ORGANIZACIÓN DEL CENTRO ESCOLAR - ulpgc. · PDF fileorganizaciÓn del centro...

15
ORGANIZACIÓN DEL CENTRO ESCOLAR GUÍA DIDÁCTICA PARA LA TITULACIÓN DE MAESTRO EN LA ESPECIALIDAD DE MÚSICA CURSO 2006/07 1. DATOS DESCRIPTIVOS Nombre y código: Organización del centro escolar (13428) Tipo de materia: Materia troncal que se imparte en el primer curso de la Titulación de Maestro. Créditos LRU: 4.5 Créditos ECTS: 4 Horas de trabajo para el alumnado:100horas Prerrequisitos: Al ser una asignatura de primero, no se exigen requisitos previos más allá de los que dan acceso a la universidad. Profesora: Fátima Sosa Moreno (Despacho 113 del Edificio anexo a Humanidades). Teléfono: 928458942. Email: [email protected] 2. PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA Organización del centro escolar... Dicho así, suena bastante sencillo, como si bastara con enumerar y ordenar una serie de elementos y variables que será necesario secuenciar en un centro escolar para que todo funcione a la perfección. Pero la cosa es un poco más complicada. Presentaremos unos contenidos que intentarán acercarnos a la escuela en cuanto organización. Y esto, ¿por qué?, ¿cuál es el sentido de esta asignatura? Tendríamos que empezar hablando de cómo pensamos que va a ser nuestro trabajo, de nuestra idea de él cuando decidimos matricularnos en una carrera como esta. Nuestro trabajo como maestros y maestras se desarrolla en el seno de una organización, la escuela, y ese es nuestro contexto de trabajo. Parece una obviedad, pero lo cierto es que cuando pensamos nuestro trabajo lo situamos, a veces de una manera muy restrictiva, en el aula, y desdibujamos y situamos en un segundo plano el contexto organizativo. Y podríamos preguntarnos... ¿y qué? Desconsiderar el contexto organizativo, o plantearlo sólo como un facilitador de recursos, nos sitúa en una concepción muy determinada de lo que es la escuela y nuestro trabajo en ella. Este es un asunto complejo que ahora no es el momento de abordar, pero sí que diremos que, básicamente, no considerar el marco organizativo supone pensar nuestro trabajo en solitario y olvidar una característica que lo define y marca: el trabajo con otros, en equipo, el trabajo coordinado y en colaboración. Nuestro trabajo no es una actividad individual y puntual desarticulada del resto. Es una actividad que tiene sentido en una organización que plantea su proyecto educativo y va tomando decisiones para su desarrollo; y en todo ese proceso estamos trabajando con otros: planificando, decidiendo, evaluando... Esta es una premisa desde la que parte esta asignatura. Conocer cómo son y cómo funcionan las escuelas es la intención general hacia la que se dirige esta asignatura, y aquí aparece otra premisa: la 1

Transcript of ORGANIZACIÓN DEL CENTRO ESCOLAR - ulpgc. · PDF fileorganizaciÓn del centro...

Page 1: ORGANIZACIÓN DEL CENTRO ESCOLAR - ulpgc. · PDF fileorganizaciÓn del centro escolar guÍa didÁctica para la titulaciÓn de maestro en la especialidad de mÚsica curso 2006/07 1.

ORGANIZACIÓN DEL CENTRO ESCOLAR GUÍA DIDÁCTICA PARA LA TITULACIÓN DE MAESTRO EN LA

ESPECIALIDAD DE MÚSICA

CURSO 2006/07 1. DATOS DESCRIPTIVOS Nombre y código: Organización del centro escolar (13428) Tipo de materia: Materia troncal que se imparte en el primer curso de la Titulación de Maestro. Créditos LRU: 4.5 Créditos ECTS: 4 Horas de trabajo para el alumnado:100horas Prerrequisitos: Al ser una asignatura de primero, no se exigen requisitos previos más allá de los que dan acceso a la universidad. Profesora: Fátima Sosa Moreno (Despacho 113 del Edificio anexo a Humanidades). Teléfono: 928458942. Email: [email protected] 2. PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA Organización del centro escolar... Dicho así, suena bastante sencillo, como si bastara con enumerar y ordenar una serie de elementos y variables que será necesario secuenciar en un centro escolar para que todo funcione a la perfección. Pero la cosa es un poco más complicada. Presentaremos unos contenidos que intentarán acercarnos a la escuela en cuanto organización. Y esto, ¿por qué?, ¿cuál es el sentido de esta asignatura? Tendríamos que empezar hablando de cómo pensamos que va a ser nuestro trabajo, de nuestra idea de él cuando decidimos matricularnos en una carrera como esta. Nuestro trabajo como maestros y maestras se desarrolla en el seno de una organización, la escuela, y ese es nuestro contexto de trabajo. Parece una obviedad, pero lo cierto es que cuando pensamos nuestro trabajo lo situamos, a veces de una manera muy restrictiva, en el aula, y desdibujamos y situamos en un segundo plano el contexto organizativo. Y podríamos preguntarnos... ¿y qué? Desconsiderar el contexto organizativo, o plantearlo sólo como un facilitador de recursos, nos sitúa en una concepción muy determinada de lo que es la escuela y nuestro trabajo en ella. Este es un asunto complejo que ahora no es el momento de abordar, pero sí que diremos que, básicamente, no considerar el marco organizativo supone pensar nuestro trabajo en solitario y olvidar una característica que lo define y marca: el trabajo con otros, en equipo, el trabajo coordinado y en colaboración. Nuestro trabajo no es una actividad individual y puntual desarticulada del resto. Es una actividad que tiene sentido en una organización que plantea su proyecto educativo y va tomando decisiones para su desarrollo; y en todo ese proceso estamos trabajando con otros: planificando, decidiendo, evaluando... Esta es una premisa desde la que parte esta asignatura. Conocer cómo son y cómo funcionan las escuelas es la intención general hacia la que se dirige esta asignatura, y aquí aparece otra premisa: la

1

Page 2: ORGANIZACIÓN DEL CENTRO ESCOLAR - ulpgc. · PDF fileorganizaciÓn del centro escolar guÍa didÁctica para la titulaciÓn de maestro en la especialidad de mÚsica curso 2006/07 1.

enorme complejidad de la escuela como organización. De ahí que el conocimiento sobre la organización escolar no se pueda limitar al estudio de su diseño formal y sea necesario introducir pautas para el análisis que consideren su complejidad, su variabilidad y multidimensionalidad. Hemos intentado ocuparnos de ambas caras, de lo formal y estandarizado en la escuela y también de mostrar su parte más compleja, aunque, teniendo en cuenta que nos dirigimos al alumnado de primero y que esta es una asignatura con sólo 4.5 créditos (4 créditos ECTS), algunos de los asuntos quedan sólo apuntados, a la espera de que con la ayuda de otras asignaturas y con las herramientas de reflexión que vendrán con la práctica y el ejercicio profesional estos serán ampliados y más profundamente analizados. Ya sabemos que esta es una asignatura troncal: se ocupa de aspectos y competencias básicas en el perfil profesional del maestro. Pero, además, es parte de un saber mucho más amplio que hemos de considerar globalmente y que es el que proporciona el resto de las asignaturas troncales del bloque psicosocial y pedagógico de la titulación. De forma más específica, de entre las asignaturas de primer curso, la asignatura Organización del centro escolar mantiene una estrecha relación con Teoría e Instituciones Contemporáneas de educación, que analiza la escuela y la educación en sus diferentes modelos y funciones desde la perspectiva histórica, y con Sociología de la educación, que pone la escuela en relación con el contexto social en el que se desarrolla. Además, es soporte básico para cursar asignaturas de segundo curso: Didáctica General, Bases Psicopedagógicas de la Educación Especial y Practicum I. De entre las materias de tercer curso, destacar que, junto a otras asignaturas, establece el contexto de desarrollo de los contenidos de la troncal Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Otras asignaturas para las que aporta conocimientos generales son: Aspectos didácticos y organizativos de la educación especial (obligatoria para el alumnado de educación especial) y Didáctica de la educación infantil (obligatoria para el alumnado de la especialidad de Infantil). De entre las asignaturas optativas, nombraremos Organización del centro infantil, que es una asignatura en la que se concretan y aplican los aspectos que, de forma general, se trabajan en la troncal. 3. COMPETENCIAS PROFESIONALES 3.1. Competencias profesionales genéricas de la titulación de maestro que trabajaremos desde esta asignatura:

- Conocer la organización de las escuelas de educación primaria y la diversidad de acciones que comprende su funcionamiento.

- Colaborar con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social.

- Mantener una relación crítica y autónoma respecto de los saberes, los valores y las instituciones sociales públicas y privadas.

- Asumir que el ejercicio de la función docente ha de ir perfeccionándose y adaptándose a los cambios científicos, pedagógicos y sociales a lo largo de la vida.

- Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo.

2

Page 3: ORGANIZACIÓN DEL CENTRO ESCOLAR - ulpgc. · PDF fileorganizaciÓn del centro escolar guÍa didÁctica para la titulaciÓn de maestro en la especialidad de mÚsica curso 2006/07 1.

- Comprender la función, posibilidades y límites de la educación en la sociedad actual y las competencias fundamentales que afectan a los colegios de educación primaria y a sus profesionales.

- Conocer modelos de gestión de calidad y su aplicación en los centros. 3.2. Competencias profesionales específicas que trabajaremos desde esta asignatura:

- Conocer, analizar y valorar críticamente las diferentes perspectivas o enfoques teóricos acerca de la escuela como organización.

- Comprender la multidimensionalidad y complejidad de la escuela como organización.

- Conocer y analizar críticamente la actual legislación escolar. - Adquirir y utilizar la terminología básica y específica sobre el sistema

educativo. - Conocer y analizar la naturaleza del trabajo en la escuela y las

condiciones institucionales que lo enmarcan.. - Conocer los diferentes documentos de la planificación en la escuela y

valorar las posibilidades que ofrecen a la organización y gestión de los centros.

- Desarrollar habilidades y actitudes positivas hacia el trabajo en equipo como una estrategia fundamental para el trabajo en la escuela.

- Desarrollar habilidades que faciliten el trabajo autónomo. - Desarrollar actitudes críticas hacia la realidad escolar y el contexto social

y político que la configura. - Conocer y abordar situaciones escolares en contextos multiculturales. - Conocer experiencias innovadoras en la organización de los centros de

infantil y primaria. - Reflexionar y cuestionar el comportamiento docente. - Participar en la definición del proyecto educativo y en la actividad

general de la escuela atendiendo a criterios de gestión de calidad 4. CONTENIDOS Tema 1. La escuela como organización

En el campo de conocimiento en el que nos movemos es, a veces, bastante difícil la distinción entre áreas de estudio y entre asignaturas, porque lo cierto es que la realidad es una y la ficticia departamentalización que hacemos de ella, con la intención de analizarla, desmenuzarla, comprenderla... nos la hace más compleja, a veces sin necesidad. Por eso es conveniente aclarar desde un principio el ámbito de estudio de la Organización Escolar. Otra cuestión importante que nos planteamos en este primer tema es la de aclarar cómo vamos a mirar la realidad que es objeto de nuestra asignatura, bajo qué punto de vista, cuáles van a ser las lentes conceptuales que nos vamos a poner para verla, analizarla y trabajar en ella... Por esta razón expondremos diferentes perspectivas teóricas acerca de la escuela como organización y la caracterización que de ella hacen. Posteriormente, presentaremos el marco multidimensional que configura la escuela y que nos permitirá comprenderla desde un marco global e integrador.

3

Page 4: ORGANIZACIÓN DEL CENTRO ESCOLAR - ulpgc. · PDF fileorganizaciÓn del centro escolar guÍa didÁctica para la titulaciÓn de maestro en la especialidad de mÚsica curso 2006/07 1.

El esquema de los contenidos que desarrollaremos en este módulo es el siguiente:

1. Concepto de organización. Organización formal y organización escolar 2. La organización escolar: ámbito de estudio y relaciones

2.1. La Didáctica y la Organización Escolar 2.2. La Organización Escolar y el Ámbito Político-Administrativo

3. Perspectivas teóricas que analizan la escuela como organización 3.1. La escuela en la Perspectiva Técnica 3.2. La escuela en la Perspectiva Interpretativa 3.3. La escuela en la perspectiva Político-crítica

4. Dimensiones de la escuela como organización 4.1. La Dimensión Estructural 4.2. La Dimensión Cultural 4.3. La Dimensión Relaciones 4.4. La Dimensión Procesos 4.5. La Dimensión Entorno 4.6. La Dimensión Didáctica

5. Características de la escuela como organización

Tema 2: La estructura del sistema educativo

El sistema educativo de un país es el que regula y estructura la educación del mismo. En el desarrollo de este tema se presenta la estructura legislativa del marco escolar de la educación en España. Nos acercaremos al conocimiento de los principios y fines de la educación, además de a la estructura del sistema escolar establecida en cada norma legal. También estudiaremos, desde la norma, aquellas cuestiones que inciden en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje y en el desarrollo de la organización escolar.

Los contenidos de este tema los hemos estructurado según el siguiente esquema: 1. Algunas consideraciones sobre el desarrollo del sistema educativo 2. Estructura general del Sistema Educativo no universitario 2.1. Ley Orgánica del Derecho a la Educación (LODE)

2.2. Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) 2.3. Ley Orgánica de la Participación, la Evaluación y el Gobierno (LOPEG) 2.4. Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE) 2.3. La Ley Orgánica de la Educación (LOE)

2.3.1. Principios y Fines de la Educación 2.3.2. Educación Infantil 2.3.3. Educación Primaria 2.3.4. Educación Secundaria Obligatoria 2.3.5. Bachillerato 2.3.6. Formación Profesional 2.3.7. Otros aspectos de la LOE

2.3.7.1. Enseñanzas Artísticas 2.3.7.2. Enseñanzas de Idiomas 2.3.7.3. Educación de Adultos 2.3.7.4. Atención educativa

4

Page 5: ORGANIZACIÓN DEL CENTRO ESCOLAR - ulpgc. · PDF fileorganizaciÓn del centro escolar guÍa didÁctica para la titulaciÓn de maestro en la especialidad de mÚsica curso 2006/07 1.

2.3.7.5. Compensación de las desigualdades 2.3.7.6. Profesorado 2.3.7.7. Los centros 2.3.7.8. La participación 2.3.7.9. La evaluación del sistema educativo

2.3.7.10. La inspección educativa 2.3.7.11. Financiación

Tema 3: La escuela como lugar de trabajo Este tema, de manera muy general, intenta describir lo que será nuestro

trabajo en la escuela desde el marco organizativo y desde el diseño formal que se hace de él. Aunque este será el punto de mira predominante, no olvidaremos la reflexión acerca del desarrollo práctico de los asuntos que se van exponiendo. La estructura formal de la escuela viene marcada desde la legislación educativa, y así, para conocerla, debemos ir repasando la regulación oficial que de ella se hace desde la administración educativa. A partir de ahí, entraremos en la descripción, más o menos detallada, de cada una de las principales unidades organizativas que componen la estructura de un centro. En la escuela también hemos de tomar decisiones acerca de la organización del alumnado, y este módulo se ocupa de introducirnos en algunos aspectos a tener en cuenta en la organización de su agrupamiento y distribución. El espacio y el tiempo son dos recursos básicos para la organización del trabajo en la escuela: a la presentación y análisis de una serie de aspectos que en relación a estas dos variables debemos conocer dedicamos la última parte de los contenidos de este módulo. El esquema de presentación de los contenidos que, en este caso, hemos decidido, es el que sigue:

1. La estructura formal de la escuela 1.1. El organigrama

2. La participación 3. La dirección y el gobierno de la escuela

3.1. Los órganos de gobierno de carácter colegiado 3.1.1. Claustro de profesores 3.1.2. Consejo Escolar

3.2. La Dirección del Centro. El Equipo Directivo 4. La órganos de coordinación docente

4.1. La Comisión de Coordinación Pedagógica y Orientación Educativa 4.2. Los Equipos de Ciclo 4.3. Los/as Coordinadores/as de Ciclo 4.4. Los/as Tutores/as 4.5. Los Equipos Educativos

5. El agrupamiento del alumnado 6. El espacio y el tiempo

Tema 4: La planificación en el centro escolar La escuela es una organización que requiere de un proceso de planificación del trabajo realizado de forma colectiva para el logro de unas determinadas metas e intenciones. Loa documentos de la planificación en el

5

Page 6: ORGANIZACIÓN DEL CENTRO ESCOLAR - ulpgc. · PDF fileorganizaciÓn del centro escolar guÍa didÁctica para la titulaciÓn de maestro en la especialidad de mÚsica curso 2006/07 1.

centro escolar son, básicamente: el Proyecto Educativo de Centro, el Proyecto Curricular de Centro, el Reglamento de Régimen Interno, la Programación General Anual del Centro y la Memoria Final, que vienen determinados por las normativas vigentes y enmarcados en la autonomía de los centros educativos. En este módulo, los contenidos los hemos estructurado de la siguiente forma: 1. Planificación y proyecto 2. Autonomía de los centros escolares

2.1. Autonomía pedagógica y organizativa 2.1. Autonomía de gestión económica

3. Documentos de planificación institucionales 3.1. Proyecto educativo de centro 3.1.1. Conceptualización del proyecto educativo 3.1.2. Características del proyecto educativo de centro 3.1.3. Proyecto educativo de centro y el marco legal

3.1.3.1. Proyecto Educativo de centro y la Logse 3.1.3.2. Proyecto Educativo de centro y la Lopeg 3.1.3.3. Proyecto Educativo de centro y la Loce 3.1.3.4. Proyecto Educativo de centro y la Loe 3.1.3.5. Proyecto Educativo de centro y el Roc

3.2. Proyecto curricular de centro 3.2.1. Programación de aula 3.3. Programación general anual 3.4. Reglamento de régimen interno y normas de convivencia 3.5. Memoria final Tema 5: Retos para la escuela

Es este el último tema del programa de la asignatura y hemos querido plantearlo de manera distinta al resto. Es distinto porque no responde a un tema convencional de los que se ofrecen en esta asignatura, aunque sí que se ocupa de asuntos que comprometen a la organización de los centros escolares y que, en su mayor parte, necesitan ser analizados y abordados desde un marco global que no los limite a una sola asignatura (ya mencionamos en la introducción al tema 1 la forzada departamentalización y fragmentación del acercamiento a la realidad escolar).

Lo hemos titulado Retos para la escuela porque en él vamos a tratar algunas de las cuestiones que la escuela tiene pendientes y que suponen un desafío a su organización.

Los contenidos los vamos a trabajar siguiendo el siguiente esquema: 1. Las organizaciones que aprenden 2. Organización escolar e implicaciones con la inmigración 3. La Organización escolar y la evaluación de centros 4. La atención a la diversidad del alumnado. La escuela inclusiva 5. Reformas y escuela pública 5. METODOLOGÍA DIDÁCTICA

En general, los principios que sustentan nuestro sistema metodológico son los siguientes.

6

Page 7: ORGANIZACIÓN DEL CENTRO ESCOLAR - ulpgc. · PDF fileorganizaciÓn del centro escolar guÍa didÁctica para la titulaciÓn de maestro en la especialidad de mÚsica curso 2006/07 1.

- El aprendizaje autónomo: el alumnado ha de gestionar su aprendizaje y ser responsable de él desarrollando un papel activo.

- El aprendizaje cooperativo: ya hemos dicho que el trabajo en la escuela se caracteriza por ser un proceso de tipo colectivo, de ahí que el aprendizaje en relación con otros y el trabajo en equipo sea básico.

- El aprendizaje reflexivo: el pensamiento personal se sustenta en la reflexión y el análisis crítico, por eso intentaremos ofrecer oportunidades que lo favorezcan.

- La tutoría: es imprescindible desarrollar funciones de tutoría para que se puedan desarrollar el aprendizaje autónomo, cooperativo y reflexivo. El alumnado ha de ser orientado, guiado y acompañado en su proceso de aprendizaje.

Intentaremos, sobre todo, asegurar la comunicación con el alumnado, ya sea por medio de la tutoría directa o a través del campus virtual, esta será la garantía para que el desarrollo de esta asignatura llegue a buen puerto. También intentaremos facilitar la interacción del alumnado con su grupo y el trabajo en equipo en aquellas actividades y temas que así lo requieran.

Otra cuestión que consideramos de suma importancia es la reflexión crítica sobre los contenidos que se van a trabajar; en ese sentido, procuraremos propiciar el debate y la discusión a través de las diferentes modalidades de enseñanza y técnicas didácticas que utilizaremos.

En general, la línea metodológica que seguiremos para trabajar esta asignatura se organizará en torno a:

- Sesiones expositivas.- En cada uno de los temas habrá una exposición teórica que introducirá los contenidos y que servirá para ir orientando y señalando los aspectos fundamentales del tema que estemos trabajando.

- Sesiones prácticas.- Con la intención de acercarnos al contenido que se esté trabajando, o para consolidar cuestiones ya trabajadas en cada uno de los temas, se plantearán actividades prácticas de diverso tipo y que se realizarán en grupo o individualmente. Al inicio de cada tema, la profesora presentará las actividades prácticas que en él se van a realizar.

- Trabajo monográfico de grupo.- Aproximadamente a partir de la 2ª semana del cuatrimestre, el alumnado comenzará a trabajar en un tema derivado de aquellos que se presentan como básicos en el contenido de la asignatura. Tanto la elección del tema como la realización del trabajo estarán bajo la tutoría de la profesora. El monográfico constará de una parte teórica y otra práctica, y su desarrollo se adaptará a un guión que proporcionará la profesora y que servirá de base para su realización y presentación.

- Seminarios.- La estrategia del seminario la utilizaremos fundamentalmente para trabajar los contenidos desde puntos de vista alternativos y para propiciar el debate, la reflexión y la confrontación de ideas. En principio, a lo largo del cuatrimestre se realizarán dos seminarios. Para su preparación y realización se contará con la tutoría de la profesora.

7

Page 8: ORGANIZACIÓN DEL CENTRO ESCOLAR - ulpgc. · PDF fileorganizaciÓn del centro escolar guÍa didÁctica para la titulaciÓn de maestro en la especialidad de mÚsica curso 2006/07 1.

El peso total del trabajo del alumnado en nuestra asignatura es de 100 horas que se distribuirán de la siguiente forma:

MODALIDADES DE ENSEÑANZA P/A Horas

Sesiones expositivas 17 Seminarios 4 Sesiones prácticas 6 Trabajo de grupo 2 Tutorías 2 C

lase

s

Pres

enci

ales

Evaluación 3

Total presencial 34

Estudio y trabajo de grupo 15

Estudio y trabajo autónomo individual

43

Trab

ajo

Aut

ónom

o

Utilización del Campus Virtual (individual o grupo)

8

Total no presencial 66

Dedicación total a la asignatura 100

6. RECURSOS Los recursos con los que vamos a contar son:

- El Manual de la asignatura. - El apoyo a la enseñanza presencial que proporciona el Campus Virtual. - Textos y bibliografía específica. - Las páginas web del Ministerio de Educación (www.mec.es) y de la

Consejería de Educación del Gobierno de Canarias (www.educa.rcanaria.es).

7. EVALUACIÓN La evaluación del proceso de aprendizaje de nuestro alumnado estará presente durante toda la puesta en práctica del programa. En función de la modalidad de enseñanza, se utilizarán diferentes instrumentos de evaluación. Esta información, junto a los criterios de evaluación y de ponderación en la calificación final, es la que presentamos en el siguiente cuadro:

8

Page 9: ORGANIZACIÓN DEL CENTRO ESCOLAR - ulpgc. · PDF fileorganizaciÓn del centro escolar guÍa didÁctica para la titulaciÓn de maestro en la especialidad de mÚsica curso 2006/07 1.

Modalidad de Enseñanza

Instrumento de Evaluación

Criterios de Evaluación Criterios de Ponderación

Sesiones expositivas

Examen escrito. Será un examen de desarrollo en el que se realizarán preguntas amplias sobre el contenido de la asignatura. Se combinarán las preguntas de respuesta directa con otras que requerirán una respuesta más personal.

- Conocimiento y análisis de las diferentes perspectivas o enfoques teóricos acerca de la escuela como organización. - Comprensión de la multidimensionalidad y complejidad de la escuela como organización. - Conocimiento y análisis crítico de la actual legislación escolar. - Dominio y utilización de la terminología básica y específica sobre el sistema educativo. - Conocimiento y análisis del trabajo en la escuela y de las condiciones institucionales que lo enmarcan. - Conocimiento de los diferentes documentos de la planificación en la escuela y de las posibilidades que ofrecen a la organización y gestión de los centros.

50 %

Seminarios Observación e Informes individuales Los registros de observación se utilizarán para la evaluación de la participación en los seminarios. Cada alumno/a y en cada uno de los seminarios, deberá elaborar un informe siguiendo las pautas que se establezcan en cada caso.

- Participación -Exposición, rgumentación y elaboración de ideas propias. - Actitudes hacia el debate y la confrontación de ideas.

15%

Sesiones prácticas

Producciones escritas Para cada actividad práctica se habrá de elaborar, grupal o individualmente, y dependiendo del tipo de actividad, una síntesis, un mapa conceptual,

- Adecuación a los objetivos e indicaciones que plantearemos en cada una de ellas.

10%

9

Page 10: ORGANIZACIÓN DEL CENTRO ESCOLAR - ulpgc. · PDF fileorganizaciÓn del centro escolar guÍa didÁctica para la titulaciÓn de maestro en la especialidad de mÚsica curso 2006/07 1.

palabras clave, repertorio de respuestas, etc

Trabajo de grupo

Monográfico teórico-práctico en el que el alumnado habrá de profundizar en un tópico relacionado con la organización escolar. El trabajo constará de una parte teórica, en la que se realizará una revisión desde la bibliografía específica y la legislación educativa, y de una parte práctica, en la que se presentará el desarrollo, que en un centro concreto, se hace del tópico estudiado.

- Presentación - Desarrollo de los apartados que se habrán especificado como obligatorios en el guión del trabajo - Información aportada y citas bibliográficas - Contacto con los centros escolares -Conclusiones y reflexiones grupales e individuales.

20%

Tutorías Registro y observación realizados por la profesora

-Asistencia y participación

5%

El alumnado, para ser evaluado según hemos expuesto, ha de asistir a

clase. En el caso en que el alumnado decida no asistir a clase, se conservarán como obligatorias las siguientes modalidades de evaluación: el examen (50% de la nota), el trabajo monográfico (20%) y las tutorías (5%). Los dos seminarios serán sustituidos por dos lecturas obligatorias de las que habrá que entregar el informe y un comentario personal (15%). En el caso de las sesiones prácticas, se entenderá que el alumnado que no asiste a clase renuncia a ellas y a su ponderación en la calificación. 8. BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA Y BÁSICA POR TEMAS Tema 1. La escuela como organización Antúnez, S.(1993). Claves para la organización de centros escolares. Barcelona: Horsori. Ball, J. (1989). La micropolítica de la escuela. Barcelona: Paidos/MEC. Ferrández, A. (1993). La organización escolar como objeto de estudio. En Gairín, J. Y Antúnez, S. (coords.) Organización escolar: nuevas aportaciones ( ). Barcelona: PPU, Gairín, J. (1996). La organización escolar: contexto y texto de actuación. Madrid: La Muralla. González, M.T. (1993). Nuevas perspecticas en el análisis de las organizaciones educativas. En Gairín, J. y Antúnez, S. (coords.) Organización escolar: nuevas aportaciones. Barcelona: PPU,

10

Page 11: ORGANIZACIÓN DEL CENTRO ESCOLAR - ulpgc. · PDF fileorganizaciÓn del centro escolar guÍa didÁctica para la titulaciÓn de maestro en la especialidad de mÚsica curso 2006/07 1.

González, M.T. (coord.) (2003) Organización y gestión de centros escolares. Dimensiones y Procesos. Madrid: Pearson Educación. González, M.T. (2004). Naturaleza y características de las organizaciones escolares: una aproximación inicial. En Moreno, J.M. (coord..) Organización y gestión de centros educativos (23-40). Madrid: UNED. Moreno, J.M. (coord..) (2004). Organización y gestión de centros educativos. Madrid: UNED. Nieto, J.M. (2003). Perspectivas teóricas de la organización escolar. En González, M.T. (coord.) Organización y gestión de centros escolares. Dimensiones y Procesos (1-21). Madrid: Pearson Educación. Peiró, J.M. (1986). Psicología de la Organización. Madrid: UNED. Portela, A. (2004). Las formas de los centros escolares y su determinación. En Moreno, J.M. Organización y gestión de centros educativos (67-88). Madrid: UNED. Santos Guerra, M.A. (1994). Entre bastidores. El lado oculto de la organización escolar. Málaga: Aljibe. Bibliografía básica Ferrández, A. (1993). La organización escolar como objeto de estudio. En Gairín, J. Y Antúnez, S. (coords.) Organización escolar: nuevas aportaciones ( ). Barcelona: PPU, González, M.T. (1993). Nuevas perspecticas en el análisis de las organizaciones educativas. En Gairín, J. y Antúnez, S. (coords.) Organización escolar: nuevas aportaciones (159-193). Barcelona: PPU, González, M.T. (coord.) (2003) Organización y gestión de centros escolares. Dimensiones y Procesos. Madrid: Pearson Educación. Nieto, J.M. (2003). Perspectivas teóricas de la organización escolar. En González, M.T. (coord.) Organización y gestión de centros escolares. Dimensiones y Procesos (1-21). Madrid: Pearson Educación. Tema 2: La estructura del sistema escolar Ministerio de Educación y Ciencia (1985). Ley Orgánica 8/1985 de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación. Ministerio de Educación y Ciencia (1990). Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo.

11

Page 12: ORGANIZACIÓN DEL CENTRO ESCOLAR - ulpgc. · PDF fileorganizaciÓn del centro escolar guÍa didÁctica para la titulaciÓn de maestro en la especialidad de mÚsica curso 2006/07 1.

Ministerio de Educación y Ciencia (1995). Ley Orgánica 9/1995 de la Participación, la Evaluación y el Gobierno de los Centros Docentes, de 20 de Noviembre de 1995. Ministerio de Educación y Ciencia (2006). Ley Orgánica de la Educación. Tema 3. La escuela como lugar de trabajo Antúnez, S. (1993). Claves para la organización de centros escolares. Barcelona: ICE – Horsori Antúnez, S. Y Gairín, J. (1996). La organización escolar. Práctica y fundamentos. Barcelona: Graó. Bolivar, A. (2001). Liderazgo educativo y reestructuración escolar. En Actas del I Congreso Nacional sobre liderazgo en el sistema educativo Español (95-130). Departamento de Educación de la Universidad de Córdoba. - (2004). El centro como unidad básica de acción educativa y mejora. En Moreno, J.M. (coord.). Organización y gestión de centros educativos (95-118). Madrid: UNED. Caride, J.A. y Meira, P.A. (2005). Viejos y nuevos tiempos. Cuadernos de Pedagogía, 349, 49-52. Consejería de Educación, Cultura y Deportes de la Comunidad Autónoma de Canarias. http://www.educa.rcanaria.es - (1998). Decreto 128/1998 de 6 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las escuelas de educación infantil y de los colegios de educación primaria. - (2005). Resolución de 10 de agosto de 2005, de la Dirección General de Centros e Infraestructura Educativa, por la que se aprueban las instrucciones que regulan la organización y el funcionamiento de las escuelas de educación infantil y de los colegios de educación primaria dependientes de la Consejería de educación del Gobierno de Canarias. Doménech, J. y Viñas, J. (1997). La organización del espacio y del tiempo en el centro educativo. Barcelona: Graó. Gimeno, J. (1997). Entre la comunidad y el mercado. Cuadernos de pedagogía, 262, 50-56. González. M.T. (2003) (coord.). Organización y gestión de centros educativos. Dimensiones y procesos. Madrid: Pearson. Prentice Hall. Imbernóm, F. (1999). Amplitud y profundidad en la mirada. La educación ayer, hoy y mañana. En Imbernóm, F. (coord.) La educación e el siglo XXI. Los retos del futuro inmediato (63-79). Barcelona: Graó. López, J. Y Otros (2003). Dirección de centros educativos. Madrid: Síntesis.

12

Page 13: ORGANIZACIÓN DEL CENTRO ESCOLAR - ulpgc. · PDF fileorganizaciÓn del centro escolar guÍa didÁctica para la titulaciÓn de maestro en la especialidad de mÚsica curso 2006/07 1.

Lorenzo, M. (2000). La dirección en la estructura de los centros educativos de calidad. En Pérez, M. y Torres, J.A. (coord..) La calidad en los procesos educativos (291-311). Barcelona: Oikos-Tau. Martínez, J.A. (2003). La dirección de centros escolares. En González, M.T. (coord.). Organización y gestión de centros escolares. Dimensiones y procesos (225-239). Madrid: Pearson. Prentice Hall. Martínez Bonafé, J. (2005). Lo que nunca reforman las reformas. Cuadernos de Pedagogía, 348, 108-112. Ministerio de Educación https://www.mec.es - (1985). Ley Orgánica del Derecho a la Educación. - (1990). Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo - (1995). Ley Orgánica de la Participación, la Evaluación y el Gobierno de los centros - (2002). Ley Orgánica de calidad en la Educación. - (2005). Anteproyecto de Ley Orgánica de Educación. Pereyra, M.A. (2005). En el comienzo de una nueva época. Cuadernos de pedagogía, 262, 53-59. Rodríguez, J. Y Sosa, F. (2000). El director en la estructura escolar del centro. En Pérez, M. y Torres, J.A. (coord..) La calidad en los procesos educativos (269-291). Barcelona: Oikos-Tau. Santos Guerra, M.A. (1994). Entre bastidores. El lado oculto de la organización escolar. Málaga: Aljibe. Bibliografía básica González, Mª. T. (2003) (coord.). Organización y gestión de centros educativos. Dimensiones y procesos. Madrid: Pearson. Prentice Hall. Antúnez, S. (1993). Claves para la organización de centros escolares. Barcelona: ICE – Horsori. Antúnez, S. y Gairín, J. (1996). La organización escolar. Práctica y fundamentos. Barcelona: Graó. Tema 4: La planificación en el centro escolar Álvarez, M. (1993): Planteamientos Institucionales del Centro Educativo, en Gairín,J. y Antúnez, S. (1993): Organización escolar. Nuevas Perspectivas. Barcelona.PPU Comunidad Autónoma de Canarias (1998). Decreto 128/1998, de 6 de agosto. Reglamento Orgánico de las escuelas de educación infantil y de los colegios de educación primaria, para los centros de la Comunidad Autónoma de Canarias.

13

Page 14: ORGANIZACIÓN DEL CENTRO ESCOLAR - ulpgc. · PDF fileorganizaciÓn del centro escolar guÍa didÁctica para la titulaciÓn de maestro en la especialidad de mÚsica curso 2006/07 1.

Gairín Sallán, J. (1990): El contexto escolar. En Medina, A. y Sevillano, Mª L. (coord.): El currículo: fundamentación, diseño, desarrollo y evaluación. Madrid. UNED Ministerio de Educación y Ciencia (1985). Ley Orgánica 8/1985 de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación. Ministerio de Educación y Ciencia (1990). Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo. Ministerio de Educación y Ciencia (1995). Ley Orgánica 9/1995 de la Participación, la Evaluación y el Gobierno de los Centros Docentes, de 20 de Noviembre de 1995. Ministerio de Educación y Ciencia (2005). Anteproyecto de la Ley Orgánica de la Educación.

Santos Guerra, M. A (1994): Entre bastidores: el lado oculto de la organización escolar. Aljibe, Málaga.

Vidal, J. G. y otros (1992). El Proyecto Educativo de Centro. Una perspectiva curricular. Madrid. Editorial EOS. Bibliografía básica Comunidad Autónoma de Canarias (1998). Decreto 128/1998, de 6 de agosto. Reglamento Orgánico de las escuelas de educación infantil y de los colegios de educación primaria, para los centros de la Comunidad Autónoma de Canarias. Consejo Escolar de Canarias (2005). La Educación que queremos. Presente y Futuro de la Educación en Canarias Ministerio de Educación y Ciencia (1985). Ley Orgánica 8/1985 de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación. Ministerio de Educación y Ciencia (1990). Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo. Ministerio de Educación y Ciencia (1995). Ley Orgánica 9/1995 de la Participación, la Evaluación y el Gobierno de los Centros Docentes, de 20 de Noviembre de 1995. Ministerio de Educación y Ciencia (2005). Anteproyecto de la Ley Orgánica de la Educación. Tema 5. Retos para la escuela Fernández Díaz, Mª. J. (1994). Clima Institucional. En Organización y Gestión educativa, nº 1, pp. 3-6.

14

Page 15: ORGANIZACIÓN DEL CENTRO ESCOLAR - ulpgc. · PDF fileorganizaciÓn del centro escolar guÍa didÁctica para la titulaciÓn de maestro en la especialidad de mÚsica curso 2006/07 1.

Gairín , J. (2000). Cambio de cultura y Organizaciones que aprenden en Liderazgo y Organizaciones que aprenden. En III Congreso Internacional sobre Dirección de centros educativos. ICE. Universidad de Deusto.

Gairín J. (2005). Autonomía de centros, ¿hasta dónde? Cuadernos de Pedagogía. 348, 66-70.

Gervilla, M. A. (2000). El desarrollo organizativo en la organización que aprende. En III Congreso Internacional sobre Dirección de centros educativos. ICE. Universidad de Deusto.

Gimeno, J. (2005). La muerte de las reformas y el regreso de la política. Cuadernos de pedagogía, 348, 97-100.

Imbernón, F. (1999). Amplitud y profundidad en la mirada. La educación ayer, hoy y mañana. En Imbernón, F. (coord.) La educación en el siglo XXI. Los retos del futuro inmediato (63-79). Barcelona: Graó.

Laval, C. (2004). La escuela no es una empresa. El ataque neoliberal a la enseñanza pública. Barcelona: Paidos.

López Melero, M. (2005). Escuelas inclusivas, el Proyecto Roma. Una cultura escolar más humanizada. Cuadernos de Pedagogía, 346, 52-58. Sarramona, J. (2002). Desafíos de la escuela del siglo XXI.Barcelona:Octaedro.

Viñao, A. (2005). Éxito y fracaso de las reformas: sus condicionantes. Cuadernos de pedagogía, 348, 94-97. Bibliografía básica Arnaiz, P. (2003). Educación inclusiva: una escuela para todos. Málaga: Aljibe.

Ainscow, M. (2001a). Desarrollo de escuelas inclusivas. Ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares. Madrid: Narcea. - (2001b). Comprendiendo el desarrollo de escuelas inclusivas. Notas y referenciasbibliográficas.innovemos.uesco.cl/medios/Documentos/DocumentosConsultas/epd/Ainscow2001esp.doc

Bolivar, A. (2003). La escuela pública y la educación de la ciudadanía: retos actuales. Enciclopedia virtual de didáctica y organización escolar. http://dewey.uab.es/pmarques/evdioe.htm - (2005). Los centros educativos como organizaciones que aprenden: una mirada crítica. Consejería de Educación, Cultura y Deportes (2001) Orden de 23 de febrero de 2001, por la que se establecen las bases para el desarrollo de los procesos de evaluación en los centros docentes de niveles no universitarios, sostenidos con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de Canarias.

15