opúsculo de ente et esencia

4
El tema principal del opúsculo es la comprensión de la realidad, es decir el conocimiento de el ser y su estructura, la esencia, entendiendo ser como todo lo que existe y esencia aquello que una cosa es.. Para hacer su interpretación de la realidad Santo Tomás se vale del siguiente presupuesto epistemológico: El hombre es un ser inteligente capaz de conocer la realidad por medio de la abstracción que capta la esencia de las cosas, elaborando conceptos que establecen relaciones de orden entre ellos (lógica) y entre la realidad a la que referencian (epistemológica- metafísica). Esto significa que la relación entre la inteligencia y el ser es circular, es decir inicia con el ente, pasa por la inteligencia y termina con el ente. (El problema del puente) Es por esto que Santo Tomás desarrolla otra temática en el opúsculo, a saber : La relación entre la inteligencia y su propio modo de conocer (conceptos+ concepto). Y la referencia entre el modo de conocer y la realidad (afirmar+ realidad) Por esto para Santo Tomás la esencia, la especie, el género y la diferencia específica poseen un doble significado: uno formal y uno real, el primero es un producto generalizador de la inteligencia y da origen a los universales y el segundo devela la realización concreta de la esencia en un grado específico de ser. Evidenciados los presupuestos epistemológicos de Santo Tomás de Aquino, elabora la siguiente concepción del ser: El ser se participa gradual y descendentemente. La esencia es un modo concreto de realización óntica. Los grados de ser son los siguientes;

Transcript of opúsculo de ente et esencia

Page 1: opúsculo de ente et esencia

El tema principal del opúsculo es la comprensión de la realidad, es decir el conocimiento de el ser y su estructura, la esencia, entendiendo ser como todo lo que existe y esencia aquello que una cosa es..

Para hacer su interpretación de la realidad Santo Tomás se vale del siguiente presupuesto epistemológico:

El hombre es un ser inteligente capaz de conocer la realidad por medio de la abstracción que capta la esencia de las cosas, elaborando conceptos que establecen relaciones de orden entre ellos (lógica) y entre la realidad a la que referencian (epistemológica- metafísica).

Esto significa que la relación entre la inteligencia y el ser es circular, es decir inicia con el ente, pasa por la inteligencia y termina con el ente. (El problema del puente)

Es por esto que Santo Tomás desarrolla otra temática en el opúsculo, a saber :

La relación entre la inteligencia y su propio modo de conocer (conceptos+ concepto).

Y la referencia entre el modo de conocer y la realidad (afirmar+ realidad)

Por esto para Santo Tomás la esencia, la especie, el género y la diferencia específica poseen un doble significado: uno formal y uno real, el primero es un producto generalizador de la inteligencia y da origen a los universales y el segundo devela la realización concreta de la esencia en un grado específico de ser.

Evidenciados los presupuestos epistemológicos de Santo Tomás de Aquino, elabora la siguiente concepción del ser:

El ser se participa gradual y descendentemente.

La esencia es un modo concreto de realización óntica.

Los grados de ser son los siguientes;

Ser subsistente por sí mismo ó Acto puro, ente simple y ente compuesto,

El Ser subsiste por sí mismo o Acto puro goza de simplicidad absoluta siendo causa y fundamento de todo ser, es puro Acto.

El ente simple es puro acto participado en el ser, es decir no es principio de sí.

El ente compuesto posee dos co- principios, un principio actual y uno potencial, forma y materia.

La constitución hile- mórfica del ente compuesto constituye una unidad esencial.

La materia signata es el principio de individuación de los entes compuestos.

Page 2: opúsculo de ente et esencia

Por último, el hombre es el punto de convergencia entre el mundo del espíritu y de la materia.

El olvido de Tomás en occidente.

En primer lugar se olvida la labor sistematizadora respecto de los conocimientos de los teológico- filosóficos, tanto en su distinción como en la mutua relación de ambos niveles de conocimientos.

También se olvida la respuesta de Santo Tomás al problema de la relación entre alma y cuerpo desencadenando en una estructuración voluntariosa de la realidad como dualidad.(susatncia extensa- sustancia pensante, razón pura- razón práctica, etc.).

Se olvida la distinción entre los campos lógico- metafísicos en que se mueve el conocimiento humano distorsionando el pensar del ser.

De este modo… se establece una realidad de ser dual que privilegia la inmanencia y relega la apertura trascendente del sujeto humano. Se conforma el mundo posmoderno como práctica de la voluntad de poder de la propia lógica desencarnada de toda referencia real.

Hoy olvidar las investigaciones de Santo Tomás favorecen un desgaste cultural, un relativismo epistemológico- moral y un sin sentido histórico.

Alcances de Tomás en L.A.

Respecto de nuestro contexto podemos decir que el aporte del trabajo de Santo Tomás es el siguiente.

En primer lugar revela el hecho de que naturalmente poseemos una misma dignidad de ser ante los demás (Europa, Usa, Asia), y por tanto podemos y tenemos el derecho de filosofar desde nuestra realidad.

También explícita la exclusión y comprensión de nuestro ser de americanos que ha de partir en su reflexión desde donde se ubica el ser y ha de tener repercusión real con el mismo y no como pretende la ideología aliente, excluirnos y rechazarnos.

Ahora respecto de los problemas de nuestro contextos podemos decir que;

Si para Santo Tomás la realidad es la que nos describe e inscribe en el cosmos y nos revela una realización del sujeto humano, significa entonces que solo una acción que busca la justicia puede traducirse en una efectiva armonía de ser.

Esta armonía de ser se da solamente cuando hay dialogo, verdad del ser que se devela escuchando al otro que es portador del ser y no en una arbitraria exclusión ó discriminación subjetiva.

De ahí que la injusticia social debe ser atacada con la verdad y en la búsqueda de perfeccionamiento de la comunidad de la que somos parte, enriquecimiento

Page 3: opúsculo de ente et esencia

generador que encara problemas nuestros que denigran y destruyen el rostro humano (pobreza, discriminación, etc.).

En términos tomasinos diríamos:

No se debe utilizar una lógica irreal de lo que acontece sino que toda lógica debe tener su repercusión o referencia real en un trato debido al otro reconociendo en él el ser y la esencia.