objetivos en dos direcciones el estudio motivo

del proyecto y el inicio de las acciones de comunicacioacuten social

El Sr Leonardo Yaacutentildeez de la FBvL hizo un recuento de las tareas pendientes del proyecto

entre ellos el observatorio la elaboracioacuten de materiales pertinentes la publicacioacuten anual centrada en

las transiciones el disentildeo de la siguiente fase la consolidacioacuten de los equipos nacionales y plantear

lo que se haraacute desde el proyecto con los distintos sectores de la sociedad civil

32 Experiencias y proyectos de comunicacioacuten social UNICEF y Van Leer

UNICEF Panamaacute La Sra Rebeca Carrioacuten Oficial de Educacioacuten presentoacute los objetivos de

UNICEF enfatizando el compromiso de trabajar por el acceso a una educacioacuten de calidad y por los

derechos de la primera infancia Sentildealoacute las funciones que desempentildean la oficina de Panamaacute y las

publicaciones que desarrollan para la difusioacuten de experiencias exitosas en primera infancia

UNICEF Bolivia El Sentildeor Jorge Cortez Oficial de Educacioacuten presentoacute un anaacutelisis de la

situacioacuten que actualmente vive el paiacutes y la relacioacuten que guarda con el teacutermino Transicioacuten cuyo

significado cobra un sentido poliacutetico para Bolivia Consideroacute pertinente la participacioacuten de UNICEF

Bolivia en este evento ya que debido a los cambios poliacuteticos que involucra a los movimientos

indiacutegenas en ese paiacutes y que UNICEF estaacute redefiniendo sus poliacuteticas y programas para los proacuteximos 5

antildeos tomando en cuenta el desafiacuteo intercultural Cerroacute su intervencioacuten con las siguientes reflexiones

iquestPor queacute es importante analizar las poliacuteticas de primera infancia en un contexto de

toma de poder indiacutegena y transiciones complejas

iquestQueacute otras prioridades hay en la nintildeez

UNICEF Ecuador El Sr Juan Pablo Bustamante Oficial de Educacioacuten comentoacute las

estrategias y herramientas que desarrollan en favor de los derechos de los nintildeos y la educacioacuten inicial

entre ellas i) la construccioacuten de ciudadaniacutea como un factor importante para la continuidad de las

poliacuteticas con un observatorio de derechos de los nintildeos para generar el cumplimiento de los mismos

ii) la Inversioacuten social que permite cruzar las variables de cumplimiento de derechos con el de

inversioacuten y iii) el de UNICEF a la reforma institucional del Ministerio de Inclusioacuten Econoacutemica y

Social que tiene la maacutes amplia cobertura de educacioacuten infantil Dijo que en Ecuador existe especial

-5-

intereacutes en el tema de pueblos indiacutegenas y en el modelo de educacion inicial para sus nintildeos Un

modelo que no mate la cultura ni rompa la armonia de la comunidad haciendo referencia a las

construcciones de cemento

Ratificoacute a la educacion intercultural bilinguumle como un modelo que permite definir con

claridad el rol que cumple la familia y la comunidad en la educacion infantil y finalizoacute manifestando

que el paiacutes no solo tiene macro poliacuteticas sino tambieacuten oportunidades para aprender con poblaciones

especiacuteficas los aspectos relevantes para las poliacuteticas

Fundacioacuten Bernard Van Leer El Sr Leonardo Yaacutentildeez presentoacute los proyectos que

desarrollan con comunidades indiacutegenas en la regioacuten Realizoacute una resentildea de los trabajos en Ameacuterica

Latina y destacoacute dos bloques de proyectos el amazoacutenico y el andino En ambos contextos comentoacute

son coincidentes las malas condiciones en las que el maestro trabaja la continua exclusioacuten y

vulneracioacuten de los derechos de las comunidades indiacutegenas la presencia de la fundacioacuten en los lugares

donde hay esperanza y las alianzas entre instituciones y universidades para potenciar su intervencioacuten

Para el caso de Brasil destacoacute la diferencia que hay entre los contextos rurales y los indiacutegenas a

diferencia de lo encontrado en Peruacute donde ambos contextos son similares El caso de Missisipi

Estados Unidos sentildealoacute que es una experiencia que permite analizar las barreras que existen para

promover mejores estaacutendares educativos en poblacioacuten marginada no atendida por las poliacuteticas

puacuteblicas de sus gobiernos Expresoacute su deseo de que las experiencias a presentar den luces de coacutemo

acompantildear al docente coacutemo mejorar el sistema de apoyo a la educacioacuten y coacutemo definir la calidad de

la educacioacuten a la infancia

33 Buacutesqueda de sinergias de OEA con iniciativas de la Fundacioacuten Bernard van

Leer

Argentina Proyecto Andino Regional El Sr Ramoacuten Lascano informoacute que el proyecto es la

unioacuten de varias organizaciones de la regioacuten cuya similitud es el trabajo con nintildeez indiacutegena Su

objetivo es propiciar espacios de aprendizaje intercambio y lecciones aprendidas entre sus miembros

y estaacute conformada por 5 organizaciones con diferentes experiencias Cada paiacutes desarrolloacute un

proyecto individual con temas especiacuteficos para la investigacioacuten y en el segundo antildeo de proyecto con

temas comunes fijaacutendose ejes de trabajo El desarrollo de estos espacios de aprendizaje ha permitido

compartir dudas relacionadas a lo indiacutegena andino lo intercultural y la crianza andina Finalizoacute

diciendo que como parte del cierre del proyecto realizaraacuten publicaciones y disentildearaacuten una estrategia de

socializacioacuten de sus resultados

Brasil Instituto de la Infancia (IFAN) La Sra Luzia Torres presentoacute los objetivos de su

investigacioacuten el contexto donde se desarrolloacute y los resultados que evidencian la escasa demanda de

formacioacuten universitaria en educacioacuten inicial y una fuerte tendencia a cuidar maacutes que educar al nintildeo

desconociendo su contexto real en el que vive En salud dijo existe una visioacuten fragmentada y parcial

de nintildeo pues las acciones que se realizan no estaacuten integradas en su totalidad Asiacute mismo las

expectativas de los padres sobre la escuela giran en torno a la seguridad y cuidado del nintildeo y el

aprendizaje de la lectura y escritura antes que temas relacionados con el comportamiento y la

convivencia

-6-

Mostroacute las causas del actual panorama que vive Brasil entre las que destacani) Padres que

desconocen los procesos educativos y de aprendizaje de los nintildeos ii) No hay respeto por los valores

culturales y artiacutesticos del contexto social iii) Inexistencia de opinioacuten y participacioacuten infantil iv) Falta

de asistencia meacutedica e integral v) Deficiente autonomiacutea y participacioacuten del nintildeo vi) No hay poliacuteticas

de inclusioacuten para los nintildeos y adolescentes

Peruacute Comunidad Peruana de Aprendizaje en Primera Infancia La Sra Vilma Ronquillo

comentoacute que la institucioacuten tiene 11 miembros distribuidos en diferentes partes del paiacutes y se financia

con la FBvL Su objetivo es desarrollar labores concretas sobre primera infancia cuentan con el apoyo

de la Escuela para el Desarrollo otra institucioacuten de contraparte que apoya los temas de capacitacioacuten

Como logros comentoacute la institucionalizacioacuten de varios proyectos que en la actualidad forman parte

de las poliacuteticas de gobierno

Peruacute y Venezuela Proyecto Regional Nintildeos de la Amazoniacutea Las Sras Regina Moromizato

e Ileana Mendoza explicaron los objetivos del proyecto y las liacuteneas de accioacuten enfatizando que la

experiencia intenta ser de abordaje regional

En Venezuela las liacuteneas de accioacuten giran en torno a alianzas estrateacutegicas con organismos

gubernamentales proyectos locales ONG y organizaciones de base con las que generan movilizacioacuten

en torno al tema Otra liacutenea es la formacioacuten de actores educativos docentes y familia liacutederes poliacuteticos

que se relacionan con el desarrollo de los nintildeos Como uacuteltima liacutenea el reconocimiento y valoracioacuten de

espacios propios de las comunidades indiacutegenas La expositora dejoacute para la reflexioacuten iquestCoacutemo quieren

las comunidades que sea la escuela El acceso de los nintildeos dependeraacute del para queacute les va a servir y

coacutemo quieren ellos que eacutesta sea

Peruacute presentoacute las alianzas del proyecto entre la asociacioacuten de maestros de la localidad ONGs

de la zona el municipio y la Universidad Catoacutelica Antildeadioacute que la Universidad brinda el apoyo teacutecnico

para mejorar la capacidad de los docentes en el trabajo con los nintildeos en modalidades escolarizadas y

no escolarizadas El trabajo se desarrolla desde lo que hay y creando lo que es necesario con las

comunidades El eje central es la interculturalidad que mueve todo en el proyecto y genera reflexioacuten

Antildeadioacute que la liacutenea de capacitacioacuten es de gran importancia pues soacutelo asiacute se desarrollaraacuten capacidades

locales que permitiraacuten la sostenibilidad del proyecto

Comentoacute como logros del proyecto la incorporacioacuten de maacutes especialistas de educacioacuten bilinguumle

intercultural en la Unidad de Gestioacuten Local de Satipo para monitorear el trabajo de los docentes en

comunidades indiacutegenas y la creacioacuten de dos Unidades maacutes de Gestioacuten Educativa Local (UGEL) para

tener mayor acompantildeamiento a las comunidades indiacutegenas de estas zonas

Estados Unidos Delta Children Partnership de Mississippi La Sra Bettye Fletcher

Describioacute el contexto en el que se desarrolla el proyecto haciendo eacutenfasis en la historia de pobreza

marcada por la esclavitud Indicoacute que el objetivo es crear un sistema para mejorar los programas para

nintildeos en el Delta basaacutendose en los valores de las comunidades y el gobierno y en brindar una

educacioacuten temprana de calidad con afirmacioacuten cultural capaz de crear ambientes de calidad para los

nintildeos y de maximizar las fortalezas permitiendo que desarrollen un conocimiento adecuado para su

edad y que su paso del kindergarten a la primaria sea exitoso El trabajo se desarrolla en las Villas de

los NintildeosSon ciacuterculos familiares donde se involucra a los padres brindaacutendoles asistencia teacutecnica y

alianza en abogaciacutea Son programas para despueacutes del colegio que buscan mejorar el curriacuteculo y la

herencia cultural a traveacutes del trabajo con directores y comunidad

-7-

Como logros encontrados en la investigacioacuten entre ellos Padres comunidad y nintildeos con vida

sana integral y mejor apoyo en la crianza de los nintildeos vinculando escuela ndash hogar transiciones cuyo

apoyo estaacute focalizado en la educacioacuten inicial

OEA Redes de Comunicacioacuten Las Sras Yaffee y Fujimoto presentaron el proyecto

ldquoExpansioacuten del compromiso hemisfeacuterico por la educacioacuten de la primera infancia a traveacutes de la

tecnologiacutea y las redes de comunicacioacutenrdquo el que se espera pueda disentildear e implementar una estrategia

de comunicacioacuten que llegue a todos los paiacuteses de la regioacuten Uno de los primeros pasos es la creacioacuten

de un portal de informacioacuten en liacutenea enlazada con portales existentes (incluyendo el Portal de las

Ameacutericas la red de portales educativos de los Ministerios de Educacioacuten (RELPE) portal de AMEI y

de otras organizaciones de educacioacuten infantil) que permita tener informacioacuten especializada en

cuidado desarrollo y educacioacuten infantil cursos de capacitacioacuten en liacutenea en ingleacutes espantildeol y

posiblemente en portugueacutes El proyecto preveacute tres bases de datos sobre expertos en educacioacuten

infantil sitios Web con portales ya existentes y experiencias significativas en primera infancia La

finalidad es fortalecer la conciencia movilizar la sociedad civil y a tomadores de decisioacuten poliacutetica

para mejorar la atencioacuten a la primera infancia

La Sra Fujimoto agregoacute que lo que se busca es acercarnos maacutes a los ministros de educacioacuten

con la finalidad de i) Incrementar la cooperacioacuten entre gobiernos investigadores disentildeadores de

poliacuteticas y sociedad civil a traveacutes de la consolidacioacuten de redes de comunicacioacuten e informacioacuten para

abogar por el nintildeo y sensibilizar a la sociedad civil ii) Llegar a los medios de comunicacioacuten social

para poner el tema de la infancia en la agenda poliacutetica iii) Conocer las experiencias que permiten unir

esfuerzos manejar informacioacuten traducida al espantildeol y socializar la informacioacuten

Sentildealoacute que la tarea de esta reunioacuten es saber queacute ocurre en los paiacuteses y coacutemo lograremos a asociarnos

en beneficio del nintildeo asimismo se espera recibir informacioacuten y socializarla para que otros se

involucren en el tema

34 Presentacioacuten de estudios por paiacuteses Colombia Chile Brasil Venezuela Peruacute

Colombia la Sra Sara Victoria Alvarado sentildealoacute que en el paiacutes existen condiciones de

inequidad reflejadas en las expresiones de pobreza en las que viven las comunidades rurales y de

frontera En lo relacionado a las poliacuteticas puacuteblicas antildeadioacute que si bien hay un avance en el tema de

atencioacuten a la primera infancia (a traveacutes del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar) eacutesta solo se

limita a la atencioacuten de cobertura En la actualidad se cuenta con estrategias para garantizar la

ejecucioacuten de poliacuteticas puacuteblicas para la infancia (como la estrategia de Municipios y departamentos

por la infancia y la adolescencia) sin embargo el gobierno no cuenta con los recursos necesarios

para su implementacioacuten Para maacutes informacioacuten ver wwwsedioasorgdec

Chile el Sr Sebastiaacuten Vergara de hizo un detallado recuento de la historia de las poliacuteticas

puacuteblicas en Chile relacionadas a la primera infancia y la educacioacuten inicial destacando la continuidad

y prioridad que el gobierno ha otorgado al tema Dentro de la presentacioacuten subrayoacute los esfuerzos que

existen por desarrollar poliacuteticas articuladas y de transicioacuten que deriven en una atencioacuten integral para

el nintildeo y la nintildea Para maacutes informacioacuten ver wwwsedioasorgdec

-8-

Venezuela el Sr Luis Bravo Jaacuteuregui mencionoacute que dentro de la investigacioacuten una de las

principales limitantes ha sido la falta de informacioacuten que permita definir con claridad las estadiacutesticas

del contexto venezolano Finalizoacute acotando que Venezuela ha desarrollado cosas importantes en

relacioacuten a la legislacioacuten en materia de accioacuten poliacutetica situacioacuten favorable para la transicioacuten Para

maacutes informacioacuten ver wwwsedioasorgdec

Brasil las Sras Rita Coelho y Clarisse Filiatre F da Silva del Ministerio de Educacioacuten y

Deportes presentaron las tendencias de las poliacuteticas puacuteblicas sobre la infancia y educacioacuten en Brasil

la cual inicia con una historia de antildeos de negacioacuten al derecho de educacioacuten para las poblaciones

excluidas (negros indiacutegenas y rurales) pero que tras esfuerzos por reconocer la diversidad socio

cultural que vive el paiacutes el gobierno a traveacutes del Ministerio de Educacioacuten ha creado instancias como

la secretaria de diversidad secretaria baacutesica y educacioacuten infantil con el fin de formular poliacuteticas

especificas para cada situacioacuten de diversidad con poblaciones negras rurales urbanas e indiacutegenas La

expositora reconocioacute que si bien hay avances en el tema de las poliacuteticas de primera infancia y

educacioacuten auacuten hay un largo camino por conquistar Para maacutes informacioacuten ver

wwwsedioasorgdec

Peruacute la Sra Regina Moromizato se refirioacute al modo como se ha desenvuelto la investigacioacuten

en sus aspectos cuantitativos asiacute como lo relativo al potencial de la nocioacuten de transiciones Los datos

expuestos dijo muestran importantes distancias entre las metas establecidas por el Estado en materia

de escolaridad y los datos reales de acceso a la escuela de los sectores maacutes vulnerables Se

encontraron importantes desbalances entre la voluntad poliacutetica y la direccioacuten y eficiencia del gasto

puacuteblico educativo Asiacute mismo sentildealoacute la discontinuidad de poliacuteticas (comuacuten en Ameacuterica Latina) lo

cual afecta la consecucioacuten de los objetivos y metas que han tenido las grandes liacuteneas de accioacuten

afirmativa para favorecer la indigenidad y la ruralidad de frontera en nuestros paiacuteses Ello se hace

evidente especialmente al analizar los principales documentos de poliacuteticas desarrolladas en el Peruacute en

estos tiempos de cambio acelerado frente a sus resultados reales y lo efiacutemero de su duracioacuten La

influencia de esos documentos y praacutecticas de correspondencia no resisten los cambios de gobierno

afectando la materializacioacuten de las nobles intenciones que encarnan

35 Avance del estudio sobre transiciones a nivel mundial

Las Sras Maribel Cormack y Erika Dunkelberg presentaron el avance de este estudio los

antecedentes y origen del teacutermino transiciones sus diversas acepciones y marco conceptual

Sugirieron que se trata de una definicioacuten centrada en el nintildeo y apoyada en tres perspectivas

diferenciadas Desarrollo del nintildeo Antropoloacutegica y Educativa

Analizaron las tendencias de poliacuteticas sobre transiciones en los paiacuteses de la OCDE

Latinoameacuterica y el Caribe del cual se desprendieron algunas consideraciones comparativas respecto a

las leyes normativas y poliacuteticas de atencioacuten al menor de tres antildeos y nintildeos mayores

La intervencioacuten se cerroacute con reflexiones sobre el caraacutecter multidimensional del concepto de

calidad y el reconocimiento a la fuerte presencia del teacutermino equidad en muchos de los documentos

consultados para el estudio en contraste con el limitado acceso de la poblacioacuten infantil a la

educacioacuten

-9-

36 Observatorio de poliacuteticas de transiciones

La Sra Victoria Peralta informoacute que se ha logrado construir una paacutegina Web con sus

respectivas secciones identidad poliacuteticas biblioteca virtual enlaces entre otras Sentildealoacute la necesidad

de avanzar en la constitucioacuten definitiva de este Observatorio para lo cual dijo que es preciso

responder a una serie de interrogantes sobre usuarios objetivos cobertura responsables de los

contenidos sobre los que el Plenario debe decidir

37 El Disentildeo de Evaluacioacuten del Proyecto

El Sr Isaac Canales revisoacute las bondades del Disentildeo de evaluacioacuten i) Ofrece informacioacuten

oportuna respecto de los objetivos y las actividades para tomar las decisiones que permitan alcanzar

la finalidad que persigue el proyecto ii) Preveacute aportar informacioacuten pertinente adecuada y oportuna

durante el proceso y al final del Proyecto (evaluacioacuten formativa y final) iii) Establece indicadores

objetivamente verificables respecto a los resultados esperados organizados en cuatro campos de

trabajo Estudios e Investigaciones Comunicaciones Abogaciacutea Poliacuteticas-Estrategias iv) Posibilita

identificar Resultados No Previstos

Sentildealoacute que desde la reunioacuten de diciembre en Washington se recogieron los 4 aspectos

esenciales alliacute tratados Objetivos eficiencia eficacia impacto intermedio

De manera operativa en el Disentildeo de Evaluacioacuten del Proyecto se considera Evaluacioacuten de Logro de

Objetivos del Proyecto Evaluacioacuten de Logro de Resultados Esperados Indicadores y Sub

indicadores

4 REFLEXIONES Y RECOMENDACIONES DE LAS PLENARIAS

41 Relacionadas con los estudios de paiacuteses

El Instituto Internacional de Educacioacuten Infantil (IDEI) en su calidad de asesor analizoacute los

informes de Chile Colombia Peruacute y Venezuela (Brasil se incorporoacute recieacuten La Sra Ofelia Reveco

directora de investigaciones identificoacute fortalezas y debilidades asimismo una serie de

recomendaciones

Como Fortalezas sentildealoacute 1) Generacioacuten de orientaciones de poliacuteticas curriacuteculo y programas

especiacuteficos para la poblacioacuten rural indiacutegena y de fronteras 2) Existencia de poliacuteticas explicitas de

formacioacuten para el trabajo educativo con pueblos indiacutegenas 3) Existencia de poliacuteticas intersectoriales

para enriquecer la oferta educativa 4) Existencia de estudio de una poliacutetica de descentralizacioacuten

educativa como modo de responder a la diversidad sociocultural

Como Debilidades subrayoacute 1) Carencia en los paiacuteses del estudio de alguacuten tipo de

sentildealamiento expliacutecito respecto al significado y efecto que tienen las diversas transiciones de los

nintildeos 2) Poliacuteticas educativas no sustentadas en un anaacutelisis pormenorizado por edad respecto al

binomio calidad-equidad y diversidad poblacional 3) Contraste ante la presencia de poliacuteticas

referidas a poblacioacuten rural e indiacutegena Vs nula poliacutetica sobre poblacioacuten de fronteras 4) Escasa

concrecioacuten de los aspectos concebidos como ldquofortalezasrdquo de las poliacuteticas (programas normativas

proyectos estrategias y acciones) 5) Ausencia de poliacuteticas que oriente las investigaciones estudios y

evaluaciones en poblaciones diversas indiacutegenas rurales de fronteras y grupos etaacutereos

-10-

Como recomendaciones sugirioacute 1) Difundir un marco teoacuterico-conceptual sobre el tema de

transiciones especiacuteficamente entre especialistas y tomadores de decisiones en organizaciones de

caraacutecter nacional e internacional 2) Mostrar desde indicadores ldquoobjetivosrdquo a traveacutes de la estadiacutestica

nacional legitimada por los sistemas estadiacutesticos de los paiacuteses los efectos atribuibles a la falta de

consideracioacuten de las transiciones 3) Poner a disposicioacuten de los especialistas y tomadores de

decisiones de los organismos nacionales e internacionales los fenoacutemenos que se generan en los

procesos de transicioacuten vividos por los nintildeos entre 0-8 antildeos desde la perspectiva de sus oportunidades

y obstaacuteculos para el proceso de aprendizaje 4) Poner a disposicioacuten de las escuelas formadoras de los

maestros las necesidades formativas de los docentes para liderar adecuadamente los procesos de

transicioacuten de los nintildeos Ello implicariacutea la realizacioacuten de un cambio curricular y una nueva y distinta

perspectiva para la formacioacuten 5) Elaborar recomendaciones especiacuteficas sobre las adecuaciones

curriculares necesarias para que las transiciones vividas por los nintildeos rurales indiacutegenas y de fronteras

sean una oportunidad de aprendizaje 6) Hacer recomendaciones sobre el coacutemo incorporar el tema

transiciones a las poliacuteticas educativas de los paiacuteses

La Sra Mariacutea Victoria Peralta directora del IDEI compartioacute el documento titulado Una

Primera Aproximacioacuten al Anaacutelisis de las Poliacuteticas sobre Transicioacuten basado en la documentacioacuten

producida por los paiacuteses participantes del estudio Al respecto enfatizoacute la necesidad de producir

aproximaciones integrales a los grandes cambios ocurridos en las poliacuteticas internacionales asociables

a la transicioacuten Destacoacute la conveniencia de utilizar los canales acadeacutemicos para apoyar la instalacioacuten

del tema de transicioacuten En los escenarios de produccioacuten de poliacuteticas puacuteblicas Recomendoacute el

mejoramiento de los sistemas de indicadores asociados a la transicioacuten asiacute como la sistematizacioacuten

urgente del conjunto de medidas que pudieran sugerirse para alentar la transicioacuten

Finalmente a partir del anaacutelisis de poliacuteticas de paiacuteses no presentes en el proyecto OEA-

Fundacioacuten Van leer como es el caso de Meacutexico la autora sentildealoacute un largo listado de nuevos posibles

temas a considerar para el anaacutelisis entre ellos evolucioacuten histoacuterica de las poliacuteticas su origen

extensioacuten y duracioacuten en el tiempo los niveles de las poliacuteticas cobertura vinculacioacuten con normativas

y recursos y por uacuteltimo coordinacioacuten entre poliacuteticas de educacioacuten inicial rural indiacutegena etc

Las inquietudes preguntas y comentarios de las plenarias fueron las siguientes

- Necesidad de trabajar el tema de la participacioacuten en la descentralizacioacuten poliacutetica

- Aprovechar las capacidades locales en las tomas de decisioacuten sobre poliacuteticas de

transicioacuten

- Profundizar de la especificidad y significado de la llamada poblacioacuten de frontera e

inclusioacuten del tema migracioacuten

- Conveniencia de nutrir el trabajo sobre transiciones para no mostrarlo dicotoacutemico o

restrictivo

- Importancia de recoger experiencia concretas hechas en la regioacuten latinoamericana

que evidencien lecciones aprendidas sobre el tema de transiciones

- Abordaje del tema transiciones desde temas conexos dado su caraacutecter novedoso

carente de evolucioacuten histoacuterica

- Explicacioacuten de las contradicciones o liacutemites sobre el tema

- Riesgos del clientelismo y la sensibilidad poliacutetica de cara a la universalidad de la

educacioacuten inicial y derechos del nintildeo

-11-

- Necesidad de clarificar si el tema transiciones es pertinente desde las agendas

poliacuteticas de los diferentes paiacuteses que integran el estudio OEA-Fundacioacuten Bernard

Van Leer

- Conveniencia de los gobiernos de turno de priorizar la cobertura educativa con

calidad y equidad lo cual implica generar conocimientos y reforzar las relaciones

entre poliacuteticas e investigacioacuten

- Manejo de la diversidad conceptual del teacutermino transiciones de parte de los

hacedores de poliacuteticas por lo cual es imprescindible difundir el conocimiento

generado sobre el tema Por lo tanto interesa tomar en cuenta la interrogante

siguiente iquestQueacute es importante instalar en el nivel poliacutetico y de comunicaciones sobre

el tema transiciones

El grupo de comunicadores planteoacute a los responsables del estudio las reflexiones

- Los proyectos de este tipo deben incluir a los afectados por el problema asiacute como

considerar las dinaacutemicas del gobierno de la poblacioacuten civil y las organizaciones de

base para sensibilizarlos

- Desarrollar y produccioacuten herramientas mediaacuteticas

- Tener claridad en las estadiacutesticas que argumentan el trabajo de campo y conocer los

hallazgos aquello que no se ve para poder desarrollar argumentos comunicativos y

generar impacto

42 Relacionadas con los temas de comunicacioacuten social

La presentacioacuten de algunas experiencias de comunicacioacuten estuvo dirigida a la socializacioacuten

de los avances en apoyo a la abogaciacutea comunicacioacuten y sensibilizacioacuten social para lograr una accioacuten

apropiada y apoyada en los medios de comunicacioacuten social Los comunicadores de cada paiacutes

presentaron un informe sucinto en el que participaron Juan Pablo Bustamante (UNICEF Ecuador)

Mariacutea Teresa Mosquera (Accioacuten por los Nintildeos Peruacute) Diana Mireya Pedraza (Coacutedigo de Accioacuten

Colombia) Ileana Mendoza (FEPAP Venezuela) Claudia Leyva (JUNJI Chile) Rita Coelho

(Ministerio de Educacioacuten de Brasil) y Jorge Cortez (UNICEF Bolivia)

Luego de discutir respecto de lo que se espera de una estrategia de comunicacioacuten para este proyecto

el grupo de comunicadores se centroacute en responder a tres preguntas baacutesicas que pudieran dar las pautas

de un disentildeo de comunicacioacuten que permita promover una poliacutetica de transiciones y no soacutelo la difusioacuten

del estudio y sus resultados

Se establecioacute lo siguiente

- El queacute y coacutemo deben ser definidos en forma conjunta (mundo comunicativo

cientiacutefico y poliacutetico)

- La estrategia de comunicacioacuten debe impulsar una poliacutetica y movilizar a la sociedad

en torno a ella

Se discutioacute de ldquoqueacute transicioacutenrdquo se asumiraacute comunicacionalmente por el riesgo de abarcar

demasiado

-12-

Se establecioacute que la alternativa que tiene el mayor potencial comunicacional es la transicioacuten

de la familia a la escuela en cuanto eacutesta es la maacutes habitual y universal en las distintas realidades

sobre todo en los casos de zonas rurales y de frontera con poblacioacuten indiacutegena

Se establecioacute que los paiacuteses miembros deben ser los emisores Es un emisor que expresa una

alianza Entre gobierno y organizaciones indiacutegenas con el apoyo de OEA Van Leer y quien se sume

Seraacute una concertacioacuten que proclama que este es un tema de primera preocupacioacuten

Desde esta base se definieron los receptores utilizando como estructura un modelo piramidal

descendente que contempla liacutederes de opinioacuten tomadores de decisiones medios de comunicacioacuten

organizaciones sociales el sistema educativo y la familia

Se establecioacute que esta estructura contempla un trabajo por etapas en funcioacuten de los distintos

niveles de receptores con sus respectivos contenidos

Se requieren insumos claros para generar una estrategia de comunicaciones Definir queacute se

quiere comunicar por parte del emisor Si bien el teacutermino de transicioacuten puede aparecer problemaacutetico

en el sentido de que no hay un imaginario comuacuten de este concepto en la ciudadaniacutea sin embargo la

realidad a la que hace referencia este concepto siacute es reconocible en lo cotidiano Es importante partir

de hechos concretos y tangibles para hacer una transformacioacuten cultural

Se establecioacute que ya existen insumos para comenzar a trabajar una estrategia de

comunicacioacuten partiendo de que el nintildeo su realidad y su entorno son la base de lo que se debe

comunicar Es preciso tener en consideracioacuten la particularidad del nintildeo sobre el cual queremos

sensibilizar y comunicar No es un nintildeo geneacuterico universal e intangible estamos hablando de nintildeos

familias y comunidades con caracteriacutesticas especiacuteficas por ejemplo con identidad eacutetnica Esto uacuteltimo

implica tener una visioacuten que recoja la interculturalidad

Existe material para abogaciacutea ya sensibilizacioacuten que ha sido elaborado en las investigaciones

Es por esto que se ha programado un trabajo articulado entre los investigadores y los comunicadores

para generar un plan de acciones en cada paiacutes

El objetivo de una alianza con los medios de comunicacioacuten es saber queacute se va a hacer en el

estudio en el tema comunicativo pues la sensibilizacioacuten por si sola no sirve sino se cuenta con

acciones concretas que ademaacutes de difundir los resultados de estudios busquen influenciar en los

equipos teacutecnicos y poliacuteticos

Una medida a considerar son las convocatorias de ONG en el campo de educacioacuten

universidades e instituciones y programas que pudieran ser un respaldo y que apoyen en el desarrollo

de acciones concretas que acompantildeen el proceso de sensibilizacioacuten Saber con queacute actores nos

estamos aliando conocer los aspectos de la educacioacuten indiacutegena que queremos cambiar y el papel que

tenemos dentro de las estrategias de comunicacioacuten son puntos importantes para el eacutexito de la

intervencioacuten Para mayor informacioacuten ver wwwsedioasorgdec

-13-

43 Relacionadas con los temas del Disentildeo de Evaluacioacuten

El plenario propuso las siguientes observaciones i) Tomar en cuenta que algunos logros

planteados en el proyecto son a mediano plazo ii) Falta considerar los resultados de los estudios de

casos iii) La evaluacioacuten puede ser considerada como un proceso de aprendizaje incluso debe generar

lecciones para mejorar las praacutecticas de construccioacuten de conocimiento en el marco de otros estudios

Pidieron asimismo hacer una revisioacuten final de los indicadores y subindicadores

particularmente en el que se establece la elaboracioacuten de un sistema de monitoreo participativo sobre

las tendencias en las poliacuteticas de transicioacuten asiacute como sobre la capacidad de los sistemas de

estadiacutesticas nacionales para brindar informacioacuten sobre transicioacuten de los nintildeos indiacutegenas rurales y de

fronteras se indicoacute que esto no estuvo considerado en el disentildeo original del proyecto y que escapa a

nuestro aacutembito de accioacuten Para mayor informacioacuten ver wwwsedioasorgdec

44 Relacionados con el Observatorio de poliacuteticas

Se discutioacute el sentido del observatorio si eacuteste es o debiera ser Un portal con investigaciones

Una paacutegina Web La expresioacuten de un colectivo Una herramienta de red para enlazar actores o Una

red de observatorios que incida en los observatorios existentes para que incluyan las prioridades de

este proyecto

Los observatorios tienen caracteriacutesticas distintas a las encontradas en el material presentado

Debido a ello se propone que el observatorio se convierta en una paacutegina Web situada dentro del

portal de la OEA

Se propone realizar una convocatoria colectiva para que las personas interesadas en este tema

sean consideradas participantes de este espacio pues los observatorios se caracterizan por incluir a

personas que defienden los derechos del tema que se trate en el observatorio en el caso nuestro la

nintildeez de esa manera se convertiraacute en una veeduriacutea que exponga lo que sucede en cada paiacutes

5 ACUERDOS DE LOS GRUPOS DE TRABAJO

51 Grupo de los estudios

El conjunto de los productos de cada uno de los paiacuteses se estructura de la

siguiente manera Estadiacutesticas Meta anaacutelisis de las poliacuteticas Estudio de caso

El 15 de agosto se haraacute la entrega del plan de trabajo del estudio de caso de cada paiacutes

incluyendo cronograma y presupuesto

El 02 de setiembre se entregaraacuten a la OEA lSe recalcoacute que os dos primeros informes

de los paiacuteses relacionados con las estadiacutesticas y el anaacutelisis de las poliacuteticas deben

responder a los requisitos y caracteriacutesticas exigidos Cada uno de estos dos primeros

productos ya convenidos debe entregarse en condiciones como para hacer un artiacuteculo

publicable

-14-

El IIDEI presentoacute una propuesta metodoloacutegica para abordar los estudios de caso

Despueacutes de analizada se logroacute consensuar un disentildeo metodoloacutegico de tipo cualitativo

e interpretativo con un patroacuten ciacuteclico y no lineal de la investigacioacuten Esto uacuteltimo

implica realizar anaacutelisis despueacutes de cada jornada de observacioacuten o entrevista y

formular nuevas preguntas que permitan afinar estas observaciones y entrevistas

Cabe sentildealar que en este proceso de observar entrevistar y analizar pueden surgir

preguntas que en este momento del disentildeo no se han planteado y que necesitaraacuten ser

incorporadas Se acordoacute

i Las unidades de anaacutelisis seraacuten nintildeos as que viven procesos de transicioacuten de

la familia al centro infantil de eacuteste a la primaria o del hogar a la primaria

relacionaacutendolos con los actores significativos los escenarios y los procesos

socio educativos

ii Se utilizaraacuten categoriacuteas de anaacutelisis predeterminadas teoacutericamente y otras

categoriacuteas culturales que emerjan del desarrollo del estudio en terreno como

son Los sentidos Gustos Disgustos Posibilidades Obstaacuteculos

Expectativas

iii Los criterios de la muestra son Nintildeos con su familia comunidad cuidador o

maestro considerados en el contexto de una experiencia positiva (en la que

se den estadiacutesticas de menor desercioacuten menor repitencia mejor rendimiento)

y nintildeas con su familia comunidad cuidador o maestro considerados en el

contexto de una experiencia positiva (en la que se den estadiacutesticas de menor

desercioacuten menor repitencia mejor rendimiento)

iv Se definioacute que la distincioacuten de geacutenero es relevante

v Se establecioacute que se trabajaraacute con 6 nintildeas y nintildeos en las siguientes

categoriacuteas de edad de 0 a 3 antildeos de 4 a 6 antildeos y de 6 a 8 antildeos

vi Los lugares donde se desarrollaraacuten los estudios de caso por paiacutes son

Peruacute Amazonia (Rural Indiacutegena)

Colombia Riacuteo Sucio (Rural Indiacutegena)

Brasil Amazonia (Indiacutegena rural y de Frontera)

Chile Colchane (Rural Indiacutegena y de Frontera)

Venezuela Laguna de Sinamaika (rural de frontera e indiacutegena)

vii Se acordaron dos preguntas metodoloacutegicas

iquestCuaacuteles son las caracteriacutesticas del contexto local en la cual se

realizaraacute el estudio

iquestCoacutemo viven los nintildeos as los procesos de transicioacuten del contexto

familiar al centro infantil o primaria y de infantil a la primaria

Para responder a esta uacuteltima pregunta se contempla la realizacioacuten de

a) Observacioacuten cualitativa de eventos en donde se observen las Caracteriacutesticas del

Centro Infantil De los nintildeos as al interior del hogar antes de ir al centro Infantil A

la llegada a la Escuela o Centro Infantil Al interior de la Escuela o centro Infantil

De los nintildeos as al interior del hogar al volver del Centro Infantil o de la Escuela

-15-

b) Entrevistas en profundidad A los nintildeos as a sus madres a sus padres a otros

familiares a liacutederes de la comunidad a sus educadores respecto de a) el sentido de

la Escuela o centro Infantil b) lo que les gusta de eacutel c) lo que les disgusta d) lo que

mas les cuesta e) lo que es maacutes faacutecil f) lo que les gustariacutea que fuera o se hiciera

c) El uso de dibujos teatro dramatizaciones teacutecnicas proyectivas

i Se convino que en las observaciones se registre el lenguaje acciones y

gestos y en las entrevistas el lenguaje y los gestos Se usaraacuten grabaciones

registros fotograacuteficos y pequentildeos videos Se realizaraacuten transcripciones

textuales a posteriori de cada jornada de observacioacuten o de entrevista

ii El informe final del estudio de caso contendraacute textualidades e imaacutegenes el

anaacutelisis del caso conclusiones y las experiencias aprendidas

iii La extensioacuten aproximada de este informe es de cuarenta paacuteginas lo que debe

considerar soacutelo lo fundamental Se contemplan anexos

iv El IDEI recibiraacute los informes completos para hacer un documento de meta

lectura de eacutestos

Los diacuteas 2 3 y 4 de diciembre se desarrollaraacute una jornada de

trabajo para socializar los avances de los estudios de caso en

Manizales la agenda considerariacutea en (a) presentaciones de cada paiacutes

y los avances sobre contextualizacioacuten local (b) primeros niveles de

anaacutelisis y categoriacuteas culturales surgidas desde la investigacioacuten (c) las

dificultades y obstaacuteculos del estudio para poder adecuarlo y avanzar

en aquello que podriacutea faltar

v La fecha de entrega del informe final seraacute el 20 de enero del 2009

52 Grupo de comunicadores

i) Se definieron los primeros pasos a seguir

- Difusioacuten del conocimiento Publicar estudios Difundirlos y

compartirlos con lideres de opinioacuten y tomadores de decisiones

Empresa Organizaciones sociales Funcioacuten puacuteblica ministerio

sociales economiacutea trabajo policiacutea entre otros

- La utilizacioacuten del observatorio articulando a redes y observatorios

nacionales

ii) Respecto de los medios de comunicacioacuten se concluyoacute que se debiacutean

enfrentar a traveacutes de dos estrategias

- Estrategia de medios nacionales que contempla Difundir resultados

de los estudios y generar alianza con duentildeos de medios Capacitacioacuten

a periodistas y fuentes de informacioacuten Promover reportajes sobre

situacioacuten de las zonas rurales de frontera e indiacutegenas Promover

acuerdos de regulacioacuten interna y tratamiento sobre infancia

transicioacuten frontera indiacutegena

- Estrategia de medios en las zonas de frontera que considera

- Estudios sobre comunicacioacuten y medios en zonas de frontera e

indiacutegenas

-16-

- Potenciar redes de comunicacioacuten local e incidir para que incluyan la

prioridad de una buena transicioacuten

iii) Respecto de los tomadores de decisiones se definioacute como necesario

- Identificar empresarios sensibles y referentes eacuteticos en su sector para

persuadirlos de que sean aliados

- Lograr que compartan el problema con sus pares y promover la

definicioacuten de compromisos

- Difundir estudios sobre lo que pierden los paiacuteses por no garantizar

una buena transicioacuten

- Compartir resultados con organizaciones indiacutegenas

iv) Para el caso del sistema educativo como receptor se establecioacute que es

necesario

- Orientar praacutecticas para acoger a los nintildeos

- Una escuela inclusiva considerando protocolos y metodologiacuteas para

el periodo de adaptacioacuten-Aprender en su lengua -Incidir en

modelosejes curriculares

- Profundizar en el hablar y escuchar antes de leer y escribir

- Recuperar la figura del buen maestroahellipMisioacuten no es ensentildear

Misioacuten es garantizar el bienestar y aprendizaje del nintildeoa

53 Coordinacioacuten General del proyecto La especialista Gaby Fujimoto

i) Sentildealoacute que los Acuerdos seraacuten analizados en funcioacuten del presupuesto de

OEA y se decidiraacute de acuerdo a la situacioacuten de cada Plan Nacional

ii) Aceptoacute que el editorial y desarrollo de los estudios seraacuten entregados con

algunos elementos importantes resaltados a los comunicadores de manera

que ayude a visibilizar la situacioacuten de las poliacuteticas de transicioacuten en los paiacuteses

del proyecto

iii) Aproboacute la solicitud de los paiacuteses de entregar la edicioacuten de la primera

publicacioacuten del proyecto al CINDE Aclaroacute que esta responsabilidad no se

cruza con las que desempentildea el IDEI

iv) Apoyaraacute el desarrollo de videos y reportajes que documenten el panorama de

la situacioacuten de los nintildeos y ayude a comunicar de forma clara y convincente

el teacutermino de transiciones tendencias de las poliacuteticas y realidad de los nintildeos

de comunidades indiacutegenas rurales y de frontera

6 PLANES DE TRABAJO POR PAISES

61 Colombia

Trabajaraacute en funcioacuten de tres estrategias paralelas desarrolladas los proacuteximos meses hasta

finales de Enero

Estudio cualitativo de caso Trabajar durante agosto el disentildeo de contactos y caracterizacioacuten

de la zona Para el mes de octubre realizaran entrevistas y procesos de observacioacuten y en noviembre se

haraacute un informe parcial A pesar de las condiciones existentes en la regioacuten trabajaran con poblacioacuten

de frontera La comunidad elegida es guahira Durante el desarrollo de esta estrategia el comunicador

participaraacute activamente en el proceso de la investigacioacuten cualitativa para ir documentaacutendose

-17-

Desarrollo de la estrategia La segunda gran estrategia es trabajar una estrategia similar a la

desarrollada por el diario El Tiempo de Colombia para enfrentar la violencia en las escuelas En ese

sentido durante el mes de agosto se trabajaraacute en el disentildeo de los procesos para que en diciembre se

lancen dos productos comunicacionales videoclip para transmitir el sentido de las transiciones y por

queacute es un problema y un afiche a circular a nivel nacional Durante el mes de Octubre la estrategia

estaraacute orientada al desarrollo de foros y se seguiraacute disentildeando el producto final que consistiraacute en la

creacioacuten de un multimedia sobre los estudios de caso

Sensibilizacioacuten La tercera estrategia es desarrollar foros en cinco regiones convocando al

ICBF entidades de estado que ayuden en el disentildeo de estrategias de corresponsabilidad Tambieacuten se

consideroacute invitar a periodistas amigos de los nintildeos que permitiraacute permear la red nacional El objetivo

es socializar los resultados de la investigacioacuten traducidos en textos comunicables para el paiacutes los que

tendriacutean un caraacutecter participativo que permita construir los factores de eacutexito y fracaso en los procesos

de transicioacuten

Como parte cierre de su presentacioacuten Colombia propuso desarrollar la edicioacuten de los textos

que se elaboren en los demaacutes paiacuteses

62 Venezuela

Constituiraacuten un equipo que impulse la produccioacuten definitiva de materiales comunicacionales

Desarrolla su propuesta enfatizando el compromiso de retomar los productos del estudio y entregarlos

en versioacuten definitiva el 2 de setiembre Durante el mes de agosto se haraacute el disentildeo y planificacioacuten del

trabajo de campo brindando herramientas de induccioacuten a los promotores educativos para que en

setiembre se trabaje con ellos y se tenga (al inicio del antildeo escolar) el equipo listo para empezar el

trabajo de campo En el mes de octubre se haraacute la implementacioacuten del trabajo para que en noviembre

se tenga informacioacuten sistematizada

Sobre la estrategia de comunicacioacuten Venezuela tiene el reto de buscar periodistas amigos y

trabajar de la mano con instancias claves que garanticen que la informacioacuten llegue no solo a las altas

esferas sino ademaacutes la radio televisioacuten y prensa Surge aquiacute la figura de la Defensoriacutea del Pueblo

orientada al trabajo de divulgacioacuten e informacioacuten

63 Brasil

Se comprometioacute a nivelar el trabajo del proyecto identificar grupos de aliados

(universidades ministerios de educacioacuten) y presentar los productos En relacioacuten a la comunicacioacuten

se haraacute un anaacutelisis de las estrategias de comunicacioacuten desarrolladas por UNICEF y ANIA para

identificar cual de ellas podriacutean orientar la construccioacuten de la estrategia Se sentildealoacute que Brasil cuenta

con grupos de movilizacioacuten y sensibilizacioacuten conformada por de tres colectivos Movimiento

Nacional de Educacioacuten Nacional movimientos indiacutegenas Comisioacuten Nacional de Educacioacuten Nacional

Indiacutegena constituida con 32 instituciones establecidas que podriacutean ser posibles actores en el

proyecto

64 Peruacute

Acordaron que comunicadores e investigadores realizaraacuten un trabajo conjunto para tener

clara la informacioacuten a trasmitir Asiacute mismo se desarrollaraacute un mapeo de aliados y se identificaraacuten

empresas privadas importantes para sensibilizarlos y comprometerlos en el tema Se tiene previsto

empoderar a las organizaciones indiacutegenas para que se conviertan en los emisores de los mensajes En

lo relacionado al trabajo con medios de comunicacioacuten se identificaran a los aliados potenciales

aquellos medios y comunicadores empoderados en el tema para catapultar nuestro intereacutes a las

agendas publicas Se tiene previsto tambieacuten desarrollar un trabajo de lobby con los asesores de las

-18-

autoridades pues son ellos los que inician el empoderamiento del tema Trabajar con periodistas y

desarrollar jornadas informativas (con periodistas locales y regionales) con el fin de crear conciencia

sobre la nintildeez para que asiacute el tratamiento del tema sea el adecuado y ayude a exhortar a las

autoridades a que el tema se coloque en agenda puacuteblica

65 Chile

El tema de la primera infancia estaacute instalado en la agenda puacuteblica y sus logros ya han sido

reconocidos Por ello sus miembros se comprometen a retomar el eacutexito de este proyecto y seguir la

misma liacutenea Asiacute mismo se sentildealo que en la actualidad se viene desarrollando un proyecto de

editorial relacionado a las transiciones el cual recoge la vida de un nintildeo peruano y uno indiacutegena en

una cuna de Chile y el Premio Periodista a la Infancia concurso que ayudara a colocar el tema en la

agenda publica

-19-

ANEXO

ENCUENTRO REGIONAL DEL PROYECTO ldquoTENDENCIAS DE LAS POLIacuteTICAS DE

TRANSICIOacuteN EN COMUNIDADES INDIacuteGENAS RURALES Y DE FRONTERArdquo

PROYECTO OEA- FUNDACION BERNARD VAN LEER

30 de julio al 02 de agosto de 2008

Lima - Peruacute

LISTA DE PARTICIPANTES

1- OEA (Coordinacioacuten General)

Lenore Yaffee Garciacutea Directora de Educacioacuten y Cultura DECOEA lgarciaoasorg

Gaby Fujimoto Especialista Sentildeor de Educacioacuten gfujimotooasorg

2- Van Leer Foundation (Coordinacioacuten General)

Liana J Gertsch Dirctor Programme Development and management

lianagertschbvleerfnl

Leonardo Yanez Programme Development and Management LeonardoYanezbvleerfnl

3- Brasil

Rita Coehlo Coordenadora da Coordenaccedilatildeo Geral de Educaccedilatildeo Infantil

Ministeacuterio da Educaccedilatildeo ritacoelhomecgovbr Telefone (61) 2104-8645

Clarissa Clarisse Filiatre F da Silva Diretoria de Educaccedilatildeo para a Diversidade

Secretaria de Educaccedilatildeo Continuada Alfabetizaccedilatildeo e Diversidade Ministeacuterio da

Educaccedilatildeo Clarissesilvamecgovbr

Luzia Torres Gerosa Laffite Instituto de la Infancia (IFAN) Superintendente

Executiva Rua Tibuacutercio Cavalcante 2079 Bairro Dioniacutesio Torres - CEP 60125-100

Fortaleza Cearaacute Brasil Tel ++ 55 85 3268-3979 E-mail luziatgifancombr

Homepage wwwifancombr

4- Colombia

Sara Victoria Alvarado (Directora del Doctorado de Manizales Centro de Estudios

Avanzados en Nintildeez y Juventud del CINDE y Universidad de Manizales Colombia

doctoradocindeumumanizaleseduco

Martha Cecilia Suaacuterez Jimeacutenez ndash CINDE biodiversayahoocom

Patricia Reyes ndash CINDE reyespatriciayahoocom

Diana Pedraza ndash Diario El Tiempo diapedeltiempocomco

5- Chile

Peralta Mariacutea Victoria Directora del Instituto Internacional de Educacioacuten Infantil

Universidad Central de Chile Santa Isabel 1278 Parque Almagro Santiago Fono (02) 582

67 28 ndash 38 wwwucentralcl E-mail vperaltacucentralcl

-20-

Ofelia Reveco Coordinadora de Investigaciones del Instituto Internacional de Educacioacuten

Infantil Universidad Central de Chile Santa Isabel 1278 Parque Almagro Santiago Fono

(02) 582 67 28 ndash 38 wwwucentralcl orevecovucentralcl

Sebastiaacuten Vergara ndash JUNJI ndash eavergarajunjicl

Claudia Leiva ndash JUNJI ndash cleivajunjicl

6- Peruacute

Heriberto Bustos ndash Director General ndash Direccioacuten de Educacioacuten Bilinguumle Intercultural-

Ministerio de Educacioacuten bustosminedugobpe

Karen Cortez ndash Comunicadora ndash Direccioacuten de Educacioacuten Bilinguumle Intercultural-

Ministerio de Educacioacuten

Amparo Muguruza ndash Directora del Programa Nacional Wawa Wasi ndash Ministerio de la

Mujer y Desarrollo Social amuguruzamimdesgobpe ndash Equipo del PNWW

Javier Ruiz Eldridge Director de la Direccioacuten de Nintildeez y Adolescencia - MIMDES

Regina Moromizato Pontificia Universidad Catoacutelica del Peruacute Coordinadora del

Proyecto Nintildeos de la Amazoniacutea Lima Peruacute - FBvL

Maribel Coacutermack Presidenta de la Red Nacional de Promocioacuten de la Infancia

mcormackqnetcompe

Erika Dunkelberg consultora erikadunkelbergyahoocom

Isaac Canales Universidad Mayor de San Marcos icanalesqunmsmedupe

Mariacutea Teresa Mosquera Directora Ejecutiva de Accioacuten por los nintildeos

maritemosqueraaccionporlosninosorgpe

Consuelo Ramos ndash Accioacuten por los nintildeos consueloramosaccionporlosninosorgpe

Vilma Ronquillo ndash Representante COPERA Infancia vronquillomimdesgobpe

Cecilia Bravo ndash Directora Ejecutiva TACIF - dinecciantacifcom

Yrene Acevedo ndash IPP - yacc7hotmailcom

Maria Teresa Moreno ndash PNWW ndash MIMDES mamorenomimdesgobpe

Eutropia Delgado ndash Directora Ejecutiva de la Asociacioacuten Kallpa

Emily Morante ndash Asociacioacuten Kallpa ndash empatyahtomailcom

Hermelinda Congachi ndash Asociacioacuten Kallpa - hcongachikallpaorgpe

Amelia del Castillo ndash Consultora - UNICEF Peruacute - ameliadelccgmailcom

Pilar Cruz Ampuero ndash Especialista Direccioacuten de Educacioacuten Inicial ndash Ministerio de Educacioacuten

- pilarcruz13yahoocom

Ruth Ceacutespedes ndash Escuela para el Desarrollo - ruthescuelaorgpe

Marcela Mendoza ndash INFANT - marcela29jyahooes

Ceacutesar Vigo Vargas ndash Direccioacuten Regional de Educacioacuten del Callao - vvcesaryahoocom

Karina Tecse ndash Especialista Direccioacuten de Educacioacuten Inicial ndash Ministerio de educacioacuten-

ktecseminedugobpe

7- Venezuela

Ileana Mendoza FEPAP ileanamendozacantvnet fepapglobalcantvnet

Elizabeth Segovia FEPAP segtor4gmailcom

Luis Bravo FEPAP memoriaeducativagmailcom

8- Argentina

Ramoacuten Lascano INIA ndash FBvL saramonarnetcomar

-21-

9- USA ndash Missisipi

Betty Fletcher

Aisha Fletcher afletcherpaionlineorg

10- UNICEF

Rebeca Carrioacuten ndash Panamaacute rcarrionuniceforg

Juan Pablo Bustamante ndash Ecuador jbustamanteunicefgobpe

Jorge Corteacutez - Bolivia jcortezunicefgobpe

11- Asociacioacuten Mundial de Educadorres Infantiles (AMEI)

Juan Saacutenchez Presidente Espantildea jsmwaecemailorg

Page 6: Organización de los E Organização dos Estados … Proyecto... · 2013-02-05 · situación de los medios en apoyo a los temas de la primera infancia. ... Atención a los niños

-4-

ii Estaacuten de acuerdo sobre la importancia que tiene la participacioacuten de los padres y la

comunidad en el desarrollo y educacioacuten del nintildeo

iii Ratificaron la necesidad de docentes y agentes educativos con talento humano

debidamente preparados y con las herramientas necesarias para trabajar con la familia

y los nintildeos desde un enfoque integral

iv Afirmaron que los procesos educativos se deben complementar con acciones de

salud alimentacioacuten y respeto a los valores y caracteriacutesticas de la cultura del nintildeo

v Decretaron la importancia de trabajar con los medios de comunicacioacuten para que

informen a los padres de familia sobre el trabajo educativo y la importancia de los 3

primeros antildeos de vida

vi Queda pendiente analizar y comprender los temas de evaluacioacuten de los aprendizajes

de servicios y programas asiacute como recoger lecciones y experiencias de otros paiacuteses

que ya estaacuten trabajando el tema

Finalmente comentoacute los objetivos del proyecto OEAVan Leer los temas a trabajar en la

jornada y la metodologiacutea de trabajo para alcanzar sus objetivos en dos direcciones el estudio motivo

del proyecto y el inicio de las acciones de comunicacioacuten social

El Sr Leonardo Yaacutentildeez de la FBvL hizo un recuento de las tareas pendientes del proyecto

entre ellos el observatorio la elaboracioacuten de materiales pertinentes la publicacioacuten anual centrada en

las transiciones el disentildeo de la siguiente fase la consolidacioacuten de los equipos nacionales y plantear

lo que se haraacute desde el proyecto con los distintos sectores de la sociedad civil

32 Experiencias y proyectos de comunicacioacuten social UNICEF y Van Leer

UNICEF Panamaacute La Sra Rebeca Carrioacuten Oficial de Educacioacuten presentoacute los objetivos de

UNICEF enfatizando el compromiso de trabajar por el acceso a una educacioacuten de calidad y por los

derechos de la primera infancia Sentildealoacute las funciones que desempentildean la oficina de Panamaacute y las

publicaciones que desarrollan para la difusioacuten de experiencias exitosas en primera infancia

UNICEF Bolivia El Sentildeor Jorge Cortez Oficial de Educacioacuten presentoacute un anaacutelisis de la

situacioacuten que actualmente vive el paiacutes y la relacioacuten que guarda con el teacutermino Transicioacuten cuyo

significado cobra un sentido poliacutetico para Bolivia Consideroacute pertinente la participacioacuten de UNICEF

Bolivia en este evento ya que debido a los cambios poliacuteticos que involucra a los movimientos

indiacutegenas en ese paiacutes y que UNICEF estaacute redefiniendo sus poliacuteticas y programas para los proacuteximos 5

antildeos tomando en cuenta el desafiacuteo intercultural Cerroacute su intervencioacuten con las siguientes reflexiones

iquestPor queacute es importante analizar las poliacuteticas de primera infancia en un contexto de

toma de poder indiacutegena y transiciones complejas

iquestQueacute otras prioridades hay en la nintildeez

UNICEF Ecuador El Sr Juan Pablo Bustamante Oficial de Educacioacuten comentoacute las

estrategias y herramientas que desarrollan en favor de los derechos de los nintildeos y la educacioacuten inicial

entre ellas i) la construccioacuten de ciudadaniacutea como un factor importante para la continuidad de las

poliacuteticas con un observatorio de derechos de los nintildeos para generar el cumplimiento de los mismos

ii) la Inversioacuten social que permite cruzar las variables de cumplimiento de derechos con el de

inversioacuten y iii) el de UNICEF a la reforma institucional del Ministerio de Inclusioacuten Econoacutemica y

Social que tiene la maacutes amplia cobertura de educacioacuten infantil Dijo que en Ecuador existe especial

-5-

intereacutes en el tema de pueblos indiacutegenas y en el modelo de educacion inicial para sus nintildeos Un

modelo que no mate la cultura ni rompa la armonia de la comunidad haciendo referencia a las

construcciones de cemento

Ratificoacute a la educacion intercultural bilinguumle como un modelo que permite definir con

claridad el rol que cumple la familia y la comunidad en la educacion infantil y finalizoacute manifestando

que el paiacutes no solo tiene macro poliacuteticas sino tambieacuten oportunidades para aprender con poblaciones

especiacuteficas los aspectos relevantes para las poliacuteticas

Fundacioacuten Bernard Van Leer El Sr Leonardo Yaacutentildeez presentoacute los proyectos que

desarrollan con comunidades indiacutegenas en la regioacuten Realizoacute una resentildea de los trabajos en Ameacuterica

Latina y destacoacute dos bloques de proyectos el amazoacutenico y el andino En ambos contextos comentoacute

son coincidentes las malas condiciones en las que el maestro trabaja la continua exclusioacuten y

vulneracioacuten de los derechos de las comunidades indiacutegenas la presencia de la fundacioacuten en los lugares

donde hay esperanza y las alianzas entre instituciones y universidades para potenciar su intervencioacuten

Para el caso de Brasil destacoacute la diferencia que hay entre los contextos rurales y los indiacutegenas a

diferencia de lo encontrado en Peruacute donde ambos contextos son similares El caso de Missisipi

Estados Unidos sentildealoacute que es una experiencia que permite analizar las barreras que existen para

promover mejores estaacutendares educativos en poblacioacuten marginada no atendida por las poliacuteticas

puacuteblicas de sus gobiernos Expresoacute su deseo de que las experiencias a presentar den luces de coacutemo

acompantildear al docente coacutemo mejorar el sistema de apoyo a la educacioacuten y coacutemo definir la calidad de

la educacioacuten a la infancia

33 Buacutesqueda de sinergias de OEA con iniciativas de la Fundacioacuten Bernard van

Leer

Argentina Proyecto Andino Regional El Sr Ramoacuten Lascano informoacute que el proyecto es la

unioacuten de varias organizaciones de la regioacuten cuya similitud es el trabajo con nintildeez indiacutegena Su

objetivo es propiciar espacios de aprendizaje intercambio y lecciones aprendidas entre sus miembros

y estaacute conformada por 5 organizaciones con diferentes experiencias Cada paiacutes desarrolloacute un

proyecto individual con temas especiacuteficos para la investigacioacuten y en el segundo antildeo de proyecto con

temas comunes fijaacutendose ejes de trabajo El desarrollo de estos espacios de aprendizaje ha permitido

compartir dudas relacionadas a lo indiacutegena andino lo intercultural y la crianza andina Finalizoacute

diciendo que como parte del cierre del proyecto realizaraacuten publicaciones y disentildearaacuten una estrategia de

socializacioacuten de sus resultados

Brasil Instituto de la Infancia (IFAN) La Sra Luzia Torres presentoacute los objetivos de su

investigacioacuten el contexto donde se desarrolloacute y los resultados que evidencian la escasa demanda de

formacioacuten universitaria en educacioacuten inicial y una fuerte tendencia a cuidar maacutes que educar al nintildeo

desconociendo su contexto real en el que vive En salud dijo existe una visioacuten fragmentada y parcial

de nintildeo pues las acciones que se realizan no estaacuten integradas en su totalidad Asiacute mismo las

expectativas de los padres sobre la escuela giran en torno a la seguridad y cuidado del nintildeo y el

aprendizaje de la lectura y escritura antes que temas relacionados con el comportamiento y la

convivencia

-6-

Mostroacute las causas del actual panorama que vive Brasil entre las que destacani) Padres que

desconocen los procesos educativos y de aprendizaje de los nintildeos ii) No hay respeto por los valores

culturales y artiacutesticos del contexto social iii) Inexistencia de opinioacuten y participacioacuten infantil iv) Falta

de asistencia meacutedica e integral v) Deficiente autonomiacutea y participacioacuten del nintildeo vi) No hay poliacuteticas

de inclusioacuten para los nintildeos y adolescentes

Peruacute Comunidad Peruana de Aprendizaje en Primera Infancia La Sra Vilma Ronquillo

comentoacute que la institucioacuten tiene 11 miembros distribuidos en diferentes partes del paiacutes y se financia

con la FBvL Su objetivo es desarrollar labores concretas sobre primera infancia cuentan con el apoyo

de la Escuela para el Desarrollo otra institucioacuten de contraparte que apoya los temas de capacitacioacuten

Como logros comentoacute la institucionalizacioacuten de varios proyectos que en la actualidad forman parte

de las poliacuteticas de gobierno

Peruacute y Venezuela Proyecto Regional Nintildeos de la Amazoniacutea Las Sras Regina Moromizato

e Ileana Mendoza explicaron los objetivos del proyecto y las liacuteneas de accioacuten enfatizando que la

experiencia intenta ser de abordaje regional

En Venezuela las liacuteneas de accioacuten giran en torno a alianzas estrateacutegicas con organismos

gubernamentales proyectos locales ONG y organizaciones de base con las que generan movilizacioacuten

en torno al tema Otra liacutenea es la formacioacuten de actores educativos docentes y familia liacutederes poliacuteticos

que se relacionan con el desarrollo de los nintildeos Como uacuteltima liacutenea el reconocimiento y valoracioacuten de

espacios propios de las comunidades indiacutegenas La expositora dejoacute para la reflexioacuten iquestCoacutemo quieren

las comunidades que sea la escuela El acceso de los nintildeos dependeraacute del para queacute les va a servir y

coacutemo quieren ellos que eacutesta sea

Peruacute presentoacute las alianzas del proyecto entre la asociacioacuten de maestros de la localidad ONGs

de la zona el municipio y la Universidad Catoacutelica Antildeadioacute que la Universidad brinda el apoyo teacutecnico

para mejorar la capacidad de los docentes en el trabajo con los nintildeos en modalidades escolarizadas y

no escolarizadas El trabajo se desarrolla desde lo que hay y creando lo que es necesario con las

comunidades El eje central es la interculturalidad que mueve todo en el proyecto y genera reflexioacuten

Antildeadioacute que la liacutenea de capacitacioacuten es de gran importancia pues soacutelo asiacute se desarrollaraacuten capacidades

locales que permitiraacuten la sostenibilidad del proyecto

Comentoacute como logros del proyecto la incorporacioacuten de maacutes especialistas de educacioacuten bilinguumle

intercultural en la Unidad de Gestioacuten Local de Satipo para monitorear el trabajo de los docentes en

comunidades indiacutegenas y la creacioacuten de dos Unidades maacutes de Gestioacuten Educativa Local (UGEL) para

tener mayor acompantildeamiento a las comunidades indiacutegenas de estas zonas

Estados Unidos Delta Children Partnership de Mississippi La Sra Bettye Fletcher

Describioacute el contexto en el que se desarrolla el proyecto haciendo eacutenfasis en la historia de pobreza

marcada por la esclavitud Indicoacute que el objetivo es crear un sistema para mejorar los programas para

nintildeos en el Delta basaacutendose en los valores de las comunidades y el gobierno y en brindar una

educacioacuten temprana de calidad con afirmacioacuten cultural capaz de crear ambientes de calidad para los

nintildeos y de maximizar las fortalezas permitiendo que desarrollen un conocimiento adecuado para su

edad y que su paso del kindergarten a la primaria sea exitoso El trabajo se desarrolla en las Villas de

los NintildeosSon ciacuterculos familiares donde se involucra a los padres brindaacutendoles asistencia teacutecnica y

alianza en abogaciacutea Son programas para despueacutes del colegio que buscan mejorar el curriacuteculo y la

herencia cultural a traveacutes del trabajo con directores y comunidad

-7-

Como logros encontrados en la investigacioacuten entre ellos Padres comunidad y nintildeos con vida

sana integral y mejor apoyo en la crianza de los nintildeos vinculando escuela ndash hogar transiciones cuyo

apoyo estaacute focalizado en la educacioacuten inicial

OEA Redes de Comunicacioacuten Las Sras Yaffee y Fujimoto presentaron el proyecto

ldquoExpansioacuten del compromiso hemisfeacuterico por la educacioacuten de la primera infancia a traveacutes de la

tecnologiacutea y las redes de comunicacioacutenrdquo el que se espera pueda disentildear e implementar una estrategia

de comunicacioacuten que llegue a todos los paiacuteses de la regioacuten Uno de los primeros pasos es la creacioacuten

de un portal de informacioacuten en liacutenea enlazada con portales existentes (incluyendo el Portal de las

Ameacutericas la red de portales educativos de los Ministerios de Educacioacuten (RELPE) portal de AMEI y

de otras organizaciones de educacioacuten infantil) que permita tener informacioacuten especializada en

cuidado desarrollo y educacioacuten infantil cursos de capacitacioacuten en liacutenea en ingleacutes espantildeol y

posiblemente en portugueacutes El proyecto preveacute tres bases de datos sobre expertos en educacioacuten

infantil sitios Web con portales ya existentes y experiencias significativas en primera infancia La

finalidad es fortalecer la conciencia movilizar la sociedad civil y a tomadores de decisioacuten poliacutetica

para mejorar la atencioacuten a la primera infancia

La Sra Fujimoto agregoacute que lo que se busca es acercarnos maacutes a los ministros de educacioacuten

con la finalidad de i) Incrementar la cooperacioacuten entre gobiernos investigadores disentildeadores de

poliacuteticas y sociedad civil a traveacutes de la consolidacioacuten de redes de comunicacioacuten e informacioacuten para

abogar por el nintildeo y sensibilizar a la sociedad civil ii) Llegar a los medios de comunicacioacuten social

para poner el tema de la infancia en la agenda poliacutetica iii) Conocer las experiencias que permiten unir

esfuerzos manejar informacioacuten traducida al espantildeol y socializar la informacioacuten

Sentildealoacute que la tarea de esta reunioacuten es saber queacute ocurre en los paiacuteses y coacutemo lograremos a asociarnos

en beneficio del nintildeo asimismo se espera recibir informacioacuten y socializarla para que otros se

involucren en el tema

34 Presentacioacuten de estudios por paiacuteses Colombia Chile Brasil Venezuela Peruacute

Colombia la Sra Sara Victoria Alvarado sentildealoacute que en el paiacutes existen condiciones de

inequidad reflejadas en las expresiones de pobreza en las que viven las comunidades rurales y de

frontera En lo relacionado a las poliacuteticas puacuteblicas antildeadioacute que si bien hay un avance en el tema de

atencioacuten a la primera infancia (a traveacutes del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar) eacutesta solo se

limita a la atencioacuten de cobertura En la actualidad se cuenta con estrategias para garantizar la

ejecucioacuten de poliacuteticas puacuteblicas para la infancia (como la estrategia de Municipios y departamentos

por la infancia y la adolescencia) sin embargo el gobierno no cuenta con los recursos necesarios

para su implementacioacuten Para maacutes informacioacuten ver wwwsedioasorgdec

Chile el Sr Sebastiaacuten Vergara de hizo un detallado recuento de la historia de las poliacuteticas

puacuteblicas en Chile relacionadas a la primera infancia y la educacioacuten inicial destacando la continuidad

y prioridad que el gobierno ha otorgado al tema Dentro de la presentacioacuten subrayoacute los esfuerzos que

existen por desarrollar poliacuteticas articuladas y de transicioacuten que deriven en una atencioacuten integral para

el nintildeo y la nintildea Para maacutes informacioacuten ver wwwsedioasorgdec

-8-

Venezuela el Sr Luis Bravo Jaacuteuregui mencionoacute que dentro de la investigacioacuten una de las

principales limitantes ha sido la falta de informacioacuten que permita definir con claridad las estadiacutesticas

del contexto venezolano Finalizoacute acotando que Venezuela ha desarrollado cosas importantes en

relacioacuten a la legislacioacuten en materia de accioacuten poliacutetica situacioacuten favorable para la transicioacuten Para

maacutes informacioacuten ver wwwsedioasorgdec

Brasil las Sras Rita Coelho y Clarisse Filiatre F da Silva del Ministerio de Educacioacuten y

Deportes presentaron las tendencias de las poliacuteticas puacuteblicas sobre la infancia y educacioacuten en Brasil

la cual inicia con una historia de antildeos de negacioacuten al derecho de educacioacuten para las poblaciones

excluidas (negros indiacutegenas y rurales) pero que tras esfuerzos por reconocer la diversidad socio

cultural que vive el paiacutes el gobierno a traveacutes del Ministerio de Educacioacuten ha creado instancias como

la secretaria de diversidad secretaria baacutesica y educacioacuten infantil con el fin de formular poliacuteticas

especificas para cada situacioacuten de diversidad con poblaciones negras rurales urbanas e indiacutegenas La

expositora reconocioacute que si bien hay avances en el tema de las poliacuteticas de primera infancia y

educacioacuten auacuten hay un largo camino por conquistar Para maacutes informacioacuten ver

wwwsedioasorgdec

Peruacute la Sra Regina Moromizato se refirioacute al modo como se ha desenvuelto la investigacioacuten

en sus aspectos cuantitativos asiacute como lo relativo al potencial de la nocioacuten de transiciones Los datos

expuestos dijo muestran importantes distancias entre las metas establecidas por el Estado en materia

de escolaridad y los datos reales de acceso a la escuela de los sectores maacutes vulnerables Se

encontraron importantes desbalances entre la voluntad poliacutetica y la direccioacuten y eficiencia del gasto

puacuteblico educativo Asiacute mismo sentildealoacute la discontinuidad de poliacuteticas (comuacuten en Ameacuterica Latina) lo

cual afecta la consecucioacuten de los objetivos y metas que han tenido las grandes liacuteneas de accioacuten

afirmativa para favorecer la indigenidad y la ruralidad de frontera en nuestros paiacuteses Ello se hace

evidente especialmente al analizar los principales documentos de poliacuteticas desarrolladas en el Peruacute en

estos tiempos de cambio acelerado frente a sus resultados reales y lo efiacutemero de su duracioacuten La

influencia de esos documentos y praacutecticas de correspondencia no resisten los cambios de gobierno

afectando la materializacioacuten de las nobles intenciones que encarnan

35 Avance del estudio sobre transiciones a nivel mundial

Las Sras Maribel Cormack y Erika Dunkelberg presentaron el avance de este estudio los

antecedentes y origen del teacutermino transiciones sus diversas acepciones y marco conceptual

Sugirieron que se trata de una definicioacuten centrada en el nintildeo y apoyada en tres perspectivas

diferenciadas Desarrollo del nintildeo Antropoloacutegica y Educativa

Analizaron las tendencias de poliacuteticas sobre transiciones en los paiacuteses de la OCDE

Latinoameacuterica y el Caribe del cual se desprendieron algunas consideraciones comparativas respecto a

las leyes normativas y poliacuteticas de atencioacuten al menor de tres antildeos y nintildeos mayores

La intervencioacuten se cerroacute con reflexiones sobre el caraacutecter multidimensional del concepto de

calidad y el reconocimiento a la fuerte presencia del teacutermino equidad en muchos de los documentos

consultados para el estudio en contraste con el limitado acceso de la poblacioacuten infantil a la

educacioacuten

-9-

36 Observatorio de poliacuteticas de transiciones

La Sra Victoria Peralta informoacute que se ha logrado construir una paacutegina Web con sus

respectivas secciones identidad poliacuteticas biblioteca virtual enlaces entre otras Sentildealoacute la necesidad

de avanzar en la constitucioacuten definitiva de este Observatorio para lo cual dijo que es preciso

responder a una serie de interrogantes sobre usuarios objetivos cobertura responsables de los

contenidos sobre los que el Plenario debe decidir

37 El Disentildeo de Evaluacioacuten del Proyecto

El Sr Isaac Canales revisoacute las bondades del Disentildeo de evaluacioacuten i) Ofrece informacioacuten

oportuna respecto de los objetivos y las actividades para tomar las decisiones que permitan alcanzar

la finalidad que persigue el proyecto ii) Preveacute aportar informacioacuten pertinente adecuada y oportuna

durante el proceso y al final del Proyecto (evaluacioacuten formativa y final) iii) Establece indicadores

objetivamente verificables respecto a los resultados esperados organizados en cuatro campos de

trabajo Estudios e Investigaciones Comunicaciones Abogaciacutea Poliacuteticas-Estrategias iv) Posibilita

identificar Resultados No Previstos

Sentildealoacute que desde la reunioacuten de diciembre en Washington se recogieron los 4 aspectos

esenciales alliacute tratados Objetivos eficiencia eficacia impacto intermedio

De manera operativa en el Disentildeo de Evaluacioacuten del Proyecto se considera Evaluacioacuten de Logro de

Objetivos del Proyecto Evaluacioacuten de Logro de Resultados Esperados Indicadores y Sub

indicadores

4 REFLEXIONES Y RECOMENDACIONES DE LAS PLENARIAS

41 Relacionadas con los estudios de paiacuteses

El Instituto Internacional de Educacioacuten Infantil (IDEI) en su calidad de asesor analizoacute los

informes de Chile Colombia Peruacute y Venezuela (Brasil se incorporoacute recieacuten La Sra Ofelia Reveco

directora de investigaciones identificoacute fortalezas y debilidades asimismo una serie de

recomendaciones

Como Fortalezas sentildealoacute 1) Generacioacuten de orientaciones de poliacuteticas curriacuteculo y programas

especiacuteficos para la poblacioacuten rural indiacutegena y de fronteras 2) Existencia de poliacuteticas explicitas de

formacioacuten para el trabajo educativo con pueblos indiacutegenas 3) Existencia de poliacuteticas intersectoriales

para enriquecer la oferta educativa 4) Existencia de estudio de una poliacutetica de descentralizacioacuten

educativa como modo de responder a la diversidad sociocultural

Como Debilidades subrayoacute 1) Carencia en los paiacuteses del estudio de alguacuten tipo de

sentildealamiento expliacutecito respecto al significado y efecto que tienen las diversas transiciones de los

nintildeos 2) Poliacuteticas educativas no sustentadas en un anaacutelisis pormenorizado por edad respecto al

binomio calidad-equidad y diversidad poblacional 3) Contraste ante la presencia de poliacuteticas

referidas a poblacioacuten rural e indiacutegena Vs nula poliacutetica sobre poblacioacuten de fronteras 4) Escasa

concrecioacuten de los aspectos concebidos como ldquofortalezasrdquo de las poliacuteticas (programas normativas

proyectos estrategias y acciones) 5) Ausencia de poliacuteticas que oriente las investigaciones estudios y

evaluaciones en poblaciones diversas indiacutegenas rurales de fronteras y grupos etaacutereos

-10-

Como recomendaciones sugirioacute 1) Difundir un marco teoacuterico-conceptual sobre el tema de

transiciones especiacuteficamente entre especialistas y tomadores de decisiones en organizaciones de

caraacutecter nacional e internacional 2) Mostrar desde indicadores ldquoobjetivosrdquo a traveacutes de la estadiacutestica

nacional legitimada por los sistemas estadiacutesticos de los paiacuteses los efectos atribuibles a la falta de

consideracioacuten de las transiciones 3) Poner a disposicioacuten de los especialistas y tomadores de

decisiones de los organismos nacionales e internacionales los fenoacutemenos que se generan en los

procesos de transicioacuten vividos por los nintildeos entre 0-8 antildeos desde la perspectiva de sus oportunidades

y obstaacuteculos para el proceso de aprendizaje 4) Poner a disposicioacuten de las escuelas formadoras de los

maestros las necesidades formativas de los docentes para liderar adecuadamente los procesos de

transicioacuten de los nintildeos Ello implicariacutea la realizacioacuten de un cambio curricular y una nueva y distinta

perspectiva para la formacioacuten 5) Elaborar recomendaciones especiacuteficas sobre las adecuaciones

curriculares necesarias para que las transiciones vividas por los nintildeos rurales indiacutegenas y de fronteras

sean una oportunidad de aprendizaje 6) Hacer recomendaciones sobre el coacutemo incorporar el tema

transiciones a las poliacuteticas educativas de los paiacuteses

La Sra Mariacutea Victoria Peralta directora del IDEI compartioacute el documento titulado Una

Primera Aproximacioacuten al Anaacutelisis de las Poliacuteticas sobre Transicioacuten basado en la documentacioacuten

producida por los paiacuteses participantes del estudio Al respecto enfatizoacute la necesidad de producir

aproximaciones integrales a los grandes cambios ocurridos en las poliacuteticas internacionales asociables

a la transicioacuten Destacoacute la conveniencia de utilizar los canales acadeacutemicos para apoyar la instalacioacuten

del tema de transicioacuten En los escenarios de produccioacuten de poliacuteticas puacuteblicas Recomendoacute el

mejoramiento de los sistemas de indicadores asociados a la transicioacuten asiacute como la sistematizacioacuten

urgente del conjunto de medidas que pudieran sugerirse para alentar la transicioacuten

Finalmente a partir del anaacutelisis de poliacuteticas de paiacuteses no presentes en el proyecto OEA-

Fundacioacuten Van leer como es el caso de Meacutexico la autora sentildealoacute un largo listado de nuevos posibles

temas a considerar para el anaacutelisis entre ellos evolucioacuten histoacuterica de las poliacuteticas su origen

extensioacuten y duracioacuten en el tiempo los niveles de las poliacuteticas cobertura vinculacioacuten con normativas

y recursos y por uacuteltimo coordinacioacuten entre poliacuteticas de educacioacuten inicial rural indiacutegena etc

Las inquietudes preguntas y comentarios de las plenarias fueron las siguientes

- Necesidad de trabajar el tema de la participacioacuten en la descentralizacioacuten poliacutetica

- Aprovechar las capacidades locales en las tomas de decisioacuten sobre poliacuteticas de

transicioacuten

- Profundizar de la especificidad y significado de la llamada poblacioacuten de frontera e

inclusioacuten del tema migracioacuten

- Conveniencia de nutrir el trabajo sobre transiciones para no mostrarlo dicotoacutemico o

restrictivo

- Importancia de recoger experiencia concretas hechas en la regioacuten latinoamericana

que evidencien lecciones aprendidas sobre el tema de transiciones

- Abordaje del tema transiciones desde temas conexos dado su caraacutecter novedoso

carente de evolucioacuten histoacuterica

- Explicacioacuten de las contradicciones o liacutemites sobre el tema

- Riesgos del clientelismo y la sensibilidad poliacutetica de cara a la universalidad de la

educacioacuten inicial y derechos del nintildeo

-11-

- Necesidad de clarificar si el tema transiciones es pertinente desde las agendas

poliacuteticas de los diferentes paiacuteses que integran el estudio OEA-Fundacioacuten Bernard

Van Leer

- Conveniencia de los gobiernos de turno de priorizar la cobertura educativa con

calidad y equidad lo cual implica generar conocimientos y reforzar las relaciones

entre poliacuteticas e investigacioacuten

- Manejo de la diversidad conceptual del teacutermino transiciones de parte de los

hacedores de poliacuteticas por lo cual es imprescindible difundir el conocimiento

generado sobre el tema Por lo tanto interesa tomar en cuenta la interrogante

siguiente iquestQueacute es importante instalar en el nivel poliacutetico y de comunicaciones sobre

el tema transiciones

El grupo de comunicadores planteoacute a los responsables del estudio las reflexiones

- Los proyectos de este tipo deben incluir a los afectados por el problema asiacute como

considerar las dinaacutemicas del gobierno de la poblacioacuten civil y las organizaciones de

base para sensibilizarlos

- Desarrollar y produccioacuten herramientas mediaacuteticas

- Tener claridad en las estadiacutesticas que argumentan el trabajo de campo y conocer los

hallazgos aquello que no se ve para poder desarrollar argumentos comunicativos y

generar impacto

42 Relacionadas con los temas de comunicacioacuten social

La presentacioacuten de algunas experiencias de comunicacioacuten estuvo dirigida a la socializacioacuten

de los avances en apoyo a la abogaciacutea comunicacioacuten y sensibilizacioacuten social para lograr una accioacuten

apropiada y apoyada en los medios de comunicacioacuten social Los comunicadores de cada paiacutes

presentaron un informe sucinto en el que participaron Juan Pablo Bustamante (UNICEF Ecuador)

Mariacutea Teresa Mosquera (Accioacuten por los Nintildeos Peruacute) Diana Mireya Pedraza (Coacutedigo de Accioacuten

Colombia) Ileana Mendoza (FEPAP Venezuela) Claudia Leyva (JUNJI Chile) Rita Coelho

(Ministerio de Educacioacuten de Brasil) y Jorge Cortez (UNICEF Bolivia)

Luego de discutir respecto de lo que se espera de una estrategia de comunicacioacuten para este proyecto

el grupo de comunicadores se centroacute en responder a tres preguntas baacutesicas que pudieran dar las pautas

de un disentildeo de comunicacioacuten que permita promover una poliacutetica de transiciones y no soacutelo la difusioacuten

del estudio y sus resultados

Se establecioacute lo siguiente

- El queacute y coacutemo deben ser definidos en forma conjunta (mundo comunicativo

cientiacutefico y poliacutetico)

- La estrategia de comunicacioacuten debe impulsar una poliacutetica y movilizar a la sociedad

en torno a ella

Se discutioacute de ldquoqueacute transicioacutenrdquo se asumiraacute comunicacionalmente por el riesgo de abarcar

demasiado

-12-

Se establecioacute que la alternativa que tiene el mayor potencial comunicacional es la transicioacuten

de la familia a la escuela en cuanto eacutesta es la maacutes habitual y universal en las distintas realidades

sobre todo en los casos de zonas rurales y de frontera con poblacioacuten indiacutegena

Se establecioacute que los paiacuteses miembros deben ser los emisores Es un emisor que expresa una

alianza Entre gobierno y organizaciones indiacutegenas con el apoyo de OEA Van Leer y quien se sume

Seraacute una concertacioacuten que proclama que este es un tema de primera preocupacioacuten

Desde esta base se definieron los receptores utilizando como estructura un modelo piramidal

descendente que contempla liacutederes de opinioacuten tomadores de decisiones medios de comunicacioacuten

organizaciones sociales el sistema educativo y la familia

Se establecioacute que esta estructura contempla un trabajo por etapas en funcioacuten de los distintos

niveles de receptores con sus respectivos contenidos

Se requieren insumos claros para generar una estrategia de comunicaciones Definir queacute se

quiere comunicar por parte del emisor Si bien el teacutermino de transicioacuten puede aparecer problemaacutetico

en el sentido de que no hay un imaginario comuacuten de este concepto en la ciudadaniacutea sin embargo la

realidad a la que hace referencia este concepto siacute es reconocible en lo cotidiano Es importante partir

de hechos concretos y tangibles para hacer una transformacioacuten cultural

Se establecioacute que ya existen insumos para comenzar a trabajar una estrategia de

comunicacioacuten partiendo de que el nintildeo su realidad y su entorno son la base de lo que se debe

comunicar Es preciso tener en consideracioacuten la particularidad del nintildeo sobre el cual queremos

sensibilizar y comunicar No es un nintildeo geneacuterico universal e intangible estamos hablando de nintildeos

familias y comunidades con caracteriacutesticas especiacuteficas por ejemplo con identidad eacutetnica Esto uacuteltimo

implica tener una visioacuten que recoja la interculturalidad

Existe material para abogaciacutea ya sensibilizacioacuten que ha sido elaborado en las investigaciones

Es por esto que se ha programado un trabajo articulado entre los investigadores y los comunicadores

para generar un plan de acciones en cada paiacutes

El objetivo de una alianza con los medios de comunicacioacuten es saber queacute se va a hacer en el

estudio en el tema comunicativo pues la sensibilizacioacuten por si sola no sirve sino se cuenta con

acciones concretas que ademaacutes de difundir los resultados de estudios busquen influenciar en los

equipos teacutecnicos y poliacuteticos

Una medida a considerar son las convocatorias de ONG en el campo de educacioacuten

universidades e instituciones y programas que pudieran ser un respaldo y que apoyen en el desarrollo

de acciones concretas que acompantildeen el proceso de sensibilizacioacuten Saber con queacute actores nos

estamos aliando conocer los aspectos de la educacioacuten indiacutegena que queremos cambiar y el papel que

tenemos dentro de las estrategias de comunicacioacuten son puntos importantes para el eacutexito de la

intervencioacuten Para mayor informacioacuten ver wwwsedioasorgdec

-13-

43 Relacionadas con los temas del Disentildeo de Evaluacioacuten

El plenario propuso las siguientes observaciones i) Tomar en cuenta que algunos logros

planteados en el proyecto son a mediano plazo ii) Falta considerar los resultados de los estudios de

casos iii) La evaluacioacuten puede ser considerada como un proceso de aprendizaje incluso debe generar

lecciones para mejorar las praacutecticas de construccioacuten de conocimiento en el marco de otros estudios

Pidieron asimismo hacer una revisioacuten final de los indicadores y subindicadores

particularmente en el que se establece la elaboracioacuten de un sistema de monitoreo participativo sobre

las tendencias en las poliacuteticas de transicioacuten asiacute como sobre la capacidad de los sistemas de

estadiacutesticas nacionales para brindar informacioacuten sobre transicioacuten de los nintildeos indiacutegenas rurales y de

fronteras se indicoacute que esto no estuvo considerado en el disentildeo original del proyecto y que escapa a

nuestro aacutembito de accioacuten Para mayor informacioacuten ver wwwsedioasorgdec

44 Relacionados con el Observatorio de poliacuteticas

Se discutioacute el sentido del observatorio si eacuteste es o debiera ser Un portal con investigaciones

Una paacutegina Web La expresioacuten de un colectivo Una herramienta de red para enlazar actores o Una

red de observatorios que incida en los observatorios existentes para que incluyan las prioridades de

este proyecto

Los observatorios tienen caracteriacutesticas distintas a las encontradas en el material presentado

Debido a ello se propone que el observatorio se convierta en una paacutegina Web situada dentro del

portal de la OEA

Se propone realizar una convocatoria colectiva para que las personas interesadas en este tema

sean consideradas participantes de este espacio pues los observatorios se caracterizan por incluir a

personas que defienden los derechos del tema que se trate en el observatorio en el caso nuestro la

nintildeez de esa manera se convertiraacute en una veeduriacutea que exponga lo que sucede en cada paiacutes

5 ACUERDOS DE LOS GRUPOS DE TRABAJO

51 Grupo de los estudios

El conjunto de los productos de cada uno de los paiacuteses se estructura de la

siguiente manera Estadiacutesticas Meta anaacutelisis de las poliacuteticas Estudio de caso

El 15 de agosto se haraacute la entrega del plan de trabajo del estudio de caso de cada paiacutes

incluyendo cronograma y presupuesto

El 02 de setiembre se entregaraacuten a la OEA lSe recalcoacute que os dos primeros informes

de los paiacuteses relacionados con las estadiacutesticas y el anaacutelisis de las poliacuteticas deben

responder a los requisitos y caracteriacutesticas exigidos Cada uno de estos dos primeros

productos ya convenidos debe entregarse en condiciones como para hacer un artiacuteculo

publicable

-14-

El IIDEI presentoacute una propuesta metodoloacutegica para abordar los estudios de caso

Despueacutes de analizada se logroacute consensuar un disentildeo metodoloacutegico de tipo cualitativo

e interpretativo con un patroacuten ciacuteclico y no lineal de la investigacioacuten Esto uacuteltimo

implica realizar anaacutelisis despueacutes de cada jornada de observacioacuten o entrevista y

formular nuevas preguntas que permitan afinar estas observaciones y entrevistas

Cabe sentildealar que en este proceso de observar entrevistar y analizar pueden surgir

preguntas que en este momento del disentildeo no se han planteado y que necesitaraacuten ser

incorporadas Se acordoacute

i Las unidades de anaacutelisis seraacuten nintildeos as que viven procesos de transicioacuten de

la familia al centro infantil de eacuteste a la primaria o del hogar a la primaria

relacionaacutendolos con los actores significativos los escenarios y los procesos

socio educativos

ii Se utilizaraacuten categoriacuteas de anaacutelisis predeterminadas teoacutericamente y otras

categoriacuteas culturales que emerjan del desarrollo del estudio en terreno como

son Los sentidos Gustos Disgustos Posibilidades Obstaacuteculos

Expectativas

iii Los criterios de la muestra son Nintildeos con su familia comunidad cuidador o

maestro considerados en el contexto de una experiencia positiva (en la que

se den estadiacutesticas de menor desercioacuten menor repitencia mejor rendimiento)

y nintildeas con su familia comunidad cuidador o maestro considerados en el

contexto de una experiencia positiva (en la que se den estadiacutesticas de menor

desercioacuten menor repitencia mejor rendimiento)

iv Se definioacute que la distincioacuten de geacutenero es relevante

v Se establecioacute que se trabajaraacute con 6 nintildeas y nintildeos en las siguientes

categoriacuteas de edad de 0 a 3 antildeos de 4 a 6 antildeos y de 6 a 8 antildeos

vi Los lugares donde se desarrollaraacuten los estudios de caso por paiacutes son

Peruacute Amazonia (Rural Indiacutegena)

Colombia Riacuteo Sucio (Rural Indiacutegena)

Brasil Amazonia (Indiacutegena rural y de Frontera)

Chile Colchane (Rural Indiacutegena y de Frontera)

Venezuela Laguna de Sinamaika (rural de frontera e indiacutegena)

vii Se acordaron dos preguntas metodoloacutegicas

iquestCuaacuteles son las caracteriacutesticas del contexto local en la cual se

realizaraacute el estudio

iquestCoacutemo viven los nintildeos as los procesos de transicioacuten del contexto

familiar al centro infantil o primaria y de infantil a la primaria

Para responder a esta uacuteltima pregunta se contempla la realizacioacuten de

a) Observacioacuten cualitativa de eventos en donde se observen las Caracteriacutesticas del

Centro Infantil De los nintildeos as al interior del hogar antes de ir al centro Infantil A

la llegada a la Escuela o Centro Infantil Al interior de la Escuela o centro Infantil

De los nintildeos as al interior del hogar al volver del Centro Infantil o de la Escuela

-15-

b) Entrevistas en profundidad A los nintildeos as a sus madres a sus padres a otros

familiares a liacutederes de la comunidad a sus educadores respecto de a) el sentido de

la Escuela o centro Infantil b) lo que les gusta de eacutel c) lo que les disgusta d) lo que

mas les cuesta e) lo que es maacutes faacutecil f) lo que les gustariacutea que fuera o se hiciera

c) El uso de dibujos teatro dramatizaciones teacutecnicas proyectivas

i Se convino que en las observaciones se registre el lenguaje acciones y

gestos y en las entrevistas el lenguaje y los gestos Se usaraacuten grabaciones

registros fotograacuteficos y pequentildeos videos Se realizaraacuten transcripciones

textuales a posteriori de cada jornada de observacioacuten o de entrevista

ii El informe final del estudio de caso contendraacute textualidades e imaacutegenes el

anaacutelisis del caso conclusiones y las experiencias aprendidas

iii La extensioacuten aproximada de este informe es de cuarenta paacuteginas lo que debe

considerar soacutelo lo fundamental Se contemplan anexos

iv El IDEI recibiraacute los informes completos para hacer un documento de meta

lectura de eacutestos

Los diacuteas 2 3 y 4 de diciembre se desarrollaraacute una jornada de

trabajo para socializar los avances de los estudios de caso en

Manizales la agenda considerariacutea en (a) presentaciones de cada paiacutes

y los avances sobre contextualizacioacuten local (b) primeros niveles de

anaacutelisis y categoriacuteas culturales surgidas desde la investigacioacuten (c) las

dificultades y obstaacuteculos del estudio para poder adecuarlo y avanzar

en aquello que podriacutea faltar

v La fecha de entrega del informe final seraacute el 20 de enero del 2009

52 Grupo de comunicadores

i) Se definieron los primeros pasos a seguir

- Difusioacuten del conocimiento Publicar estudios Difundirlos y

compartirlos con lideres de opinioacuten y tomadores de decisiones

Empresa Organizaciones sociales Funcioacuten puacuteblica ministerio

sociales economiacutea trabajo policiacutea entre otros

- La utilizacioacuten del observatorio articulando a redes y observatorios

nacionales

ii) Respecto de los medios de comunicacioacuten se concluyoacute que se debiacutean

enfrentar a traveacutes de dos estrategias

- Estrategia de medios nacionales que contempla Difundir resultados

de los estudios y generar alianza con duentildeos de medios Capacitacioacuten

a periodistas y fuentes de informacioacuten Promover reportajes sobre

situacioacuten de las zonas rurales de frontera e indiacutegenas Promover

acuerdos de regulacioacuten interna y tratamiento sobre infancia

transicioacuten frontera indiacutegena

- Estrategia de medios en las zonas de frontera que considera

- Estudios sobre comunicacioacuten y medios en zonas de frontera e

indiacutegenas

-16-

- Potenciar redes de comunicacioacuten local e incidir para que incluyan la

prioridad de una buena transicioacuten

iii) Respecto de los tomadores de decisiones se definioacute como necesario

- Identificar empresarios sensibles y referentes eacuteticos en su sector para

persuadirlos de que sean aliados

- Lograr que compartan el problema con sus pares y promover la

definicioacuten de compromisos

- Difundir estudios sobre lo que pierden los paiacuteses por no garantizar

una buena transicioacuten

- Compartir resultados con organizaciones indiacutegenas

iv) Para el caso del sistema educativo como receptor se establecioacute que es

necesario

- Orientar praacutecticas para acoger a los nintildeos

- Una escuela inclusiva considerando protocolos y metodologiacuteas para

el periodo de adaptacioacuten-Aprender en su lengua -Incidir en

modelosejes curriculares

- Profundizar en el hablar y escuchar antes de leer y escribir

- Recuperar la figura del buen maestroahellipMisioacuten no es ensentildear

Misioacuten es garantizar el bienestar y aprendizaje del nintildeoa

53 Coordinacioacuten General del proyecto La especialista Gaby Fujimoto

i) Sentildealoacute que los Acuerdos seraacuten analizados en funcioacuten del presupuesto de

OEA y se decidiraacute de acuerdo a la situacioacuten de cada Plan Nacional

ii) Aceptoacute que el editorial y desarrollo de los estudios seraacuten entregados con

algunos elementos importantes resaltados a los comunicadores de manera

que ayude a visibilizar la situacioacuten de las poliacuteticas de transicioacuten en los paiacuteses

del proyecto

iii) Aproboacute la solicitud de los paiacuteses de entregar la edicioacuten de la primera

publicacioacuten del proyecto al CINDE Aclaroacute que esta responsabilidad no se

cruza con las que desempentildea el IDEI

iv) Apoyaraacute el desarrollo de videos y reportajes que documenten el panorama de

la situacioacuten de los nintildeos y ayude a comunicar de forma clara y convincente

el teacutermino de transiciones tendencias de las poliacuteticas y realidad de los nintildeos

de comunidades indiacutegenas rurales y de frontera

6 PLANES DE TRABAJO POR PAISES

61 Colombia

Trabajaraacute en funcioacuten de tres estrategias paralelas desarrolladas los proacuteximos meses hasta

finales de Enero

Estudio cualitativo de caso Trabajar durante agosto el disentildeo de contactos y caracterizacioacuten

de la zona Para el mes de octubre realizaran entrevistas y procesos de observacioacuten y en noviembre se

haraacute un informe parcial A pesar de las condiciones existentes en la regioacuten trabajaran con poblacioacuten

de frontera La comunidad elegida es guahira Durante el desarrollo de esta estrategia el comunicador

participaraacute activamente en el proceso de la investigacioacuten cualitativa para ir documentaacutendose

-17-

Desarrollo de la estrategia La segunda gran estrategia es trabajar una estrategia similar a la

desarrollada por el diario El Tiempo de Colombia para enfrentar la violencia en las escuelas En ese

sentido durante el mes de agosto se trabajaraacute en el disentildeo de los procesos para que en diciembre se

lancen dos productos comunicacionales videoclip para transmitir el sentido de las transiciones y por

queacute es un problema y un afiche a circular a nivel nacional Durante el mes de Octubre la estrategia

estaraacute orientada al desarrollo de foros y se seguiraacute disentildeando el producto final que consistiraacute en la

creacioacuten de un multimedia sobre los estudios de caso

Sensibilizacioacuten La tercera estrategia es desarrollar foros en cinco regiones convocando al

ICBF entidades de estado que ayuden en el disentildeo de estrategias de corresponsabilidad Tambieacuten se

consideroacute invitar a periodistas amigos de los nintildeos que permitiraacute permear la red nacional El objetivo

es socializar los resultados de la investigacioacuten traducidos en textos comunicables para el paiacutes los que

tendriacutean un caraacutecter participativo que permita construir los factores de eacutexito y fracaso en los procesos

de transicioacuten

Como parte cierre de su presentacioacuten Colombia propuso desarrollar la edicioacuten de los textos

que se elaboren en los demaacutes paiacuteses

62 Venezuela

Constituiraacuten un equipo que impulse la produccioacuten definitiva de materiales comunicacionales

Desarrolla su propuesta enfatizando el compromiso de retomar los productos del estudio y entregarlos

en versioacuten definitiva el 2 de setiembre Durante el mes de agosto se haraacute el disentildeo y planificacioacuten del

trabajo de campo brindando herramientas de induccioacuten a los promotores educativos para que en

setiembre se trabaje con ellos y se tenga (al inicio del antildeo escolar) el equipo listo para empezar el

trabajo de campo En el mes de octubre se haraacute la implementacioacuten del trabajo para que en noviembre

se tenga informacioacuten sistematizada

Sobre la estrategia de comunicacioacuten Venezuela tiene el reto de buscar periodistas amigos y

trabajar de la mano con instancias claves que garanticen que la informacioacuten llegue no solo a las altas

esferas sino ademaacutes la radio televisioacuten y prensa Surge aquiacute la figura de la Defensoriacutea del Pueblo

orientada al trabajo de divulgacioacuten e informacioacuten

63 Brasil

Se comprometioacute a nivelar el trabajo del proyecto identificar grupos de aliados

(universidades ministerios de educacioacuten) y presentar los productos En relacioacuten a la comunicacioacuten

se haraacute un anaacutelisis de las estrategias de comunicacioacuten desarrolladas por UNICEF y ANIA para

identificar cual de ellas podriacutean orientar la construccioacuten de la estrategia Se sentildealoacute que Brasil cuenta

con grupos de movilizacioacuten y sensibilizacioacuten conformada por de tres colectivos Movimiento

Nacional de Educacioacuten Nacional movimientos indiacutegenas Comisioacuten Nacional de Educacioacuten Nacional

Indiacutegena constituida con 32 instituciones establecidas que podriacutean ser posibles actores en el

proyecto

64 Peruacute

Acordaron que comunicadores e investigadores realizaraacuten un trabajo conjunto para tener

clara la informacioacuten a trasmitir Asiacute mismo se desarrollaraacute un mapeo de aliados y se identificaraacuten

empresas privadas importantes para sensibilizarlos y comprometerlos en el tema Se tiene previsto

empoderar a las organizaciones indiacutegenas para que se conviertan en los emisores de los mensajes En

lo relacionado al trabajo con medios de comunicacioacuten se identificaran a los aliados potenciales

aquellos medios y comunicadores empoderados en el tema para catapultar nuestro intereacutes a las

agendas publicas Se tiene previsto tambieacuten desarrollar un trabajo de lobby con los asesores de las

-18-

autoridades pues son ellos los que inician el empoderamiento del tema Trabajar con periodistas y

desarrollar jornadas informativas (con periodistas locales y regionales) con el fin de crear conciencia

sobre la nintildeez para que asiacute el tratamiento del tema sea el adecuado y ayude a exhortar a las

autoridades a que el tema se coloque en agenda puacuteblica

65 Chile

El tema de la primera infancia estaacute instalado en la agenda puacuteblica y sus logros ya han sido

reconocidos Por ello sus miembros se comprometen a retomar el eacutexito de este proyecto y seguir la

misma liacutenea Asiacute mismo se sentildealo que en la actualidad se viene desarrollando un proyecto de

editorial relacionado a las transiciones el cual recoge la vida de un nintildeo peruano y uno indiacutegena en

una cuna de Chile y el Premio Periodista a la Infancia concurso que ayudara a colocar el tema en la

agenda publica

-19-

ANEXO

ENCUENTRO REGIONAL DEL PROYECTO ldquoTENDENCIAS DE LAS POLIacuteTICAS DE

TRANSICIOacuteN EN COMUNIDADES INDIacuteGENAS RURALES Y DE FRONTERArdquo

PROYECTO OEA- FUNDACION BERNARD VAN LEER

30 de julio al 02 de agosto de 2008

Lima - Peruacute

LISTA DE PARTICIPANTES

1- OEA (Coordinacioacuten General)

Lenore Yaffee Garciacutea Directora de Educacioacuten y Cultura DECOEA lgarciaoasorg

Gaby Fujimoto Especialista Sentildeor de Educacioacuten gfujimotooasorg

2- Van Leer Foundation (Coordinacioacuten General)

Liana J Gertsch Dirctor Programme Development and management

lianagertschbvleerfnl

Leonardo Yanez Programme Development and Management LeonardoYanezbvleerfnl

3- Brasil

Rita Coehlo Coordenadora da Coordenaccedilatildeo Geral de Educaccedilatildeo Infantil

Ministeacuterio da Educaccedilatildeo ritacoelhomecgovbr Telefone (61) 2104-8645

Clarissa Clarisse Filiatre F da Silva Diretoria de Educaccedilatildeo para a Diversidade

Secretaria de Educaccedilatildeo Continuada Alfabetizaccedilatildeo e Diversidade Ministeacuterio da

Educaccedilatildeo Clarissesilvamecgovbr

Luzia Torres Gerosa Laffite Instituto de la Infancia (IFAN) Superintendente

Executiva Rua Tibuacutercio Cavalcante 2079 Bairro Dioniacutesio Torres - CEP 60125-100

Fortaleza Cearaacute Brasil Tel ++ 55 85 3268-3979 E-mail luziatgifancombr

Homepage wwwifancombr

4- Colombia

Sara Victoria Alvarado (Directora del Doctorado de Manizales Centro de Estudios

Avanzados en Nintildeez y Juventud del CINDE y Universidad de Manizales Colombia

doctoradocindeumumanizaleseduco

Martha Cecilia Suaacuterez Jimeacutenez ndash CINDE biodiversayahoocom

Patricia Reyes ndash CINDE reyespatriciayahoocom

Diana Pedraza ndash Diario El Tiempo diapedeltiempocomco

5- Chile

Peralta Mariacutea Victoria Directora del Instituto Internacional de Educacioacuten Infantil

Universidad Central de Chile Santa Isabel 1278 Parque Almagro Santiago Fono (02) 582

67 28 ndash 38 wwwucentralcl E-mail vperaltacucentralcl

-20-

Ofelia Reveco Coordinadora de Investigaciones del Instituto Internacional de Educacioacuten

Infantil Universidad Central de Chile Santa Isabel 1278 Parque Almagro Santiago Fono

(02) 582 67 28 ndash 38 wwwucentralcl orevecovucentralcl

Sebastiaacuten Vergara ndash JUNJI ndash eavergarajunjicl

Claudia Leiva ndash JUNJI ndash cleivajunjicl

6- Peruacute

Heriberto Bustos ndash Director General ndash Direccioacuten de Educacioacuten Bilinguumle Intercultural-

Ministerio de Educacioacuten bustosminedugobpe

Karen Cortez ndash Comunicadora ndash Direccioacuten de Educacioacuten Bilinguumle Intercultural-

Ministerio de Educacioacuten

Amparo Muguruza ndash Directora del Programa Nacional Wawa Wasi ndash Ministerio de la

Mujer y Desarrollo Social amuguruzamimdesgobpe ndash Equipo del PNWW

Javier Ruiz Eldridge Director de la Direccioacuten de Nintildeez y Adolescencia - MIMDES

Regina Moromizato Pontificia Universidad Catoacutelica del Peruacute Coordinadora del

Proyecto Nintildeos de la Amazoniacutea Lima Peruacute - FBvL

Maribel Coacutermack Presidenta de la Red Nacional de Promocioacuten de la Infancia

mcormackqnetcompe

Erika Dunkelberg consultora erikadunkelbergyahoocom

Isaac Canales Universidad Mayor de San Marcos icanalesqunmsmedupe

Mariacutea Teresa Mosquera Directora Ejecutiva de Accioacuten por los nintildeos

maritemosqueraaccionporlosninosorgpe

Consuelo Ramos ndash Accioacuten por los nintildeos consueloramosaccionporlosninosorgpe

Vilma Ronquillo ndash Representante COPERA Infancia vronquillomimdesgobpe

Cecilia Bravo ndash Directora Ejecutiva TACIF - dinecciantacifcom

Yrene Acevedo ndash IPP - yacc7hotmailcom

Maria Teresa Moreno ndash PNWW ndash MIMDES mamorenomimdesgobpe

Eutropia Delgado ndash Directora Ejecutiva de la Asociacioacuten Kallpa

Emily Morante ndash Asociacioacuten Kallpa ndash empatyahtomailcom

Hermelinda Congachi ndash Asociacioacuten Kallpa - hcongachikallpaorgpe

Amelia del Castillo ndash Consultora - UNICEF Peruacute - ameliadelccgmailcom

Pilar Cruz Ampuero ndash Especialista Direccioacuten de Educacioacuten Inicial ndash Ministerio de Educacioacuten

- pilarcruz13yahoocom

Ruth Ceacutespedes ndash Escuela para el Desarrollo - ruthescuelaorgpe

Marcela Mendoza ndash INFANT - marcela29jyahooes

Ceacutesar Vigo Vargas ndash Direccioacuten Regional de Educacioacuten del Callao - vvcesaryahoocom

Karina Tecse ndash Especialista Direccioacuten de Educacioacuten Inicial ndash Ministerio de educacioacuten-

ktecseminedugobpe

7- Venezuela

Ileana Mendoza FEPAP ileanamendozacantvnet fepapglobalcantvnet

Elizabeth Segovia FEPAP segtor4gmailcom

Luis Bravo FEPAP memoriaeducativagmailcom

8- Argentina

Ramoacuten Lascano INIA ndash FBvL saramonarnetcomar

-21-

9- USA ndash Missisipi

Betty Fletcher

Aisha Fletcher afletcherpaionlineorg

10- UNICEF

Rebeca Carrioacuten ndash Panamaacute rcarrionuniceforg

Juan Pablo Bustamante ndash Ecuador jbustamanteunicefgobpe

Jorge Corteacutez - Bolivia jcortezunicefgobpe

11- Asociacioacuten Mundial de Educadorres Infantiles (AMEI)

Juan Saacutenchez Presidente Espantildea jsmwaecemailorg

Page 7: Organización de los E Organização dos Estados … Proyecto... · 2013-02-05 · situación de los medios en apoyo a los temas de la primera infancia. ... Atención a los niños

-5-

intereacutes en el tema de pueblos indiacutegenas y en el modelo de educacion inicial para sus nintildeos Un

modelo que no mate la cultura ni rompa la armonia de la comunidad haciendo referencia a las

construcciones de cemento

Ratificoacute a la educacion intercultural bilinguumle como un modelo que permite definir con

claridad el rol que cumple la familia y la comunidad en la educacion infantil y finalizoacute manifestando

que el paiacutes no solo tiene macro poliacuteticas sino tambieacuten oportunidades para aprender con poblaciones

especiacuteficas los aspectos relevantes para las poliacuteticas

Fundacioacuten Bernard Van Leer El Sr Leonardo Yaacutentildeez presentoacute los proyectos que

desarrollan con comunidades indiacutegenas en la regioacuten Realizoacute una resentildea de los trabajos en Ameacuterica

Latina y destacoacute dos bloques de proyectos el amazoacutenico y el andino En ambos contextos comentoacute

son coincidentes las malas condiciones en las que el maestro trabaja la continua exclusioacuten y

vulneracioacuten de los derechos de las comunidades indiacutegenas la presencia de la fundacioacuten en los lugares

donde hay esperanza y las alianzas entre instituciones y universidades para potenciar su intervencioacuten

Para el caso de Brasil destacoacute la diferencia que hay entre los contextos rurales y los indiacutegenas a

diferencia de lo encontrado en Peruacute donde ambos contextos son similares El caso de Missisipi

Estados Unidos sentildealoacute que es una experiencia que permite analizar las barreras que existen para

promover mejores estaacutendares educativos en poblacioacuten marginada no atendida por las poliacuteticas

puacuteblicas de sus gobiernos Expresoacute su deseo de que las experiencias a presentar den luces de coacutemo

acompantildear al docente coacutemo mejorar el sistema de apoyo a la educacioacuten y coacutemo definir la calidad de

la educacioacuten a la infancia

33 Buacutesqueda de sinergias de OEA con iniciativas de la Fundacioacuten Bernard van

Leer

Argentina Proyecto Andino Regional El Sr Ramoacuten Lascano informoacute que el proyecto es la

unioacuten de varias organizaciones de la regioacuten cuya similitud es el trabajo con nintildeez indiacutegena Su

objetivo es propiciar espacios de aprendizaje intercambio y lecciones aprendidas entre sus miembros

y estaacute conformada por 5 organizaciones con diferentes experiencias Cada paiacutes desarrolloacute un

proyecto individual con temas especiacuteficos para la investigacioacuten y en el segundo antildeo de proyecto con

temas comunes fijaacutendose ejes de trabajo El desarrollo de estos espacios de aprendizaje ha permitido

compartir dudas relacionadas a lo indiacutegena andino lo intercultural y la crianza andina Finalizoacute

diciendo que como parte del cierre del proyecto realizaraacuten publicaciones y disentildearaacuten una estrategia de

socializacioacuten de sus resultados

Brasil Instituto de la Infancia (IFAN) La Sra Luzia Torres presentoacute los objetivos de su

investigacioacuten el contexto donde se desarrolloacute y los resultados que evidencian la escasa demanda de

formacioacuten universitaria en educacioacuten inicial y una fuerte tendencia a cuidar maacutes que educar al nintildeo

desconociendo su contexto real en el que vive En salud dijo existe una visioacuten fragmentada y parcial

de nintildeo pues las acciones que se realizan no estaacuten integradas en su totalidad Asiacute mismo las

expectativas de los padres sobre la escuela giran en torno a la seguridad y cuidado del nintildeo y el

aprendizaje de la lectura y escritura antes que temas relacionados con el comportamiento y la

convivencia

-6-

Mostroacute las causas del actual panorama que vive Brasil entre las que destacani) Padres que

desconocen los procesos educativos y de aprendizaje de los nintildeos ii) No hay respeto por los valores

culturales y artiacutesticos del contexto social iii) Inexistencia de opinioacuten y participacioacuten infantil iv) Falta

de asistencia meacutedica e integral v) Deficiente autonomiacutea y participacioacuten del nintildeo vi) No hay poliacuteticas

de inclusioacuten para los nintildeos y adolescentes

Peruacute Comunidad Peruana de Aprendizaje en Primera Infancia La Sra Vilma Ronquillo

comentoacute que la institucioacuten tiene 11 miembros distribuidos en diferentes partes del paiacutes y se financia

con la FBvL Su objetivo es desarrollar labores concretas sobre primera infancia cuentan con el apoyo

de la Escuela para el Desarrollo otra institucioacuten de contraparte que apoya los temas de capacitacioacuten

Como logros comentoacute la institucionalizacioacuten de varios proyectos que en la actualidad forman parte

de las poliacuteticas de gobierno

Peruacute y Venezuela Proyecto Regional Nintildeos de la Amazoniacutea Las Sras Regina Moromizato

e Ileana Mendoza explicaron los objetivos del proyecto y las liacuteneas de accioacuten enfatizando que la

experiencia intenta ser de abordaje regional

En Venezuela las liacuteneas de accioacuten giran en torno a alianzas estrateacutegicas con organismos

gubernamentales proyectos locales ONG y organizaciones de base con las que generan movilizacioacuten

en torno al tema Otra liacutenea es la formacioacuten de actores educativos docentes y familia liacutederes poliacuteticos

que se relacionan con el desarrollo de los nintildeos Como uacuteltima liacutenea el reconocimiento y valoracioacuten de

espacios propios de las comunidades indiacutegenas La expositora dejoacute para la reflexioacuten iquestCoacutemo quieren

las comunidades que sea la escuela El acceso de los nintildeos dependeraacute del para queacute les va a servir y

coacutemo quieren ellos que eacutesta sea

Peruacute presentoacute las alianzas del proyecto entre la asociacioacuten de maestros de la localidad ONGs

de la zona el municipio y la Universidad Catoacutelica Antildeadioacute que la Universidad brinda el apoyo teacutecnico

para mejorar la capacidad de los docentes en el trabajo con los nintildeos en modalidades escolarizadas y

no escolarizadas El trabajo se desarrolla desde lo que hay y creando lo que es necesario con las

comunidades El eje central es la interculturalidad que mueve todo en el proyecto y genera reflexioacuten

Antildeadioacute que la liacutenea de capacitacioacuten es de gran importancia pues soacutelo asiacute se desarrollaraacuten capacidades

locales que permitiraacuten la sostenibilidad del proyecto

Comentoacute como logros del proyecto la incorporacioacuten de maacutes especialistas de educacioacuten bilinguumle

intercultural en la Unidad de Gestioacuten Local de Satipo para monitorear el trabajo de los docentes en

comunidades indiacutegenas y la creacioacuten de dos Unidades maacutes de Gestioacuten Educativa Local (UGEL) para

tener mayor acompantildeamiento a las comunidades indiacutegenas de estas zonas

Estados Unidos Delta Children Partnership de Mississippi La Sra Bettye Fletcher

Describioacute el contexto en el que se desarrolla el proyecto haciendo eacutenfasis en la historia de pobreza

marcada por la esclavitud Indicoacute que el objetivo es crear un sistema para mejorar los programas para

nintildeos en el Delta basaacutendose en los valores de las comunidades y el gobierno y en brindar una

educacioacuten temprana de calidad con afirmacioacuten cultural capaz de crear ambientes de calidad para los

nintildeos y de maximizar las fortalezas permitiendo que desarrollen un conocimiento adecuado para su

edad y que su paso del kindergarten a la primaria sea exitoso El trabajo se desarrolla en las Villas de

los NintildeosSon ciacuterculos familiares donde se involucra a los padres brindaacutendoles asistencia teacutecnica y

alianza en abogaciacutea Son programas para despueacutes del colegio que buscan mejorar el curriacuteculo y la

herencia cultural a traveacutes del trabajo con directores y comunidad

-7-

Como logros encontrados en la investigacioacuten entre ellos Padres comunidad y nintildeos con vida

sana integral y mejor apoyo en la crianza de los nintildeos vinculando escuela ndash hogar transiciones cuyo

apoyo estaacute focalizado en la educacioacuten inicial

OEA Redes de Comunicacioacuten Las Sras Yaffee y Fujimoto presentaron el proyecto

ldquoExpansioacuten del compromiso hemisfeacuterico por la educacioacuten de la primera infancia a traveacutes de la

tecnologiacutea y las redes de comunicacioacutenrdquo el que se espera pueda disentildear e implementar una estrategia

de comunicacioacuten que llegue a todos los paiacuteses de la regioacuten Uno de los primeros pasos es la creacioacuten

de un portal de informacioacuten en liacutenea enlazada con portales existentes (incluyendo el Portal de las

Ameacutericas la red de portales educativos de los Ministerios de Educacioacuten (RELPE) portal de AMEI y

de otras organizaciones de educacioacuten infantil) que permita tener informacioacuten especializada en

cuidado desarrollo y educacioacuten infantil cursos de capacitacioacuten en liacutenea en ingleacutes espantildeol y

posiblemente en portugueacutes El proyecto preveacute tres bases de datos sobre expertos en educacioacuten

infantil sitios Web con portales ya existentes y experiencias significativas en primera infancia La

finalidad es fortalecer la conciencia movilizar la sociedad civil y a tomadores de decisioacuten poliacutetica

para mejorar la atencioacuten a la primera infancia

La Sra Fujimoto agregoacute que lo que se busca es acercarnos maacutes a los ministros de educacioacuten

con la finalidad de i) Incrementar la cooperacioacuten entre gobiernos investigadores disentildeadores de

poliacuteticas y sociedad civil a traveacutes de la consolidacioacuten de redes de comunicacioacuten e informacioacuten para

abogar por el nintildeo y sensibilizar a la sociedad civil ii) Llegar a los medios de comunicacioacuten social

para poner el tema de la infancia en la agenda poliacutetica iii) Conocer las experiencias que permiten unir

esfuerzos manejar informacioacuten traducida al espantildeol y socializar la informacioacuten

Sentildealoacute que la tarea de esta reunioacuten es saber queacute ocurre en los paiacuteses y coacutemo lograremos a asociarnos

en beneficio del nintildeo asimismo se espera recibir informacioacuten y socializarla para que otros se

involucren en el tema

34 Presentacioacuten de estudios por paiacuteses Colombia Chile Brasil Venezuela Peruacute

Colombia la Sra Sara Victoria Alvarado sentildealoacute que en el paiacutes existen condiciones de

inequidad reflejadas en las expresiones de pobreza en las que viven las comunidades rurales y de

frontera En lo relacionado a las poliacuteticas puacuteblicas antildeadioacute que si bien hay un avance en el tema de

atencioacuten a la primera infancia (a traveacutes del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar) eacutesta solo se

limita a la atencioacuten de cobertura En la actualidad se cuenta con estrategias para garantizar la

ejecucioacuten de poliacuteticas puacuteblicas para la infancia (como la estrategia de Municipios y departamentos

por la infancia y la adolescencia) sin embargo el gobierno no cuenta con los recursos necesarios

para su implementacioacuten Para maacutes informacioacuten ver wwwsedioasorgdec

Chile el Sr Sebastiaacuten Vergara de hizo un detallado recuento de la historia de las poliacuteticas

puacuteblicas en Chile relacionadas a la primera infancia y la educacioacuten inicial destacando la continuidad

y prioridad que el gobierno ha otorgado al tema Dentro de la presentacioacuten subrayoacute los esfuerzos que

existen por desarrollar poliacuteticas articuladas y de transicioacuten que deriven en una atencioacuten integral para

el nintildeo y la nintildea Para maacutes informacioacuten ver wwwsedioasorgdec

-8-

Venezuela el Sr Luis Bravo Jaacuteuregui mencionoacute que dentro de la investigacioacuten una de las

principales limitantes ha sido la falta de informacioacuten que permita definir con claridad las estadiacutesticas

del contexto venezolano Finalizoacute acotando que Venezuela ha desarrollado cosas importantes en

relacioacuten a la legislacioacuten en materia de accioacuten poliacutetica situacioacuten favorable para la transicioacuten Para

maacutes informacioacuten ver wwwsedioasorgdec

Brasil las Sras Rita Coelho y Clarisse Filiatre F da Silva del Ministerio de Educacioacuten y

Deportes presentaron las tendencias de las poliacuteticas puacuteblicas sobre la infancia y educacioacuten en Brasil

la cual inicia con una historia de antildeos de negacioacuten al derecho de educacioacuten para las poblaciones

excluidas (negros indiacutegenas y rurales) pero que tras esfuerzos por reconocer la diversidad socio

cultural que vive el paiacutes el gobierno a traveacutes del Ministerio de Educacioacuten ha creado instancias como

la secretaria de diversidad secretaria baacutesica y educacioacuten infantil con el fin de formular poliacuteticas

especificas para cada situacioacuten de diversidad con poblaciones negras rurales urbanas e indiacutegenas La

expositora reconocioacute que si bien hay avances en el tema de las poliacuteticas de primera infancia y

educacioacuten auacuten hay un largo camino por conquistar Para maacutes informacioacuten ver

wwwsedioasorgdec

Peruacute la Sra Regina Moromizato se refirioacute al modo como se ha desenvuelto la investigacioacuten

en sus aspectos cuantitativos asiacute como lo relativo al potencial de la nocioacuten de transiciones Los datos

expuestos dijo muestran importantes distancias entre las metas establecidas por el Estado en materia

de escolaridad y los datos reales de acceso a la escuela de los sectores maacutes vulnerables Se

encontraron importantes desbalances entre la voluntad poliacutetica y la direccioacuten y eficiencia del gasto

puacuteblico educativo Asiacute mismo sentildealoacute la discontinuidad de poliacuteticas (comuacuten en Ameacuterica Latina) lo

cual afecta la consecucioacuten de los objetivos y metas que han tenido las grandes liacuteneas de accioacuten

afirmativa para favorecer la indigenidad y la ruralidad de frontera en nuestros paiacuteses Ello se hace

evidente especialmente al analizar los principales documentos de poliacuteticas desarrolladas en el Peruacute en

estos tiempos de cambio acelerado frente a sus resultados reales y lo efiacutemero de su duracioacuten La

influencia de esos documentos y praacutecticas de correspondencia no resisten los cambios de gobierno

afectando la materializacioacuten de las nobles intenciones que encarnan

35 Avance del estudio sobre transiciones a nivel mundial

Las Sras Maribel Cormack y Erika Dunkelberg presentaron el avance de este estudio los

antecedentes y origen del teacutermino transiciones sus diversas acepciones y marco conceptual

Sugirieron que se trata de una definicioacuten centrada en el nintildeo y apoyada en tres perspectivas

diferenciadas Desarrollo del nintildeo Antropoloacutegica y Educativa

Analizaron las tendencias de poliacuteticas sobre transiciones en los paiacuteses de la OCDE

Latinoameacuterica y el Caribe del cual se desprendieron algunas consideraciones comparativas respecto a

las leyes normativas y poliacuteticas de atencioacuten al menor de tres antildeos y nintildeos mayores

La intervencioacuten se cerroacute con reflexiones sobre el caraacutecter multidimensional del concepto de

calidad y el reconocimiento a la fuerte presencia del teacutermino equidad en muchos de los documentos

consultados para el estudio en contraste con el limitado acceso de la poblacioacuten infantil a la

educacioacuten

-9-

36 Observatorio de poliacuteticas de transiciones

La Sra Victoria Peralta informoacute que se ha logrado construir una paacutegina Web con sus

respectivas secciones identidad poliacuteticas biblioteca virtual enlaces entre otras Sentildealoacute la necesidad

de avanzar en la constitucioacuten definitiva de este Observatorio para lo cual dijo que es preciso

responder a una serie de interrogantes sobre usuarios objetivos cobertura responsables de los

contenidos sobre los que el Plenario debe decidir

37 El Disentildeo de Evaluacioacuten del Proyecto

El Sr Isaac Canales revisoacute las bondades del Disentildeo de evaluacioacuten i) Ofrece informacioacuten

oportuna respecto de los objetivos y las actividades para tomar las decisiones que permitan alcanzar

la finalidad que persigue el proyecto ii) Preveacute aportar informacioacuten pertinente adecuada y oportuna

durante el proceso y al final del Proyecto (evaluacioacuten formativa y final) iii) Establece indicadores

objetivamente verificables respecto a los resultados esperados organizados en cuatro campos de

trabajo Estudios e Investigaciones Comunicaciones Abogaciacutea Poliacuteticas-Estrategias iv) Posibilita

identificar Resultados No Previstos

Sentildealoacute que desde la reunioacuten de diciembre en Washington se recogieron los 4 aspectos

esenciales alliacute tratados Objetivos eficiencia eficacia impacto intermedio

De manera operativa en el Disentildeo de Evaluacioacuten del Proyecto se considera Evaluacioacuten de Logro de

Objetivos del Proyecto Evaluacioacuten de Logro de Resultados Esperados Indicadores y Sub

indicadores

4 REFLEXIONES Y RECOMENDACIONES DE LAS PLENARIAS

41 Relacionadas con los estudios de paiacuteses

El Instituto Internacional de Educacioacuten Infantil (IDEI) en su calidad de asesor analizoacute los

informes de Chile Colombia Peruacute y Venezuela (Brasil se incorporoacute recieacuten La Sra Ofelia Reveco

directora de investigaciones identificoacute fortalezas y debilidades asimismo una serie de

recomendaciones

Como Fortalezas sentildealoacute 1) Generacioacuten de orientaciones de poliacuteticas curriacuteculo y programas

especiacuteficos para la poblacioacuten rural indiacutegena y de fronteras 2) Existencia de poliacuteticas explicitas de

formacioacuten para el trabajo educativo con pueblos indiacutegenas 3) Existencia de poliacuteticas intersectoriales

para enriquecer la oferta educativa 4) Existencia de estudio de una poliacutetica de descentralizacioacuten

educativa como modo de responder a la diversidad sociocultural

Como Debilidades subrayoacute 1) Carencia en los paiacuteses del estudio de alguacuten tipo de

sentildealamiento expliacutecito respecto al significado y efecto que tienen las diversas transiciones de los

nintildeos 2) Poliacuteticas educativas no sustentadas en un anaacutelisis pormenorizado por edad respecto al

binomio calidad-equidad y diversidad poblacional 3) Contraste ante la presencia de poliacuteticas

referidas a poblacioacuten rural e indiacutegena Vs nula poliacutetica sobre poblacioacuten de fronteras 4) Escasa

concrecioacuten de los aspectos concebidos como ldquofortalezasrdquo de las poliacuteticas (programas normativas

proyectos estrategias y acciones) 5) Ausencia de poliacuteticas que oriente las investigaciones estudios y

evaluaciones en poblaciones diversas indiacutegenas rurales de fronteras y grupos etaacutereos

-10-

Como recomendaciones sugirioacute 1) Difundir un marco teoacuterico-conceptual sobre el tema de

transiciones especiacuteficamente entre especialistas y tomadores de decisiones en organizaciones de

caraacutecter nacional e internacional 2) Mostrar desde indicadores ldquoobjetivosrdquo a traveacutes de la estadiacutestica

nacional legitimada por los sistemas estadiacutesticos de los paiacuteses los efectos atribuibles a la falta de

consideracioacuten de las transiciones 3) Poner a disposicioacuten de los especialistas y tomadores de

decisiones de los organismos nacionales e internacionales los fenoacutemenos que se generan en los

procesos de transicioacuten vividos por los nintildeos entre 0-8 antildeos desde la perspectiva de sus oportunidades

y obstaacuteculos para el proceso de aprendizaje 4) Poner a disposicioacuten de las escuelas formadoras de los

maestros las necesidades formativas de los docentes para liderar adecuadamente los procesos de

transicioacuten de los nintildeos Ello implicariacutea la realizacioacuten de un cambio curricular y una nueva y distinta

perspectiva para la formacioacuten 5) Elaborar recomendaciones especiacuteficas sobre las adecuaciones

curriculares necesarias para que las transiciones vividas por los nintildeos rurales indiacutegenas y de fronteras

sean una oportunidad de aprendizaje 6) Hacer recomendaciones sobre el coacutemo incorporar el tema

transiciones a las poliacuteticas educativas de los paiacuteses

La Sra Mariacutea Victoria Peralta directora del IDEI compartioacute el documento titulado Una

Primera Aproximacioacuten al Anaacutelisis de las Poliacuteticas sobre Transicioacuten basado en la documentacioacuten

producida por los paiacuteses participantes del estudio Al respecto enfatizoacute la necesidad de producir

aproximaciones integrales a los grandes cambios ocurridos en las poliacuteticas internacionales asociables

a la transicioacuten Destacoacute la conveniencia de utilizar los canales acadeacutemicos para apoyar la instalacioacuten

del tema de transicioacuten En los escenarios de produccioacuten de poliacuteticas puacuteblicas Recomendoacute el

mejoramiento de los sistemas de indicadores asociados a la transicioacuten asiacute como la sistematizacioacuten

urgente del conjunto de medidas que pudieran sugerirse para alentar la transicioacuten

Finalmente a partir del anaacutelisis de poliacuteticas de paiacuteses no presentes en el proyecto OEA-

Fundacioacuten Van leer como es el caso de Meacutexico la autora sentildealoacute un largo listado de nuevos posibles

temas a considerar para el anaacutelisis entre ellos evolucioacuten histoacuterica de las poliacuteticas su origen

extensioacuten y duracioacuten en el tiempo los niveles de las poliacuteticas cobertura vinculacioacuten con normativas

y recursos y por uacuteltimo coordinacioacuten entre poliacuteticas de educacioacuten inicial rural indiacutegena etc

Las inquietudes preguntas y comentarios de las plenarias fueron las siguientes

- Necesidad de trabajar el tema de la participacioacuten en la descentralizacioacuten poliacutetica

- Aprovechar las capacidades locales en las tomas de decisioacuten sobre poliacuteticas de

transicioacuten

- Profundizar de la especificidad y significado de la llamada poblacioacuten de frontera e

inclusioacuten del tema migracioacuten

- Conveniencia de nutrir el trabajo sobre transiciones para no mostrarlo dicotoacutemico o

restrictivo

- Importancia de recoger experiencia concretas hechas en la regioacuten latinoamericana

que evidencien lecciones aprendidas sobre el tema de transiciones

- Abordaje del tema transiciones desde temas conexos dado su caraacutecter novedoso

carente de evolucioacuten histoacuterica

- Explicacioacuten de las contradicciones o liacutemites sobre el tema

- Riesgos del clientelismo y la sensibilidad poliacutetica de cara a la universalidad de la

educacioacuten inicial y derechos del nintildeo

-11-

- Necesidad de clarificar si el tema transiciones es pertinente desde las agendas

poliacuteticas de los diferentes paiacuteses que integran el estudio OEA-Fundacioacuten Bernard

Van Leer

- Conveniencia de los gobiernos de turno de priorizar la cobertura educativa con

calidad y equidad lo cual implica generar conocimientos y reforzar las relaciones

entre poliacuteticas e investigacioacuten

- Manejo de la diversidad conceptual del teacutermino transiciones de parte de los

hacedores de poliacuteticas por lo cual es imprescindible difundir el conocimiento

generado sobre el tema Por lo tanto interesa tomar en cuenta la interrogante

siguiente iquestQueacute es importante instalar en el nivel poliacutetico y de comunicaciones sobre

el tema transiciones

El grupo de comunicadores planteoacute a los responsables del estudio las reflexiones

- Los proyectos de este tipo deben incluir a los afectados por el problema asiacute como

considerar las dinaacutemicas del gobierno de la poblacioacuten civil y las organizaciones de

base para sensibilizarlos

- Desarrollar y produccioacuten herramientas mediaacuteticas

- Tener claridad en las estadiacutesticas que argumentan el trabajo de campo y conocer los

hallazgos aquello que no se ve para poder desarrollar argumentos comunicativos y

generar impacto

42 Relacionadas con los temas de comunicacioacuten social

La presentacioacuten de algunas experiencias de comunicacioacuten estuvo dirigida a la socializacioacuten

de los avances en apoyo a la abogaciacutea comunicacioacuten y sensibilizacioacuten social para lograr una accioacuten

apropiada y apoyada en los medios de comunicacioacuten social Los comunicadores de cada paiacutes

presentaron un informe sucinto en el que participaron Juan Pablo Bustamante (UNICEF Ecuador)

Mariacutea Teresa Mosquera (Accioacuten por los Nintildeos Peruacute) Diana Mireya Pedraza (Coacutedigo de Accioacuten

Colombia) Ileana Mendoza (FEPAP Venezuela) Claudia Leyva (JUNJI Chile) Rita Coelho

(Ministerio de Educacioacuten de Brasil) y Jorge Cortez (UNICEF Bolivia)

Luego de discutir respecto de lo que se espera de una estrategia de comunicacioacuten para este proyecto

el grupo de comunicadores se centroacute en responder a tres preguntas baacutesicas que pudieran dar las pautas

de un disentildeo de comunicacioacuten que permita promover una poliacutetica de transiciones y no soacutelo la difusioacuten

del estudio y sus resultados

Se establecioacute lo siguiente

- El queacute y coacutemo deben ser definidos en forma conjunta (mundo comunicativo

cientiacutefico y poliacutetico)

- La estrategia de comunicacioacuten debe impulsar una poliacutetica y movilizar a la sociedad

en torno a ella

Se discutioacute de ldquoqueacute transicioacutenrdquo se asumiraacute comunicacionalmente por el riesgo de abarcar

demasiado

-12-

Se establecioacute que la alternativa que tiene el mayor potencial comunicacional es la transicioacuten

de la familia a la escuela en cuanto eacutesta es la maacutes habitual y universal en las distintas realidades

sobre todo en los casos de zonas rurales y de frontera con poblacioacuten indiacutegena

Se establecioacute que los paiacuteses miembros deben ser los emisores Es un emisor que expresa una

alianza Entre gobierno y organizaciones indiacutegenas con el apoyo de OEA Van Leer y quien se sume

Seraacute una concertacioacuten que proclama que este es un tema de primera preocupacioacuten

Desde esta base se definieron los receptores utilizando como estructura un modelo piramidal

descendente que contempla liacutederes de opinioacuten tomadores de decisiones medios de comunicacioacuten

organizaciones sociales el sistema educativo y la familia

Se establecioacute que esta estructura contempla un trabajo por etapas en funcioacuten de los distintos

niveles de receptores con sus respectivos contenidos

Se requieren insumos claros para generar una estrategia de comunicaciones Definir queacute se

quiere comunicar por parte del emisor Si bien el teacutermino de transicioacuten puede aparecer problemaacutetico

en el sentido de que no hay un imaginario comuacuten de este concepto en la ciudadaniacutea sin embargo la

realidad a la que hace referencia este concepto siacute es reconocible en lo cotidiano Es importante partir

de hechos concretos y tangibles para hacer una transformacioacuten cultural

Se establecioacute que ya existen insumos para comenzar a trabajar una estrategia de

comunicacioacuten partiendo de que el nintildeo su realidad y su entorno son la base de lo que se debe

comunicar Es preciso tener en consideracioacuten la particularidad del nintildeo sobre el cual queremos

sensibilizar y comunicar No es un nintildeo geneacuterico universal e intangible estamos hablando de nintildeos

familias y comunidades con caracteriacutesticas especiacuteficas por ejemplo con identidad eacutetnica Esto uacuteltimo

implica tener una visioacuten que recoja la interculturalidad

Existe material para abogaciacutea ya sensibilizacioacuten que ha sido elaborado en las investigaciones

Es por esto que se ha programado un trabajo articulado entre los investigadores y los comunicadores

para generar un plan de acciones en cada paiacutes

El objetivo de una alianza con los medios de comunicacioacuten es saber queacute se va a hacer en el

estudio en el tema comunicativo pues la sensibilizacioacuten por si sola no sirve sino se cuenta con

acciones concretas que ademaacutes de difundir los resultados de estudios busquen influenciar en los

equipos teacutecnicos y poliacuteticos

Una medida a considerar son las convocatorias de ONG en el campo de educacioacuten

universidades e instituciones y programas que pudieran ser un respaldo y que apoyen en el desarrollo

de acciones concretas que acompantildeen el proceso de sensibilizacioacuten Saber con queacute actores nos

estamos aliando conocer los aspectos de la educacioacuten indiacutegena que queremos cambiar y el papel que

tenemos dentro de las estrategias de comunicacioacuten son puntos importantes para el eacutexito de la

intervencioacuten Para mayor informacioacuten ver wwwsedioasorgdec

-13-

43 Relacionadas con los temas del Disentildeo de Evaluacioacuten

El plenario propuso las siguientes observaciones i) Tomar en cuenta que algunos logros

planteados en el proyecto son a mediano plazo ii) Falta considerar los resultados de los estudios de

casos iii) La evaluacioacuten puede ser considerada como un proceso de aprendizaje incluso debe generar

lecciones para mejorar las praacutecticas de construccioacuten de conocimiento en el marco de otros estudios

Pidieron asimismo hacer una revisioacuten final de los indicadores y subindicadores

particularmente en el que se establece la elaboracioacuten de un sistema de monitoreo participativo sobre

las tendencias en las poliacuteticas de transicioacuten asiacute como sobre la capacidad de los sistemas de

estadiacutesticas nacionales para brindar informacioacuten sobre transicioacuten de los nintildeos indiacutegenas rurales y de

fronteras se indicoacute que esto no estuvo considerado en el disentildeo original del proyecto y que escapa a

nuestro aacutembito de accioacuten Para mayor informacioacuten ver wwwsedioasorgdec

44 Relacionados con el Observatorio de poliacuteticas

Se discutioacute el sentido del observatorio si eacuteste es o debiera ser Un portal con investigaciones

Una paacutegina Web La expresioacuten de un colectivo Una herramienta de red para enlazar actores o Una

red de observatorios que incida en los observatorios existentes para que incluyan las prioridades de

este proyecto

Los observatorios tienen caracteriacutesticas distintas a las encontradas en el material presentado

Debido a ello se propone que el observatorio se convierta en una paacutegina Web situada dentro del

portal de la OEA

Se propone realizar una convocatoria colectiva para que las personas interesadas en este tema

sean consideradas participantes de este espacio pues los observatorios se caracterizan por incluir a

personas que defienden los derechos del tema que se trate en el observatorio en el caso nuestro la

nintildeez de esa manera se convertiraacute en una veeduriacutea que exponga lo que sucede en cada paiacutes

5 ACUERDOS DE LOS GRUPOS DE TRABAJO

51 Grupo de los estudios

El conjunto de los productos de cada uno de los paiacuteses se estructura de la

siguiente manera Estadiacutesticas Meta anaacutelisis de las poliacuteticas Estudio de caso

El 15 de agosto se haraacute la entrega del plan de trabajo del estudio de caso de cada paiacutes

incluyendo cronograma y presupuesto

El 02 de setiembre se entregaraacuten a la OEA lSe recalcoacute que os dos primeros informes

de los paiacuteses relacionados con las estadiacutesticas y el anaacutelisis de las poliacuteticas deben

responder a los requisitos y caracteriacutesticas exigidos Cada uno de estos dos primeros

productos ya convenidos debe entregarse en condiciones como para hacer un artiacuteculo

publicable

-14-

El IIDEI presentoacute una propuesta metodoloacutegica para abordar los estudios de caso

Despueacutes de analizada se logroacute consensuar un disentildeo metodoloacutegico de tipo cualitativo

e interpretativo con un patroacuten ciacuteclico y no lineal de la investigacioacuten Esto uacuteltimo

implica realizar anaacutelisis despueacutes de cada jornada de observacioacuten o entrevista y

formular nuevas preguntas que permitan afinar estas observaciones y entrevistas

Cabe sentildealar que en este proceso de observar entrevistar y analizar pueden surgir

preguntas que en este momento del disentildeo no se han planteado y que necesitaraacuten ser

incorporadas Se acordoacute

i Las unidades de anaacutelisis seraacuten nintildeos as que viven procesos de transicioacuten de

la familia al centro infantil de eacuteste a la primaria o del hogar a la primaria

relacionaacutendolos con los actores significativos los escenarios y los procesos

socio educativos

ii Se utilizaraacuten categoriacuteas de anaacutelisis predeterminadas teoacutericamente y otras

categoriacuteas culturales que emerjan del desarrollo del estudio en terreno como

son Los sentidos Gustos Disgustos Posibilidades Obstaacuteculos

Expectativas

iii Los criterios de la muestra son Nintildeos con su familia comunidad cuidador o

maestro considerados en el contexto de una experiencia positiva (en la que

se den estadiacutesticas de menor desercioacuten menor repitencia mejor rendimiento)

y nintildeas con su familia comunidad cuidador o maestro considerados en el

contexto de una experiencia positiva (en la que se den estadiacutesticas de menor

desercioacuten menor repitencia mejor rendimiento)

iv Se definioacute que la distincioacuten de geacutenero es relevante

v Se establecioacute que se trabajaraacute con 6 nintildeas y nintildeos en las siguientes

categoriacuteas de edad de 0 a 3 antildeos de 4 a 6 antildeos y de 6 a 8 antildeos

vi Los lugares donde se desarrollaraacuten los estudios de caso por paiacutes son

Peruacute Amazonia (Rural Indiacutegena)

Colombia Riacuteo Sucio (Rural Indiacutegena)

Brasil Amazonia (Indiacutegena rural y de Frontera)

Chile Colchane (Rural Indiacutegena y de Frontera)

Venezuela Laguna de Sinamaika (rural de frontera e indiacutegena)

vii Se acordaron dos preguntas metodoloacutegicas

iquestCuaacuteles son las caracteriacutesticas del contexto local en la cual se

realizaraacute el estudio

iquestCoacutemo viven los nintildeos as los procesos de transicioacuten del contexto

familiar al centro infantil o primaria y de infantil a la primaria

Para responder a esta uacuteltima pregunta se contempla la realizacioacuten de

a) Observacioacuten cualitativa de eventos en donde se observen las Caracteriacutesticas del

Centro Infantil De los nintildeos as al interior del hogar antes de ir al centro Infantil A

la llegada a la Escuela o Centro Infantil Al interior de la Escuela o centro Infantil

De los nintildeos as al interior del hogar al volver del Centro Infantil o de la Escuela

-15-

b) Entrevistas en profundidad A los nintildeos as a sus madres a sus padres a otros

familiares a liacutederes de la comunidad a sus educadores respecto de a) el sentido de

la Escuela o centro Infantil b) lo que les gusta de eacutel c) lo que les disgusta d) lo que

mas les cuesta e) lo que es maacutes faacutecil f) lo que les gustariacutea que fuera o se hiciera

c) El uso de dibujos teatro dramatizaciones teacutecnicas proyectivas

i Se convino que en las observaciones se registre el lenguaje acciones y

gestos y en las entrevistas el lenguaje y los gestos Se usaraacuten grabaciones

registros fotograacuteficos y pequentildeos videos Se realizaraacuten transcripciones

textuales a posteriori de cada jornada de observacioacuten o de entrevista

ii El informe final del estudio de caso contendraacute textualidades e imaacutegenes el

anaacutelisis del caso conclusiones y las experiencias aprendidas

iii La extensioacuten aproximada de este informe es de cuarenta paacuteginas lo que debe

considerar soacutelo lo fundamental Se contemplan anexos

iv El IDEI recibiraacute los informes completos para hacer un documento de meta

lectura de eacutestos

Los diacuteas 2 3 y 4 de diciembre se desarrollaraacute una jornada de

trabajo para socializar los avances de los estudios de caso en

Manizales la agenda considerariacutea en (a) presentaciones de cada paiacutes

y los avances sobre contextualizacioacuten local (b) primeros niveles de

anaacutelisis y categoriacuteas culturales surgidas desde la investigacioacuten (c) las

dificultades y obstaacuteculos del estudio para poder adecuarlo y avanzar

en aquello que podriacutea faltar

v La fecha de entrega del informe final seraacute el 20 de enero del 2009

52 Grupo de comunicadores

i) Se definieron los primeros pasos a seguir

- Difusioacuten del conocimiento Publicar estudios Difundirlos y

compartirlos con lideres de opinioacuten y tomadores de decisiones

Empresa Organizaciones sociales Funcioacuten puacuteblica ministerio

sociales economiacutea trabajo policiacutea entre otros

- La utilizacioacuten del observatorio articulando a redes y observatorios

nacionales

ii) Respecto de los medios de comunicacioacuten se concluyoacute que se debiacutean

enfrentar a traveacutes de dos estrategias

- Estrategia de medios nacionales que contempla Difundir resultados

de los estudios y generar alianza con duentildeos de medios Capacitacioacuten

a periodistas y fuentes de informacioacuten Promover reportajes sobre

situacioacuten de las zonas rurales de frontera e indiacutegenas Promover

acuerdos de regulacioacuten interna y tratamiento sobre infancia

transicioacuten frontera indiacutegena

- Estrategia de medios en las zonas de frontera que considera

- Estudios sobre comunicacioacuten y medios en zonas de frontera e

indiacutegenas

-16-

- Potenciar redes de comunicacioacuten local e incidir para que incluyan la

prioridad de una buena transicioacuten

iii) Respecto de los tomadores de decisiones se definioacute como necesario

- Identificar empresarios sensibles y referentes eacuteticos en su sector para

persuadirlos de que sean aliados

- Lograr que compartan el problema con sus pares y promover la

definicioacuten de compromisos

- Difundir estudios sobre lo que pierden los paiacuteses por no garantizar

una buena transicioacuten

- Compartir resultados con organizaciones indiacutegenas

iv) Para el caso del sistema educativo como receptor se establecioacute que es

necesario

- Orientar praacutecticas para acoger a los nintildeos

- Una escuela inclusiva considerando protocolos y metodologiacuteas para

el periodo de adaptacioacuten-Aprender en su lengua -Incidir en

modelosejes curriculares

- Profundizar en el hablar y escuchar antes de leer y escribir

- Recuperar la figura del buen maestroahellipMisioacuten no es ensentildear

Misioacuten es garantizar el bienestar y aprendizaje del nintildeoa

53 Coordinacioacuten General del proyecto La especialista Gaby Fujimoto

i) Sentildealoacute que los Acuerdos seraacuten analizados en funcioacuten del presupuesto de

OEA y se decidiraacute de acuerdo a la situacioacuten de cada Plan Nacional

ii) Aceptoacute que el editorial y desarrollo de los estudios seraacuten entregados con

algunos elementos importantes resaltados a los comunicadores de manera

que ayude a visibilizar la situacioacuten de las poliacuteticas de transicioacuten en los paiacuteses

del proyecto

iii) Aproboacute la solicitud de los paiacuteses de entregar la edicioacuten de la primera

publicacioacuten del proyecto al CINDE Aclaroacute que esta responsabilidad no se

cruza con las que desempentildea el IDEI

iv) Apoyaraacute el desarrollo de videos y reportajes que documenten el panorama de

la situacioacuten de los nintildeos y ayude a comunicar de forma clara y convincente

el teacutermino de transiciones tendencias de las poliacuteticas y realidad de los nintildeos

de comunidades indiacutegenas rurales y de frontera

6 PLANES DE TRABAJO POR PAISES

61 Colombia

Trabajaraacute en funcioacuten de tres estrategias paralelas desarrolladas los proacuteximos meses hasta

finales de Enero

Estudio cualitativo de caso Trabajar durante agosto el disentildeo de contactos y caracterizacioacuten

de la zona Para el mes de octubre realizaran entrevistas y procesos de observacioacuten y en noviembre se

haraacute un informe parcial A pesar de las condiciones existentes en la regioacuten trabajaran con poblacioacuten

de frontera La comunidad elegida es guahira Durante el desarrollo de esta estrategia el comunicador

participaraacute activamente en el proceso de la investigacioacuten cualitativa para ir documentaacutendose

-17-

Desarrollo de la estrategia La segunda gran estrategia es trabajar una estrategia similar a la

desarrollada por el diario El Tiempo de Colombia para enfrentar la violencia en las escuelas En ese

sentido durante el mes de agosto se trabajaraacute en el disentildeo de los procesos para que en diciembre se

lancen dos productos comunicacionales videoclip para transmitir el sentido de las transiciones y por

queacute es un problema y un afiche a circular a nivel nacional Durante el mes de Octubre la estrategia

estaraacute orientada al desarrollo de foros y se seguiraacute disentildeando el producto final que consistiraacute en la

creacioacuten de un multimedia sobre los estudios de caso

Sensibilizacioacuten La tercera estrategia es desarrollar foros en cinco regiones convocando al

ICBF entidades de estado que ayuden en el disentildeo de estrategias de corresponsabilidad Tambieacuten se

consideroacute invitar a periodistas amigos de los nintildeos que permitiraacute permear la red nacional El objetivo

es socializar los resultados de la investigacioacuten traducidos en textos comunicables para el paiacutes los que

tendriacutean un caraacutecter participativo que permita construir los factores de eacutexito y fracaso en los procesos

de transicioacuten

Como parte cierre de su presentacioacuten Colombia propuso desarrollar la edicioacuten de los textos

que se elaboren en los demaacutes paiacuteses

62 Venezuela

Constituiraacuten un equipo que impulse la produccioacuten definitiva de materiales comunicacionales

Desarrolla su propuesta enfatizando el compromiso de retomar los productos del estudio y entregarlos

en versioacuten definitiva el 2 de setiembre Durante el mes de agosto se haraacute el disentildeo y planificacioacuten del

trabajo de campo brindando herramientas de induccioacuten a los promotores educativos para que en

setiembre se trabaje con ellos y se tenga (al inicio del antildeo escolar) el equipo listo para empezar el

trabajo de campo En el mes de octubre se haraacute la implementacioacuten del trabajo para que en noviembre

se tenga informacioacuten sistematizada

Sobre la estrategia de comunicacioacuten Venezuela tiene el reto de buscar periodistas amigos y

trabajar de la mano con instancias claves que garanticen que la informacioacuten llegue no solo a las altas

esferas sino ademaacutes la radio televisioacuten y prensa Surge aquiacute la figura de la Defensoriacutea del Pueblo

orientada al trabajo de divulgacioacuten e informacioacuten

63 Brasil

Se comprometioacute a nivelar el trabajo del proyecto identificar grupos de aliados

(universidades ministerios de educacioacuten) y presentar los productos En relacioacuten a la comunicacioacuten

se haraacute un anaacutelisis de las estrategias de comunicacioacuten desarrolladas por UNICEF y ANIA para

identificar cual de ellas podriacutean orientar la construccioacuten de la estrategia Se sentildealoacute que Brasil cuenta

con grupos de movilizacioacuten y sensibilizacioacuten conformada por de tres colectivos Movimiento

Nacional de Educacioacuten Nacional movimientos indiacutegenas Comisioacuten Nacional de Educacioacuten Nacional

Indiacutegena constituida con 32 instituciones establecidas que podriacutean ser posibles actores en el

proyecto

64 Peruacute

Acordaron que comunicadores e investigadores realizaraacuten un trabajo conjunto para tener

clara la informacioacuten a trasmitir Asiacute mismo se desarrollaraacute un mapeo de aliados y se identificaraacuten

empresas privadas importantes para sensibilizarlos y comprometerlos en el tema Se tiene previsto

empoderar a las organizaciones indiacutegenas para que se conviertan en los emisores de los mensajes En

lo relacionado al trabajo con medios de comunicacioacuten se identificaran a los aliados potenciales

aquellos medios y comunicadores empoderados en el tema para catapultar nuestro intereacutes a las

agendas publicas Se tiene previsto tambieacuten desarrollar un trabajo de lobby con los asesores de las

-18-

autoridades pues son ellos los que inician el empoderamiento del tema Trabajar con periodistas y

desarrollar jornadas informativas (con periodistas locales y regionales) con el fin de crear conciencia

sobre la nintildeez para que asiacute el tratamiento del tema sea el adecuado y ayude a exhortar a las

autoridades a que el tema se coloque en agenda puacuteblica

65 Chile

El tema de la primera infancia estaacute instalado en la agenda puacuteblica y sus logros ya han sido

reconocidos Por ello sus miembros se comprometen a retomar el eacutexito de este proyecto y seguir la

misma liacutenea Asiacute mismo se sentildealo que en la actualidad se viene desarrollando un proyecto de

editorial relacionado a las transiciones el cual recoge la vida de un nintildeo peruano y uno indiacutegena en

una cuna de Chile y el Premio Periodista a la Infancia concurso que ayudara a colocar el tema en la

agenda publica

-19-

ANEXO

ENCUENTRO REGIONAL DEL PROYECTO ldquoTENDENCIAS DE LAS POLIacuteTICAS DE

TRANSICIOacuteN EN COMUNIDADES INDIacuteGENAS RURALES Y DE FRONTERArdquo

PROYECTO OEA- FUNDACION BERNARD VAN LEER

30 de julio al 02 de agosto de 2008

Lima - Peruacute

LISTA DE PARTICIPANTES

1- OEA (Coordinacioacuten General)

Lenore Yaffee Garciacutea Directora de Educacioacuten y Cultura DECOEA lgarciaoasorg

Gaby Fujimoto Especialista Sentildeor de Educacioacuten gfujimotooasorg

2- Van Leer Foundation (Coordinacioacuten General)

Liana J Gertsch Dirctor Programme Development and management

lianagertschbvleerfnl

Leonardo Yanez Programme Development and Management LeonardoYanezbvleerfnl

3- Brasil

Rita Coehlo Coordenadora da Coordenaccedilatildeo Geral de Educaccedilatildeo Infantil

Ministeacuterio da Educaccedilatildeo ritacoelhomecgovbr Telefone (61) 2104-8645

Clarissa Clarisse Filiatre F da Silva Diretoria de Educaccedilatildeo para a Diversidade

Secretaria de Educaccedilatildeo Continuada Alfabetizaccedilatildeo e Diversidade Ministeacuterio da

Educaccedilatildeo Clarissesilvamecgovbr

Luzia Torres Gerosa Laffite Instituto de la Infancia (IFAN) Superintendente

Executiva Rua Tibuacutercio Cavalcante 2079 Bairro Dioniacutesio Torres - CEP 60125-100

Fortaleza Cearaacute Brasil Tel ++ 55 85 3268-3979 E-mail luziatgifancombr

Homepage wwwifancombr

4- Colombia

Sara Victoria Alvarado (Directora del Doctorado de Manizales Centro de Estudios

Avanzados en Nintildeez y Juventud del CINDE y Universidad de Manizales Colombia

doctoradocindeumumanizaleseduco

Martha Cecilia Suaacuterez Jimeacutenez ndash CINDE biodiversayahoocom

Patricia Reyes ndash CINDE reyespatriciayahoocom

Diana Pedraza ndash Diario El Tiempo diapedeltiempocomco

5- Chile

Peralta Mariacutea Victoria Directora del Instituto Internacional de Educacioacuten Infantil

Universidad Central de Chile Santa Isabel 1278 Parque Almagro Santiago Fono (02) 582

67 28 ndash 38 wwwucentralcl E-mail vperaltacucentralcl

-20-

Ofelia Reveco Coordinadora de Investigaciones del Instituto Internacional de Educacioacuten

Infantil Universidad Central de Chile Santa Isabel 1278 Parque Almagro Santiago Fono

(02) 582 67 28 ndash 38 wwwucentralcl orevecovucentralcl

Sebastiaacuten Vergara ndash JUNJI ndash eavergarajunjicl

Claudia Leiva ndash JUNJI ndash cleivajunjicl

6- Peruacute

Heriberto Bustos ndash Director General ndash Direccioacuten de Educacioacuten Bilinguumle Intercultural-

Ministerio de Educacioacuten bustosminedugobpe

Karen Cortez ndash Comunicadora ndash Direccioacuten de Educacioacuten Bilinguumle Intercultural-

Ministerio de Educacioacuten

Amparo Muguruza ndash Directora del Programa Nacional Wawa Wasi ndash Ministerio de la

Mujer y Desarrollo Social amuguruzamimdesgobpe ndash Equipo del PNWW

Javier Ruiz Eldridge Director de la Direccioacuten de Nintildeez y Adolescencia - MIMDES

Regina Moromizato Pontificia Universidad Catoacutelica del Peruacute Coordinadora del

Proyecto Nintildeos de la Amazoniacutea Lima Peruacute - FBvL

Maribel Coacutermack Presidenta de la Red Nacional de Promocioacuten de la Infancia

mcormackqnetcompe

Erika Dunkelberg consultora erikadunkelbergyahoocom

Isaac Canales Universidad Mayor de San Marcos icanalesqunmsmedupe

Mariacutea Teresa Mosquera Directora Ejecutiva de Accioacuten por los nintildeos

maritemosqueraaccionporlosninosorgpe

Consuelo Ramos ndash Accioacuten por los nintildeos consueloramosaccionporlosninosorgpe

Vilma Ronquillo ndash Representante COPERA Infancia vronquillomimdesgobpe

Cecilia Bravo ndash Directora Ejecutiva TACIF - dinecciantacifcom

Yrene Acevedo ndash IPP - yacc7hotmailcom

Maria Teresa Moreno ndash PNWW ndash MIMDES mamorenomimdesgobpe

Eutropia Delgado ndash Directora Ejecutiva de la Asociacioacuten Kallpa

Emily Morante ndash Asociacioacuten Kallpa ndash empatyahtomailcom

Hermelinda Congachi ndash Asociacioacuten Kallpa - hcongachikallpaorgpe

Amelia del Castillo ndash Consultora - UNICEF Peruacute - ameliadelccgmailcom

Pilar Cruz Ampuero ndash Especialista Direccioacuten de Educacioacuten Inicial ndash Ministerio de Educacioacuten

- pilarcruz13yahoocom

Ruth Ceacutespedes ndash Escuela para el Desarrollo - ruthescuelaorgpe

Marcela Mendoza ndash INFANT - marcela29jyahooes

Ceacutesar Vigo Vargas ndash Direccioacuten Regional de Educacioacuten del Callao - vvcesaryahoocom

Karina Tecse ndash Especialista Direccioacuten de Educacioacuten Inicial ndash Ministerio de educacioacuten-

ktecseminedugobpe

7- Venezuela

Ileana Mendoza FEPAP ileanamendozacantvnet fepapglobalcantvnet

Elizabeth Segovia FEPAP segtor4gmailcom

Luis Bravo FEPAP memoriaeducativagmailcom

8- Argentina

Ramoacuten Lascano INIA ndash FBvL saramonarnetcomar

-21-

9- USA ndash Missisipi

Betty Fletcher

Aisha Fletcher afletcherpaionlineorg

10- UNICEF

Rebeca Carrioacuten ndash Panamaacute rcarrionuniceforg

Juan Pablo Bustamante ndash Ecuador jbustamanteunicefgobpe

Jorge Corteacutez - Bolivia jcortezunicefgobpe

11- Asociacioacuten Mundial de Educadorres Infantiles (AMEI)

Juan Saacutenchez Presidente Espantildea jsmwaecemailorg

Page 8: Organización de los E Organização dos Estados … Proyecto... · 2013-02-05 · situación de los medios en apoyo a los temas de la primera infancia. ... Atención a los niños

-6-

Mostroacute las causas del actual panorama que vive Brasil entre las que destacani) Padres que

desconocen los procesos educativos y de aprendizaje de los nintildeos ii) No hay respeto por los valores

culturales y artiacutesticos del contexto social iii) Inexistencia de opinioacuten y participacioacuten infantil iv) Falta

de asistencia meacutedica e integral v) Deficiente autonomiacutea y participacioacuten del nintildeo vi) No hay poliacuteticas

de inclusioacuten para los nintildeos y adolescentes

Peruacute Comunidad Peruana de Aprendizaje en Primera Infancia La Sra Vilma Ronquillo

comentoacute que la institucioacuten tiene 11 miembros distribuidos en diferentes partes del paiacutes y se financia

con la FBvL Su objetivo es desarrollar labores concretas sobre primera infancia cuentan con el apoyo

de la Escuela para el Desarrollo otra institucioacuten de contraparte que apoya los temas de capacitacioacuten

Como logros comentoacute la institucionalizacioacuten de varios proyectos que en la actualidad forman parte

de las poliacuteticas de gobierno

Peruacute y Venezuela Proyecto Regional Nintildeos de la Amazoniacutea Las Sras Regina Moromizato

e Ileana Mendoza explicaron los objetivos del proyecto y las liacuteneas de accioacuten enfatizando que la

experiencia intenta ser de abordaje regional

En Venezuela las liacuteneas de accioacuten giran en torno a alianzas estrateacutegicas con organismos

gubernamentales proyectos locales ONG y organizaciones de base con las que generan movilizacioacuten

en torno al tema Otra liacutenea es la formacioacuten de actores educativos docentes y familia liacutederes poliacuteticos

que se relacionan con el desarrollo de los nintildeos Como uacuteltima liacutenea el reconocimiento y valoracioacuten de

espacios propios de las comunidades indiacutegenas La expositora dejoacute para la reflexioacuten iquestCoacutemo quieren

las comunidades que sea la escuela El acceso de los nintildeos dependeraacute del para queacute les va a servir y

coacutemo quieren ellos que eacutesta sea

Peruacute presentoacute las alianzas del proyecto entre la asociacioacuten de maestros de la localidad ONGs

de la zona el municipio y la Universidad Catoacutelica Antildeadioacute que la Universidad brinda el apoyo teacutecnico

para mejorar la capacidad de los docentes en el trabajo con los nintildeos en modalidades escolarizadas y

no escolarizadas El trabajo se desarrolla desde lo que hay y creando lo que es necesario con las

comunidades El eje central es la interculturalidad que mueve todo en el proyecto y genera reflexioacuten

Antildeadioacute que la liacutenea de capacitacioacuten es de gran importancia pues soacutelo asiacute se desarrollaraacuten capacidades

locales que permitiraacuten la sostenibilidad del proyecto

Comentoacute como logros del proyecto la incorporacioacuten de maacutes especialistas de educacioacuten bilinguumle

intercultural en la Unidad de Gestioacuten Local de Satipo para monitorear el trabajo de los docentes en

comunidades indiacutegenas y la creacioacuten de dos Unidades maacutes de Gestioacuten Educativa Local (UGEL) para

tener mayor acompantildeamiento a las comunidades indiacutegenas de estas zonas

Estados Unidos Delta Children Partnership de Mississippi La Sra Bettye Fletcher

Describioacute el contexto en el que se desarrolla el proyecto haciendo eacutenfasis en la historia de pobreza

marcada por la esclavitud Indicoacute que el objetivo es crear un sistema para mejorar los programas para

nintildeos en el Delta basaacutendose en los valores de las comunidades y el gobierno y en brindar una

educacioacuten temprana de calidad con afirmacioacuten cultural capaz de crear ambientes de calidad para los

nintildeos y de maximizar las fortalezas permitiendo que desarrollen un conocimiento adecuado para su

edad y que su paso del kindergarten a la primaria sea exitoso El trabajo se desarrolla en las Villas de

los NintildeosSon ciacuterculos familiares donde se involucra a los padres brindaacutendoles asistencia teacutecnica y

alianza en abogaciacutea Son programas para despueacutes del colegio que buscan mejorar el curriacuteculo y la

herencia cultural a traveacutes del trabajo con directores y comunidad

-7-

Como logros encontrados en la investigacioacuten entre ellos Padres comunidad y nintildeos con vida

sana integral y mejor apoyo en la crianza de los nintildeos vinculando escuela ndash hogar transiciones cuyo

apoyo estaacute focalizado en la educacioacuten inicial

OEA Redes de Comunicacioacuten Las Sras Yaffee y Fujimoto presentaron el proyecto

ldquoExpansioacuten del compromiso hemisfeacuterico por la educacioacuten de la primera infancia a traveacutes de la

tecnologiacutea y las redes de comunicacioacutenrdquo el que se espera pueda disentildear e implementar una estrategia

de comunicacioacuten que llegue a todos los paiacuteses de la regioacuten Uno de los primeros pasos es la creacioacuten

de un portal de informacioacuten en liacutenea enlazada con portales existentes (incluyendo el Portal de las

Ameacutericas la red de portales educativos de los Ministerios de Educacioacuten (RELPE) portal de AMEI y

de otras organizaciones de educacioacuten infantil) que permita tener informacioacuten especializada en

cuidado desarrollo y educacioacuten infantil cursos de capacitacioacuten en liacutenea en ingleacutes espantildeol y

posiblemente en portugueacutes El proyecto preveacute tres bases de datos sobre expertos en educacioacuten

infantil sitios Web con portales ya existentes y experiencias significativas en primera infancia La

finalidad es fortalecer la conciencia movilizar la sociedad civil y a tomadores de decisioacuten poliacutetica

para mejorar la atencioacuten a la primera infancia

La Sra Fujimoto agregoacute que lo que se busca es acercarnos maacutes a los ministros de educacioacuten

con la finalidad de i) Incrementar la cooperacioacuten entre gobiernos investigadores disentildeadores de

poliacuteticas y sociedad civil a traveacutes de la consolidacioacuten de redes de comunicacioacuten e informacioacuten para

abogar por el nintildeo y sensibilizar a la sociedad civil ii) Llegar a los medios de comunicacioacuten social

para poner el tema de la infancia en la agenda poliacutetica iii) Conocer las experiencias que permiten unir

esfuerzos manejar informacioacuten traducida al espantildeol y socializar la informacioacuten

Sentildealoacute que la tarea de esta reunioacuten es saber queacute ocurre en los paiacuteses y coacutemo lograremos a asociarnos

en beneficio del nintildeo asimismo se espera recibir informacioacuten y socializarla para que otros se

involucren en el tema

34 Presentacioacuten de estudios por paiacuteses Colombia Chile Brasil Venezuela Peruacute

Colombia la Sra Sara Victoria Alvarado sentildealoacute que en el paiacutes existen condiciones de

inequidad reflejadas en las expresiones de pobreza en las que viven las comunidades rurales y de

frontera En lo relacionado a las poliacuteticas puacuteblicas antildeadioacute que si bien hay un avance en el tema de

atencioacuten a la primera infancia (a traveacutes del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar) eacutesta solo se

limita a la atencioacuten de cobertura En la actualidad se cuenta con estrategias para garantizar la

ejecucioacuten de poliacuteticas puacuteblicas para la infancia (como la estrategia de Municipios y departamentos

por la infancia y la adolescencia) sin embargo el gobierno no cuenta con los recursos necesarios

para su implementacioacuten Para maacutes informacioacuten ver wwwsedioasorgdec

Chile el Sr Sebastiaacuten Vergara de hizo un detallado recuento de la historia de las poliacuteticas

puacuteblicas en Chile relacionadas a la primera infancia y la educacioacuten inicial destacando la continuidad

y prioridad que el gobierno ha otorgado al tema Dentro de la presentacioacuten subrayoacute los esfuerzos que

existen por desarrollar poliacuteticas articuladas y de transicioacuten que deriven en una atencioacuten integral para

el nintildeo y la nintildea Para maacutes informacioacuten ver wwwsedioasorgdec

-8-

Venezuela el Sr Luis Bravo Jaacuteuregui mencionoacute que dentro de la investigacioacuten una de las

principales limitantes ha sido la falta de informacioacuten que permita definir con claridad las estadiacutesticas

del contexto venezolano Finalizoacute acotando que Venezuela ha desarrollado cosas importantes en

relacioacuten a la legislacioacuten en materia de accioacuten poliacutetica situacioacuten favorable para la transicioacuten Para

maacutes informacioacuten ver wwwsedioasorgdec

Brasil las Sras Rita Coelho y Clarisse Filiatre F da Silva del Ministerio de Educacioacuten y

Deportes presentaron las tendencias de las poliacuteticas puacuteblicas sobre la infancia y educacioacuten en Brasil

la cual inicia con una historia de antildeos de negacioacuten al derecho de educacioacuten para las poblaciones

excluidas (negros indiacutegenas y rurales) pero que tras esfuerzos por reconocer la diversidad socio

cultural que vive el paiacutes el gobierno a traveacutes del Ministerio de Educacioacuten ha creado instancias como

la secretaria de diversidad secretaria baacutesica y educacioacuten infantil con el fin de formular poliacuteticas

especificas para cada situacioacuten de diversidad con poblaciones negras rurales urbanas e indiacutegenas La

expositora reconocioacute que si bien hay avances en el tema de las poliacuteticas de primera infancia y

educacioacuten auacuten hay un largo camino por conquistar Para maacutes informacioacuten ver

wwwsedioasorgdec

Peruacute la Sra Regina Moromizato se refirioacute al modo como se ha desenvuelto la investigacioacuten

en sus aspectos cuantitativos asiacute como lo relativo al potencial de la nocioacuten de transiciones Los datos

expuestos dijo muestran importantes distancias entre las metas establecidas por el Estado en materia

de escolaridad y los datos reales de acceso a la escuela de los sectores maacutes vulnerables Se

encontraron importantes desbalances entre la voluntad poliacutetica y la direccioacuten y eficiencia del gasto

puacuteblico educativo Asiacute mismo sentildealoacute la discontinuidad de poliacuteticas (comuacuten en Ameacuterica Latina) lo

cual afecta la consecucioacuten de los objetivos y metas que han tenido las grandes liacuteneas de accioacuten

afirmativa para favorecer la indigenidad y la ruralidad de frontera en nuestros paiacuteses Ello se hace

evidente especialmente al analizar los principales documentos de poliacuteticas desarrolladas en el Peruacute en

estos tiempos de cambio acelerado frente a sus resultados reales y lo efiacutemero de su duracioacuten La

influencia de esos documentos y praacutecticas de correspondencia no resisten los cambios de gobierno

afectando la materializacioacuten de las nobles intenciones que encarnan

35 Avance del estudio sobre transiciones a nivel mundial

Las Sras Maribel Cormack y Erika Dunkelberg presentaron el avance de este estudio los

antecedentes y origen del teacutermino transiciones sus diversas acepciones y marco conceptual

Sugirieron que se trata de una definicioacuten centrada en el nintildeo y apoyada en tres perspectivas

diferenciadas Desarrollo del nintildeo Antropoloacutegica y Educativa

Analizaron las tendencias de poliacuteticas sobre transiciones en los paiacuteses de la OCDE

Latinoameacuterica y el Caribe del cual se desprendieron algunas consideraciones comparativas respecto a

las leyes normativas y poliacuteticas de atencioacuten al menor de tres antildeos y nintildeos mayores

La intervencioacuten se cerroacute con reflexiones sobre el caraacutecter multidimensional del concepto de

calidad y el reconocimiento a la fuerte presencia del teacutermino equidad en muchos de los documentos

consultados para el estudio en contraste con el limitado acceso de la poblacioacuten infantil a la

educacioacuten

-9-

36 Observatorio de poliacuteticas de transiciones

La Sra Victoria Peralta informoacute que se ha logrado construir una paacutegina Web con sus

respectivas secciones identidad poliacuteticas biblioteca virtual enlaces entre otras Sentildealoacute la necesidad

de avanzar en la constitucioacuten definitiva de este Observatorio para lo cual dijo que es preciso

responder a una serie de interrogantes sobre usuarios objetivos cobertura responsables de los

contenidos sobre los que el Plenario debe decidir

37 El Disentildeo de Evaluacioacuten del Proyecto

El Sr Isaac Canales revisoacute las bondades del Disentildeo de evaluacioacuten i) Ofrece informacioacuten

oportuna respecto de los objetivos y las actividades para tomar las decisiones que permitan alcanzar

la finalidad que persigue el proyecto ii) Preveacute aportar informacioacuten pertinente adecuada y oportuna

durante el proceso y al final del Proyecto (evaluacioacuten formativa y final) iii) Establece indicadores

objetivamente verificables respecto a los resultados esperados organizados en cuatro campos de

trabajo Estudios e Investigaciones Comunicaciones Abogaciacutea Poliacuteticas-Estrategias iv) Posibilita

identificar Resultados No Previstos

Sentildealoacute que desde la reunioacuten de diciembre en Washington se recogieron los 4 aspectos

esenciales alliacute tratados Objetivos eficiencia eficacia impacto intermedio

De manera operativa en el Disentildeo de Evaluacioacuten del Proyecto se considera Evaluacioacuten de Logro de

Objetivos del Proyecto Evaluacioacuten de Logro de Resultados Esperados Indicadores y Sub

indicadores

4 REFLEXIONES Y RECOMENDACIONES DE LAS PLENARIAS

41 Relacionadas con los estudios de paiacuteses

El Instituto Internacional de Educacioacuten Infantil (IDEI) en su calidad de asesor analizoacute los

informes de Chile Colombia Peruacute y Venezuela (Brasil se incorporoacute recieacuten La Sra Ofelia Reveco

directora de investigaciones identificoacute fortalezas y debilidades asimismo una serie de

recomendaciones

Como Fortalezas sentildealoacute 1) Generacioacuten de orientaciones de poliacuteticas curriacuteculo y programas

especiacuteficos para la poblacioacuten rural indiacutegena y de fronteras 2) Existencia de poliacuteticas explicitas de

formacioacuten para el trabajo educativo con pueblos indiacutegenas 3) Existencia de poliacuteticas intersectoriales

para enriquecer la oferta educativa 4) Existencia de estudio de una poliacutetica de descentralizacioacuten

educativa como modo de responder a la diversidad sociocultural

Como Debilidades subrayoacute 1) Carencia en los paiacuteses del estudio de alguacuten tipo de

sentildealamiento expliacutecito respecto al significado y efecto que tienen las diversas transiciones de los

nintildeos 2) Poliacuteticas educativas no sustentadas en un anaacutelisis pormenorizado por edad respecto al

binomio calidad-equidad y diversidad poblacional 3) Contraste ante la presencia de poliacuteticas

referidas a poblacioacuten rural e indiacutegena Vs nula poliacutetica sobre poblacioacuten de fronteras 4) Escasa

concrecioacuten de los aspectos concebidos como ldquofortalezasrdquo de las poliacuteticas (programas normativas

proyectos estrategias y acciones) 5) Ausencia de poliacuteticas que oriente las investigaciones estudios y

evaluaciones en poblaciones diversas indiacutegenas rurales de fronteras y grupos etaacutereos

-10-

Como recomendaciones sugirioacute 1) Difundir un marco teoacuterico-conceptual sobre el tema de

transiciones especiacuteficamente entre especialistas y tomadores de decisiones en organizaciones de

caraacutecter nacional e internacional 2) Mostrar desde indicadores ldquoobjetivosrdquo a traveacutes de la estadiacutestica

nacional legitimada por los sistemas estadiacutesticos de los paiacuteses los efectos atribuibles a la falta de

consideracioacuten de las transiciones 3) Poner a disposicioacuten de los especialistas y tomadores de

decisiones de los organismos nacionales e internacionales los fenoacutemenos que se generan en los

procesos de transicioacuten vividos por los nintildeos entre 0-8 antildeos desde la perspectiva de sus oportunidades

y obstaacuteculos para el proceso de aprendizaje 4) Poner a disposicioacuten de las escuelas formadoras de los

maestros las necesidades formativas de los docentes para liderar adecuadamente los procesos de

transicioacuten de los nintildeos Ello implicariacutea la realizacioacuten de un cambio curricular y una nueva y distinta

perspectiva para la formacioacuten 5) Elaborar recomendaciones especiacuteficas sobre las adecuaciones

curriculares necesarias para que las transiciones vividas por los nintildeos rurales indiacutegenas y de fronteras

sean una oportunidad de aprendizaje 6) Hacer recomendaciones sobre el coacutemo incorporar el tema

transiciones a las poliacuteticas educativas de los paiacuteses

La Sra Mariacutea Victoria Peralta directora del IDEI compartioacute el documento titulado Una

Primera Aproximacioacuten al Anaacutelisis de las Poliacuteticas sobre Transicioacuten basado en la documentacioacuten

producida por los paiacuteses participantes del estudio Al respecto enfatizoacute la necesidad de producir

aproximaciones integrales a los grandes cambios ocurridos en las poliacuteticas internacionales asociables

a la transicioacuten Destacoacute la conveniencia de utilizar los canales acadeacutemicos para apoyar la instalacioacuten

del tema de transicioacuten En los escenarios de produccioacuten de poliacuteticas puacuteblicas Recomendoacute el

mejoramiento de los sistemas de indicadores asociados a la transicioacuten asiacute como la sistematizacioacuten

urgente del conjunto de medidas que pudieran sugerirse para alentar la transicioacuten

Finalmente a partir del anaacutelisis de poliacuteticas de paiacuteses no presentes en el proyecto OEA-

Fundacioacuten Van leer como es el caso de Meacutexico la autora sentildealoacute un largo listado de nuevos posibles

temas a considerar para el anaacutelisis entre ellos evolucioacuten histoacuterica de las poliacuteticas su origen

extensioacuten y duracioacuten en el tiempo los niveles de las poliacuteticas cobertura vinculacioacuten con normativas

y recursos y por uacuteltimo coordinacioacuten entre poliacuteticas de educacioacuten inicial rural indiacutegena etc

Las inquietudes preguntas y comentarios de las plenarias fueron las siguientes

- Necesidad de trabajar el tema de la participacioacuten en la descentralizacioacuten poliacutetica

- Aprovechar las capacidades locales en las tomas de decisioacuten sobre poliacuteticas de

transicioacuten

- Profundizar de la especificidad y significado de la llamada poblacioacuten de frontera e

inclusioacuten del tema migracioacuten

- Conveniencia de nutrir el trabajo sobre transiciones para no mostrarlo dicotoacutemico o

restrictivo

- Importancia de recoger experiencia concretas hechas en la regioacuten latinoamericana

que evidencien lecciones aprendidas sobre el tema de transiciones

- Abordaje del tema transiciones desde temas conexos dado su caraacutecter novedoso

carente de evolucioacuten histoacuterica

- Explicacioacuten de las contradicciones o liacutemites sobre el tema

- Riesgos del clientelismo y la sensibilidad poliacutetica de cara a la universalidad de la

educacioacuten inicial y derechos del nintildeo

-11-

- Necesidad de clarificar si el tema transiciones es pertinente desde las agendas

poliacuteticas de los diferentes paiacuteses que integran el estudio OEA-Fundacioacuten Bernard

Van Leer

- Conveniencia de los gobiernos de turno de priorizar la cobertura educativa con

calidad y equidad lo cual implica generar conocimientos y reforzar las relaciones

entre poliacuteticas e investigacioacuten

- Manejo de la diversidad conceptual del teacutermino transiciones de parte de los

hacedores de poliacuteticas por lo cual es imprescindible difundir el conocimiento

generado sobre el tema Por lo tanto interesa tomar en cuenta la interrogante

siguiente iquestQueacute es importante instalar en el nivel poliacutetico y de comunicaciones sobre

el tema transiciones

El grupo de comunicadores planteoacute a los responsables del estudio las reflexiones

- Los proyectos de este tipo deben incluir a los afectados por el problema asiacute como

considerar las dinaacutemicas del gobierno de la poblacioacuten civil y las organizaciones de

base para sensibilizarlos

- Desarrollar y produccioacuten herramientas mediaacuteticas

- Tener claridad en las estadiacutesticas que argumentan el trabajo de campo y conocer los

hallazgos aquello que no se ve para poder desarrollar argumentos comunicativos y

generar impacto

42 Relacionadas con los temas de comunicacioacuten social

La presentacioacuten de algunas experiencias de comunicacioacuten estuvo dirigida a la socializacioacuten

de los avances en apoyo a la abogaciacutea comunicacioacuten y sensibilizacioacuten social para lograr una accioacuten

apropiada y apoyada en los medios de comunicacioacuten social Los comunicadores de cada paiacutes

presentaron un informe sucinto en el que participaron Juan Pablo Bustamante (UNICEF Ecuador)

Mariacutea Teresa Mosquera (Accioacuten por los Nintildeos Peruacute) Diana Mireya Pedraza (Coacutedigo de Accioacuten

Colombia) Ileana Mendoza (FEPAP Venezuela) Claudia Leyva (JUNJI Chile) Rita Coelho

(Ministerio de Educacioacuten de Brasil) y Jorge Cortez (UNICEF Bolivia)

Luego de discutir respecto de lo que se espera de una estrategia de comunicacioacuten para este proyecto

el grupo de comunicadores se centroacute en responder a tres preguntas baacutesicas que pudieran dar las pautas

de un disentildeo de comunicacioacuten que permita promover una poliacutetica de transiciones y no soacutelo la difusioacuten

del estudio y sus resultados

Se establecioacute lo siguiente

- El queacute y coacutemo deben ser definidos en forma conjunta (mundo comunicativo

cientiacutefico y poliacutetico)

- La estrategia de comunicacioacuten debe impulsar una poliacutetica y movilizar a la sociedad

en torno a ella

Se discutioacute de ldquoqueacute transicioacutenrdquo se asumiraacute comunicacionalmente por el riesgo de abarcar

demasiado

-12-

Se establecioacute que la alternativa que tiene el mayor potencial comunicacional es la transicioacuten

de la familia a la escuela en cuanto eacutesta es la maacutes habitual y universal en las distintas realidades

sobre todo en los casos de zonas rurales y de frontera con poblacioacuten indiacutegena

Se establecioacute que los paiacuteses miembros deben ser los emisores Es un emisor que expresa una

alianza Entre gobierno y organizaciones indiacutegenas con el apoyo de OEA Van Leer y quien se sume

Seraacute una concertacioacuten que proclama que este es un tema de primera preocupacioacuten

Desde esta base se definieron los receptores utilizando como estructura un modelo piramidal

descendente que contempla liacutederes de opinioacuten tomadores de decisiones medios de comunicacioacuten

organizaciones sociales el sistema educativo y la familia

Se establecioacute que esta estructura contempla un trabajo por etapas en funcioacuten de los distintos

niveles de receptores con sus respectivos contenidos

Se requieren insumos claros para generar una estrategia de comunicaciones Definir queacute se

quiere comunicar por parte del emisor Si bien el teacutermino de transicioacuten puede aparecer problemaacutetico

en el sentido de que no hay un imaginario comuacuten de este concepto en la ciudadaniacutea sin embargo la

realidad a la que hace referencia este concepto siacute es reconocible en lo cotidiano Es importante partir

de hechos concretos y tangibles para hacer una transformacioacuten cultural

Se establecioacute que ya existen insumos para comenzar a trabajar una estrategia de

comunicacioacuten partiendo de que el nintildeo su realidad y su entorno son la base de lo que se debe

comunicar Es preciso tener en consideracioacuten la particularidad del nintildeo sobre el cual queremos

sensibilizar y comunicar No es un nintildeo geneacuterico universal e intangible estamos hablando de nintildeos

familias y comunidades con caracteriacutesticas especiacuteficas por ejemplo con identidad eacutetnica Esto uacuteltimo

implica tener una visioacuten que recoja la interculturalidad

Existe material para abogaciacutea ya sensibilizacioacuten que ha sido elaborado en las investigaciones

Es por esto que se ha programado un trabajo articulado entre los investigadores y los comunicadores

para generar un plan de acciones en cada paiacutes

El objetivo de una alianza con los medios de comunicacioacuten es saber queacute se va a hacer en el

estudio en el tema comunicativo pues la sensibilizacioacuten por si sola no sirve sino se cuenta con

acciones concretas que ademaacutes de difundir los resultados de estudios busquen influenciar en los

equipos teacutecnicos y poliacuteticos

Una medida a considerar son las convocatorias de ONG en el campo de educacioacuten

universidades e instituciones y programas que pudieran ser un respaldo y que apoyen en el desarrollo

de acciones concretas que acompantildeen el proceso de sensibilizacioacuten Saber con queacute actores nos

estamos aliando conocer los aspectos de la educacioacuten indiacutegena que queremos cambiar y el papel que

tenemos dentro de las estrategias de comunicacioacuten son puntos importantes para el eacutexito de la

intervencioacuten Para mayor informacioacuten ver wwwsedioasorgdec

-13-

43 Relacionadas con los temas del Disentildeo de Evaluacioacuten

El plenario propuso las siguientes observaciones i) Tomar en cuenta que algunos logros

planteados en el proyecto son a mediano plazo ii) Falta considerar los resultados de los estudios de

casos iii) La evaluacioacuten puede ser considerada como un proceso de aprendizaje incluso debe generar

lecciones para mejorar las praacutecticas de construccioacuten de conocimiento en el marco de otros estudios

Pidieron asimismo hacer una revisioacuten final de los indicadores y subindicadores

particularmente en el que se establece la elaboracioacuten de un sistema de monitoreo participativo sobre

las tendencias en las poliacuteticas de transicioacuten asiacute como sobre la capacidad de los sistemas de

estadiacutesticas nacionales para brindar informacioacuten sobre transicioacuten de los nintildeos indiacutegenas rurales y de

fronteras se indicoacute que esto no estuvo considerado en el disentildeo original del proyecto y que escapa a

nuestro aacutembito de accioacuten Para mayor informacioacuten ver wwwsedioasorgdec

44 Relacionados con el Observatorio de poliacuteticas

Se discutioacute el sentido del observatorio si eacuteste es o debiera ser Un portal con investigaciones

Una paacutegina Web La expresioacuten de un colectivo Una herramienta de red para enlazar actores o Una

red de observatorios que incida en los observatorios existentes para que incluyan las prioridades de

este proyecto

Los observatorios tienen caracteriacutesticas distintas a las encontradas en el material presentado

Debido a ello se propone que el observatorio se convierta en una paacutegina Web situada dentro del

portal de la OEA

Se propone realizar una convocatoria colectiva para que las personas interesadas en este tema

sean consideradas participantes de este espacio pues los observatorios se caracterizan por incluir a

personas que defienden los derechos del tema que se trate en el observatorio en el caso nuestro la

nintildeez de esa manera se convertiraacute en una veeduriacutea que exponga lo que sucede en cada paiacutes

5 ACUERDOS DE LOS GRUPOS DE TRABAJO

51 Grupo de los estudios

El conjunto de los productos de cada uno de los paiacuteses se estructura de la

siguiente manera Estadiacutesticas Meta anaacutelisis de las poliacuteticas Estudio de caso

El 15 de agosto se haraacute la entrega del plan de trabajo del estudio de caso de cada paiacutes

incluyendo cronograma y presupuesto

El 02 de setiembre se entregaraacuten a la OEA lSe recalcoacute que os dos primeros informes

de los paiacuteses relacionados con las estadiacutesticas y el anaacutelisis de las poliacuteticas deben

responder a los requisitos y caracteriacutesticas exigidos Cada uno de estos dos primeros

productos ya convenidos debe entregarse en condiciones como para hacer un artiacuteculo

publicable

-14-

El IIDEI presentoacute una propuesta metodoloacutegica para abordar los estudios de caso

Despueacutes de analizada se logroacute consensuar un disentildeo metodoloacutegico de tipo cualitativo

e interpretativo con un patroacuten ciacuteclico y no lineal de la investigacioacuten Esto uacuteltimo

implica realizar anaacutelisis despueacutes de cada jornada de observacioacuten o entrevista y

formular nuevas preguntas que permitan afinar estas observaciones y entrevistas

Cabe sentildealar que en este proceso de observar entrevistar y analizar pueden surgir

preguntas que en este momento del disentildeo no se han planteado y que necesitaraacuten ser

incorporadas Se acordoacute

i Las unidades de anaacutelisis seraacuten nintildeos as que viven procesos de transicioacuten de

la familia al centro infantil de eacuteste a la primaria o del hogar a la primaria

relacionaacutendolos con los actores significativos los escenarios y los procesos

socio educativos

ii Se utilizaraacuten categoriacuteas de anaacutelisis predeterminadas teoacutericamente y otras

categoriacuteas culturales que emerjan del desarrollo del estudio en terreno como

son Los sentidos Gustos Disgustos Posibilidades Obstaacuteculos

Expectativas

iii Los criterios de la muestra son Nintildeos con su familia comunidad cuidador o

maestro considerados en el contexto de una experiencia positiva (en la que

se den estadiacutesticas de menor desercioacuten menor repitencia mejor rendimiento)

y nintildeas con su familia comunidad cuidador o maestro considerados en el

contexto de una experiencia positiva (en la que se den estadiacutesticas de menor

desercioacuten menor repitencia mejor rendimiento)

iv Se definioacute que la distincioacuten de geacutenero es relevante

v Se establecioacute que se trabajaraacute con 6 nintildeas y nintildeos en las siguientes

categoriacuteas de edad de 0 a 3 antildeos de 4 a 6 antildeos y de 6 a 8 antildeos

vi Los lugares donde se desarrollaraacuten los estudios de caso por paiacutes son

Peruacute Amazonia (Rural Indiacutegena)

Colombia Riacuteo Sucio (Rural Indiacutegena)

Brasil Amazonia (Indiacutegena rural y de Frontera)

Chile Colchane (Rural Indiacutegena y de Frontera)

Venezuela Laguna de Sinamaika (rural de frontera e indiacutegena)

vii Se acordaron dos preguntas metodoloacutegicas

iquestCuaacuteles son las caracteriacutesticas del contexto local en la cual se

realizaraacute el estudio

iquestCoacutemo viven los nintildeos as los procesos de transicioacuten del contexto

familiar al centro infantil o primaria y de infantil a la primaria

Para responder a esta uacuteltima pregunta se contempla la realizacioacuten de

a) Observacioacuten cualitativa de eventos en donde se observen las Caracteriacutesticas del

Centro Infantil De los nintildeos as al interior del hogar antes de ir al centro Infantil A

la llegada a la Escuela o Centro Infantil Al interior de la Escuela o centro Infantil

De los nintildeos as al interior del hogar al volver del Centro Infantil o de la Escuela

-15-

b) Entrevistas en profundidad A los nintildeos as a sus madres a sus padres a otros

familiares a liacutederes de la comunidad a sus educadores respecto de a) el sentido de

la Escuela o centro Infantil b) lo que les gusta de eacutel c) lo que les disgusta d) lo que

mas les cuesta e) lo que es maacutes faacutecil f) lo que les gustariacutea que fuera o se hiciera

c) El uso de dibujos teatro dramatizaciones teacutecnicas proyectivas

i Se convino que en las observaciones se registre el lenguaje acciones y

gestos y en las entrevistas el lenguaje y los gestos Se usaraacuten grabaciones

registros fotograacuteficos y pequentildeos videos Se realizaraacuten transcripciones

textuales a posteriori de cada jornada de observacioacuten o de entrevista

ii El informe final del estudio de caso contendraacute textualidades e imaacutegenes el

anaacutelisis del caso conclusiones y las experiencias aprendidas

iii La extensioacuten aproximada de este informe es de cuarenta paacuteginas lo que debe

considerar soacutelo lo fundamental Se contemplan anexos

iv El IDEI recibiraacute los informes completos para hacer un documento de meta

lectura de eacutestos

Los diacuteas 2 3 y 4 de diciembre se desarrollaraacute una jornada de

trabajo para socializar los avances de los estudios de caso en

Manizales la agenda considerariacutea en (a) presentaciones de cada paiacutes

y los avances sobre contextualizacioacuten local (b) primeros niveles de

anaacutelisis y categoriacuteas culturales surgidas desde la investigacioacuten (c) las

dificultades y obstaacuteculos del estudio para poder adecuarlo y avanzar

en aquello que podriacutea faltar

v La fecha de entrega del informe final seraacute el 20 de enero del 2009

52 Grupo de comunicadores

i) Se definieron los primeros pasos a seguir

- Difusioacuten del conocimiento Publicar estudios Difundirlos y

compartirlos con lideres de opinioacuten y tomadores de decisiones

Empresa Organizaciones sociales Funcioacuten puacuteblica ministerio

sociales economiacutea trabajo policiacutea entre otros

- La utilizacioacuten del observatorio articulando a redes y observatorios

nacionales

ii) Respecto de los medios de comunicacioacuten se concluyoacute que se debiacutean

enfrentar a traveacutes de dos estrategias

- Estrategia de medios nacionales que contempla Difundir resultados

de los estudios y generar alianza con duentildeos de medios Capacitacioacuten

a periodistas y fuentes de informacioacuten Promover reportajes sobre

situacioacuten de las zonas rurales de frontera e indiacutegenas Promover

acuerdos de regulacioacuten interna y tratamiento sobre infancia

transicioacuten frontera indiacutegena

- Estrategia de medios en las zonas de frontera que considera

- Estudios sobre comunicacioacuten y medios en zonas de frontera e

indiacutegenas

-16-

- Potenciar redes de comunicacioacuten local e incidir para que incluyan la

prioridad de una buena transicioacuten

iii) Respecto de los tomadores de decisiones se definioacute como necesario

- Identificar empresarios sensibles y referentes eacuteticos en su sector para

persuadirlos de que sean aliados

- Lograr que compartan el problema con sus pares y promover la

definicioacuten de compromisos

- Difundir estudios sobre lo que pierden los paiacuteses por no garantizar

una buena transicioacuten

- Compartir resultados con organizaciones indiacutegenas

iv) Para el caso del sistema educativo como receptor se establecioacute que es

necesario

- Orientar praacutecticas para acoger a los nintildeos

- Una escuela inclusiva considerando protocolos y metodologiacuteas para

el periodo de adaptacioacuten-Aprender en su lengua -Incidir en

modelosejes curriculares

- Profundizar en el hablar y escuchar antes de leer y escribir

- Recuperar la figura del buen maestroahellipMisioacuten no es ensentildear

Misioacuten es garantizar el bienestar y aprendizaje del nintildeoa

53 Coordinacioacuten General del proyecto La especialista Gaby Fujimoto

i) Sentildealoacute que los Acuerdos seraacuten analizados en funcioacuten del presupuesto de

OEA y se decidiraacute de acuerdo a la situacioacuten de cada Plan Nacional

ii) Aceptoacute que el editorial y desarrollo de los estudios seraacuten entregados con

algunos elementos importantes resaltados a los comunicadores de manera

que ayude a visibilizar la situacioacuten de las poliacuteticas de transicioacuten en los paiacuteses

del proyecto

iii) Aproboacute la solicitud de los paiacuteses de entregar la edicioacuten de la primera

publicacioacuten del proyecto al CINDE Aclaroacute que esta responsabilidad no se

cruza con las que desempentildea el IDEI

iv) Apoyaraacute el desarrollo de videos y reportajes que documenten el panorama de

la situacioacuten de los nintildeos y ayude a comunicar de forma clara y convincente

el teacutermino de transiciones tendencias de las poliacuteticas y realidad de los nintildeos

de comunidades indiacutegenas rurales y de frontera

6 PLANES DE TRABAJO POR PAISES

61 Colombia

Trabajaraacute en funcioacuten de tres estrategias paralelas desarrolladas los proacuteximos meses hasta

finales de Enero

Estudio cualitativo de caso Trabajar durante agosto el disentildeo de contactos y caracterizacioacuten

de la zona Para el mes de octubre realizaran entrevistas y procesos de observacioacuten y en noviembre se

haraacute un informe parcial A pesar de las condiciones existentes en la regioacuten trabajaran con poblacioacuten

de frontera La comunidad elegida es guahira Durante el desarrollo de esta estrategia el comunicador

participaraacute activamente en el proceso de la investigacioacuten cualitativa para ir documentaacutendose

-17-

Desarrollo de la estrategia La segunda gran estrategia es trabajar una estrategia similar a la

desarrollada por el diario El Tiempo de Colombia para enfrentar la violencia en las escuelas En ese

sentido durante el mes de agosto se trabajaraacute en el disentildeo de los procesos para que en diciembre se

lancen dos productos comunicacionales videoclip para transmitir el sentido de las transiciones y por

queacute es un problema y un afiche a circular a nivel nacional Durante el mes de Octubre la estrategia

estaraacute orientada al desarrollo de foros y se seguiraacute disentildeando el producto final que consistiraacute en la

creacioacuten de un multimedia sobre los estudios de caso

Sensibilizacioacuten La tercera estrategia es desarrollar foros en cinco regiones convocando al

ICBF entidades de estado que ayuden en el disentildeo de estrategias de corresponsabilidad Tambieacuten se

consideroacute invitar a periodistas amigos de los nintildeos que permitiraacute permear la red nacional El objetivo

es socializar los resultados de la investigacioacuten traducidos en textos comunicables para el paiacutes los que

tendriacutean un caraacutecter participativo que permita construir los factores de eacutexito y fracaso en los procesos

de transicioacuten

Como parte cierre de su presentacioacuten Colombia propuso desarrollar la edicioacuten de los textos

que se elaboren en los demaacutes paiacuteses

62 Venezuela

Constituiraacuten un equipo que impulse la produccioacuten definitiva de materiales comunicacionales

Desarrolla su propuesta enfatizando el compromiso de retomar los productos del estudio y entregarlos

en versioacuten definitiva el 2 de setiembre Durante el mes de agosto se haraacute el disentildeo y planificacioacuten del

trabajo de campo brindando herramientas de induccioacuten a los promotores educativos para que en

setiembre se trabaje con ellos y se tenga (al inicio del antildeo escolar) el equipo listo para empezar el

trabajo de campo En el mes de octubre se haraacute la implementacioacuten del trabajo para que en noviembre

se tenga informacioacuten sistematizada

Sobre la estrategia de comunicacioacuten Venezuela tiene el reto de buscar periodistas amigos y

trabajar de la mano con instancias claves que garanticen que la informacioacuten llegue no solo a las altas

esferas sino ademaacutes la radio televisioacuten y prensa Surge aquiacute la figura de la Defensoriacutea del Pueblo

orientada al trabajo de divulgacioacuten e informacioacuten

63 Brasil

Se comprometioacute a nivelar el trabajo del proyecto identificar grupos de aliados

(universidades ministerios de educacioacuten) y presentar los productos En relacioacuten a la comunicacioacuten

se haraacute un anaacutelisis de las estrategias de comunicacioacuten desarrolladas por UNICEF y ANIA para

identificar cual de ellas podriacutean orientar la construccioacuten de la estrategia Se sentildealoacute que Brasil cuenta

con grupos de movilizacioacuten y sensibilizacioacuten conformada por de tres colectivos Movimiento

Nacional de Educacioacuten Nacional movimientos indiacutegenas Comisioacuten Nacional de Educacioacuten Nacional

Indiacutegena constituida con 32 instituciones establecidas que podriacutean ser posibles actores en el

proyecto

64 Peruacute

Acordaron que comunicadores e investigadores realizaraacuten un trabajo conjunto para tener

clara la informacioacuten a trasmitir Asiacute mismo se desarrollaraacute un mapeo de aliados y se identificaraacuten

empresas privadas importantes para sensibilizarlos y comprometerlos en el tema Se tiene previsto

empoderar a las organizaciones indiacutegenas para que se conviertan en los emisores de los mensajes En

lo relacionado al trabajo con medios de comunicacioacuten se identificaran a los aliados potenciales

aquellos medios y comunicadores empoderados en el tema para catapultar nuestro intereacutes a las

agendas publicas Se tiene previsto tambieacuten desarrollar un trabajo de lobby con los asesores de las

-18-

autoridades pues son ellos los que inician el empoderamiento del tema Trabajar con periodistas y

desarrollar jornadas informativas (con periodistas locales y regionales) con el fin de crear conciencia

sobre la nintildeez para que asiacute el tratamiento del tema sea el adecuado y ayude a exhortar a las

autoridades a que el tema se coloque en agenda puacuteblica

65 Chile

El tema de la primera infancia estaacute instalado en la agenda puacuteblica y sus logros ya han sido

reconocidos Por ello sus miembros se comprometen a retomar el eacutexito de este proyecto y seguir la

misma liacutenea Asiacute mismo se sentildealo que en la actualidad se viene desarrollando un proyecto de

editorial relacionado a las transiciones el cual recoge la vida de un nintildeo peruano y uno indiacutegena en

una cuna de Chile y el Premio Periodista a la Infancia concurso que ayudara a colocar el tema en la

agenda publica

-19-

ANEXO

ENCUENTRO REGIONAL DEL PROYECTO ldquoTENDENCIAS DE LAS POLIacuteTICAS DE

TRANSICIOacuteN EN COMUNIDADES INDIacuteGENAS RURALES Y DE FRONTERArdquo

PROYECTO OEA- FUNDACION BERNARD VAN LEER

30 de julio al 02 de agosto de 2008

Lima - Peruacute

LISTA DE PARTICIPANTES

1- OEA (Coordinacioacuten General)

Lenore Yaffee Garciacutea Directora de Educacioacuten y Cultura DECOEA lgarciaoasorg

Gaby Fujimoto Especialista Sentildeor de Educacioacuten gfujimotooasorg

2- Van Leer Foundation (Coordinacioacuten General)

Liana J Gertsch Dirctor Programme Development and management

lianagertschbvleerfnl

Leonardo Yanez Programme Development and Management LeonardoYanezbvleerfnl

3- Brasil

Rita Coehlo Coordenadora da Coordenaccedilatildeo Geral de Educaccedilatildeo Infantil

Ministeacuterio da Educaccedilatildeo ritacoelhomecgovbr Telefone (61) 2104-8645

Clarissa Clarisse Filiatre F da Silva Diretoria de Educaccedilatildeo para a Diversidade

Secretaria de Educaccedilatildeo Continuada Alfabetizaccedilatildeo e Diversidade Ministeacuterio da

Educaccedilatildeo Clarissesilvamecgovbr

Luzia Torres Gerosa Laffite Instituto de la Infancia (IFAN) Superintendente

Executiva Rua Tibuacutercio Cavalcante 2079 Bairro Dioniacutesio Torres - CEP 60125-100

Fortaleza Cearaacute Brasil Tel ++ 55 85 3268-3979 E-mail luziatgifancombr

Homepage wwwifancombr

4- Colombia

Sara Victoria Alvarado (Directora del Doctorado de Manizales Centro de Estudios

Avanzados en Nintildeez y Juventud del CINDE y Universidad de Manizales Colombia

doctoradocindeumumanizaleseduco

Martha Cecilia Suaacuterez Jimeacutenez ndash CINDE biodiversayahoocom

Patricia Reyes ndash CINDE reyespatriciayahoocom

Diana Pedraza ndash Diario El Tiempo diapedeltiempocomco

5- Chile

Peralta Mariacutea Victoria Directora del Instituto Internacional de Educacioacuten Infantil

Universidad Central de Chile Santa Isabel 1278 Parque Almagro Santiago Fono (02) 582

67 28 ndash 38 wwwucentralcl E-mail vperaltacucentralcl

-20-

Ofelia Reveco Coordinadora de Investigaciones del Instituto Internacional de Educacioacuten

Infantil Universidad Central de Chile Santa Isabel 1278 Parque Almagro Santiago Fono

(02) 582 67 28 ndash 38 wwwucentralcl orevecovucentralcl

Sebastiaacuten Vergara ndash JUNJI ndash eavergarajunjicl

Claudia Leiva ndash JUNJI ndash cleivajunjicl

6- Peruacute

Heriberto Bustos ndash Director General ndash Direccioacuten de Educacioacuten Bilinguumle Intercultural-

Ministerio de Educacioacuten bustosminedugobpe

Karen Cortez ndash Comunicadora ndash Direccioacuten de Educacioacuten Bilinguumle Intercultural-

Ministerio de Educacioacuten

Amparo Muguruza ndash Directora del Programa Nacional Wawa Wasi ndash Ministerio de la

Mujer y Desarrollo Social amuguruzamimdesgobpe ndash Equipo del PNWW

Javier Ruiz Eldridge Director de la Direccioacuten de Nintildeez y Adolescencia - MIMDES

Regina Moromizato Pontificia Universidad Catoacutelica del Peruacute Coordinadora del

Proyecto Nintildeos de la Amazoniacutea Lima Peruacute - FBvL

Maribel Coacutermack Presidenta de la Red Nacional de Promocioacuten de la Infancia

mcormackqnetcompe

Erika Dunkelberg consultora erikadunkelbergyahoocom

Isaac Canales Universidad Mayor de San Marcos icanalesqunmsmedupe

Mariacutea Teresa Mosquera Directora Ejecutiva de Accioacuten por los nintildeos

maritemosqueraaccionporlosninosorgpe

Consuelo Ramos ndash Accioacuten por los nintildeos consueloramosaccionporlosninosorgpe

Vilma Ronquillo ndash Representante COPERA Infancia vronquillomimdesgobpe

Cecilia Bravo ndash Directora Ejecutiva TACIF - dinecciantacifcom

Yrene Acevedo ndash IPP - yacc7hotmailcom

Maria Teresa Moreno ndash PNWW ndash MIMDES mamorenomimdesgobpe

Eutropia Delgado ndash Directora Ejecutiva de la Asociacioacuten Kallpa

Emily Morante ndash Asociacioacuten Kallpa ndash empatyahtomailcom

Hermelinda Congachi ndash Asociacioacuten Kallpa - hcongachikallpaorgpe

Amelia del Castillo ndash Consultora - UNICEF Peruacute - ameliadelccgmailcom

Pilar Cruz Ampuero ndash Especialista Direccioacuten de Educacioacuten Inicial ndash Ministerio de Educacioacuten

- pilarcruz13yahoocom

Ruth Ceacutespedes ndash Escuela para el Desarrollo - ruthescuelaorgpe

Marcela Mendoza ndash INFANT - marcela29jyahooes

Ceacutesar Vigo Vargas ndash Direccioacuten Regional de Educacioacuten del Callao - vvcesaryahoocom

Karina Tecse ndash Especialista Direccioacuten de Educacioacuten Inicial ndash Ministerio de educacioacuten-

ktecseminedugobpe

7- Venezuela

Ileana Mendoza FEPAP ileanamendozacantvnet fepapglobalcantvnet

Elizabeth Segovia FEPAP segtor4gmailcom

Luis Bravo FEPAP memoriaeducativagmailcom

8- Argentina

Ramoacuten Lascano INIA ndash FBvL saramonarnetcomar

-21-

9- USA ndash Missisipi

Betty Fletcher

Aisha Fletcher afletcherpaionlineorg

10- UNICEF

Rebeca Carrioacuten ndash Panamaacute rcarrionuniceforg

Juan Pablo Bustamante ndash Ecuador jbustamanteunicefgobpe

Jorge Corteacutez - Bolivia jcortezunicefgobpe

11- Asociacioacuten Mundial de Educadorres Infantiles (AMEI)

Juan Saacutenchez Presidente Espantildea jsmwaecemailorg

Page 9: Organización de los E Organização dos Estados … Proyecto... · 2013-02-05 · situación de los medios en apoyo a los temas de la primera infancia. ... Atención a los niños

-7-

Como logros encontrados en la investigacioacuten entre ellos Padres comunidad y nintildeos con vida

sana integral y mejor apoyo en la crianza de los nintildeos vinculando escuela ndash hogar transiciones cuyo

apoyo estaacute focalizado en la educacioacuten inicial

OEA Redes de Comunicacioacuten Las Sras Yaffee y Fujimoto presentaron el proyecto

ldquoExpansioacuten del compromiso hemisfeacuterico por la educacioacuten de la primera infancia a traveacutes de la

tecnologiacutea y las redes de comunicacioacutenrdquo el que se espera pueda disentildear e implementar una estrategia

de comunicacioacuten que llegue a todos los paiacuteses de la regioacuten Uno de los primeros pasos es la creacioacuten

de un portal de informacioacuten en liacutenea enlazada con portales existentes (incluyendo el Portal de las

Ameacutericas la red de portales educativos de los Ministerios de Educacioacuten (RELPE) portal de AMEI y

de otras organizaciones de educacioacuten infantil) que permita tener informacioacuten especializada en

cuidado desarrollo y educacioacuten infantil cursos de capacitacioacuten en liacutenea en ingleacutes espantildeol y

posiblemente en portugueacutes El proyecto preveacute tres bases de datos sobre expertos en educacioacuten

infantil sitios Web con portales ya existentes y experiencias significativas en primera infancia La

finalidad es fortalecer la conciencia movilizar la sociedad civil y a tomadores de decisioacuten poliacutetica

para mejorar la atencioacuten a la primera infancia

La Sra Fujimoto agregoacute que lo que se busca es acercarnos maacutes a los ministros de educacioacuten

con la finalidad de i) Incrementar la cooperacioacuten entre gobiernos investigadores disentildeadores de

poliacuteticas y sociedad civil a traveacutes de la consolidacioacuten de redes de comunicacioacuten e informacioacuten para

abogar por el nintildeo y sensibilizar a la sociedad civil ii) Llegar a los medios de comunicacioacuten social

para poner el tema de la infancia en la agenda poliacutetica iii) Conocer las experiencias que permiten unir

esfuerzos manejar informacioacuten traducida al espantildeol y socializar la informacioacuten

Sentildealoacute que la tarea de esta reunioacuten es saber queacute ocurre en los paiacuteses y coacutemo lograremos a asociarnos

en beneficio del nintildeo asimismo se espera recibir informacioacuten y socializarla para que otros se

involucren en el tema

34 Presentacioacuten de estudios por paiacuteses Colombia Chile Brasil Venezuela Peruacute

Colombia la Sra Sara Victoria Alvarado sentildealoacute que en el paiacutes existen condiciones de

inequidad reflejadas en las expresiones de pobreza en las que viven las comunidades rurales y de

frontera En lo relacionado a las poliacuteticas puacuteblicas antildeadioacute que si bien hay un avance en el tema de

atencioacuten a la primera infancia (a traveacutes del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar) eacutesta solo se

limita a la atencioacuten de cobertura En la actualidad se cuenta con estrategias para garantizar la

ejecucioacuten de poliacuteticas puacuteblicas para la infancia (como la estrategia de Municipios y departamentos

por la infancia y la adolescencia) sin embargo el gobierno no cuenta con los recursos necesarios

para su implementacioacuten Para maacutes informacioacuten ver wwwsedioasorgdec

Chile el Sr Sebastiaacuten Vergara de hizo un detallado recuento de la historia de las poliacuteticas

puacuteblicas en Chile relacionadas a la primera infancia y la educacioacuten inicial destacando la continuidad

y prioridad que el gobierno ha otorgado al tema Dentro de la presentacioacuten subrayoacute los esfuerzos que

existen por desarrollar poliacuteticas articuladas y de transicioacuten que deriven en una atencioacuten integral para

el nintildeo y la nintildea Para maacutes informacioacuten ver wwwsedioasorgdec

-8-

Venezuela el Sr Luis Bravo Jaacuteuregui mencionoacute que dentro de la investigacioacuten una de las

principales limitantes ha sido la falta de informacioacuten que permita definir con claridad las estadiacutesticas

del contexto venezolano Finalizoacute acotando que Venezuela ha desarrollado cosas importantes en

relacioacuten a la legislacioacuten en materia de accioacuten poliacutetica situacioacuten favorable para la transicioacuten Para

maacutes informacioacuten ver wwwsedioasorgdec

Brasil las Sras Rita Coelho y Clarisse Filiatre F da Silva del Ministerio de Educacioacuten y

Deportes presentaron las tendencias de las poliacuteticas puacuteblicas sobre la infancia y educacioacuten en Brasil

la cual inicia con una historia de antildeos de negacioacuten al derecho de educacioacuten para las poblaciones

excluidas (negros indiacutegenas y rurales) pero que tras esfuerzos por reconocer la diversidad socio

cultural que vive el paiacutes el gobierno a traveacutes del Ministerio de Educacioacuten ha creado instancias como

la secretaria de diversidad secretaria baacutesica y educacioacuten infantil con el fin de formular poliacuteticas

especificas para cada situacioacuten de diversidad con poblaciones negras rurales urbanas e indiacutegenas La

expositora reconocioacute que si bien hay avances en el tema de las poliacuteticas de primera infancia y

educacioacuten auacuten hay un largo camino por conquistar Para maacutes informacioacuten ver

wwwsedioasorgdec

Peruacute la Sra Regina Moromizato se refirioacute al modo como se ha desenvuelto la investigacioacuten

en sus aspectos cuantitativos asiacute como lo relativo al potencial de la nocioacuten de transiciones Los datos

expuestos dijo muestran importantes distancias entre las metas establecidas por el Estado en materia

de escolaridad y los datos reales de acceso a la escuela de los sectores maacutes vulnerables Se

encontraron importantes desbalances entre la voluntad poliacutetica y la direccioacuten y eficiencia del gasto

puacuteblico educativo Asiacute mismo sentildealoacute la discontinuidad de poliacuteticas (comuacuten en Ameacuterica Latina) lo

cual afecta la consecucioacuten de los objetivos y metas que han tenido las grandes liacuteneas de accioacuten

afirmativa para favorecer la indigenidad y la ruralidad de frontera en nuestros paiacuteses Ello se hace

evidente especialmente al analizar los principales documentos de poliacuteticas desarrolladas en el Peruacute en

estos tiempos de cambio acelerado frente a sus resultados reales y lo efiacutemero de su duracioacuten La

influencia de esos documentos y praacutecticas de correspondencia no resisten los cambios de gobierno

afectando la materializacioacuten de las nobles intenciones que encarnan

35 Avance del estudio sobre transiciones a nivel mundial

Las Sras Maribel Cormack y Erika Dunkelberg presentaron el avance de este estudio los

antecedentes y origen del teacutermino transiciones sus diversas acepciones y marco conceptual

Sugirieron que se trata de una definicioacuten centrada en el nintildeo y apoyada en tres perspectivas

diferenciadas Desarrollo del nintildeo Antropoloacutegica y Educativa

Analizaron las tendencias de poliacuteticas sobre transiciones en los paiacuteses de la OCDE

Latinoameacuterica y el Caribe del cual se desprendieron algunas consideraciones comparativas respecto a

las leyes normativas y poliacuteticas de atencioacuten al menor de tres antildeos y nintildeos mayores

La intervencioacuten se cerroacute con reflexiones sobre el caraacutecter multidimensional del concepto de

calidad y el reconocimiento a la fuerte presencia del teacutermino equidad en muchos de los documentos

consultados para el estudio en contraste con el limitado acceso de la poblacioacuten infantil a la

educacioacuten

-9-

36 Observatorio de poliacuteticas de transiciones

La Sra Victoria Peralta informoacute que se ha logrado construir una paacutegina Web con sus

respectivas secciones identidad poliacuteticas biblioteca virtual enlaces entre otras Sentildealoacute la necesidad

de avanzar en la constitucioacuten definitiva de este Observatorio para lo cual dijo que es preciso

responder a una serie de interrogantes sobre usuarios objetivos cobertura responsables de los

contenidos sobre los que el Plenario debe decidir

37 El Disentildeo de Evaluacioacuten del Proyecto

El Sr Isaac Canales revisoacute las bondades del Disentildeo de evaluacioacuten i) Ofrece informacioacuten

oportuna respecto de los objetivos y las actividades para tomar las decisiones que permitan alcanzar

la finalidad que persigue el proyecto ii) Preveacute aportar informacioacuten pertinente adecuada y oportuna

durante el proceso y al final del Proyecto (evaluacioacuten formativa y final) iii) Establece indicadores

objetivamente verificables respecto a los resultados esperados organizados en cuatro campos de

trabajo Estudios e Investigaciones Comunicaciones Abogaciacutea Poliacuteticas-Estrategias iv) Posibilita

identificar Resultados No Previstos

Sentildealoacute que desde la reunioacuten de diciembre en Washington se recogieron los 4 aspectos

esenciales alliacute tratados Objetivos eficiencia eficacia impacto intermedio

De manera operativa en el Disentildeo de Evaluacioacuten del Proyecto se considera Evaluacioacuten de Logro de

Objetivos del Proyecto Evaluacioacuten de Logro de Resultados Esperados Indicadores y Sub

indicadores

4 REFLEXIONES Y RECOMENDACIONES DE LAS PLENARIAS

41 Relacionadas con los estudios de paiacuteses

El Instituto Internacional de Educacioacuten Infantil (IDEI) en su calidad de asesor analizoacute los

informes de Chile Colombia Peruacute y Venezuela (Brasil se incorporoacute recieacuten La Sra Ofelia Reveco

directora de investigaciones identificoacute fortalezas y debilidades asimismo una serie de

recomendaciones

Como Fortalezas sentildealoacute 1) Generacioacuten de orientaciones de poliacuteticas curriacuteculo y programas

especiacuteficos para la poblacioacuten rural indiacutegena y de fronteras 2) Existencia de poliacuteticas explicitas de

formacioacuten para el trabajo educativo con pueblos indiacutegenas 3) Existencia de poliacuteticas intersectoriales

para enriquecer la oferta educativa 4) Existencia de estudio de una poliacutetica de descentralizacioacuten

educativa como modo de responder a la diversidad sociocultural

Como Debilidades subrayoacute 1) Carencia en los paiacuteses del estudio de alguacuten tipo de

sentildealamiento expliacutecito respecto al significado y efecto que tienen las diversas transiciones de los

nintildeos 2) Poliacuteticas educativas no sustentadas en un anaacutelisis pormenorizado por edad respecto al

binomio calidad-equidad y diversidad poblacional 3) Contraste ante la presencia de poliacuteticas

referidas a poblacioacuten rural e indiacutegena Vs nula poliacutetica sobre poblacioacuten de fronteras 4) Escasa

concrecioacuten de los aspectos concebidos como ldquofortalezasrdquo de las poliacuteticas (programas normativas

proyectos estrategias y acciones) 5) Ausencia de poliacuteticas que oriente las investigaciones estudios y

evaluaciones en poblaciones diversas indiacutegenas rurales de fronteras y grupos etaacutereos

-10-

Como recomendaciones sugirioacute 1) Difundir un marco teoacuterico-conceptual sobre el tema de

transiciones especiacuteficamente entre especialistas y tomadores de decisiones en organizaciones de

caraacutecter nacional e internacional 2) Mostrar desde indicadores ldquoobjetivosrdquo a traveacutes de la estadiacutestica

nacional legitimada por los sistemas estadiacutesticos de los paiacuteses los efectos atribuibles a la falta de

consideracioacuten de las transiciones 3) Poner a disposicioacuten de los especialistas y tomadores de

decisiones de los organismos nacionales e internacionales los fenoacutemenos que se generan en los

procesos de transicioacuten vividos por los nintildeos entre 0-8 antildeos desde la perspectiva de sus oportunidades

y obstaacuteculos para el proceso de aprendizaje 4) Poner a disposicioacuten de las escuelas formadoras de los

maestros las necesidades formativas de los docentes para liderar adecuadamente los procesos de

transicioacuten de los nintildeos Ello implicariacutea la realizacioacuten de un cambio curricular y una nueva y distinta

perspectiva para la formacioacuten 5) Elaborar recomendaciones especiacuteficas sobre las adecuaciones

curriculares necesarias para que las transiciones vividas por los nintildeos rurales indiacutegenas y de fronteras

sean una oportunidad de aprendizaje 6) Hacer recomendaciones sobre el coacutemo incorporar el tema

transiciones a las poliacuteticas educativas de los paiacuteses

La Sra Mariacutea Victoria Peralta directora del IDEI compartioacute el documento titulado Una

Primera Aproximacioacuten al Anaacutelisis de las Poliacuteticas sobre Transicioacuten basado en la documentacioacuten

producida por los paiacuteses participantes del estudio Al respecto enfatizoacute la necesidad de producir

aproximaciones integrales a los grandes cambios ocurridos en las poliacuteticas internacionales asociables

a la transicioacuten Destacoacute la conveniencia de utilizar los canales acadeacutemicos para apoyar la instalacioacuten

del tema de transicioacuten En los escenarios de produccioacuten de poliacuteticas puacuteblicas Recomendoacute el

mejoramiento de los sistemas de indicadores asociados a la transicioacuten asiacute como la sistematizacioacuten

urgente del conjunto de medidas que pudieran sugerirse para alentar la transicioacuten

Finalmente a partir del anaacutelisis de poliacuteticas de paiacuteses no presentes en el proyecto OEA-

Fundacioacuten Van leer como es el caso de Meacutexico la autora sentildealoacute un largo listado de nuevos posibles

temas a considerar para el anaacutelisis entre ellos evolucioacuten histoacuterica de las poliacuteticas su origen

extensioacuten y duracioacuten en el tiempo los niveles de las poliacuteticas cobertura vinculacioacuten con normativas

y recursos y por uacuteltimo coordinacioacuten entre poliacuteticas de educacioacuten inicial rural indiacutegena etc

Las inquietudes preguntas y comentarios de las plenarias fueron las siguientes

- Necesidad de trabajar el tema de la participacioacuten en la descentralizacioacuten poliacutetica

- Aprovechar las capacidades locales en las tomas de decisioacuten sobre poliacuteticas de

transicioacuten

- Profundizar de la especificidad y significado de la llamada poblacioacuten de frontera e

inclusioacuten del tema migracioacuten

- Conveniencia de nutrir el trabajo sobre transiciones para no mostrarlo dicotoacutemico o

restrictivo

- Importancia de recoger experiencia concretas hechas en la regioacuten latinoamericana

que evidencien lecciones aprendidas sobre el tema de transiciones

- Abordaje del tema transiciones desde temas conexos dado su caraacutecter novedoso

carente de evolucioacuten histoacuterica

- Explicacioacuten de las contradicciones o liacutemites sobre el tema

- Riesgos del clientelismo y la sensibilidad poliacutetica de cara a la universalidad de la

educacioacuten inicial y derechos del nintildeo

-11-

- Necesidad de clarificar si el tema transiciones es pertinente desde las agendas

poliacuteticas de los diferentes paiacuteses que integran el estudio OEA-Fundacioacuten Bernard

Van Leer

- Conveniencia de los gobiernos de turno de priorizar la cobertura educativa con

calidad y equidad lo cual implica generar conocimientos y reforzar las relaciones

entre poliacuteticas e investigacioacuten

- Manejo de la diversidad conceptual del teacutermino transiciones de parte de los

hacedores de poliacuteticas por lo cual es imprescindible difundir el conocimiento

generado sobre el tema Por lo tanto interesa tomar en cuenta la interrogante

siguiente iquestQueacute es importante instalar en el nivel poliacutetico y de comunicaciones sobre

el tema transiciones

El grupo de comunicadores planteoacute a los responsables del estudio las reflexiones

- Los proyectos de este tipo deben incluir a los afectados por el problema asiacute como

considerar las dinaacutemicas del gobierno de la poblacioacuten civil y las organizaciones de

base para sensibilizarlos

- Desarrollar y produccioacuten herramientas mediaacuteticas

- Tener claridad en las estadiacutesticas que argumentan el trabajo de campo y conocer los

hallazgos aquello que no se ve para poder desarrollar argumentos comunicativos y

generar impacto

42 Relacionadas con los temas de comunicacioacuten social

La presentacioacuten de algunas experiencias de comunicacioacuten estuvo dirigida a la socializacioacuten

de los avances en apoyo a la abogaciacutea comunicacioacuten y sensibilizacioacuten social para lograr una accioacuten

apropiada y apoyada en los medios de comunicacioacuten social Los comunicadores de cada paiacutes

presentaron un informe sucinto en el que participaron Juan Pablo Bustamante (UNICEF Ecuador)

Mariacutea Teresa Mosquera (Accioacuten por los Nintildeos Peruacute) Diana Mireya Pedraza (Coacutedigo de Accioacuten

Colombia) Ileana Mendoza (FEPAP Venezuela) Claudia Leyva (JUNJI Chile) Rita Coelho

(Ministerio de Educacioacuten de Brasil) y Jorge Cortez (UNICEF Bolivia)

Luego de discutir respecto de lo que se espera de una estrategia de comunicacioacuten para este proyecto

el grupo de comunicadores se centroacute en responder a tres preguntas baacutesicas que pudieran dar las pautas

de un disentildeo de comunicacioacuten que permita promover una poliacutetica de transiciones y no soacutelo la difusioacuten

del estudio y sus resultados

Se establecioacute lo siguiente

- El queacute y coacutemo deben ser definidos en forma conjunta (mundo comunicativo

cientiacutefico y poliacutetico)

- La estrategia de comunicacioacuten debe impulsar una poliacutetica y movilizar a la sociedad

en torno a ella

Se discutioacute de ldquoqueacute transicioacutenrdquo se asumiraacute comunicacionalmente por el riesgo de abarcar

demasiado

-12-

Se establecioacute que la alternativa que tiene el mayor potencial comunicacional es la transicioacuten

de la familia a la escuela en cuanto eacutesta es la maacutes habitual y universal en las distintas realidades

sobre todo en los casos de zonas rurales y de frontera con poblacioacuten indiacutegena

Se establecioacute que los paiacuteses miembros deben ser los emisores Es un emisor que expresa una

alianza Entre gobierno y organizaciones indiacutegenas con el apoyo de OEA Van Leer y quien se sume

Seraacute una concertacioacuten que proclama que este es un tema de primera preocupacioacuten

Desde esta base se definieron los receptores utilizando como estructura un modelo piramidal

descendente que contempla liacutederes de opinioacuten tomadores de decisiones medios de comunicacioacuten

organizaciones sociales el sistema educativo y la familia

Se establecioacute que esta estructura contempla un trabajo por etapas en funcioacuten de los distintos

niveles de receptores con sus respectivos contenidos

Se requieren insumos claros para generar una estrategia de comunicaciones Definir queacute se

quiere comunicar por parte del emisor Si bien el teacutermino de transicioacuten puede aparecer problemaacutetico

en el sentido de que no hay un imaginario comuacuten de este concepto en la ciudadaniacutea sin embargo la

realidad a la que hace referencia este concepto siacute es reconocible en lo cotidiano Es importante partir

de hechos concretos y tangibles para hacer una transformacioacuten cultural

Se establecioacute que ya existen insumos para comenzar a trabajar una estrategia de

comunicacioacuten partiendo de que el nintildeo su realidad y su entorno son la base de lo que se debe

comunicar Es preciso tener en consideracioacuten la particularidad del nintildeo sobre el cual queremos

sensibilizar y comunicar No es un nintildeo geneacuterico universal e intangible estamos hablando de nintildeos

familias y comunidades con caracteriacutesticas especiacuteficas por ejemplo con identidad eacutetnica Esto uacuteltimo

implica tener una visioacuten que recoja la interculturalidad

Existe material para abogaciacutea ya sensibilizacioacuten que ha sido elaborado en las investigaciones

Es por esto que se ha programado un trabajo articulado entre los investigadores y los comunicadores

para generar un plan de acciones en cada paiacutes

El objetivo de una alianza con los medios de comunicacioacuten es saber queacute se va a hacer en el

estudio en el tema comunicativo pues la sensibilizacioacuten por si sola no sirve sino se cuenta con

acciones concretas que ademaacutes de difundir los resultados de estudios busquen influenciar en los

equipos teacutecnicos y poliacuteticos

Una medida a considerar son las convocatorias de ONG en el campo de educacioacuten

universidades e instituciones y programas que pudieran ser un respaldo y que apoyen en el desarrollo

de acciones concretas que acompantildeen el proceso de sensibilizacioacuten Saber con queacute actores nos

estamos aliando conocer los aspectos de la educacioacuten indiacutegena que queremos cambiar y el papel que

tenemos dentro de las estrategias de comunicacioacuten son puntos importantes para el eacutexito de la

intervencioacuten Para mayor informacioacuten ver wwwsedioasorgdec

-13-

43 Relacionadas con los temas del Disentildeo de Evaluacioacuten

El plenario propuso las siguientes observaciones i) Tomar en cuenta que algunos logros

planteados en el proyecto son a mediano plazo ii) Falta considerar los resultados de los estudios de

casos iii) La evaluacioacuten puede ser considerada como un proceso de aprendizaje incluso debe generar

lecciones para mejorar las praacutecticas de construccioacuten de conocimiento en el marco de otros estudios

Pidieron asimismo hacer una revisioacuten final de los indicadores y subindicadores

particularmente en el que se establece la elaboracioacuten de un sistema de monitoreo participativo sobre

las tendencias en las poliacuteticas de transicioacuten asiacute como sobre la capacidad de los sistemas de

estadiacutesticas nacionales para brindar informacioacuten sobre transicioacuten de los nintildeos indiacutegenas rurales y de

fronteras se indicoacute que esto no estuvo considerado en el disentildeo original del proyecto y que escapa a

nuestro aacutembito de accioacuten Para mayor informacioacuten ver wwwsedioasorgdec

44 Relacionados con el Observatorio de poliacuteticas

Se discutioacute el sentido del observatorio si eacuteste es o debiera ser Un portal con investigaciones

Una paacutegina Web La expresioacuten de un colectivo Una herramienta de red para enlazar actores o Una

red de observatorios que incida en los observatorios existentes para que incluyan las prioridades de

este proyecto

Los observatorios tienen caracteriacutesticas distintas a las encontradas en el material presentado

Debido a ello se propone que el observatorio se convierta en una paacutegina Web situada dentro del

portal de la OEA

Se propone realizar una convocatoria colectiva para que las personas interesadas en este tema

sean consideradas participantes de este espacio pues los observatorios se caracterizan por incluir a

personas que defienden los derechos del tema que se trate en el observatorio en el caso nuestro la

nintildeez de esa manera se convertiraacute en una veeduriacutea que exponga lo que sucede en cada paiacutes

5 ACUERDOS DE LOS GRUPOS DE TRABAJO

51 Grupo de los estudios

El conjunto de los productos de cada uno de los paiacuteses se estructura de la

siguiente manera Estadiacutesticas Meta anaacutelisis de las poliacuteticas Estudio de caso

El 15 de agosto se haraacute la entrega del plan de trabajo del estudio de caso de cada paiacutes

incluyendo cronograma y presupuesto

El 02 de setiembre se entregaraacuten a la OEA lSe recalcoacute que os dos primeros informes

de los paiacuteses relacionados con las estadiacutesticas y el anaacutelisis de las poliacuteticas deben

responder a los requisitos y caracteriacutesticas exigidos Cada uno de estos dos primeros

productos ya convenidos debe entregarse en condiciones como para hacer un artiacuteculo

publicable

-14-

El IIDEI presentoacute una propuesta metodoloacutegica para abordar los estudios de caso

Despueacutes de analizada se logroacute consensuar un disentildeo metodoloacutegico de tipo cualitativo

e interpretativo con un patroacuten ciacuteclico y no lineal de la investigacioacuten Esto uacuteltimo

implica realizar anaacutelisis despueacutes de cada jornada de observacioacuten o entrevista y

formular nuevas preguntas que permitan afinar estas observaciones y entrevistas

Cabe sentildealar que en este proceso de observar entrevistar y analizar pueden surgir

preguntas que en este momento del disentildeo no se han planteado y que necesitaraacuten ser

incorporadas Se acordoacute

i Las unidades de anaacutelisis seraacuten nintildeos as que viven procesos de transicioacuten de

la familia al centro infantil de eacuteste a la primaria o del hogar a la primaria

relacionaacutendolos con los actores significativos los escenarios y los procesos

socio educativos

ii Se utilizaraacuten categoriacuteas de anaacutelisis predeterminadas teoacutericamente y otras

categoriacuteas culturales que emerjan del desarrollo del estudio en terreno como

son Los sentidos Gustos Disgustos Posibilidades Obstaacuteculos

Expectativas

iii Los criterios de la muestra son Nintildeos con su familia comunidad cuidador o

maestro considerados en el contexto de una experiencia positiva (en la que

se den estadiacutesticas de menor desercioacuten menor repitencia mejor rendimiento)

y nintildeas con su familia comunidad cuidador o maestro considerados en el

contexto de una experiencia positiva (en la que se den estadiacutesticas de menor

desercioacuten menor repitencia mejor rendimiento)

iv Se definioacute que la distincioacuten de geacutenero es relevante

v Se establecioacute que se trabajaraacute con 6 nintildeas y nintildeos en las siguientes

categoriacuteas de edad de 0 a 3 antildeos de 4 a 6 antildeos y de 6 a 8 antildeos

vi Los lugares donde se desarrollaraacuten los estudios de caso por paiacutes son

Peruacute Amazonia (Rural Indiacutegena)

Colombia Riacuteo Sucio (Rural Indiacutegena)

Brasil Amazonia (Indiacutegena rural y de Frontera)

Chile Colchane (Rural Indiacutegena y de Frontera)

Venezuela Laguna de Sinamaika (rural de frontera e indiacutegena)

vii Se acordaron dos preguntas metodoloacutegicas

iquestCuaacuteles son las caracteriacutesticas del contexto local en la cual se

realizaraacute el estudio

iquestCoacutemo viven los nintildeos as los procesos de transicioacuten del contexto

familiar al centro infantil o primaria y de infantil a la primaria

Para responder a esta uacuteltima pregunta se contempla la realizacioacuten de

a) Observacioacuten cualitativa de eventos en donde se observen las Caracteriacutesticas del

Centro Infantil De los nintildeos as al interior del hogar antes de ir al centro Infantil A

la llegada a la Escuela o Centro Infantil Al interior de la Escuela o centro Infantil

De los nintildeos as al interior del hogar al volver del Centro Infantil o de la Escuela

-15-

b) Entrevistas en profundidad A los nintildeos as a sus madres a sus padres a otros

familiares a liacutederes de la comunidad a sus educadores respecto de a) el sentido de

la Escuela o centro Infantil b) lo que les gusta de eacutel c) lo que les disgusta d) lo que

mas les cuesta e) lo que es maacutes faacutecil f) lo que les gustariacutea que fuera o se hiciera

c) El uso de dibujos teatro dramatizaciones teacutecnicas proyectivas

i Se convino que en las observaciones se registre el lenguaje acciones y

gestos y en las entrevistas el lenguaje y los gestos Se usaraacuten grabaciones

registros fotograacuteficos y pequentildeos videos Se realizaraacuten transcripciones

textuales a posteriori de cada jornada de observacioacuten o de entrevista

ii El informe final del estudio de caso contendraacute textualidades e imaacutegenes el

anaacutelisis del caso conclusiones y las experiencias aprendidas

iii La extensioacuten aproximada de este informe es de cuarenta paacuteginas lo que debe

considerar soacutelo lo fundamental Se contemplan anexos

iv El IDEI recibiraacute los informes completos para hacer un documento de meta

lectura de eacutestos

Los diacuteas 2 3 y 4 de diciembre se desarrollaraacute una jornada de

trabajo para socializar los avances de los estudios de caso en

Manizales la agenda considerariacutea en (a) presentaciones de cada paiacutes

y los avances sobre contextualizacioacuten local (b) primeros niveles de

anaacutelisis y categoriacuteas culturales surgidas desde la investigacioacuten (c) las

dificultades y obstaacuteculos del estudio para poder adecuarlo y avanzar

en aquello que podriacutea faltar

v La fecha de entrega del informe final seraacute el 20 de enero del 2009

52 Grupo de comunicadores

i) Se definieron los primeros pasos a seguir

- Difusioacuten del conocimiento Publicar estudios Difundirlos y

compartirlos con lideres de opinioacuten y tomadores de decisiones

Empresa Organizaciones sociales Funcioacuten puacuteblica ministerio

sociales economiacutea trabajo policiacutea entre otros

- La utilizacioacuten del observatorio articulando a redes y observatorios

nacionales

ii) Respecto de los medios de comunicacioacuten se concluyoacute que se debiacutean

enfrentar a traveacutes de dos estrategias

- Estrategia de medios nacionales que contempla Difundir resultados

de los estudios y generar alianza con duentildeos de medios Capacitacioacuten

a periodistas y fuentes de informacioacuten Promover reportajes sobre

situacioacuten de las zonas rurales de frontera e indiacutegenas Promover

acuerdos de regulacioacuten interna y tratamiento sobre infancia

transicioacuten frontera indiacutegena

- Estrategia de medios en las zonas de frontera que considera

- Estudios sobre comunicacioacuten y medios en zonas de frontera e

indiacutegenas

-16-

- Potenciar redes de comunicacioacuten local e incidir para que incluyan la

prioridad de una buena transicioacuten

iii) Respecto de los tomadores de decisiones se definioacute como necesario

- Identificar empresarios sensibles y referentes eacuteticos en su sector para

persuadirlos de que sean aliados

- Lograr que compartan el problema con sus pares y promover la

definicioacuten de compromisos

- Difundir estudios sobre lo que pierden los paiacuteses por no garantizar

una buena transicioacuten

- Compartir resultados con organizaciones indiacutegenas

iv) Para el caso del sistema educativo como receptor se establecioacute que es

necesario

- Orientar praacutecticas para acoger a los nintildeos

- Una escuela inclusiva considerando protocolos y metodologiacuteas para

el periodo de adaptacioacuten-Aprender en su lengua -Incidir en

modelosejes curriculares

- Profundizar en el hablar y escuchar antes de leer y escribir

- Recuperar la figura del buen maestroahellipMisioacuten no es ensentildear

Misioacuten es garantizar el bienestar y aprendizaje del nintildeoa

53 Coordinacioacuten General del proyecto La especialista Gaby Fujimoto

i) Sentildealoacute que los Acuerdos seraacuten analizados en funcioacuten del presupuesto de

OEA y se decidiraacute de acuerdo a la situacioacuten de cada Plan Nacional

ii) Aceptoacute que el editorial y desarrollo de los estudios seraacuten entregados con

algunos elementos importantes resaltados a los comunicadores de manera

que ayude a visibilizar la situacioacuten de las poliacuteticas de transicioacuten en los paiacuteses

del proyecto

iii) Aproboacute la solicitud de los paiacuteses de entregar la edicioacuten de la primera

publicacioacuten del proyecto al CINDE Aclaroacute que esta responsabilidad no se

cruza con las que desempentildea el IDEI

iv) Apoyaraacute el desarrollo de videos y reportajes que documenten el panorama de

la situacioacuten de los nintildeos y ayude a comunicar de forma clara y convincente

el teacutermino de transiciones tendencias de las poliacuteticas y realidad de los nintildeos

de comunidades indiacutegenas rurales y de frontera

6 PLANES DE TRABAJO POR PAISES

61 Colombia

Trabajaraacute en funcioacuten de tres estrategias paralelas desarrolladas los proacuteximos meses hasta

finales de Enero

Estudio cualitativo de caso Trabajar durante agosto el disentildeo de contactos y caracterizacioacuten

de la zona Para el mes de octubre realizaran entrevistas y procesos de observacioacuten y en noviembre se

haraacute un informe parcial A pesar de las condiciones existentes en la regioacuten trabajaran con poblacioacuten

de frontera La comunidad elegida es guahira Durante el desarrollo de esta estrategia el comunicador

participaraacute activamente en el proceso de la investigacioacuten cualitativa para ir documentaacutendose

-17-

Desarrollo de la estrategia La segunda gran estrategia es trabajar una estrategia similar a la

desarrollada por el diario El Tiempo de Colombia para enfrentar la violencia en las escuelas En ese

sentido durante el mes de agosto se trabajaraacute en el disentildeo de los procesos para que en diciembre se

lancen dos productos comunicacionales videoclip para transmitir el sentido de las transiciones y por

queacute es un problema y un afiche a circular a nivel nacional Durante el mes de Octubre la estrategia

estaraacute orientada al desarrollo de foros y se seguiraacute disentildeando el producto final que consistiraacute en la

creacioacuten de un multimedia sobre los estudios de caso

Sensibilizacioacuten La tercera estrategia es desarrollar foros en cinco regiones convocando al

ICBF entidades de estado que ayuden en el disentildeo de estrategias de corresponsabilidad Tambieacuten se

consideroacute invitar a periodistas amigos de los nintildeos que permitiraacute permear la red nacional El objetivo

es socializar los resultados de la investigacioacuten traducidos en textos comunicables para el paiacutes los que

tendriacutean un caraacutecter participativo que permita construir los factores de eacutexito y fracaso en los procesos

de transicioacuten

Como parte cierre de su presentacioacuten Colombia propuso desarrollar la edicioacuten de los textos

que se elaboren en los demaacutes paiacuteses

62 Venezuela

Constituiraacuten un equipo que impulse la produccioacuten definitiva de materiales comunicacionales

Desarrolla su propuesta enfatizando el compromiso de retomar los productos del estudio y entregarlos

en versioacuten definitiva el 2 de setiembre Durante el mes de agosto se haraacute el disentildeo y planificacioacuten del

trabajo de campo brindando herramientas de induccioacuten a los promotores educativos para que en

setiembre se trabaje con ellos y se tenga (al inicio del antildeo escolar) el equipo listo para empezar el

trabajo de campo En el mes de octubre se haraacute la implementacioacuten del trabajo para que en noviembre

se tenga informacioacuten sistematizada

Sobre la estrategia de comunicacioacuten Venezuela tiene el reto de buscar periodistas amigos y

trabajar de la mano con instancias claves que garanticen que la informacioacuten llegue no solo a las altas

esferas sino ademaacutes la radio televisioacuten y prensa Surge aquiacute la figura de la Defensoriacutea del Pueblo

orientada al trabajo de divulgacioacuten e informacioacuten

63 Brasil

Se comprometioacute a nivelar el trabajo del proyecto identificar grupos de aliados

(universidades ministerios de educacioacuten) y presentar los productos En relacioacuten a la comunicacioacuten

se haraacute un anaacutelisis de las estrategias de comunicacioacuten desarrolladas por UNICEF y ANIA para

identificar cual de ellas podriacutean orientar la construccioacuten de la estrategia Se sentildealoacute que Brasil cuenta

con grupos de movilizacioacuten y sensibilizacioacuten conformada por de tres colectivos Movimiento

Nacional de Educacioacuten Nacional movimientos indiacutegenas Comisioacuten Nacional de Educacioacuten Nacional

Indiacutegena constituida con 32 instituciones establecidas que podriacutean ser posibles actores en el

proyecto

64 Peruacute

Acordaron que comunicadores e investigadores realizaraacuten un trabajo conjunto para tener

clara la informacioacuten a trasmitir Asiacute mismo se desarrollaraacute un mapeo de aliados y se identificaraacuten

empresas privadas importantes para sensibilizarlos y comprometerlos en el tema Se tiene previsto

empoderar a las organizaciones indiacutegenas para que se conviertan en los emisores de los mensajes En

lo relacionado al trabajo con medios de comunicacioacuten se identificaran a los aliados potenciales

aquellos medios y comunicadores empoderados en el tema para catapultar nuestro intereacutes a las

agendas publicas Se tiene previsto tambieacuten desarrollar un trabajo de lobby con los asesores de las

-18-

autoridades pues son ellos los que inician el empoderamiento del tema Trabajar con periodistas y

desarrollar jornadas informativas (con periodistas locales y regionales) con el fin de crear conciencia

sobre la nintildeez para que asiacute el tratamiento del tema sea el adecuado y ayude a exhortar a las

autoridades a que el tema se coloque en agenda puacuteblica

65 Chile

El tema de la primera infancia estaacute instalado en la agenda puacuteblica y sus logros ya han sido

reconocidos Por ello sus miembros se comprometen a retomar el eacutexito de este proyecto y seguir la

misma liacutenea Asiacute mismo se sentildealo que en la actualidad se viene desarrollando un proyecto de

editorial relacionado a las transiciones el cual recoge la vida de un nintildeo peruano y uno indiacutegena en

una cuna de Chile y el Premio Periodista a la Infancia concurso que ayudara a colocar el tema en la

agenda publica

-19-

ANEXO

ENCUENTRO REGIONAL DEL PROYECTO ldquoTENDENCIAS DE LAS POLIacuteTICAS DE

TRANSICIOacuteN EN COMUNIDADES INDIacuteGENAS RURALES Y DE FRONTERArdquo

PROYECTO OEA- FUNDACION BERNARD VAN LEER

30 de julio al 02 de agosto de 2008

Lima - Peruacute

LISTA DE PARTICIPANTES

1- OEA (Coordinacioacuten General)

Lenore Yaffee Garciacutea Directora de Educacioacuten y Cultura DECOEA lgarciaoasorg

Gaby Fujimoto Especialista Sentildeor de Educacioacuten gfujimotooasorg

2- Van Leer Foundation (Coordinacioacuten General)

Liana J Gertsch Dirctor Programme Development and management

lianagertschbvleerfnl

Leonardo Yanez Programme Development and Management LeonardoYanezbvleerfnl

3- Brasil

Rita Coehlo Coordenadora da Coordenaccedilatildeo Geral de Educaccedilatildeo Infantil

Ministeacuterio da Educaccedilatildeo ritacoelhomecgovbr Telefone (61) 2104-8645

Clarissa Clarisse Filiatre F da Silva Diretoria de Educaccedilatildeo para a Diversidade

Secretaria de Educaccedilatildeo Continuada Alfabetizaccedilatildeo e Diversidade Ministeacuterio da

Educaccedilatildeo Clarissesilvamecgovbr

Luzia Torres Gerosa Laffite Instituto de la Infancia (IFAN) Superintendente

Executiva Rua Tibuacutercio Cavalcante 2079 Bairro Dioniacutesio Torres - CEP 60125-100

Fortaleza Cearaacute Brasil Tel ++ 55 85 3268-3979 E-mail luziatgifancombr

Homepage wwwifancombr

4- Colombia

Sara Victoria Alvarado (Directora del Doctorado de Manizales Centro de Estudios

Avanzados en Nintildeez y Juventud del CINDE y Universidad de Manizales Colombia

doctoradocindeumumanizaleseduco

Martha Cecilia Suaacuterez Jimeacutenez ndash CINDE biodiversayahoocom

Patricia Reyes ndash CINDE reyespatriciayahoocom

Diana Pedraza ndash Diario El Tiempo diapedeltiempocomco

5- Chile

Peralta Mariacutea Victoria Directora del Instituto Internacional de Educacioacuten Infantil

Universidad Central de Chile Santa Isabel 1278 Parque Almagro Santiago Fono (02) 582

67 28 ndash 38 wwwucentralcl E-mail vperaltacucentralcl

-20-

Ofelia Reveco Coordinadora de Investigaciones del Instituto Internacional de Educacioacuten

Infantil Universidad Central de Chile Santa Isabel 1278 Parque Almagro Santiago Fono

(02) 582 67 28 ndash 38 wwwucentralcl orevecovucentralcl

Sebastiaacuten Vergara ndash JUNJI ndash eavergarajunjicl

Claudia Leiva ndash JUNJI ndash cleivajunjicl

6- Peruacute

Heriberto Bustos ndash Director General ndash Direccioacuten de Educacioacuten Bilinguumle Intercultural-

Ministerio de Educacioacuten bustosminedugobpe

Karen Cortez ndash Comunicadora ndash Direccioacuten de Educacioacuten Bilinguumle Intercultural-

Ministerio de Educacioacuten

Amparo Muguruza ndash Directora del Programa Nacional Wawa Wasi ndash Ministerio de la

Mujer y Desarrollo Social amuguruzamimdesgobpe ndash Equipo del PNWW

Javier Ruiz Eldridge Director de la Direccioacuten de Nintildeez y Adolescencia - MIMDES

Regina Moromizato Pontificia Universidad Catoacutelica del Peruacute Coordinadora del

Proyecto Nintildeos de la Amazoniacutea Lima Peruacute - FBvL

Maribel Coacutermack Presidenta de la Red Nacional de Promocioacuten de la Infancia

mcormackqnetcompe

Erika Dunkelberg consultora erikadunkelbergyahoocom

Isaac Canales Universidad Mayor de San Marcos icanalesqunmsmedupe

Mariacutea Teresa Mosquera Directora Ejecutiva de Accioacuten por los nintildeos

maritemosqueraaccionporlosninosorgpe

Consuelo Ramos ndash Accioacuten por los nintildeos consueloramosaccionporlosninosorgpe

Vilma Ronquillo ndash Representante COPERA Infancia vronquillomimdesgobpe

Cecilia Bravo ndash Directora Ejecutiva TACIF - dinecciantacifcom

Yrene Acevedo ndash IPP - yacc7hotmailcom

Maria Teresa Moreno ndash PNWW ndash MIMDES mamorenomimdesgobpe

Eutropia Delgado ndash Directora Ejecutiva de la Asociacioacuten Kallpa

Emily Morante ndash Asociacioacuten Kallpa ndash empatyahtomailcom

Hermelinda Congachi ndash Asociacioacuten Kallpa - hcongachikallpaorgpe

Amelia del Castillo ndash Consultora - UNICEF Peruacute - ameliadelccgmailcom

Pilar Cruz Ampuero ndash Especialista Direccioacuten de Educacioacuten Inicial ndash Ministerio de Educacioacuten

- pilarcruz13yahoocom

Ruth Ceacutespedes ndash Escuela para el Desarrollo - ruthescuelaorgpe

Marcela Mendoza ndash INFANT - marcela29jyahooes

Ceacutesar Vigo Vargas ndash Direccioacuten Regional de Educacioacuten del Callao - vvcesaryahoocom

Karina Tecse ndash Especialista Direccioacuten de Educacioacuten Inicial ndash Ministerio de educacioacuten-

ktecseminedugobpe

7- Venezuela

Ileana Mendoza FEPAP ileanamendozacantvnet fepapglobalcantvnet

Elizabeth Segovia FEPAP segtor4gmailcom

Luis Bravo FEPAP memoriaeducativagmailcom

8- Argentina

Ramoacuten Lascano INIA ndash FBvL saramonarnetcomar

-21-

9- USA ndash Missisipi

Betty Fletcher

Aisha Fletcher afletcherpaionlineorg

10- UNICEF

Rebeca Carrioacuten ndash Panamaacute rcarrionuniceforg

Juan Pablo Bustamante ndash Ecuador jbustamanteunicefgobpe

Jorge Corteacutez - Bolivia jcortezunicefgobpe

11- Asociacioacuten Mundial de Educadorres Infantiles (AMEI)

Juan Saacutenchez Presidente Espantildea jsmwaecemailorg

Page 10: Organización de los E Organização dos Estados … Proyecto... · 2013-02-05 · situación de los medios en apoyo a los temas de la primera infancia. ... Atención a los niños

-8-

Venezuela el Sr Luis Bravo Jaacuteuregui mencionoacute que dentro de la investigacioacuten una de las

principales limitantes ha sido la falta de informacioacuten que permita definir con claridad las estadiacutesticas

del contexto venezolano Finalizoacute acotando que Venezuela ha desarrollado cosas importantes en

relacioacuten a la legislacioacuten en materia de accioacuten poliacutetica situacioacuten favorable para la transicioacuten Para

maacutes informacioacuten ver wwwsedioasorgdec

Brasil las Sras Rita Coelho y Clarisse Filiatre F da Silva del Ministerio de Educacioacuten y

Deportes presentaron las tendencias de las poliacuteticas puacuteblicas sobre la infancia y educacioacuten en Brasil

la cual inicia con una historia de antildeos de negacioacuten al derecho de educacioacuten para las poblaciones

excluidas (negros indiacutegenas y rurales) pero que tras esfuerzos por reconocer la diversidad socio

cultural que vive el paiacutes el gobierno a traveacutes del Ministerio de Educacioacuten ha creado instancias como

la secretaria de diversidad secretaria baacutesica y educacioacuten infantil con el fin de formular poliacuteticas

especificas para cada situacioacuten de diversidad con poblaciones negras rurales urbanas e indiacutegenas La

expositora reconocioacute que si bien hay avances en el tema de las poliacuteticas de primera infancia y

educacioacuten auacuten hay un largo camino por conquistar Para maacutes informacioacuten ver

wwwsedioasorgdec

Peruacute la Sra Regina Moromizato se refirioacute al modo como se ha desenvuelto la investigacioacuten

en sus aspectos cuantitativos asiacute como lo relativo al potencial de la nocioacuten de transiciones Los datos

expuestos dijo muestran importantes distancias entre las metas establecidas por el Estado en materia

de escolaridad y los datos reales de acceso a la escuela de los sectores maacutes vulnerables Se

encontraron importantes desbalances entre la voluntad poliacutetica y la direccioacuten y eficiencia del gasto

puacuteblico educativo Asiacute mismo sentildealoacute la discontinuidad de poliacuteticas (comuacuten en Ameacuterica Latina) lo

cual afecta la consecucioacuten de los objetivos y metas que han tenido las grandes liacuteneas de accioacuten

afirmativa para favorecer la indigenidad y la ruralidad de frontera en nuestros paiacuteses Ello se hace

evidente especialmente al analizar los principales documentos de poliacuteticas desarrolladas en el Peruacute en

estos tiempos de cambio acelerado frente a sus resultados reales y lo efiacutemero de su duracioacuten La

influencia de esos documentos y praacutecticas de correspondencia no resisten los cambios de gobierno

afectando la materializacioacuten de las nobles intenciones que encarnan

35 Avance del estudio sobre transiciones a nivel mundial

Las Sras Maribel Cormack y Erika Dunkelberg presentaron el avance de este estudio los

antecedentes y origen del teacutermino transiciones sus diversas acepciones y marco conceptual

Sugirieron que se trata de una definicioacuten centrada en el nintildeo y apoyada en tres perspectivas

diferenciadas Desarrollo del nintildeo Antropoloacutegica y Educativa

Analizaron las tendencias de poliacuteticas sobre transiciones en los paiacuteses de la OCDE

Latinoameacuterica y el Caribe del cual se desprendieron algunas consideraciones comparativas respecto a

las leyes normativas y poliacuteticas de atencioacuten al menor de tres antildeos y nintildeos mayores

La intervencioacuten se cerroacute con reflexiones sobre el caraacutecter multidimensional del concepto de

calidad y el reconocimiento a la fuerte presencia del teacutermino equidad en muchos de los documentos

consultados para el estudio en contraste con el limitado acceso de la poblacioacuten infantil a la

educacioacuten

-9-

36 Observatorio de poliacuteticas de transiciones

La Sra Victoria Peralta informoacute que se ha logrado construir una paacutegina Web con sus

respectivas secciones identidad poliacuteticas biblioteca virtual enlaces entre otras Sentildealoacute la necesidad

de avanzar en la constitucioacuten definitiva de este Observatorio para lo cual dijo que es preciso

responder a una serie de interrogantes sobre usuarios objetivos cobertura responsables de los

contenidos sobre los que el Plenario debe decidir

37 El Disentildeo de Evaluacioacuten del Proyecto

El Sr Isaac Canales revisoacute las bondades del Disentildeo de evaluacioacuten i) Ofrece informacioacuten

oportuna respecto de los objetivos y las actividades para tomar las decisiones que permitan alcanzar

la finalidad que persigue el proyecto ii) Preveacute aportar informacioacuten pertinente adecuada y oportuna

durante el proceso y al final del Proyecto (evaluacioacuten formativa y final) iii) Establece indicadores

objetivamente verificables respecto a los resultados esperados organizados en cuatro campos de

trabajo Estudios e Investigaciones Comunicaciones Abogaciacutea Poliacuteticas-Estrategias iv) Posibilita

identificar Resultados No Previstos

Sentildealoacute que desde la reunioacuten de diciembre en Washington se recogieron los 4 aspectos

esenciales alliacute tratados Objetivos eficiencia eficacia impacto intermedio

De manera operativa en el Disentildeo de Evaluacioacuten del Proyecto se considera Evaluacioacuten de Logro de

Objetivos del Proyecto Evaluacioacuten de Logro de Resultados Esperados Indicadores y Sub

indicadores

4 REFLEXIONES Y RECOMENDACIONES DE LAS PLENARIAS

41 Relacionadas con los estudios de paiacuteses

El Instituto Internacional de Educacioacuten Infantil (IDEI) en su calidad de asesor analizoacute los

informes de Chile Colombia Peruacute y Venezuela (Brasil se incorporoacute recieacuten La Sra Ofelia Reveco

directora de investigaciones identificoacute fortalezas y debilidades asimismo una serie de

recomendaciones

Como Fortalezas sentildealoacute 1) Generacioacuten de orientaciones de poliacuteticas curriacuteculo y programas

especiacuteficos para la poblacioacuten rural indiacutegena y de fronteras 2) Existencia de poliacuteticas explicitas de

formacioacuten para el trabajo educativo con pueblos indiacutegenas 3) Existencia de poliacuteticas intersectoriales

para enriquecer la oferta educativa 4) Existencia de estudio de una poliacutetica de descentralizacioacuten

educativa como modo de responder a la diversidad sociocultural

Como Debilidades subrayoacute 1) Carencia en los paiacuteses del estudio de alguacuten tipo de

sentildealamiento expliacutecito respecto al significado y efecto que tienen las diversas transiciones de los

nintildeos 2) Poliacuteticas educativas no sustentadas en un anaacutelisis pormenorizado por edad respecto al

binomio calidad-equidad y diversidad poblacional 3) Contraste ante la presencia de poliacuteticas

referidas a poblacioacuten rural e indiacutegena Vs nula poliacutetica sobre poblacioacuten de fronteras 4) Escasa

concrecioacuten de los aspectos concebidos como ldquofortalezasrdquo de las poliacuteticas (programas normativas

proyectos estrategias y acciones) 5) Ausencia de poliacuteticas que oriente las investigaciones estudios y

evaluaciones en poblaciones diversas indiacutegenas rurales de fronteras y grupos etaacutereos

-10-

Como recomendaciones sugirioacute 1) Difundir un marco teoacuterico-conceptual sobre el tema de

transiciones especiacuteficamente entre especialistas y tomadores de decisiones en organizaciones de

caraacutecter nacional e internacional 2) Mostrar desde indicadores ldquoobjetivosrdquo a traveacutes de la estadiacutestica

nacional legitimada por los sistemas estadiacutesticos de los paiacuteses los efectos atribuibles a la falta de

consideracioacuten de las transiciones 3) Poner a disposicioacuten de los especialistas y tomadores de

decisiones de los organismos nacionales e internacionales los fenoacutemenos que se generan en los

procesos de transicioacuten vividos por los nintildeos entre 0-8 antildeos desde la perspectiva de sus oportunidades

y obstaacuteculos para el proceso de aprendizaje 4) Poner a disposicioacuten de las escuelas formadoras de los

maestros las necesidades formativas de los docentes para liderar adecuadamente los procesos de

transicioacuten de los nintildeos Ello implicariacutea la realizacioacuten de un cambio curricular y una nueva y distinta

perspectiva para la formacioacuten 5) Elaborar recomendaciones especiacuteficas sobre las adecuaciones

curriculares necesarias para que las transiciones vividas por los nintildeos rurales indiacutegenas y de fronteras

sean una oportunidad de aprendizaje 6) Hacer recomendaciones sobre el coacutemo incorporar el tema

transiciones a las poliacuteticas educativas de los paiacuteses

La Sra Mariacutea Victoria Peralta directora del IDEI compartioacute el documento titulado Una

Primera Aproximacioacuten al Anaacutelisis de las Poliacuteticas sobre Transicioacuten basado en la documentacioacuten

producida por los paiacuteses participantes del estudio Al respecto enfatizoacute la necesidad de producir

aproximaciones integrales a los grandes cambios ocurridos en las poliacuteticas internacionales asociables

a la transicioacuten Destacoacute la conveniencia de utilizar los canales acadeacutemicos para apoyar la instalacioacuten

del tema de transicioacuten En los escenarios de produccioacuten de poliacuteticas puacuteblicas Recomendoacute el

mejoramiento de los sistemas de indicadores asociados a la transicioacuten asiacute como la sistematizacioacuten

urgente del conjunto de medidas que pudieran sugerirse para alentar la transicioacuten

Finalmente a partir del anaacutelisis de poliacuteticas de paiacuteses no presentes en el proyecto OEA-

Fundacioacuten Van leer como es el caso de Meacutexico la autora sentildealoacute un largo listado de nuevos posibles

temas a considerar para el anaacutelisis entre ellos evolucioacuten histoacuterica de las poliacuteticas su origen

extensioacuten y duracioacuten en el tiempo los niveles de las poliacuteticas cobertura vinculacioacuten con normativas

y recursos y por uacuteltimo coordinacioacuten entre poliacuteticas de educacioacuten inicial rural indiacutegena etc

Las inquietudes preguntas y comentarios de las plenarias fueron las siguientes

- Necesidad de trabajar el tema de la participacioacuten en la descentralizacioacuten poliacutetica

- Aprovechar las capacidades locales en las tomas de decisioacuten sobre poliacuteticas de

transicioacuten

- Profundizar de la especificidad y significado de la llamada poblacioacuten de frontera e

inclusioacuten del tema migracioacuten

- Conveniencia de nutrir el trabajo sobre transiciones para no mostrarlo dicotoacutemico o

restrictivo

- Importancia de recoger experiencia concretas hechas en la regioacuten latinoamericana

que evidencien lecciones aprendidas sobre el tema de transiciones

- Abordaje del tema transiciones desde temas conexos dado su caraacutecter novedoso

carente de evolucioacuten histoacuterica

- Explicacioacuten de las contradicciones o liacutemites sobre el tema

- Riesgos del clientelismo y la sensibilidad poliacutetica de cara a la universalidad de la

educacioacuten inicial y derechos del nintildeo

-11-

- Necesidad de clarificar si el tema transiciones es pertinente desde las agendas

poliacuteticas de los diferentes paiacuteses que integran el estudio OEA-Fundacioacuten Bernard

Van Leer

- Conveniencia de los gobiernos de turno de priorizar la cobertura educativa con

calidad y equidad lo cual implica generar conocimientos y reforzar las relaciones

entre poliacuteticas e investigacioacuten

- Manejo de la diversidad conceptual del teacutermino transiciones de parte de los

hacedores de poliacuteticas por lo cual es imprescindible difundir el conocimiento

generado sobre el tema Por lo tanto interesa tomar en cuenta la interrogante

siguiente iquestQueacute es importante instalar en el nivel poliacutetico y de comunicaciones sobre

el tema transiciones

El grupo de comunicadores planteoacute a los responsables del estudio las reflexiones

- Los proyectos de este tipo deben incluir a los afectados por el problema asiacute como

considerar las dinaacutemicas del gobierno de la poblacioacuten civil y las organizaciones de

base para sensibilizarlos

- Desarrollar y produccioacuten herramientas mediaacuteticas

- Tener claridad en las estadiacutesticas que argumentan el trabajo de campo y conocer los

hallazgos aquello que no se ve para poder desarrollar argumentos comunicativos y

generar impacto

42 Relacionadas con los temas de comunicacioacuten social

La presentacioacuten de algunas experiencias de comunicacioacuten estuvo dirigida a la socializacioacuten

de los avances en apoyo a la abogaciacutea comunicacioacuten y sensibilizacioacuten social para lograr una accioacuten

apropiada y apoyada en los medios de comunicacioacuten social Los comunicadores de cada paiacutes

presentaron un informe sucinto en el que participaron Juan Pablo Bustamante (UNICEF Ecuador)

Mariacutea Teresa Mosquera (Accioacuten por los Nintildeos Peruacute) Diana Mireya Pedraza (Coacutedigo de Accioacuten

Colombia) Ileana Mendoza (FEPAP Venezuela) Claudia Leyva (JUNJI Chile) Rita Coelho

(Ministerio de Educacioacuten de Brasil) y Jorge Cortez (UNICEF Bolivia)

Luego de discutir respecto de lo que se espera de una estrategia de comunicacioacuten para este proyecto

el grupo de comunicadores se centroacute en responder a tres preguntas baacutesicas que pudieran dar las pautas

de un disentildeo de comunicacioacuten que permita promover una poliacutetica de transiciones y no soacutelo la difusioacuten

del estudio y sus resultados

Se establecioacute lo siguiente

- El queacute y coacutemo deben ser definidos en forma conjunta (mundo comunicativo

cientiacutefico y poliacutetico)

- La estrategia de comunicacioacuten debe impulsar una poliacutetica y movilizar a la sociedad

en torno a ella

Se discutioacute de ldquoqueacute transicioacutenrdquo se asumiraacute comunicacionalmente por el riesgo de abarcar

demasiado

-12-

Se establecioacute que la alternativa que tiene el mayor potencial comunicacional es la transicioacuten

de la familia a la escuela en cuanto eacutesta es la maacutes habitual y universal en las distintas realidades

sobre todo en los casos de zonas rurales y de frontera con poblacioacuten indiacutegena

Se establecioacute que los paiacuteses miembros deben ser los emisores Es un emisor que expresa una

alianza Entre gobierno y organizaciones indiacutegenas con el apoyo de OEA Van Leer y quien se sume

Seraacute una concertacioacuten que proclama que este es un tema de primera preocupacioacuten

Desde esta base se definieron los receptores utilizando como estructura un modelo piramidal

descendente que contempla liacutederes de opinioacuten tomadores de decisiones medios de comunicacioacuten

organizaciones sociales el sistema educativo y la familia

Se establecioacute que esta estructura contempla un trabajo por etapas en funcioacuten de los distintos

niveles de receptores con sus respectivos contenidos

Se requieren insumos claros para generar una estrategia de comunicaciones Definir queacute se

quiere comunicar por parte del emisor Si bien el teacutermino de transicioacuten puede aparecer problemaacutetico

en el sentido de que no hay un imaginario comuacuten de este concepto en la ciudadaniacutea sin embargo la

realidad a la que hace referencia este concepto siacute es reconocible en lo cotidiano Es importante partir

de hechos concretos y tangibles para hacer una transformacioacuten cultural

Se establecioacute que ya existen insumos para comenzar a trabajar una estrategia de

comunicacioacuten partiendo de que el nintildeo su realidad y su entorno son la base de lo que se debe

comunicar Es preciso tener en consideracioacuten la particularidad del nintildeo sobre el cual queremos

sensibilizar y comunicar No es un nintildeo geneacuterico universal e intangible estamos hablando de nintildeos

familias y comunidades con caracteriacutesticas especiacuteficas por ejemplo con identidad eacutetnica Esto uacuteltimo

implica tener una visioacuten que recoja la interculturalidad

Existe material para abogaciacutea ya sensibilizacioacuten que ha sido elaborado en las investigaciones

Es por esto que se ha programado un trabajo articulado entre los investigadores y los comunicadores

para generar un plan de acciones en cada paiacutes

El objetivo de una alianza con los medios de comunicacioacuten es saber queacute se va a hacer en el

estudio en el tema comunicativo pues la sensibilizacioacuten por si sola no sirve sino se cuenta con

acciones concretas que ademaacutes de difundir los resultados de estudios busquen influenciar en los

equipos teacutecnicos y poliacuteticos

Una medida a considerar son las convocatorias de ONG en el campo de educacioacuten

universidades e instituciones y programas que pudieran ser un respaldo y que apoyen en el desarrollo

de acciones concretas que acompantildeen el proceso de sensibilizacioacuten Saber con queacute actores nos

estamos aliando conocer los aspectos de la educacioacuten indiacutegena que queremos cambiar y el papel que

tenemos dentro de las estrategias de comunicacioacuten son puntos importantes para el eacutexito de la

intervencioacuten Para mayor informacioacuten ver wwwsedioasorgdec

-13-

43 Relacionadas con los temas del Disentildeo de Evaluacioacuten

El plenario propuso las siguientes observaciones i) Tomar en cuenta que algunos logros

planteados en el proyecto son a mediano plazo ii) Falta considerar los resultados de los estudios de

casos iii) La evaluacioacuten puede ser considerada como un proceso de aprendizaje incluso debe generar

lecciones para mejorar las praacutecticas de construccioacuten de conocimiento en el marco de otros estudios

Pidieron asimismo hacer una revisioacuten final de los indicadores y subindicadores

particularmente en el que se establece la elaboracioacuten de un sistema de monitoreo participativo sobre

las tendencias en las poliacuteticas de transicioacuten asiacute como sobre la capacidad de los sistemas de

estadiacutesticas nacionales para brindar informacioacuten sobre transicioacuten de los nintildeos indiacutegenas rurales y de

fronteras se indicoacute que esto no estuvo considerado en el disentildeo original del proyecto y que escapa a

nuestro aacutembito de accioacuten Para mayor informacioacuten ver wwwsedioasorgdec

44 Relacionados con el Observatorio de poliacuteticas

Se discutioacute el sentido del observatorio si eacuteste es o debiera ser Un portal con investigaciones

Una paacutegina Web La expresioacuten de un colectivo Una herramienta de red para enlazar actores o Una

red de observatorios que incida en los observatorios existentes para que incluyan las prioridades de

este proyecto

Los observatorios tienen caracteriacutesticas distintas a las encontradas en el material presentado

Debido a ello se propone que el observatorio se convierta en una paacutegina Web situada dentro del

portal de la OEA

Se propone realizar una convocatoria colectiva para que las personas interesadas en este tema

sean consideradas participantes de este espacio pues los observatorios se caracterizan por incluir a

personas que defienden los derechos del tema que se trate en el observatorio en el caso nuestro la

nintildeez de esa manera se convertiraacute en una veeduriacutea que exponga lo que sucede en cada paiacutes

5 ACUERDOS DE LOS GRUPOS DE TRABAJO

51 Grupo de los estudios

El conjunto de los productos de cada uno de los paiacuteses se estructura de la

siguiente manera Estadiacutesticas Meta anaacutelisis de las poliacuteticas Estudio de caso

El 15 de agosto se haraacute la entrega del plan de trabajo del estudio de caso de cada paiacutes

incluyendo cronograma y presupuesto

El 02 de setiembre se entregaraacuten a la OEA lSe recalcoacute que os dos primeros informes

de los paiacuteses relacionados con las estadiacutesticas y el anaacutelisis de las poliacuteticas deben

responder a los requisitos y caracteriacutesticas exigidos Cada uno de estos dos primeros

productos ya convenidos debe entregarse en condiciones como para hacer un artiacuteculo

publicable

-14-

El IIDEI presentoacute una propuesta metodoloacutegica para abordar los estudios de caso

Despueacutes de analizada se logroacute consensuar un disentildeo metodoloacutegico de tipo cualitativo

e interpretativo con un patroacuten ciacuteclico y no lineal de la investigacioacuten Esto uacuteltimo

implica realizar anaacutelisis despueacutes de cada jornada de observacioacuten o entrevista y

formular nuevas preguntas que permitan afinar estas observaciones y entrevistas

Cabe sentildealar que en este proceso de observar entrevistar y analizar pueden surgir

preguntas que en este momento del disentildeo no se han planteado y que necesitaraacuten ser

incorporadas Se acordoacute

i Las unidades de anaacutelisis seraacuten nintildeos as que viven procesos de transicioacuten de

la familia al centro infantil de eacuteste a la primaria o del hogar a la primaria

relacionaacutendolos con los actores significativos los escenarios y los procesos

socio educativos

ii Se utilizaraacuten categoriacuteas de anaacutelisis predeterminadas teoacutericamente y otras

categoriacuteas culturales que emerjan del desarrollo del estudio en terreno como

son Los sentidos Gustos Disgustos Posibilidades Obstaacuteculos

Expectativas

iii Los criterios de la muestra son Nintildeos con su familia comunidad cuidador o

maestro considerados en el contexto de una experiencia positiva (en la que

se den estadiacutesticas de menor desercioacuten menor repitencia mejor rendimiento)

y nintildeas con su familia comunidad cuidador o maestro considerados en el

contexto de una experiencia positiva (en la que se den estadiacutesticas de menor

desercioacuten menor repitencia mejor rendimiento)

iv Se definioacute que la distincioacuten de geacutenero es relevante

v Se establecioacute que se trabajaraacute con 6 nintildeas y nintildeos en las siguientes

categoriacuteas de edad de 0 a 3 antildeos de 4 a 6 antildeos y de 6 a 8 antildeos

vi Los lugares donde se desarrollaraacuten los estudios de caso por paiacutes son

Peruacute Amazonia (Rural Indiacutegena)

Colombia Riacuteo Sucio (Rural Indiacutegena)

Brasil Amazonia (Indiacutegena rural y de Frontera)

Chile Colchane (Rural Indiacutegena y de Frontera)

Venezuela Laguna de Sinamaika (rural de frontera e indiacutegena)

vii Se acordaron dos preguntas metodoloacutegicas

iquestCuaacuteles son las caracteriacutesticas del contexto local en la cual se

realizaraacute el estudio

iquestCoacutemo viven los nintildeos as los procesos de transicioacuten del contexto

familiar al centro infantil o primaria y de infantil a la primaria

Para responder a esta uacuteltima pregunta se contempla la realizacioacuten de

a) Observacioacuten cualitativa de eventos en donde se observen las Caracteriacutesticas del

Centro Infantil De los nintildeos as al interior del hogar antes de ir al centro Infantil A

la llegada a la Escuela o Centro Infantil Al interior de la Escuela o centro Infantil

De los nintildeos as al interior del hogar al volver del Centro Infantil o de la Escuela

-15-

b) Entrevistas en profundidad A los nintildeos as a sus madres a sus padres a otros

familiares a liacutederes de la comunidad a sus educadores respecto de a) el sentido de

la Escuela o centro Infantil b) lo que les gusta de eacutel c) lo que les disgusta d) lo que

mas les cuesta e) lo que es maacutes faacutecil f) lo que les gustariacutea que fuera o se hiciera

c) El uso de dibujos teatro dramatizaciones teacutecnicas proyectivas

i Se convino que en las observaciones se registre el lenguaje acciones y

gestos y en las entrevistas el lenguaje y los gestos Se usaraacuten grabaciones

registros fotograacuteficos y pequentildeos videos Se realizaraacuten transcripciones

textuales a posteriori de cada jornada de observacioacuten o de entrevista

ii El informe final del estudio de caso contendraacute textualidades e imaacutegenes el

anaacutelisis del caso conclusiones y las experiencias aprendidas

iii La extensioacuten aproximada de este informe es de cuarenta paacuteginas lo que debe

considerar soacutelo lo fundamental Se contemplan anexos

iv El IDEI recibiraacute los informes completos para hacer un documento de meta

lectura de eacutestos

Los diacuteas 2 3 y 4 de diciembre se desarrollaraacute una jornada de

trabajo para socializar los avances de los estudios de caso en

Manizales la agenda considerariacutea en (a) presentaciones de cada paiacutes

y los avances sobre contextualizacioacuten local (b) primeros niveles de

anaacutelisis y categoriacuteas culturales surgidas desde la investigacioacuten (c) las

dificultades y obstaacuteculos del estudio para poder adecuarlo y avanzar

en aquello que podriacutea faltar

v La fecha de entrega del informe final seraacute el 20 de enero del 2009

52 Grupo de comunicadores

i) Se definieron los primeros pasos a seguir

- Difusioacuten del conocimiento Publicar estudios Difundirlos y

compartirlos con lideres de opinioacuten y tomadores de decisiones

Empresa Organizaciones sociales Funcioacuten puacuteblica ministerio

sociales economiacutea trabajo policiacutea entre otros

- La utilizacioacuten del observatorio articulando a redes y observatorios

nacionales

ii) Respecto de los medios de comunicacioacuten se concluyoacute que se debiacutean

enfrentar a traveacutes de dos estrategias

- Estrategia de medios nacionales que contempla Difundir resultados

de los estudios y generar alianza con duentildeos de medios Capacitacioacuten

a periodistas y fuentes de informacioacuten Promover reportajes sobre

situacioacuten de las zonas rurales de frontera e indiacutegenas Promover

acuerdos de regulacioacuten interna y tratamiento sobre infancia

transicioacuten frontera indiacutegena

- Estrategia de medios en las zonas de frontera que considera

- Estudios sobre comunicacioacuten y medios en zonas de frontera e

indiacutegenas

-16-

- Potenciar redes de comunicacioacuten local e incidir para que incluyan la

prioridad de una buena transicioacuten

iii) Respecto de los tomadores de decisiones se definioacute como necesario

- Identificar empresarios sensibles y referentes eacuteticos en su sector para

persuadirlos de que sean aliados

- Lograr que compartan el problema con sus pares y promover la

definicioacuten de compromisos

- Difundir estudios sobre lo que pierden los paiacuteses por no garantizar

una buena transicioacuten

- Compartir resultados con organizaciones indiacutegenas

iv) Para el caso del sistema educativo como receptor se establecioacute que es

necesario

- Orientar praacutecticas para acoger a los nintildeos

- Una escuela inclusiva considerando protocolos y metodologiacuteas para

el periodo de adaptacioacuten-Aprender en su lengua -Incidir en

modelosejes curriculares

- Profundizar en el hablar y escuchar antes de leer y escribir

- Recuperar la figura del buen maestroahellipMisioacuten no es ensentildear

Misioacuten es garantizar el bienestar y aprendizaje del nintildeoa

53 Coordinacioacuten General del proyecto La especialista Gaby Fujimoto

i) Sentildealoacute que los Acuerdos seraacuten analizados en funcioacuten del presupuesto de

OEA y se decidiraacute de acuerdo a la situacioacuten de cada Plan Nacional

ii) Aceptoacute que el editorial y desarrollo de los estudios seraacuten entregados con

algunos elementos importantes resaltados a los comunicadores de manera

que ayude a visibilizar la situacioacuten de las poliacuteticas de transicioacuten en los paiacuteses

del proyecto

iii) Aproboacute la solicitud de los paiacuteses de entregar la edicioacuten de la primera

publicacioacuten del proyecto al CINDE Aclaroacute que esta responsabilidad no se

cruza con las que desempentildea el IDEI

iv) Apoyaraacute el desarrollo de videos y reportajes que documenten el panorama de

la situacioacuten de los nintildeos y ayude a comunicar de forma clara y convincente

el teacutermino de transiciones tendencias de las poliacuteticas y realidad de los nintildeos

de comunidades indiacutegenas rurales y de frontera

6 PLANES DE TRABAJO POR PAISES

61 Colombia

Trabajaraacute en funcioacuten de tres estrategias paralelas desarrolladas los proacuteximos meses hasta

finales de Enero

Estudio cualitativo de caso Trabajar durante agosto el disentildeo de contactos y caracterizacioacuten

de la zona Para el mes de octubre realizaran entrevistas y procesos de observacioacuten y en noviembre se

haraacute un informe parcial A pesar de las condiciones existentes en la regioacuten trabajaran con poblacioacuten

de frontera La comunidad elegida es guahira Durante el desarrollo de esta estrategia el comunicador

participaraacute activamente en el proceso de la investigacioacuten cualitativa para ir documentaacutendose

-17-

Desarrollo de la estrategia La segunda gran estrategia es trabajar una estrategia similar a la

desarrollada por el diario El Tiempo de Colombia para enfrentar la violencia en las escuelas En ese

sentido durante el mes de agosto se trabajaraacute en el disentildeo de los procesos para que en diciembre se

lancen dos productos comunicacionales videoclip para transmitir el sentido de las transiciones y por

queacute es un problema y un afiche a circular a nivel nacional Durante el mes de Octubre la estrategia

estaraacute orientada al desarrollo de foros y se seguiraacute disentildeando el producto final que consistiraacute en la

creacioacuten de un multimedia sobre los estudios de caso

Sensibilizacioacuten La tercera estrategia es desarrollar foros en cinco regiones convocando al

ICBF entidades de estado que ayuden en el disentildeo de estrategias de corresponsabilidad Tambieacuten se

consideroacute invitar a periodistas amigos de los nintildeos que permitiraacute permear la red nacional El objetivo

es socializar los resultados de la investigacioacuten traducidos en textos comunicables para el paiacutes los que

tendriacutean un caraacutecter participativo que permita construir los factores de eacutexito y fracaso en los procesos

de transicioacuten

Como parte cierre de su presentacioacuten Colombia propuso desarrollar la edicioacuten de los textos

que se elaboren en los demaacutes paiacuteses

62 Venezuela

Constituiraacuten un equipo que impulse la produccioacuten definitiva de materiales comunicacionales

Desarrolla su propuesta enfatizando el compromiso de retomar los productos del estudio y entregarlos

en versioacuten definitiva el 2 de setiembre Durante el mes de agosto se haraacute el disentildeo y planificacioacuten del

trabajo de campo brindando herramientas de induccioacuten a los promotores educativos para que en

setiembre se trabaje con ellos y se tenga (al inicio del antildeo escolar) el equipo listo para empezar el

trabajo de campo En el mes de octubre se haraacute la implementacioacuten del trabajo para que en noviembre

se tenga informacioacuten sistematizada

Sobre la estrategia de comunicacioacuten Venezuela tiene el reto de buscar periodistas amigos y

trabajar de la mano con instancias claves que garanticen que la informacioacuten llegue no solo a las altas

esferas sino ademaacutes la radio televisioacuten y prensa Surge aquiacute la figura de la Defensoriacutea del Pueblo

orientada al trabajo de divulgacioacuten e informacioacuten

63 Brasil

Se comprometioacute a nivelar el trabajo del proyecto identificar grupos de aliados

(universidades ministerios de educacioacuten) y presentar los productos En relacioacuten a la comunicacioacuten

se haraacute un anaacutelisis de las estrategias de comunicacioacuten desarrolladas por UNICEF y ANIA para

identificar cual de ellas podriacutean orientar la construccioacuten de la estrategia Se sentildealoacute que Brasil cuenta

con grupos de movilizacioacuten y sensibilizacioacuten conformada por de tres colectivos Movimiento

Nacional de Educacioacuten Nacional movimientos indiacutegenas Comisioacuten Nacional de Educacioacuten Nacional

Indiacutegena constituida con 32 instituciones establecidas que podriacutean ser posibles actores en el

proyecto

64 Peruacute

Acordaron que comunicadores e investigadores realizaraacuten un trabajo conjunto para tener

clara la informacioacuten a trasmitir Asiacute mismo se desarrollaraacute un mapeo de aliados y se identificaraacuten

empresas privadas importantes para sensibilizarlos y comprometerlos en el tema Se tiene previsto

empoderar a las organizaciones indiacutegenas para que se conviertan en los emisores de los mensajes En

lo relacionado al trabajo con medios de comunicacioacuten se identificaran a los aliados potenciales

aquellos medios y comunicadores empoderados en el tema para catapultar nuestro intereacutes a las

agendas publicas Se tiene previsto tambieacuten desarrollar un trabajo de lobby con los asesores de las

-18-

autoridades pues son ellos los que inician el empoderamiento del tema Trabajar con periodistas y

desarrollar jornadas informativas (con periodistas locales y regionales) con el fin de crear conciencia

sobre la nintildeez para que asiacute el tratamiento del tema sea el adecuado y ayude a exhortar a las

autoridades a que el tema se coloque en agenda puacuteblica

65 Chile

El tema de la primera infancia estaacute instalado en la agenda puacuteblica y sus logros ya han sido

reconocidos Por ello sus miembros se comprometen a retomar el eacutexito de este proyecto y seguir la

misma liacutenea Asiacute mismo se sentildealo que en la actualidad se viene desarrollando un proyecto de

editorial relacionado a las transiciones el cual recoge la vida de un nintildeo peruano y uno indiacutegena en

una cuna de Chile y el Premio Periodista a la Infancia concurso que ayudara a colocar el tema en la

agenda publica

-19-

ANEXO

ENCUENTRO REGIONAL DEL PROYECTO ldquoTENDENCIAS DE LAS POLIacuteTICAS DE

TRANSICIOacuteN EN COMUNIDADES INDIacuteGENAS RURALES Y DE FRONTERArdquo

PROYECTO OEA- FUNDACION BERNARD VAN LEER

30 de julio al 02 de agosto de 2008

Lima - Peruacute

LISTA DE PARTICIPANTES

1- OEA (Coordinacioacuten General)

Lenore Yaffee Garciacutea Directora de Educacioacuten y Cultura DECOEA lgarciaoasorg

Gaby Fujimoto Especialista Sentildeor de Educacioacuten gfujimotooasorg

2- Van Leer Foundation (Coordinacioacuten General)

Liana J Gertsch Dirctor Programme Development and management

lianagertschbvleerfnl

Leonardo Yanez Programme Development and Management LeonardoYanezbvleerfnl

3- Brasil

Rita Coehlo Coordenadora da Coordenaccedilatildeo Geral de Educaccedilatildeo Infantil

Ministeacuterio da Educaccedilatildeo ritacoelhomecgovbr Telefone (61) 2104-8645

Clarissa Clarisse Filiatre F da Silva Diretoria de Educaccedilatildeo para a Diversidade

Secretaria de Educaccedilatildeo Continuada Alfabetizaccedilatildeo e Diversidade Ministeacuterio da

Educaccedilatildeo Clarissesilvamecgovbr

Luzia Torres Gerosa Laffite Instituto de la Infancia (IFAN) Superintendente

Executiva Rua Tibuacutercio Cavalcante 2079 Bairro Dioniacutesio Torres - CEP 60125-100

Fortaleza Cearaacute Brasil Tel ++ 55 85 3268-3979 E-mail luziatgifancombr

Homepage wwwifancombr

4- Colombia

Sara Victoria Alvarado (Directora del Doctorado de Manizales Centro de Estudios

Avanzados en Nintildeez y Juventud del CINDE y Universidad de Manizales Colombia

doctoradocindeumumanizaleseduco

Martha Cecilia Suaacuterez Jimeacutenez ndash CINDE biodiversayahoocom

Patricia Reyes ndash CINDE reyespatriciayahoocom

Diana Pedraza ndash Diario El Tiempo diapedeltiempocomco

5- Chile

Peralta Mariacutea Victoria Directora del Instituto Internacional de Educacioacuten Infantil

Universidad Central de Chile Santa Isabel 1278 Parque Almagro Santiago Fono (02) 582

67 28 ndash 38 wwwucentralcl E-mail vperaltacucentralcl

-20-

Ofelia Reveco Coordinadora de Investigaciones del Instituto Internacional de Educacioacuten

Infantil Universidad Central de Chile Santa Isabel 1278 Parque Almagro Santiago Fono

(02) 582 67 28 ndash 38 wwwucentralcl orevecovucentralcl

Sebastiaacuten Vergara ndash JUNJI ndash eavergarajunjicl

Claudia Leiva ndash JUNJI ndash cleivajunjicl

6- Peruacute

Heriberto Bustos ndash Director General ndash Direccioacuten de Educacioacuten Bilinguumle Intercultural-

Ministerio de Educacioacuten bustosminedugobpe

Karen Cortez ndash Comunicadora ndash Direccioacuten de Educacioacuten Bilinguumle Intercultural-

Ministerio de Educacioacuten

Amparo Muguruza ndash Directora del Programa Nacional Wawa Wasi ndash Ministerio de la

Mujer y Desarrollo Social amuguruzamimdesgobpe ndash Equipo del PNWW

Javier Ruiz Eldridge Director de la Direccioacuten de Nintildeez y Adolescencia - MIMDES

Regina Moromizato Pontificia Universidad Catoacutelica del Peruacute Coordinadora del

Proyecto Nintildeos de la Amazoniacutea Lima Peruacute - FBvL

Maribel Coacutermack Presidenta de la Red Nacional de Promocioacuten de la Infancia

mcormackqnetcompe

Erika Dunkelberg consultora erikadunkelbergyahoocom

Isaac Canales Universidad Mayor de San Marcos icanalesqunmsmedupe

Mariacutea Teresa Mosquera Directora Ejecutiva de Accioacuten por los nintildeos

maritemosqueraaccionporlosninosorgpe

Consuelo Ramos ndash Accioacuten por los nintildeos consueloramosaccionporlosninosorgpe

Vilma Ronquillo ndash Representante COPERA Infancia vronquillomimdesgobpe

Cecilia Bravo ndash Directora Ejecutiva TACIF - dinecciantacifcom

Yrene Acevedo ndash IPP - yacc7hotmailcom

Maria Teresa Moreno ndash PNWW ndash MIMDES mamorenomimdesgobpe

Eutropia Delgado ndash Directora Ejecutiva de la Asociacioacuten Kallpa

Emily Morante ndash Asociacioacuten Kallpa ndash empatyahtomailcom

Hermelinda Congachi ndash Asociacioacuten Kallpa - hcongachikallpaorgpe

Amelia del Castillo ndash Consultora - UNICEF Peruacute - ameliadelccgmailcom

Pilar Cruz Ampuero ndash Especialista Direccioacuten de Educacioacuten Inicial ndash Ministerio de Educacioacuten

- pilarcruz13yahoocom

Ruth Ceacutespedes ndash Escuela para el Desarrollo - ruthescuelaorgpe

Marcela Mendoza ndash INFANT - marcela29jyahooes

Ceacutesar Vigo Vargas ndash Direccioacuten Regional de Educacioacuten del Callao - vvcesaryahoocom

Karina Tecse ndash Especialista Direccioacuten de Educacioacuten Inicial ndash Ministerio de educacioacuten-

ktecseminedugobpe

7- Venezuela

Ileana Mendoza FEPAP ileanamendozacantvnet fepapglobalcantvnet

Elizabeth Segovia FEPAP segtor4gmailcom

Luis Bravo FEPAP memoriaeducativagmailcom

8- Argentina

Ramoacuten Lascano INIA ndash FBvL saramonarnetcomar

-21-

9- USA ndash Missisipi

Betty Fletcher

Aisha Fletcher afletcherpaionlineorg

10- UNICEF

Rebeca Carrioacuten ndash Panamaacute rcarrionuniceforg

Juan Pablo Bustamante ndash Ecuador jbustamanteunicefgobpe

Jorge Corteacutez - Bolivia jcortezunicefgobpe

11- Asociacioacuten Mundial de Educadorres Infantiles (AMEI)

Juan Saacutenchez Presidente Espantildea jsmwaecemailorg

Page 11: Organización de los E Organização dos Estados … Proyecto... · 2013-02-05 · situación de los medios en apoyo a los temas de la primera infancia. ... Atención a los niños

-9-

36 Observatorio de poliacuteticas de transiciones

La Sra Victoria Peralta informoacute que se ha logrado construir una paacutegina Web con sus

respectivas secciones identidad poliacuteticas biblioteca virtual enlaces entre otras Sentildealoacute la necesidad

de avanzar en la constitucioacuten definitiva de este Observatorio para lo cual dijo que es preciso

responder a una serie de interrogantes sobre usuarios objetivos cobertura responsables de los

contenidos sobre los que el Plenario debe decidir

37 El Disentildeo de Evaluacioacuten del Proyecto

El Sr Isaac Canales revisoacute las bondades del Disentildeo de evaluacioacuten i) Ofrece informacioacuten

oportuna respecto de los objetivos y las actividades para tomar las decisiones que permitan alcanzar

la finalidad que persigue el proyecto ii) Preveacute aportar informacioacuten pertinente adecuada y oportuna

durante el proceso y al final del Proyecto (evaluacioacuten formativa y final) iii) Establece indicadores

objetivamente verificables respecto a los resultados esperados organizados en cuatro campos de

trabajo Estudios e Investigaciones Comunicaciones Abogaciacutea Poliacuteticas-Estrategias iv) Posibilita

identificar Resultados No Previstos

Sentildealoacute que desde la reunioacuten de diciembre en Washington se recogieron los 4 aspectos

esenciales alliacute tratados Objetivos eficiencia eficacia impacto intermedio

De manera operativa en el Disentildeo de Evaluacioacuten del Proyecto se considera Evaluacioacuten de Logro de

Objetivos del Proyecto Evaluacioacuten de Logro de Resultados Esperados Indicadores y Sub

indicadores

4 REFLEXIONES Y RECOMENDACIONES DE LAS PLENARIAS

41 Relacionadas con los estudios de paiacuteses

El Instituto Internacional de Educacioacuten Infantil (IDEI) en su calidad de asesor analizoacute los

informes de Chile Colombia Peruacute y Venezuela (Brasil se incorporoacute recieacuten La Sra Ofelia Reveco

directora de investigaciones identificoacute fortalezas y debilidades asimismo una serie de

recomendaciones

Como Fortalezas sentildealoacute 1) Generacioacuten de orientaciones de poliacuteticas curriacuteculo y programas

especiacuteficos para la poblacioacuten rural indiacutegena y de fronteras 2) Existencia de poliacuteticas explicitas de

formacioacuten para el trabajo educativo con pueblos indiacutegenas 3) Existencia de poliacuteticas intersectoriales

para enriquecer la oferta educativa 4) Existencia de estudio de una poliacutetica de descentralizacioacuten

educativa como modo de responder a la diversidad sociocultural

Como Debilidades subrayoacute 1) Carencia en los paiacuteses del estudio de alguacuten tipo de

sentildealamiento expliacutecito respecto al significado y efecto que tienen las diversas transiciones de los

nintildeos 2) Poliacuteticas educativas no sustentadas en un anaacutelisis pormenorizado por edad respecto al

binomio calidad-equidad y diversidad poblacional 3) Contraste ante la presencia de poliacuteticas

referidas a poblacioacuten rural e indiacutegena Vs nula poliacutetica sobre poblacioacuten de fronteras 4) Escasa

concrecioacuten de los aspectos concebidos como ldquofortalezasrdquo de las poliacuteticas (programas normativas

proyectos estrategias y acciones) 5) Ausencia de poliacuteticas que oriente las investigaciones estudios y

evaluaciones en poblaciones diversas indiacutegenas rurales de fronteras y grupos etaacutereos

-10-

Como recomendaciones sugirioacute 1) Difundir un marco teoacuterico-conceptual sobre el tema de

transiciones especiacuteficamente entre especialistas y tomadores de decisiones en organizaciones de

caraacutecter nacional e internacional 2) Mostrar desde indicadores ldquoobjetivosrdquo a traveacutes de la estadiacutestica

nacional legitimada por los sistemas estadiacutesticos de los paiacuteses los efectos atribuibles a la falta de

consideracioacuten de las transiciones 3) Poner a disposicioacuten de los especialistas y tomadores de

decisiones de los organismos nacionales e internacionales los fenoacutemenos que se generan en los

procesos de transicioacuten vividos por los nintildeos entre 0-8 antildeos desde la perspectiva de sus oportunidades

y obstaacuteculos para el proceso de aprendizaje 4) Poner a disposicioacuten de las escuelas formadoras de los

maestros las necesidades formativas de los docentes para liderar adecuadamente los procesos de

transicioacuten de los nintildeos Ello implicariacutea la realizacioacuten de un cambio curricular y una nueva y distinta

perspectiva para la formacioacuten 5) Elaborar recomendaciones especiacuteficas sobre las adecuaciones

curriculares necesarias para que las transiciones vividas por los nintildeos rurales indiacutegenas y de fronteras

sean una oportunidad de aprendizaje 6) Hacer recomendaciones sobre el coacutemo incorporar el tema

transiciones a las poliacuteticas educativas de los paiacuteses

La Sra Mariacutea Victoria Peralta directora del IDEI compartioacute el documento titulado Una

Primera Aproximacioacuten al Anaacutelisis de las Poliacuteticas sobre Transicioacuten basado en la documentacioacuten

producida por los paiacuteses participantes del estudio Al respecto enfatizoacute la necesidad de producir

aproximaciones integrales a los grandes cambios ocurridos en las poliacuteticas internacionales asociables

a la transicioacuten Destacoacute la conveniencia de utilizar los canales acadeacutemicos para apoyar la instalacioacuten

del tema de transicioacuten En los escenarios de produccioacuten de poliacuteticas puacuteblicas Recomendoacute el

mejoramiento de los sistemas de indicadores asociados a la transicioacuten asiacute como la sistematizacioacuten

urgente del conjunto de medidas que pudieran sugerirse para alentar la transicioacuten

Finalmente a partir del anaacutelisis de poliacuteticas de paiacuteses no presentes en el proyecto OEA-

Fundacioacuten Van leer como es el caso de Meacutexico la autora sentildealoacute un largo listado de nuevos posibles

temas a considerar para el anaacutelisis entre ellos evolucioacuten histoacuterica de las poliacuteticas su origen

extensioacuten y duracioacuten en el tiempo los niveles de las poliacuteticas cobertura vinculacioacuten con normativas

y recursos y por uacuteltimo coordinacioacuten entre poliacuteticas de educacioacuten inicial rural indiacutegena etc

Las inquietudes preguntas y comentarios de las plenarias fueron las siguientes

- Necesidad de trabajar el tema de la participacioacuten en la descentralizacioacuten poliacutetica

- Aprovechar las capacidades locales en las tomas de decisioacuten sobre poliacuteticas de

transicioacuten

- Profundizar de la especificidad y significado de la llamada poblacioacuten de frontera e

inclusioacuten del tema migracioacuten

- Conveniencia de nutrir el trabajo sobre transiciones para no mostrarlo dicotoacutemico o

restrictivo

- Importancia de recoger experiencia concretas hechas en la regioacuten latinoamericana

que evidencien lecciones aprendidas sobre el tema de transiciones

- Abordaje del tema transiciones desde temas conexos dado su caraacutecter novedoso

carente de evolucioacuten histoacuterica

- Explicacioacuten de las contradicciones o liacutemites sobre el tema

- Riesgos del clientelismo y la sensibilidad poliacutetica de cara a la universalidad de la

educacioacuten inicial y derechos del nintildeo

-11-

- Necesidad de clarificar si el tema transiciones es pertinente desde las agendas

poliacuteticas de los diferentes paiacuteses que integran el estudio OEA-Fundacioacuten Bernard

Van Leer

- Conveniencia de los gobiernos de turno de priorizar la cobertura educativa con

calidad y equidad lo cual implica generar conocimientos y reforzar las relaciones

entre poliacuteticas e investigacioacuten

- Manejo de la diversidad conceptual del teacutermino transiciones de parte de los

hacedores de poliacuteticas por lo cual es imprescindible difundir el conocimiento

generado sobre el tema Por lo tanto interesa tomar en cuenta la interrogante

siguiente iquestQueacute es importante instalar en el nivel poliacutetico y de comunicaciones sobre

el tema transiciones

El grupo de comunicadores planteoacute a los responsables del estudio las reflexiones

- Los proyectos de este tipo deben incluir a los afectados por el problema asiacute como

considerar las dinaacutemicas del gobierno de la poblacioacuten civil y las organizaciones de

base para sensibilizarlos

- Desarrollar y produccioacuten herramientas mediaacuteticas

- Tener claridad en las estadiacutesticas que argumentan el trabajo de campo y conocer los

hallazgos aquello que no se ve para poder desarrollar argumentos comunicativos y

generar impacto

42 Relacionadas con los temas de comunicacioacuten social

La presentacioacuten de algunas experiencias de comunicacioacuten estuvo dirigida a la socializacioacuten

de los avances en apoyo a la abogaciacutea comunicacioacuten y sensibilizacioacuten social para lograr una accioacuten

apropiada y apoyada en los medios de comunicacioacuten social Los comunicadores de cada paiacutes

presentaron un informe sucinto en el que participaron Juan Pablo Bustamante (UNICEF Ecuador)

Mariacutea Teresa Mosquera (Accioacuten por los Nintildeos Peruacute) Diana Mireya Pedraza (Coacutedigo de Accioacuten

Colombia) Ileana Mendoza (FEPAP Venezuela) Claudia Leyva (JUNJI Chile) Rita Coelho

(Ministerio de Educacioacuten de Brasil) y Jorge Cortez (UNICEF Bolivia)

Luego de discutir respecto de lo que se espera de una estrategia de comunicacioacuten para este proyecto

el grupo de comunicadores se centroacute en responder a tres preguntas baacutesicas que pudieran dar las pautas

de un disentildeo de comunicacioacuten que permita promover una poliacutetica de transiciones y no soacutelo la difusioacuten

del estudio y sus resultados

Se establecioacute lo siguiente

- El queacute y coacutemo deben ser definidos en forma conjunta (mundo comunicativo

cientiacutefico y poliacutetico)

- La estrategia de comunicacioacuten debe impulsar una poliacutetica y movilizar a la sociedad

en torno a ella

Se discutioacute de ldquoqueacute transicioacutenrdquo se asumiraacute comunicacionalmente por el riesgo de abarcar

demasiado

-12-

Se establecioacute que la alternativa que tiene el mayor potencial comunicacional es la transicioacuten

de la familia a la escuela en cuanto eacutesta es la maacutes habitual y universal en las distintas realidades

sobre todo en los casos de zonas rurales y de frontera con poblacioacuten indiacutegena

Se establecioacute que los paiacuteses miembros deben ser los emisores Es un emisor que expresa una

alianza Entre gobierno y organizaciones indiacutegenas con el apoyo de OEA Van Leer y quien se sume

Seraacute una concertacioacuten que proclama que este es un tema de primera preocupacioacuten

Desde esta base se definieron los receptores utilizando como estructura un modelo piramidal

descendente que contempla liacutederes de opinioacuten tomadores de decisiones medios de comunicacioacuten

organizaciones sociales el sistema educativo y la familia

Se establecioacute que esta estructura contempla un trabajo por etapas en funcioacuten de los distintos

niveles de receptores con sus respectivos contenidos

Se requieren insumos claros para generar una estrategia de comunicaciones Definir queacute se

quiere comunicar por parte del emisor Si bien el teacutermino de transicioacuten puede aparecer problemaacutetico

en el sentido de que no hay un imaginario comuacuten de este concepto en la ciudadaniacutea sin embargo la

realidad a la que hace referencia este concepto siacute es reconocible en lo cotidiano Es importante partir

de hechos concretos y tangibles para hacer una transformacioacuten cultural

Se establecioacute que ya existen insumos para comenzar a trabajar una estrategia de

comunicacioacuten partiendo de que el nintildeo su realidad y su entorno son la base de lo que se debe

comunicar Es preciso tener en consideracioacuten la particularidad del nintildeo sobre el cual queremos

sensibilizar y comunicar No es un nintildeo geneacuterico universal e intangible estamos hablando de nintildeos

familias y comunidades con caracteriacutesticas especiacuteficas por ejemplo con identidad eacutetnica Esto uacuteltimo

implica tener una visioacuten que recoja la interculturalidad

Existe material para abogaciacutea ya sensibilizacioacuten que ha sido elaborado en las investigaciones

Es por esto que se ha programado un trabajo articulado entre los investigadores y los comunicadores

para generar un plan de acciones en cada paiacutes

El objetivo de una alianza con los medios de comunicacioacuten es saber queacute se va a hacer en el

estudio en el tema comunicativo pues la sensibilizacioacuten por si sola no sirve sino se cuenta con

acciones concretas que ademaacutes de difundir los resultados de estudios busquen influenciar en los

equipos teacutecnicos y poliacuteticos

Una medida a considerar son las convocatorias de ONG en el campo de educacioacuten

universidades e instituciones y programas que pudieran ser un respaldo y que apoyen en el desarrollo

de acciones concretas que acompantildeen el proceso de sensibilizacioacuten Saber con queacute actores nos

estamos aliando conocer los aspectos de la educacioacuten indiacutegena que queremos cambiar y el papel que

tenemos dentro de las estrategias de comunicacioacuten son puntos importantes para el eacutexito de la

intervencioacuten Para mayor informacioacuten ver wwwsedioasorgdec

-13-

43 Relacionadas con los temas del Disentildeo de Evaluacioacuten

El plenario propuso las siguientes observaciones i) Tomar en cuenta que algunos logros

planteados en el proyecto son a mediano plazo ii) Falta considerar los resultados de los estudios de

casos iii) La evaluacioacuten puede ser considerada como un proceso de aprendizaje incluso debe generar

lecciones para mejorar las praacutecticas de construccioacuten de conocimiento en el marco de otros estudios

Pidieron asimismo hacer una revisioacuten final de los indicadores y subindicadores

particularmente en el que se establece la elaboracioacuten de un sistema de monitoreo participativo sobre

las tendencias en las poliacuteticas de transicioacuten asiacute como sobre la capacidad de los sistemas de

estadiacutesticas nacionales para brindar informacioacuten sobre transicioacuten de los nintildeos indiacutegenas rurales y de

fronteras se indicoacute que esto no estuvo considerado en el disentildeo original del proyecto y que escapa a

nuestro aacutembito de accioacuten Para mayor informacioacuten ver wwwsedioasorgdec

44 Relacionados con el Observatorio de poliacuteticas

Se discutioacute el sentido del observatorio si eacuteste es o debiera ser Un portal con investigaciones

Una paacutegina Web La expresioacuten de un colectivo Una herramienta de red para enlazar actores o Una

red de observatorios que incida en los observatorios existentes para que incluyan las prioridades de

este proyecto

Los observatorios tienen caracteriacutesticas distintas a las encontradas en el material presentado

Debido a ello se propone que el observatorio se convierta en una paacutegina Web situada dentro del

portal de la OEA

Se propone realizar una convocatoria colectiva para que las personas interesadas en este tema

sean consideradas participantes de este espacio pues los observatorios se caracterizan por incluir a

personas que defienden los derechos del tema que se trate en el observatorio en el caso nuestro la

nintildeez de esa manera se convertiraacute en una veeduriacutea que exponga lo que sucede en cada paiacutes

5 ACUERDOS DE LOS GRUPOS DE TRABAJO

51 Grupo de los estudios

El conjunto de los productos de cada uno de los paiacuteses se estructura de la

siguiente manera Estadiacutesticas Meta anaacutelisis de las poliacuteticas Estudio de caso

El 15 de agosto se haraacute la entrega del plan de trabajo del estudio de caso de cada paiacutes

incluyendo cronograma y presupuesto

El 02 de setiembre se entregaraacuten a la OEA lSe recalcoacute que os dos primeros informes

de los paiacuteses relacionados con las estadiacutesticas y el anaacutelisis de las poliacuteticas deben

responder a los requisitos y caracteriacutesticas exigidos Cada uno de estos dos primeros

productos ya convenidos debe entregarse en condiciones como para hacer un artiacuteculo

publicable

-14-

El IIDEI presentoacute una propuesta metodoloacutegica para abordar los estudios de caso

Despueacutes de analizada se logroacute consensuar un disentildeo metodoloacutegico de tipo cualitativo

e interpretativo con un patroacuten ciacuteclico y no lineal de la investigacioacuten Esto uacuteltimo

implica realizar anaacutelisis despueacutes de cada jornada de observacioacuten o entrevista y

formular nuevas preguntas que permitan afinar estas observaciones y entrevistas

Cabe sentildealar que en este proceso de observar entrevistar y analizar pueden surgir

preguntas que en este momento del disentildeo no se han planteado y que necesitaraacuten ser

incorporadas Se acordoacute

i Las unidades de anaacutelisis seraacuten nintildeos as que viven procesos de transicioacuten de

la familia al centro infantil de eacuteste a la primaria o del hogar a la primaria

relacionaacutendolos con los actores significativos los escenarios y los procesos

socio educativos

ii Se utilizaraacuten categoriacuteas de anaacutelisis predeterminadas teoacutericamente y otras

categoriacuteas culturales que emerjan del desarrollo del estudio en terreno como

son Los sentidos Gustos Disgustos Posibilidades Obstaacuteculos

Expectativas

iii Los criterios de la muestra son Nintildeos con su familia comunidad cuidador o

maestro considerados en el contexto de una experiencia positiva (en la que

se den estadiacutesticas de menor desercioacuten menor repitencia mejor rendimiento)

y nintildeas con su familia comunidad cuidador o maestro considerados en el

contexto de una experiencia positiva (en la que se den estadiacutesticas de menor

desercioacuten menor repitencia mejor rendimiento)

iv Se definioacute que la distincioacuten de geacutenero es relevante

v Se establecioacute que se trabajaraacute con 6 nintildeas y nintildeos en las siguientes

categoriacuteas de edad de 0 a 3 antildeos de 4 a 6 antildeos y de 6 a 8 antildeos

vi Los lugares donde se desarrollaraacuten los estudios de caso por paiacutes son

Peruacute Amazonia (Rural Indiacutegena)

Colombia Riacuteo Sucio (Rural Indiacutegena)

Brasil Amazonia (Indiacutegena rural y de Frontera)

Chile Colchane (Rural Indiacutegena y de Frontera)

Venezuela Laguna de Sinamaika (rural de frontera e indiacutegena)

vii Se acordaron dos preguntas metodoloacutegicas

iquestCuaacuteles son las caracteriacutesticas del contexto local en la cual se

realizaraacute el estudio

iquestCoacutemo viven los nintildeos as los procesos de transicioacuten del contexto

familiar al centro infantil o primaria y de infantil a la primaria

Para responder a esta uacuteltima pregunta se contempla la realizacioacuten de

a) Observacioacuten cualitativa de eventos en donde se observen las Caracteriacutesticas del

Centro Infantil De los nintildeos as al interior del hogar antes de ir al centro Infantil A

la llegada a la Escuela o Centro Infantil Al interior de la Escuela o centro Infantil

De los nintildeos as al interior del hogar al volver del Centro Infantil o de la Escuela

-15-

b) Entrevistas en profundidad A los nintildeos as a sus madres a sus padres a otros

familiares a liacutederes de la comunidad a sus educadores respecto de a) el sentido de

la Escuela o centro Infantil b) lo que les gusta de eacutel c) lo que les disgusta d) lo que

mas les cuesta e) lo que es maacutes faacutecil f) lo que les gustariacutea que fuera o se hiciera

c) El uso de dibujos teatro dramatizaciones teacutecnicas proyectivas

i Se convino que en las observaciones se registre el lenguaje acciones y

gestos y en las entrevistas el lenguaje y los gestos Se usaraacuten grabaciones

registros fotograacuteficos y pequentildeos videos Se realizaraacuten transcripciones

textuales a posteriori de cada jornada de observacioacuten o de entrevista

ii El informe final del estudio de caso contendraacute textualidades e imaacutegenes el

anaacutelisis del caso conclusiones y las experiencias aprendidas

iii La extensioacuten aproximada de este informe es de cuarenta paacuteginas lo que debe

considerar soacutelo lo fundamental Se contemplan anexos

iv El IDEI recibiraacute los informes completos para hacer un documento de meta

lectura de eacutestos

Los diacuteas 2 3 y 4 de diciembre se desarrollaraacute una jornada de

trabajo para socializar los avances de los estudios de caso en

Manizales la agenda considerariacutea en (a) presentaciones de cada paiacutes

y los avances sobre contextualizacioacuten local (b) primeros niveles de

anaacutelisis y categoriacuteas culturales surgidas desde la investigacioacuten (c) las

dificultades y obstaacuteculos del estudio para poder adecuarlo y avanzar

en aquello que podriacutea faltar

v La fecha de entrega del informe final seraacute el 20 de enero del 2009

52 Grupo de comunicadores

i) Se definieron los primeros pasos a seguir

- Difusioacuten del conocimiento Publicar estudios Difundirlos y

compartirlos con lideres de opinioacuten y tomadores de decisiones

Empresa Organizaciones sociales Funcioacuten puacuteblica ministerio

sociales economiacutea trabajo policiacutea entre otros

- La utilizacioacuten del observatorio articulando a redes y observatorios

nacionales

ii) Respecto de los medios de comunicacioacuten se concluyoacute que se debiacutean

enfrentar a traveacutes de dos estrategias

- Estrategia de medios nacionales que contempla Difundir resultados

de los estudios y generar alianza con duentildeos de medios Capacitacioacuten

a periodistas y fuentes de informacioacuten Promover reportajes sobre

situacioacuten de las zonas rurales de frontera e indiacutegenas Promover

acuerdos de regulacioacuten interna y tratamiento sobre infancia

transicioacuten frontera indiacutegena

- Estrategia de medios en las zonas de frontera que considera

- Estudios sobre comunicacioacuten y medios en zonas de frontera e

indiacutegenas

-16-

- Potenciar redes de comunicacioacuten local e incidir para que incluyan la

prioridad de una buena transicioacuten

iii) Respecto de los tomadores de decisiones se definioacute como necesario

- Identificar empresarios sensibles y referentes eacuteticos en su sector para

persuadirlos de que sean aliados

- Lograr que compartan el problema con sus pares y promover la

definicioacuten de compromisos

- Difundir estudios sobre lo que pierden los paiacuteses por no garantizar

una buena transicioacuten

- Compartir resultados con organizaciones indiacutegenas

iv) Para el caso del sistema educativo como receptor se establecioacute que es

necesario

- Orientar praacutecticas para acoger a los nintildeos

- Una escuela inclusiva considerando protocolos y metodologiacuteas para

el periodo de adaptacioacuten-Aprender en su lengua -Incidir en

modelosejes curriculares

- Profundizar en el hablar y escuchar antes de leer y escribir

- Recuperar la figura del buen maestroahellipMisioacuten no es ensentildear

Misioacuten es garantizar el bienestar y aprendizaje del nintildeoa

53 Coordinacioacuten General del proyecto La especialista Gaby Fujimoto

i) Sentildealoacute que los Acuerdos seraacuten analizados en funcioacuten del presupuesto de

OEA y se decidiraacute de acuerdo a la situacioacuten de cada Plan Nacional

ii) Aceptoacute que el editorial y desarrollo de los estudios seraacuten entregados con

algunos elementos importantes resaltados a los comunicadores de manera

que ayude a visibilizar la situacioacuten de las poliacuteticas de transicioacuten en los paiacuteses

del proyecto

iii) Aproboacute la solicitud de los paiacuteses de entregar la edicioacuten de la primera

publicacioacuten del proyecto al CINDE Aclaroacute que esta responsabilidad no se

cruza con las que desempentildea el IDEI

iv) Apoyaraacute el desarrollo de videos y reportajes que documenten el panorama de

la situacioacuten de los nintildeos y ayude a comunicar de forma clara y convincente

el teacutermino de transiciones tendencias de las poliacuteticas y realidad de los nintildeos

de comunidades indiacutegenas rurales y de frontera

6 PLANES DE TRABAJO POR PAISES

61 Colombia

Trabajaraacute en funcioacuten de tres estrategias paralelas desarrolladas los proacuteximos meses hasta

finales de Enero

Estudio cualitativo de caso Trabajar durante agosto el disentildeo de contactos y caracterizacioacuten

de la zona Para el mes de octubre realizaran entrevistas y procesos de observacioacuten y en noviembre se

haraacute un informe parcial A pesar de las condiciones existentes en la regioacuten trabajaran con poblacioacuten

de frontera La comunidad elegida es guahira Durante el desarrollo de esta estrategia el comunicador

participaraacute activamente en el proceso de la investigacioacuten cualitativa para ir documentaacutendose

-17-

Desarrollo de la estrategia La segunda gran estrategia es trabajar una estrategia similar a la

desarrollada por el diario El Tiempo de Colombia para enfrentar la violencia en las escuelas En ese

sentido durante el mes de agosto se trabajaraacute en el disentildeo de los procesos para que en diciembre se

lancen dos productos comunicacionales videoclip para transmitir el sentido de las transiciones y por

queacute es un problema y un afiche a circular a nivel nacional Durante el mes de Octubre la estrategia

estaraacute orientada al desarrollo de foros y se seguiraacute disentildeando el producto final que consistiraacute en la

creacioacuten de un multimedia sobre los estudios de caso

Sensibilizacioacuten La tercera estrategia es desarrollar foros en cinco regiones convocando al

ICBF entidades de estado que ayuden en el disentildeo de estrategias de corresponsabilidad Tambieacuten se

consideroacute invitar a periodistas amigos de los nintildeos que permitiraacute permear la red nacional El objetivo

es socializar los resultados de la investigacioacuten traducidos en textos comunicables para el paiacutes los que

tendriacutean un caraacutecter participativo que permita construir los factores de eacutexito y fracaso en los procesos

de transicioacuten

Como parte cierre de su presentacioacuten Colombia propuso desarrollar la edicioacuten de los textos

que se elaboren en los demaacutes paiacuteses

62 Venezuela

Constituiraacuten un equipo que impulse la produccioacuten definitiva de materiales comunicacionales

Desarrolla su propuesta enfatizando el compromiso de retomar los productos del estudio y entregarlos

en versioacuten definitiva el 2 de setiembre Durante el mes de agosto se haraacute el disentildeo y planificacioacuten del

trabajo de campo brindando herramientas de induccioacuten a los promotores educativos para que en

setiembre se trabaje con ellos y se tenga (al inicio del antildeo escolar) el equipo listo para empezar el

trabajo de campo En el mes de octubre se haraacute la implementacioacuten del trabajo para que en noviembre

se tenga informacioacuten sistematizada

Sobre la estrategia de comunicacioacuten Venezuela tiene el reto de buscar periodistas amigos y

trabajar de la mano con instancias claves que garanticen que la informacioacuten llegue no solo a las altas

esferas sino ademaacutes la radio televisioacuten y prensa Surge aquiacute la figura de la Defensoriacutea del Pueblo

orientada al trabajo de divulgacioacuten e informacioacuten

63 Brasil

Se comprometioacute a nivelar el trabajo del proyecto identificar grupos de aliados

(universidades ministerios de educacioacuten) y presentar los productos En relacioacuten a la comunicacioacuten

se haraacute un anaacutelisis de las estrategias de comunicacioacuten desarrolladas por UNICEF y ANIA para

identificar cual de ellas podriacutean orientar la construccioacuten de la estrategia Se sentildealoacute que Brasil cuenta

con grupos de movilizacioacuten y sensibilizacioacuten conformada por de tres colectivos Movimiento

Nacional de Educacioacuten Nacional movimientos indiacutegenas Comisioacuten Nacional de Educacioacuten Nacional

Indiacutegena constituida con 32 instituciones establecidas que podriacutean ser posibles actores en el

proyecto

64 Peruacute

Acordaron que comunicadores e investigadores realizaraacuten un trabajo conjunto para tener

clara la informacioacuten a trasmitir Asiacute mismo se desarrollaraacute un mapeo de aliados y se identificaraacuten

empresas privadas importantes para sensibilizarlos y comprometerlos en el tema Se tiene previsto

empoderar a las organizaciones indiacutegenas para que se conviertan en los emisores de los mensajes En

lo relacionado al trabajo con medios de comunicacioacuten se identificaran a los aliados potenciales

aquellos medios y comunicadores empoderados en el tema para catapultar nuestro intereacutes a las

agendas publicas Se tiene previsto tambieacuten desarrollar un trabajo de lobby con los asesores de las

-18-

autoridades pues son ellos los que inician el empoderamiento del tema Trabajar con periodistas y

desarrollar jornadas informativas (con periodistas locales y regionales) con el fin de crear conciencia

sobre la nintildeez para que asiacute el tratamiento del tema sea el adecuado y ayude a exhortar a las

autoridades a que el tema se coloque en agenda puacuteblica

65 Chile

El tema de la primera infancia estaacute instalado en la agenda puacuteblica y sus logros ya han sido

reconocidos Por ello sus miembros se comprometen a retomar el eacutexito de este proyecto y seguir la

misma liacutenea Asiacute mismo se sentildealo que en la actualidad se viene desarrollando un proyecto de

editorial relacionado a las transiciones el cual recoge la vida de un nintildeo peruano y uno indiacutegena en

una cuna de Chile y el Premio Periodista a la Infancia concurso que ayudara a colocar el tema en la

agenda publica

-19-

ANEXO

ENCUENTRO REGIONAL DEL PROYECTO ldquoTENDENCIAS DE LAS POLIacuteTICAS DE

TRANSICIOacuteN EN COMUNIDADES INDIacuteGENAS RURALES Y DE FRONTERArdquo

PROYECTO OEA- FUNDACION BERNARD VAN LEER

30 de julio al 02 de agosto de 2008

Lima - Peruacute

LISTA DE PARTICIPANTES

1- OEA (Coordinacioacuten General)

Lenore Yaffee Garciacutea Directora de Educacioacuten y Cultura DECOEA lgarciaoasorg

Gaby Fujimoto Especialista Sentildeor de Educacioacuten gfujimotooasorg

2- Van Leer Foundation (Coordinacioacuten General)

Liana J Gertsch Dirctor Programme Development and management

lianagertschbvleerfnl

Leonardo Yanez Programme Development and Management LeonardoYanezbvleerfnl

3- Brasil

Rita Coehlo Coordenadora da Coordenaccedilatildeo Geral de Educaccedilatildeo Infantil

Ministeacuterio da Educaccedilatildeo ritacoelhomecgovbr Telefone (61) 2104-8645

Clarissa Clarisse Filiatre F da Silva Diretoria de Educaccedilatildeo para a Diversidade

Secretaria de Educaccedilatildeo Continuada Alfabetizaccedilatildeo e Diversidade Ministeacuterio da

Educaccedilatildeo Clarissesilvamecgovbr

Luzia Torres Gerosa Laffite Instituto de la Infancia (IFAN) Superintendente

Executiva Rua Tibuacutercio Cavalcante 2079 Bairro Dioniacutesio Torres - CEP 60125-100

Fortaleza Cearaacute Brasil Tel ++ 55 85 3268-3979 E-mail luziatgifancombr

Homepage wwwifancombr

4- Colombia

Sara Victoria Alvarado (Directora del Doctorado de Manizales Centro de Estudios

Avanzados en Nintildeez y Juventud del CINDE y Universidad de Manizales Colombia

doctoradocindeumumanizaleseduco

Martha Cecilia Suaacuterez Jimeacutenez ndash CINDE biodiversayahoocom

Patricia Reyes ndash CINDE reyespatriciayahoocom

Diana Pedraza ndash Diario El Tiempo diapedeltiempocomco

5- Chile

Peralta Mariacutea Victoria Directora del Instituto Internacional de Educacioacuten Infantil

Universidad Central de Chile Santa Isabel 1278 Parque Almagro Santiago Fono (02) 582

67 28 ndash 38 wwwucentralcl E-mail vperaltacucentralcl

-20-

Ofelia Reveco Coordinadora de Investigaciones del Instituto Internacional de Educacioacuten

Infantil Universidad Central de Chile Santa Isabel 1278 Parque Almagro Santiago Fono

(02) 582 67 28 ndash 38 wwwucentralcl orevecovucentralcl

Sebastiaacuten Vergara ndash JUNJI ndash eavergarajunjicl

Claudia Leiva ndash JUNJI ndash cleivajunjicl

6- Peruacute

Heriberto Bustos ndash Director General ndash Direccioacuten de Educacioacuten Bilinguumle Intercultural-

Ministerio de Educacioacuten bustosminedugobpe

Karen Cortez ndash Comunicadora ndash Direccioacuten de Educacioacuten Bilinguumle Intercultural-

Ministerio de Educacioacuten

Amparo Muguruza ndash Directora del Programa Nacional Wawa Wasi ndash Ministerio de la

Mujer y Desarrollo Social amuguruzamimdesgobpe ndash Equipo del PNWW

Javier Ruiz Eldridge Director de la Direccioacuten de Nintildeez y Adolescencia - MIMDES

Regina Moromizato Pontificia Universidad Catoacutelica del Peruacute Coordinadora del

Proyecto Nintildeos de la Amazoniacutea Lima Peruacute - FBvL

Maribel Coacutermack Presidenta de la Red Nacional de Promocioacuten de la Infancia

mcormackqnetcompe

Erika Dunkelberg consultora erikadunkelbergyahoocom

Isaac Canales Universidad Mayor de San Marcos icanalesqunmsmedupe

Mariacutea Teresa Mosquera Directora Ejecutiva de Accioacuten por los nintildeos

maritemosqueraaccionporlosninosorgpe

Consuelo Ramos ndash Accioacuten por los nintildeos consueloramosaccionporlosninosorgpe

Vilma Ronquillo ndash Representante COPERA Infancia vronquillomimdesgobpe

Cecilia Bravo ndash Directora Ejecutiva TACIF - dinecciantacifcom

Yrene Acevedo ndash IPP - yacc7hotmailcom

Maria Teresa Moreno ndash PNWW ndash MIMDES mamorenomimdesgobpe

Eutropia Delgado ndash Directora Ejecutiva de la Asociacioacuten Kallpa

Emily Morante ndash Asociacioacuten Kallpa ndash empatyahtomailcom

Hermelinda Congachi ndash Asociacioacuten Kallpa - hcongachikallpaorgpe

Amelia del Castillo ndash Consultora - UNICEF Peruacute - ameliadelccgmailcom

Pilar Cruz Ampuero ndash Especialista Direccioacuten de Educacioacuten Inicial ndash Ministerio de Educacioacuten

- pilarcruz13yahoocom

Ruth Ceacutespedes ndash Escuela para el Desarrollo - ruthescuelaorgpe

Marcela Mendoza ndash INFANT - marcela29jyahooes

Ceacutesar Vigo Vargas ndash Direccioacuten Regional de Educacioacuten del Callao - vvcesaryahoocom

Karina Tecse ndash Especialista Direccioacuten de Educacioacuten Inicial ndash Ministerio de educacioacuten-

ktecseminedugobpe

7- Venezuela

Ileana Mendoza FEPAP ileanamendozacantvnet fepapglobalcantvnet

Elizabeth Segovia FEPAP segtor4gmailcom

Luis Bravo FEPAP memoriaeducativagmailcom

8- Argentina

Ramoacuten Lascano INIA ndash FBvL saramonarnetcomar

-21-

9- USA ndash Missisipi

Betty Fletcher

Aisha Fletcher afletcherpaionlineorg

10- UNICEF

Rebeca Carrioacuten ndash Panamaacute rcarrionuniceforg

Juan Pablo Bustamante ndash Ecuador jbustamanteunicefgobpe

Jorge Corteacutez - Bolivia jcortezunicefgobpe

11- Asociacioacuten Mundial de Educadorres Infantiles (AMEI)

Juan Saacutenchez Presidente Espantildea jsmwaecemailorg

Page 12: Organización de los E Organização dos Estados … Proyecto... · 2013-02-05 · situación de los medios en apoyo a los temas de la primera infancia. ... Atención a los niños

-10-

Como recomendaciones sugirioacute 1) Difundir un marco teoacuterico-conceptual sobre el tema de

transiciones especiacuteficamente entre especialistas y tomadores de decisiones en organizaciones de

caraacutecter nacional e internacional 2) Mostrar desde indicadores ldquoobjetivosrdquo a traveacutes de la estadiacutestica

nacional legitimada por los sistemas estadiacutesticos de los paiacuteses los efectos atribuibles a la falta de

consideracioacuten de las transiciones 3) Poner a disposicioacuten de los especialistas y tomadores de

decisiones de los organismos nacionales e internacionales los fenoacutemenos que se generan en los

procesos de transicioacuten vividos por los nintildeos entre 0-8 antildeos desde la perspectiva de sus oportunidades

y obstaacuteculos para el proceso de aprendizaje 4) Poner a disposicioacuten de las escuelas formadoras de los

maestros las necesidades formativas de los docentes para liderar adecuadamente los procesos de

transicioacuten de los nintildeos Ello implicariacutea la realizacioacuten de un cambio curricular y una nueva y distinta

perspectiva para la formacioacuten 5) Elaborar recomendaciones especiacuteficas sobre las adecuaciones

curriculares necesarias para que las transiciones vividas por los nintildeos rurales indiacutegenas y de fronteras

sean una oportunidad de aprendizaje 6) Hacer recomendaciones sobre el coacutemo incorporar el tema

transiciones a las poliacuteticas educativas de los paiacuteses

La Sra Mariacutea Victoria Peralta directora del IDEI compartioacute el documento titulado Una

Primera Aproximacioacuten al Anaacutelisis de las Poliacuteticas sobre Transicioacuten basado en la documentacioacuten

producida por los paiacuteses participantes del estudio Al respecto enfatizoacute la necesidad de producir

aproximaciones integrales a los grandes cambios ocurridos en las poliacuteticas internacionales asociables

a la transicioacuten Destacoacute la conveniencia de utilizar los canales acadeacutemicos para apoyar la instalacioacuten

del tema de transicioacuten En los escenarios de produccioacuten de poliacuteticas puacuteblicas Recomendoacute el

mejoramiento de los sistemas de indicadores asociados a la transicioacuten asiacute como la sistematizacioacuten

urgente del conjunto de medidas que pudieran sugerirse para alentar la transicioacuten

Finalmente a partir del anaacutelisis de poliacuteticas de paiacuteses no presentes en el proyecto OEA-

Fundacioacuten Van leer como es el caso de Meacutexico la autora sentildealoacute un largo listado de nuevos posibles

temas a considerar para el anaacutelisis entre ellos evolucioacuten histoacuterica de las poliacuteticas su origen

extensioacuten y duracioacuten en el tiempo los niveles de las poliacuteticas cobertura vinculacioacuten con normativas

y recursos y por uacuteltimo coordinacioacuten entre poliacuteticas de educacioacuten inicial rural indiacutegena etc

Las inquietudes preguntas y comentarios de las plenarias fueron las siguientes

- Necesidad de trabajar el tema de la participacioacuten en la descentralizacioacuten poliacutetica

- Aprovechar las capacidades locales en las tomas de decisioacuten sobre poliacuteticas de

transicioacuten

- Profundizar de la especificidad y significado de la llamada poblacioacuten de frontera e

inclusioacuten del tema migracioacuten

- Conveniencia de nutrir el trabajo sobre transiciones para no mostrarlo dicotoacutemico o

restrictivo

- Importancia de recoger experiencia concretas hechas en la regioacuten latinoamericana

que evidencien lecciones aprendidas sobre el tema de transiciones

- Abordaje del tema transiciones desde temas conexos dado su caraacutecter novedoso

carente de evolucioacuten histoacuterica

- Explicacioacuten de las contradicciones o liacutemites sobre el tema

- Riesgos del clientelismo y la sensibilidad poliacutetica de cara a la universalidad de la

educacioacuten inicial y derechos del nintildeo

-11-

- Necesidad de clarificar si el tema transiciones es pertinente desde las agendas

poliacuteticas de los diferentes paiacuteses que integran el estudio OEA-Fundacioacuten Bernard

Van Leer

- Conveniencia de los gobiernos de turno de priorizar la cobertura educativa con

calidad y equidad lo cual implica generar conocimientos y reforzar las relaciones

entre poliacuteticas e investigacioacuten

- Manejo de la diversidad conceptual del teacutermino transiciones de parte de los

hacedores de poliacuteticas por lo cual es imprescindible difundir el conocimiento

generado sobre el tema Por lo tanto interesa tomar en cuenta la interrogante

siguiente iquestQueacute es importante instalar en el nivel poliacutetico y de comunicaciones sobre

el tema transiciones

El grupo de comunicadores planteoacute a los responsables del estudio las reflexiones

- Los proyectos de este tipo deben incluir a los afectados por el problema asiacute como

considerar las dinaacutemicas del gobierno de la poblacioacuten civil y las organizaciones de

base para sensibilizarlos

- Desarrollar y produccioacuten herramientas mediaacuteticas

- Tener claridad en las estadiacutesticas que argumentan el trabajo de campo y conocer los

hallazgos aquello que no se ve para poder desarrollar argumentos comunicativos y

generar impacto

42 Relacionadas con los temas de comunicacioacuten social

La presentacioacuten de algunas experiencias de comunicacioacuten estuvo dirigida a la socializacioacuten

de los avances en apoyo a la abogaciacutea comunicacioacuten y sensibilizacioacuten social para lograr una accioacuten

apropiada y apoyada en los medios de comunicacioacuten social Los comunicadores de cada paiacutes

presentaron un informe sucinto en el que participaron Juan Pablo Bustamante (UNICEF Ecuador)

Mariacutea Teresa Mosquera (Accioacuten por los Nintildeos Peruacute) Diana Mireya Pedraza (Coacutedigo de Accioacuten

Colombia) Ileana Mendoza (FEPAP Venezuela) Claudia Leyva (JUNJI Chile) Rita Coelho

(Ministerio de Educacioacuten de Brasil) y Jorge Cortez (UNICEF Bolivia)

Luego de discutir respecto de lo que se espera de una estrategia de comunicacioacuten para este proyecto

el grupo de comunicadores se centroacute en responder a tres preguntas baacutesicas que pudieran dar las pautas

de un disentildeo de comunicacioacuten que permita promover una poliacutetica de transiciones y no soacutelo la difusioacuten

del estudio y sus resultados

Se establecioacute lo siguiente

- El queacute y coacutemo deben ser definidos en forma conjunta (mundo comunicativo

cientiacutefico y poliacutetico)

- La estrategia de comunicacioacuten debe impulsar una poliacutetica y movilizar a la sociedad

en torno a ella

Se discutioacute de ldquoqueacute transicioacutenrdquo se asumiraacute comunicacionalmente por el riesgo de abarcar

demasiado

-12-

Se establecioacute que la alternativa que tiene el mayor potencial comunicacional es la transicioacuten

de la familia a la escuela en cuanto eacutesta es la maacutes habitual y universal en las distintas realidades

sobre todo en los casos de zonas rurales y de frontera con poblacioacuten indiacutegena

Se establecioacute que los paiacuteses miembros deben ser los emisores Es un emisor que expresa una

alianza Entre gobierno y organizaciones indiacutegenas con el apoyo de OEA Van Leer y quien se sume

Seraacute una concertacioacuten que proclama que este es un tema de primera preocupacioacuten

Desde esta base se definieron los receptores utilizando como estructura un modelo piramidal

descendente que contempla liacutederes de opinioacuten tomadores de decisiones medios de comunicacioacuten

organizaciones sociales el sistema educativo y la familia

Se establecioacute que esta estructura contempla un trabajo por etapas en funcioacuten de los distintos

niveles de receptores con sus respectivos contenidos

Se requieren insumos claros para generar una estrategia de comunicaciones Definir queacute se

quiere comunicar por parte del emisor Si bien el teacutermino de transicioacuten puede aparecer problemaacutetico

en el sentido de que no hay un imaginario comuacuten de este concepto en la ciudadaniacutea sin embargo la

realidad a la que hace referencia este concepto siacute es reconocible en lo cotidiano Es importante partir

de hechos concretos y tangibles para hacer una transformacioacuten cultural

Se establecioacute que ya existen insumos para comenzar a trabajar una estrategia de

comunicacioacuten partiendo de que el nintildeo su realidad y su entorno son la base de lo que se debe

comunicar Es preciso tener en consideracioacuten la particularidad del nintildeo sobre el cual queremos

sensibilizar y comunicar No es un nintildeo geneacuterico universal e intangible estamos hablando de nintildeos

familias y comunidades con caracteriacutesticas especiacuteficas por ejemplo con identidad eacutetnica Esto uacuteltimo

implica tener una visioacuten que recoja la interculturalidad

Existe material para abogaciacutea ya sensibilizacioacuten que ha sido elaborado en las investigaciones

Es por esto que se ha programado un trabajo articulado entre los investigadores y los comunicadores

para generar un plan de acciones en cada paiacutes

El objetivo de una alianza con los medios de comunicacioacuten es saber queacute se va a hacer en el

estudio en el tema comunicativo pues la sensibilizacioacuten por si sola no sirve sino se cuenta con

acciones concretas que ademaacutes de difundir los resultados de estudios busquen influenciar en los

equipos teacutecnicos y poliacuteticos

Una medida a considerar son las convocatorias de ONG en el campo de educacioacuten

universidades e instituciones y programas que pudieran ser un respaldo y que apoyen en el desarrollo

de acciones concretas que acompantildeen el proceso de sensibilizacioacuten Saber con queacute actores nos

estamos aliando conocer los aspectos de la educacioacuten indiacutegena que queremos cambiar y el papel que

tenemos dentro de las estrategias de comunicacioacuten son puntos importantes para el eacutexito de la

intervencioacuten Para mayor informacioacuten ver wwwsedioasorgdec

-13-

43 Relacionadas con los temas del Disentildeo de Evaluacioacuten

El plenario propuso las siguientes observaciones i) Tomar en cuenta que algunos logros

planteados en el proyecto son a mediano plazo ii) Falta considerar los resultados de los estudios de

casos iii) La evaluacioacuten puede ser considerada como un proceso de aprendizaje incluso debe generar

lecciones para mejorar las praacutecticas de construccioacuten de conocimiento en el marco de otros estudios

Pidieron asimismo hacer una revisioacuten final de los indicadores y subindicadores

particularmente en el que se establece la elaboracioacuten de un sistema de monitoreo participativo sobre

las tendencias en las poliacuteticas de transicioacuten asiacute como sobre la capacidad de los sistemas de

estadiacutesticas nacionales para brindar informacioacuten sobre transicioacuten de los nintildeos indiacutegenas rurales y de

fronteras se indicoacute que esto no estuvo considerado en el disentildeo original del proyecto y que escapa a

nuestro aacutembito de accioacuten Para mayor informacioacuten ver wwwsedioasorgdec

44 Relacionados con el Observatorio de poliacuteticas

Se discutioacute el sentido del observatorio si eacuteste es o debiera ser Un portal con investigaciones

Una paacutegina Web La expresioacuten de un colectivo Una herramienta de red para enlazar actores o Una

red de observatorios que incida en los observatorios existentes para que incluyan las prioridades de

este proyecto

Los observatorios tienen caracteriacutesticas distintas a las encontradas en el material presentado

Debido a ello se propone que el observatorio se convierta en una paacutegina Web situada dentro del

portal de la OEA

Se propone realizar una convocatoria colectiva para que las personas interesadas en este tema

sean consideradas participantes de este espacio pues los observatorios se caracterizan por incluir a

personas que defienden los derechos del tema que se trate en el observatorio en el caso nuestro la

nintildeez de esa manera se convertiraacute en una veeduriacutea que exponga lo que sucede en cada paiacutes

5 ACUERDOS DE LOS GRUPOS DE TRABAJO

51 Grupo de los estudios

El conjunto de los productos de cada uno de los paiacuteses se estructura de la

siguiente manera Estadiacutesticas Meta anaacutelisis de las poliacuteticas Estudio de caso

El 15 de agosto se haraacute la entrega del plan de trabajo del estudio de caso de cada paiacutes

incluyendo cronograma y presupuesto

El 02 de setiembre se entregaraacuten a la OEA lSe recalcoacute que os dos primeros informes

de los paiacuteses relacionados con las estadiacutesticas y el anaacutelisis de las poliacuteticas deben

responder a los requisitos y caracteriacutesticas exigidos Cada uno de estos dos primeros

productos ya convenidos debe entregarse en condiciones como para hacer un artiacuteculo

publicable

-14-

El IIDEI presentoacute una propuesta metodoloacutegica para abordar los estudios de caso

Despueacutes de analizada se logroacute consensuar un disentildeo metodoloacutegico de tipo cualitativo

e interpretativo con un patroacuten ciacuteclico y no lineal de la investigacioacuten Esto uacuteltimo

implica realizar anaacutelisis despueacutes de cada jornada de observacioacuten o entrevista y

formular nuevas preguntas que permitan afinar estas observaciones y entrevistas

Cabe sentildealar que en este proceso de observar entrevistar y analizar pueden surgir

preguntas que en este momento del disentildeo no se han planteado y que necesitaraacuten ser

incorporadas Se acordoacute

i Las unidades de anaacutelisis seraacuten nintildeos as que viven procesos de transicioacuten de

la familia al centro infantil de eacuteste a la primaria o del hogar a la primaria

relacionaacutendolos con los actores significativos los escenarios y los procesos

socio educativos

ii Se utilizaraacuten categoriacuteas de anaacutelisis predeterminadas teoacutericamente y otras

categoriacuteas culturales que emerjan del desarrollo del estudio en terreno como

son Los sentidos Gustos Disgustos Posibilidades Obstaacuteculos

Expectativas

iii Los criterios de la muestra son Nintildeos con su familia comunidad cuidador o

maestro considerados en el contexto de una experiencia positiva (en la que

se den estadiacutesticas de menor desercioacuten menor repitencia mejor rendimiento)

y nintildeas con su familia comunidad cuidador o maestro considerados en el

contexto de una experiencia positiva (en la que se den estadiacutesticas de menor

desercioacuten menor repitencia mejor rendimiento)

iv Se definioacute que la distincioacuten de geacutenero es relevante

v Se establecioacute que se trabajaraacute con 6 nintildeas y nintildeos en las siguientes

categoriacuteas de edad de 0 a 3 antildeos de 4 a 6 antildeos y de 6 a 8 antildeos

vi Los lugares donde se desarrollaraacuten los estudios de caso por paiacutes son

Peruacute Amazonia (Rural Indiacutegena)

Colombia Riacuteo Sucio (Rural Indiacutegena)

Brasil Amazonia (Indiacutegena rural y de Frontera)

Chile Colchane (Rural Indiacutegena y de Frontera)

Venezuela Laguna de Sinamaika (rural de frontera e indiacutegena)

vii Se acordaron dos preguntas metodoloacutegicas

iquestCuaacuteles son las caracteriacutesticas del contexto local en la cual se

realizaraacute el estudio

iquestCoacutemo viven los nintildeos as los procesos de transicioacuten del contexto

familiar al centro infantil o primaria y de infantil a la primaria

Para responder a esta uacuteltima pregunta se contempla la realizacioacuten de

a) Observacioacuten cualitativa de eventos en donde se observen las Caracteriacutesticas del

Centro Infantil De los nintildeos as al interior del hogar antes de ir al centro Infantil A

la llegada a la Escuela o Centro Infantil Al interior de la Escuela o centro Infantil

De los nintildeos as al interior del hogar al volver del Centro Infantil o de la Escuela

-15-

b) Entrevistas en profundidad A los nintildeos as a sus madres a sus padres a otros

familiares a liacutederes de la comunidad a sus educadores respecto de a) el sentido de

la Escuela o centro Infantil b) lo que les gusta de eacutel c) lo que les disgusta d) lo que

mas les cuesta e) lo que es maacutes faacutecil f) lo que les gustariacutea que fuera o se hiciera

c) El uso de dibujos teatro dramatizaciones teacutecnicas proyectivas

i Se convino que en las observaciones se registre el lenguaje acciones y

gestos y en las entrevistas el lenguaje y los gestos Se usaraacuten grabaciones

registros fotograacuteficos y pequentildeos videos Se realizaraacuten transcripciones

textuales a posteriori de cada jornada de observacioacuten o de entrevista

ii El informe final del estudio de caso contendraacute textualidades e imaacutegenes el

anaacutelisis del caso conclusiones y las experiencias aprendidas

iii La extensioacuten aproximada de este informe es de cuarenta paacuteginas lo que debe

considerar soacutelo lo fundamental Se contemplan anexos

iv El IDEI recibiraacute los informes completos para hacer un documento de meta

lectura de eacutestos

Los diacuteas 2 3 y 4 de diciembre se desarrollaraacute una jornada de

trabajo para socializar los avances de los estudios de caso en

Manizales la agenda considerariacutea en (a) presentaciones de cada paiacutes

y los avances sobre contextualizacioacuten local (b) primeros niveles de

anaacutelisis y categoriacuteas culturales surgidas desde la investigacioacuten (c) las

dificultades y obstaacuteculos del estudio para poder adecuarlo y avanzar

en aquello que podriacutea faltar

v La fecha de entrega del informe final seraacute el 20 de enero del 2009

52 Grupo de comunicadores

i) Se definieron los primeros pasos a seguir

- Difusioacuten del conocimiento Publicar estudios Difundirlos y

compartirlos con lideres de opinioacuten y tomadores de decisiones

Empresa Organizaciones sociales Funcioacuten puacuteblica ministerio

sociales economiacutea trabajo policiacutea entre otros

- La utilizacioacuten del observatorio articulando a redes y observatorios

nacionales

ii) Respecto de los medios de comunicacioacuten se concluyoacute que se debiacutean

enfrentar a traveacutes de dos estrategias

- Estrategia de medios nacionales que contempla Difundir resultados

de los estudios y generar alianza con duentildeos de medios Capacitacioacuten

a periodistas y fuentes de informacioacuten Promover reportajes sobre

situacioacuten de las zonas rurales de frontera e indiacutegenas Promover

acuerdos de regulacioacuten interna y tratamiento sobre infancia

transicioacuten frontera indiacutegena

- Estrategia de medios en las zonas de frontera que considera

- Estudios sobre comunicacioacuten y medios en zonas de frontera e

indiacutegenas

-16-

- Potenciar redes de comunicacioacuten local e incidir para que incluyan la

prioridad de una buena transicioacuten

iii) Respecto de los tomadores de decisiones se definioacute como necesario

- Identificar empresarios sensibles y referentes eacuteticos en su sector para

persuadirlos de que sean aliados

- Lograr que compartan el problema con sus pares y promover la

definicioacuten de compromisos

- Difundir estudios sobre lo que pierden los paiacuteses por no garantizar

una buena transicioacuten

- Compartir resultados con organizaciones indiacutegenas

iv) Para el caso del sistema educativo como receptor se establecioacute que es

necesario

- Orientar praacutecticas para acoger a los nintildeos

- Una escuela inclusiva considerando protocolos y metodologiacuteas para

el periodo de adaptacioacuten-Aprender en su lengua -Incidir en

modelosejes curriculares

- Profundizar en el hablar y escuchar antes de leer y escribir

- Recuperar la figura del buen maestroahellipMisioacuten no es ensentildear

Misioacuten es garantizar el bienestar y aprendizaje del nintildeoa

53 Coordinacioacuten General del proyecto La especialista Gaby Fujimoto

i) Sentildealoacute que los Acuerdos seraacuten analizados en funcioacuten del presupuesto de

OEA y se decidiraacute de acuerdo a la situacioacuten de cada Plan Nacional

ii) Aceptoacute que el editorial y desarrollo de los estudios seraacuten entregados con

algunos elementos importantes resaltados a los comunicadores de manera

que ayude a visibilizar la situacioacuten de las poliacuteticas de transicioacuten en los paiacuteses

del proyecto

iii) Aproboacute la solicitud de los paiacuteses de entregar la edicioacuten de la primera

publicacioacuten del proyecto al CINDE Aclaroacute que esta responsabilidad no se

cruza con las que desempentildea el IDEI

iv) Apoyaraacute el desarrollo de videos y reportajes que documenten el panorama de

la situacioacuten de los nintildeos y ayude a comunicar de forma clara y convincente

el teacutermino de transiciones tendencias de las poliacuteticas y realidad de los nintildeos

de comunidades indiacutegenas rurales y de frontera

6 PLANES DE TRABAJO POR PAISES

61 Colombia

Trabajaraacute en funcioacuten de tres estrategias paralelas desarrolladas los proacuteximos meses hasta

finales de Enero

Estudio cualitativo de caso Trabajar durante agosto el disentildeo de contactos y caracterizacioacuten

de la zona Para el mes de octubre realizaran entrevistas y procesos de observacioacuten y en noviembre se

haraacute un informe parcial A pesar de las condiciones existentes en la regioacuten trabajaran con poblacioacuten

de frontera La comunidad elegida es guahira Durante el desarrollo de esta estrategia el comunicador

participaraacute activamente en el proceso de la investigacioacuten cualitativa para ir documentaacutendose

-17-

Desarrollo de la estrategia La segunda gran estrategia es trabajar una estrategia similar a la

desarrollada por el diario El Tiempo de Colombia para enfrentar la violencia en las escuelas En ese

sentido durante el mes de agosto se trabajaraacute en el disentildeo de los procesos para que en diciembre se

lancen dos productos comunicacionales videoclip para transmitir el sentido de las transiciones y por

queacute es un problema y un afiche a circular a nivel nacional Durante el mes de Octubre la estrategia

estaraacute orientada al desarrollo de foros y se seguiraacute disentildeando el producto final que consistiraacute en la

creacioacuten de un multimedia sobre los estudios de caso

Sensibilizacioacuten La tercera estrategia es desarrollar foros en cinco regiones convocando al

ICBF entidades de estado que ayuden en el disentildeo de estrategias de corresponsabilidad Tambieacuten se

consideroacute invitar a periodistas amigos de los nintildeos que permitiraacute permear la red nacional El objetivo

es socializar los resultados de la investigacioacuten traducidos en textos comunicables para el paiacutes los que

tendriacutean un caraacutecter participativo que permita construir los factores de eacutexito y fracaso en los procesos

de transicioacuten

Como parte cierre de su presentacioacuten Colombia propuso desarrollar la edicioacuten de los textos

que se elaboren en los demaacutes paiacuteses

62 Venezuela

Constituiraacuten un equipo que impulse la produccioacuten definitiva de materiales comunicacionales

Desarrolla su propuesta enfatizando el compromiso de retomar los productos del estudio y entregarlos

en versioacuten definitiva el 2 de setiembre Durante el mes de agosto se haraacute el disentildeo y planificacioacuten del

trabajo de campo brindando herramientas de induccioacuten a los promotores educativos para que en

setiembre se trabaje con ellos y se tenga (al inicio del antildeo escolar) el equipo listo para empezar el

trabajo de campo En el mes de octubre se haraacute la implementacioacuten del trabajo para que en noviembre

se tenga informacioacuten sistematizada

Sobre la estrategia de comunicacioacuten Venezuela tiene el reto de buscar periodistas amigos y

trabajar de la mano con instancias claves que garanticen que la informacioacuten llegue no solo a las altas

esferas sino ademaacutes la radio televisioacuten y prensa Surge aquiacute la figura de la Defensoriacutea del Pueblo

orientada al trabajo de divulgacioacuten e informacioacuten

63 Brasil

Se comprometioacute a nivelar el trabajo del proyecto identificar grupos de aliados

(universidades ministerios de educacioacuten) y presentar los productos En relacioacuten a la comunicacioacuten

se haraacute un anaacutelisis de las estrategias de comunicacioacuten desarrolladas por UNICEF y ANIA para

identificar cual de ellas podriacutean orientar la construccioacuten de la estrategia Se sentildealoacute que Brasil cuenta

con grupos de movilizacioacuten y sensibilizacioacuten conformada por de tres colectivos Movimiento

Nacional de Educacioacuten Nacional movimientos indiacutegenas Comisioacuten Nacional de Educacioacuten Nacional

Indiacutegena constituida con 32 instituciones establecidas que podriacutean ser posibles actores en el

proyecto

64 Peruacute

Acordaron que comunicadores e investigadores realizaraacuten un trabajo conjunto para tener

clara la informacioacuten a trasmitir Asiacute mismo se desarrollaraacute un mapeo de aliados y se identificaraacuten

empresas privadas importantes para sensibilizarlos y comprometerlos en el tema Se tiene previsto

empoderar a las organizaciones indiacutegenas para que se conviertan en los emisores de los mensajes En

lo relacionado al trabajo con medios de comunicacioacuten se identificaran a los aliados potenciales

aquellos medios y comunicadores empoderados en el tema para catapultar nuestro intereacutes a las

agendas publicas Se tiene previsto tambieacuten desarrollar un trabajo de lobby con los asesores de las

-18-

autoridades pues son ellos los que inician el empoderamiento del tema Trabajar con periodistas y

desarrollar jornadas informativas (con periodistas locales y regionales) con el fin de crear conciencia

sobre la nintildeez para que asiacute el tratamiento del tema sea el adecuado y ayude a exhortar a las

autoridades a que el tema se coloque en agenda puacuteblica

65 Chile

El tema de la primera infancia estaacute instalado en la agenda puacuteblica y sus logros ya han sido

reconocidos Por ello sus miembros se comprometen a retomar el eacutexito de este proyecto y seguir la

misma liacutenea Asiacute mismo se sentildealo que en la actualidad se viene desarrollando un proyecto de

editorial relacionado a las transiciones el cual recoge la vida de un nintildeo peruano y uno indiacutegena en

una cuna de Chile y el Premio Periodista a la Infancia concurso que ayudara a colocar el tema en la

agenda publica

-19-

ANEXO

ENCUENTRO REGIONAL DEL PROYECTO ldquoTENDENCIAS DE LAS POLIacuteTICAS DE

TRANSICIOacuteN EN COMUNIDADES INDIacuteGENAS RURALES Y DE FRONTERArdquo

PROYECTO OEA- FUNDACION BERNARD VAN LEER

30 de julio al 02 de agosto de 2008

Lima - Peruacute

LISTA DE PARTICIPANTES

1- OEA (Coordinacioacuten General)

Lenore Yaffee Garciacutea Directora de Educacioacuten y Cultura DECOEA lgarciaoasorg

Gaby Fujimoto Especialista Sentildeor de Educacioacuten gfujimotooasorg

2- Van Leer Foundation (Coordinacioacuten General)

Liana J Gertsch Dirctor Programme Development and management

lianagertschbvleerfnl

Leonardo Yanez Programme Development and Management LeonardoYanezbvleerfnl

3- Brasil

Rita Coehlo Coordenadora da Coordenaccedilatildeo Geral de Educaccedilatildeo Infantil

Ministeacuterio da Educaccedilatildeo ritacoelhomecgovbr Telefone (61) 2104-8645

Clarissa Clarisse Filiatre F da Silva Diretoria de Educaccedilatildeo para a Diversidade

Secretaria de Educaccedilatildeo Continuada Alfabetizaccedilatildeo e Diversidade Ministeacuterio da

Educaccedilatildeo Clarissesilvamecgovbr

Luzia Torres Gerosa Laffite Instituto de la Infancia (IFAN) Superintendente

Executiva Rua Tibuacutercio Cavalcante 2079 Bairro Dioniacutesio Torres - CEP 60125-100

Fortaleza Cearaacute Brasil Tel ++ 55 85 3268-3979 E-mail luziatgifancombr

Homepage wwwifancombr

4- Colombia

Sara Victoria Alvarado (Directora del Doctorado de Manizales Centro de Estudios

Avanzados en Nintildeez y Juventud del CINDE y Universidad de Manizales Colombia

doctoradocindeumumanizaleseduco

Martha Cecilia Suaacuterez Jimeacutenez ndash CINDE biodiversayahoocom

Patricia Reyes ndash CINDE reyespatriciayahoocom

Diana Pedraza ndash Diario El Tiempo diapedeltiempocomco

5- Chile

Peralta Mariacutea Victoria Directora del Instituto Internacional de Educacioacuten Infantil

Universidad Central de Chile Santa Isabel 1278 Parque Almagro Santiago Fono (02) 582

67 28 ndash 38 wwwucentralcl E-mail vperaltacucentralcl

-20-

Ofelia Reveco Coordinadora de Investigaciones del Instituto Internacional de Educacioacuten

Infantil Universidad Central de Chile Santa Isabel 1278 Parque Almagro Santiago Fono

(02) 582 67 28 ndash 38 wwwucentralcl orevecovucentralcl

Sebastiaacuten Vergara ndash JUNJI ndash eavergarajunjicl

Claudia Leiva ndash JUNJI ndash cleivajunjicl

6- Peruacute

Heriberto Bustos ndash Director General ndash Direccioacuten de Educacioacuten Bilinguumle Intercultural-

Ministerio de Educacioacuten bustosminedugobpe

Karen Cortez ndash Comunicadora ndash Direccioacuten de Educacioacuten Bilinguumle Intercultural-

Ministerio de Educacioacuten

Amparo Muguruza ndash Directora del Programa Nacional Wawa Wasi ndash Ministerio de la

Mujer y Desarrollo Social amuguruzamimdesgobpe ndash Equipo del PNWW

Javier Ruiz Eldridge Director de la Direccioacuten de Nintildeez y Adolescencia - MIMDES

Regina Moromizato Pontificia Universidad Catoacutelica del Peruacute Coordinadora del

Proyecto Nintildeos de la Amazoniacutea Lima Peruacute - FBvL

Maribel Coacutermack Presidenta de la Red Nacional de Promocioacuten de la Infancia

mcormackqnetcompe

Erika Dunkelberg consultora erikadunkelbergyahoocom

Isaac Canales Universidad Mayor de San Marcos icanalesqunmsmedupe

Mariacutea Teresa Mosquera Directora Ejecutiva de Accioacuten por los nintildeos

maritemosqueraaccionporlosninosorgpe

Consuelo Ramos ndash Accioacuten por los nintildeos consueloramosaccionporlosninosorgpe

Vilma Ronquillo ndash Representante COPERA Infancia vronquillomimdesgobpe

Cecilia Bravo ndash Directora Ejecutiva TACIF - dinecciantacifcom

Yrene Acevedo ndash IPP - yacc7hotmailcom

Maria Teresa Moreno ndash PNWW ndash MIMDES mamorenomimdesgobpe

Eutropia Delgado ndash Directora Ejecutiva de la Asociacioacuten Kallpa

Emily Morante ndash Asociacioacuten Kallpa ndash empatyahtomailcom

Hermelinda Congachi ndash Asociacioacuten Kallpa - hcongachikallpaorgpe

Amelia del Castillo ndash Consultora - UNICEF Peruacute - ameliadelccgmailcom

Pilar Cruz Ampuero ndash Especialista Direccioacuten de Educacioacuten Inicial ndash Ministerio de Educacioacuten

- pilarcruz13yahoocom

Ruth Ceacutespedes ndash Escuela para el Desarrollo - ruthescuelaorgpe

Marcela Mendoza ndash INFANT - marcela29jyahooes

Ceacutesar Vigo Vargas ndash Direccioacuten Regional de Educacioacuten del Callao - vvcesaryahoocom

Karina Tecse ndash Especialista Direccioacuten de Educacioacuten Inicial ndash Ministerio de educacioacuten-

ktecseminedugobpe

7- Venezuela

Ileana Mendoza FEPAP ileanamendozacantvnet fepapglobalcantvnet

Elizabeth Segovia FEPAP segtor4gmailcom

Luis Bravo FEPAP memoriaeducativagmailcom

8- Argentina

Ramoacuten Lascano INIA ndash FBvL saramonarnetcomar

-21-

9- USA ndash Missisipi

Betty Fletcher

Aisha Fletcher afletcherpaionlineorg

10- UNICEF

Rebeca Carrioacuten ndash Panamaacute rcarrionuniceforg

Juan Pablo Bustamante ndash Ecuador jbustamanteunicefgobpe

Jorge Corteacutez - Bolivia jcortezunicefgobpe

11- Asociacioacuten Mundial de Educadorres Infantiles (AMEI)

Juan Saacutenchez Presidente Espantildea jsmwaecemailorg

Page 13: Organización de los E Organização dos Estados … Proyecto... · 2013-02-05 · situación de los medios en apoyo a los temas de la primera infancia. ... Atención a los niños

-11-

- Necesidad de clarificar si el tema transiciones es pertinente desde las agendas

poliacuteticas de los diferentes paiacuteses que integran el estudio OEA-Fundacioacuten Bernard

Van Leer

- Conveniencia de los gobiernos de turno de priorizar la cobertura educativa con

calidad y equidad lo cual implica generar conocimientos y reforzar las relaciones

entre poliacuteticas e investigacioacuten

- Manejo de la diversidad conceptual del teacutermino transiciones de parte de los

hacedores de poliacuteticas por lo cual es imprescindible difundir el conocimiento

generado sobre el tema Por lo tanto interesa tomar en cuenta la interrogante

siguiente iquestQueacute es importante instalar en el nivel poliacutetico y de comunicaciones sobre

el tema transiciones

El grupo de comunicadores planteoacute a los responsables del estudio las reflexiones

- Los proyectos de este tipo deben incluir a los afectados por el problema asiacute como

considerar las dinaacutemicas del gobierno de la poblacioacuten civil y las organizaciones de

base para sensibilizarlos

- Desarrollar y produccioacuten herramientas mediaacuteticas

- Tener claridad en las estadiacutesticas que argumentan el trabajo de campo y conocer los

hallazgos aquello que no se ve para poder desarrollar argumentos comunicativos y

generar impacto

42 Relacionadas con los temas de comunicacioacuten social

La presentacioacuten de algunas experiencias de comunicacioacuten estuvo dirigida a la socializacioacuten

de los avances en apoyo a la abogaciacutea comunicacioacuten y sensibilizacioacuten social para lograr una accioacuten

apropiada y apoyada en los medios de comunicacioacuten social Los comunicadores de cada paiacutes

presentaron un informe sucinto en el que participaron Juan Pablo Bustamante (UNICEF Ecuador)

Mariacutea Teresa Mosquera (Accioacuten por los Nintildeos Peruacute) Diana Mireya Pedraza (Coacutedigo de Accioacuten

Colombia) Ileana Mendoza (FEPAP Venezuela) Claudia Leyva (JUNJI Chile) Rita Coelho

(Ministerio de Educacioacuten de Brasil) y Jorge Cortez (UNICEF Bolivia)

Luego de discutir respecto de lo que se espera de una estrategia de comunicacioacuten para este proyecto

el grupo de comunicadores se centroacute en responder a tres preguntas baacutesicas que pudieran dar las pautas

de un disentildeo de comunicacioacuten que permita promover una poliacutetica de transiciones y no soacutelo la difusioacuten

del estudio y sus resultados

Se establecioacute lo siguiente

- El queacute y coacutemo deben ser definidos en forma conjunta (mundo comunicativo

cientiacutefico y poliacutetico)

- La estrategia de comunicacioacuten debe impulsar una poliacutetica y movilizar a la sociedad

en torno a ella

Se discutioacute de ldquoqueacute transicioacutenrdquo se asumiraacute comunicacionalmente por el riesgo de abarcar

demasiado

-12-

Se establecioacute que la alternativa que tiene el mayor potencial comunicacional es la transicioacuten

de la familia a la escuela en cuanto eacutesta es la maacutes habitual y universal en las distintas realidades

sobre todo en los casos de zonas rurales y de frontera con poblacioacuten indiacutegena

Se establecioacute que los paiacuteses miembros deben ser los emisores Es un emisor que expresa una

alianza Entre gobierno y organizaciones indiacutegenas con el apoyo de OEA Van Leer y quien se sume

Seraacute una concertacioacuten que proclama que este es un tema de primera preocupacioacuten

Desde esta base se definieron los receptores utilizando como estructura un modelo piramidal

descendente que contempla liacutederes de opinioacuten tomadores de decisiones medios de comunicacioacuten

organizaciones sociales el sistema educativo y la familia

Se establecioacute que esta estructura contempla un trabajo por etapas en funcioacuten de los distintos

niveles de receptores con sus respectivos contenidos

Se requieren insumos claros para generar una estrategia de comunicaciones Definir queacute se

quiere comunicar por parte del emisor Si bien el teacutermino de transicioacuten puede aparecer problemaacutetico

en el sentido de que no hay un imaginario comuacuten de este concepto en la ciudadaniacutea sin embargo la

realidad a la que hace referencia este concepto siacute es reconocible en lo cotidiano Es importante partir

de hechos concretos y tangibles para hacer una transformacioacuten cultural

Se establecioacute que ya existen insumos para comenzar a trabajar una estrategia de

comunicacioacuten partiendo de que el nintildeo su realidad y su entorno son la base de lo que se debe

comunicar Es preciso tener en consideracioacuten la particularidad del nintildeo sobre el cual queremos

sensibilizar y comunicar No es un nintildeo geneacuterico universal e intangible estamos hablando de nintildeos

familias y comunidades con caracteriacutesticas especiacuteficas por ejemplo con identidad eacutetnica Esto uacuteltimo

implica tener una visioacuten que recoja la interculturalidad

Existe material para abogaciacutea ya sensibilizacioacuten que ha sido elaborado en las investigaciones

Es por esto que se ha programado un trabajo articulado entre los investigadores y los comunicadores

para generar un plan de acciones en cada paiacutes

El objetivo de una alianza con los medios de comunicacioacuten es saber queacute se va a hacer en el

estudio en el tema comunicativo pues la sensibilizacioacuten por si sola no sirve sino se cuenta con

acciones concretas que ademaacutes de difundir los resultados de estudios busquen influenciar en los

equipos teacutecnicos y poliacuteticos

Una medida a considerar son las convocatorias de ONG en el campo de educacioacuten

universidades e instituciones y programas que pudieran ser un respaldo y que apoyen en el desarrollo

de acciones concretas que acompantildeen el proceso de sensibilizacioacuten Saber con queacute actores nos

estamos aliando conocer los aspectos de la educacioacuten indiacutegena que queremos cambiar y el papel que

tenemos dentro de las estrategias de comunicacioacuten son puntos importantes para el eacutexito de la

intervencioacuten Para mayor informacioacuten ver wwwsedioasorgdec

-13-

43 Relacionadas con los temas del Disentildeo de Evaluacioacuten

El plenario propuso las siguientes observaciones i) Tomar en cuenta que algunos logros

planteados en el proyecto son a mediano plazo ii) Falta considerar los resultados de los estudios de

casos iii) La evaluacioacuten puede ser considerada como un proceso de aprendizaje incluso debe generar

lecciones para mejorar las praacutecticas de construccioacuten de conocimiento en el marco de otros estudios

Pidieron asimismo hacer una revisioacuten final de los indicadores y subindicadores

particularmente en el que se establece la elaboracioacuten de un sistema de monitoreo participativo sobre

las tendencias en las poliacuteticas de transicioacuten asiacute como sobre la capacidad de los sistemas de

estadiacutesticas nacionales para brindar informacioacuten sobre transicioacuten de los nintildeos indiacutegenas rurales y de

fronteras se indicoacute que esto no estuvo considerado en el disentildeo original del proyecto y que escapa a

nuestro aacutembito de accioacuten Para mayor informacioacuten ver wwwsedioasorgdec

44 Relacionados con el Observatorio de poliacuteticas

Se discutioacute el sentido del observatorio si eacuteste es o debiera ser Un portal con investigaciones

Una paacutegina Web La expresioacuten de un colectivo Una herramienta de red para enlazar actores o Una

red de observatorios que incida en los observatorios existentes para que incluyan las prioridades de

este proyecto

Los observatorios tienen caracteriacutesticas distintas a las encontradas en el material presentado

Debido a ello se propone que el observatorio se convierta en una paacutegina Web situada dentro del

portal de la OEA

Se propone realizar una convocatoria colectiva para que las personas interesadas en este tema

sean consideradas participantes de este espacio pues los observatorios se caracterizan por incluir a

personas que defienden los derechos del tema que se trate en el observatorio en el caso nuestro la

nintildeez de esa manera se convertiraacute en una veeduriacutea que exponga lo que sucede en cada paiacutes

5 ACUERDOS DE LOS GRUPOS DE TRABAJO

51 Grupo de los estudios

El conjunto de los productos de cada uno de los paiacuteses se estructura de la

siguiente manera Estadiacutesticas Meta anaacutelisis de las poliacuteticas Estudio de caso

El 15 de agosto se haraacute la entrega del plan de trabajo del estudio de caso de cada paiacutes

incluyendo cronograma y presupuesto

El 02 de setiembre se entregaraacuten a la OEA lSe recalcoacute que os dos primeros informes

de los paiacuteses relacionados con las estadiacutesticas y el anaacutelisis de las poliacuteticas deben

responder a los requisitos y caracteriacutesticas exigidos Cada uno de estos dos primeros

productos ya convenidos debe entregarse en condiciones como para hacer un artiacuteculo

publicable

-14-

El IIDEI presentoacute una propuesta metodoloacutegica para abordar los estudios de caso

Despueacutes de analizada se logroacute consensuar un disentildeo metodoloacutegico de tipo cualitativo

e interpretativo con un patroacuten ciacuteclico y no lineal de la investigacioacuten Esto uacuteltimo

implica realizar anaacutelisis despueacutes de cada jornada de observacioacuten o entrevista y

formular nuevas preguntas que permitan afinar estas observaciones y entrevistas

Cabe sentildealar que en este proceso de observar entrevistar y analizar pueden surgir

preguntas que en este momento del disentildeo no se han planteado y que necesitaraacuten ser

incorporadas Se acordoacute

i Las unidades de anaacutelisis seraacuten nintildeos as que viven procesos de transicioacuten de

la familia al centro infantil de eacuteste a la primaria o del hogar a la primaria

relacionaacutendolos con los actores significativos los escenarios y los procesos

socio educativos

ii Se utilizaraacuten categoriacuteas de anaacutelisis predeterminadas teoacutericamente y otras

categoriacuteas culturales que emerjan del desarrollo del estudio en terreno como

son Los sentidos Gustos Disgustos Posibilidades Obstaacuteculos

Expectativas

iii Los criterios de la muestra son Nintildeos con su familia comunidad cuidador o

maestro considerados en el contexto de una experiencia positiva (en la que

se den estadiacutesticas de menor desercioacuten menor repitencia mejor rendimiento)

y nintildeas con su familia comunidad cuidador o maestro considerados en el

contexto de una experiencia positiva (en la que se den estadiacutesticas de menor

desercioacuten menor repitencia mejor rendimiento)

iv Se definioacute que la distincioacuten de geacutenero es relevante

v Se establecioacute que se trabajaraacute con 6 nintildeas y nintildeos en las siguientes

categoriacuteas de edad de 0 a 3 antildeos de 4 a 6 antildeos y de 6 a 8 antildeos

vi Los lugares donde se desarrollaraacuten los estudios de caso por paiacutes son

Peruacute Amazonia (Rural Indiacutegena)

Colombia Riacuteo Sucio (Rural Indiacutegena)

Brasil Amazonia (Indiacutegena rural y de Frontera)

Chile Colchane (Rural Indiacutegena y de Frontera)

Venezuela Laguna de Sinamaika (rural de frontera e indiacutegena)

vii Se acordaron dos preguntas metodoloacutegicas

iquestCuaacuteles son las caracteriacutesticas del contexto local en la cual se

realizaraacute el estudio

iquestCoacutemo viven los nintildeos as los procesos de transicioacuten del contexto

familiar al centro infantil o primaria y de infantil a la primaria

Para responder a esta uacuteltima pregunta se contempla la realizacioacuten de

a) Observacioacuten cualitativa de eventos en donde se observen las Caracteriacutesticas del

Centro Infantil De los nintildeos as al interior del hogar antes de ir al centro Infantil A

la llegada a la Escuela o Centro Infantil Al interior de la Escuela o centro Infantil

De los nintildeos as al interior del hogar al volver del Centro Infantil o de la Escuela

-15-

b) Entrevistas en profundidad A los nintildeos as a sus madres a sus padres a otros

familiares a liacutederes de la comunidad a sus educadores respecto de a) el sentido de

la Escuela o centro Infantil b) lo que les gusta de eacutel c) lo que les disgusta d) lo que

mas les cuesta e) lo que es maacutes faacutecil f) lo que les gustariacutea que fuera o se hiciera

c) El uso de dibujos teatro dramatizaciones teacutecnicas proyectivas

i Se convino que en las observaciones se registre el lenguaje acciones y

gestos y en las entrevistas el lenguaje y los gestos Se usaraacuten grabaciones

registros fotograacuteficos y pequentildeos videos Se realizaraacuten transcripciones

textuales a posteriori de cada jornada de observacioacuten o de entrevista

ii El informe final del estudio de caso contendraacute textualidades e imaacutegenes el

anaacutelisis del caso conclusiones y las experiencias aprendidas

iii La extensioacuten aproximada de este informe es de cuarenta paacuteginas lo que debe

considerar soacutelo lo fundamental Se contemplan anexos

iv El IDEI recibiraacute los informes completos para hacer un documento de meta

lectura de eacutestos

Los diacuteas 2 3 y 4 de diciembre se desarrollaraacute una jornada de

trabajo para socializar los avances de los estudios de caso en

Manizales la agenda considerariacutea en (a) presentaciones de cada paiacutes

y los avances sobre contextualizacioacuten local (b) primeros niveles de

anaacutelisis y categoriacuteas culturales surgidas desde la investigacioacuten (c) las

dificultades y obstaacuteculos del estudio para poder adecuarlo y avanzar

en aquello que podriacutea faltar

v La fecha de entrega del informe final seraacute el 20 de enero del 2009

52 Grupo de comunicadores

i) Se definieron los primeros pasos a seguir

- Difusioacuten del conocimiento Publicar estudios Difundirlos y

compartirlos con lideres de opinioacuten y tomadores de decisiones

Empresa Organizaciones sociales Funcioacuten puacuteblica ministerio

sociales economiacutea trabajo policiacutea entre otros

- La utilizacioacuten del observatorio articulando a redes y observatorios

nacionales

ii) Respecto de los medios de comunicacioacuten se concluyoacute que se debiacutean

enfrentar a traveacutes de dos estrategias

- Estrategia de medios nacionales que contempla Difundir resultados

de los estudios y generar alianza con duentildeos de medios Capacitacioacuten

a periodistas y fuentes de informacioacuten Promover reportajes sobre

situacioacuten de las zonas rurales de frontera e indiacutegenas Promover

acuerdos de regulacioacuten interna y tratamiento sobre infancia

transicioacuten frontera indiacutegena

- Estrategia de medios en las zonas de frontera que considera

- Estudios sobre comunicacioacuten y medios en zonas de frontera e

indiacutegenas

-16-

- Potenciar redes de comunicacioacuten local e incidir para que incluyan la

prioridad de una buena transicioacuten

iii) Respecto de los tomadores de decisiones se definioacute como necesario

- Identificar empresarios sensibles y referentes eacuteticos en su sector para

persuadirlos de que sean aliados

- Lograr que compartan el problema con sus pares y promover la

definicioacuten de compromisos

- Difundir estudios sobre lo que pierden los paiacuteses por no garantizar

una buena transicioacuten

- Compartir resultados con organizaciones indiacutegenas

iv) Para el caso del sistema educativo como receptor se establecioacute que es

necesario

- Orientar praacutecticas para acoger a los nintildeos

- Una escuela inclusiva considerando protocolos y metodologiacuteas para

el periodo de adaptacioacuten-Aprender en su lengua -Incidir en

modelosejes curriculares

- Profundizar en el hablar y escuchar antes de leer y escribir

- Recuperar la figura del buen maestroahellipMisioacuten no es ensentildear

Misioacuten es garantizar el bienestar y aprendizaje del nintildeoa

53 Coordinacioacuten General del proyecto La especialista Gaby Fujimoto

i) Sentildealoacute que los Acuerdos seraacuten analizados en funcioacuten del presupuesto de

OEA y se decidiraacute de acuerdo a la situacioacuten de cada Plan Nacional

ii) Aceptoacute que el editorial y desarrollo de los estudios seraacuten entregados con

algunos elementos importantes resaltados a los comunicadores de manera

que ayude a visibilizar la situacioacuten de las poliacuteticas de transicioacuten en los paiacuteses

del proyecto

iii) Aproboacute la solicitud de los paiacuteses de entregar la edicioacuten de la primera

publicacioacuten del proyecto al CINDE Aclaroacute que esta responsabilidad no se

cruza con las que desempentildea el IDEI

iv) Apoyaraacute el desarrollo de videos y reportajes que documenten el panorama de

la situacioacuten de los nintildeos y ayude a comunicar de forma clara y convincente

el teacutermino de transiciones tendencias de las poliacuteticas y realidad de los nintildeos

de comunidades indiacutegenas rurales y de frontera

6 PLANES DE TRABAJO POR PAISES

61 Colombia

Trabajaraacute en funcioacuten de tres estrategias paralelas desarrolladas los proacuteximos meses hasta

finales de Enero

Estudio cualitativo de caso Trabajar durante agosto el disentildeo de contactos y caracterizacioacuten

de la zona Para el mes de octubre realizaran entrevistas y procesos de observacioacuten y en noviembre se

haraacute un informe parcial A pesar de las condiciones existentes en la regioacuten trabajaran con poblacioacuten

de frontera La comunidad elegida es guahira Durante el desarrollo de esta estrategia el comunicador

participaraacute activamente en el proceso de la investigacioacuten cualitativa para ir documentaacutendose

-17-

Desarrollo de la estrategia La segunda gran estrategia es trabajar una estrategia similar a la

desarrollada por el diario El Tiempo de Colombia para enfrentar la violencia en las escuelas En ese

sentido durante el mes de agosto se trabajaraacute en el disentildeo de los procesos para que en diciembre se

lancen dos productos comunicacionales videoclip para transmitir el sentido de las transiciones y por

queacute es un problema y un afiche a circular a nivel nacional Durante el mes de Octubre la estrategia

estaraacute orientada al desarrollo de foros y se seguiraacute disentildeando el producto final que consistiraacute en la

creacioacuten de un multimedia sobre los estudios de caso

Sensibilizacioacuten La tercera estrategia es desarrollar foros en cinco regiones convocando al

ICBF entidades de estado que ayuden en el disentildeo de estrategias de corresponsabilidad Tambieacuten se

consideroacute invitar a periodistas amigos de los nintildeos que permitiraacute permear la red nacional El objetivo

es socializar los resultados de la investigacioacuten traducidos en textos comunicables para el paiacutes los que

tendriacutean un caraacutecter participativo que permita construir los factores de eacutexito y fracaso en los procesos

de transicioacuten

Como parte cierre de su presentacioacuten Colombia propuso desarrollar la edicioacuten de los textos

que se elaboren en los demaacutes paiacuteses

62 Venezuela

Constituiraacuten un equipo que impulse la produccioacuten definitiva de materiales comunicacionales

Desarrolla su propuesta enfatizando el compromiso de retomar los productos del estudio y entregarlos

en versioacuten definitiva el 2 de setiembre Durante el mes de agosto se haraacute el disentildeo y planificacioacuten del

trabajo de campo brindando herramientas de induccioacuten a los promotores educativos para que en

setiembre se trabaje con ellos y se tenga (al inicio del antildeo escolar) el equipo listo para empezar el

trabajo de campo En el mes de octubre se haraacute la implementacioacuten del trabajo para que en noviembre

se tenga informacioacuten sistematizada

Sobre la estrategia de comunicacioacuten Venezuela tiene el reto de buscar periodistas amigos y

trabajar de la mano con instancias claves que garanticen que la informacioacuten llegue no solo a las altas

esferas sino ademaacutes la radio televisioacuten y prensa Surge aquiacute la figura de la Defensoriacutea del Pueblo

orientada al trabajo de divulgacioacuten e informacioacuten

63 Brasil

Se comprometioacute a nivelar el trabajo del proyecto identificar grupos de aliados

(universidades ministerios de educacioacuten) y presentar los productos En relacioacuten a la comunicacioacuten

se haraacute un anaacutelisis de las estrategias de comunicacioacuten desarrolladas por UNICEF y ANIA para

identificar cual de ellas podriacutean orientar la construccioacuten de la estrategia Se sentildealoacute que Brasil cuenta

con grupos de movilizacioacuten y sensibilizacioacuten conformada por de tres colectivos Movimiento

Nacional de Educacioacuten Nacional movimientos indiacutegenas Comisioacuten Nacional de Educacioacuten Nacional

Indiacutegena constituida con 32 instituciones establecidas que podriacutean ser posibles actores en el

proyecto

64 Peruacute

Acordaron que comunicadores e investigadores realizaraacuten un trabajo conjunto para tener

clara la informacioacuten a trasmitir Asiacute mismo se desarrollaraacute un mapeo de aliados y se identificaraacuten

empresas privadas importantes para sensibilizarlos y comprometerlos en el tema Se tiene previsto

empoderar a las organizaciones indiacutegenas para que se conviertan en los emisores de los mensajes En

lo relacionado al trabajo con medios de comunicacioacuten se identificaran a los aliados potenciales

aquellos medios y comunicadores empoderados en el tema para catapultar nuestro intereacutes a las

agendas publicas Se tiene previsto tambieacuten desarrollar un trabajo de lobby con los asesores de las

-18-

autoridades pues son ellos los que inician el empoderamiento del tema Trabajar con periodistas y

desarrollar jornadas informativas (con periodistas locales y regionales) con el fin de crear conciencia

sobre la nintildeez para que asiacute el tratamiento del tema sea el adecuado y ayude a exhortar a las

autoridades a que el tema se coloque en agenda puacuteblica

65 Chile

El tema de la primera infancia estaacute instalado en la agenda puacuteblica y sus logros ya han sido

reconocidos Por ello sus miembros se comprometen a retomar el eacutexito de este proyecto y seguir la

misma liacutenea Asiacute mismo se sentildealo que en la actualidad se viene desarrollando un proyecto de

editorial relacionado a las transiciones el cual recoge la vida de un nintildeo peruano y uno indiacutegena en

una cuna de Chile y el Premio Periodista a la Infancia concurso que ayudara a colocar el tema en la

agenda publica

-19-

ANEXO

ENCUENTRO REGIONAL DEL PROYECTO ldquoTENDENCIAS DE LAS POLIacuteTICAS DE

TRANSICIOacuteN EN COMUNIDADES INDIacuteGENAS RURALES Y DE FRONTERArdquo

PROYECTO OEA- FUNDACION BERNARD VAN LEER

30 de julio al 02 de agosto de 2008

Lima - Peruacute

LISTA DE PARTICIPANTES

1- OEA (Coordinacioacuten General)

Lenore Yaffee Garciacutea Directora de Educacioacuten y Cultura DECOEA lgarciaoasorg

Gaby Fujimoto Especialista Sentildeor de Educacioacuten gfujimotooasorg

2- Van Leer Foundation (Coordinacioacuten General)

Liana J Gertsch Dirctor Programme Development and management

lianagertschbvleerfnl

Leonardo Yanez Programme Development and Management LeonardoYanezbvleerfnl

3- Brasil

Rita Coehlo Coordenadora da Coordenaccedilatildeo Geral de Educaccedilatildeo Infantil

Ministeacuterio da Educaccedilatildeo ritacoelhomecgovbr Telefone (61) 2104-8645

Clarissa Clarisse Filiatre F da Silva Diretoria de Educaccedilatildeo para a Diversidade

Secretaria de Educaccedilatildeo Continuada Alfabetizaccedilatildeo e Diversidade Ministeacuterio da

Educaccedilatildeo Clarissesilvamecgovbr

Luzia Torres Gerosa Laffite Instituto de la Infancia (IFAN) Superintendente

Executiva Rua Tibuacutercio Cavalcante 2079 Bairro Dioniacutesio Torres - CEP 60125-100

Fortaleza Cearaacute Brasil Tel ++ 55 85 3268-3979 E-mail luziatgifancombr

Homepage wwwifancombr

4- Colombia

Sara Victoria Alvarado (Directora del Doctorado de Manizales Centro de Estudios

Avanzados en Nintildeez y Juventud del CINDE y Universidad de Manizales Colombia

doctoradocindeumumanizaleseduco

Martha Cecilia Suaacuterez Jimeacutenez ndash CINDE biodiversayahoocom

Patricia Reyes ndash CINDE reyespatriciayahoocom

Diana Pedraza ndash Diario El Tiempo diapedeltiempocomco

5- Chile

Peralta Mariacutea Victoria Directora del Instituto Internacional de Educacioacuten Infantil

Universidad Central de Chile Santa Isabel 1278 Parque Almagro Santiago Fono (02) 582

67 28 ndash 38 wwwucentralcl E-mail vperaltacucentralcl

-20-

Ofelia Reveco Coordinadora de Investigaciones del Instituto Internacional de Educacioacuten

Infantil Universidad Central de Chile Santa Isabel 1278 Parque Almagro Santiago Fono

(02) 582 67 28 ndash 38 wwwucentralcl orevecovucentralcl

Sebastiaacuten Vergara ndash JUNJI ndash eavergarajunjicl

Claudia Leiva ndash JUNJI ndash cleivajunjicl

6- Peruacute

Heriberto Bustos ndash Director General ndash Direccioacuten de Educacioacuten Bilinguumle Intercultural-

Ministerio de Educacioacuten bustosminedugobpe

Karen Cortez ndash Comunicadora ndash Direccioacuten de Educacioacuten Bilinguumle Intercultural-

Ministerio de Educacioacuten

Amparo Muguruza ndash Directora del Programa Nacional Wawa Wasi ndash Ministerio de la

Mujer y Desarrollo Social amuguruzamimdesgobpe ndash Equipo del PNWW

Javier Ruiz Eldridge Director de la Direccioacuten de Nintildeez y Adolescencia - MIMDES

Regina Moromizato Pontificia Universidad Catoacutelica del Peruacute Coordinadora del

Proyecto Nintildeos de la Amazoniacutea Lima Peruacute - FBvL

Maribel Coacutermack Presidenta de la Red Nacional de Promocioacuten de la Infancia

mcormackqnetcompe

Erika Dunkelberg consultora erikadunkelbergyahoocom

Isaac Canales Universidad Mayor de San Marcos icanalesqunmsmedupe

Mariacutea Teresa Mosquera Directora Ejecutiva de Accioacuten por los nintildeos

maritemosqueraaccionporlosninosorgpe

Consuelo Ramos ndash Accioacuten por los nintildeos consueloramosaccionporlosninosorgpe

Vilma Ronquillo ndash Representante COPERA Infancia vronquillomimdesgobpe

Cecilia Bravo ndash Directora Ejecutiva TACIF - dinecciantacifcom

Yrene Acevedo ndash IPP - yacc7hotmailcom

Maria Teresa Moreno ndash PNWW ndash MIMDES mamorenomimdesgobpe

Eutropia Delgado ndash Directora Ejecutiva de la Asociacioacuten Kallpa

Emily Morante ndash Asociacioacuten Kallpa ndash empatyahtomailcom

Hermelinda Congachi ndash Asociacioacuten Kallpa - hcongachikallpaorgpe

Amelia del Castillo ndash Consultora - UNICEF Peruacute - ameliadelccgmailcom

Pilar Cruz Ampuero ndash Especialista Direccioacuten de Educacioacuten Inicial ndash Ministerio de Educacioacuten

- pilarcruz13yahoocom

Ruth Ceacutespedes ndash Escuela para el Desarrollo - ruthescuelaorgpe

Marcela Mendoza ndash INFANT - marcela29jyahooes

Ceacutesar Vigo Vargas ndash Direccioacuten Regional de Educacioacuten del Callao - vvcesaryahoocom

Karina Tecse ndash Especialista Direccioacuten de Educacioacuten Inicial ndash Ministerio de educacioacuten-

ktecseminedugobpe

7- Venezuela

Ileana Mendoza FEPAP ileanamendozacantvnet fepapglobalcantvnet

Elizabeth Segovia FEPAP segtor4gmailcom

Luis Bravo FEPAP memoriaeducativagmailcom

8- Argentina

Ramoacuten Lascano INIA ndash FBvL saramonarnetcomar

-21-

9- USA ndash Missisipi

Betty Fletcher

Aisha Fletcher afletcherpaionlineorg

10- UNICEF

Rebeca Carrioacuten ndash Panamaacute rcarrionuniceforg

Juan Pablo Bustamante ndash Ecuador jbustamanteunicefgobpe

Jorge Corteacutez - Bolivia jcortezunicefgobpe

11- Asociacioacuten Mundial de Educadorres Infantiles (AMEI)

Juan Saacutenchez Presidente Espantildea jsmwaecemailorg

Page 14: Organización de los E Organização dos Estados … Proyecto... · 2013-02-05 · situación de los medios en apoyo a los temas de la primera infancia. ... Atención a los niños

-12-

Se establecioacute que la alternativa que tiene el mayor potencial comunicacional es la transicioacuten

de la familia a la escuela en cuanto eacutesta es la maacutes habitual y universal en las distintas realidades

sobre todo en los casos de zonas rurales y de frontera con poblacioacuten indiacutegena

Se establecioacute que los paiacuteses miembros deben ser los emisores Es un emisor que expresa una

alianza Entre gobierno y organizaciones indiacutegenas con el apoyo de OEA Van Leer y quien se sume

Seraacute una concertacioacuten que proclama que este es un tema de primera preocupacioacuten

Desde esta base se definieron los receptores utilizando como estructura un modelo piramidal

descendente que contempla liacutederes de opinioacuten tomadores de decisiones medios de comunicacioacuten

organizaciones sociales el sistema educativo y la familia

Se establecioacute que esta estructura contempla un trabajo por etapas en funcioacuten de los distintos

niveles de receptores con sus respectivos contenidos

Se requieren insumos claros para generar una estrategia de comunicaciones Definir queacute se

quiere comunicar por parte del emisor Si bien el teacutermino de transicioacuten puede aparecer problemaacutetico

en el sentido de que no hay un imaginario comuacuten de este concepto en la ciudadaniacutea sin embargo la

realidad a la que hace referencia este concepto siacute es reconocible en lo cotidiano Es importante partir

de hechos concretos y tangibles para hacer una transformacioacuten cultural

Se establecioacute que ya existen insumos para comenzar a trabajar una estrategia de

comunicacioacuten partiendo de que el nintildeo su realidad y su entorno son la base de lo que se debe

comunicar Es preciso tener en consideracioacuten la particularidad del nintildeo sobre el cual queremos

sensibilizar y comunicar No es un nintildeo geneacuterico universal e intangible estamos hablando de nintildeos

familias y comunidades con caracteriacutesticas especiacuteficas por ejemplo con identidad eacutetnica Esto uacuteltimo

implica tener una visioacuten que recoja la interculturalidad

Existe material para abogaciacutea ya sensibilizacioacuten que ha sido elaborado en las investigaciones

Es por esto que se ha programado un trabajo articulado entre los investigadores y los comunicadores

para generar un plan de acciones en cada paiacutes

El objetivo de una alianza con los medios de comunicacioacuten es saber queacute se va a hacer en el

estudio en el tema comunicativo pues la sensibilizacioacuten por si sola no sirve sino se cuenta con

acciones concretas que ademaacutes de difundir los resultados de estudios busquen influenciar en los

equipos teacutecnicos y poliacuteticos

Una medida a considerar son las convocatorias de ONG en el campo de educacioacuten

universidades e instituciones y programas que pudieran ser un respaldo y que apoyen en el desarrollo

de acciones concretas que acompantildeen el proceso de sensibilizacioacuten Saber con queacute actores nos

estamos aliando conocer los aspectos de la educacioacuten indiacutegena que queremos cambiar y el papel que

tenemos dentro de las estrategias de comunicacioacuten son puntos importantes para el eacutexito de la

intervencioacuten Para mayor informacioacuten ver wwwsedioasorgdec

-13-

43 Relacionadas con los temas del Disentildeo de Evaluacioacuten

El plenario propuso las siguientes observaciones i) Tomar en cuenta que algunos logros

planteados en el proyecto son a mediano plazo ii) Falta considerar los resultados de los estudios de

casos iii) La evaluacioacuten puede ser considerada como un proceso de aprendizaje incluso debe generar

lecciones para mejorar las praacutecticas de construccioacuten de conocimiento en el marco de otros estudios

Pidieron asimismo hacer una revisioacuten final de los indicadores y subindicadores

particularmente en el que se establece la elaboracioacuten de un sistema de monitoreo participativo sobre

las tendencias en las poliacuteticas de transicioacuten asiacute como sobre la capacidad de los sistemas de

estadiacutesticas nacionales para brindar informacioacuten sobre transicioacuten de los nintildeos indiacutegenas rurales y de

fronteras se indicoacute que esto no estuvo considerado en el disentildeo original del proyecto y que escapa a

nuestro aacutembito de accioacuten Para mayor informacioacuten ver wwwsedioasorgdec

44 Relacionados con el Observatorio de poliacuteticas

Se discutioacute el sentido del observatorio si eacuteste es o debiera ser Un portal con investigaciones

Una paacutegina Web La expresioacuten de un colectivo Una herramienta de red para enlazar actores o Una

red de observatorios que incida en los observatorios existentes para que incluyan las prioridades de

este proyecto

Los observatorios tienen caracteriacutesticas distintas a las encontradas en el material presentado

Debido a ello se propone que el observatorio se convierta en una paacutegina Web situada dentro del

portal de la OEA

Se propone realizar una convocatoria colectiva para que las personas interesadas en este tema

sean consideradas participantes de este espacio pues los observatorios se caracterizan por incluir a

personas que defienden los derechos del tema que se trate en el observatorio en el caso nuestro la

nintildeez de esa manera se convertiraacute en una veeduriacutea que exponga lo que sucede en cada paiacutes

5 ACUERDOS DE LOS GRUPOS DE TRABAJO

51 Grupo de los estudios

El conjunto de los productos de cada uno de los paiacuteses se estructura de la

siguiente manera Estadiacutesticas Meta anaacutelisis de las poliacuteticas Estudio de caso

El 15 de agosto se haraacute la entrega del plan de trabajo del estudio de caso de cada paiacutes

incluyendo cronograma y presupuesto

El 02 de setiembre se entregaraacuten a la OEA lSe recalcoacute que os dos primeros informes

de los paiacuteses relacionados con las estadiacutesticas y el anaacutelisis de las poliacuteticas deben

responder a los requisitos y caracteriacutesticas exigidos Cada uno de estos dos primeros

productos ya convenidos debe entregarse en condiciones como para hacer un artiacuteculo

publicable

-14-

El IIDEI presentoacute una propuesta metodoloacutegica para abordar los estudios de caso

Despueacutes de analizada se logroacute consensuar un disentildeo metodoloacutegico de tipo cualitativo

e interpretativo con un patroacuten ciacuteclico y no lineal de la investigacioacuten Esto uacuteltimo

implica realizar anaacutelisis despueacutes de cada jornada de observacioacuten o entrevista y

formular nuevas preguntas que permitan afinar estas observaciones y entrevistas

Cabe sentildealar que en este proceso de observar entrevistar y analizar pueden surgir

preguntas que en este momento del disentildeo no se han planteado y que necesitaraacuten ser

incorporadas Se acordoacute

i Las unidades de anaacutelisis seraacuten nintildeos as que viven procesos de transicioacuten de

la familia al centro infantil de eacuteste a la primaria o del hogar a la primaria

relacionaacutendolos con los actores significativos los escenarios y los procesos

socio educativos

ii Se utilizaraacuten categoriacuteas de anaacutelisis predeterminadas teoacutericamente y otras

categoriacuteas culturales que emerjan del desarrollo del estudio en terreno como

son Los sentidos Gustos Disgustos Posibilidades Obstaacuteculos

Expectativas

iii Los criterios de la muestra son Nintildeos con su familia comunidad cuidador o

maestro considerados en el contexto de una experiencia positiva (en la que

se den estadiacutesticas de menor desercioacuten menor repitencia mejor rendimiento)

y nintildeas con su familia comunidad cuidador o maestro considerados en el

contexto de una experiencia positiva (en la que se den estadiacutesticas de menor

desercioacuten menor repitencia mejor rendimiento)

iv Se definioacute que la distincioacuten de geacutenero es relevante

v Se establecioacute que se trabajaraacute con 6 nintildeas y nintildeos en las siguientes

categoriacuteas de edad de 0 a 3 antildeos de 4 a 6 antildeos y de 6 a 8 antildeos

vi Los lugares donde se desarrollaraacuten los estudios de caso por paiacutes son

Peruacute Amazonia (Rural Indiacutegena)

Colombia Riacuteo Sucio (Rural Indiacutegena)

Brasil Amazonia (Indiacutegena rural y de Frontera)

Chile Colchane (Rural Indiacutegena y de Frontera)

Venezuela Laguna de Sinamaika (rural de frontera e indiacutegena)

vii Se acordaron dos preguntas metodoloacutegicas

iquestCuaacuteles son las caracteriacutesticas del contexto local en la cual se

realizaraacute el estudio

iquestCoacutemo viven los nintildeos as los procesos de transicioacuten del contexto

familiar al centro infantil o primaria y de infantil a la primaria

Para responder a esta uacuteltima pregunta se contempla la realizacioacuten de

a) Observacioacuten cualitativa de eventos en donde se observen las Caracteriacutesticas del

Centro Infantil De los nintildeos as al interior del hogar antes de ir al centro Infantil A

la llegada a la Escuela o Centro Infantil Al interior de la Escuela o centro Infantil

De los nintildeos as al interior del hogar al volver del Centro Infantil o de la Escuela

-15-

b) Entrevistas en profundidad A los nintildeos as a sus madres a sus padres a otros

familiares a liacutederes de la comunidad a sus educadores respecto de a) el sentido de

la Escuela o centro Infantil b) lo que les gusta de eacutel c) lo que les disgusta d) lo que

mas les cuesta e) lo que es maacutes faacutecil f) lo que les gustariacutea que fuera o se hiciera

c) El uso de dibujos teatro dramatizaciones teacutecnicas proyectivas

i Se convino que en las observaciones se registre el lenguaje acciones y

gestos y en las entrevistas el lenguaje y los gestos Se usaraacuten grabaciones

registros fotograacuteficos y pequentildeos videos Se realizaraacuten transcripciones

textuales a posteriori de cada jornada de observacioacuten o de entrevista

ii El informe final del estudio de caso contendraacute textualidades e imaacutegenes el

anaacutelisis del caso conclusiones y las experiencias aprendidas

iii La extensioacuten aproximada de este informe es de cuarenta paacuteginas lo que debe

considerar soacutelo lo fundamental Se contemplan anexos

iv El IDEI recibiraacute los informes completos para hacer un documento de meta

lectura de eacutestos

Los diacuteas 2 3 y 4 de diciembre se desarrollaraacute una jornada de

trabajo para socializar los avances de los estudios de caso en

Manizales la agenda considerariacutea en (a) presentaciones de cada paiacutes

y los avances sobre contextualizacioacuten local (b) primeros niveles de

anaacutelisis y categoriacuteas culturales surgidas desde la investigacioacuten (c) las

dificultades y obstaacuteculos del estudio para poder adecuarlo y avanzar

en aquello que podriacutea faltar

v La fecha de entrega del informe final seraacute el 20 de enero del 2009

52 Grupo de comunicadores

i) Se definieron los primeros pasos a seguir

- Difusioacuten del conocimiento Publicar estudios Difundirlos y

compartirlos con lideres de opinioacuten y tomadores de decisiones

Empresa Organizaciones sociales Funcioacuten puacuteblica ministerio

sociales economiacutea trabajo policiacutea entre otros

- La utilizacioacuten del observatorio articulando a redes y observatorios

nacionales

ii) Respecto de los medios de comunicacioacuten se concluyoacute que se debiacutean

enfrentar a traveacutes de dos estrategias

- Estrategia de medios nacionales que contempla Difundir resultados

de los estudios y generar alianza con duentildeos de medios Capacitacioacuten

a periodistas y fuentes de informacioacuten Promover reportajes sobre

situacioacuten de las zonas rurales de frontera e indiacutegenas Promover

acuerdos de regulacioacuten interna y tratamiento sobre infancia

transicioacuten frontera indiacutegena

- Estrategia de medios en las zonas de frontera que considera

- Estudios sobre comunicacioacuten y medios en zonas de frontera e

indiacutegenas

-16-

- Potenciar redes de comunicacioacuten local e incidir para que incluyan la

prioridad de una buena transicioacuten

iii) Respecto de los tomadores de decisiones se definioacute como necesario

- Identificar empresarios sensibles y referentes eacuteticos en su sector para

persuadirlos de que sean aliados

- Lograr que compartan el problema con sus pares y promover la

definicioacuten de compromisos

- Difundir estudios sobre lo que pierden los paiacuteses por no garantizar

una buena transicioacuten

- Compartir resultados con organizaciones indiacutegenas

iv) Para el caso del sistema educativo como receptor se establecioacute que es

necesario

- Orientar praacutecticas para acoger a los nintildeos

- Una escuela inclusiva considerando protocolos y metodologiacuteas para

el periodo de adaptacioacuten-Aprender en su lengua -Incidir en

modelosejes curriculares

- Profundizar en el hablar y escuchar antes de leer y escribir

- Recuperar la figura del buen maestroahellipMisioacuten no es ensentildear

Misioacuten es garantizar el bienestar y aprendizaje del nintildeoa

53 Coordinacioacuten General del proyecto La especialista Gaby Fujimoto

i) Sentildealoacute que los Acuerdos seraacuten analizados en funcioacuten del presupuesto de

OEA y se decidiraacute de acuerdo a la situacioacuten de cada Plan Nacional

ii) Aceptoacute que el editorial y desarrollo de los estudios seraacuten entregados con

algunos elementos importantes resaltados a los comunicadores de manera

que ayude a visibilizar la situacioacuten de las poliacuteticas de transicioacuten en los paiacuteses

del proyecto

iii) Aproboacute la solicitud de los paiacuteses de entregar la edicioacuten de la primera

publicacioacuten del proyecto al CINDE Aclaroacute que esta responsabilidad no se

cruza con las que desempentildea el IDEI

iv) Apoyaraacute el desarrollo de videos y reportajes que documenten el panorama de

la situacioacuten de los nintildeos y ayude a comunicar de forma clara y convincente

el teacutermino de transiciones tendencias de las poliacuteticas y realidad de los nintildeos

de comunidades indiacutegenas rurales y de frontera

6 PLANES DE TRABAJO POR PAISES

61 Colombia

Trabajaraacute en funcioacuten de tres estrategias paralelas desarrolladas los proacuteximos meses hasta

finales de Enero

Estudio cualitativo de caso Trabajar durante agosto el disentildeo de contactos y caracterizacioacuten

de la zona Para el mes de octubre realizaran entrevistas y procesos de observacioacuten y en noviembre se

haraacute un informe parcial A pesar de las condiciones existentes en la regioacuten trabajaran con poblacioacuten

de frontera La comunidad elegida es guahira Durante el desarrollo de esta estrategia el comunicador

participaraacute activamente en el proceso de la investigacioacuten cualitativa para ir documentaacutendose

-17-

Desarrollo de la estrategia La segunda gran estrategia es trabajar una estrategia similar a la

desarrollada por el diario El Tiempo de Colombia para enfrentar la violencia en las escuelas En ese

sentido durante el mes de agosto se trabajaraacute en el disentildeo de los procesos para que en diciembre se

lancen dos productos comunicacionales videoclip para transmitir el sentido de las transiciones y por

queacute es un problema y un afiche a circular a nivel nacional Durante el mes de Octubre la estrategia

estaraacute orientada al desarrollo de foros y se seguiraacute disentildeando el producto final que consistiraacute en la

creacioacuten de un multimedia sobre los estudios de caso

Sensibilizacioacuten La tercera estrategia es desarrollar foros en cinco regiones convocando al

ICBF entidades de estado que ayuden en el disentildeo de estrategias de corresponsabilidad Tambieacuten se

consideroacute invitar a periodistas amigos de los nintildeos que permitiraacute permear la red nacional El objetivo

es socializar los resultados de la investigacioacuten traducidos en textos comunicables para el paiacutes los que

tendriacutean un caraacutecter participativo que permita construir los factores de eacutexito y fracaso en los procesos

de transicioacuten

Como parte cierre de su presentacioacuten Colombia propuso desarrollar la edicioacuten de los textos

que se elaboren en los demaacutes paiacuteses

62 Venezuela

Constituiraacuten un equipo que impulse la produccioacuten definitiva de materiales comunicacionales

Desarrolla su propuesta enfatizando el compromiso de retomar los productos del estudio y entregarlos

en versioacuten definitiva el 2 de setiembre Durante el mes de agosto se haraacute el disentildeo y planificacioacuten del

trabajo de campo brindando herramientas de induccioacuten a los promotores educativos para que en

setiembre se trabaje con ellos y se tenga (al inicio del antildeo escolar) el equipo listo para empezar el

trabajo de campo En el mes de octubre se haraacute la implementacioacuten del trabajo para que en noviembre

se tenga informacioacuten sistematizada

Sobre la estrategia de comunicacioacuten Venezuela tiene el reto de buscar periodistas amigos y

trabajar de la mano con instancias claves que garanticen que la informacioacuten llegue no solo a las altas

esferas sino ademaacutes la radio televisioacuten y prensa Surge aquiacute la figura de la Defensoriacutea del Pueblo

orientada al trabajo de divulgacioacuten e informacioacuten

63 Brasil

Se comprometioacute a nivelar el trabajo del proyecto identificar grupos de aliados

(universidades ministerios de educacioacuten) y presentar los productos En relacioacuten a la comunicacioacuten

se haraacute un anaacutelisis de las estrategias de comunicacioacuten desarrolladas por UNICEF y ANIA para

identificar cual de ellas podriacutean orientar la construccioacuten de la estrategia Se sentildealoacute que Brasil cuenta

con grupos de movilizacioacuten y sensibilizacioacuten conformada por de tres colectivos Movimiento

Nacional de Educacioacuten Nacional movimientos indiacutegenas Comisioacuten Nacional de Educacioacuten Nacional

Indiacutegena constituida con 32 instituciones establecidas que podriacutean ser posibles actores en el

proyecto

64 Peruacute

Acordaron que comunicadores e investigadores realizaraacuten un trabajo conjunto para tener

clara la informacioacuten a trasmitir Asiacute mismo se desarrollaraacute un mapeo de aliados y se identificaraacuten

empresas privadas importantes para sensibilizarlos y comprometerlos en el tema Se tiene previsto

empoderar a las organizaciones indiacutegenas para que se conviertan en los emisores de los mensajes En

lo relacionado al trabajo con medios de comunicacioacuten se identificaran a los aliados potenciales

aquellos medios y comunicadores empoderados en el tema para catapultar nuestro intereacutes a las

agendas publicas Se tiene previsto tambieacuten desarrollar un trabajo de lobby con los asesores de las

-18-

autoridades pues son ellos los que inician el empoderamiento del tema Trabajar con periodistas y

desarrollar jornadas informativas (con periodistas locales y regionales) con el fin de crear conciencia

sobre la nintildeez para que asiacute el tratamiento del tema sea el adecuado y ayude a exhortar a las

autoridades a que el tema se coloque en agenda puacuteblica

65 Chile

El tema de la primera infancia estaacute instalado en la agenda puacuteblica y sus logros ya han sido

reconocidos Por ello sus miembros se comprometen a retomar el eacutexito de este proyecto y seguir la

misma liacutenea Asiacute mismo se sentildealo que en la actualidad se viene desarrollando un proyecto de

editorial relacionado a las transiciones el cual recoge la vida de un nintildeo peruano y uno indiacutegena en

una cuna de Chile y el Premio Periodista a la Infancia concurso que ayudara a colocar el tema en la

agenda publica

-19-

ANEXO

ENCUENTRO REGIONAL DEL PROYECTO ldquoTENDENCIAS DE LAS POLIacuteTICAS DE

TRANSICIOacuteN EN COMUNIDADES INDIacuteGENAS RURALES Y DE FRONTERArdquo

PROYECTO OEA- FUNDACION BERNARD VAN LEER

30 de julio al 02 de agosto de 2008

Lima - Peruacute

LISTA DE PARTICIPANTES

1- OEA (Coordinacioacuten General)

Lenore Yaffee Garciacutea Directora de Educacioacuten y Cultura DECOEA lgarciaoasorg

Gaby Fujimoto Especialista Sentildeor de Educacioacuten gfujimotooasorg

2- Van Leer Foundation (Coordinacioacuten General)

Liana J Gertsch Dirctor Programme Development and management

lianagertschbvleerfnl

Leonardo Yanez Programme Development and Management LeonardoYanezbvleerfnl

3- Brasil

Rita Coehlo Coordenadora da Coordenaccedilatildeo Geral de Educaccedilatildeo Infantil

Ministeacuterio da Educaccedilatildeo ritacoelhomecgovbr Telefone (61) 2104-8645

Clarissa Clarisse Filiatre F da Silva Diretoria de Educaccedilatildeo para a Diversidade

Secretaria de Educaccedilatildeo Continuada Alfabetizaccedilatildeo e Diversidade Ministeacuterio da

Educaccedilatildeo Clarissesilvamecgovbr

Luzia Torres Gerosa Laffite Instituto de la Infancia (IFAN) Superintendente

Executiva Rua Tibuacutercio Cavalcante 2079 Bairro Dioniacutesio Torres - CEP 60125-100

Fortaleza Cearaacute Brasil Tel ++ 55 85 3268-3979 E-mail luziatgifancombr

Homepage wwwifancombr

4- Colombia

Sara Victoria Alvarado (Directora del Doctorado de Manizales Centro de Estudios

Avanzados en Nintildeez y Juventud del CINDE y Universidad de Manizales Colombia

doctoradocindeumumanizaleseduco

Martha Cecilia Suaacuterez Jimeacutenez ndash CINDE biodiversayahoocom

Patricia Reyes ndash CINDE reyespatriciayahoocom

Diana Pedraza ndash Diario El Tiempo diapedeltiempocomco

5- Chile

Peralta Mariacutea Victoria Directora del Instituto Internacional de Educacioacuten Infantil

Universidad Central de Chile Santa Isabel 1278 Parque Almagro Santiago Fono (02) 582

67 28 ndash 38 wwwucentralcl E-mail vperaltacucentralcl

-20-

Ofelia Reveco Coordinadora de Investigaciones del Instituto Internacional de Educacioacuten

Infantil Universidad Central de Chile Santa Isabel 1278 Parque Almagro Santiago Fono

(02) 582 67 28 ndash 38 wwwucentralcl orevecovucentralcl

Sebastiaacuten Vergara ndash JUNJI ndash eavergarajunjicl

Claudia Leiva ndash JUNJI ndash cleivajunjicl

6- Peruacute

Heriberto Bustos ndash Director General ndash Direccioacuten de Educacioacuten Bilinguumle Intercultural-

Ministerio de Educacioacuten bustosminedugobpe

Karen Cortez ndash Comunicadora ndash Direccioacuten de Educacioacuten Bilinguumle Intercultural-

Ministerio de Educacioacuten

Amparo Muguruza ndash Directora del Programa Nacional Wawa Wasi ndash Ministerio de la

Mujer y Desarrollo Social amuguruzamimdesgobpe ndash Equipo del PNWW

Javier Ruiz Eldridge Director de la Direccioacuten de Nintildeez y Adolescencia - MIMDES

Regina Moromizato Pontificia Universidad Catoacutelica del Peruacute Coordinadora del

Proyecto Nintildeos de la Amazoniacutea Lima Peruacute - FBvL

Maribel Coacutermack Presidenta de la Red Nacional de Promocioacuten de la Infancia

mcormackqnetcompe

Erika Dunkelberg consultora erikadunkelbergyahoocom

Isaac Canales Universidad Mayor de San Marcos icanalesqunmsmedupe

Mariacutea Teresa Mosquera Directora Ejecutiva de Accioacuten por los nintildeos

maritemosqueraaccionporlosninosorgpe

Consuelo Ramos ndash Accioacuten por los nintildeos consueloramosaccionporlosninosorgpe

Vilma Ronquillo ndash Representante COPERA Infancia vronquillomimdesgobpe

Cecilia Bravo ndash Directora Ejecutiva TACIF - dinecciantacifcom

Yrene Acevedo ndash IPP - yacc7hotmailcom

Maria Teresa Moreno ndash PNWW ndash MIMDES mamorenomimdesgobpe

Eutropia Delgado ndash Directora Ejecutiva de la Asociacioacuten Kallpa

Emily Morante ndash Asociacioacuten Kallpa ndash empatyahtomailcom

Hermelinda Congachi ndash Asociacioacuten Kallpa - hcongachikallpaorgpe

Amelia del Castillo ndash Consultora - UNICEF Peruacute - ameliadelccgmailcom

Pilar Cruz Ampuero ndash Especialista Direccioacuten de Educacioacuten Inicial ndash Ministerio de Educacioacuten

- pilarcruz13yahoocom

Ruth Ceacutespedes ndash Escuela para el Desarrollo - ruthescuelaorgpe

Marcela Mendoza ndash INFANT - marcela29jyahooes

Ceacutesar Vigo Vargas ndash Direccioacuten Regional de Educacioacuten del Callao - vvcesaryahoocom

Karina Tecse ndash Especialista Direccioacuten de Educacioacuten Inicial ndash Ministerio de educacioacuten-

ktecseminedugobpe

7- Venezuela

Ileana Mendoza FEPAP ileanamendozacantvnet fepapglobalcantvnet

Elizabeth Segovia FEPAP segtor4gmailcom

Luis Bravo FEPAP memoriaeducativagmailcom

8- Argentina

Ramoacuten Lascano INIA ndash FBvL saramonarnetcomar

-21-

9- USA ndash Missisipi

Betty Fletcher

Aisha Fletcher afletcherpaionlineorg

10- UNICEF

Rebeca Carrioacuten ndash Panamaacute rcarrionuniceforg

Juan Pablo Bustamante ndash Ecuador jbustamanteunicefgobpe

Jorge Corteacutez - Bolivia jcortezunicefgobpe

11- Asociacioacuten Mundial de Educadorres Infantiles (AMEI)

Juan Saacutenchez Presidente Espantildea jsmwaecemailorg

Page 15: Organización de los E Organização dos Estados … Proyecto... · 2013-02-05 · situación de los medios en apoyo a los temas de la primera infancia. ... Atención a los niños

-13-

43 Relacionadas con los temas del Disentildeo de Evaluacioacuten

El plenario propuso las siguientes observaciones i) Tomar en cuenta que algunos logros

planteados en el proyecto son a mediano plazo ii) Falta considerar los resultados de los estudios de

casos iii) La evaluacioacuten puede ser considerada como un proceso de aprendizaje incluso debe generar

lecciones para mejorar las praacutecticas de construccioacuten de conocimiento en el marco de otros estudios

Pidieron asimismo hacer una revisioacuten final de los indicadores y subindicadores

particularmente en el que se establece la elaboracioacuten de un sistema de monitoreo participativo sobre

las tendencias en las poliacuteticas de transicioacuten asiacute como sobre la capacidad de los sistemas de

estadiacutesticas nacionales para brindar informacioacuten sobre transicioacuten de los nintildeos indiacutegenas rurales y de

fronteras se indicoacute que esto no estuvo considerado en el disentildeo original del proyecto y que escapa a

nuestro aacutembito de accioacuten Para mayor informacioacuten ver wwwsedioasorgdec

44 Relacionados con el Observatorio de poliacuteticas

Se discutioacute el sentido del observatorio si eacuteste es o debiera ser Un portal con investigaciones

Una paacutegina Web La expresioacuten de un colectivo Una herramienta de red para enlazar actores o Una

red de observatorios que incida en los observatorios existentes para que incluyan las prioridades de

este proyecto

Los observatorios tienen caracteriacutesticas distintas a las encontradas en el material presentado

Debido a ello se propone que el observatorio se convierta en una paacutegina Web situada dentro del

portal de la OEA

Se propone realizar una convocatoria colectiva para que las personas interesadas en este tema

sean consideradas participantes de este espacio pues los observatorios se caracterizan por incluir a

personas que defienden los derechos del tema que se trate en el observatorio en el caso nuestro la

nintildeez de esa manera se convertiraacute en una veeduriacutea que exponga lo que sucede en cada paiacutes

5 ACUERDOS DE LOS GRUPOS DE TRABAJO

51 Grupo de los estudios

El conjunto de los productos de cada uno de los paiacuteses se estructura de la

siguiente manera Estadiacutesticas Meta anaacutelisis de las poliacuteticas Estudio de caso

El 15 de agosto se haraacute la entrega del plan de trabajo del estudio de caso de cada paiacutes

incluyendo cronograma y presupuesto

El 02 de setiembre se entregaraacuten a la OEA lSe recalcoacute que os dos primeros informes

de los paiacuteses relacionados con las estadiacutesticas y el anaacutelisis de las poliacuteticas deben

responder a los requisitos y caracteriacutesticas exigidos Cada uno de estos dos primeros

productos ya convenidos debe entregarse en condiciones como para hacer un artiacuteculo

publicable

-14-

El IIDEI presentoacute una propuesta metodoloacutegica para abordar los estudios de caso

Despueacutes de analizada se logroacute consensuar un disentildeo metodoloacutegico de tipo cualitativo

e interpretativo con un patroacuten ciacuteclico y no lineal de la investigacioacuten Esto uacuteltimo

implica realizar anaacutelisis despueacutes de cada jornada de observacioacuten o entrevista y

formular nuevas preguntas que permitan afinar estas observaciones y entrevistas

Cabe sentildealar que en este proceso de observar entrevistar y analizar pueden surgir

preguntas que en este momento del disentildeo no se han planteado y que necesitaraacuten ser

incorporadas Se acordoacute

i Las unidades de anaacutelisis seraacuten nintildeos as que viven procesos de transicioacuten de

la familia al centro infantil de eacuteste a la primaria o del hogar a la primaria

relacionaacutendolos con los actores significativos los escenarios y los procesos

socio educativos

ii Se utilizaraacuten categoriacuteas de anaacutelisis predeterminadas teoacutericamente y otras

categoriacuteas culturales que emerjan del desarrollo del estudio en terreno como

son Los sentidos Gustos Disgustos Posibilidades Obstaacuteculos

Expectativas

iii Los criterios de la muestra son Nintildeos con su familia comunidad cuidador o

maestro considerados en el contexto de una experiencia positiva (en la que

se den estadiacutesticas de menor desercioacuten menor repitencia mejor rendimiento)

y nintildeas con su familia comunidad cuidador o maestro considerados en el

contexto de una experiencia positiva (en la que se den estadiacutesticas de menor

desercioacuten menor repitencia mejor rendimiento)

iv Se definioacute que la distincioacuten de geacutenero es relevante

v Se establecioacute que se trabajaraacute con 6 nintildeas y nintildeos en las siguientes

categoriacuteas de edad de 0 a 3 antildeos de 4 a 6 antildeos y de 6 a 8 antildeos

vi Los lugares donde se desarrollaraacuten los estudios de caso por paiacutes son

Peruacute Amazonia (Rural Indiacutegena)

Colombia Riacuteo Sucio (Rural Indiacutegena)

Brasil Amazonia (Indiacutegena rural y de Frontera)

Chile Colchane (Rural Indiacutegena y de Frontera)

Venezuela Laguna de Sinamaika (rural de frontera e indiacutegena)

vii Se acordaron dos preguntas metodoloacutegicas

iquestCuaacuteles son las caracteriacutesticas del contexto local en la cual se

realizaraacute el estudio

iquestCoacutemo viven los nintildeos as los procesos de transicioacuten del contexto

familiar al centro infantil o primaria y de infantil a la primaria

Para responder a esta uacuteltima pregunta se contempla la realizacioacuten de

a) Observacioacuten cualitativa de eventos en donde se observen las Caracteriacutesticas del

Centro Infantil De los nintildeos as al interior del hogar antes de ir al centro Infantil A

la llegada a la Escuela o Centro Infantil Al interior de la Escuela o centro Infantil

De los nintildeos as al interior del hogar al volver del Centro Infantil o de la Escuela

-15-

b) Entrevistas en profundidad A los nintildeos as a sus madres a sus padres a otros

familiares a liacutederes de la comunidad a sus educadores respecto de a) el sentido de

la Escuela o centro Infantil b) lo que les gusta de eacutel c) lo que les disgusta d) lo que

mas les cuesta e) lo que es maacutes faacutecil f) lo que les gustariacutea que fuera o se hiciera

c) El uso de dibujos teatro dramatizaciones teacutecnicas proyectivas

i Se convino que en las observaciones se registre el lenguaje acciones y

gestos y en las entrevistas el lenguaje y los gestos Se usaraacuten grabaciones

registros fotograacuteficos y pequentildeos videos Se realizaraacuten transcripciones

textuales a posteriori de cada jornada de observacioacuten o de entrevista

ii El informe final del estudio de caso contendraacute textualidades e imaacutegenes el

anaacutelisis del caso conclusiones y las experiencias aprendidas

iii La extensioacuten aproximada de este informe es de cuarenta paacuteginas lo que debe

considerar soacutelo lo fundamental Se contemplan anexos

iv El IDEI recibiraacute los informes completos para hacer un documento de meta

lectura de eacutestos

Los diacuteas 2 3 y 4 de diciembre se desarrollaraacute una jornada de

trabajo para socializar los avances de los estudios de caso en

Manizales la agenda considerariacutea en (a) presentaciones de cada paiacutes

y los avances sobre contextualizacioacuten local (b) primeros niveles de

anaacutelisis y categoriacuteas culturales surgidas desde la investigacioacuten (c) las

dificultades y obstaacuteculos del estudio para poder adecuarlo y avanzar

en aquello que podriacutea faltar

v La fecha de entrega del informe final seraacute el 20 de enero del 2009

52 Grupo de comunicadores

i) Se definieron los primeros pasos a seguir

- Difusioacuten del conocimiento Publicar estudios Difundirlos y

compartirlos con lideres de opinioacuten y tomadores de decisiones

Empresa Organizaciones sociales Funcioacuten puacuteblica ministerio

sociales economiacutea trabajo policiacutea entre otros

- La utilizacioacuten del observatorio articulando a redes y observatorios

nacionales

ii) Respecto de los medios de comunicacioacuten se concluyoacute que se debiacutean

enfrentar a traveacutes de dos estrategias

- Estrategia de medios nacionales que contempla Difundir resultados

de los estudios y generar alianza con duentildeos de medios Capacitacioacuten

a periodistas y fuentes de informacioacuten Promover reportajes sobre

situacioacuten de las zonas rurales de frontera e indiacutegenas Promover

acuerdos de regulacioacuten interna y tratamiento sobre infancia

transicioacuten frontera indiacutegena

- Estrategia de medios en las zonas de frontera que considera

- Estudios sobre comunicacioacuten y medios en zonas de frontera e

indiacutegenas

-16-

- Potenciar redes de comunicacioacuten local e incidir para que incluyan la

prioridad de una buena transicioacuten

iii) Respecto de los tomadores de decisiones se definioacute como necesario

- Identificar empresarios sensibles y referentes eacuteticos en su sector para

persuadirlos de que sean aliados

- Lograr que compartan el problema con sus pares y promover la

definicioacuten de compromisos

- Difundir estudios sobre lo que pierden los paiacuteses por no garantizar

una buena transicioacuten

- Compartir resultados con organizaciones indiacutegenas

iv) Para el caso del sistema educativo como receptor se establecioacute que es

necesario

- Orientar praacutecticas para acoger a los nintildeos

- Una escuela inclusiva considerando protocolos y metodologiacuteas para

el periodo de adaptacioacuten-Aprender en su lengua -Incidir en

modelosejes curriculares

- Profundizar en el hablar y escuchar antes de leer y escribir

- Recuperar la figura del buen maestroahellipMisioacuten no es ensentildear

Misioacuten es garantizar el bienestar y aprendizaje del nintildeoa

53 Coordinacioacuten General del proyecto La especialista Gaby Fujimoto

i) Sentildealoacute que los Acuerdos seraacuten analizados en funcioacuten del presupuesto de

OEA y se decidiraacute de acuerdo a la situacioacuten de cada Plan Nacional

ii) Aceptoacute que el editorial y desarrollo de los estudios seraacuten entregados con

algunos elementos importantes resaltados a los comunicadores de manera

que ayude a visibilizar la situacioacuten de las poliacuteticas de transicioacuten en los paiacuteses

del proyecto

iii) Aproboacute la solicitud de los paiacuteses de entregar la edicioacuten de la primera

publicacioacuten del proyecto al CINDE Aclaroacute que esta responsabilidad no se

cruza con las que desempentildea el IDEI

iv) Apoyaraacute el desarrollo de videos y reportajes que documenten el panorama de

la situacioacuten de los nintildeos y ayude a comunicar de forma clara y convincente

el teacutermino de transiciones tendencias de las poliacuteticas y realidad de los nintildeos

de comunidades indiacutegenas rurales y de frontera

6 PLANES DE TRABAJO POR PAISES

61 Colombia

Trabajaraacute en funcioacuten de tres estrategias paralelas desarrolladas los proacuteximos meses hasta

finales de Enero

Estudio cualitativo de caso Trabajar durante agosto el disentildeo de contactos y caracterizacioacuten

de la zona Para el mes de octubre realizaran entrevistas y procesos de observacioacuten y en noviembre se

haraacute un informe parcial A pesar de las condiciones existentes en la regioacuten trabajaran con poblacioacuten

de frontera La comunidad elegida es guahira Durante el desarrollo de esta estrategia el comunicador

participaraacute activamente en el proceso de la investigacioacuten cualitativa para ir documentaacutendose

-17-

Desarrollo de la estrategia La segunda gran estrategia es trabajar una estrategia similar a la

desarrollada por el diario El Tiempo de Colombia para enfrentar la violencia en las escuelas En ese

sentido durante el mes de agosto se trabajaraacute en el disentildeo de los procesos para que en diciembre se

lancen dos productos comunicacionales videoclip para transmitir el sentido de las transiciones y por

queacute es un problema y un afiche a circular a nivel nacional Durante el mes de Octubre la estrategia

estaraacute orientada al desarrollo de foros y se seguiraacute disentildeando el producto final que consistiraacute en la

creacioacuten de un multimedia sobre los estudios de caso

Sensibilizacioacuten La tercera estrategia es desarrollar foros en cinco regiones convocando al

ICBF entidades de estado que ayuden en el disentildeo de estrategias de corresponsabilidad Tambieacuten se

consideroacute invitar a periodistas amigos de los nintildeos que permitiraacute permear la red nacional El objetivo

es socializar los resultados de la investigacioacuten traducidos en textos comunicables para el paiacutes los que

tendriacutean un caraacutecter participativo que permita construir los factores de eacutexito y fracaso en los procesos

de transicioacuten

Como parte cierre de su presentacioacuten Colombia propuso desarrollar la edicioacuten de los textos

que se elaboren en los demaacutes paiacuteses

62 Venezuela

Constituiraacuten un equipo que impulse la produccioacuten definitiva de materiales comunicacionales

Desarrolla su propuesta enfatizando el compromiso de retomar los productos del estudio y entregarlos

en versioacuten definitiva el 2 de setiembre Durante el mes de agosto se haraacute el disentildeo y planificacioacuten del

trabajo de campo brindando herramientas de induccioacuten a los promotores educativos para que en

setiembre se trabaje con ellos y se tenga (al inicio del antildeo escolar) el equipo listo para empezar el

trabajo de campo En el mes de octubre se haraacute la implementacioacuten del trabajo para que en noviembre

se tenga informacioacuten sistematizada

Sobre la estrategia de comunicacioacuten Venezuela tiene el reto de buscar periodistas amigos y

trabajar de la mano con instancias claves que garanticen que la informacioacuten llegue no solo a las altas

esferas sino ademaacutes la radio televisioacuten y prensa Surge aquiacute la figura de la Defensoriacutea del Pueblo

orientada al trabajo de divulgacioacuten e informacioacuten

63 Brasil

Se comprometioacute a nivelar el trabajo del proyecto identificar grupos de aliados

(universidades ministerios de educacioacuten) y presentar los productos En relacioacuten a la comunicacioacuten

se haraacute un anaacutelisis de las estrategias de comunicacioacuten desarrolladas por UNICEF y ANIA para

identificar cual de ellas podriacutean orientar la construccioacuten de la estrategia Se sentildealoacute que Brasil cuenta

con grupos de movilizacioacuten y sensibilizacioacuten conformada por de tres colectivos Movimiento

Nacional de Educacioacuten Nacional movimientos indiacutegenas Comisioacuten Nacional de Educacioacuten Nacional

Indiacutegena constituida con 32 instituciones establecidas que podriacutean ser posibles actores en el

proyecto

64 Peruacute

Acordaron que comunicadores e investigadores realizaraacuten un trabajo conjunto para tener

clara la informacioacuten a trasmitir Asiacute mismo se desarrollaraacute un mapeo de aliados y se identificaraacuten

empresas privadas importantes para sensibilizarlos y comprometerlos en el tema Se tiene previsto

empoderar a las organizaciones indiacutegenas para que se conviertan en los emisores de los mensajes En

lo relacionado al trabajo con medios de comunicacioacuten se identificaran a los aliados potenciales

aquellos medios y comunicadores empoderados en el tema para catapultar nuestro intereacutes a las

agendas publicas Se tiene previsto tambieacuten desarrollar un trabajo de lobby con los asesores de las

-18-

autoridades pues son ellos los que inician el empoderamiento del tema Trabajar con periodistas y

desarrollar jornadas informativas (con periodistas locales y regionales) con el fin de crear conciencia

sobre la nintildeez para que asiacute el tratamiento del tema sea el adecuado y ayude a exhortar a las

autoridades a que el tema se coloque en agenda puacuteblica

65 Chile

El tema de la primera infancia estaacute instalado en la agenda puacuteblica y sus logros ya han sido

reconocidos Por ello sus miembros se comprometen a retomar el eacutexito de este proyecto y seguir la

misma liacutenea Asiacute mismo se sentildealo que en la actualidad se viene desarrollando un proyecto de

editorial relacionado a las transiciones el cual recoge la vida de un nintildeo peruano y uno indiacutegena en

una cuna de Chile y el Premio Periodista a la Infancia concurso que ayudara a colocar el tema en la

agenda publica

-19-

ANEXO

ENCUENTRO REGIONAL DEL PROYECTO ldquoTENDENCIAS DE LAS POLIacuteTICAS DE

TRANSICIOacuteN EN COMUNIDADES INDIacuteGENAS RURALES Y DE FRONTERArdquo

PROYECTO OEA- FUNDACION BERNARD VAN LEER

30 de julio al 02 de agosto de 2008

Lima - Peruacute

LISTA DE PARTICIPANTES

1- OEA (Coordinacioacuten General)

Lenore Yaffee Garciacutea Directora de Educacioacuten y Cultura DECOEA lgarciaoasorg

Gaby Fujimoto Especialista Sentildeor de Educacioacuten gfujimotooasorg

2- Van Leer Foundation (Coordinacioacuten General)

Liana J Gertsch Dirctor Programme Development and management

lianagertschbvleerfnl

Leonardo Yanez Programme Development and Management LeonardoYanezbvleerfnl

3- Brasil

Rita Coehlo Coordenadora da Coordenaccedilatildeo Geral de Educaccedilatildeo Infantil

Ministeacuterio da Educaccedilatildeo ritacoelhomecgovbr Telefone (61) 2104-8645

Clarissa Clarisse Filiatre F da Silva Diretoria de Educaccedilatildeo para a Diversidade

Secretaria de Educaccedilatildeo Continuada Alfabetizaccedilatildeo e Diversidade Ministeacuterio da

Educaccedilatildeo Clarissesilvamecgovbr

Luzia Torres Gerosa Laffite Instituto de la Infancia (IFAN) Superintendente

Executiva Rua Tibuacutercio Cavalcante 2079 Bairro Dioniacutesio Torres - CEP 60125-100

Fortaleza Cearaacute Brasil Tel ++ 55 85 3268-3979 E-mail luziatgifancombr

Homepage wwwifancombr

4- Colombia

Sara Victoria Alvarado (Directora del Doctorado de Manizales Centro de Estudios

Avanzados en Nintildeez y Juventud del CINDE y Universidad de Manizales Colombia

doctoradocindeumumanizaleseduco

Martha Cecilia Suaacuterez Jimeacutenez ndash CINDE biodiversayahoocom

Patricia Reyes ndash CINDE reyespatriciayahoocom

Diana Pedraza ndash Diario El Tiempo diapedeltiempocomco

5- Chile

Peralta Mariacutea Victoria Directora del Instituto Internacional de Educacioacuten Infantil

Universidad Central de Chile Santa Isabel 1278 Parque Almagro Santiago Fono (02) 582

67 28 ndash 38 wwwucentralcl E-mail vperaltacucentralcl

-20-

Ofelia Reveco Coordinadora de Investigaciones del Instituto Internacional de Educacioacuten

Infantil Universidad Central de Chile Santa Isabel 1278 Parque Almagro Santiago Fono

(02) 582 67 28 ndash 38 wwwucentralcl orevecovucentralcl

Sebastiaacuten Vergara ndash JUNJI ndash eavergarajunjicl

Claudia Leiva ndash JUNJI ndash cleivajunjicl

6- Peruacute

Heriberto Bustos ndash Director General ndash Direccioacuten de Educacioacuten Bilinguumle Intercultural-

Ministerio de Educacioacuten bustosminedugobpe

Karen Cortez ndash Comunicadora ndash Direccioacuten de Educacioacuten Bilinguumle Intercultural-

Ministerio de Educacioacuten

Amparo Muguruza ndash Directora del Programa Nacional Wawa Wasi ndash Ministerio de la

Mujer y Desarrollo Social amuguruzamimdesgobpe ndash Equipo del PNWW

Javier Ruiz Eldridge Director de la Direccioacuten de Nintildeez y Adolescencia - MIMDES

Regina Moromizato Pontificia Universidad Catoacutelica del Peruacute Coordinadora del

Proyecto Nintildeos de la Amazoniacutea Lima Peruacute - FBvL

Maribel Coacutermack Presidenta de la Red Nacional de Promocioacuten de la Infancia

mcormackqnetcompe

Erika Dunkelberg consultora erikadunkelbergyahoocom

Isaac Canales Universidad Mayor de San Marcos icanalesqunmsmedupe

Mariacutea Teresa Mosquera Directora Ejecutiva de Accioacuten por los nintildeos

maritemosqueraaccionporlosninosorgpe

Consuelo Ramos ndash Accioacuten por los nintildeos consueloramosaccionporlosninosorgpe

Vilma Ronquillo ndash Representante COPERA Infancia vronquillomimdesgobpe

Cecilia Bravo ndash Directora Ejecutiva TACIF - dinecciantacifcom

Yrene Acevedo ndash IPP - yacc7hotmailcom

Maria Teresa Moreno ndash PNWW ndash MIMDES mamorenomimdesgobpe

Eutropia Delgado ndash Directora Ejecutiva de la Asociacioacuten Kallpa

Emily Morante ndash Asociacioacuten Kallpa ndash empatyahtomailcom

Hermelinda Congachi ndash Asociacioacuten Kallpa - hcongachikallpaorgpe

Amelia del Castillo ndash Consultora - UNICEF Peruacute - ameliadelccgmailcom

Pilar Cruz Ampuero ndash Especialista Direccioacuten de Educacioacuten Inicial ndash Ministerio de Educacioacuten

- pilarcruz13yahoocom

Ruth Ceacutespedes ndash Escuela para el Desarrollo - ruthescuelaorgpe

Marcela Mendoza ndash INFANT - marcela29jyahooes

Ceacutesar Vigo Vargas ndash Direccioacuten Regional de Educacioacuten del Callao - vvcesaryahoocom

Karina Tecse ndash Especialista Direccioacuten de Educacioacuten Inicial ndash Ministerio de educacioacuten-

ktecseminedugobpe

7- Venezuela

Ileana Mendoza FEPAP ileanamendozacantvnet fepapglobalcantvnet

Elizabeth Segovia FEPAP segtor4gmailcom

Luis Bravo FEPAP memoriaeducativagmailcom

8- Argentina

Ramoacuten Lascano INIA ndash FBvL saramonarnetcomar

-21-

9- USA ndash Missisipi

Betty Fletcher

Aisha Fletcher afletcherpaionlineorg

10- UNICEF

Rebeca Carrioacuten ndash Panamaacute rcarrionuniceforg

Juan Pablo Bustamante ndash Ecuador jbustamanteunicefgobpe

Jorge Corteacutez - Bolivia jcortezunicefgobpe

11- Asociacioacuten Mundial de Educadorres Infantiles (AMEI)

Juan Saacutenchez Presidente Espantildea jsmwaecemailorg

Page 16: Organización de los E Organização dos Estados … Proyecto... · 2013-02-05 · situación de los medios en apoyo a los temas de la primera infancia. ... Atención a los niños

-14-

El IIDEI presentoacute una propuesta metodoloacutegica para abordar los estudios de caso

Despueacutes de analizada se logroacute consensuar un disentildeo metodoloacutegico de tipo cualitativo

e interpretativo con un patroacuten ciacuteclico y no lineal de la investigacioacuten Esto uacuteltimo

implica realizar anaacutelisis despueacutes de cada jornada de observacioacuten o entrevista y

formular nuevas preguntas que permitan afinar estas observaciones y entrevistas

Cabe sentildealar que en este proceso de observar entrevistar y analizar pueden surgir

preguntas que en este momento del disentildeo no se han planteado y que necesitaraacuten ser

incorporadas Se acordoacute

i Las unidades de anaacutelisis seraacuten nintildeos as que viven procesos de transicioacuten de

la familia al centro infantil de eacuteste a la primaria o del hogar a la primaria

relacionaacutendolos con los actores significativos los escenarios y los procesos

socio educativos

ii Se utilizaraacuten categoriacuteas de anaacutelisis predeterminadas teoacutericamente y otras

categoriacuteas culturales que emerjan del desarrollo del estudio en terreno como

son Los sentidos Gustos Disgustos Posibilidades Obstaacuteculos

Expectativas

iii Los criterios de la muestra son Nintildeos con su familia comunidad cuidador o

maestro considerados en el contexto de una experiencia positiva (en la que

se den estadiacutesticas de menor desercioacuten menor repitencia mejor rendimiento)

y nintildeas con su familia comunidad cuidador o maestro considerados en el

contexto de una experiencia positiva (en la que se den estadiacutesticas de menor

desercioacuten menor repitencia mejor rendimiento)

iv Se definioacute que la distincioacuten de geacutenero es relevante

v Se establecioacute que se trabajaraacute con 6 nintildeas y nintildeos en las siguientes

categoriacuteas de edad de 0 a 3 antildeos de 4 a 6 antildeos y de 6 a 8 antildeos

vi Los lugares donde se desarrollaraacuten los estudios de caso por paiacutes son

Peruacute Amazonia (Rural Indiacutegena)

Colombia Riacuteo Sucio (Rural Indiacutegena)

Brasil Amazonia (Indiacutegena rural y de Frontera)

Chile Colchane (Rural Indiacutegena y de Frontera)

Venezuela Laguna de Sinamaika (rural de frontera e indiacutegena)

vii Se acordaron dos preguntas metodoloacutegicas

iquestCuaacuteles son las caracteriacutesticas del contexto local en la cual se

realizaraacute el estudio

iquestCoacutemo viven los nintildeos as los procesos de transicioacuten del contexto

familiar al centro infantil o primaria y de infantil a la primaria

Para responder a esta uacuteltima pregunta se contempla la realizacioacuten de

a) Observacioacuten cualitativa de eventos en donde se observen las Caracteriacutesticas del

Centro Infantil De los nintildeos as al interior del hogar antes de ir al centro Infantil A

la llegada a la Escuela o Centro Infantil Al interior de la Escuela o centro Infantil

De los nintildeos as al interior del hogar al volver del Centro Infantil o de la Escuela

-15-

b) Entrevistas en profundidad A los nintildeos as a sus madres a sus padres a otros

familiares a liacutederes de la comunidad a sus educadores respecto de a) el sentido de

la Escuela o centro Infantil b) lo que les gusta de eacutel c) lo que les disgusta d) lo que

mas les cuesta e) lo que es maacutes faacutecil f) lo que les gustariacutea que fuera o se hiciera

c) El uso de dibujos teatro dramatizaciones teacutecnicas proyectivas

i Se convino que en las observaciones se registre el lenguaje acciones y

gestos y en las entrevistas el lenguaje y los gestos Se usaraacuten grabaciones

registros fotograacuteficos y pequentildeos videos Se realizaraacuten transcripciones

textuales a posteriori de cada jornada de observacioacuten o de entrevista

ii El informe final del estudio de caso contendraacute textualidades e imaacutegenes el

anaacutelisis del caso conclusiones y las experiencias aprendidas

iii La extensioacuten aproximada de este informe es de cuarenta paacuteginas lo que debe

considerar soacutelo lo fundamental Se contemplan anexos

iv El IDEI recibiraacute los informes completos para hacer un documento de meta

lectura de eacutestos

Los diacuteas 2 3 y 4 de diciembre se desarrollaraacute una jornada de

trabajo para socializar los avances de los estudios de caso en

Manizales la agenda considerariacutea en (a) presentaciones de cada paiacutes

y los avances sobre contextualizacioacuten local (b) primeros niveles de

anaacutelisis y categoriacuteas culturales surgidas desde la investigacioacuten (c) las

dificultades y obstaacuteculos del estudio para poder adecuarlo y avanzar

en aquello que podriacutea faltar

v La fecha de entrega del informe final seraacute el 20 de enero del 2009

52 Grupo de comunicadores

i) Se definieron los primeros pasos a seguir

- Difusioacuten del conocimiento Publicar estudios Difundirlos y

compartirlos con lideres de opinioacuten y tomadores de decisiones

Empresa Organizaciones sociales Funcioacuten puacuteblica ministerio

sociales economiacutea trabajo policiacutea entre otros

- La utilizacioacuten del observatorio articulando a redes y observatorios

nacionales

ii) Respecto de los medios de comunicacioacuten se concluyoacute que se debiacutean

enfrentar a traveacutes de dos estrategias

- Estrategia de medios nacionales que contempla Difundir resultados

de los estudios y generar alianza con duentildeos de medios Capacitacioacuten

a periodistas y fuentes de informacioacuten Promover reportajes sobre

situacioacuten de las zonas rurales de frontera e indiacutegenas Promover

acuerdos de regulacioacuten interna y tratamiento sobre infancia

transicioacuten frontera indiacutegena

- Estrategia de medios en las zonas de frontera que considera

- Estudios sobre comunicacioacuten y medios en zonas de frontera e

indiacutegenas

-16-

- Potenciar redes de comunicacioacuten local e incidir para que incluyan la

prioridad de una buena transicioacuten

iii) Respecto de los tomadores de decisiones se definioacute como necesario

- Identificar empresarios sensibles y referentes eacuteticos en su sector para

persuadirlos de que sean aliados

- Lograr que compartan el problema con sus pares y promover la

definicioacuten de compromisos

- Difundir estudios sobre lo que pierden los paiacuteses por no garantizar

una buena transicioacuten

- Compartir resultados con organizaciones indiacutegenas

iv) Para el caso del sistema educativo como receptor se establecioacute que es

necesario

- Orientar praacutecticas para acoger a los nintildeos

- Una escuela inclusiva considerando protocolos y metodologiacuteas para

el periodo de adaptacioacuten-Aprender en su lengua -Incidir en

modelosejes curriculares

- Profundizar en el hablar y escuchar antes de leer y escribir

- Recuperar la figura del buen maestroahellipMisioacuten no es ensentildear

Misioacuten es garantizar el bienestar y aprendizaje del nintildeoa

53 Coordinacioacuten General del proyecto La especialista Gaby Fujimoto

i) Sentildealoacute que los Acuerdos seraacuten analizados en funcioacuten del presupuesto de

OEA y se decidiraacute de acuerdo a la situacioacuten de cada Plan Nacional

ii) Aceptoacute que el editorial y desarrollo de los estudios seraacuten entregados con

algunos elementos importantes resaltados a los comunicadores de manera

que ayude a visibilizar la situacioacuten de las poliacuteticas de transicioacuten en los paiacuteses

del proyecto

iii) Aproboacute la solicitud de los paiacuteses de entregar la edicioacuten de la primera

publicacioacuten del proyecto al CINDE Aclaroacute que esta responsabilidad no se

cruza con las que desempentildea el IDEI

iv) Apoyaraacute el desarrollo de videos y reportajes que documenten el panorama de

la situacioacuten de los nintildeos y ayude a comunicar de forma clara y convincente

el teacutermino de transiciones tendencias de las poliacuteticas y realidad de los nintildeos

de comunidades indiacutegenas rurales y de frontera

6 PLANES DE TRABAJO POR PAISES

61 Colombia

Trabajaraacute en funcioacuten de tres estrategias paralelas desarrolladas los proacuteximos meses hasta

finales de Enero

Estudio cualitativo de caso Trabajar durante agosto el disentildeo de contactos y caracterizacioacuten

de la zona Para el mes de octubre realizaran entrevistas y procesos de observacioacuten y en noviembre se

haraacute un informe parcial A pesar de las condiciones existentes en la regioacuten trabajaran con poblacioacuten

de frontera La comunidad elegida es guahira Durante el desarrollo de esta estrategia el comunicador

participaraacute activamente en el proceso de la investigacioacuten cualitativa para ir documentaacutendose

-17-

Desarrollo de la estrategia La segunda gran estrategia es trabajar una estrategia similar a la

desarrollada por el diario El Tiempo de Colombia para enfrentar la violencia en las escuelas En ese

sentido durante el mes de agosto se trabajaraacute en el disentildeo de los procesos para que en diciembre se

lancen dos productos comunicacionales videoclip para transmitir el sentido de las transiciones y por

queacute es un problema y un afiche a circular a nivel nacional Durante el mes de Octubre la estrategia

estaraacute orientada al desarrollo de foros y se seguiraacute disentildeando el producto final que consistiraacute en la

creacioacuten de un multimedia sobre los estudios de caso

Sensibilizacioacuten La tercera estrategia es desarrollar foros en cinco regiones convocando al

ICBF entidades de estado que ayuden en el disentildeo de estrategias de corresponsabilidad Tambieacuten se

consideroacute invitar a periodistas amigos de los nintildeos que permitiraacute permear la red nacional El objetivo

es socializar los resultados de la investigacioacuten traducidos en textos comunicables para el paiacutes los que

tendriacutean un caraacutecter participativo que permita construir los factores de eacutexito y fracaso en los procesos

de transicioacuten

Como parte cierre de su presentacioacuten Colombia propuso desarrollar la edicioacuten de los textos

que se elaboren en los demaacutes paiacuteses

62 Venezuela

Constituiraacuten un equipo que impulse la produccioacuten definitiva de materiales comunicacionales

Desarrolla su propuesta enfatizando el compromiso de retomar los productos del estudio y entregarlos

en versioacuten definitiva el 2 de setiembre Durante el mes de agosto se haraacute el disentildeo y planificacioacuten del

trabajo de campo brindando herramientas de induccioacuten a los promotores educativos para que en

setiembre se trabaje con ellos y se tenga (al inicio del antildeo escolar) el equipo listo para empezar el

trabajo de campo En el mes de octubre se haraacute la implementacioacuten del trabajo para que en noviembre

se tenga informacioacuten sistematizada

Sobre la estrategia de comunicacioacuten Venezuela tiene el reto de buscar periodistas amigos y

trabajar de la mano con instancias claves que garanticen que la informacioacuten llegue no solo a las altas

esferas sino ademaacutes la radio televisioacuten y prensa Surge aquiacute la figura de la Defensoriacutea del Pueblo

orientada al trabajo de divulgacioacuten e informacioacuten

63 Brasil

Se comprometioacute a nivelar el trabajo del proyecto identificar grupos de aliados

(universidades ministerios de educacioacuten) y presentar los productos En relacioacuten a la comunicacioacuten

se haraacute un anaacutelisis de las estrategias de comunicacioacuten desarrolladas por UNICEF y ANIA para

identificar cual de ellas podriacutean orientar la construccioacuten de la estrategia Se sentildealoacute que Brasil cuenta

con grupos de movilizacioacuten y sensibilizacioacuten conformada por de tres colectivos Movimiento

Nacional de Educacioacuten Nacional movimientos indiacutegenas Comisioacuten Nacional de Educacioacuten Nacional

Indiacutegena constituida con 32 instituciones establecidas que podriacutean ser posibles actores en el

proyecto

64 Peruacute

Acordaron que comunicadores e investigadores realizaraacuten un trabajo conjunto para tener

clara la informacioacuten a trasmitir Asiacute mismo se desarrollaraacute un mapeo de aliados y se identificaraacuten

empresas privadas importantes para sensibilizarlos y comprometerlos en el tema Se tiene previsto

empoderar a las organizaciones indiacutegenas para que se conviertan en los emisores de los mensajes En

lo relacionado al trabajo con medios de comunicacioacuten se identificaran a los aliados potenciales

aquellos medios y comunicadores empoderados en el tema para catapultar nuestro intereacutes a las

agendas publicas Se tiene previsto tambieacuten desarrollar un trabajo de lobby con los asesores de las

-18-

autoridades pues son ellos los que inician el empoderamiento del tema Trabajar con periodistas y

desarrollar jornadas informativas (con periodistas locales y regionales) con el fin de crear conciencia

sobre la nintildeez para que asiacute el tratamiento del tema sea el adecuado y ayude a exhortar a las

autoridades a que el tema se coloque en agenda puacuteblica

65 Chile

El tema de la primera infancia estaacute instalado en la agenda puacuteblica y sus logros ya han sido

reconocidos Por ello sus miembros se comprometen a retomar el eacutexito de este proyecto y seguir la

misma liacutenea Asiacute mismo se sentildealo que en la actualidad se viene desarrollando un proyecto de

editorial relacionado a las transiciones el cual recoge la vida de un nintildeo peruano y uno indiacutegena en

una cuna de Chile y el Premio Periodista a la Infancia concurso que ayudara a colocar el tema en la

agenda publica

-19-

ANEXO

ENCUENTRO REGIONAL DEL PROYECTO ldquoTENDENCIAS DE LAS POLIacuteTICAS DE

TRANSICIOacuteN EN COMUNIDADES INDIacuteGENAS RURALES Y DE FRONTERArdquo

PROYECTO OEA- FUNDACION BERNARD VAN LEER

30 de julio al 02 de agosto de 2008

Lima - Peruacute

LISTA DE PARTICIPANTES

1- OEA (Coordinacioacuten General)

Lenore Yaffee Garciacutea Directora de Educacioacuten y Cultura DECOEA lgarciaoasorg

Gaby Fujimoto Especialista Sentildeor de Educacioacuten gfujimotooasorg

2- Van Leer Foundation (Coordinacioacuten General)

Liana J Gertsch Dirctor Programme Development and management

lianagertschbvleerfnl

Leonardo Yanez Programme Development and Management LeonardoYanezbvleerfnl

3- Brasil

Rita Coehlo Coordenadora da Coordenaccedilatildeo Geral de Educaccedilatildeo Infantil

Ministeacuterio da Educaccedilatildeo ritacoelhomecgovbr Telefone (61) 2104-8645

Clarissa Clarisse Filiatre F da Silva Diretoria de Educaccedilatildeo para a Diversidade

Secretaria de Educaccedilatildeo Continuada Alfabetizaccedilatildeo e Diversidade Ministeacuterio da

Educaccedilatildeo Clarissesilvamecgovbr

Luzia Torres Gerosa Laffite Instituto de la Infancia (IFAN) Superintendente

Executiva Rua Tibuacutercio Cavalcante 2079 Bairro Dioniacutesio Torres - CEP 60125-100

Fortaleza Cearaacute Brasil Tel ++ 55 85 3268-3979 E-mail luziatgifancombr

Homepage wwwifancombr

4- Colombia

Sara Victoria Alvarado (Directora del Doctorado de Manizales Centro de Estudios

Avanzados en Nintildeez y Juventud del CINDE y Universidad de Manizales Colombia

doctoradocindeumumanizaleseduco

Martha Cecilia Suaacuterez Jimeacutenez ndash CINDE biodiversayahoocom

Patricia Reyes ndash CINDE reyespatriciayahoocom

Diana Pedraza ndash Diario El Tiempo diapedeltiempocomco

5- Chile

Peralta Mariacutea Victoria Directora del Instituto Internacional de Educacioacuten Infantil

Universidad Central de Chile Santa Isabel 1278 Parque Almagro Santiago Fono (02) 582

67 28 ndash 38 wwwucentralcl E-mail vperaltacucentralcl

-20-

Ofelia Reveco Coordinadora de Investigaciones del Instituto Internacional de Educacioacuten

Infantil Universidad Central de Chile Santa Isabel 1278 Parque Almagro Santiago Fono

(02) 582 67 28 ndash 38 wwwucentralcl orevecovucentralcl

Sebastiaacuten Vergara ndash JUNJI ndash eavergarajunjicl

Claudia Leiva ndash JUNJI ndash cleivajunjicl

6- Peruacute

Heriberto Bustos ndash Director General ndash Direccioacuten de Educacioacuten Bilinguumle Intercultural-

Ministerio de Educacioacuten bustosminedugobpe

Karen Cortez ndash Comunicadora ndash Direccioacuten de Educacioacuten Bilinguumle Intercultural-

Ministerio de Educacioacuten

Amparo Muguruza ndash Directora del Programa Nacional Wawa Wasi ndash Ministerio de la

Mujer y Desarrollo Social amuguruzamimdesgobpe ndash Equipo del PNWW

Javier Ruiz Eldridge Director de la Direccioacuten de Nintildeez y Adolescencia - MIMDES

Regina Moromizato Pontificia Universidad Catoacutelica del Peruacute Coordinadora del

Proyecto Nintildeos de la Amazoniacutea Lima Peruacute - FBvL

Maribel Coacutermack Presidenta de la Red Nacional de Promocioacuten de la Infancia

mcormackqnetcompe

Erika Dunkelberg consultora erikadunkelbergyahoocom

Isaac Canales Universidad Mayor de San Marcos icanalesqunmsmedupe

Mariacutea Teresa Mosquera Directora Ejecutiva de Accioacuten por los nintildeos

maritemosqueraaccionporlosninosorgpe

Consuelo Ramos ndash Accioacuten por los nintildeos consueloramosaccionporlosninosorgpe

Vilma Ronquillo ndash Representante COPERA Infancia vronquillomimdesgobpe

Cecilia Bravo ndash Directora Ejecutiva TACIF - dinecciantacifcom

Yrene Acevedo ndash IPP - yacc7hotmailcom

Maria Teresa Moreno ndash PNWW ndash MIMDES mamorenomimdesgobpe

Eutropia Delgado ndash Directora Ejecutiva de la Asociacioacuten Kallpa

Emily Morante ndash Asociacioacuten Kallpa ndash empatyahtomailcom

Hermelinda Congachi ndash Asociacioacuten Kallpa - hcongachikallpaorgpe

Amelia del Castillo ndash Consultora - UNICEF Peruacute - ameliadelccgmailcom

Pilar Cruz Ampuero ndash Especialista Direccioacuten de Educacioacuten Inicial ndash Ministerio de Educacioacuten

- pilarcruz13yahoocom

Ruth Ceacutespedes ndash Escuela para el Desarrollo - ruthescuelaorgpe

Marcela Mendoza ndash INFANT - marcela29jyahooes

Ceacutesar Vigo Vargas ndash Direccioacuten Regional de Educacioacuten del Callao - vvcesaryahoocom

Karina Tecse ndash Especialista Direccioacuten de Educacioacuten Inicial ndash Ministerio de educacioacuten-

ktecseminedugobpe

7- Venezuela

Ileana Mendoza FEPAP ileanamendozacantvnet fepapglobalcantvnet

Elizabeth Segovia FEPAP segtor4gmailcom

Luis Bravo FEPAP memoriaeducativagmailcom

8- Argentina

Ramoacuten Lascano INIA ndash FBvL saramonarnetcomar

-21-

9- USA ndash Missisipi

Betty Fletcher

Aisha Fletcher afletcherpaionlineorg

10- UNICEF

Rebeca Carrioacuten ndash Panamaacute rcarrionuniceforg

Juan Pablo Bustamante ndash Ecuador jbustamanteunicefgobpe

Jorge Corteacutez - Bolivia jcortezunicefgobpe

11- Asociacioacuten Mundial de Educadorres Infantiles (AMEI)

Juan Saacutenchez Presidente Espantildea jsmwaecemailorg

Page 17: Organización de los E Organização dos Estados … Proyecto... · 2013-02-05 · situación de los medios en apoyo a los temas de la primera infancia. ... Atención a los niños

-15-

b) Entrevistas en profundidad A los nintildeos as a sus madres a sus padres a otros

familiares a liacutederes de la comunidad a sus educadores respecto de a) el sentido de

la Escuela o centro Infantil b) lo que les gusta de eacutel c) lo que les disgusta d) lo que

mas les cuesta e) lo que es maacutes faacutecil f) lo que les gustariacutea que fuera o se hiciera

c) El uso de dibujos teatro dramatizaciones teacutecnicas proyectivas

i Se convino que en las observaciones se registre el lenguaje acciones y

gestos y en las entrevistas el lenguaje y los gestos Se usaraacuten grabaciones

registros fotograacuteficos y pequentildeos videos Se realizaraacuten transcripciones

textuales a posteriori de cada jornada de observacioacuten o de entrevista

ii El informe final del estudio de caso contendraacute textualidades e imaacutegenes el

anaacutelisis del caso conclusiones y las experiencias aprendidas

iii La extensioacuten aproximada de este informe es de cuarenta paacuteginas lo que debe

considerar soacutelo lo fundamental Se contemplan anexos

iv El IDEI recibiraacute los informes completos para hacer un documento de meta

lectura de eacutestos

Los diacuteas 2 3 y 4 de diciembre se desarrollaraacute una jornada de

trabajo para socializar los avances de los estudios de caso en

Manizales la agenda considerariacutea en (a) presentaciones de cada paiacutes

y los avances sobre contextualizacioacuten local (b) primeros niveles de

anaacutelisis y categoriacuteas culturales surgidas desde la investigacioacuten (c) las

dificultades y obstaacuteculos del estudio para poder adecuarlo y avanzar

en aquello que podriacutea faltar

v La fecha de entrega del informe final seraacute el 20 de enero del 2009

52 Grupo de comunicadores

i) Se definieron los primeros pasos a seguir

- Difusioacuten del conocimiento Publicar estudios Difundirlos y

compartirlos con lideres de opinioacuten y tomadores de decisiones

Empresa Organizaciones sociales Funcioacuten puacuteblica ministerio

sociales economiacutea trabajo policiacutea entre otros

- La utilizacioacuten del observatorio articulando a redes y observatorios

nacionales

ii) Respecto de los medios de comunicacioacuten se concluyoacute que se debiacutean

enfrentar a traveacutes de dos estrategias

- Estrategia de medios nacionales que contempla Difundir resultados

de los estudios y generar alianza con duentildeos de medios Capacitacioacuten

a periodistas y fuentes de informacioacuten Promover reportajes sobre

situacioacuten de las zonas rurales de frontera e indiacutegenas Promover

acuerdos de regulacioacuten interna y tratamiento sobre infancia

transicioacuten frontera indiacutegena

- Estrategia de medios en las zonas de frontera que considera

- Estudios sobre comunicacioacuten y medios en zonas de frontera e

indiacutegenas

-16-

- Potenciar redes de comunicacioacuten local e incidir para que incluyan la

prioridad de una buena transicioacuten

iii) Respecto de los tomadores de decisiones se definioacute como necesario

- Identificar empresarios sensibles y referentes eacuteticos en su sector para

persuadirlos de que sean aliados

- Lograr que compartan el problema con sus pares y promover la

definicioacuten de compromisos

- Difundir estudios sobre lo que pierden los paiacuteses por no garantizar

una buena transicioacuten

- Compartir resultados con organizaciones indiacutegenas

iv) Para el caso del sistema educativo como receptor se establecioacute que es

necesario

- Orientar praacutecticas para acoger a los nintildeos

- Una escuela inclusiva considerando protocolos y metodologiacuteas para

el periodo de adaptacioacuten-Aprender en su lengua -Incidir en

modelosejes curriculares

- Profundizar en el hablar y escuchar antes de leer y escribir

- Recuperar la figura del buen maestroahellipMisioacuten no es ensentildear

Misioacuten es garantizar el bienestar y aprendizaje del nintildeoa

53 Coordinacioacuten General del proyecto La especialista Gaby Fujimoto

i) Sentildealoacute que los Acuerdos seraacuten analizados en funcioacuten del presupuesto de

OEA y se decidiraacute de acuerdo a la situacioacuten de cada Plan Nacional

ii) Aceptoacute que el editorial y desarrollo de los estudios seraacuten entregados con

algunos elementos importantes resaltados a los comunicadores de manera

que ayude a visibilizar la situacioacuten de las poliacuteticas de transicioacuten en los paiacuteses

del proyecto

iii) Aproboacute la solicitud de los paiacuteses de entregar la edicioacuten de la primera

publicacioacuten del proyecto al CINDE Aclaroacute que esta responsabilidad no se

cruza con las que desempentildea el IDEI

iv) Apoyaraacute el desarrollo de videos y reportajes que documenten el panorama de

la situacioacuten de los nintildeos y ayude a comunicar de forma clara y convincente

el teacutermino de transiciones tendencias de las poliacuteticas y realidad de los nintildeos

de comunidades indiacutegenas rurales y de frontera

6 PLANES DE TRABAJO POR PAISES

61 Colombia

Trabajaraacute en funcioacuten de tres estrategias paralelas desarrolladas los proacuteximos meses hasta

finales de Enero

Estudio cualitativo de caso Trabajar durante agosto el disentildeo de contactos y caracterizacioacuten

de la zona Para el mes de octubre realizaran entrevistas y procesos de observacioacuten y en noviembre se

haraacute un informe parcial A pesar de las condiciones existentes en la regioacuten trabajaran con poblacioacuten

de frontera La comunidad elegida es guahira Durante el desarrollo de esta estrategia el comunicador

participaraacute activamente en el proceso de la investigacioacuten cualitativa para ir documentaacutendose

-17-

Desarrollo de la estrategia La segunda gran estrategia es trabajar una estrategia similar a la

desarrollada por el diario El Tiempo de Colombia para enfrentar la violencia en las escuelas En ese

sentido durante el mes de agosto se trabajaraacute en el disentildeo de los procesos para que en diciembre se

lancen dos productos comunicacionales videoclip para transmitir el sentido de las transiciones y por

queacute es un problema y un afiche a circular a nivel nacional Durante el mes de Octubre la estrategia

estaraacute orientada al desarrollo de foros y se seguiraacute disentildeando el producto final que consistiraacute en la

creacioacuten de un multimedia sobre los estudios de caso

Sensibilizacioacuten La tercera estrategia es desarrollar foros en cinco regiones convocando al

ICBF entidades de estado que ayuden en el disentildeo de estrategias de corresponsabilidad Tambieacuten se

consideroacute invitar a periodistas amigos de los nintildeos que permitiraacute permear la red nacional El objetivo

es socializar los resultados de la investigacioacuten traducidos en textos comunicables para el paiacutes los que

tendriacutean un caraacutecter participativo que permita construir los factores de eacutexito y fracaso en los procesos

de transicioacuten

Como parte cierre de su presentacioacuten Colombia propuso desarrollar la edicioacuten de los textos

que se elaboren en los demaacutes paiacuteses

62 Venezuela

Constituiraacuten un equipo que impulse la produccioacuten definitiva de materiales comunicacionales

Desarrolla su propuesta enfatizando el compromiso de retomar los productos del estudio y entregarlos

en versioacuten definitiva el 2 de setiembre Durante el mes de agosto se haraacute el disentildeo y planificacioacuten del

trabajo de campo brindando herramientas de induccioacuten a los promotores educativos para que en

setiembre se trabaje con ellos y se tenga (al inicio del antildeo escolar) el equipo listo para empezar el

trabajo de campo En el mes de octubre se haraacute la implementacioacuten del trabajo para que en noviembre

se tenga informacioacuten sistematizada

Sobre la estrategia de comunicacioacuten Venezuela tiene el reto de buscar periodistas amigos y

trabajar de la mano con instancias claves que garanticen que la informacioacuten llegue no solo a las altas

esferas sino ademaacutes la radio televisioacuten y prensa Surge aquiacute la figura de la Defensoriacutea del Pueblo

orientada al trabajo de divulgacioacuten e informacioacuten

63 Brasil

Se comprometioacute a nivelar el trabajo del proyecto identificar grupos de aliados

(universidades ministerios de educacioacuten) y presentar los productos En relacioacuten a la comunicacioacuten

se haraacute un anaacutelisis de las estrategias de comunicacioacuten desarrolladas por UNICEF y ANIA para

identificar cual de ellas podriacutean orientar la construccioacuten de la estrategia Se sentildealoacute que Brasil cuenta

con grupos de movilizacioacuten y sensibilizacioacuten conformada por de tres colectivos Movimiento

Nacional de Educacioacuten Nacional movimientos indiacutegenas Comisioacuten Nacional de Educacioacuten Nacional

Indiacutegena constituida con 32 instituciones establecidas que podriacutean ser posibles actores en el

proyecto

64 Peruacute

Acordaron que comunicadores e investigadores realizaraacuten un trabajo conjunto para tener

clara la informacioacuten a trasmitir Asiacute mismo se desarrollaraacute un mapeo de aliados y se identificaraacuten

empresas privadas importantes para sensibilizarlos y comprometerlos en el tema Se tiene previsto

empoderar a las organizaciones indiacutegenas para que se conviertan en los emisores de los mensajes En

lo relacionado al trabajo con medios de comunicacioacuten se identificaran a los aliados potenciales

aquellos medios y comunicadores empoderados en el tema para catapultar nuestro intereacutes a las

agendas publicas Se tiene previsto tambieacuten desarrollar un trabajo de lobby con los asesores de las

-18-

autoridades pues son ellos los que inician el empoderamiento del tema Trabajar con periodistas y

desarrollar jornadas informativas (con periodistas locales y regionales) con el fin de crear conciencia

sobre la nintildeez para que asiacute el tratamiento del tema sea el adecuado y ayude a exhortar a las

autoridades a que el tema se coloque en agenda puacuteblica

65 Chile

El tema de la primera infancia estaacute instalado en la agenda puacuteblica y sus logros ya han sido

reconocidos Por ello sus miembros se comprometen a retomar el eacutexito de este proyecto y seguir la

misma liacutenea Asiacute mismo se sentildealo que en la actualidad se viene desarrollando un proyecto de

editorial relacionado a las transiciones el cual recoge la vida de un nintildeo peruano y uno indiacutegena en

una cuna de Chile y el Premio Periodista a la Infancia concurso que ayudara a colocar el tema en la

agenda publica

-19-

ANEXO

ENCUENTRO REGIONAL DEL PROYECTO ldquoTENDENCIAS DE LAS POLIacuteTICAS DE

TRANSICIOacuteN EN COMUNIDADES INDIacuteGENAS RURALES Y DE FRONTERArdquo

PROYECTO OEA- FUNDACION BERNARD VAN LEER

30 de julio al 02 de agosto de 2008

Lima - Peruacute

LISTA DE PARTICIPANTES

1- OEA (Coordinacioacuten General)

Lenore Yaffee Garciacutea Directora de Educacioacuten y Cultura DECOEA lgarciaoasorg

Gaby Fujimoto Especialista Sentildeor de Educacioacuten gfujimotooasorg

2- Van Leer Foundation (Coordinacioacuten General)

Liana J Gertsch Dirctor Programme Development and management

lianagertschbvleerfnl

Leonardo Yanez Programme Development and Management LeonardoYanezbvleerfnl

3- Brasil

Rita Coehlo Coordenadora da Coordenaccedilatildeo Geral de Educaccedilatildeo Infantil

Ministeacuterio da Educaccedilatildeo ritacoelhomecgovbr Telefone (61) 2104-8645

Clarissa Clarisse Filiatre F da Silva Diretoria de Educaccedilatildeo para a Diversidade

Secretaria de Educaccedilatildeo Continuada Alfabetizaccedilatildeo e Diversidade Ministeacuterio da

Educaccedilatildeo Clarissesilvamecgovbr

Luzia Torres Gerosa Laffite Instituto de la Infancia (IFAN) Superintendente

Executiva Rua Tibuacutercio Cavalcante 2079 Bairro Dioniacutesio Torres - CEP 60125-100

Fortaleza Cearaacute Brasil Tel ++ 55 85 3268-3979 E-mail luziatgifancombr

Homepage wwwifancombr

4- Colombia

Sara Victoria Alvarado (Directora del Doctorado de Manizales Centro de Estudios

Avanzados en Nintildeez y Juventud del CINDE y Universidad de Manizales Colombia

doctoradocindeumumanizaleseduco

Martha Cecilia Suaacuterez Jimeacutenez ndash CINDE biodiversayahoocom

Patricia Reyes ndash CINDE reyespatriciayahoocom

Diana Pedraza ndash Diario El Tiempo diapedeltiempocomco

5- Chile

Peralta Mariacutea Victoria Directora del Instituto Internacional de Educacioacuten Infantil

Universidad Central de Chile Santa Isabel 1278 Parque Almagro Santiago Fono (02) 582

67 28 ndash 38 wwwucentralcl E-mail vperaltacucentralcl

-20-

Ofelia Reveco Coordinadora de Investigaciones del Instituto Internacional de Educacioacuten

Infantil Universidad Central de Chile Santa Isabel 1278 Parque Almagro Santiago Fono

(02) 582 67 28 ndash 38 wwwucentralcl orevecovucentralcl

Sebastiaacuten Vergara ndash JUNJI ndash eavergarajunjicl

Claudia Leiva ndash JUNJI ndash cleivajunjicl

6- Peruacute

Heriberto Bustos ndash Director General ndash Direccioacuten de Educacioacuten Bilinguumle Intercultural-

Ministerio de Educacioacuten bustosminedugobpe

Karen Cortez ndash Comunicadora ndash Direccioacuten de Educacioacuten Bilinguumle Intercultural-

Ministerio de Educacioacuten

Amparo Muguruza ndash Directora del Programa Nacional Wawa Wasi ndash Ministerio de la

Mujer y Desarrollo Social amuguruzamimdesgobpe ndash Equipo del PNWW

Javier Ruiz Eldridge Director de la Direccioacuten de Nintildeez y Adolescencia - MIMDES

Regina Moromizato Pontificia Universidad Catoacutelica del Peruacute Coordinadora del

Proyecto Nintildeos de la Amazoniacutea Lima Peruacute - FBvL

Maribel Coacutermack Presidenta de la Red Nacional de Promocioacuten de la Infancia

mcormackqnetcompe

Erika Dunkelberg consultora erikadunkelbergyahoocom

Isaac Canales Universidad Mayor de San Marcos icanalesqunmsmedupe

Mariacutea Teresa Mosquera Directora Ejecutiva de Accioacuten por los nintildeos

maritemosqueraaccionporlosninosorgpe

Consuelo Ramos ndash Accioacuten por los nintildeos consueloramosaccionporlosninosorgpe

Vilma Ronquillo ndash Representante COPERA Infancia vronquillomimdesgobpe

Cecilia Bravo ndash Directora Ejecutiva TACIF - dinecciantacifcom

Yrene Acevedo ndash IPP - yacc7hotmailcom

Maria Teresa Moreno ndash PNWW ndash MIMDES mamorenomimdesgobpe

Eutropia Delgado ndash Directora Ejecutiva de la Asociacioacuten Kallpa

Emily Morante ndash Asociacioacuten Kallpa ndash empatyahtomailcom

Hermelinda Congachi ndash Asociacioacuten Kallpa - hcongachikallpaorgpe

Amelia del Castillo ndash Consultora - UNICEF Peruacute - ameliadelccgmailcom

Pilar Cruz Ampuero ndash Especialista Direccioacuten de Educacioacuten Inicial ndash Ministerio de Educacioacuten

- pilarcruz13yahoocom

Ruth Ceacutespedes ndash Escuela para el Desarrollo - ruthescuelaorgpe

Marcela Mendoza ndash INFANT - marcela29jyahooes

Ceacutesar Vigo Vargas ndash Direccioacuten Regional de Educacioacuten del Callao - vvcesaryahoocom

Karina Tecse ndash Especialista Direccioacuten de Educacioacuten Inicial ndash Ministerio de educacioacuten-

ktecseminedugobpe

7- Venezuela

Ileana Mendoza FEPAP ileanamendozacantvnet fepapglobalcantvnet

Elizabeth Segovia FEPAP segtor4gmailcom

Luis Bravo FEPAP memoriaeducativagmailcom

8- Argentina

Ramoacuten Lascano INIA ndash FBvL saramonarnetcomar

-21-

9- USA ndash Missisipi

Betty Fletcher

Aisha Fletcher afletcherpaionlineorg

10- UNICEF

Rebeca Carrioacuten ndash Panamaacute rcarrionuniceforg

Juan Pablo Bustamante ndash Ecuador jbustamanteunicefgobpe

Jorge Corteacutez - Bolivia jcortezunicefgobpe

11- Asociacioacuten Mundial de Educadorres Infantiles (AMEI)

Juan Saacutenchez Presidente Espantildea jsmwaecemailorg

Page 18: Organización de los E Organização dos Estados … Proyecto... · 2013-02-05 · situación de los medios en apoyo a los temas de la primera infancia. ... Atención a los niños

-16-

- Potenciar redes de comunicacioacuten local e incidir para que incluyan la

prioridad de una buena transicioacuten

iii) Respecto de los tomadores de decisiones se definioacute como necesario

- Identificar empresarios sensibles y referentes eacuteticos en su sector para

persuadirlos de que sean aliados

- Lograr que compartan el problema con sus pares y promover la

definicioacuten de compromisos

- Difundir estudios sobre lo que pierden los paiacuteses por no garantizar

una buena transicioacuten

- Compartir resultados con organizaciones indiacutegenas

iv) Para el caso del sistema educativo como receptor se establecioacute que es

necesario

- Orientar praacutecticas para acoger a los nintildeos

- Una escuela inclusiva considerando protocolos y metodologiacuteas para

el periodo de adaptacioacuten-Aprender en su lengua -Incidir en

modelosejes curriculares

- Profundizar en el hablar y escuchar antes de leer y escribir

- Recuperar la figura del buen maestroahellipMisioacuten no es ensentildear

Misioacuten es garantizar el bienestar y aprendizaje del nintildeoa

53 Coordinacioacuten General del proyecto La especialista Gaby Fujimoto

i) Sentildealoacute que los Acuerdos seraacuten analizados en funcioacuten del presupuesto de

OEA y se decidiraacute de acuerdo a la situacioacuten de cada Plan Nacional

ii) Aceptoacute que el editorial y desarrollo de los estudios seraacuten entregados con

algunos elementos importantes resaltados a los comunicadores de manera

que ayude a visibilizar la situacioacuten de las poliacuteticas de transicioacuten en los paiacuteses

del proyecto

iii) Aproboacute la solicitud de los paiacuteses de entregar la edicioacuten de la primera

publicacioacuten del proyecto al CINDE Aclaroacute que esta responsabilidad no se

cruza con las que desempentildea el IDEI

iv) Apoyaraacute el desarrollo de videos y reportajes que documenten el panorama de

la situacioacuten de los nintildeos y ayude a comunicar de forma clara y convincente

el teacutermino de transiciones tendencias de las poliacuteticas y realidad de los nintildeos

de comunidades indiacutegenas rurales y de frontera

6 PLANES DE TRABAJO POR PAISES

61 Colombia

Trabajaraacute en funcioacuten de tres estrategias paralelas desarrolladas los proacuteximos meses hasta

finales de Enero

Estudio cualitativo de caso Trabajar durante agosto el disentildeo de contactos y caracterizacioacuten

de la zona Para el mes de octubre realizaran entrevistas y procesos de observacioacuten y en noviembre se

haraacute un informe parcial A pesar de las condiciones existentes en la regioacuten trabajaran con poblacioacuten

de frontera La comunidad elegida es guahira Durante el desarrollo de esta estrategia el comunicador

participaraacute activamente en el proceso de la investigacioacuten cualitativa para ir documentaacutendose

-17-

Desarrollo de la estrategia La segunda gran estrategia es trabajar una estrategia similar a la

desarrollada por el diario El Tiempo de Colombia para enfrentar la violencia en las escuelas En ese

sentido durante el mes de agosto se trabajaraacute en el disentildeo de los procesos para que en diciembre se

lancen dos productos comunicacionales videoclip para transmitir el sentido de las transiciones y por

queacute es un problema y un afiche a circular a nivel nacional Durante el mes de Octubre la estrategia

estaraacute orientada al desarrollo de foros y se seguiraacute disentildeando el producto final que consistiraacute en la

creacioacuten de un multimedia sobre los estudios de caso

Sensibilizacioacuten La tercera estrategia es desarrollar foros en cinco regiones convocando al

ICBF entidades de estado que ayuden en el disentildeo de estrategias de corresponsabilidad Tambieacuten se

consideroacute invitar a periodistas amigos de los nintildeos que permitiraacute permear la red nacional El objetivo

es socializar los resultados de la investigacioacuten traducidos en textos comunicables para el paiacutes los que

tendriacutean un caraacutecter participativo que permita construir los factores de eacutexito y fracaso en los procesos

de transicioacuten

Como parte cierre de su presentacioacuten Colombia propuso desarrollar la edicioacuten de los textos

que se elaboren en los demaacutes paiacuteses

62 Venezuela

Constituiraacuten un equipo que impulse la produccioacuten definitiva de materiales comunicacionales

Desarrolla su propuesta enfatizando el compromiso de retomar los productos del estudio y entregarlos

en versioacuten definitiva el 2 de setiembre Durante el mes de agosto se haraacute el disentildeo y planificacioacuten del

trabajo de campo brindando herramientas de induccioacuten a los promotores educativos para que en

setiembre se trabaje con ellos y se tenga (al inicio del antildeo escolar) el equipo listo para empezar el

trabajo de campo En el mes de octubre se haraacute la implementacioacuten del trabajo para que en noviembre

se tenga informacioacuten sistematizada

Sobre la estrategia de comunicacioacuten Venezuela tiene el reto de buscar periodistas amigos y

trabajar de la mano con instancias claves que garanticen que la informacioacuten llegue no solo a las altas

esferas sino ademaacutes la radio televisioacuten y prensa Surge aquiacute la figura de la Defensoriacutea del Pueblo

orientada al trabajo de divulgacioacuten e informacioacuten

63 Brasil

Se comprometioacute a nivelar el trabajo del proyecto identificar grupos de aliados

(universidades ministerios de educacioacuten) y presentar los productos En relacioacuten a la comunicacioacuten

se haraacute un anaacutelisis de las estrategias de comunicacioacuten desarrolladas por UNICEF y ANIA para

identificar cual de ellas podriacutean orientar la construccioacuten de la estrategia Se sentildealoacute que Brasil cuenta

con grupos de movilizacioacuten y sensibilizacioacuten conformada por de tres colectivos Movimiento

Nacional de Educacioacuten Nacional movimientos indiacutegenas Comisioacuten Nacional de Educacioacuten Nacional

Indiacutegena constituida con 32 instituciones establecidas que podriacutean ser posibles actores en el

proyecto

64 Peruacute

Acordaron que comunicadores e investigadores realizaraacuten un trabajo conjunto para tener

clara la informacioacuten a trasmitir Asiacute mismo se desarrollaraacute un mapeo de aliados y se identificaraacuten

empresas privadas importantes para sensibilizarlos y comprometerlos en el tema Se tiene previsto

empoderar a las organizaciones indiacutegenas para que se conviertan en los emisores de los mensajes En

lo relacionado al trabajo con medios de comunicacioacuten se identificaran a los aliados potenciales

aquellos medios y comunicadores empoderados en el tema para catapultar nuestro intereacutes a las

agendas publicas Se tiene previsto tambieacuten desarrollar un trabajo de lobby con los asesores de las

-18-

autoridades pues son ellos los que inician el empoderamiento del tema Trabajar con periodistas y

desarrollar jornadas informativas (con periodistas locales y regionales) con el fin de crear conciencia

sobre la nintildeez para que asiacute el tratamiento del tema sea el adecuado y ayude a exhortar a las

autoridades a que el tema se coloque en agenda puacuteblica

65 Chile

El tema de la primera infancia estaacute instalado en la agenda puacuteblica y sus logros ya han sido

reconocidos Por ello sus miembros se comprometen a retomar el eacutexito de este proyecto y seguir la

misma liacutenea Asiacute mismo se sentildealo que en la actualidad se viene desarrollando un proyecto de

editorial relacionado a las transiciones el cual recoge la vida de un nintildeo peruano y uno indiacutegena en

una cuna de Chile y el Premio Periodista a la Infancia concurso que ayudara a colocar el tema en la

agenda publica

-19-

ANEXO

ENCUENTRO REGIONAL DEL PROYECTO ldquoTENDENCIAS DE LAS POLIacuteTICAS DE

TRANSICIOacuteN EN COMUNIDADES INDIacuteGENAS RURALES Y DE FRONTERArdquo

PROYECTO OEA- FUNDACION BERNARD VAN LEER

30 de julio al 02 de agosto de 2008

Lima - Peruacute

LISTA DE PARTICIPANTES

1- OEA (Coordinacioacuten General)

Lenore Yaffee Garciacutea Directora de Educacioacuten y Cultura DECOEA lgarciaoasorg

Gaby Fujimoto Especialista Sentildeor de Educacioacuten gfujimotooasorg

2- Van Leer Foundation (Coordinacioacuten General)

Liana J Gertsch Dirctor Programme Development and management

lianagertschbvleerfnl

Leonardo Yanez Programme Development and Management LeonardoYanezbvleerfnl

3- Brasil

Rita Coehlo Coordenadora da Coordenaccedilatildeo Geral de Educaccedilatildeo Infantil

Ministeacuterio da Educaccedilatildeo ritacoelhomecgovbr Telefone (61) 2104-8645

Clarissa Clarisse Filiatre F da Silva Diretoria de Educaccedilatildeo para a Diversidade

Secretaria de Educaccedilatildeo Continuada Alfabetizaccedilatildeo e Diversidade Ministeacuterio da

Educaccedilatildeo Clarissesilvamecgovbr

Luzia Torres Gerosa Laffite Instituto de la Infancia (IFAN) Superintendente

Executiva Rua Tibuacutercio Cavalcante 2079 Bairro Dioniacutesio Torres - CEP 60125-100

Fortaleza Cearaacute Brasil Tel ++ 55 85 3268-3979 E-mail luziatgifancombr

Homepage wwwifancombr

4- Colombia

Sara Victoria Alvarado (Directora del Doctorado de Manizales Centro de Estudios

Avanzados en Nintildeez y Juventud del CINDE y Universidad de Manizales Colombia

doctoradocindeumumanizaleseduco

Martha Cecilia Suaacuterez Jimeacutenez ndash CINDE biodiversayahoocom

Patricia Reyes ndash CINDE reyespatriciayahoocom

Diana Pedraza ndash Diario El Tiempo diapedeltiempocomco

5- Chile

Peralta Mariacutea Victoria Directora del Instituto Internacional de Educacioacuten Infantil

Universidad Central de Chile Santa Isabel 1278 Parque Almagro Santiago Fono (02) 582

67 28 ndash 38 wwwucentralcl E-mail vperaltacucentralcl

-20-

Ofelia Reveco Coordinadora de Investigaciones del Instituto Internacional de Educacioacuten

Infantil Universidad Central de Chile Santa Isabel 1278 Parque Almagro Santiago Fono

(02) 582 67 28 ndash 38 wwwucentralcl orevecovucentralcl

Sebastiaacuten Vergara ndash JUNJI ndash eavergarajunjicl

Claudia Leiva ndash JUNJI ndash cleivajunjicl

6- Peruacute

Heriberto Bustos ndash Director General ndash Direccioacuten de Educacioacuten Bilinguumle Intercultural-

Ministerio de Educacioacuten bustosminedugobpe

Karen Cortez ndash Comunicadora ndash Direccioacuten de Educacioacuten Bilinguumle Intercultural-

Ministerio de Educacioacuten

Amparo Muguruza ndash Directora del Programa Nacional Wawa Wasi ndash Ministerio de la

Mujer y Desarrollo Social amuguruzamimdesgobpe ndash Equipo del PNWW

Javier Ruiz Eldridge Director de la Direccioacuten de Nintildeez y Adolescencia - MIMDES

Regina Moromizato Pontificia Universidad Catoacutelica del Peruacute Coordinadora del

Proyecto Nintildeos de la Amazoniacutea Lima Peruacute - FBvL

Maribel Coacutermack Presidenta de la Red Nacional de Promocioacuten de la Infancia

mcormackqnetcompe

Erika Dunkelberg consultora erikadunkelbergyahoocom

Isaac Canales Universidad Mayor de San Marcos icanalesqunmsmedupe

Mariacutea Teresa Mosquera Directora Ejecutiva de Accioacuten por los nintildeos

maritemosqueraaccionporlosninosorgpe

Consuelo Ramos ndash Accioacuten por los nintildeos consueloramosaccionporlosninosorgpe

Vilma Ronquillo ndash Representante COPERA Infancia vronquillomimdesgobpe

Cecilia Bravo ndash Directora Ejecutiva TACIF - dinecciantacifcom

Yrene Acevedo ndash IPP - yacc7hotmailcom

Maria Teresa Moreno ndash PNWW ndash MIMDES mamorenomimdesgobpe

Eutropia Delgado ndash Directora Ejecutiva de la Asociacioacuten Kallpa

Emily Morante ndash Asociacioacuten Kallpa ndash empatyahtomailcom

Hermelinda Congachi ndash Asociacioacuten Kallpa - hcongachikallpaorgpe

Amelia del Castillo ndash Consultora - UNICEF Peruacute - ameliadelccgmailcom

Pilar Cruz Ampuero ndash Especialista Direccioacuten de Educacioacuten Inicial ndash Ministerio de Educacioacuten

- pilarcruz13yahoocom

Ruth Ceacutespedes ndash Escuela para el Desarrollo - ruthescuelaorgpe

Marcela Mendoza ndash INFANT - marcela29jyahooes

Ceacutesar Vigo Vargas ndash Direccioacuten Regional de Educacioacuten del Callao - vvcesaryahoocom

Karina Tecse ndash Especialista Direccioacuten de Educacioacuten Inicial ndash Ministerio de educacioacuten-

ktecseminedugobpe

7- Venezuela

Ileana Mendoza FEPAP ileanamendozacantvnet fepapglobalcantvnet

Elizabeth Segovia FEPAP segtor4gmailcom

Luis Bravo FEPAP memoriaeducativagmailcom

8- Argentina

Ramoacuten Lascano INIA ndash FBvL saramonarnetcomar

-21-

9- USA ndash Missisipi

Betty Fletcher

Aisha Fletcher afletcherpaionlineorg

10- UNICEF

Rebeca Carrioacuten ndash Panamaacute rcarrionuniceforg

Juan Pablo Bustamante ndash Ecuador jbustamanteunicefgobpe

Jorge Corteacutez - Bolivia jcortezunicefgobpe

11- Asociacioacuten Mundial de Educadorres Infantiles (AMEI)

Juan Saacutenchez Presidente Espantildea jsmwaecemailorg

Page 19: Organización de los E Organização dos Estados … Proyecto... · 2013-02-05 · situación de los medios en apoyo a los temas de la primera infancia. ... Atención a los niños

-17-

Desarrollo de la estrategia La segunda gran estrategia es trabajar una estrategia similar a la

desarrollada por el diario El Tiempo de Colombia para enfrentar la violencia en las escuelas En ese

sentido durante el mes de agosto se trabajaraacute en el disentildeo de los procesos para que en diciembre se

lancen dos productos comunicacionales videoclip para transmitir el sentido de las transiciones y por

queacute es un problema y un afiche a circular a nivel nacional Durante el mes de Octubre la estrategia

estaraacute orientada al desarrollo de foros y se seguiraacute disentildeando el producto final que consistiraacute en la

creacioacuten de un multimedia sobre los estudios de caso

Sensibilizacioacuten La tercera estrategia es desarrollar foros en cinco regiones convocando al

ICBF entidades de estado que ayuden en el disentildeo de estrategias de corresponsabilidad Tambieacuten se

consideroacute invitar a periodistas amigos de los nintildeos que permitiraacute permear la red nacional El objetivo

es socializar los resultados de la investigacioacuten traducidos en textos comunicables para el paiacutes los que

tendriacutean un caraacutecter participativo que permita construir los factores de eacutexito y fracaso en los procesos

de transicioacuten

Como parte cierre de su presentacioacuten Colombia propuso desarrollar la edicioacuten de los textos

que se elaboren en los demaacutes paiacuteses

62 Venezuela

Constituiraacuten un equipo que impulse la produccioacuten definitiva de materiales comunicacionales

Desarrolla su propuesta enfatizando el compromiso de retomar los productos del estudio y entregarlos

en versioacuten definitiva el 2 de setiembre Durante el mes de agosto se haraacute el disentildeo y planificacioacuten del

trabajo de campo brindando herramientas de induccioacuten a los promotores educativos para que en

setiembre se trabaje con ellos y se tenga (al inicio del antildeo escolar) el equipo listo para empezar el

trabajo de campo En el mes de octubre se haraacute la implementacioacuten del trabajo para que en noviembre

se tenga informacioacuten sistematizada

Sobre la estrategia de comunicacioacuten Venezuela tiene el reto de buscar periodistas amigos y

trabajar de la mano con instancias claves que garanticen que la informacioacuten llegue no solo a las altas

esferas sino ademaacutes la radio televisioacuten y prensa Surge aquiacute la figura de la Defensoriacutea del Pueblo

orientada al trabajo de divulgacioacuten e informacioacuten

63 Brasil

Se comprometioacute a nivelar el trabajo del proyecto identificar grupos de aliados

(universidades ministerios de educacioacuten) y presentar los productos En relacioacuten a la comunicacioacuten

se haraacute un anaacutelisis de las estrategias de comunicacioacuten desarrolladas por UNICEF y ANIA para

identificar cual de ellas podriacutean orientar la construccioacuten de la estrategia Se sentildealoacute que Brasil cuenta

con grupos de movilizacioacuten y sensibilizacioacuten conformada por de tres colectivos Movimiento

Nacional de Educacioacuten Nacional movimientos indiacutegenas Comisioacuten Nacional de Educacioacuten Nacional

Indiacutegena constituida con 32 instituciones establecidas que podriacutean ser posibles actores en el

proyecto

64 Peruacute

Acordaron que comunicadores e investigadores realizaraacuten un trabajo conjunto para tener

clara la informacioacuten a trasmitir Asiacute mismo se desarrollaraacute un mapeo de aliados y se identificaraacuten

empresas privadas importantes para sensibilizarlos y comprometerlos en el tema Se tiene previsto

empoderar a las organizaciones indiacutegenas para que se conviertan en los emisores de los mensajes En

lo relacionado al trabajo con medios de comunicacioacuten se identificaran a los aliados potenciales

aquellos medios y comunicadores empoderados en el tema para catapultar nuestro intereacutes a las

agendas publicas Se tiene previsto tambieacuten desarrollar un trabajo de lobby con los asesores de las

-18-

autoridades pues son ellos los que inician el empoderamiento del tema Trabajar con periodistas y

desarrollar jornadas informativas (con periodistas locales y regionales) con el fin de crear conciencia

sobre la nintildeez para que asiacute el tratamiento del tema sea el adecuado y ayude a exhortar a las

autoridades a que el tema se coloque en agenda puacuteblica

65 Chile

El tema de la primera infancia estaacute instalado en la agenda puacuteblica y sus logros ya han sido

reconocidos Por ello sus miembros se comprometen a retomar el eacutexito de este proyecto y seguir la

misma liacutenea Asiacute mismo se sentildealo que en la actualidad se viene desarrollando un proyecto de

editorial relacionado a las transiciones el cual recoge la vida de un nintildeo peruano y uno indiacutegena en

una cuna de Chile y el Premio Periodista a la Infancia concurso que ayudara a colocar el tema en la

agenda publica

-19-

ANEXO

ENCUENTRO REGIONAL DEL PROYECTO ldquoTENDENCIAS DE LAS POLIacuteTICAS DE

TRANSICIOacuteN EN COMUNIDADES INDIacuteGENAS RURALES Y DE FRONTERArdquo

PROYECTO OEA- FUNDACION BERNARD VAN LEER

30 de julio al 02 de agosto de 2008

Lima - Peruacute

LISTA DE PARTICIPANTES

1- OEA (Coordinacioacuten General)

Lenore Yaffee Garciacutea Directora de Educacioacuten y Cultura DECOEA lgarciaoasorg

Gaby Fujimoto Especialista Sentildeor de Educacioacuten gfujimotooasorg

2- Van Leer Foundation (Coordinacioacuten General)

Liana J Gertsch Dirctor Programme Development and management

lianagertschbvleerfnl

Leonardo Yanez Programme Development and Management LeonardoYanezbvleerfnl

3- Brasil

Rita Coehlo Coordenadora da Coordenaccedilatildeo Geral de Educaccedilatildeo Infantil

Ministeacuterio da Educaccedilatildeo ritacoelhomecgovbr Telefone (61) 2104-8645

Clarissa Clarisse Filiatre F da Silva Diretoria de Educaccedilatildeo para a Diversidade

Secretaria de Educaccedilatildeo Continuada Alfabetizaccedilatildeo e Diversidade Ministeacuterio da

Educaccedilatildeo Clarissesilvamecgovbr

Luzia Torres Gerosa Laffite Instituto de la Infancia (IFAN) Superintendente

Executiva Rua Tibuacutercio Cavalcante 2079 Bairro Dioniacutesio Torres - CEP 60125-100

Fortaleza Cearaacute Brasil Tel ++ 55 85 3268-3979 E-mail luziatgifancombr

Homepage wwwifancombr

4- Colombia

Sara Victoria Alvarado (Directora del Doctorado de Manizales Centro de Estudios

Avanzados en Nintildeez y Juventud del CINDE y Universidad de Manizales Colombia

doctoradocindeumumanizaleseduco

Martha Cecilia Suaacuterez Jimeacutenez ndash CINDE biodiversayahoocom

Patricia Reyes ndash CINDE reyespatriciayahoocom

Diana Pedraza ndash Diario El Tiempo diapedeltiempocomco

5- Chile

Peralta Mariacutea Victoria Directora del Instituto Internacional de Educacioacuten Infantil

Universidad Central de Chile Santa Isabel 1278 Parque Almagro Santiago Fono (02) 582

67 28 ndash 38 wwwucentralcl E-mail vperaltacucentralcl

-20-

Ofelia Reveco Coordinadora de Investigaciones del Instituto Internacional de Educacioacuten

Infantil Universidad Central de Chile Santa Isabel 1278 Parque Almagro Santiago Fono

(02) 582 67 28 ndash 38 wwwucentralcl orevecovucentralcl

Sebastiaacuten Vergara ndash JUNJI ndash eavergarajunjicl

Claudia Leiva ndash JUNJI ndash cleivajunjicl

6- Peruacute

Heriberto Bustos ndash Director General ndash Direccioacuten de Educacioacuten Bilinguumle Intercultural-

Ministerio de Educacioacuten bustosminedugobpe

Karen Cortez ndash Comunicadora ndash Direccioacuten de Educacioacuten Bilinguumle Intercultural-

Ministerio de Educacioacuten

Amparo Muguruza ndash Directora del Programa Nacional Wawa Wasi ndash Ministerio de la

Mujer y Desarrollo Social amuguruzamimdesgobpe ndash Equipo del PNWW

Javier Ruiz Eldridge Director de la Direccioacuten de Nintildeez y Adolescencia - MIMDES

Regina Moromizato Pontificia Universidad Catoacutelica del Peruacute Coordinadora del

Proyecto Nintildeos de la Amazoniacutea Lima Peruacute - FBvL

Maribel Coacutermack Presidenta de la Red Nacional de Promocioacuten de la Infancia

mcormackqnetcompe

Erika Dunkelberg consultora erikadunkelbergyahoocom

Isaac Canales Universidad Mayor de San Marcos icanalesqunmsmedupe

Mariacutea Teresa Mosquera Directora Ejecutiva de Accioacuten por los nintildeos

maritemosqueraaccionporlosninosorgpe

Consuelo Ramos ndash Accioacuten por los nintildeos consueloramosaccionporlosninosorgpe

Vilma Ronquillo ndash Representante COPERA Infancia vronquillomimdesgobpe

Cecilia Bravo ndash Directora Ejecutiva TACIF - dinecciantacifcom

Yrene Acevedo ndash IPP - yacc7hotmailcom

Maria Teresa Moreno ndash PNWW ndash MIMDES mamorenomimdesgobpe

Eutropia Delgado ndash Directora Ejecutiva de la Asociacioacuten Kallpa

Emily Morante ndash Asociacioacuten Kallpa ndash empatyahtomailcom

Hermelinda Congachi ndash Asociacioacuten Kallpa - hcongachikallpaorgpe

Amelia del Castillo ndash Consultora - UNICEF Peruacute - ameliadelccgmailcom

Pilar Cruz Ampuero ndash Especialista Direccioacuten de Educacioacuten Inicial ndash Ministerio de Educacioacuten

- pilarcruz13yahoocom

Ruth Ceacutespedes ndash Escuela para el Desarrollo - ruthescuelaorgpe

Marcela Mendoza ndash INFANT - marcela29jyahooes

Ceacutesar Vigo Vargas ndash Direccioacuten Regional de Educacioacuten del Callao - vvcesaryahoocom

Karina Tecse ndash Especialista Direccioacuten de Educacioacuten Inicial ndash Ministerio de educacioacuten-

ktecseminedugobpe

7- Venezuela

Ileana Mendoza FEPAP ileanamendozacantvnet fepapglobalcantvnet

Elizabeth Segovia FEPAP segtor4gmailcom

Luis Bravo FEPAP memoriaeducativagmailcom

8- Argentina

Ramoacuten Lascano INIA ndash FBvL saramonarnetcomar

-21-

9- USA ndash Missisipi

Betty Fletcher

Aisha Fletcher afletcherpaionlineorg

10- UNICEF

Rebeca Carrioacuten ndash Panamaacute rcarrionuniceforg

Juan Pablo Bustamante ndash Ecuador jbustamanteunicefgobpe

Jorge Corteacutez - Bolivia jcortezunicefgobpe

11- Asociacioacuten Mundial de Educadorres Infantiles (AMEI)

Juan Saacutenchez Presidente Espantildea jsmwaecemailorg

Page 20: Organización de los E Organização dos Estados … Proyecto... · 2013-02-05 · situación de los medios en apoyo a los temas de la primera infancia. ... Atención a los niños

-18-

autoridades pues son ellos los que inician el empoderamiento del tema Trabajar con periodistas y

desarrollar jornadas informativas (con periodistas locales y regionales) con el fin de crear conciencia

sobre la nintildeez para que asiacute el tratamiento del tema sea el adecuado y ayude a exhortar a las

autoridades a que el tema se coloque en agenda puacuteblica

65 Chile

El tema de la primera infancia estaacute instalado en la agenda puacuteblica y sus logros ya han sido

reconocidos Por ello sus miembros se comprometen a retomar el eacutexito de este proyecto y seguir la

misma liacutenea Asiacute mismo se sentildealo que en la actualidad se viene desarrollando un proyecto de

editorial relacionado a las transiciones el cual recoge la vida de un nintildeo peruano y uno indiacutegena en

una cuna de Chile y el Premio Periodista a la Infancia concurso que ayudara a colocar el tema en la

agenda publica

-19-

ANEXO

ENCUENTRO REGIONAL DEL PROYECTO ldquoTENDENCIAS DE LAS POLIacuteTICAS DE

TRANSICIOacuteN EN COMUNIDADES INDIacuteGENAS RURALES Y DE FRONTERArdquo

PROYECTO OEA- FUNDACION BERNARD VAN LEER

30 de julio al 02 de agosto de 2008

Lima - Peruacute

LISTA DE PARTICIPANTES

1- OEA (Coordinacioacuten General)

Lenore Yaffee Garciacutea Directora de Educacioacuten y Cultura DECOEA lgarciaoasorg

Gaby Fujimoto Especialista Sentildeor de Educacioacuten gfujimotooasorg

2- Van Leer Foundation (Coordinacioacuten General)

Liana J Gertsch Dirctor Programme Development and management

lianagertschbvleerfnl

Leonardo Yanez Programme Development and Management LeonardoYanezbvleerfnl

3- Brasil

Rita Coehlo Coordenadora da Coordenaccedilatildeo Geral de Educaccedilatildeo Infantil

Ministeacuterio da Educaccedilatildeo ritacoelhomecgovbr Telefone (61) 2104-8645

Clarissa Clarisse Filiatre F da Silva Diretoria de Educaccedilatildeo para a Diversidade

Secretaria de Educaccedilatildeo Continuada Alfabetizaccedilatildeo e Diversidade Ministeacuterio da

Educaccedilatildeo Clarissesilvamecgovbr

Luzia Torres Gerosa Laffite Instituto de la Infancia (IFAN) Superintendente

Executiva Rua Tibuacutercio Cavalcante 2079 Bairro Dioniacutesio Torres - CEP 60125-100

Fortaleza Cearaacute Brasil Tel ++ 55 85 3268-3979 E-mail luziatgifancombr

Homepage wwwifancombr

4- Colombia

Sara Victoria Alvarado (Directora del Doctorado de Manizales Centro de Estudios

Avanzados en Nintildeez y Juventud del CINDE y Universidad de Manizales Colombia

doctoradocindeumumanizaleseduco

Martha Cecilia Suaacuterez Jimeacutenez ndash CINDE biodiversayahoocom

Patricia Reyes ndash CINDE reyespatriciayahoocom

Diana Pedraza ndash Diario El Tiempo diapedeltiempocomco

5- Chile

Peralta Mariacutea Victoria Directora del Instituto Internacional de Educacioacuten Infantil

Universidad Central de Chile Santa Isabel 1278 Parque Almagro Santiago Fono (02) 582

67 28 ndash 38 wwwucentralcl E-mail vperaltacucentralcl

-20-

Ofelia Reveco Coordinadora de Investigaciones del Instituto Internacional de Educacioacuten

Infantil Universidad Central de Chile Santa Isabel 1278 Parque Almagro Santiago Fono

(02) 582 67 28 ndash 38 wwwucentralcl orevecovucentralcl

Sebastiaacuten Vergara ndash JUNJI ndash eavergarajunjicl

Claudia Leiva ndash JUNJI ndash cleivajunjicl

6- Peruacute

Heriberto Bustos ndash Director General ndash Direccioacuten de Educacioacuten Bilinguumle Intercultural-

Ministerio de Educacioacuten bustosminedugobpe

Karen Cortez ndash Comunicadora ndash Direccioacuten de Educacioacuten Bilinguumle Intercultural-

Ministerio de Educacioacuten

Amparo Muguruza ndash Directora del Programa Nacional Wawa Wasi ndash Ministerio de la

Mujer y Desarrollo Social amuguruzamimdesgobpe ndash Equipo del PNWW

Javier Ruiz Eldridge Director de la Direccioacuten de Nintildeez y Adolescencia - MIMDES

Regina Moromizato Pontificia Universidad Catoacutelica del Peruacute Coordinadora del

Proyecto Nintildeos de la Amazoniacutea Lima Peruacute - FBvL

Maribel Coacutermack Presidenta de la Red Nacional de Promocioacuten de la Infancia

mcormackqnetcompe

Erika Dunkelberg consultora erikadunkelbergyahoocom

Isaac Canales Universidad Mayor de San Marcos icanalesqunmsmedupe

Mariacutea Teresa Mosquera Directora Ejecutiva de Accioacuten por los nintildeos

maritemosqueraaccionporlosninosorgpe

Consuelo Ramos ndash Accioacuten por los nintildeos consueloramosaccionporlosninosorgpe

Vilma Ronquillo ndash Representante COPERA Infancia vronquillomimdesgobpe

Cecilia Bravo ndash Directora Ejecutiva TACIF - dinecciantacifcom

Yrene Acevedo ndash IPP - yacc7hotmailcom

Maria Teresa Moreno ndash PNWW ndash MIMDES mamorenomimdesgobpe

Eutropia Delgado ndash Directora Ejecutiva de la Asociacioacuten Kallpa

Emily Morante ndash Asociacioacuten Kallpa ndash empatyahtomailcom

Hermelinda Congachi ndash Asociacioacuten Kallpa - hcongachikallpaorgpe

Amelia del Castillo ndash Consultora - UNICEF Peruacute - ameliadelccgmailcom

Pilar Cruz Ampuero ndash Especialista Direccioacuten de Educacioacuten Inicial ndash Ministerio de Educacioacuten

- pilarcruz13yahoocom

Ruth Ceacutespedes ndash Escuela para el Desarrollo - ruthescuelaorgpe

Marcela Mendoza ndash INFANT - marcela29jyahooes

Ceacutesar Vigo Vargas ndash Direccioacuten Regional de Educacioacuten del Callao - vvcesaryahoocom

Karina Tecse ndash Especialista Direccioacuten de Educacioacuten Inicial ndash Ministerio de educacioacuten-

ktecseminedugobpe

7- Venezuela

Ileana Mendoza FEPAP ileanamendozacantvnet fepapglobalcantvnet

Elizabeth Segovia FEPAP segtor4gmailcom

Luis Bravo FEPAP memoriaeducativagmailcom

8- Argentina

Ramoacuten Lascano INIA ndash FBvL saramonarnetcomar

-21-

9- USA ndash Missisipi

Betty Fletcher

Aisha Fletcher afletcherpaionlineorg

10- UNICEF

Rebeca Carrioacuten ndash Panamaacute rcarrionuniceforg

Juan Pablo Bustamante ndash Ecuador jbustamanteunicefgobpe

Jorge Corteacutez - Bolivia jcortezunicefgobpe

11- Asociacioacuten Mundial de Educadorres Infantiles (AMEI)

Juan Saacutenchez Presidente Espantildea jsmwaecemailorg

Page 21: Organización de los E Organização dos Estados … Proyecto... · 2013-02-05 · situación de los medios en apoyo a los temas de la primera infancia. ... Atención a los niños

-19-

ANEXO

ENCUENTRO REGIONAL DEL PROYECTO ldquoTENDENCIAS DE LAS POLIacuteTICAS DE

TRANSICIOacuteN EN COMUNIDADES INDIacuteGENAS RURALES Y DE FRONTERArdquo

PROYECTO OEA- FUNDACION BERNARD VAN LEER

30 de julio al 02 de agosto de 2008

Lima - Peruacute

LISTA DE PARTICIPANTES

1- OEA (Coordinacioacuten General)

Lenore Yaffee Garciacutea Directora de Educacioacuten y Cultura DECOEA lgarciaoasorg

Gaby Fujimoto Especialista Sentildeor de Educacioacuten gfujimotooasorg

2- Van Leer Foundation (Coordinacioacuten General)

Liana J Gertsch Dirctor Programme Development and management

lianagertschbvleerfnl

Leonardo Yanez Programme Development and Management LeonardoYanezbvleerfnl

3- Brasil

Rita Coehlo Coordenadora da Coordenaccedilatildeo Geral de Educaccedilatildeo Infantil

Ministeacuterio da Educaccedilatildeo ritacoelhomecgovbr Telefone (61) 2104-8645

Clarissa Clarisse Filiatre F da Silva Diretoria de Educaccedilatildeo para a Diversidade

Secretaria de Educaccedilatildeo Continuada Alfabetizaccedilatildeo e Diversidade Ministeacuterio da

Educaccedilatildeo Clarissesilvamecgovbr

Luzia Torres Gerosa Laffite Instituto de la Infancia (IFAN) Superintendente

Executiva Rua Tibuacutercio Cavalcante 2079 Bairro Dioniacutesio Torres - CEP 60125-100

Fortaleza Cearaacute Brasil Tel ++ 55 85 3268-3979 E-mail luziatgifancombr

Homepage wwwifancombr

4- Colombia

Sara Victoria Alvarado (Directora del Doctorado de Manizales Centro de Estudios

Avanzados en Nintildeez y Juventud del CINDE y Universidad de Manizales Colombia

doctoradocindeumumanizaleseduco

Martha Cecilia Suaacuterez Jimeacutenez ndash CINDE biodiversayahoocom

Patricia Reyes ndash CINDE reyespatriciayahoocom

Diana Pedraza ndash Diario El Tiempo diapedeltiempocomco

5- Chile

Peralta Mariacutea Victoria Directora del Instituto Internacional de Educacioacuten Infantil

Universidad Central de Chile Santa Isabel 1278 Parque Almagro Santiago Fono (02) 582

67 28 ndash 38 wwwucentralcl E-mail vperaltacucentralcl

-20-

Ofelia Reveco Coordinadora de Investigaciones del Instituto Internacional de Educacioacuten

Infantil Universidad Central de Chile Santa Isabel 1278 Parque Almagro Santiago Fono

(02) 582 67 28 ndash 38 wwwucentralcl orevecovucentralcl

Sebastiaacuten Vergara ndash JUNJI ndash eavergarajunjicl

Claudia Leiva ndash JUNJI ndash cleivajunjicl

6- Peruacute

Heriberto Bustos ndash Director General ndash Direccioacuten de Educacioacuten Bilinguumle Intercultural-

Ministerio de Educacioacuten bustosminedugobpe

Karen Cortez ndash Comunicadora ndash Direccioacuten de Educacioacuten Bilinguumle Intercultural-

Ministerio de Educacioacuten

Amparo Muguruza ndash Directora del Programa Nacional Wawa Wasi ndash Ministerio de la

Mujer y Desarrollo Social amuguruzamimdesgobpe ndash Equipo del PNWW

Javier Ruiz Eldridge Director de la Direccioacuten de Nintildeez y Adolescencia - MIMDES

Regina Moromizato Pontificia Universidad Catoacutelica del Peruacute Coordinadora del

Proyecto Nintildeos de la Amazoniacutea Lima Peruacute - FBvL

Maribel Coacutermack Presidenta de la Red Nacional de Promocioacuten de la Infancia

mcormackqnetcompe

Erika Dunkelberg consultora erikadunkelbergyahoocom

Isaac Canales Universidad Mayor de San Marcos icanalesqunmsmedupe

Mariacutea Teresa Mosquera Directora Ejecutiva de Accioacuten por los nintildeos

maritemosqueraaccionporlosninosorgpe

Consuelo Ramos ndash Accioacuten por los nintildeos consueloramosaccionporlosninosorgpe

Vilma Ronquillo ndash Representante COPERA Infancia vronquillomimdesgobpe

Cecilia Bravo ndash Directora Ejecutiva TACIF - dinecciantacifcom

Yrene Acevedo ndash IPP - yacc7hotmailcom

Maria Teresa Moreno ndash PNWW ndash MIMDES mamorenomimdesgobpe

Eutropia Delgado ndash Directora Ejecutiva de la Asociacioacuten Kallpa

Emily Morante ndash Asociacioacuten Kallpa ndash empatyahtomailcom

Hermelinda Congachi ndash Asociacioacuten Kallpa - hcongachikallpaorgpe

Amelia del Castillo ndash Consultora - UNICEF Peruacute - ameliadelccgmailcom

Pilar Cruz Ampuero ndash Especialista Direccioacuten de Educacioacuten Inicial ndash Ministerio de Educacioacuten

- pilarcruz13yahoocom

Ruth Ceacutespedes ndash Escuela para el Desarrollo - ruthescuelaorgpe

Marcela Mendoza ndash INFANT - marcela29jyahooes

Ceacutesar Vigo Vargas ndash Direccioacuten Regional de Educacioacuten del Callao - vvcesaryahoocom

Karina Tecse ndash Especialista Direccioacuten de Educacioacuten Inicial ndash Ministerio de educacioacuten-

ktecseminedugobpe

7- Venezuela

Ileana Mendoza FEPAP ileanamendozacantvnet fepapglobalcantvnet

Elizabeth Segovia FEPAP segtor4gmailcom

Luis Bravo FEPAP memoriaeducativagmailcom

8- Argentina

Ramoacuten Lascano INIA ndash FBvL saramonarnetcomar

-21-

9- USA ndash Missisipi

Betty Fletcher

Aisha Fletcher afletcherpaionlineorg

10- UNICEF

Rebeca Carrioacuten ndash Panamaacute rcarrionuniceforg

Juan Pablo Bustamante ndash Ecuador jbustamanteunicefgobpe

Jorge Corteacutez - Bolivia jcortezunicefgobpe

11- Asociacioacuten Mundial de Educadorres Infantiles (AMEI)

Juan Saacutenchez Presidente Espantildea jsmwaecemailorg

Page 22: Organización de los E Organização dos Estados … Proyecto... · 2013-02-05 · situación de los medios en apoyo a los temas de la primera infancia. ... Atención a los niños

-20-

Ofelia Reveco Coordinadora de Investigaciones del Instituto Internacional de Educacioacuten

Infantil Universidad Central de Chile Santa Isabel 1278 Parque Almagro Santiago Fono

(02) 582 67 28 ndash 38 wwwucentralcl orevecovucentralcl

Sebastiaacuten Vergara ndash JUNJI ndash eavergarajunjicl

Claudia Leiva ndash JUNJI ndash cleivajunjicl

6- Peruacute

Heriberto Bustos ndash Director General ndash Direccioacuten de Educacioacuten Bilinguumle Intercultural-

Ministerio de Educacioacuten bustosminedugobpe

Karen Cortez ndash Comunicadora ndash Direccioacuten de Educacioacuten Bilinguumle Intercultural-

Ministerio de Educacioacuten

Amparo Muguruza ndash Directora del Programa Nacional Wawa Wasi ndash Ministerio de la

Mujer y Desarrollo Social amuguruzamimdesgobpe ndash Equipo del PNWW

Javier Ruiz Eldridge Director de la Direccioacuten de Nintildeez y Adolescencia - MIMDES

Regina Moromizato Pontificia Universidad Catoacutelica del Peruacute Coordinadora del

Proyecto Nintildeos de la Amazoniacutea Lima Peruacute - FBvL

Maribel Coacutermack Presidenta de la Red Nacional de Promocioacuten de la Infancia

mcormackqnetcompe

Erika Dunkelberg consultora erikadunkelbergyahoocom

Isaac Canales Universidad Mayor de San Marcos icanalesqunmsmedupe

Mariacutea Teresa Mosquera Directora Ejecutiva de Accioacuten por los nintildeos

maritemosqueraaccionporlosninosorgpe

Consuelo Ramos ndash Accioacuten por los nintildeos consueloramosaccionporlosninosorgpe

Vilma Ronquillo ndash Representante COPERA Infancia vronquillomimdesgobpe

Cecilia Bravo ndash Directora Ejecutiva TACIF - dinecciantacifcom

Yrene Acevedo ndash IPP - yacc7hotmailcom

Maria Teresa Moreno ndash PNWW ndash MIMDES mamorenomimdesgobpe

Eutropia Delgado ndash Directora Ejecutiva de la Asociacioacuten Kallpa

Emily Morante ndash Asociacioacuten Kallpa ndash empatyahtomailcom

Hermelinda Congachi ndash Asociacioacuten Kallpa - hcongachikallpaorgpe

Amelia del Castillo ndash Consultora - UNICEF Peruacute - ameliadelccgmailcom

Pilar Cruz Ampuero ndash Especialista Direccioacuten de Educacioacuten Inicial ndash Ministerio de Educacioacuten

- pilarcruz13yahoocom

Ruth Ceacutespedes ndash Escuela para el Desarrollo - ruthescuelaorgpe

Marcela Mendoza ndash INFANT - marcela29jyahooes

Ceacutesar Vigo Vargas ndash Direccioacuten Regional de Educacioacuten del Callao - vvcesaryahoocom

Karina Tecse ndash Especialista Direccioacuten de Educacioacuten Inicial ndash Ministerio de educacioacuten-

ktecseminedugobpe

7- Venezuela

Ileana Mendoza FEPAP ileanamendozacantvnet fepapglobalcantvnet

Elizabeth Segovia FEPAP segtor4gmailcom

Luis Bravo FEPAP memoriaeducativagmailcom

8- Argentina

Ramoacuten Lascano INIA ndash FBvL saramonarnetcomar

-21-

9- USA ndash Missisipi

Betty Fletcher

Aisha Fletcher afletcherpaionlineorg

10- UNICEF

Rebeca Carrioacuten ndash Panamaacute rcarrionuniceforg

Juan Pablo Bustamante ndash Ecuador jbustamanteunicefgobpe

Jorge Corteacutez - Bolivia jcortezunicefgobpe

11- Asociacioacuten Mundial de Educadorres Infantiles (AMEI)

Juan Saacutenchez Presidente Espantildea jsmwaecemailorg

Page 23: Organización de los E Organização dos Estados … Proyecto... · 2013-02-05 · situación de los medios en apoyo a los temas de la primera infancia. ... Atención a los niños

-21-

9- USA ndash Missisipi

Betty Fletcher

Aisha Fletcher afletcherpaionlineorg

10- UNICEF

Rebeca Carrioacuten ndash Panamaacute rcarrionuniceforg

Juan Pablo Bustamante ndash Ecuador jbustamanteunicefgobpe

Jorge Corteacutez - Bolivia jcortezunicefgobpe

11- Asociacioacuten Mundial de Educadorres Infantiles (AMEI)

Juan Saacutenchez Presidente Espantildea jsmwaecemailorg