opinión pública

8
Estructura de los medios y Opinión Pública/Opinión Pública y Comunicación Política. 2014/2015 1 OPINIÓN PÚBLICA Y COMUNICACIÓN POLÍTICA GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO TITULACIÓN: GRADO EN PERIODISMO CURSO: 2014/2015 ASIGNATURA: Opinión Pública y Comunicación Política Nombre del Módulo al que pertenece la materia Estructura de los Medios y Opinión Pública ECTS Carácter Periodo Calendario Requisitos previos Totales Básica Obligatoria 1 er C 2ºC Semanas 6 X X 15 Idiomas en los que se imparte la asignatura Castellano X Valenciano Inglés Profesor/es responsable/s de la materia / asignatura Nombre y apellidos Jordi Pérez Llavador Despacho y Facultad dónde se ubica Despacho 308. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación Correo electrónico y página web [email protected] Horario de atención al alumnado Ver los horarios en la web de la Universidad Presentación. La Opinión Pública constituye el fundamento de los regímenes de opinión, basamento a su vez de las sociedades democráticas. Por este motivo, el estudio de su proceso de formación así como de su relación teórica y real con las estructuras sociales y de poder son puntos que más interés han concentrado históricamente en las Ciencias de la Comunicación, las Ciencias Políticas, Jurídicas y Sociales en general. La opinión pública se conforma a través de los intercambios comunicativos que los distintos actores efectúan en el espacio público, ámbito social en el que los medios de comunicación, antiguos y nuevos, tienen gran importancia. Es necesario, por tanto, para los profesionales del Periodismo conocer la significación y el modo que toma la Opinión Pública en las sociedades actuales, así como los procesos, mecanismo y técnicas que la Departamento Área de conocimiento Comunicación e Información Periodística Teoría y Estructura de la Comunicación

description

opinión pública

Transcript of opinión pública

  • Estructura de los medios y Opinin Pblica/Opinin Pblica y Comunicacin Poltica. 2014/2015 1

    OPININ PBLICA Y

    COMUNICACIN POLTICA

    GUA DOCENTE

    TITULACIONES DE GRADO

    TITULACIN: GRADO EN PERIODISMO

    CURSO: 2014/2015

    ASIGNATURA: Opinin Pblica y Comunicacin Poltica

    Nombre del Mdulo al que pertenece la materia

    Estructura de los Medios y Opinin Pblica

    ECTS Carcter Periodo Calendario Requisitos previos Totales Bsica Obligatoria 1

    erC 2C Semanas

    6 X X 15

    Idiomas en los que se imparte la asignatura Castellano X Valenciano Ingls

    Profesor/es responsable/s de la materia / asignatura Nombre y apellidos

    Jordi Prez Llavador

    Despacho y Facultad dnde se ubica

    Despacho 308. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicacin

    Correo electrnico y pgina web

    [email protected]

    Horario de atencin al alumnado

    Ver los horarios en la web de la Universidad

    Presentacin.

    La Opinin Pblica constituye el fundamento de los regmenes de opinin, basamento a su vez de las sociedades democrticas. Por este motivo, el estudio de su proceso de formacin as como de su relacin terica y real con las estructuras sociales y de poder son puntos que ms inters han concentrado histricamente en las Ciencias de la Comunicacin, las Ciencias Polticas, Jurdicas y Sociales en general. La opinin pblica se conforma a travs de los intercambios comunicativos que los distintos actores efectan en el espacio pblico, mbito social en el que los medios de comunicacin, antiguos y nuevos, tienen gran importancia. Es necesario, por tanto, para los profesionales del Periodismo conocer la significacin y el modo que toma la Opinin Pblica en las sociedades actuales, as como los procesos, mecanismo y tcnicas que la

    Departamento rea de conocimiento

    Comunicacin e Informacin Periodstica Teora y Estructura de la Comunicacin

  • Estructura de los medios y Opinin Pblica/Opinin Pblica y Comunicacin Poltica. 2014/2015 2

    Presentacin.

    pretenden construir de manera estratgica. La comunicacin poltica es ese nexo de unin entre los diferentes actores del que finalmente se deriva la Opinin Pblica y que, a la vez, se erige como principal motor de construccin de realidades simblicas polticas de una sociedad. Una comunicacin poltica que ha evolucionado en la historia reciente, tanto formal como sustancialmente. En la actualidad, como ocurre con la Comunicacin Social en general, se muestra compleja, bajo la convivencia de dos paradigmas que conviven y la condicionan, como son el de la Comunicacin de Masas y la Comunicacin en Red, a los que se debe aadir la influencia notable de la Comunicacin Interaccional. Su anlisis y significacin por tanto, debe tener en cuenta las caractersticas y procesos de estos tres paradigmas, con el primer propsito de su comprensin, tambin el de su utilizacin profesional. Con todo, no se puede obviar que el estudio de la Opinin Pblica sedimenta el trabajo profesional del periodista en los valores democrticos compartidos. De este modo, el ejercicio del Periodismo no slo entronca con la Libertad de expresin, sino tambin con el respeto activo hacia el receptor como constructor y portador de una opinin vlida y autnoma en trminos democrticos. As, el requisito de la observancia de la deontologa profesional y de la tica democrtica forma parte de la conciencia crtica del Periodismo.

    Conocimientos previos

    La materia se fundamenta en el conocimiento adquirido en las asignaturas Teora y Sociologa de la Comunicacin y Fundamentos del Periodismo, especialmente, en esta ltima, en la parte relativa a la sociologa de los emisores. Asimismo, tambin es conveniente poseer conocimientos de Historia de las ideas polticas y de fundamentos de Teora poltica, aunque, dada su naturaleza disciplinar ajena a la especificidad de las Ciencias de la Comunicacin, estos contenidos bsicos sern tratados como parte de la materia.

    Objetivos de la materia segn Memoria de Grado verificada

    Conocer los mecanismos y las interacciones mutuas entre medios de comunicacin y ciudadana.

    Comprender, mediante un anlisis reflexivo, la importancia y las repercusiones que los diversos medios y modos comunicativos e informativos tienen en la Opinin Pblica.

    Entender la necesidad de promover mensajes que promuevan los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres, con los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas con discapacidad y con los valores propios de una cultura de la paz y de valores democrticos

    Competencias que se adquieren a travs de la materia / asignatura segn la Memoria de Grado verificada.

    Competencias bsicas. CB1 Competencia Bsica 1 (RD 861) Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un rea de estudio que parte de la base de la educacin secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye tambin algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. CB2 Competencia Bsica 2 (RD 861) Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocacin de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboracin y defensa de argumentos y la resolucin de problemas dentro de su rea de estudio. CB3 Competencia Bsica 3 (RD 861) Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su rea de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexin sobre temas relevantes de ndole social, cientfica o tica. CB4 Competencia Bsica 4 (RD 861) Que los estudiantes puedan transmitir informacin, ideas, problemas y soluciones a un pblico tanto especializado como no especializado.

  • Estructura de los medios y Opinin Pblica/Opinin Pblica y Comunicacin Poltica. 2014/2015 3

    Competencias que se adquieren a travs de la materia / asignatura segn la Memoria de Grado verificada.

    Competencias especficas. 14. Conocer los mtodos y perspectivas de las diferentes ramas de investigacin sobre la comunicacin social 19. Ser capaz de localizar y gestionar informativamente fuentes, documentacin y contenidos especializados 20. Tomar conciencia de la trascendencia del Periodismo como herramienta central del conocimiento y juicio sobre la realidad de las sociedades actuales, as como de la responsabilidad que ello implica Competencias transversales. 2. Acercarse de una manera rigurosa a la sociedad y la cultura actuales 5. Comprensin y anlisis de proposiciones complejas, con sentido crtico, en el contexto en el que se presentan 6. Aplicacin de los conocimientos a la resolucin de problemas 7. Ser capaz de reunir e interpretar datos relevantes para elaborar sus propias argumentaciones 8. Ser capaz de transmitir informacin, ideas, problemas y soluciones

    Contenidos de la materia / asignatura

    Habilidad para el desarrollo de la labor informativa teniendo en cuenta los valores personales, sociales y democrticos, enmarcados en el contexto de los derechos humanos

    Adquisicin de unos criterios profesionales y ticos slidos que pueda aplicar a las diversas realidades y problemas de la comunicacin y la informacin en una sociedad pluralista

    Conocimiento de las tcnicas de encuestas, sondeos y validacin de opinin

    Adquisicin de los mecanismos que determinan los liderazgos sociales de personas e instituciones y cmo influyen en los diversos vaivenes de los valores de la ciudadana

    Actividades Formativas de la materia / asignatura

    Clases magistrales

    Seminarios

    Talleres

    Trabajo de sntesis

    Prctica

  • Estructura de los medios y Opinin Pblica/Opinin Pblica y Comunicacin Poltica. 2014/2015 4

    ESTIMACION DEL VOLUMEN DEL TRABAJO DEL ESTUDIANTE

    Opinin Pblica y Comunicacin Poltica

    Crditos: 6

    Volumen de trabajo del alumno

    Actividad Formativa Hora presencial (A)

    Trabajo personal (B)

    Volumen de trabajo . (C)

    C = A + B

    CLASES MAGISTRALES

    Presentacin de la asignatura

    2 2

    Leccin Magistral 35 35

    Debates

    Comentarios y discusin de trabajos

    Otros

    CLASES PRACTICAS

    Resolucin de problemas 6 18 24

    Debates

    Comentarios y discusin de trabajos

    2 6 8

    Simulaciones 2 8 10

    Laboratorio

    Prcticas en aula de informtica

    Salidas

    Exposiciones de trabajos

    Otros

    SEMINARIOS

    Resolucin de Problemas 8 26 34

    Debates 4 12 16

    Comentarios y discusin de trabajos

    2 6 8

    TALLERES

    Comentarios Y discusin de trabajos

    2 5 7

    Exposiciones orales 2 6 8

    TRABAJO DE SNTESIS

    Tiempo de realizacin del trabajo

    EVALUACION

    Preparacin de exmenes 24 24

    Realizacin de exmenes 4 4

    Otros. 4

    TOTAL 180

    RELACION HORAS DE TRABAJO / ECTS

    180/6=30

  • Estructura de los medios y Opinin Pblica/Opinin Pblica y Comunicacin Poltica. 2014/2015 5

    Sistemas y criterios de evaluacin

    La/el alumna/o puede elegir entre dos vas para superar la asignatura: 1. Realizacin de un examen final, de carcter terico-prctico, sobre una bibliografa dada y la

    materia trabajada en el aula, tanto de manera terica como prctica. La nota resultante del examen correspondera a la evaluacin global de la signatura, que oscilara entre 0 y 10.

    2. Seguimiento de una evaluacin continuada, que requiere de una presencia y trabajo permanente, y cuya distribucin porcentual es: a. EX (examen escrito): 30% b. DS (disertaciones, presentacin de ponencias en seminarios y talleres): 10% c. EN (Ensayos, reseas, proyectos de investigacin, informes, dictmenes): 40% d. PR (prcticas; simulaciones, ejercitaciones; trabajo de campo): 20%

    2.1. La nota mnima en cada uno de los tipos del sistema de evaluacin para efectuar media es 4

    Programa / temario

    TEMA 1. OPININ PBLICA Y COMUNICACIN POLTICA: CONCEPTOS BASE 1) Opinin pblica

    a) Opinin, pblico y opinin pblica b) Estados, corrientes y clima de opinin

    2) Comunicacin poltica a) Las corrientes tradicionales b) Una perspectiva integradora

    TEMA 2. LA COMUNICACIN POLTICA 1) El espacio pblico de comunicacin: la creacin de las realidades simblicas 2) Actores, vnculos y modelos 3) Los efectos voluntarios e involuntarios de la comunicacin

    a) Los efectos tradicionales b) Los nuevos mecanismos

    4) La comunicacin en la construccin de la opinin a) Persuasin b) Propaganda c) Nuevos medios, nuevas tcnicas, iguales fines

    TEMA 3. LA OPININ PBLICA FRENTE A LA TEORA: ESENCIA Y FORMAS DE LA OPININ PBLICA 1) La Teora Liberal: de Liberalismo al Neoliberalismo 2) La Espiral del Silencio

    a) Introduccin general b) Planteamiento de la teora y modelo de anlisis

    3) La Tematizacin a) Introduccin general b) Planteamiento de la teora y modelo de anlisis

    4) La Opinin Pblica Crtica y Normativa a) Introduccin general b) La crtica actual c) La Democracia Deliberativa como salida

    Contenido detallado de la asignatura y cronograma de imparticin.

    SEPTIEMBRE

    Semana 1

    Presentacin de la asignatura

    TEMA 1. OPININ PBLICA Y COMUNICACIN POLTICA: CONCEPTOS BASE

    1. a) Conceptos de opinin, pblico y opinin pblica.

    Semana 2

    1. b)Estados, corrientes y clima de opinin

    2. a)Comunicacin Poltica: las perspectivas tradicionales 2. b) Una perspectiva integradora

  • Estructura de los medios y Opinin Pblica/Opinin Pblica y Comunicacin Poltica. 2014/2015 6

    Contenido detallado de la asignatura y cronograma de imparticin.

    Semana 3

    2. b)Una perspectiva integradora Seminario: Los problemas de la Opinin Pblica

    Seminario: Los problemas de la Opinin Pblica Exposicin grupal y debate de las conclusiones del seminario

    Semana 4

    TEMA 2. LA COMUNICACIN POLTICA 1) EL espacio pblico de comunicacin

    Diseo de trabajo sobre La Accin en el Espacio Pblico de Comunicacin

    Diseo de trabajo sobre La Accin en el Espacio Pblico de Comunicacin

    OCTUBRE

    Semana 5

    2. Actores, vnculos y modelos

    3. Los efectos voluntarios e involuntarios de la comunicacin 3. a) Los efectos tradicionales

    Semana 6

    3. b) Los nuevos mecanismos

    Taller: Aplicacin del estudio de los efectos pretendidos a un informativo de televisin

    Semana 7

    Taller: Aplicacin del estudio de los efectos pretendidos a un informativo de televisin. Exposicin y debate de conclusiones

    4. a) Persuasin

    Semana 8 4. b) Propaganda

    Anlisis de las tcnicas de persuasin y propaganda en mensajes persuasivos

    Semana 9 5. c) Seminario externo. Nuevos medios, nuevas tcnicas, iguales fines

    Proyecto de actuacin sobre redes sociales para construir opinin

    NOVIEMBRE

    Semana 10

    Proyecto de actuacin sobre redes sociales para construir opinin. Exposicin y debate de conclusiones

    LA Accin en el Espacio Pblico de Comunicacin. Exposicin y debate de conclusiones

    Semana 11

    TEMA 3. LA OPININ PBLICA FRENTE A LA TEORA: ESENCIA Y FORMAS DE LA OPININ PBLICA

    1. La Teora Liberal: de Liberalismo al Neoliberalismo

    1. La Teora Liberal: de Liberalismo al Neoliberalismo

    Semana 12

    1. La Teora Liberal: de Liberalismo al Neoliberalismo. Elaboracin de ensayo grupal

    2. a) La espiral del silencio. Introduccin general

    Semana 13 2. b) La espiral del silencio. Planteamiento de la teora y modelo de anlisis

    2. La espiral del silencio. Ensayo de anlisis prctico de caso

    DICIEMBRE

    Semana 14 3. a) La Tematizacin. Introduccin general

    3. a) La Tematizacin. Introduccin general

    Semana 15 3. b) Planteamiento de la teora y modelo de anlisis

    3. La Tematizacin. Ensayo de anlisis prctico de caso

    Semana 16

    4. La Opinin Pblica Crtica y Normativa 4. a) Introduccin general

    4. b) La crtica actual

    ENERO 2014

    Semana 17

    4. c) La Democracia Deliberativa como salida

    4. La Opinin Pblica Crtica y Normativa. Ensayo de anlisis prctico de caso Peticin de ensayo final de la asignatura

    Bibliografa Bsica.

    CAPELLN, GONZALO, (2008): Opinin pblica. Historia y presente. Madrid: Trotta

    COTARELO, RAMN y CRESPO, ISMAEL (comps.), (2012): La comunicacin poltica y las nuevas tecnologas. Madrid: Catarata

    DALAMO, O., GARCA BEAUDOUX, V. Y FREIDENBERG, F. (2007): Medios de comunicacin y opinin pblica. Madrid: McGraw Hill

    MAZZOLENI, GIANPIETRO, (2010): La comunicacin poltica. Madrid: Alianza

  • Estructura de los medios y Opinin Pblica/Opinin Pblica y Comunicacin Poltica. 2014/2015 7

    Bibliografa Bsica.

    MONZN, CNDIDO (1996): Opinin pblica, comunicacin y poltica. Madrid: Tecnos

    PRICE, VINCENT (1994): Opinin pblica. Esfera pblica y comunicacin. Barcelona: Paids

    SAMPEDRO, VCTOR (2000): opinin pblica y democracia deliberativa. Medios, sondeos y urnas. Madrid: Istmo

    Bibliografa complementaria.

    BLUMLER, JAY G. y GUREVITCH, MICHAEL (1995): The Crisis of Public Communication. Londres:

    Routledge

    CANEL, MARA JOS (2008): Comunicacin poltica: una gua para su estudio y prctica. Madrid: Tecnos

    CRESPO, I., GARRIDO, A., CARLETTA, I y RIORDA, M. (2011): Manual de comunicacin poltica y estrategias de campaa. Buenos Aires: Biblos

    GERSTL, JACQUES (2005): La comunicacin poltica. Santiago de Chile: LOM

    GROSSI, GIORGIO (2010): La opinin pblica. Madrid: CIS

    HABERMAS, J. (2012): Historia y crtica de la opinin pblica. Barcelona: Gustavo Gili

    HARFOUSH, RAHAF (2010): Yes We did. Cmo construimos la marca Obama a travs de las redes sociales. Barcelona: Gestin 2000

    KAID, LYNDA LEE (2004): Handbook of political communication research. New Jersey : Lawrence Erlbaum

    LAGUNA, ANTONIO (2010): Las claves del xito poltico. Barcelona: Pennsula

    LUNA, CARLOS (2013). S ms persuasivo. Madrid: ESIC

    RODRGUEZ, RODRIGO y FERNNDEZ, DOMINGO (2008): Comunicacin meditica y espacio pblico. La Laguna: Universidad de La Laguna

    SEOANE PREZ, FRANCISCO (2013): Political Communication in Europe. Palgrave Macmillan: Nueva York

    Otros recursos.

    Recursos webs: http://compolitica.com/ http://www.comunicacion-politica.com/ http://pcl.stanford.edu/research/ http://www.portalcomunicacion.com/ @ComPolUCH

    Recomendaciones a los estudiantes para cursar la materia.

    Para un mejor aprovechamiento de la materia se recomienda a los estudiantes seguir la evaluacin continuada, ya que combina diversos mtodos docentes con un alto porcentaje de ejercicios de teora aplicada y prcticas, a travs de los cuales se pueden afianzar mucho mejor los contenidos. Asimismo, y dada la abstraccin que manifiestan algunas partes de la materia, se recomienda que el estudiante mantenga una actitud activa en el aprendizaje, es decir, que no se contente con recibir contenidos e integrarlos de manera rutinaria, sino que se muestre crtico y participativo, entendindose desde un primer momento como el actor clave que es en el proceso educativo. Precisamente por esta naturaleza abstracta de algunos contenidos de la materia, se recomienda la consulta de dudas y proyectos con el profesor, bien a travs del correo electrnico, bien en el horario de atencin habilitado a tal efecto. Este contacto profuso es importante especialmente con el fin de dotar de seguridad al estudiante para la preparacin de las prcticas, ensayos y el examen.

  • Estructura de los medios y Opinin Pblica/Opinin Pblica y Comunicacin Poltica. 2014/2015 8

    Repercusin lneas de investigacin.

    La asignatura repercute en dos lneas de investigacin en las que participa el docente: El surgimiento de la sociedad de masas y la crisis de la ciudadana: los casos de W. Lippmann y J. Ortega y Gasset Bases para el estudio de la Comunicacin Pblica

    Repercusin actividad profesional.

    La asignatura no solo es importante para los futuros profesionales que se dediquen a la comunicacin poltica o a cubrir en rea de poltica en los medios. Definitivamente la materia sita al periodista como actor en el espacio pblico social y lo confronta a su propia realidad, en tanto que profesional de la informacin y de la comunicacin, y a las condiciones sociales que influyen y se derivan de dicha labor. El conocimiento y reflexin sobre sus circunstancias, tambin de su responsabilidad social como significador de una realidad pblicamente compartida, son aspectos de inters de todo periodista.