opográficUrbanismo to según la cartografía histórica: desde las fortificaciones hasta las plazas...

download opográficUrbanismo to según la cartografía histórica: desde las fortificaciones hasta las plazas de Valparaíso.

of 6

Transcript of opográficUrbanismo to según la cartografía histórica: desde las fortificaciones hasta las plazas...

  • 7/23/2019 opogrficUrbanismo to segn la cartografa histrica: desde las fortificaciones hasta las plazas de Valparaso.

    1/6

    RESUMEN/La incorporacin colonial de Valparaso a estrategias de soberana y la incipiente instalacin de la modernidad en el

    asentamiento portuario, producen cambios de f isonoma de caractersticas urbanas. Fuentes cartogrficas ilustran un baluarte

    que dar inicio a la gradual vertebracin de la lnea de costa como suelo plano. Se superpondrn estructuras del asentamiento

    con el litoral portuario y rural, ms un eje estructurante que vence obstculos de emplazamiento y movilidad entre quebradas

    y un llano. El origen de las plazas aportar nuevos datos sobre la integracin de las morfologas territoriales, como tambin

    herencias culturales, al explorar la gestacin y el comportamiento urbanstico de una ciudad americana no ajustada al patrn de

    Indias. ABSTRACT/The colonial introduction of Valparaso to sovereignty strategies and the early installation of modernity in

    port facilities result in changes in appearance with urban features. Map sources shed light over a bastion that will inaugurate the

    steady structuring of the coast line as flat land. Settlement facilities will overlap with the port and rural shoreline, in addition toa structuring axis that overcomes siting and mobility obstacles between ravines and a plain. The origin of quarters will provide

    new information about the integration of territorial morphologies, as well as cultural heritages, by analyzing the urban origin and

    behavior of an American city that does not follow the Indies pattern.

    Urbanismo topogrfico segnla cartografa histrica: desdelas fortificaciones hasta lasplazas de Valparaso.

    Topographic Urbanism According to

    Historic Mapping: From Forts to Squaresin Valparaso.

    BASES DE UN PRIMER CAMBIO DEFISONOMA URBANA.Dos elementospoco observados, pero ampliamentedocumentados en la cartografa histrica deValparaso, permiten conocer componentesoriginales y vigentes del urbanismo de laciudad puerto: el asentamiento portuario ymilitar reforzado bajo polticas defensivasen el siglo XVIII1, no explorado en su

    arquitectura, y los espacios de uso pblicoque se sostienen en condiciones de playa,quebradas y postas. Ambos conforman uneje de comunicacin en la medida en quelos dos sectores, llanos en la actualidad-puerto y el Almendral-, por razonesfisiogrficas de la expansin requierenconverger a lo largo del litoral (lvarez,1993).El aparente gnesis de Valparasodesprovisto de planes2en el siglo XVI tiene

    un sentido en los albores de la Colonia y,doscientos aos despus, forma parte deuna estrategia para el Mar del Sur. En lamedida que se traz la continuidad de lascostas americanas, la cartografa de la bahay planos de las fortificaciones remiten alemplazamiento de Valparaso en el sigloXVIII. Participando efectivamente de laexplotacin geopoltica del ocano (Guarda,1990)3, contamos con defensas en mximoestado de desarrollo (Prez y Rodrguez,1949)4, aunque conformadas por estructurastardas y de menor envergadura en relacina la teora de ingeniera de fortificaciones yvillas ibricas abaluartadas del mismo siglo(Lozano del Mar, 1992).Entre diversos baluartes de la baha, la

    Mg. Gerardo Saelzer CanouetArquitecto, Pontificia Universidad Catlica deValparaso, Chile.Magster en Historia, Pontificia UniversidadCatlica de Valparaso, [email protected]

    Palabras clave/cartografa, urbanismo, cultura,planificacin.Keywords/Mapping, urbanism, culture, planning.

    Recepcin/15 mayo 2014Aceptacin/11 julio 2014

    1 El monopolio espaol fortifica centros estratgicos bajo las polticas defensivas de Carlos III. En el caso de Valparaso, se hace por orden del Virrey Amat, como parte del mundo nuevo en expansin quepropone Prez Embid.

    2Como asentamiento portuario carente de fundacin, planificacin y ordenanzas, de las ciudades indianas de Amrica; como s Santiago para quien est a su servicio.

    3Valparaso no es considerado en las preocupaciones y acciones sino hasta los planes de defensa de 1780 ante las acciones inglesas para la ocupacin de parte del sur de Chile.

    REVISTA AUS 15/34-39/primer semestre 2014

    34ARTCULO

    4

    Ver captulos segundo y 11.11.2, Los Castillos del Puerto de Valparaso: informe del ingenierio militar Jos Antonio Birt, en 1762, sobre el estado de las fortalezas de este puerto y el informe -de Arriaga-de 1764.

  • 7/23/2019 opogrficUrbanismo to segn la cartografa histrica: desde las fortificaciones hasta las plazas de Valparaso.

    2/6

    aldea el puerto-, extendida entre dosquebradas, queda confinada entre el castillode San Antonio al sur y de la Concepcinal norte. A continuacin, interponindosecomo interrupcin un morro de trescientosmetros el cerro Concepcin-, se encuentrael nico llano frente a la ensenada, de unos

    mil quinientos metros de largo, que alternapocas construcciones, chacras y corredoresde vas de salida interregional, conocidocomo el Almendral.Precisando el trabajo, dirigimos la miradasobre una lnea de calles que recogenactividades de orilla de playa y de la ciudadevidenciada en dibujos entre 1740-ca.1763y planos entre 1848-1853, comentandoadems el contexto de 1714 a 1877.Caracterizada por el comercio ambulanteproveniente del perodo colonial (Urbina,2003), la lnea toma consistencia urbanamediante obras que distan de ser accionesarbitrarias, porque se trata de empresas

    ideotcnicas, mayores o pequeas, deconquista del suelo.

    ARQUITECTURA Y ESPACIOSDE LA INGENIERA DE LASFORTIFICACIONES.Entre fortines quecompletan la proteccin de la baha5, esen el castillo de Valparaso- donde tenasu casa el gobernador, lo que se concluyeal analizar los dibujos del ingeniero Birt:uno de 1740 y el otro fechado en 1740aproximadamente con el nombre deCastillo de San Jos y la Gran Casa (imagen1) (Vzquez et al., 1999)6, que muestra a

    vuelo de pjaro el bastin nuclear con sucompleta construccin, dimensiones yemplazamiento.Al observarlo en el contexto de las restantesilustraciones contemporneas, se apreciaque las edificaciones del fuerte y susfortines son las ms representadas, porlo que estamos ante la primera jerarquaarquitectnica en Valparaso, militar yestratgica. Una vez perdidas las funcionesdefensivas, permanecen amplios espacioslibres junto al litoral, como el denominado laPlanchada, que aparecen como paradigmade explanadas, construidas por confinaciny destinadas al trnsito entre las quebradas

    de San Francisco y de San Agustn.Diferencias detalladas entre los dosdibujos permiten concluir que el planofechado como posiblemente de 1740, en laedicin que proporcionan las imgenes, esposterior al llamado nicamente Castillo

    de Valparaso, de 1740. Adems de tratarsede un plano que muestra ampliaciones dearquitecturas preexistentes, al comparar secomprueba un relleno delante del terraplny calle con el propsito de alejar la playa. Esas como se ha entregado ms espacio parapasar de uno a otro sector del poblado el

    puerto-, separados por el cerro del castillo.Frente a las primeras estructuras (muros decontencin, rellenos, planicies), se construyuna continuidad ms transitable entrequebradas, de estero en estero, de tramo entramo.Considerando sucesivos mapas a partir de1763, observamos este redimensionamientomediante una franja de tierra firme quese interpone entre el cerro del castillo y el

    Imagen 1. Izquierda: Plano del Castillo San Jos (posiblemente 1740); derecha: Plano del Castillo de Valparaso, 1740 (fuente:

    Vsquez et al., 1999)

    mar7, adems del terrapln que, constituidoen calle, mantiene en la toponimia suorigen -la Planchada-. Se evidencia en losplanos lo que podra ser la aparicin delmuro sepultado o un muro posterior paracontener los nuevos rellenos. Por otraparte, tendremos en cuenta la extensingeogrfica de los terremotos de 17518quepodra explicar construcciones presentesen el castillo, apareciendo ampliadas,reconstruidas y remodeladas, mientras

    que otras desaparecen. En consecuencia,si el segundo plano es posterior a 1751,posiblemente date de 1763 por similitudescon la situacin descrita en los fechados apartir de ese ao9.Otros dos planos presentarn antecedentes

    de construcciones urbanas y arquitectnicasen el sector hacia el fin del siglo: 1786 y 1791(imagen 2). Su anlisis profundizar en el tipode espacios pblicos del embarcadero yposterior puerto.El dibujo de 179110permite comprendercon ms precisin tipologas que hemos

    conocido en el castillo y que estnpoblando tambin el Almendral11. Nuevasconcepciones de arquitectura, propietariosy funciones a la vista, aunque sencillas,ameritan ser revisadas, pues sitan en losorgenes de la arquitectura en Valparasoy sin duda constituyen experiencias quesern trasmitidas a futuros constructoresy artesanos que levantarn obras para lapoblacin en ambos sectores12.

    GNESIS DE ESPACIOS PBLICOSEN UN EJE ESTRUCTURANTE DECOMUNICACIN. En el proceso urbanoencontramos estructuras primarias delos espacios pblicos, cuyo origen es elencausamiento de los esteros que pasanpor la ciudad (lvarez, 2001), cuando enValparaso se suceden transformacionescvicas, demogrficas, econmicas yculturales. Una mirada complementariaofrece la racionalizacin de la vida urbana

    debido al progresivo distanciamiento entrelas clases altas y los grupos populares. stosltimos emplean el poder municipal paraconquistar espacios caracterizados por elcomercio ambulante, lo que es contrarioa las aspiraciones de la lite (Urbina,

    5 Plano del Puerto y sus fortificaciones, 1764, en Vsquez et al., 1999.

    823 de mayo en Concepcin, 26 de mayo en Copiap.

    12 En la casa del gobernador la nueva solucin permite pensar que ha habido un pensamiento acerca de la manera de concebir una estructura, basada en la experiencia telrica del lugar. En la forma deconstruir y superar un terremoto reconocemos una concepcin que avanza hacia la utilizacin de elementos de arquitectura, que permite reconocerle como tipologa y aparecer tambin ilustrada en las

    construcciones del Almendral entre 1790 y 1835. Estaramos frente a una reconstruccin planificada para sobrellevar otro terremoto y se mantendr un apego del orden basado en el trazado recto.

    REVISTA AUS 15/ Urbanismo topogrfico segn la cartografa histrica/ Gerardo Saelzer Canouet

    35ARTCULO

    6 Plano del Castillo de San Jos 1740? y Plano del Castillo de Valparaso 1740. En el ndice del primero se lee: 1 Planchada. 2 Casa del Gobernador. En el ndice del segundo se lee: A La mar. 8 LaPlaya. C Camino y el pueblo. D La Planchada. E Entrada en el Castillo. F Patio y vivienda del Seor Gobernador.7

    Ver planos Plan du Port de Valparaso, 1763 y Plano del Puerto de Valparaso y sus fortificaciones, 1764 y Plano del Puerto de Valparaso, 1790. En Vzquez et al., 1999. Es posible observar lo quepodra ser la afloracin del muro sepultado o un muro posterior para contener los nuevos rellenos.

    9Op. Cit.

    10 Esta lmina nos presenta la casa de las herederas de alguien llamada Mara Quintanilla. La construccin est compuesta por varios pabellones formando 3 alas, todas perpendiculares, y suemplazamiento corresponde a una situacin de esquina, pero que debido a una quebrada no se intersectan. La organizacin de este edificio es compleja, porque se trata de un lugar con varias funciones,tal como nos lo indica el enunciado del plano.11 Ver en Plano del Puerto de Valparaso, en Vzquez et al., 1999.

  • 7/23/2019 opogrficUrbanismo to segn la cartografa histrica: desde las fortificaciones hasta las plazas de Valparaso.

    3/6

    2003). A la vez, intereses portuarios,requerimientos de transporte y actividadesproductivas demandan espacio sobreel litoral que comienza a ser ampliado(Texid, 2009; Urbina, 2003). La cartografaadquiere consecuencias formales desdeel Puerto hasta el Almendral mediante eldelineamiento de un eje de vas de traza

    libre, plazas sucesivas y relativamenteequidistantes.Los autores de dos mapas, fechados en1714 y 1718 respectivamente (Vsquez et al.,1999), ya nombran una plaza en Valparaso,precisamente la plaza de una iglesia que hoyconocemos como de la Matriz, no sealandomayores detalles13. Los siguientes planosguardan silencio respecto a esa y cualquierotra plaza hasta que aparece nuevamenteen un ndice de 1796 (Vsquez et al., 1999) 14.Sin embargo, un croquis de 1809 (imagen

    3) y un plano de 182215dan nombre a dosplazas que se ubican en la quebrada de SanFrancisco, permitiendo entrever un perodoque ser eslabn entre el poblado del sigloXVIII y el siglo XIX. En el croquis de 1809no sabemos qu es lo que se nombra comoplazuelas, B y D; pero dos planos de laiglesia San Francisco del Puerto, fechados

    en 1835, permiten concluir que la plazuela deSF tena una relacin con el edificio de estaorden religiosa (imagen 4). Si bien el croquisdice expresamente que se han dibujado lascasas que existen, los edificios de la ordendatan desde 1673 (Waisberg, 1992).Comparando el croquis de 1809 con laquebrada de San Francisco tal comoaparece en el plano de 1853 (imagen 5),con los de 1848 y 185216, y ayudados porla informacin sobre las instalacionesfranciscanas, encontramos las siguientes

    congruencias: el estero de San Francisco,que corre paralelo a la vertiente, tiene ensu cercana dos plazas: de la Municipalidady de San Francisco. La plaza de laMunicipalidad est situada a orilla de playahasta 1835 (imagen 6), en cambio la plazade San Francisco ha quedado siempre tierraadentro. Se configura, as, una tipologaoriginal de plazas y del poblamiento entorno a esos dos tipos, es decir: plaza demar y plaza de quebrada. La del mar asumefunciones de Plaza Mayor del tipo ordenada(Cervera, 1990)17, mientras que la de

    quebrada, en singular situacin geogrfica,subsiste en la medida que la presida unedificio de connotacin pblica.La geografa de quebrada es unaspecto importante para comprenderemplazamientos, as como la conexin delas plazuelas B y D18(imagen 3) medianteun camino paralelo al arroyo que bajahasta el mar; es decir, por adaptacin ala topografa. Diversos usos cotidianos ycostumbres populares estn condicionadasal agua directamente tomada de las

    Imagen 2.Arriba: Plano de la Recova, 1786; abajo: sector de las calles Santo Domingo y La Caridad de Valparaso, 1791

    (fuente: Vsquez et al., 1999)

    Imagen 3. Croquis del camino de la quebrada de San Francisco al cerro Cordillera, 1809 (fuente: Vsquez et al., 1999)

    Imagen 4.Arriba: San Francisco del Puerto, reconstitucin

    esquemtica segn documentos de 1835; abajo: la instalacin

    franciscana en El Puerto, 1835 (fuente: Waisberg, 1992).

    15Terreno y edificio destinados a almacenes de aduana, 1822, en Vsquez et al., 1999.

    16Plano de la ciudad y puerto de Valparaso, 1852, en Vsquez et al., 1999; Plano Topogrfico de la Ciudad y Puerto de Valparaso por Ramn Salazar, 1848, reformado y aumentado por el autor: enagosto de 1854, en Waisberg, documento (9), 1992.

    18Las dos plazas, plazuela B y plaza D, tienen las mismas caractersticas como si se tratasen de un espejo. A partir de la disposicin del cerro Cordillera respecto a la quebrada de San Francisco,deducimos que el estero bajar hasta el mar que se encuentra hacia la izquierda del plano, sin estar representado, y la plazuela B es, entre las dos, la ms cercana al mar. Lo que muestra el autor es solo elrea, sin construcciones. Desde all toman curso los dos caminos: uno ms ancho que recorre el pie de cerro hasta la prxima plazuela, y otro sin denotar anchura se inicia en el puente, sube el cerro como

    camino de herradura. Contina por el foso del castillo y por el plano de el Verde, como camino carretero. Croquis del camino de la quebrada de San Francisco al cerro Cordillera, 1809.

    REVISTA AUS 15/34-39/primer semestre 2014

    36ARTCULO

    13Carte particullere de la rade de Valparaso y plan des Forteresse et Bourgade de Valparaso, 1714 y Die Rheede Valparaso, 1718. En Vzquez et al., 1999.

    14Plano del Puerto de Valparaso 1796.

    17Cervera define y clasifica dos tipologas: plazas ordenadas y plazas programadas.

  • 7/23/2019 opogrficUrbanismo to segn la cartografa histrica: desde las fortificaciones hasta las plazas de Valparaso.

    4/6

    quebradas (Urbina, 2003)19, y el cauceas empleado ha condicionado asimismola existencia de estas explanadas. Unaplazuela que tiene funcin de embarcaderoy abasto, vecina adems del gobierno dela ciudad, y funciones religiosas la otra,en conjunto compatibilizan la tradicin

    19Lavado de ropa, bebederos de animales, fuente de los aguateros.

    20El ltimo edificio de los Franciscanos en este terreno, ya en ruinas, es demolido en 1949.

    Imagen 5. Plan de la ciudad y del Puerto de Valparaso, 1853 (fuente: Vsquez et al., 1999)

    Imagen 6. Valparaso y lnea de costa desde 1790 (fuente: elaboracin propia en base a Planos de levantamiento de Valparaso de

    diversas pocas, Seminario Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad Catlica de Valparaso, 1970. Biblioteca Escuela de

    Arquitectura y Diseo, Pontificia Universidad Catlica de Valparaso).

    con las condiciones topogrficas. Ambasinfluyen en el orden jerrquico para resolveruna necesidad de estructura colonial, y enlos emplazamientos enfrentan la relacinentre geometra y geografa. La plazueladelante del mar sobrevive, distanciada dellitoral, en la medida que se rellena la playa

    y Valparaso aumenta su planicie costera;mientras que la plazuela interior no siempre

    mantiene edificios de categora. Conventoe iglesia se trasladan a partir de 1845, y laplaza desaparece20.En coincidencia con la plaza civil descrita,la segunda inscripcin de una plaza laofrece el plano de 1822, supuesto remanentede un catastro que trata de un sector delos almacenes de aduana (imagen 7). Ensu parte inferior, estropeada, asoma otraplaza indicada como Plaza de la mayor. Laubicacin se deduce no solamente por elnombre con la quebrada de San Francisco21,sino tambin por la densidad del conjuntoy por anotarse camino al Arsenal en la

    playa que contina a la izquierda del muelleproyectado. Estamos entonces situadosen el rea costera de la misma quebradadel plano de 1809, lo que nos indica queestaramos en el entorno de la plaza de laMunicipalidad, especficamente la Plazade la Mayor, hoy plaza Echaurren. La raznde este plano es la correccin de trazadosviales, que incluyen obras de alineaciny canalizacin del zanjn en relacin a laplaza. Tanto en su acceso como sobre eledificio se lee perfil que debe instruirse enuno y simplemente debe instruirse en elotro. En aquel lugar una plaza indica queen la medida que se agrega terreno a la

    ciudad, se conquista un espacio pblico,confirmando la relacin de Plaza Mayor y ellitoral, ms la situacin general que imponeel acontecer portuario como causa delpoblado.Los otros cinco planos -1826, 1835 de losoficiales del Beagle, Tessan de 1838, y 1841-que abarcan la primera mitad del siglo XIX22,corresponden propiamente cartografametdica e instrumental. Si bien entreganescasos datos de la gnesis de las plazas,aportan en cambio informacin valiosa dela construccin de una estructura urbanade calles y cuadras al interior del Almendral.Existe cierto detalle relevante para aquellainiciativa, aunque la obra no sea ms que loque hoy llamaramos un camino de tierra,una vialidad rural: el corredor apreciadodesde el plano de 1790, dispuesto parael uso de los que salen o llegan desde elPuerto, y expresado con claridad en el planode 1826 (imagen 8) relega la calle vieja poruna calle nueva23. En consonancia con lasremodelaciones instruidas para el Puertoslo cuatro aos antes, como las legibles en

    21Sanjn de las Aguas de las Quebradas de Sn Fco que est cubriendo de arquera

    22Harbor and town of Valparaiso with the town of El Almendral, 1826; Valparaiso Bay, South America, coast of Chile, 1835; Plano de la Baha de Valparaso, 1838; y Plano de la Baha de Valparaso ysus inmediaciones, 1841. En Vsquez et al., 1999.

    23La calle vieja corresponder a la calle Victoria y la calle nueva a la calle Independencia, que hasta 1906 ser aquella que corre en trazado recto y continuo al pie de los cerros del Almendral.

    37ARTCULO

    REVISTA AUS 15/ Urbanismo topogrfico segn la cartografa histrica/ Gerardo Saelzer Canouet

  • 7/23/2019 opogrficUrbanismo to segn la cartografa histrica: desde las fortificaciones hasta las plazas de Valparaso.

    5/6

    el plano 1822 tras el terremoto24, la diferenciafundamental que se aprecia entre ambostrazados es la nueva ruta homogneaen su ancho, atravesando el Almendralprcticamente sin inflexiones. Este mismotrazado lo describe el autor del plano, JohnMiers, como una lnea y directa (Miers,1826) en este caso del principal acceso25.Si bien el trazado de la calle lineal y recto

    no nace a los pies de la quebrada de pasoentre el Puerto y el Almendral26, se originaen un rea libre claramente definida: laexplanada de Orrego, donde el trazadoconvierte a ambas calles, Vieja y Nueva,en vas radiales, con singular parecido alas vas que trazan planificadores urbanosilustrados. Una calle ordenada y recta es uneje planificado y concebido con cierto gradode teora, al menos a lo que en la historia delarte y urbana se refiere (Zevi, 1997). Dichavinculacin se establece no solamente enfuncin del transporte a travs de la ciudad,sino tambin por esa visin inmediata delextremo opuesto.

    ESPACIO Y FUNCIN DE LAS PLAZAS.En presencia de subidas de mar ydesbordes de vertientes de quebradas, seterminan por delinear singulares tramosviales y espacios sin construir. Son reas

    no urbanizables donde desembocancrecidas de los esteros a lo largo de la playa,replegndose de ellas la poblacin (lvarez,2001). Ese mismo repliegue, que deja reasfuera del cuerpo urbano, es relevante parafunciones populares que se estn asentandoen el Almendral, por ahora nicamenteremanentes de interfaces rural-urbana: lasfuturas plazas del Orden, hoy Anbal Pinto,

    y Victoria27

    . En los tres planos de 1848 a1853, estos espacios se hallan refrendadospor primera vez como plazas, importantedetalle cuando el levantamiento cartogrficode la baha y emplazamiento de Valparasoda paso a la impronta urbana mediantecambio de escala y menor encuadre. Auncuando las plazas sern luego relevantescomo instalacin de espacios burgueses,constantemente reaparecern bajo usospopulares no programados, como espaciospblicos de mitigacin ante catstrofesssmicas, incendios y sanitarias (Texid,2010).A la heterogeneidad y disfuncionalidad

    difciles de manejar mediante planificacin(lvarez, 1993), ms los habitantes delpuerto atrados al Almendral en busca dedistraccin, se suman fronteras a la entradadel abastecimiento agrcola hasta el puertomismo (Radriguet, 1847, en Caldern, 2001).

    stas llevaran a emplear un explayaderocomo borde de la ciudad, tanto para losque se encuentran dentro como fuera deella28. El ms amplio espacio funcional, queva denominndose plaza del Almendralo de Orrego (Poeppig, 1835, en Caldern,2001)29, finalmente Victoria, concita intersen la poblacin campesina para estableceruna sede donde trasvasijar las mercaderasdebido a reglamentos policiales quelimitan vehculos pesados hacia el Puerto30.Tendremos all una suerte de mercado queinspira paseos, hasta que cobran fuerzapblica como actividad de sociedad.Son menos claras las funciones de la plazadel Orden -Anbal Pinto-, pues los relatosse refieren escasamente a este explayaderomenor. Existe una reunin de varias vas detrnsito en forma de explanada y de labores,en verdadera interconexin con su entornoy que rebasa la pequea rea libre. Entrelas externalidades que perviven hasta elprimer cambio de fisonoma urbana, esteespacio debi cumplir servicios para barcasen el arsenal o resguardo de naves sobrela pequea playa del siglo XVIII, actividadque en detalle desconocemos y en el

    futuro desaparecer (Gana et al., 1853, enCaldern, 2001)31. En condicin de estrechez,este suelo sirve como segundo lmite altrnsito hacia el puerto. All se desarrollanactividades de espera, estacionamientoy comercio, funcionando de manerasemejante a la explanada de Orrego. Eldesvo montaoso original es reemplazadopor un nico camino de playa -calle delCabo-, que perpeta la encrucijada comolugar vinculado a la dinmica conectividadentre el puerto y el Almendral, ms loscerros desplegados y habitados entreambos sectores. Los planos entre 1848y 1853 son los ltimos documentos que

    registran aquel nico paso. En adelante, lasbases de los gravitantes cerro Concepciny Panten interpondrn flexin a las nuevasrectas, mientras los rellenos alejarn el litoralde la plaza, y nuevas vas sern interpuestashasta reordenarse el espacio con la apertura

    27Como plazas interiores y rectangulares, permanecern como las nicas dos por las prximas seis dcadas.28An cuando los comerciantes se ven obligados a pernoctar en el rea (Poeppig, en Caldern, 2001), su estada es una visita pasajera as como la de los paseantes que llegarn por unas horas.29

    De acuerdo al viaje de Poeppig, los relatos del explayadero y luego plaza de Orrego los encontramos entre 1826 y 1829. Paralelamente este espacio aparece como un vaco y sin nombre en los planoshasta 1852.30Radriguet describe: el mercado de Orrego; un reglamento policial no permite que sus toscos y pesados vehculos entren hasta el Puerto; los vendedores al abrigo de sencillas carpas exponen a laventa sobre un mantel.

    31Gana y Lafond du Lurcy respecto a esta playa en la Punta de San Juan: El muelle o desembarcadero es difcil, los navos no encuentran un abrigo conveniente.

    REVISTA AUS 15/34-39/primer semestre 2014

    38ARTCULO

    Imagen 7. Terreno y edificio destinados a almacenes

    de aduana, 1822 (fuente: Vsquez et al., 1999).

    2419 de noviembre de 1822.

    25a new street has been connected from the beginning of El Almendral, in a direct line with the feet of the hills leading to the high road to Santiago.

    26Quebrada de Elas o San Juan de Dios al norte del cerro Concepcin.

  • 7/23/2019 opogrficUrbanismo to segn la cartografa histrica: desde las fortificaciones hasta las plazas de Valparaso.

    6/6

    cuadriltero, y dentro de esta rea originariade playa se erigen edificios palaciegos33.Por qu, constituida en cruce de caminos,la plaza Anbal Pinto se la instala como tal.Por el contrario, el viejo paso Cruz de Reyesen calle del Cabo, actual espacio Turri, no esuna plaza, siendo igualmente un connotadofrente y espacio de referencia formadopor relleno, caminos, cerro y edificacionesimportantes.Al interpelar e interrogar fuerzas territorialesen una modernidad tarda, desde que seponen en relieve las fuentes y se construyenreferencias, ms la transferencia informativade origen visual (de Nordenflycht, 2004),

    es posible conocer estructuras para lasque se eligen los frentes de estas plazas,con el fin de erigir nuevos poderes a travsde las arquitecturas; y, dado el origenbaldo, se tratara de un paradigma quedesafa el deterioro fsico identificadorespecto de los no-lugares contemporneos(Arriagada, 2013). Como la Victoria, las

    estructuras monumentales y verticales seconstruyen despus de modernizadas estasplazas34, ejerciendo desde all funciones derepresentatividad.Otras, al abrirlas a todo pblico oamplindolas, recibirn edificios de jerarqua,como es el caso del jardn Abadie queposee una relacin con los edificios de lacomunidad del Sagrado Corazn; y la ltimaplaza del eje, de la Merced, luego OHiggins,ante espacio para la iglesia de la Merced. Astambin la plaza Anbal Pinto, que permitela presentacin de los edificios de categoraque se edifican en sus frentes, y la mismacondicin espacial vlida para arquitecturas

    especiales en los cerros Concepcin yPanten, que se presentan a la ciudadmediante los atributos de la plaza a los piesde estos cerros, como si los cerros fuesensendos edificios.

    Imagen 8. Izquierda; Plano del Puerto de Valparaso, 1790; derecha: Baha de Valparaso, 1835 (fuente: Vsquez et al., 1999).

    32Rellenos de ampliacin aparecen ilustrados o se reconocen en la trama urbana desde ca. 1850, y sobre ellos la avenida Brasil desde ca. 1877.

    y consolidacin de la Gran Avenida, Brasilca. 187732.

    VALPARASO: HACIA UNA UNIDADCULTURAL.Cuando se asegura laexistencia de las explanadas, que enprincipio se evitan, son destinadas amodernizaciones durante el siglo XIX.La existencia temprana de estas plazaspermite seguir el pulso de las condicionesde tierra adentro, de litoral y de la ciudadcomo conjunto, como si se tratasen delcontrapunto de unos llenos, vacos, ypostas a lo largo de Valparaso: sucesin deespacios pblicos que desdoblan polos de

    funciones centrales, modificando ademsagendas que hacen surgir asentamientostemporales entre terremotos e incendios.Entonces surgen preguntas acerca delos suelos de cada plaza: qu nos dice eljardn Abadie para conquistar all una plazade la Municipalidad, hoy Italia. Por qu laplaza Victoria se ha organizado como un

    33Iglesia de San Agustn, Parroquia del Espritu Santo (1844-1972), palacio residencial Ross de Edwards (ca. 1888-1906), sede y torre del Diario La Unin (1912-actualidad), Teatro Municipal (1844-1878, 1886-1906), Crculo Naval, Club Naval (1885-actualidad).34A partir de la intendencia de Francisco Echaurren en 1872.

    lvarez, L. (1993). Anlisis geo-histrico del espacio urbano del barrio Almendral, Valparaso. Revista Geogrfica de Valparaso, 22-23.

    lvarez, L. (2001). Origen de los espacios pblicos en Valparaso. Revista de Urbanismo Universidad de Chile, 4.

    Arriagada, C. (2013). Nuevo urbanismo, globalizaci n urbana y aplicacin del concepto de no lugar. AUS, 14, (03). Disponible en http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- [17.07.2014]

    De Nordenflycht, J. (2004). Patrimonio local: ensayos sobre arte, arquitectura y lugar. Valparaso: Editorial Puntngeles.

    Gana, F., y Lafond du Lurcy, G. (1853). Viaje a Chile. En: Caldern, A. (2001). Memorial de Valparaso. Santiago: RIL editores.

    Guarda, G. (1990). Flandes Indiano, las fortificaciones del Reino de Chile 1541-1826. Santiago: Ediciones Universidad Catlica de Chile

    Lozano del Mar, M. (1992). Arquitectura, urbanismo e ingeniera sobre papel: Cceres. Siglos XV al XX. Badajoz: Asamblea de Extremadura, Colegio Oficial de Arquitectos de Extremadura.

    Miers, J. (1826). Travels in Chile and La Plata. London: Printed for Baldwin, Cradock, and Joy.

    Prez, F., y Rodrguez, V. (1949). Construcciones militares del Virrey Amat. Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos.

    Poeppig, E. (1835). Un testigo en la alborada de Chile (1826-1829). En: Caldern, A. (2001). Memorial de Valparaso. Santiago: RIL editores.

    Radiguet, M. (1847). Valparaso y la Sociedad Chilena. En: Caldern, A. (2001). Memorial de Valparaso. Santiago: RIL editores.

    Texid, A. (2010). Proteccin y mitigacin: los nuevos espacios pblicos del 27F. Consultado el 15.07.2014. Disponible en

    http://www.plataformaurbana.cl/archive/2010/05/05/proteccion-y-mitigacion-los-nuevos-espacios-publicos-del-27f/#more-15438

    Texid, A. (2009). Evolucin de l frente martimo. ARQ, 73. Consultado el 15.07.2014. Disponible en http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-69962009000300013

    Urbina, X. (2003). Vendedores ambulantes, comerciantes de puestos, mendigos y otros tipos populares de Valparaso en el siglo XIX. Archivum, 4.

    Vsquez, N., Iglesias, R., y Molina, M. (1999). Cartografa Histrica de Valparaso. Valparaso: Ediciones Universitarias de Valparaso.

    Waisberg, M. (1992). La arquitectura religiosa de Valparaso, siglo XVI-siglo XIX. Fondecyt. Santiago.

    Zevi, B. (1997). Saper vedera la citt, Ferrara di Biagio Rossetti. Turn: Ediciones Einaudi.

    REFERENCIAS

    39ARTCULO

    REVISTA AUS 15/ Urbanismo topogrfico segn la cartografa histrica/ Gerardo Saelzer Canouet