Oportunidades CTI Cauca. Taller Regional.

6
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN CODECTI PLAN ESTRATÉGICO REGIONAL DE CTI CAUCA (PERCTI) Aspectos de interés y oportunidades detectadas para el Sistema Regional e Ciencia, Tecnología e Innovación a partir de documentos de interés general. Ley 1530 2012 - ABC Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías (SGR) Esta ley tiene por objeto determinar la distribución, objetivos, fines, administración, ejecución, control, el uso eficiente y la destinación de los ingresos provenientes de la explotación de los recursos naturales no renovables precisando las condiciones de participación de sus beneficiarios. Este conjunto de ingresos, asignaciones, órganos, procedimientos y regulaciones constituye el Sistema General de Regalías. En este sentido para la CTI esta ley en su CAPÍTULO II. Recursos provenientes del Fondo de Ciencia Tecnología e Innovación menciona: Propósito: incrementar la capacidad científica, tecnológica, de innovación y de competitividad de las regiones, mediante proyectos que contribuyan a la producción, uso, integración y apropiación del conocimiento en el aparato productivo y en la sociedad en general. Es un nuevo fondo dirigido a la financiación de programas o proyectos regionales de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI) al que se destina por mandato constitucional el 10% de los recursos que el Estado colombiano recibe por la explotación de los recursos naturales no renovables. Hace parte del Sistema General de Regalías (SGR) que entró a operar a partir de 2012. El SGR cuenta con un sistema presupuestal propio, independiente tanto del Presupuesto General de la Nación como del Sistema General de Participación. Por lo tanto, el Fondo de CTeI no depende ni de Colciencias ni de ninguna otra entidad. Todas las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, y las comunidades étnicas minoritarias así como las entidades que participan en el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTeI) podrán formular proyectos de inversión para ser presentados al SGR. Se financiaran programas y proyectos CTeI que incluyan las siguientes actividades: a) Investigación y Desarrollo. b) Innovación. c) Formación y capacitación científica y tecnológica. d) Servicios científicos y tecnológicos.

Transcript of Oportunidades CTI Cauca. Taller Regional.

Page 1: Oportunidades CTI Cauca.  Taller Regional.

CONSEJO DEPARTAMENTAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN – CODECTI

PLAN ESTRATÉGICO REGIONAL DE CTI CAUCA (PERCTI)

Aspectos de interés y oportunidades detectadas para el Sistema Regional e Ciencia, Tecnología e Innovación a partir de documentos de interés general.

Ley 1530 2012 - ABC Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías (SGR) Esta ley tiene por objeto determinar la distribución, objetivos, fines, administración, ejecución, control, el uso eficiente y la destinación de los ingresos provenientes de la explotación de los recursos naturales no renovables precisando las condiciones de participación de sus beneficiarios. Este conjunto de ingresos, asignaciones, órganos, procedimientos y regulaciones constituye el Sistema General de Regalías. En este sentido para la CTI esta ley en su CAPÍTULO II. Recursos provenientes del Fondo de Ciencia Tecnología e Innovación menciona: Propósito: incrementar la capacidad científica, tecnológica, de innovación y de competitividad de las regiones, mediante proyectos que contribuyan a la producción, uso, integración y apropiación del conocimiento en el aparato productivo y en la sociedad en general.

Es un nuevo fondo dirigido a la financiación de programas o proyectos regionales de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI) al que se destina por mandato constitucional el 10% de los recursos que el Estado colombiano recibe por la explotación de los recursos naturales no renovables. Hace parte del Sistema General de Regalías (SGR) que entró a operar a partir de 2012.

El SGR cuenta con un sistema presupuestal propio, independiente tanto del Presupuesto General de la Nación como del Sistema General de Participación. Por lo tanto, el Fondo de CTeI no depende ni de Colciencias ni de ninguna otra entidad.

Todas las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, y las comunidades étnicas minoritarias así como las entidades que participan en el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTeI) podrán formular proyectos de inversión para ser presentados al SGR.

Se financiaran programas y proyectos CTeI que incluyan las siguientes actividades:

a) Investigación y Desarrollo. b) Innovación. c) Formación y capacitación científica y tecnológica. d) Servicios científicos y tecnológicos.

Luces
Sello
Page 2: Oportunidades CTI Cauca.  Taller Regional.

CONSEJO DEPARTAMENTAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN – CODECTI

LEY 1286 de 2.009 – Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación.

El Congreso de la República aprobó, a finales del año 2008, una nueva ley de ciencia, tecnología e innovación cuyo propósito central parte del reconocer el conocimiento como una variable fundamental para el desarrollo económico. La ley 1286 fue firmada por el Presidente de la República el 23 de enero de 2.009 y consta de 5 capítulos y 35 artículos.

El objetivo general de la ley es “fortalecer el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología y a Colciencias para lograr un modelo productivo sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los productos y servicios de nuestra economía y propiciar el desarrollo productivo y una nueva industria nacional”.

Algunos aspectos para destacar: Del capítulo I, las disposiciones generales, que precisa los elementos fundamentales que hacen parte esencial de un desarrollo contemporáneo de la CT+I.

En el artículo segundo se establecen los objetivos específicos de la ley entre los que se destacan la inclusión de la innovación como parte fundamental del desarrollo del país, la relación biunívoca entre la CT+I y la competitividad de las empresas y del país, la necesidad fundamental de crear y fortalecer una cultura ciudadana y una apropiación social de la CT+I, y la importancia que estas actividades tienen para el desarrollo de las regiones, además de definir la formulación de un Plan Nacional de CT+I, e incorporar a estas actividades (CT+I) como ejes transversales de la política económica y social del país.

En el artículo 5 se transforma a Colciencias en un departamento administrativo y lo convierte en el “organismo principal de la administración pública, rector del sector y del Sistema Nacional de CT+I-SNCTI”. De ahora en adelante la institución hará parte plena, con derecho a voz y voto, del CONPES.

En el artículo 12 se crea el Consejo Asesor de Ciencia, Tecnología e Innovación que tiene el carácter de una instancia asesora de Colciencias y del cual hacen parte, además de 4 ministros [Educación, Comercio, Agricultura y Protección Social], el director del DNP, el director del SENA y 10 personas más.

En el artículo 16 se cambia la denominación del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología que ahora es el Sistema Nacional de Ciencia,Tecnología e Innovación - SNCTI.

En el artículo 21 se establece el marco de inversión en Ciencia, Tecnología e Innovación. De acuerdo con este artículo, el DNP, el Ministerio de Hacienda y Colciencias con el apoyo de las instituciones involucradas, elaborarán anualmente un marco de inversión en CT&I.

Luces
Sello
Page 3: Oportunidades CTI Cauca.  Taller Regional.

CONSEJO DEPARTAMENTAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN – CODECTI

Finalmente, la ley crea un nuevo fondo para el financiamiento de las actividades de CT+I, el Fondo Francisco José de Caldas.

A manera de Resumen: 1. Colciencias entra a hacer parte del consejo de planeación económica. 2. En los planes de desarrollo de las regiones debe incorporarse el componente de fomento a la generación y uso de conocimiento. 3. Se crea un fondo para un manejo más ágil y flexible del apoyo a los desarrollos científicos y tecnológicos. 4. Los programas de Colciencias deben definir las políticas en diálogo con el sector político, el sector académico y el sector económico del país. 5. La generación de conocimiento debe apuntar a una mejora de la productividad nacional para competir en los mercados mundiales. Pero esta generación de conocimiento requiere de formación avanzada (lo que lleva al tema de la financiación a aquellos que no sólo quieren sino que también tienen la capacidad para hacerlo), dotación de infraestructura de investigación, fondos para la financiación de investigaciones y relación con la industria. La triada entonces es: educación (procesos de formación), contexto/cultura (sentido) y economía (necesidades y oportunidades).

EL PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2012-2015. Cauca Todas las

Oportunidades.

En este plan se destaca como objetivo estratégico: Aprovechar el potencial de la riqueza ambiental, natural, étnica y la ubicación geoestratégica del departamento para promover procesos de desarrollo participativo y sostenible, integrando las subregiones e insertando el territorio departamental a las dinámicas regionales, nacionales e internacionales. Se resaltan los siguientes ejes de importancia para la Ciencia y la Tecnología en el ámbito caucano. EJE ESTRATÉGICO TERRITORIAL Y AMBIENTAL Las acciones se apoyarán en las siguientes estrategias y políticas: generar alianzas con universidades, centros de investigación y organismos internacionales que le permita determinar la vulnerabilidad del territorio por el fenómeno del cambio climático en las dimensiones biofísica, productiva, político institucional y sociocultural e incorporar los mecanismos necesarios para la planeación y gestión ambiental a este fenómeno. EJE ECONÓMICO El departamento impulsa la ciencia, tecnología e innovación como factor dinamizador de las oportunidades. Promocionando la investigación científica y la transferencia de tecnología en las vocaciones productivas regionales. Fortalecimiento de los espacios de articulación Universidad - Empresa – Estado

Luces
Sello
Page 4: Oportunidades CTI Cauca.  Taller Regional.

CONSEJO DEPARTAMENTAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN – CODECTI

CUEE, Red Regional de Emprendimiento, Comisión Regional de Competitividad y Consejo Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación - CODECTI. Programa promoción y apoyo al emprendimiento cuyo objetivo es crear y fortalecer el ecosistema de emprendimiento del Cauca que promueva la articulación institucional para el emprendimiento, desarrolle fuentes alternativas de financiación, fortalezca la industria de soporte no financiero, facilite la iniciación formal de la actividad empresarial y promueva la incorporación de la ciencia, tecnología e innovación en los emprendimientos. EJE ESTRATÉGICO SOCIAL Garantizar en los Establecimientos Educativos ambientes y medios de aprendizaje apropiados, condiciones técnicas y tecnológicas que faciliten el acceso al conocimiento y que estimulen la creatividad, la innovación, la investigación, el emprendimiento y el auto aprendizaje. Además de generar conocimiento y desarrollar modelos de innovación social basados en Atención Primaria en Salud (APS). EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2010-2014. PROSPERIDAD PARA TODOS En el Capitulo 3, se aborda la productividad y la competitividad asi como su relación con la CTI de un territorio. En este documento se profundizará en cuatro (4) ejes clave para la CyT del Cauca, estos son: Desarrollo Empresarial, Apuestas Productivas, Innovación y Talento Humano. Cada uno de estos ejes ha sido ampliamente discutido y abordado en el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, y estos análisis han servido como insumo para la estructuración de planes de desarrollo municipal y departamental. A continuación se presenta una descripción de cada eje en relación con el Plan Nacional de Desarrollo y las implicaciones que tiene para el departamento. 2.2.1 Desarrollo Empresarial. El plan nacional de desarrollo 2010 – 2014 “Prosperidad para todos” ”ha definido cinco (5) locomotoras del desarrollo productivo del país en los próximos 4 años así:

1. Los sectores basados en la innovación son símbolo de nuestra visión de futuro, nuestra apuesta hacia un mayor desarrollo, y nuestra firme ambición de competir a la par con países de mayores ingresos en los mercados internacionales, tanto con bienes y servicios de alto valor agregado, como a través de la generación de nuevas tecnologías y conocimiento.

2. El sector agropecuario refleja nuestro deseo y compromiso de aprovechar la riqueza y el enorme potencial del campo colombiano para dar un

Luces
Sello
Page 5: Oportunidades CTI Cauca.  Taller Regional.

CONSEJO DEPARTAMENTAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN – CODECTI

verdadero salto económico y social en las zonas rurales del país a través de la generación de empleo formal y el desarrollo de emprendimientos exitosos.

3. La construcción constituye nuestra gran apuesta de aprovechar el incremento en la demanda de vivienda que se genera con el mayor dinamismo económico, para impulsar la generación de empleo, especialmente en las zonas urbanas del país.

4. La identificación de la infraestructura de transporte como locomotora estratégica de crecimiento es un reflejo de nuestra obligación y deuda con la población y el sector productivo de unir el territorio y llevar, con mayor seguridad, prontitud y a menores costos, los productos y las ideas de los colombianos al resto del país y al mundo.

5. El sector minero energético representa la oportunidad que tenemos de aprovechar de manera responsable nuestra riqueza de recursos naturales para generar crecimiento sostenible y mayor equidad social, regional e inter‐ generacional.

El departamento del Cauca cuenta en la zona industrial del norte con más de cien grandes empresas, la mayoría de las cuales ha logrado los beneficios fiscales de la ley de Páez y actualmente los incentivos de convertirse en zonas francas; están aprobadas once (11) zonas francas en Popayán y el norte que son un soporte indiscutible en cualquier propuesta de desarrollo productivo y empleo del departamento. 2.2.2 Apuestas Productivas. El crecimiento de la productividad de las empresas se multiplica en la medida en que exista en entorno de competitividad adecuado, reflejado en: un sistema financiero desarrollado, una regulación sencilla y un entorno de negocios que sea amigable a los negocios y que facilite los procesos de internacionalización de las empresas, una población educada según las competencias laborales que demande el sector productivo, y un fácil y adecuado acceso a tecnologías locales y extranjeras, incluidas las tecnologías de la información y las comunicaciones. También es crucial para la competitividad de las empresas que los servicios de transporte y de logística sean de calidad y cumplan con los estándares internacionales. En este sentido, en el Cauca se ha trabajado en los últimos ocho (8) años en la consolidación de un Sistema Regional de Competitividad encabezado por la Comisión Regional de Competitividad que trabaja direccionada por el Plan Regional de Competitividad con representación mayoritaria del sector privado, las entidades gubernamentales y la academia. En la actualidad se trabaja sobre las líneas productivas de Software, Turismo, Industria, Hortifruticula, Café, Agrocadenas de pequeña escala, con un soporte en los temas de ciencia tecnología e innovación, educación, infraestructura. Este es un esfuerzo legítimo

Luces
Sello
Page 6: Oportunidades CTI Cauca.  Taller Regional.

CONSEJO DEPARTAMENTAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN – CODECTI

que requiere consolidarse para mejorar las oportunidades del Cauca frente a los mercados nacionales y globales. 2.2.3 Innovación. Más que desarrollar estrategias para generar innovación en el aparato productivo, se requiere fomentar una cultura de innovación en todas las esferas del Estado incluyendo, por supuesto, el sector empresarial, las universidades, y la sociedad civil. La innovación constituye el mecanismo óptimo para garantizar la sostenibilidad del crecimiento y la competitividad del país en el largo plazo. Innovar no sólo significa desarrollar nuevos productos y transformar los productos existentes. Consiste en crear nuevas formas de organizar, gestionar, producir, entregar, comercializar, vender y relacionarse con clientes y proveedores; logrando, en última instancia, generar valor agregado a través de toda la cadena productiva. Es por esto que la innovación y la inversión en investigación y desarrollo no son exclusivas a los sectores de alta tecnología. Por lo contrario, deben ser parte vital de todos los sectores económicos y hacerse extensivos a todos sus eslabonamientos. En el Cauca, desde hace más de quince años con el liderazgo de las Instituciones de educación superior, los empresarios, las entidades del estado y las comunidades, se realizan alianzas para fortalecer el Sistema Regional de Ciencia Tecnología e Innovación. En la actualidad está en marcha el Plan Estratégico Regional de CTI que marcará el rumbo de esta importante estrategia de innovación para proyectar al Cauca como una región de conocimiento en los próximos veinte años. 2.2.4 Talento Humano. La educación entendida como formación de capital humano permite sostener la capacidad competitiva y resulta fundamental para reducir la pobreza, las desigualdades sociales y mejorar las condiciones de vida de la población, brindándole capacidades y oportunidades para la generación de ingresos y la obtención de mejores empleos. En este sentido, el Sistema de Protección Social, contempla el Sistema de Formación de Capital Humano como uno de sus pilares mediante el sistema de educación formal y el sistema de nacional de formación para el trabajo.

Luces
Sello