Organización de La Inquisición Española Tribunal de Distrito

download Organización de La Inquisición Española Tribunal de Distrito

of 6

description

Organización y formas de Jerarquía

Transcript of Organización de La Inquisición Española Tribunal de Distrito

ORGANIZACIN DE LA INQUISICIN ESPAOLA TRIBUNAL DE DISTRITOOrganizacin de la Inquisicin EspaolaTribunal de Distrito

FiscalSe encargaba de promover la acusacin y de realizar el seguimiento del proceso hasta que se dictase la sentencia definitiva. Presentaba las acusaciones, cuya formulacin se realizaba segn las respectivas instrucciones, acusando a los sospechosos en trminos generales de herejes y en particulares de lo indicado en la respectiva acusacin. Por su importancia era el puesto inmediato al del inquisidor. Entre sus diversas responsabilidades figuraba la de conservar una de las llaves de la cmara del secreto, lugar en que se guardaba la documentacin de los procesos.

InquisidoresLos tribunales de distrito estaban dirigidos por sus respectivos inquisidores, quienes tenan bajo su jurisdiccin una determinada circunscripcin y el personal adscrito a su tribunal. Los inquisidores eran nombrados por el inquisidor general y el Consejo. En cada tribunal deban de haber al menos dos inquisidores: un telogo y un jurista; o los dos juristas, en cuyo caso contaran con el apoyo de telogos para el cumplimiento de su misin.

CalificadoresEran los asesores teolgicos que emitan dictmenes sobre las proposiciones, declaraciones o escritos de los reos. Se les designaba entre religiosos que, adems de ser telogos, solan pertenecer a las jerarquas de sus respectivas rdenes. Sus dictmenes sealaban si las proposiciones constituan hereja o eran prximas a ella; si se poda deducir que sus autores eran herejes o sospechosos de serlo; y, en este ltimo caso, si se trataba de sospecha leve o violenta. Entre los principales requisitos que se les exiga a los pretendientes a este cargo figuraba el de ser catedrticos en teologa. Los calificadores del Tribunal gozaban de un alto prestigio social.

ConsultoresIntervenan en las causas de fe junto con los inquisidores. Tenan el derecho de votar sobre la detencin del sospechoso, su sometimiento a tormento y sentencia. Si los inquisidores y el ordinario estaban de acuerdo pero los consultores discrepaban se efectuaba la decisin de los inquisidores, aunque los consultores tuviesen mayora.Su designacin dependa del tipo de cuerpos de justicia, tanto eclesisticos como reales, que existan en la ciudad sede del tribunal. Donde haba cancilleras y audiencias eran normalmente oidores; donde no, eran abogados y alcaldes mayores. La proporcin de religiosos dependa de la importancia del cabildo eclesistico del lugar. En el tribunal de Lima durante e perodo 1570-1635 hubo un total de 25, de los cuales 19 eran civiles y 6 religiosos; de estos 6 eran doctores y 19 licenciados.

OrdinarioJuez eclesistico representante del obispo de la dicesis, quien tena voto decisivo en las causas de fe. Al respecto, en la votacin para aprobar las sentencias votaba despus que los consultores y antes que los inquisidores. Su participacin consolidaba la intervencin corporativa de la Iglesia en las actividades procesales del Santo Oficio.

Secretarios del SecretoLevantaban actas de todos los acontecimientos oficiales del tribunal y llevaban cuenta exacta de los mismos. Tomaban parte en todas las actuaciones de los inquisidores y de otros oficiales, dentro y fuera de la sala de audiencias y de la ciudad de residencia del Tribunal. Solan ser tres en cada distrito. Tambin estaban a cargo de la cmara del secreto, lugar lugar donde se guardaba la documentacin de los procesos, las denuncias recibidas, las instrucciones y cartas acordadas enviadas por la Suprema, la correspondencia del Tribunal, etc.

Secretario de SecuestrosLlevaba la relacin detallada de los bienes secuestrados y confiscados. Tambin levantaban actas de los embargos en causas civiles por incumplimiento en los pagos de los rditos de algn censo perteneciente al Tribunal o a las obras pas que este administraba.

Alguacil MayorSu funcin era proceder al arresto de las personas dispuesto por los inquisidores. Para realizarlo tena que ir acompaado del receptor, del secretario del secuestro y de familiares. Poda solicitar el apoyo de las autoridades civiles. Asimismo, velaba por la seguridad de los detenidos y porque estos no tuviesen comunicaciones con otras personas salvo, claro est, las autorizadas por los inquisidores. Dentro de los funcionarios subalternos, el alguacil ocupaba la categora ms importante junto con los notarios del secreto.

ReceptorManejaba la hacienda del Santo Oficio. Su nombramiento lo realizaba el rey pero dependa directamente de los inquisidores, sin cuya decisin no poda realizar accin alguna. Estaba a cargo de los secuestros de bienes, conjuntamente con el alguacil y el notario de secuestros. Actuaba en representacin de la corona, a quien corresponda disponer de los bienes confiscados.

ContadorRevisaba las cuentas presentadas por el receptor y emita un dictamen pormenorizado de las mismas.

Abogado del fiscoEstaba encargado de representar a la Inquisicin en todas las causas en que se vean comprometidos los intereses de su hacienda. Su intervencin se limitaba a fundamentar en derecho e indicar al procurador las pautas a que deban ceirse las acciones judiciales. Este cargo sola ser ejercido por destacadas personalidades.

Juez de bienes confiscadosAtenda las reclamaciones presentadas sobre los bienes secuestrados o confiscados realizadas por los hijos o descendientes de los sentenciados, sus acreedores o terceros. Asimismo, como el Tribunal sola invertir gran parte de las sumas provenientes de las confiscaciones en censos (crditos con garanta hipotecaria colocados a cierta tasa de inters), tambin se encargaron de los pleitos que las respectivas cobranzas generaron.

Escribano del juzgado de bienesLlevaba la relacin de lo actuado por el juzgado.

Procurador del fiscoEra el encargado de la tramitacin de los pleitos en que se vea envuelta la hacienda del Tribunal. Se encargaba de conseguir la documentacin requerida, la ubicacin de los testigos, la elaboracin y presentacin de los escritos, etc.