OPTATIVA Teoría Feminista y Estudios de Género 2012- Bidaseca y Vazquez Laba

11
TEORÍA FEMINISTA Y ESTUDIOS SOCIALES DE GÉNERO Programa 2do. cuatrimestre 2012 Prof. Karina Bidaseca Prof. Vanesa Vazquez Laba Resumen La asignatura se propone abordar las discusiones del pensamiento feminista, sus diferentes vertientes y recuperar la participación de los distintos movimientos feministas a lo largo de la historia. Objetivos específicos 1. Recorrer la historia del pensamiento feminista desde las teóricas clásicas hasta las contemporáneas. 2. Discutir las diferentes propuestas teóricas y epistemológicas de la teoría feminista. 3. Brindar herramientas teóricas y metodológicas de la teoría feminista y estudios sociales de género para la interpretación de fenómenos sociales. Modalidad de evaluación Los/as estudiantes deberán aprobar un trabajo final domiciliario. Al finalizar cada módulo deberán entregar una reseña crítica individual de 3 páginas con los textos de la bibliografía obligatoria que serán luego expuestos en clase. Asimismo se requiere el porcentaje de asistencia a clases requerido por la currícula. Programa Miércoles 8/8 Clase 1. Presentación a cargo de las Prof. Karina Bidaseca y Vanesa Vazquez Laba. Introducción a la asignatura.

description

xsc

Transcript of OPTATIVA Teoría Feminista y Estudios de Género 2012- Bidaseca y Vazquez Laba

TEORA FEMINISTA Y ESTUDIOS SOCIALES DE GNERO

Programa 2do. cuatrimestre 2012

Prof. Karina Bidaseca

Prof. Vanesa Vazquez Laba

Resumen

La asignatura se propone abordar las discusiones del pensamiento feminista, sus diferentes vertientes y recuperar la participacin de los distintos movimientos feministas a lo largo de la historia.

Objetivos especficos

1. Recorrer la historia del pensamiento feminista desde las tericas clsicas hasta las contemporneas.

2. Discutir las diferentes propuestas tericas y epistemolgicas de la teora feminista.

3. Brindar herramientas tericas y metodolgicas de la teora feminista y estudios sociales de gnero para la interpretacin de fenmenos sociales.

Modalidad de evaluacin

Los/as estudiantes debern aprobar un trabajo final domiciliario. Al finalizar cada mdulo debern entregar una resea crtica individual de 3 pginas con los textos de la bibliografa obligatoria que sern luego expuestos en clase.Asimismo se requiere el porcentaje de asistencia a clases requerido por la currcula.

Programa

Mircoles 8/8 Clase 1. Presentacin a cargo de las Prof. Karina Bidaseca y Vanesa Vazquez Laba. Introduccin a la asignatura.Unidad I (a cargo de Prof. Vanesa Vazquez Laba)

Introduccin a la historia del pensamiento feminista. Feminismo de la primera ola, de la segunda y tercera ola. Feminismo de la ilustracin y de la igualdad. La categora de otro como caracterizacin de las mujeres. La experiencia vivida. No se nace mujer, se llega a serlo, y el gnero como construccin cultural.

Bibliografa

Celia Amors y De Miguel lvarez, Ana. Introduccin: Teora feminista y movimientos feministas, en Teora feminista: de la ilustracin a la globalizacin. De la Ilustracin al segundo sexo I. Madrid, Minerva ediciones, 2007. (pp. 13-89).

Miyares, Ana. El sufragismo, en Teora feminista: de la ilustracin a la globalizacin. De la Ilustracin al segundo sexo I. Madrid, Minerva ediciones, 2007. (pp. 247-293).

De Beauvoir, Simone. El segundo Sexo. Los hechos y los mitos. Vol. I. Introduccin (pp. 47-64).

Material complementario:

Declaracin de los derechos de la mujer y de la ciudadana. Redactada en 1789 por Olympe de Gouges para ser decretada por la Asamblea nacional francesa. Disponible en: http://clio.rediris.es Declaracin de Seneca Falls Declaracin de sentimientos o Declaracin de pareceres. Disponibleenhttp://www.genero.juristconcep.com/index.php?option=com_content&view=article&id=54:declaracie-seneca-falls&catid=3:destacamos

Unidad II (a cargo de Prof. Vanesa Vazquez Laba)

Lo personal es poltico El patriarcado como sistema bsico de dominacin. La crtica feminista como crtica antipatriarcal. El movimiento de liberacin de la mujer en el contexto de emergencia de los nuevos movimientos sociales. El conflicto clase-gnero. Las mujeres y los intereses de clases que las separan. La situacin de las mujeres en el capitalismo. La idea de la Mujer Nueva (mujer y militancia).

Bibliografa

Millett, Kate. Poltica Sexual. Primera parte: Poltica sexual (pp. 35-124) Madrid, Ctedra, 2010.

Hartmann, Heidi. Un matrimonio mal venido: hacia unin ms progresista entre feminismo y marxismo, Zona abierta N 24, 1980.

De Miguel lvarez, Ana. Articulacin del feminismo y el socialismo: el conflicto clase-gnero en Teora feminista: de la ilustracin a la globalizacin. De la Ilustracin al segundo sexo I. Madrid, Minerva ediciones, 2007. (pp. 297-332).Material complementario:

Ni dios, ni patrn, ni marido (2009) Directora Laura Maa

Mujeres de la Historia: Flora Tristn. Centro de Documentacin de la Mujer.

Fragmentos de La Voz de la Mujer. Peridico comunista-anrquico. Buenos Aires, Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes, 2002.

Unidad III. a cargo de Prof. Karina Bidaseca1 clase

Feminismos de color. Esta puente mi espalda. Voces de mujeres tercermundistas en los EE.UU y el feminismo tercermundista en los EE.UU. La simiente de la interseccionalidad de gnero/raza/sexualidad/clase desde el feminismo de color en los aos de 1970. Racismo, clasismo, sexismo y homofobia. La sexualizacin de la "raza" y la racializacin de las ideas de sexualidad. La teora encarnada. Cuando las mujeres pueden hablar. Mujeres y escritura. La autohistoria. Gloria Anzalda y la Nueva mestiza. Bibliografas:

-El poema de la puente, en Esta puente mi espalda. Voces de mujeres tercermundistas en los Estados Unidos, Ism Press, San Francisco, 1979.

- Lorde, Audre Las herramientas del amo nunca desarmarn la casa del amo, en Moraga, Cherre y Castillo, Ana (eds.) Esta puente mi espalda. Voces de mujeres tercermundistas en los Estados Unidos, Ism Press, San Francisco, 1979.

-Woo, Merle Carta a am, en Moraga, Cherre y Castillo, Ana (eds.) Esta puente mi espalda. Voces de mujeres tercermundistas en los Estados Unidos, Ism Press, San Francisco, 1979.

-Rivera-Valds, Sonia De verdad por qu te fuiste de Cuba?, en Moraga, Cherre y Castillo, Ana (eds.) Esta puente mi espalda. Voces de mujeres tercermundistas en los Estados Unidos, Ism Press, San Francisco, 1979.

-Anzalda, Gloria. La conciencia de la mestiza, en Borderlands/La Frontera. The New Mestiza, Aunt Lute Book, San Francisco, 1999.Unidad IV a cargo de la Prof. Karina Bidaseca2 clases

Crtica feminista poscolonial Puede hablar la subalterna? El concepto de esencialismo estratgico de Gayatri Spivak y su crtica a los Estudios Subalternos. Chandra Mohanty: relacin entre Mujer y mujeres; la Mujer del Tercer Mundo. La academia feminista occidental como productora de saberes y como prctica discursiva poltica. La crtica interna de los feminismos hegemnicos de Occidente y la formulacin de estrategias feministas basados en la autonoma, la historia y la cultura. Colonialismo discursivo e imperialismo contemporneo o la accin combinada del complejo industrial/militar y la hegemona de los centros de cultura de Occidente (Abdel-Malek)Bibliografa Spivak, Gayatri (1988) Puede el subalterno hablar?, en Revista Orbis Tertuis, Ao 6, N 6. Traduccin Jos Amcola.

Guha, Ranajit (1995) La muerte de Chandra, en Selected Studies V, Nueva Delhi, Oxford University Press. Traduccin al castellano Disponible en http://www.hemerodigital.unam.mx/ANUIES.

Mohanty, Chandra Bajo los ojos de Occidente: academia feminista y discursos coloniales, en Surez Navaz, L. y Hernndez, R. Descolonizando el feminismo. Teoras y prcticas desde los mrgenes, Madrid, Ctedra.

Unidad V (a cargo de Prof. Vanesa Vazquez Laba)

Las posmodernas. El aporte de la teora feminista como teora crtica. La fragmentacin del sujeto. El deseo y la sexualidad como ejes de construccin del feminismo. Los gneros y la escritura.

Bibliografa

Butler, Judith. Sujetos de sexo/gnero/deseo, en El gnero en disputa. Barcelona, Paids, 2001. (pp. 33-67).

De Lauretis, Teresa. "La tecnologa del gnero", Revista Mora N 2, IIEGE/FFyL-UBA, Buenos Aires, 1999.

Braidotti, Rosi. El sujeto en el feminismo, en Feminismo, diferencia sexual y subjetividad nmade. Barcelona, Gedisa, 2004. (pp. 9-23).

Material complementario:

Diarios de Alejandra Pizarnik. Buenos Aires, Lumen, 2010.

Varia imaginacin. Silvia Molloy, Buenos Aires, Beatriz Viterbo editora, 2003.

Unidad VI. (a cargo Prof. Karina Bidaseca)

1 clase a cargo de Karina Bidaseca- Colonialidad, gnero y violencia en Amrica Latina. El gnero en la teora de Anbal Quijano. Lugones y la colonialidad de las relaciones de gnero: comportamiento del los patrones de gnero y clasificacin racial. El "Sistema Moderno/Colonial del Gnero" como modelo epistemolgico y abordaje terico que implica la inseparabilidad de las raza y del gnero. Es el gnero un concepto anterior a la sociedad y la historia? Debate entre Lugones y Segato. Lo chicano latinoamericano y colonialidad del poder anglo espaol. Lmites de la teora chicana latinoamericana y de la colonialidad del gnero de Lugones para pensar un feminismo latinoamericano (Brenny Mendoza). Feminicidio y femigenocidio.-Quijano, Anbal (2000) Colonialidad del poder, eurocentrismo y Amrica latina, en Lander, E. (comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y Ciencias Sociales. Perspectivas Latinoamericanas, Buenos Aires, CLACSO.

-Lugones, Mara. "Colonialidad y gnero. Hacia un feminismo descolonial". Gnero y descolonialidad. Ediciones del signo, Buenos Aires, 2008.

-Segato, Rita. La argamasa jerrquica: violencia moral, reproduccin del mundo y la eficacia simblica del derecho. Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre gnero entre la antropologa, el psicoanlisis y los derechos humanos. Prometeo, Buenos Aires. 2003.-Violencia, Gnero y Derechos Humanos. El "feminicidio" como nuevo concepto feminista y como figura jurdica. La eficacia simblica del derecho. Guerras difusas y gnero.

-Segato, Rita. "Territorio, soberana y crmenes de segundo Estado: la escritura en el cuerpo de las muertas de Jarez". Perfiles del feminismo Iberoamericano. Catlogos, Buenos Aires, 2002.Complementario

-El campo algodondero. Fallo de la Corte Interamericana, Santiago de Chile, 2009.-Rojas Blanco, Clara (2005) Voces que silencian y silencios que enuncian, en Nesis, Gnero, feminismo(s) y violencia desde la frontera norte, Vol. 15, n 18. Universidad Autnoma de Ciudad Jurez, Mxico.

-Bidaseca, Karina (2010) Perturbando el texto colonial. Los Estudios (Pos) coloniales en Amrica Latina y sus mujeres, Buenos Aires, Ed. Sb. Cap. 10: Guerras difusas y feminicidios.Bibliografa complementaria Unidad II

Bhabha, Homi (2002) El lugar de la cultura, Buenos Aires, Ed. Manantial. Introduccin y Cap. IX Lo poscolonial y lo posmoderno.

Bidaseca, Karina (2008) Asalto a la imaginacin subalterna, en Revista Otra Parte. Revista de Letras y Artes, N 16, Bs As, siglo XXI. Verano 2008-2009 Bidaseca, Karina (2010) Perturbando el texto colonial. Los Estudios (Pos) coloniales en Amrica Latina, Bs. As, Ed. SB. Captulo 4. Chakrabarty, Dipesh (1999) Historias de las minoras, pasados subalternos, en Revista Historia y grafa, ao 6, N 12. Femenas, Mara Luisa (2007) El Feminismo Postcolonial y sus lmites, en Amors, C. y de Miguel, A. (eds.) Teora feminista de la Ilustracin a la globalizacin, Minerva Ediciones, Madrid.

Rivera, Silvia y Barragn, R. (1997) Debates Post Coloniales. Una introduccin a los estudios de la subalternidad, La Paz, Sephis.

Said, Edward (1996) Cultura e imperialismo, Barcelona, Anagrama. Introduccin

Spivak, Gayatri (1985) Subaltern studies. Deconstructing Historiography en Subaltern Studies IV. Wrtings on South Assian History and Society, Guha, R. ed. Delhi: Oxford University Press. Traduccin de Ana Rebeca Prada y Silvia Rivera Cusicanqui.

Unidad VII: (a cargo de Prof. Karina Bidaseca)Descolonizando el feminismo. Feminismo(s) negro, indgena e islmico. El trmino "Ella, la otra inapropiada", da lugar al pensamiento sobre las "Mujeres del Tercer mundo", siguiendo con la lnea de los estudios poscoloniales. Situaciones de migracin, ilegalidad y expropiacin de tierras dan origen a nuevos cruces de pensamiento feminista anclados en identidades puntuales y posiciones situadas. El feminismo desde las voces de la opresin: mujeres negras; mujeres inmigrantes; mujeres indgenas. Patriarcado y capitalismo. Feminismo comunitario en Bolivia. El feminismo islmico y una relectura del concepto de "agencia" como capacidad para la accin facultada por relaciones de subordinacin especficas.

I Parte: Ennegrecer el feminismo

Lecturas:

Una declaracin feminista negra. La Colectiva del Ro Combahee (1977), en Moraga, Cherre y Castillo, Ana (eds.) Esta puente mi espalda. Voces de mujeres tercermundistas en los Estados Unidos, Ism Press, San Francisco, 1979.

bell hooks (2004) Mujeres negras. Dar forma a la teora feminista. Otras inapropiables. Feminismos desde las fronteras. Traficantes de Sueos, Madrid.

Bidaseca, Karina (2012) Voces y luchas contemporneas del feminismo negro. Corpolticas de las violencia sexual racializada. En Afrodescendencia. Aproximaciones contemporneas de Amrica Latina y el Caribe, ONU, Mxico, 2012. Disponible en: http://www.cinu.mx/AFRODESCENDENCIA.pdf

Curiel, Ochy (2003). Identidades esencialistas o construccin de identidades polticas: el dilema de las feministas negras. Disponible en: www.creatividadfeminista.orgCarneiro, Sueli Ennegrecer el feminismo. Disponible en: http://www.penelopes.org/Espagnol/xarticle.php3?id_article=24Novelas: Beloved Ojos azules; Una Bendicin, de Toni Morrison

II Parte: Feminismo paritario indgena

Paiva, Rosala (2007) "Feminismo paritario indgena andino". Artculos Gloobal. 2007.

Paredes, Julieta (2008) Hilando fino. Desde el feminismo comunitario". Comunidad Mujeres Creando Comunidad. CEDEC, Asociacin Centro de Defensa de la Cultura, La Paz, octubre.

Rivera, Silvia Bircholas, La Paz, Mama Huaco. Introduccin

Bidaseca, Karina Mujeres blancas buscando salvar a las mujeres color caf de los hombres color caf. O reflexiones sobre desigualdad y colonialidad desde el feminismo poscolonial. Libro GT CLACSO Cultura y Poder. 2009. Aceptado para su publicacin.

Film: Jorge Sanjins Sangre de cndor, 1962.

Film: Tierras Lejanas. Lapacho Mocho. Canal Encuentro, 2009.

III Parte: Feminismo islmico

Abu-Lughod, Lila (2002) Introduccin: Anhelos feministas y condiciones postcoloniales, en Feminismo y modernidad en Oriente prximo, Madrid, Ctedra.

Fanon, Frantz (1970) Argelia se quita el velo, en Fanon, Frantz Sociologa de la liberacin, Ed. Testimonio.

Mahmood, Saba (2006) Teora feminista, agncia e sujeito liberatrio: algunas reflexes sobre o revivalismo islmico no Egipto, en Revista Etnogrfica, vol. X (1).Bibliografa complementaria Unidad III

Barrancos, Dora (2007) Mujeres en la sociedad argentina. Una historia de cinco siglos, Buenos Aires, Ed. Sudamericana.

Cameron, Barbara Para los que no son bastardos de los peregrinos, en Moraga, Cherre y Castillo, Ana (eds.) Esta puente mi espalda. Voces de mujeres tercermundistas en los Estados Unidos, Ism Press, San Francisco, 1979.

Cecchetto, Sergio; (2004), La solucin quirrgica. Derecho reproductivo y esterilizacin femenina permanente, Ed. Ad Hoc, Buenos Aires.Tohidi, Nayereh (2008) Feminismo islmico: negociando el patruarcado y la modernidad en Irn, en Surez Navaz, L. y Hernndez, R. Descolonizando el feminismo. Teoras y prcticas desde los mrgenes, Madrid, Ctedra.

Film Perspolis, 2008.

Bibliografa general

. Alb, Xavier (2000). Derecho consuetudinario: posibilidades y lmites. XII Congreso Internacional, Derecho Consuetudinario y Pluralismo Legal: Desafos en el Tercer Milenio. Arica: Universidad de Chile y Universidad de Tarapac. Balibar, E. y Wallerstein (1988) Raza, nacin y clase, Madrid, Iepala. Prefacio Introduccin y Cap. 12.

Dussel, Enrique. (2003) Europa, modernidad y eurocentrismo en Lander E. (Comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires, CLACSO.

Edward Said (1996) Representar al colonizado. Los interlocutores de la antropologa, en Gonzlez Stephan, Beatriz (ed.) Cultura y Tercer Mundo. Cambios en el saber acadmico, Tomo I, Caracas, Nueva Sociedad. Espinosa Mio, Yuderkys (2009) Etnocentrismo y colonialidad en los feminismos latinoamericanos: complicidades y consolidacin de las hegemonas feministas en el espacio transnacional, en Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, Vol.14 N 33. pp. 37-54 http://www.scielo.org.ve/pdf/rvem/v14n33/art03.pdf Fanon, Frantz (1970) Escucha, blanco! Barcelona, Ed. Nova Terra, Cap. V La experiencia vivida del negro.

Femenas, Maria Luisa (2007) El feminismo postcolonial y sus lmites, en Amors, Celia y De Miguel, Ana Teora feminista de la ilustracin. De los debates sobre el gnero al multiculturalismo,Madrid, Minerva ediciones.

Grner, Eduardo (2002) El fin de las pequeas historias. De los estudios culturales al estudio (imposible) de lo trgico, Paids, Bs. As. Prlogo.

Guha, Ranajit Las voces de la historia y otros estudios subalternos, Barcelona, Ed. Critica, 2002. Cap. 3 La prosa de la contrainsurgencia.

Jelin, Elizabeth (1996) Igualdad y diferencia: dilemas de la ciudadana de las mujeres en Amrica Latina, en gora, Buenos Aires, N 7.

Lander, Edgardo (2000). Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocntricos, en Lander, E. (comp.) La colonialidad del saber. Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, Buenos Aires, CLACSO. Mallon, Florencia (1995) Promesa y dilema de los Estudios Subalternos. Perspectivas a partir de la historia latinoamericana, en Boletn del Instituto Ravignani, Tercera Serie, N 12.

Mbembe, Achille (2001) As Formas Africanas de Auto-Inscrio, en Centro de Estudos afro-asiticos,vol.23no.1,.p.171-209. ISSN 0101-546X, Ro de Janeiro.

Mignolo, Walter (2007). El pensamiento decolonial: desprendimiento y apertura. En El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistmica ms all del capitalismo global. Bogot, Instituto Pensar/IESCO pp. 25-46.

Moore, Henrietta. "Antropologa feminista: nuevas aportaciones". Antropologa y Feminismo. Ctedra, Madrid, 2004. Picotti, Dina (2000) La presencia africana en nuestra identidad, Bs. As., Ed. del Sol. Introduccin.

Quijano, Anbal (2003): "Colonialidad del poder, eurocentrismo y Amrica Latina" en Lander (comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires, CLACSO.

Rivera Cusicanqui, S. y Barragn, R. (1997) Debates postcoloniales. Una introduccin a los Estudios de la Subalternidad, La Paz, Sephis. Presentacin

Sales Salvador, Dora (2006) Traduccin, Gnero y poscolonialismo. Compromiso traductolgico como mediacin y affidamento femenino en Quaderns, Revista de traduccin 13, Universitat Jaume I de Castell.

Sanchez, Beatriz (2001) El reto del multiculturalismo jurdico. La justicia de la sociedad mayor y la justicia indgena, en Santos, Boaventura de Sousa y Villegas Mauricio El caleidoscopio de las justicias en Colombia. Anlisis socio-jurdico, Colombia, Universidad Nacional de Colombia, Siglo del Hombre editores. Cap XIII, Tomo II.

Santos, Boaventura de Sousa (2006) Renovar la teora crtica y reinventar la emancipacin social. Encuentros en Buenos Aires, Buenos Aires, CLACSO- FCS.

Schiwy/Maldonado/Torres/Mignolo (2007) (Des)colonialidad del ser y del saber (videos indgenas y los lmites coloniales de la izquierda) en Bolivia, Cuaderno N 1. Buenos Aires, Ediciones del Signo. Segato Rita (2007) Que cada povo trame os fios da sua histria: em defesa de um Estado restituidor e garantista da deliberaao no foro tnico. Argio lida na Audincia Pblica realizada em 05/09/2007 pela Comisso de Direitos Humanos da Cmara dos Deputados sobre o Projeto de Lei n 1057 de 2007 do Deputado Henrique Afonso sobre a prctica do infanticdio em reas indgenas.

Segato, Rita (2007) Raza es signo, en Segato, R. La Nacin y sus Otros. Raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de Polticas de la Identidad, Buenos Aires, Prometeo.

Stavenhagen, Rodolfo (1996) Los derechos indgenas: algunos problemas conceptuales, en Jelin y Hershberg (eds.) Construir la democracia: derechos humanos, ciudadana y sociedad en Amrica Latina, Caracas, Nueva Sociedad.

Suarez Navaz, Liliana; Hernndez, Rosala Ada (eds.) (2008) Descolonizando el feminismo. Teoras y prcticas desde los mrgenes. Ediciones Ctedra, Madrid.

Todorov, Tzvetan (2003) La conquista de Amrica. El problema del otro, Buenos Aires Siglo XXI. Eplogo. Wieviorka, M (2006) Diferencias culturales, racismo y democracia. En Daniel Mato (coord): Politicas de identidades y diferencias sociales en tiempos de globalizacin. FACES-UCV Caracas.