OPTIMIZACIÓN DE LA CADENA DE DISTRIBUCIÓN DEL …oaji.net/pdf.html?n=2017/3925-1485318144.pdf ·...

10
39 OPTIMIZACIÓN DE LA CADENA DE DISTRIBUCIÓN DEL CONGLOMERADO PYMES DEL SECTOR CÁRNICO... ANGIE KATHERINE CRUZ FONTECHA, EDDIES ALEJANDRO ULLOA USME Rev. Ingeniería, Matemáticas y Ciencias de la Información Vol. 3 / Núm. 6 / julio - diciembre de 2016; pág. 39-48 OPTIMIZACIÓN DE LA CADENA DE DISTRIBUCIÓN DEL CONGLOMERADO PYMES DEL SECTOR CÁRNICO DE BOGOTÁ, D.C - GESTIÓN DE ALMACENES* Chain optimization distribution of smes sector cluster meat Bogotá, D.C. - warehouse management ANGIE KATHERINE CRUZ FONTECHA**, EDDIES ALEJANDRO ULLOA USME*** Recibido: 24 de abril de 2016. Aceptado: 31 de mayo de 2016 DOI: http://dx.doi.org/10.21017/rimci.2016.v3.n6.a13 RESUMEN El presente artículo hace referencia al proyecto denominado «Optimización de la cadena de distribución del conglome- rado pymes del sector cárnico en Bogotá» enfocado en el capítulo de gestión de almacenes, haciendo énfasis en la optimización de la cadena de distribución, mediante combinación de técnicas de optimización y mejores prácticas de negocios que incurran en el menor costo total y proporcionen el nivel de servicio planificado. A continuación se presenta una revisión conceptual donde se identifican los diferentes tipos de almacén, se abordan definiciones especí- ficas como el de bodega, centro de distribución entre otros, esto con el fin de tener una clara idea de las diferencias que hay entre cada uno de estos. Palabras clave: alabras clave: alabras clave: alabras clave: alabras clave: almacén, cadena de distribución, mejores prácticas de negocio, optimización. ABSTRACT This article refers to the project «Optimization of the supply chain cluster SMEs in the meat sector in Bogotá» focused on Chapter warehouse management, with emphasis on the optimization of the distribution chain, by combining optimization techniques and best business practices that incur the lowest total cost and provide the level of service planned. Below is a conceptual review where different types of storage are identified is presented, specific definitions such as warehouse, distribution center, among others, that in order to have a clear idea of the differences are discussed between each of these. Keywords: Keywords: Keywords: Keywords: Keywords: warehouse, distribution chain, best business practices, optimization. * Resultado del trabajo de semillero en el marco del proyecto: Identificación y caracterización logística del conglomerado pymes de cárnicos de bovino en Bogotá D.C. del grupo de investigación O.C.A liderado por el Ingeniero Guillermo Montes Paniza del programa de Ingeniería Industrial de la Corporación Universitaria Republicana. ** Ingeniero Industrial en formación de la Corporación Universitaria Republicana. Bogotá, Colombia. Correo electrónico: [email protected] ***Ingeniero Industrial en formación de la Corporación Universitaria Republicana. Bogotá, Colombia. Correo electrónico: [email protected] I. INTRODUCCIÓN En el sistema de distribución total, una de las funciones fundamentales es el de gestión de alma- cenes o almacenaje, representando una brecha en- tre aspectos fundamentales como los de la oferta y la demanda de cualquier negocio. Por su compleji- dad han hecho mucho énfasis en este ya que exige un elevado esfuerzo humano para su control y ges- tión. El avance tecnológico y las mejores prácticas de clase mundial ya estudiadas y garantizadas han ofrecido muchos beneficios con el fin de obtener https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Transcript of OPTIMIZACIÓN DE LA CADENA DE DISTRIBUCIÓN DEL …oaji.net/pdf.html?n=2017/3925-1485318144.pdf ·...

39OPTIMIZACIÓN DE LA CADENA DE DISTRIBUCIÓN DEL CONGLOMERADO PYMES DEL SECTOR CÁRNICO...ANGIE KATHERINE CRUZ FONTECHA, EDDIES ALEJANDRO ULLOA USME

Rev. Ingeniería, Matemáticas y Ciencias de la InformaciónVol. 3 / Núm. 6 / julio - diciembre de 2016; pág. 39-48

OPTIMIZACIÓN DE LA CADENA DEDISTRIBUCIÓN DEL CONGLOMERADO PYMES

DEL SECTOR CÁRNICO DE BOGOTÁ, D.C -GESTIÓN DE ALMACENES*

Chain optimization distribution of smes sectorcluster meat Bogotá, D.C. - warehouse management

ANGIE KATHERINE CRUZ FONTECHA**, EDDIES ALEJANDRO ULLOA USME***

Recibido: 24 de abril de 2016. Aceptado: 31 de mayo de 2016

DOI: http://dx.doi.org/10.21017/rimci.2016.v3.n6.a13

RESUMEN

El presente artículo hace referencia al proyecto denominado «Optimización de la cadena de distribución del conglome-rado pymes del sector cárnico en Bogotá» enfocado en el capítulo de gestión de almacenes, haciendo énfasis en laoptimización de la cadena de distribución, mediante combinación de técnicas de optimización y mejores prácticas denegocios que incurran en el menor costo total y proporcionen el nivel de servicio planificado. A continuación sepresenta una revisión conceptual donde se identifican los diferentes tipos de almacén, se abordan definiciones especí-ficas como el de bodega, centro de distribución entre otros, esto con el fin de tener una clara idea de las diferencias quehay entre cada uno de estos.PPPPPalabras clave: alabras clave: alabras clave: alabras clave: alabras clave: almacén, cadena de distribución, mejores prácticas de negocio, optimización.

ABSTRACT

This article refers to the project «Optimization of the supply chain cluster SMEs in the meat sector in Bogotá» focused onChapter warehouse management, with emphasis on the optimization of the distribution chain, by combining optimizationtechniques and best business practices that incur the lowest total cost and provide the level of service planned. Below is aconceptual review where different types of storage are identified is presented, specific definitions such as warehouse,distribution center, among others, that in order to have a clear idea of the differences are discussed between each of these.Keywords:Keywords:Keywords:Keywords:Keywords: warehouse, distribution chain, best business practices, optimization.

* Resultado del trabajo de semillero en el marco del proyecto: Identificación y caracterización logística del conglomerado pymes de cárnicos debovino en Bogotá D.C. del grupo de investigación O.C.A liderado por el Ingeniero Guillermo Montes Paniza del programa de IngenieríaIndustrial de la Corporación Universitaria Republicana.

* * Ingeniero Industrial en formación de la Corporación Universitaria Republicana. Bogotá, Colombia. Correo electrónico: [email protected]***Ingeniero Industrial en formación de la Corporación Universitaria Republicana. Bogotá, Colombia. Correo electrónico: [email protected]

I. INTRODUCCIÓN

En el sistema de distribución total, una de lasfunciones fundamentales es el de gestión de alma-cenes o almacenaje, representando una brecha en-tre aspectos fundamentales como los de la oferta y

la demanda de cualquier negocio. Por su compleji-dad han hecho mucho énfasis en este ya que exigeun elevado esfuerzo humano para su control y ges-tión. El avance tecnológico y las mejores prácticasde clase mundial ya estudiadas y garantizadas hanofrecido muchos beneficios con el fin de obtener

https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

40 REVISTA INGENIERÍA, MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN

Rev. Ingeniería, Matemáticas y Ciencias de la InformaciónVol. 3 / Núm. 6 / julio - diciembre de 2016; pág. 39-48

una mayor eficiencia y eficacia, este avance va des-de el punto de innovación y mejora de equipos demanipulación y almacenaje hasta los sistemas decontrol computarizados. Al igual que sucede enotros sub sistemas del sistema de distribución comolo son el transporte, administración de inventariosy otros.

Los objetivos primordiales del almacén son costoy servicio, obteniendo una mejor posición por me-dio de la minimización del costo total de operacio-nes, y el cumplimiento de los niveles de servicioesperados. Para el cumplimiento de estos objeti-vos, la gestión de almacenes debe tener en cuentatres factores fundamentales o elementos: recursohumano, espacio y equipos, los cuales son los quedan lugar al costo total, dependiendo éste de laproductividad y la interacción de cada uno de loselementos anteriormente mencionados.

La optimización logística es una actividad de-terminante para la competitividad de la empresa,aplicando técnicas que faciliten la toma de decisio-nes en la planificación logística, minimizando cos-tos y resultados favorables.

II. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Hoy en día, la demanda del consumidor estáenfocada en siete aspectos fundamentales los cualesson: mayor exigencia de calidad, servicio [1], tec-nología [2], precio, tiempo de entrega, calidad [2] ymenor tolerancia de error [3] intensificando así alsector cárnico con el fin de estandarizar el nivel decalidad global (Productos de Tipo Exportación),garantizando una calidad total, teniendo como fi-nalidad la protección de la salud del ser humano yprevención de posibles daños a la misma [4].

Según el volumen de stock que albergara unalmacén así mismo se referencia este, el tamañoque tenga no es relevante si se tiene un diseñoadecuado con el fin de que su administración seamás fácil por el hecho de recoger referencias poconumerosas y de dimensiones homogéneas [5].

Uno de los principales problemas radica en elvolumen de stock, heterogeneidades, condiciona-mientos, métodos de envió etc., problemáticas vi-sibles e importantes al momento de existir variaslíneas por pedido, la suma de todos estos proble-

mas hace que la gestión de almacenes sea un siste-ma complejo [5].

La oficina de aprovechamiento del TLC con Es-tados Unidos, sectores agropecuarios y agroindus-triales, resalta que en Colombia el sector cárnicodebe exportar 36,7% hacia Egipto, 19,2% haciaPerú y 13,4% hacia Curazao. A pesar de que en laactualidad hay varios retos en el sector cárnicobovino para el cumplimiento de estándares sani-tarios, con el cumplimiento de estos retos Colom-bia puede ser exitosa en aquellos mercadosextranjeros a los cuales pretende llegar cumplien-do dichas características [6].

La carne en caliente tiende a encogerse, pierdepeso y es más inmune a bacterias del aire, pormanipulación y transporte, dependiendo la tem-peratura y la humedad de esta misma dependen-cia es la reproducción de las bacterias, haciendoque en los trópicos esta sea mayor, por tal motivocuando en el almacén no se cuenta con un sistemade refrigeración es porque la carne es expendidaal por menor en un plazo de doce horas desde elsacrificio [7].

III. JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS

El presente trabajo se justifica por la importan-cia que tiene la gestión de almacenamiento en lacadena de distribución logística, ya que hace partedel sistema productivo encadenado con la partede distribución, servicio al cliente, transporte en-tre otros.

El siguiente estudio es de suma importancia paratener claro los conceptos referentes a la gestión dealmacenes y las técnicas de clase mundial y prácti-cas de negocio existentes.

Como Objetivo General de este trabajo de in-vestigación se tiene: Identificar los diferentes ti-pos de almacenamiento de cárnicos en la ciudadde Bogotá D.C., que permitan su optimizaciónmediante la combinación de técnicas y utilizaciónde las mejores prácticas de negocio.

Como objetivos específicos se tienen:

1. Recolectar información bibliográfica referen-te al sistema de gestión de almacenes que

41OPTIMIZACIÓN DE LA CADENA DE DISTRIBUCIÓN DEL CONGLOMERADO PYMES DEL SECTOR CÁRNICO...ANGIE KATHERINE CRUZ FONTECHA, EDDIES ALEJANDRO ULLOA USME

Rev. Ingeniería, Matemáticas y Ciencias de la InformaciónVol. 3 / Núm. 6 / julio - diciembre de 2016; pág. 39-48

permita identificar cada uno de los tipos dealmacenamiento existentes.

2. Establecer técnicas y prácticas de clase mun-dial para asegurar que los procesos de alma-cén, se realicen de forma eficiente y efectivapara satisfacer la demanda planificada.

IV. GESTIÓN DE ALMACENES

Almacén, es un lugar físico en el que se desa-rrolla una completa gestión de los productos quecontiene. Un almacén, para poder cumplir adecua-damente su misión, debe reunir un conjunto de con-diciones [8]:

1. Permitir una recepción cómoda y rápida delos artículos.

2. Disponer de las instalaciones adecuadas, de-pendiendo del tipo o tipos de artículos queva a contener y de sus necesidades de alma-cenamiento y manipulación.

3. Entre otros.

Identificadas las necesidades de distribución yalmacenes, las empresas del sector cárnico en laciudad de Bogotá deben decidir el tipo de almace-nes y centros de distribución que se acomoda asus necesidades de la manera más eficiente. Comose muestra en la fig. 1.

A. Misión del almacén

La misión del almacén en la actualidad esimplementar tecnología de forma dinámica con el

fin de tener la capacidad de adecuarse a los cam-bios tecnológicos que demanda la globalización detecnologías.

B. Características del almacén

Según Luis Anibal Mora, las caracteristicas quelos almacenes deben tener estan influenciadas poruna serie de factores como el comercio electronico,la globalizacion, respuesta rapida y el justo a tiem-po, haciendo que estos tengan una mayor eficien-cia en la ejecucion de transacciones, en el serviciode valor agregado, un mayor stock de mercanciasy referencias, personalizacion del servicio entreotros. La evolución del almacen ha sido evidenteya que no son unicamente instalaciones dedicadasa almacenar, convirtiendose en centros de serviciodonde se deben tener un menor margen de errory una mayor eficiencia en el procesamiento de unpedido y personal calificado.

Bodega, la definición de bodega según Luisanibal Mora [9] es un espacio planificado paraubicar, mantener y manipular mercancías. Iden-tificándose como bodegas de producto termina-dos donde se hace todo el proceso desde larecepción de mercancía hasta el despacho, y labodega tradicional donde se mantiene un inven-tario ya sea activo, inactivo u obsoleto, tenien-do un aumento de costos de manipulación einventario.

Centro de distribución, es un área física e in-dependiente que se utiliza exclusivamente para laadministración global de recepción, control, mani-pulación, transporte, custodia, procesos especiales,información, y distribución de productos [10]. Es-tas actividades se muestran en la Fig. 2.

Fig. 1. El almacén. (Escuela de Estudios Industriales y Empresariales – Ing. Industrial – UIS) [8].

42 REVISTA INGENIERÍA, MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN

Rev. Ingeniería, Matemáticas y Ciencias de la InformaciónVol. 3 / Núm. 6 / julio - diciembre de 2016; pág. 39-48

V. SISTEMAS DE RECEPCIÓN

DE MERCANCÍAS

Recepción de mercancía, es un proceso plani-ficado de descarga, revisión, validación y pues-ta en zona de tránsito mercancías, o puestas enzona de espera para almacenamiento, actualizan-do los registros, siendo estos los procesos quese llevan a cabo en el almacén [9], detallados enla Fig. 3.

difícil la manipulación de los productos para lle-var a cabo el acomodo, preparación y despachos[12]. Si ingresan productos defectuosos, habrá unagran probabilidad que durante el despacho demercancía estos productos sean enviados.

La función principal de la recepción de mercan-cías, consiste en certificar que la entrada de mer-cancías al almacén o centro de distribución se realicede una manera adecuada, con el fin de atender ysatisfacer las necesidades de los clientes interno yexternos.

Es importante hacer hincapié sobre la impor-tancia del almacén en la cadena de abastecimientodescribiendo unas clases de almacenes de las cua-les enfatiza en almacén de producto terminado,cumplimiento y local [13].

A nivel mundial los almacenes reciben para sumanipulación o distribución materias primas pro-cedentes de uno o varios proveedores, productosen procesos provenientes de una o varias plantas,productos terminados provenientes de una plantade producción o proveedor.

Fig. 2. Actividades Secuenciales del centro de Distribución [11].

Fig. 3. Proceso de recepción de mercancías [12]

Según Frazelle, el proceso de la recepción abar-ca las demás actividades del almacenamiento, de-terminando que si existe una falla en el sistemaejecutando mal el proceso de recepción, será más

43OPTIMIZACIÓN DE LA CADENA DE DISTRIBUCIÓN DEL CONGLOMERADO PYMES DEL SECTOR CÁRNICO...ANGIE KATHERINE CRUZ FONTECHA, EDDIES ALEJANDRO ULLOA USME

Rev. Ingeniería, Matemáticas y Ciencias de la InformaciónVol. 3 / Núm. 6 / julio - diciembre de 2016; pág. 39-48

La evolución de la tecnología del proceso derecepción de mercancías ha pasado por tres etapasmencionadas en la tabla 1.

Tabla 1. Etapas de las tecnologías del proceso de recepción.

Uso de papel y lápiz Puede generar que se incurra enerrores de transcripción haciendodeficiente el control automático deinventarios.

Tablas de Excel Permite el control del inventarioen el sistema central y al mismotiempo genera falencias como eldesconocimiento en tiempo real delas existencias, ya que se requiereuna transcripción inicial.

Sistemas vsm Elimina los errores de transcrip-ción, controla el inventario entiempo real y provee facilidadespara su automatización.

Acomodo, es uno de los procesos de la gestiónde almacén el cual se basa en una adecuada ubica-ción de la mercancía de acuerdo al comportamien-to de rotación y estacionalidad así como la delcliente, el proceso de acomodo se ejecuta en lasprácticas de clase mundial las cuales se especifica-rán en la tabla 2 [1].

VI. SISTEMA DE ALMACENAMIENTO

El sistema de almacenamiento es un procesologístico de la gestión de almacenes el cual tienecomo objetivo que el producto a almacenar por mediode un sistema en un determinado tiempo se man-tenga y llegue al cliente en un estado óptimo [8].

El sistema de almacenamiento tiene como obje-tivos la minimización de costos, suministro ade-cuado para el servicio al cliente y maximización deespacios disponibles entre otros.

A. Distribución de las zonas de almacén segúncaracterísticas del producto

Consiste en la clasificación de los productos se-gún familia y tipo, realizando el agrupamiento talcomo se muestra en la tabla 3.

Tabla 2. Tipos de Acomodo.

Tipo de acomodo Descripción

Acomodo directo Consiste en almacenar el produc-to en el mismo instante de la re-cepción con el fin de mitigardemoras, manipulaciones excesi-vas e inspecciones.

Acomodo dirigido Se almacena el producto donderealmente es su ubicación hacien-do un aprovechamiento de la lo-cación, maximizando la parteoperativa.

Acomodo por lote Se almacena según la zona en quese deben ubicar llevando una se-cuencia de productos para su ma-yor control.

Acomodo combinado Es una combinación del acomodoy extracción de productos tenien-do como finalidad la eliminaciónde movimientos del montacargasdesocupado.

Tabla 3. Clasificación de Productos.

Tipo Descripción

Características físicas Volumen y peso -fragilidad- peli-grosidad-condiciones ambientales.

Caducidad y Productos de larga duración-obsolescencia perecederos-caducidad fija.

Gestión de stock Lote de pedido-de seguridad-ro-tación-nivel máximo de stock.

Transporte Embalaje-peso-volumen-expedición.

Manejo Fragilidad-soportes.

Operatividad Unidad mínimo de venteas-UEPS-PEPS-sistema de codificación.

Demanda Estacionarios-rotación alta o baja-costo alto o bajo-prioritarios.

Para un manejo óptimo por parte del personaslas zonas del almacén deben estar perfectamenteidentificadas por estanterías: donde cada unatiene una identificación correlativa determinandobloques y altura; por pasillos enmarcados con nú-meros consecutivos.

44 REVISTA INGENIERÍA, MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN

Rev. Ingeniería, Matemáticas y Ciencias de la InformaciónVol. 3 / Núm. 6 / julio - diciembre de 2016; pág. 39-48

VII. PEDIDOS

A. Gestión de pedidos y distribución

Consiste en un grupo de actividades que se rea-lizan con el fin de cumplir los pedidos de un clien-te asegurando el máximo valor de la cadena desuministro y el servicio al cliente [14].

El procesamiento de pedidos incluye las activi-dades que resultan de la complementación de lasórdenes de pedido del cliente, a la vez que se ase-gura el máximo valor de la cadena de suministro yservicio al cliente (tabla 4).

Fig. 4. Identificación correlativa [14].

Tabla 4. Tabla de especificaciones de requerimientos del cliente.

Necesidades del cliente Conseguir, sostener y mantenerlos clientes cumpliendo sus expec-tativas con el fin de mantener yhacer la empresa auto sostenible.

Plazo de entrega Estos plazos son establecidos porlas dos partes dentro de un contra-to legal hecho por cliente-vendedory determina el tiempo máximo deduración de contrato y tiempo deentrega.

Información del pedido Es toda aquella información adjun-ta en la orden de venta donde seexpone: que es lo que necesita-cuantas unidades-quien hace larequisición- quien autoriza la com-pra- haciendo el pedido perfecto.

La posición estratégica como proceso logísticode la gestión de pedidos y distribución obliga amantener controladas una serie de variables, lascuales pueden ayudar a la mejora de la gestión dedicho proceso y aportar una información de granvalor para la compañía, debido a su nexo con el

cliente. Inicialmente, con el seguimiento de varia-bles que posicionan a la compañía:

• Ventas por pedido.

• Número de pedidos y número de líneas porpedido.

La secuenciación de pedidos consiste en la or-denación de los artículos que hay que recoger paraun pedido, de manera que la ruta en el almacén notenga ninguna vuelta atrás. Obviamente esto aho-rra tiempo en la recogida de los productos. Estatécnica se puede aplicar en cualquier tipo de alma-cenes y el único problema que presenta es que lasecuenciación de la mercancía en el pedido la debehacer el cliente o el vendedor, o hay que crear unpaso intermedio de ordenación una vez que se re-cibe el mismo.

B. Modelo cantidad fija de pedido

Este modelo tiene como fin la solicitud de lotesde la misma cantidad, se designa lote económico olote óptimo (Q) el cual es el que minimiza los cos-tos totales de la gestión de inventarios. Un nuevopedido se ejecuta al momento en que en el alma-cén alcanza cierto nivel de stock y esto se denomi-na punto de pedido (Pp), los lotes o cantidadessolicitadas llegan en forma completa una vez hayatranscurrido el tiempo de suministro (TS) en elmomento en que se anula el nivel de existencias enel almacén. Por tal razón no habrá rupturas, consi-derando únicamente los costos de adquisición,emisión y posesión. En este modelo la evolucióngrafica de los inventarios se muestra en la Fig. 5.

Fig. 5. Evolución de los inventarios [15].

45OPTIMIZACIÓN DE LA CADENA DE DISTRIBUCIÓN DEL CONGLOMERADO PYMES DEL SECTOR CÁRNICO...ANGIE KATHERINE CRUZ FONTECHA, EDDIES ALEJANDRO ULLOA USME

Rev. Ingeniería, Matemáticas y Ciencias de la InformaciónVol. 3 / Núm. 6 / julio - diciembre de 2016; pág. 39-48

En la figura anterior se observa las principalesvariables y parámetros establecidos para este mo-delo, el tiempo de reaprovisionamiento (TR) tienedos funciones, como se observa en la gráfica de-termina el tiempo que transcurre entre dos recep-ciones consecutivas y representa el tiempo quetarda el consumo de un lote completo, el cual sepude expresar de la siguiente forma:

TR=Q/d (1).

Teniendo conocimiento de la demanda diaria(d) y el tiempo de suministro (TS) la solución delmodelo pasa a determinar el lote económico (Q)conociendo así exactamente cuánto pedir, y conel punto de pedido (Pp) se determina el cuándopedir.

Ejemplo: se desea calcular el tamaño del lote queminimiza los costos de la gestión de inventarios.

Costo total de la adquisición: Cta= Ca*D

Costo total de la emisión: Cte=Ce*f=ce*(D/Q.

Costo total de la posesión: Ctp=Cp*(Q/2)* θ

Lote óptimo: Q=√(2*Ce*D)

Cp*θ

En la siguiente tabla se encuentra la simbologíay significado utilizado en el modelo de cantidadfija de pedido.

Tabla 5. Simbología y significado

Símbolo Significado

Q Lote económico o lote óptimoPp Punto de pedidoTS Tiempo de suministroTR Tiempo de reaprovisionamientoD Demanda diariaCta Costo total de la adquisiciónCa Costo unitarioD Demanda totalCte Costo total de la emisiónCe Costo de la emisión de un pedidoF FrecuenciaCtp Costo total de la posesiónCp Costo de la posesión unitariaΘ Periodo de almacenamiento

VIII. OPTIMIZACIÓN LOGÍSTICA

Es un proceso que busca determinar la soluciónmás eficiente a un problema dado, utilizando unaserie de técnicas de optimización combinadas conel fin de optimizar problemas logísticos, como loes el sentido común, las mejores prácticas de ne-gocio y la habilidad para ejecutar e implementaruna solución viable [12].

Entre las técnicas más comunes están: políticade servicio al cliente, cálculo de cantidad óptimade compra, determinación de fuentes óptimas deproductos, lugares óptimos para centros de distri-bución, colocación de productos en el almacén,procesos de apoyo, entre otras.

Todas las técnicas tienen un objetivo en comúnque consisten en la maximización o minimizaciónde la función objetivo, determinadas por una seriede restricciones cuantificables las cuales dificultanla optimización de estas.

A. Mejores prácticas de negocio de clase mundial

Las mejores prácticas de negocios proporcionanventajas competitivas frente a la competencia y lacapacidad de hacer que los procesos sean flexiblesal cambio teniendo como fin la permanencia en elmercado global [16]. La clase mundial estánbasados en unos modelo dimensionados ydesarrollados de la mejor manera enfocados en laplanificación estratégica, fundamentados por unaserie de criterios, prácticas y resultados consisten-tes, teniendo la posibilidad aplicativa en diferen-tes ramas o campos como por ejemplo en laplaneación, administración y segmentación de re-cursos, estrategias de negocio, mercados, ejecutan-do procesos con menos actividades los cuales novan a generar un mayor valor del producto al clien-te, innovando con nuevos diseños de productos.Esto es aplicativo según el tipo de negocio y unagestión responsable.

De las 17 mejores prácticas de negocio se desta-can [17]: Administración del inventario por partedel proveedor, Administración de la Relación conel Cliente (CRM), Respuesta Eficiente al Consumi-dor (ECR), Benchmarking, Cruce de Andén,Customer Contact Center (3C), CustomizaciónMasiva, Empresa Virtual, Ingeniería Concurrente,Justo a Tiempo, Planeación de Requerimiento de

46 REVISTA INGENIERÍA, MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN

Rev. Ingeniería, Matemáticas y Ciencias de la InformaciónVol. 3 / Núm. 6 / julio - diciembre de 2016; pág. 39-48

Distribución (DRP), Planeación de Ventas y Ope-raciones (PVO), Respuesta Rápida.

B. Mypymes

En este apartado se tiene como objetivo expo-ner a groso modo los estudios enfocados en laspymes del sector cárnico según un estudio realiza-do por la Universidad del Rosario sobre lasMICROPYMES en Colombia, creación, conforma-ción y desarrollo en el país. El Sector de Carnes enColombia se encuentra conformado por empresasde gran tamaño como lo son Frigoríficos y Centra-les de Comercio.

El Frigorífico Guadalupe tiene como Unidad deNegocio a la Central de Carnes Guadalupe, la cualse encuentra integrada por un grupo de pequeñosnegocios y micro pymes que funcionan individual-mente y al mismo tiempo conforman un centro decomercio y mercado de venta al por mayor y alconsumidor final. Para entender el funcionamien-to de la Central de Carnes Guadalupe bajo las fi-guras de micro pymes es necesario conocer sufuncionamiento, así como el desarrollo que han te-nido en el país.

IX. SECTOR CÁRNICO EN COLOMBIA

La estructura productiva del sector cárnico enColombia inicia desde la cría y engorde del ganadovacuno, ganado porcino, aves de corral y especiesmenores, continuando con una serie de procesos de

logística como el transporte, sacrificio, corte, con-gelación y comercialización. El sector ganadero yavícola han sufrido cambios como de formas de pro-ducción, distribución y consumo de carne, pollo,huevos y sus derivados, esto a raíz del decreto 1500de 2007 donde se establece el reglamento técnico através del cual se crea un Sistema Oficial de Inspec-ción, Vigilancia y Control de la carne [4].

La crisis experimentada en los sectores produc-tivos del país durante los años 2008 y 2009 tam-bién afecto al sector cárnico, esto por el incrementodel precio de las materias primas (maíz amarillo yfrijol de soya) además del comportamiento de latasa de cambio y la situación política con Venezue-la uno de los mayores clientes del país referente alsector cárnico [18].

A. Consumo per cápita anual de carne enColombia

Según FENAVI, el consumo es uno de losindicadores más comunes para medir los cambiosde una utilidad muy práctica. En la Fig. 6 se mues-tra el consumo per cápita anual de carne enColombia.

En el 2014 el consumo de carne bovina es de19.3 Kg/ hab, mientras que la de pescado es de 6,1Kg/ hab, carne de pollo 29,5 Kg/ hab y 7,18 Kg/hab de carne de cerdo, siendo esto un 65,4% me-nos del consumo total de la carne de pollo y sien-do superior un 34,2% frente a la carne de cerdo ypescado.

Fig. 6. Consumo aparente per cápita anual [19].

47OPTIMIZACIÓN DE LA CADENA DE DISTRIBUCIÓN DEL CONGLOMERADO PYMES DEL SECTOR CÁRNICO...ANGIE KATHERINE CRUZ FONTECHA, EDDIES ALEJANDRO ULLOA USME

Rev. Ingeniería, Matemáticas y Ciencias de la InformaciónVol. 3 / Núm. 6 / julio - diciembre de 2016; pág. 39-48

B. Producción de carne bovina a nivel mundialFig. 7

Según las estadísticas de Fedegan, el mayorproductor de carne bovina a nivel mundial esEEUU con una producción de 11078 toneladas,mientras que Colombia ocupa el último puesto dela producción con una producción total de 947 to-neladas, en porcentaje un 8,54% menos de produc-ción que EEUU.

C. Almacenamiento y conservación de la carnepor refrigeración

La refrigeración de la carne se lleva en tres eta-pas especificadas en la tabla 6 [20].

Fig. 7. Producción de carne bovina a nivel mundial [19].

Tabla 6. Etapas de la refrigeración.

Etapas Descripción

Suspensión La carne se ubica verticalmente en ca-nales de oreo en una cámara atmosfé-rica por un lapso de tiempo de 8 horasa temperatura ambiente, empezandoasí su maduración.

Pre refrigeración La carne en canal es sometida a unatemperatura de 6 y 8 °C y una hume-dad relativa entre 80 y 85%.

Refrigeración Después de hacer el pre refrigeraciónpor pocas horas esta es transportadao transferida a los cuartos de refrige-ración a temperatura de 3 y 4 °C porun lapso de tiempo de 3 a 4 días.

X. NORMATIVIDAD REFERENTE

A LA CADENA DE CÁRNICO

Tabla 7. Normatividad.

Normatividad Especificación

Decreto 1500 Por la cual se establece el reglamentode 2007 [21] técnico a través del cual se crea el Sistema

Oficial de Inspección, Vigilancia y Con-trol de Carne, Productos Cárnicos Comes-tibles y derivados Cárnicos destinadospara el consumo humano.

Resolución Por la cual se establece el manual de072 de 2007 [22] buenas prácticas de manejo para la pro-

ducción y obtención de piel de ganadobovino y bufalino.

Resolución Por la cual se establece el reglamento2905 de 2007 [22] técnico sobre los requisitos sanitarios y de

inocuidad de la carne y productos cárnicoscomestibles de la especies bovina y bufalinadestinados para el consumo humano.

Resolución 18119 Por la cual se reglamentan los requisitosde 2007 Ministerio del Plan Gradual de Cumplimiento parade protección las plantas de beneficio y desposte desocial Invima bovinos y bufalinos.2007 [23]

Decreto 2278 Por la cual se reglamenta parcialmente elde 1982 [24] título V de la Ley 09 de 1979 en cuanto al

sacrificio de animales de abasto público opara consumo humano y el procesamiento,transporte y comercialización de su carne.

48 REVISTA INGENIERÍA, MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN

Rev. Ingeniería, Matemáticas y Ciencias de la InformaciónVol. 3 / Núm. 6 / julio - diciembre de 2016; pág. 39-48

XI. CONCLUSIÓN

Por medio de la revisión bibliográfica se deter-minó que la gestión de almacenes juega un papelimportante en la cadena de suministro, ya que sa-tisface las necesidades del cliente a un menor cos-to y un mejor servicio.

Del artículo conceptual se determina que losprocesos y sistemas en la gestión de almacenes sonvarios, ya que se encuentra el sistema de recep-ción, acomodo, almacenamiento, pedidos entreotros, antes de determinar su clasificación, es ne-cesario hacer un estudio y análisis del tipo de pro-ducto que se va almacenar, la capacidad del mismoy el recurso humano necesario.

Como recomendación a las empresas al momen-to de auto gestionar su sistema de almacenamien-to que este se haga de la mano con implementaciónde las tecnologías de la información y comunica-ción, con el fin de tener un mayor control e infor-mación del almacén en tiempo real, así comoprogramación y simulación logística.

REFERENCIAS

[1] Pilot, «Programación de innovación logísticapilot.» Zaragoza: Instituto Aragonez de Fomento,2002.

[2] M. Birendra, R. Srinivasan and Y. Xiaohang,«Information sharing in supply chains: incen-tives for information distortion», vol. 2007;39(9):863-877.

[3] Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia,«Perspectivas de la gestión logística», Herramien-tas empresariales, 2014.

[4] Social, Decreto 1500 de 2007.

[5] R. Michel, «Manual de la Logística para la Gestiónde Almacenes.» Gestión 2000, 2000.

[6] TLC, «Sectores Agropecuarios y Agroindustriales»2012.

[7] F. Veall, Estructura y funcionamiento de mataderosmedianos en países en desarrollo. Organización de lasNaciones Unidas para la Agricultura y la Alimen-tación: FAO, 1993.

[8] E. Garavito, «Sistemas de Almacenamiento.» Escue-la de Estudios Industriales y Empresariales – Ing.Industrial – UIS Diseño de Plantas, http://gavilan.uis.edu.co/~garavito/docencia/asignatura1/pdfs/Sistemas%20de%20 Almacenamiento. pdf.

[9] L.A. Mora, Gestión Logística en centros de distribu-ción y almacenes y bodegas. Universidad Nacionalabierta y a Distancia UNAD.

[10] P. Rincón, «Centros de Distribucion y Herramien-tas». Bogotá: Warehouse Management System, 2003.

[11] EAN, «Programa de Gerencia de Cadena de Abas-tecimiento». EAN Internacional, 2003.

[12] E. Frazelle, Suppy chain strategy. McGraw HillCompanies, 2002.

[13] E. F. Sojo, Logística de Almacenamiento y Manejo deClase Mundial. Bogotá: Grupo Editorial Norma,2007.

[14] Logística, «Sistemas de Información y Herramien-tas en SCM». Zaragoza: Instituto Aragones deFomento, 2002.

[15] Universidad de Oviedo. Master Universitario deAdministración y Dirección de Empresas, «Gestiónde inventarios y almacenes».

[16] R. Arrarte, «Obtenido de», Gestiopolis, 2011.

[17] J. Varela, «17 mejores prácticas de negocio»,soyentrepeneur.com 2009.

[18] Crediseguros, «Informe Sector Carnico», Credi-seguros, 10-Jul-2010.

[19] Fedegan, «Ley 1712 de Transparencia y del Dere-cho de Acceso a la Información Pública Nacional»,www.fedegan.org.co.

[20] E. S Loaiza, «Carnes en pie y Procesadas Condi-ciones de Almacenamiento y Transporte». 2009.

[21] Social, «Normatividad Cadena Cárnica», Fedegan,04-May-2007.

[22] MADR, Resolución 072. 2007.

[23] MPS, Resolución 2905. Colombia. 2007.

[24] SALUD, Decreto 2278. Colombia. 1982.