«OptimAr» el aprendizaje · exhaustivo análisis estadístico de los historiales de más de 700...

4
Domingo 22 de abril de 2018. «Año 60 de la Revolución» Suplemento Científico Técnico de Juventud Rebelde 219 Cursor de 2018 uien tiene descendencia aumen- ta sus posibilidades de llegar a viejo, asegura un estudio realizado por científicos del Instituto Karolinska, en Estocolmo (Suecia). Luego de un exhaustivo análisis estadístico de los historiales de más de 700 000 mujeres y hombres suecos nacidos entre 1911 y 1925, que incluyó el estado civil, el nivel de educación y el número de hijos de estas personas, los expertos observaron que a partir de los 60 años los hombres que han sido padres tenían una esperanza de vida de dos años más, como media; y que así como aumentaba el riesgo de morir, lo hacía también la brecha entre los que habían tenido descen- dencia y los que no. Así, las probabilidades de fallecer para un hombre de 80 años con al menos un hijo era del 7,4 por ciento, comparado con el 8,3 por ciento de uno de la misma edad y sin descen- dencia. En el caso de las mujeres, con mayor esperanza de vida en general, aunque la relación era menor, también existía. Un dato sig- nificativo aportado durante la investi- gación es que los padres solteros tie- nen más probabilidades de llegar a ancianos que los casados. ás de medio millón de piezas del tamaño de una pequeña piedra, a las que se suman otras 20 000 de mayor dimensión que incluyen des- de un guante perdido por un astro- nauta hasta una nave dada de baja y cohetes en desuso, ensucian hoy la órbita terrestre como parte de un cin- turón de chatarra que no para de cre- cer y que puede ser letal. Sobre el peligro que representa esta situación, Jer Chyi Liou, jefe de científicos de chatarra espacial de la Nasa, aseguró que los restos mili- métricos representan el mayor riesgo de penetración en la Tierra debido a la alta velocidad con la que impactan con la mayoría de naves operaciona- les en la baja órbita terrestre: pueden alcanzar los 48 000 kilómetros por hora. Pero no son los únicos: la can- tidad total de material que está dan- do la vuelta a nuestro planeta supera las 7 600 toneladas, dijo. a pérdida de masa muscular a medida que envejecemos está rela- cionada con la pérdida de nervios, aseguró un estudio que abarcó a investigadores de Estados Unidos, Canadá y Reino Unido; y que estudió el tejido muscular en detalle y la acti- vidad eléctrica que pasaba a través de los músculos de 168 hombres. El resultado: los nervios que controlan las piernas disminuyeron alrededor de un 30 por ciento a los 75 años. Fuente: Muy Interesante, BBC Mundo Frase: La ciencia rivaliza con la mitolo- gía en milagros. Emerson. Q M L UNA parte significativa de la población mundial no puede leer o calcular correc- tamente, comparar magnitudes, concen- trarse en una actividad específica y dominar otras habilidades, en apariencia muy simples, y en no pocos casos se debe a un desorden en el aprendizaje de origen biológico. Trastornos del neurodesarrollo como estos —que no constituyen un retraso mental— pueden identificarse a edades tempranas, cuando el niño es evaluado de manera adecuada y se le brinda el tra- tamiento oportuno para lograr su apren- dizaje y su inserción en la sociedad. El departamento de Neurociencias Educacionales del Centro de Neurocien- cias de Cuba (CNC) creó OptimA, un sis- tema que le ofrece a los profesores las herramientas efectivas para detectar sig- nos de riesgo y conductas que indiquen un trastorno de este tipo en sus alumnos. Rosario Torres Díaz, jefa de este departamento, asegura que el sistema ha sido aplicado ya en alrededor de 200 Centros de Diagnóstico y Orientación del Ministerio de Educación, así como en instituciones de las provincias ecuatoria- nas de Guayaquil y Santa Elena. «Nuestro objetivo es proporcionarle a la sociedad lo que le sea útil para favorecer el curso natural de la educación de sus niños y evitarles consecuencias a largo plazo. «Trabajamos para potenciar en cualquier niño o niña sus capacidades cognitivas de Crespo y Rosario Torres Díaz, también del CNC. Los estudios realizados por esta ins- titución científica a lo largo de casi 30 años patentizan la importancia de una intervención adecuada para resolver pro- blemáticas como la discalculia (trastor- no específico para aprender Matemáti- cas), la dislexia y disgrafía (trastornos específicos para aprender a leer y escri- bir, respectivamente), y las dificultades en la conducta (conocidas como trastor- nos por déficit de atención asociado o no a la hiperactividad). Asimismo, estos años de trabajo sis- temático han permitido conocer que entre tres y nueve escolares de cada cien padecen alguno de estos trastor- nos, cuyo origen es un déficit en capaci- dades neurocognitivas muy básicas con diferentes grados de severidad; que demandan una atención acorde con las deficiencias presentadas. De ahí que los neurocientíficos edu- cacionales cubanos desarrollen cons- tantemente herramientas, como Opti- mA, que pueden servir a la didáctica de las ciencias, las materias escolares y al propio proceso de enseñanza-aprendiza- je, para enfrentar estos trastornos que, sin una intervención adecuada, pueden ser persistentes en el tiempo y producir un impacto negativo en la vida de quie- nes los padecen. (Ana María Domínguez Cruz y Aileen Infante Vigil-Escalera). una manera divertida e interesante, sobre todo porque sabemos que como nativos digitales que son les llaman la atención las nuevas tecnologías», dijo. El soporte para este paquete tecno- lógico va desde computadoras, PDA (dis- positivos de asistencia personal), conso- las como las que se utilizan para juegos electrónicos, y en un futuro sistemas interactivos de televisión digital terrestre. Augura Torres Díaz que los resultados son prometedores. «No nos detenemos en la investigación, comenzamos una segunda fase a partir de la retroalimen- tación del funcionamiento en la práctica educacional para mejorarlo, perfeccionar los métodos. Trabajamos en un sistema para intervenir al niño que presenta difi- cultades de este tipo a través de juegos para móviles, para que haciendo uso del tiempo de manera prudente se entrene en sus habilidades afectadas», concluyó. CIENCIA Y EDUCACIÓN: UN BINOMIO VITAL Uno de los aportes fundamentales que las neurociencias hacen a la educa- ción es haber descubierto que el cerebro del hombre sustenta determinadas capacidades desde las etapas tempra- nas de la vida, las cuales sirven de base para la asimilación de los conocimientos que se adquieren en el proceso de ense- ñanza-aprendizaje en la escuela, según explicaron al diario Granma las doctoras en Ciencias Sicológicas Vivian Reigosa «OptimAr» el aprendizaje Favorecer el desarrollo cognitivo natural de los niños es el objetivo de un novedoso sistema creado en el Centro de Neurociencias de Cuba Detectar a tiempo problemas como la discalculia (trastorno específico para aprender Matemáticas) es uno de los objetivos de los especialistas del departamento de Neurociencias Educacionales del Centro de Neurociencias de Cuba. Foto: Tomada de www.vix.com

Transcript of «OptimAr» el aprendizaje · exhaustivo análisis estadístico de los historiales de más de 700...

Page 1: «OptimAr» el aprendizaje · exhaustivo análisis estadístico de los historiales de más de 700 000 mujeres y hombres suecos nacidos entre 1911 y 1925, que incluyó el estado civil,el

Domingo 22 de abril de 2018. «Año 60 de la Revolución»

Suplemento Científico Técnico

de Juventud Rebelde219

Cursor de 2018

uien tiene descendencia aumen-ta sus posibilidades de llegar a viejo,asegura un estudio realizado porcientíficos del Instituto Karolinska, enEstocolmo (Suecia). Luego de unexhaustivo análisis estadístico de loshistoriales de más de 700 000mujeres y hombres suecos nacidosentre 1911 y 1925, que incluyó elestado civil, el nivel de educación y elnúmero de hijos de estas personas,los expertos observaron que a partirde los 60 años los hombres que hansido padres tenían una esperanza devida de dos años más, como media;y que así como aumentaba el riesgode morir, lo hacía también la brechaentre los que habían tenido descen-dencia y los que no.

Así, las probabilidades de fallecerpara un hombre de 80 años con almenos un hijo era del 7,4 por ciento,comparado con el 8,3 por ciento deuno de la misma edad y sin descen-dencia. En el caso de las mujeres,con mayor esperanza de vida engeneral, aunque la relación eramenor, también existía. Un dato sig-nificativo aportado durante la investi-gación es que los padres solteros tie-nen más probabilidades de llegar aancianos que los casados.

ás de medio millón de piezasdel tamaño de una pequeña piedra,alas que se suman otras 20 000 demayor dimensión que incluyen des-de un guante perdido por un astro-nauta hasta una nave dada de baja ycohetes en desuso, ensucian hoy laórbita terrestre como parte de un cin-turón de chatarra que no para de cre-cer y que puede ser letal.

Sobre el peligro que representaesta situación, Jer Chyi Liou, jefe decientíficos de chatarra espacial de laNasa, aseguró que los restos mili-métricos representan el mayor riesgode penetración en la Tierra debido ala alta velocidad con la que impactancon la mayoría de naves operaciona-les en la baja órbita terrestre: puedenalcanzar los 48 000 kilómetros porhora. Pero no son los únicos: la can-tidad total de material que está dan-do la vuelta a nuestro planeta superalas 7 600 toneladas, dijo.

a pérdida de masa muscular amedida que envejecemos está rela-cionada con la pérdida de nervios,aseguró un estudio que abarcó ainvestigadores de Estados Unidos,Canadá y Reino Unido; y que estudióel tejido muscular en detalle y la acti-vidad eléctrica que pasaba a travésde los músculos de 168 hombres. Elresultado: los nervios que controlanlas piernas disminuyeron alrededorde un 30 por ciento a los 75 años.

FFuueennttee:: MMuuyy IInntteerreessaannttee,, BBBBCC MMuunnddoo

FFrraassee:: LLaa cciieenncciiaa rriivvaalliizzaa ccoonn llaa mmiittoolloo--ggííaa eenn mmiillaaggrrooss.. EEmmeerrssoonn..

Q

M

L

UNA parte significativa de la poblaciónmundial no puede leer o calcular correc-tamente, comparar magnitudes, concen-trarse en una actividad específica ydominar otras habilidades,en aparienciamuy simples, y en no pocos casos sedebe a un desorden en el aprendizaje deorigen biológico.

Trastornos del neurodesarrollo comoestos —que no constituyen un retrasomental— pueden identificarse a edadestempranas, cuando el niño es evaluadode manera adecuada y se le brinda el tra-tamiento oportuno para lograr su apren-dizaje y su inserción en la sociedad.

El departamento de NeurocienciasEducacionales del Centro de Neurocien-cias de Cuba (CNC) creó OptimA, un sis-tema que le ofrece a los profesores lasherramientas efectivas para detectar sig-nos de riesgo y conductas que indiquenun trastorno de este tipo en sus alumnos.

Rosario Torres Díaz, jefa de estedepartamento, asegura que el sistemaha sido aplicado ya en alrededor de 200Centros de Diagnóstico y Orientación delMinisterio de Educación, así como eninstituciones de las provincias ecuatoria-nas de Guayaquil y Santa Elena.

«Nuestro objetivo es proporcionarle a lasociedad lo que le sea útil para favorecer elcurso natural de la educación de sus niñosy evitarles consecuencias a largo plazo.

«Trabajamos para potenciar en cualquierniño o niña sus capacidades cognitivas de

Crespo y Rosario Torres Díaz, tambiéndel CNC.

Los estudios realizados por esta ins-titución científica a lo largo de casi 30años patentizan la importancia de unaintervención adecuada para resolver pro-blemáticas como la discalculia (trastor-no específico para aprender Matemáti-cas), la dislexia y disgrafía (trastornosespecíficos para aprender a leer y escri-bir, respectivamente), y las dificultadesen la conducta (conocidas como trastor-nos por déficit de atención asociado ono a la hiperactividad).

Asimismo, estos años de trabajo sis-temático han permitido conocer queentre tres y nueve escolares de cadacien padecen alguno de estos trastor-nos, cuyo origen es un déficit en capaci-dades neurocognitivas muy básicas condiferentes grados de severidad; quedemandan una atención acorde con lasdeficiencias presentadas.

De ahí que los neurocientíficos edu-cacionales cubanos desarrollen cons-tantemente herramientas, como Opti-mA, que pueden servir a la didáctica delas ciencias, las materias escolares y alpropio proceso de enseñanza-aprendiza-je, para enfrentar estos trastornos que,sin una intervención adecuada, puedenser persistentes en el tiempo y producirun impacto negativo en la vida de quie-nes los padecen. ((AAnnaa MMaarrííaa DDoommíínngguueezzCCrruuzz yy AAiilleeeenn IInnffaannttee VViiggiill--EEssccaalleerraa))..

una manera divertida e interesante,sobretodo porque sabemos que como nativosdigitales que son les llaman la atenciónlas nuevas tecnologías», dijo.

El soporte para este paquete tecno-lógico va desde computadoras, PDA (dis-positivos de asistencia personal), conso-las como las que se utilizan para juegoselectrónicos, y en un futuro sistemasinteractivos de televisión digital terrestre.

Augura Torres Díaz que los resultadosson prometedores. «No nos detenemosen la investigación, comenzamos unasegunda fase a partir de la retroalimen-tación del funcionamiento en la prácticaeducacional para mejorarlo, perfeccionarlos métodos. Trabajamos en un sistemapara intervenir al niño que presenta difi-cultades de este tipo a través de juegospara móviles, para que haciendo uso deltiempo de manera prudente se entreneen sus habilidades afectadas», concluyó.

CIENCIA Y EDUCACIÓN: UN BINOMIO VITALUno de los aportes fundamentales

que las neurociencias hacen a la educa-ción es haber descubierto que el cerebrodel hombre sustenta determinadascapacidades desde las etapas tempra-nas de la vida, las cuales sirven de basepara la asimilación de los conocimientosque se adquieren en el proceso de ense-ñanza-aprendizaje en la escuela, segúnexplicaron al diario Granma las doctorasen Ciencias Sicológicas Vivian Reigosa

«OptimAr» el aprendizajeFavorecer el desarrollo cognitivo natural de los niños es el objetivo

de un novedoso sistema creado en el Centro de Neurociencias de Cuba

Detectar a tiempo problemas como la discalculia (trastorno específico para aprender Matemáticas) es uno de los objetivos de losespecialistas del departamento de Neurociencias Educacionales del Centro de Neurociencias de Cuba. Foto: Tomada de www.vix.com

Page 2: «OptimAr» el aprendizaje · exhaustivo análisis estadístico de los historiales de más de 700 000 mujeres y hombres suecos nacidos entre 1911 y 1925, que incluyó el estado civil,el

Edición:AAIILLEEEENN IINNFFAANNTTEEVVIIGGIILL--EESSCCAALLEERRAADiseño:AABBDDEELLAALLFFOONNSSOONNÚÚÑÑEEZZ Corrección:EEQQUUIIPPOO DDEECCOORRRREECCTTOORREESS

por LLEEDDYYSS CCAAMMAACCHHOO [email protected] CCOORRTTEESSÍÍAA DDEE IICCIIMMAARR

PORQUE el mar es vida, es la fraseque se repiten los trabajadores delInstituto de Ciencias del Mar (Icimar),enfrascados en ejecutar proyectosde investigación, desarrollo e innova-ción orientados al conocimiento de ladiversidad biológica, monitoreo y pro-nóstico de los recursos y procesosde la zona marina y costera; asícomo la comercialización de servi-cios y productos oceanográficos, bio-lógicos y de aplicaciones biomédicase industriales para la solución a pro-blemas medioambientales, económi-cos y sociales.

Así dicho pareciera un propósitomuy fácil de concretar para el equipode especialistas formado por biólo-gos,químicos, ingenieros,bioquímicos,microbiólogos, oceanógrafos, geógra-fos y farmacólogos, entre otros inte-grantes de ramas que se integran ycomplementan para la correcta valo-rización de los recursos naturales ysu uso sostenible, con el debido res-peto a los diferentes ecosistemas yel medio ambiente.

Una de las mayores pruebas de laeficacia de ese Instituto podría estaren la obtención de nuevos biopro-ductos y sus elaboraciones enpequeña y mediana escala, así comosu posible introducción para la susti-tución de importaciones y la preser-vación del medio ambiente, conbeneficios considerables en sectorescomo la industria médico-farmacéuti-ca y la cosmética, con varios bioacti-vos líderes gracias al ingenio y lalaboriosidad de muchos años.

UN PAÍS RODEADO DE RIQUEZASPor la riqueza de sus ecosistemas

marinos, el archipiélago cubano re-presenta una fuente promisoria en labúsqueda de bioactivos para la medi-cina y otras aplicaciones industrialescomo la industria alimentaria, nutra-ceútica, cosmética, ganadera y agríco-la, entre otras, a partir de la fuentepotencial de nutrientes que los carac-teriza y las bioactividades demostra-das, como son los efectos analgési-cos, antioxidantes, antinflamatorios,antitumorales,antibióticos,neuroacti-vos y tensioactivos.

A partir de microorganismos he-mos desarrollado productos para elsaneamiento ambiental, específica-mente para la degradación del petró-leo en ambientes contaminadores,en aguas saladas (mares) y en aguasdulces (lagunas, ríos), además de sue-los dañados, afirmó Gutiérrez Cuestaen la entrevista.

Precisamente una línea de investi-gación del Instituto tiene el propósitode la rehabilitación de ecosistemas eingeniería costera, para que entre lasdiferentes acciones contribuya aenfrentar ese negativo fenómenomediante el uso de bacterias aisladasde diversos ecosistemas marinos.

Al resumir los principales resultadosen esa esfera, el director de Icimar,Roberto Rafael Núñez Moreira, citó lacolección de bacterias degradadorasde sustancias xenobióticas y cuatrobioproductos para la descontamina-ción de zonas dañadas con petróleo osus derivados.

En particular, señaló al BIOL-FC,unproducto microbiano de demostra-da eficacia para el tratamiento dederrames de hidrocarburos tanto en

Son estas apenas algunas de lastantas propiedades que tienen esosproductos y, por ejemplo, el Bithal, bio-producto marino catalogado de altovalor agregado, ya aparece en el elen-co de materias primas que emplea laindustria de la cosmetología en la Ma-yor de las Antillas.

Se trata de un extracto con pro-piedades antioxidantes, antinflama-torias y dermogenerativas, obtenidoa partir de una planta marina que seemplea por la industria nacional (Su-chel) para la confección de pasta den-tal. Es una nueva línea que prevé in-cluir en su producción jabones y cre-mas para la piel, champú y gel parael pelo y colutorios, entre otros.

Pero el objeto social del Icimar vamás allá y, según explicó a JR Ri-chard Gutiérrez Cuesta, especialistapara la Ciencia, Tecnología y MedioAmbiente del Icimar, cuentan conavances y múltiples aplicaciones, nosolo en bioproductos para la cosmé-tica sino que acumulan significativasexperiencias en el enfrentamiento ala contaminación por petróleo en dife-rentes ecosistemas.

bahías, playas, esteros de manglar,ríos y suelos, con más del 90 porciento de remoción, como en zonasde contaminación pasiva expuestaspor largos períodos de tiempo.

Según apuntó el Doctor en CienciasNúñez Moreira, desde finales del siglopasado en la Colección de BacteriasMarinas se desarrolló un programapara el aislamiento y la selección deaquellas degradadoras de hidrocarbu-ros y productoras de tensioactivos.

«A partir de las cepas que presen-taron mayor velocidad de oxidación delos compuestos del petróleo se logra-ron desarrollar bioproductos que acele-ran la degradación natural de los hidro-carburos en el medio marino», acotó.

Entre las ventajas que ofrece elBIOIL-FC indicó que se trata de unproducto formado por bacterias mari-nas no patógenas y que en su for-mulación no se incluyen nutrientes,lo que asegura un bajo costo de pro-ducción y evita la contaminación delmedio ambiente.

La tecnología de producción permi-te su aplicación en ambientes mari-nos, ya que favorece su acción sobretoda la columna de líquido hasta lossedimentos, y además estos resulta-dos han mostrado un amplio espec-tro degradador en diferentes tipos depetróleos crudos, desde los más lige-ros hasta los más pesados,actuandosobre todas sus fracciones.

En cuanto a la aplicación de la Bio-rremediación en Cuba, el BIOIL-FC seha empleado exitosamente en derra-mes accidentales y zonas contami-nadas con hidrocarburos (20-500toneladas) en diferentes ecosiste-mas, como playas, bahías, mangla-res y suelos.

Puntualizó que a partir de las ce-pas de mayor espectro degradadorhan sido diseñados bioproductos enforma de células inmovilizadas y li-bres, capaces de eliminar todas lasfracciones presentes en el petróleoen menos de 30 días.

Ilustró con la biorremediación conBIOIL-FC y su efectividad en derra-mes de crudo ocurridos en diferentesecosistemas marinos, con porcenta-jes de remoción superiores al 80 porciento,en solo 30 días (en los sueloscontaminados se han alcanzado va-lores superiores al 90 por ciento deremoción en 90 días).

Los trabajadores del Icimar demuestran que el amor, el esfuerzo y la consagración pueden ser motrices en la obtención y el desarrollo de bioproductos con aplicaciones médicas, industriales y medioambientales, en beneficio de la salud humana y en función de ofrecer mayor calidad de vida a la población

Más ciencia, más vida

Bacterias para el empleo de la tecnología de biorremediación con BIOIL-FC.

Page 3: «OptimAr» el aprendizaje · exhaustivo análisis estadístico de los historiales de más de 700 000 mujeres y hombres suecos nacidos entre 1911 y 1925, que incluyó el estado civil,el

Durante 2017 la labor del Icimarse reflejó no solo en los resultadosde las investigaciones, sino en elincremento de los ingresos por con-cepto de servicios, en la realizaciónde proyectos y diferentes accionespara las soluciones de problemastécnicos, en el desarrollo de investi-gaciones integrales que contemplanla conservación del medio ambientey la sostenibilidad de la biodiversi-dad, y en temáticas asociadas a laeconomía, la defensa, la salud y laprotección ecológica, entre otras.

Han tenido en cuenta, sobre todo,la reducción de los costos, el incre-mento y perfeccionamiento de los ser-vicios, así como la formación y capa-citación de especialistas para contra-rrestar los problemas ante la falta derecursos materiales.

Otros retos se refieren a la conso-lidación de la obtención de financia-miento a partir de proyectos interna-cionales y la colaboración científica;mejorar la infraestructura de las ins-talaciones del Instituto, incrementarla exportación de servicios comercia-les y mantener los niveles de ingre-sos alcanzados (y que se reflejen enel pago por resultados de los traba-jadores).

disminuir, mediante el nivel de activi-dad y el objeto social aprobado, ladependencia con el Presupuesto delEstado.

para frenar el deterioro, rehabilitar yconservar los arrecifes de coral entodo el archipiélago, con prioridad enlas crestas que bordean la platafor-ma insular y protegen playas urbani-zadas de uso turístico, así como evi-tar la sobrepesca de especies quefavorecen a los corales.

Por eso en el Instituto se labora enla creación de un grupo multinstitu-cional e interdisciplinario que impulseestrategias que permitan evaluar ymonitorear el estado del complejomanglar-pastos marinos-arrecifes decoral en las zonas priorizadas de laplataforma cubana y las causas prin-cipales (antrópicas y naturales) queafectan el estado de esos ecosiste-mas.

REDUCIR COSTOS, UNA PRIORIDADLograr la introducción y generali-

zación de los resultados de la activi-dad científica es una meta perma-nente del Instituto, junto a la necesi-dad de cerrar el ciclo (investigación,desarrollo, producción y comerciali-zación), y que cada uno de los pro-yectos y servicios coordinados a cor-to, mediano y largo plazo, respondany den cumplimiento a las líneas prio-rizadas del país, además de lograr

HERENCIA CONSUMADA Icimar es una entidad muy joven,

pero con una herencia admirable.Creada el 17 de febrero de 2017mediante la fusión del Centro de Bio-productos Marinos y el Instituto deOceanología, subordinada a la Agen-cia de Medio Ambiente, pertenecien-te al Ministerio de Ciencia, Tecnolo-gía y Medio Ambiente (Citma), se es-mera por fortalecer en el país las in-vestigaciones dirigidas al aprovecha-miento sostenible de los recursosdel mar sobre bases científicas con-solidadas.

Entre las funciones del Institutosobresalen la contribución al conoci-miento, la conservación, la prediccióny el manejo integrado de la zonamarino-costera y sus recursos, me-diante investigaciones y servicioscientíficos y tecnológicos; el aporte ala solución de problemas sociales,económicos y medioambientales,así como el diseño, la organización ycoordinación del monitoreo ambien-tal de esas áreas.

Se dedican además a contribuira la capacitación de especialistasvinculados a esa rama; ofrecer ser-vicios en los campos de rehabilita-ción de ecosistemas, de ingenieríacostera y estudios del funciona-miento de sistemas litorales, ocea-nográficos y biológicos integrales yotros asociados con el medio am-biente, así como producir y comer-cializar productos resultantes desus investigaciones.

Sus investigadores participan enlos estudios de Peligro, Vulnerabili-dad y Riesgo,que dirige la Agencia deMedio Ambiente y se insertan en elPlan de actuación del Citma para larespuesta a situaciones de desas-tres en instalaciones de perforacióncosta afuera, con la participación engrupos de trabajo en la vigilancia y elmonitoreo de la percepción y controlde la posible contaminación por acci-dente en las plataformas.

Se dan pasos firmes en la conso-lidación y ampliación de las herra-mientas de pronóstico de corrientesmarinas, transporte de sedimentos,de tsunamis, de hidrocarburos y lar-vas de langosta en 3D (terceradimensión), así como de los siste-mas de información geográfica dearrecifes coralinos y de playas, forta-leciendo las bases de la produccióncientífica, de los paquetes tecnológi-cos, en respuesta a la demanda dela seguridad nacional en el campo delos desastres naturales y otras áreasque permiten un mejor posiciona-miento regional en temas de cambioclimático.

Icimar se incorporó al equipo detrabajo para la ejecución del Plan delEstado para el Enfrentamiento al Cam-bio Climático, Tarea Vida, y es respon-sable de la dirección y la conducción,en colaboración con otras institucio-nes del país, de la medida prevista

•Centro Héroes del Moncada y Van-guardia Nacional 2016 del Sindica-to Nacional de la Ciencia.•Creación y puesta en marcha delIcimar a partir de la fusión del Cen-tro de Bioproductos Marinos y elInstituto de Oceanología. •Participación en diez proyectos endiferentes programas como centrolíder, cinco subcontrataciones, seisservicios estatales y más de 48 ser-vicios científico-técnicos comercia-les.•Culminación del proyecto CambioClimático y Biodiversidad de Ecosis-temas Frágiles de Cuba, de conjun-to con varias instituciones, y su de-sempeño como contraparte de unproyecto internacional.•Vertimientos de arena para larecuperación de playas en diferen-tes zonas del país.•Culminación de la rehabilitacióndel área protegida de la ensenadahabanera de Triscornia.•Diagnóstico de la Bahía de laUnión, exportación de servicio a ElSalvador a través de la EmpresaGamma S.A.•Venta de extracto Bithal para laelaboración de la pasta Fres-K.•Expedición científica conjuntaCuba-Estados Unidos a los arrecifesmesofóticos (en profundidades a lasque apenas llega la luz) de la Isla.

•Biodiversidad de los arrecifes decoral en Cuba a bordo del barco deinvestigación Alucia.•Resultados económicos favorablescon un sobrecumplimiento del plande ingresos en 108 por ciento.•Publicación del número 16 de larevista Serie Oceanológica.

Logros del Icimar en 2017

•Publicación de 49 artículos científi-cos en revistas de reconocido pres-tigio nacional e internacional, conparticipación en 26 eventos científi-cos nacionales e internacionales.•Medalla de oro de la calidad otorgadaen la Feria de La Habana a la PastaFres-K elaborada con el extracto Bithal.

Richard Gutiérrez Cuesta, especialista parala Ciencia, Tecnología y Medio Ambientedel Icimar. Foto: Ledys Camacho Casado

Creada el 17 de febrero de 2017, la institución es fruto de la fusión del Centro deBioproductos Marinos y el Instituto de Oceanología.

Page 4: «OptimAr» el aprendizaje · exhaustivo análisis estadístico de los historiales de más de 700 000 mujeres y hombres suecos nacidos entre 1911 y 1925, que incluyó el estado civil,el

por JJUULLIIOO CCÉÉSSAARR HHEERRNNÁÁNNDDEEZZ [email protected]

SE dice que el ser humano es el únicoser vivo que tiene conciencia de queva a envejecer y a morir. Es un destinono deseado, porque lo añorado pornuestra especie desde tiempos remo-tos es tener vida sin límites.

Para alcanzar tal propósito grandespersonajes de culturas muy antiguasconsumían pociones secretas o apela-ban a la momificación, construían im-ponentes pirámides u otras edificacio-nesque reverenciaban la inmortalidad.Existir sin límites y sin envejecer inspirómitos y leyendas como la de la piedrafilosofal, las panaceas universales o elelixir de la vida y la fuente de la juventud.

Algunas de estas leyendas llegarona mezclarse con hechos reales de lahistoria, como la del explorador espa-ñol Juan Ponce de León y su tripula-ción, quienes arribaron a la Florida, enNorteamérica,en 1513. Se ha llegadoa decir que ellos «descubrieron» esosterritorios mientras buscaban la fuen-te de la juventud: un manantial deagua mágica capaz de revertir el pro-ceso de envejecimiento y de curartodas las enfermedades.

En tiempos de modernidad pareceque la civilización humana no renunciaa la lozanía sin fin. La aspiración nosolo es vista en películas y novelas:mientras la tecnología y la Medicinaavanzan y asoman nuevos patronesestéticos, la civilización desafía a lamuerte de disímiles maneras.

LA PARABIOSISUna de las técnicas experimentales

que en nuestros días auxilia a muchasinvestigaciones científicas contra elenvejecimiento es la parabiosis. Aun-que puede ocurrir naturalmente conlos hermanos siameses —el términose define como la coexistencia físicade dos seres vivos pegados artificial-mente—, fue descrita por primera vezen 1864 cuando el francés Paul Bertunió a ratones de laboratorio a travésde suturas en la piel, los músculos ola pared abdominal.

En sus experimentos, el investiga-dor galo pudo comprobar cómo am-bos animales compartían la mismacirculación sanguínea, ocurriendo unintercambio rápido y continuo de célu-las y factores sanguíneos a pocosdías de ser unidos, algo que en eta-pas posteriores pudo ser confirmado.

Se ha llegado a demostrar que cuan-do se realiza la parabiosis entre unratón joven y otro de mayor edad,esteúltimo «rejuvenece», o sea, mejoransus parámetros sanguíneos,su densi-dad ósea y hasta recobra algunas fun-ciones neurológicas superiores. Loopuesto ocurre en los animales másjóvenes, quienes se vuelven más len-tos en su metabolismo e intelecto. Escomo si se invirtieran los papeles.

Auxiliados, además, con métodosmodernos de biología molecular, en elpresente se ha llegado a probar —demanera experimental— la existenciade elementos circulantes en la sangrey su efecto sobre diferentes tejidos.Se sabe, por ejemplo, que en la san-gre circulan moléculas capaces deregular la grasa corporal, de reducir lahipertrofia del corazón asociada alenvejecimiento, así como favorecer larestauración de la médula espinal yactivar o inhibir la regeneración delmúsculo esquelético en dependenciade lesiones sufridas por el cuerpo.

El constante develamiento de fac-tores que circulan en la sangre y susefectos en diversos órganos y tejidosabre nuevas preguntas acerca de losmecanismos moleculares y celularesque pueden tener notable impacto enla salud futura del ser humano.

VAMPIROS DEL SIGLO XXIAsombra entonces que en la actua-

lidad se den hechos que obvian lasdemarcaciones de lo éticamenteaceptado. La comunidad científica ymédica, por lo general, rechaza talestransgresiones.

Ilustrativo de lo que está pasandoes el «experimento» llevado a cabo poruna empresa norteamericana llamadaAmbrosia, donde se incumplieronalgunas pautas éticas durante una

Tras la eterna juventud

investigación relacionada con la saludde seres humanos. La empresa fuefundada en 2016 por el doctor JesseKarmazin y cuenta con una clínica enCalifornia y otra en Florida.

En un ensayo recién culminado poresta empresa y muy polémico desdesu aplicación inicial, participaron 150personas sanas —con edades entrelos 35 y los 80 años de edad—, aquienes se les transfundió plasmaobtenido de la sangre de personasentre 16 y 25 años. La participaciónen este estudio requirió de algo másque voluntariedad: ¡los participantesdebían pagar 8 000 dólares para sen-tir un supuesto rejuvenecimiento!

Muchos sospechan que el experi-mento haya sido un truco para ofreceruna lucrativa terapia injustificada.Entre los participantes se hallaba elmultimillonario estadounidense PeterThiel, notable inversor de Silicon Valleyque ganó su fortuna con inversionestempranas en conocidas empresascomo PayPal o Facebook, y a quien sele cataloga como un polémico perso-naje por tener gran proximidad con elactual presidente estadounidenseDonald Trump.

Como otros millonarios que han ma-nifestado preocupación por su propiamortalidad,esta persona no escatimarecursos para comprar juventud, aun-que sea a costa de sangre de pobres.

La idea de la inmortalidad continúasiendo tan quimérica como lo era enlos inicios de la civilización. Algunosestán dispuestos a pagar con crecespara verse eternamente jóvenes. Porlo pronto hay más interrogantes quecertezas. Algo, sin embargo, está enfirme si se habla de prolongar lajuventud: la práctica del ejercicio físi-co y una adecuada alimentación nospueden mantener en la frescura porlargo tiempo.

AAllgguunnaass ffuueenntteess ccoonnssuullttaaddaass::HHooffmmaannnn BB.. YYoouunngg BBlloooodd RReejjuuvveennaatteess OOlldd

BBooddiieess:: AA CCaallll ffoorr RReefflleeccttiioonn wwhheenn MMoovviinngg ffrroommMMiiccee ttoo MMeenn.. TTrraannssffuuss MMeedd HHeemmootthheerr.. 22001188;;4455::6677––7711..

MMüülllleerr,, TT..EEwwiiggee.. JJuuggeenndd mmaaddee iinn SSiilliiccoonnVVaalllleeyy.. ÄÄsstthheett DDeerrmmaattooll KKoossmmeettooll 22001166;; 88::1111..

En la búsqueda de la inmortalidad algunos gastan fortunas para encontrar el elixir con el cual vivir eternamente lozanos.

Lo intentan todo, sin descartar el uso de sangre fresca

MUCHOS perdemos y olvi-damos cosas varias vecesal día, pero ¿cómo sabercuándo se trata de un des-piste por mera distraccióny cuándo de un incipienteproblema de salud? Lasrespuestas las reveló An-drew Budson, profesor deNeurología de la Facultadde Medicina de la Universi-dad de Boston, en su libroSiete pasos para adminis-trar su memoria: qué es nor-mal, qué no y qué hacercon eso, publicado en2017.

Según el experto, paraquien la memoria alcanzasu punto máximo a los 20y a partir de ahí disminuyeen una línea bastante rec-ta,con la edad se registrantres cambios en la memo-ria que se consideran nor-males:

La gente empieza anecesitar que le repitanalgo varias veces parapoder almacenarlo en lamemoria; cuando intenta-mos recuperar un recuerdotardamos un poco más enconseguirlo; y necesitamosuna pista para poder recu-perar la información. Encambio, dice, existen pro-blemas de memoria queno son normales, comocuando tras repetir la infor-mación, darle tiempo a lapersona para buscarla ofacilitarle pistas, no logranrecuperarla.

También, advierte, notodos los trastornos de lamemoria están relaciona-dos con la edad o lademencia: la depresión yla ansiedad, la falta de vita-minas, o el hipotiroidismo,así como los efectos se-cundarios de ciertas medi-caciones, pueden causareste tipo de males que,afortunadamente, son tra-tables.

Budson enuncia dos se-ñales de alarma para iden-tificar que estamos anteun padecimiento: cuandola gente tiende a repetirse,a hacer las mismas pre-guntas constantemente oa contar las mismas histo-rias una y otra vez sin dar-se cuenta; y cuando pierdela capacidad de hacer algoque antes sí podía hacer.

Existir sin límites y sin envejecer ha sido una quimera para el ser humano desde tiempos remotos. Foto: Tomada de www.peru.com