Opinar Nº 122

14
OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 122 - 24 de noviembre de 2011 EDICION DIGIT EDICION DIGIT EDICION DIGIT EDICION DIGIT EDICION DIGITAL AL AL AL AL OPINAR «La fuerza de las ideas» OPIN OPIN OPIN OPIN OPIN AR AR AR AR AR FUNDADO POR EL DR. ENRIQUE TARIGO EDICIÓN DIGITAL 24 de noviembre de 2011 www.opinar.com.uy EDICION 122 Presidente Mujica: es hora de cambiar «solitario» por «solidario» Presidente Mujica: es hora de cambiar «solitario» por «solidario» página 8 el regreso al campo el regreso al campo La educación y la salud en el ojo de la tormenta, escribe Tabaré Viera

description

La fuerza de las Ideas

Transcript of Opinar Nº 122

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 122 - 24 de noviembre de 2011 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARAR

«La fuerza de las ideas»

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARARFUNDADO POR EL DR. ENRIQUE TARIGO

EDICIÓN DIGITAL24 de noviembre de 2011www.opinar.com.uyEDICION 122

Presidente Mujica:es hora de cambiar«solitario» por «solidario»

Presidente Mujica:es hora de cambiar«solitario» por «solidario»

página 8

el regreso al campoel regreso al campo

La educación y la salud en el ojo de la tormenta, escribe Tabaré Viera

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 122 - 24 de noviembre de 2011 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARAR

Consejo Editorial

Tabaré Viera Duarte, Ariel Moller, César García Acosta.

Redactor Responsable

TCS César GARCÍA ACOSTA, Río Negro 1192/601

Teléfono: 099.686125

Arte: Wilmar Pereira

Registro MEC Nº 2169/2007, Tomo VI, fs. 388,

Registro de Ley de Imprentas. Web: www.opinar.com.uy.

Contactos [email protected]ón Comercial, José L. Ituño [email protected]

22222

editorial

Del 21 de mayo de 2007 nos separanalgo más de cuatro años; algo más de122 publicaciones de OPINAR en lo queha ido buena parte de nuestras vidas enlo político y en lo personal, sea comolectores o periodistas, aunque todos conla misma impronta de hacedores de unafilosofía política que perdura por másque pasan los años.De una forma u otra siempre estamosreconsiderando los espacios decomunicación: si su capacidad deefectividad es la adecuada, si comomedio de expresión se ha transformadoen un fin en sí mismo o si constituye,como así pretendemos, una herramientamás para un esquema político quebusca reposicionarse sin perder de vistasu tradición y su sentido originario: labúsqueda de la libertad de ser batllistas.Cuando el Dr. Enrique Tarigo por losaños ochenta imaginó OPINAR, lo hizoa sabiendas que el país transitaba elcercenamiento del decir librementeaquello en lo que se creía que era la razónmisma de la vida de los uruguayos. Y lalibertad tenía un sentido claro einequívoco para todos quienes asumíanque esta publicación era unaherramienta para llegar al ejerciciopleno de los derechos en libertad.Los años le dieron la razón; OPINARsirvió como uno de los tantos esquemasde libertad posibles, y marco una épocamuy ligada a una forma de sentir, dedecir y de decidir; ni más ni menos quela democracia republicana.Llegó el primer Gobierno de la nuevademocracia y OPINAR habilitó que susprincipales figuras pasaran adesempeñar puestos en el Parlamentoy en el Gobierno Nacional.Como gustaba decir a Tarigo “el gobiernofagocitó al partido” y con ello se fue dandopaulatina e inevitablemente la caída delas estructuras que habían levantado aaquellos centros de discusión y debatede ideas que eran lo semanarios y hastalos diarios. Y también llegó el tiempo delos “diarios” y todos admitimos ladebacle de EL DÍA, de LA MAÑANA y delDIARIO y algún tiempo antes de ACCION.Por ese entonces ya ni JAQUE, OPINARni CORREO DE LOS VIERNEScirculaban para afianzar la democracia,porque casi todos en la interna partidariahabían asumido que esosemprendimientos se debían a una épocay a un contexto determinado.Paradojalmente con la desarticulaciónde los semanarios primero, y de losdiarios un tiempo después, el PartidoColorado -y particularmente el batllismo-, fueron perdieron el pie y cayeron tantoen el imaginario de la opinión pública,como en la propia referencia que unos yotros líderes políticos del partido, hacíansobre su propia realidad.Inexorablemente el tiempo pasa y larevolución de los medios decomunicación es a todas luces un datode la realidad. Ya no sólo hay lectoresde diarios en papel, ahora haygeneraciones formadas en otras

aplicaciones comunicacionales, como elFactbook, la Internet, y en ella los diariosdigitales, que difieren en la búsqueda decontenidos en la forma de expresión, enla presentación de los productos y entantos otros mecanismos y sistemas delos que hemos quedado, por cierto,distantes y a veces perdidos en el tiempo.Pero cuando se aclaran las ideas nosdamos cuenta que hay algo que nocambia, que hay algo que se mantiene

inalterado y que sigue siendo necesario.Ese “algo” manifiestamente esencial, esel pensamiento y su expresión. Si noencontramos que ese algo tenga un lugardonde decir aquello en que se cree, elfracaso será inminente.Las ideas requieren de la tinta sobre elpapel, de la pantalla de la computadorao de los mensajes de celular, para poderdecir presente y propagarse en señal derespeto a los ideales.Tengamos cuidado con el marcodecisorio y la elección de las sendas atransitar. Algunas pueden ir rumbo a unaporción del mercado social hasta ahoradesconocida, pero eso jamás debesuponer el quiebre sistemático con la

tradición y con el pasado, porque esaes un historia repetida que nos llevó, sinautocrítica mediante, a relegar losespacios de poder de un Partido conesencia de gobernante.Mirar el mundo es también mirarse a unomismo: España y sus resultadoselectorales han sido un ejemplo más depor donde pasan los intereses de lasociedad. Los cambios no pueden serfruto de populismos ni del estado de una

crisis. Los cambios deben sobreveniruna vez asumida la realidad, y para ellay en ella los medios de información, ysobre todo los de opinión, estánllamados a jugar un rol fundamental.OPINAR requiere de transformacionespropias del tiempo en que vivimos.Asumirlo en la reflexión deberíaencuadrar para todos los queparticipamos de este proceso, en aquélpensamiento de Ortega y Gasset quedecía: “yo soy yo y mis circunstancias, ysi no la salvo a ella no me salvo yo”.

La senda

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 122 - 24 de noviembre de 2011 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARAR 33333

César GARCÍA ACOSTATécnico en Comunicación Social.Editor de OPINAR [email protected]

Que tanto sabemos de loque vemos y cuñantoimaginamos de lo que

creemos conocer. Dóndeempieza y dónde terminanlos derechos de los unos yde los otros cuando lo que

estuvo en juego fue lademocracia. Y lo que es

peor: qué será del futuro siseguimos ignorando los

argumentos de quienes pordefener sus ideas, estáncambiando el Estado de

Derecho de un país que fueorgullo no sólo propio, sino

de una región del mundoolvidada y despreciada.

Se fue un Comandante en Jefe delEjército y asumió otro, pero más allá detendencias, expectativas, vacilaciones ofrustraciones, las cuestiones delpasado reciente lejos de encontrar unasalida razonable, parecen adoptarnuevos rumbos de enfrentamiento enun país desgastado y másdesmemoriado que aquél olvido quesupuso –al principio de la nuevademocracia- el conjunto de leyes deamnistía que por destinatarios tenían alos actores de uno y otro de los bandosen litigio: los sediciosos setentistas ylos militares, policías y civiles golpistas.Con o sin la Ley de Caducidad de laPretensión Punitiva del Estado que sóloalcanzaba a quienes desde el Estadohabían cometido actos criminales, enUruguay fueron procesados y hastacondenados civiles, policías y militares.Es decir que hubo juzgamientos, queintervino la Justicia y que conimperfecciones técnico jurídicas, comolas que supone la propia Ley deCaducidad, igualmente pudoprofundizarse en la indagatoria paracastigar el delito.Pero también hubo dospronunciamientos populares,plebiscitos, promovidos por la izquierda“caviar” desde la intelectualidad,influenciada por la izquierda “popular”organizada en el PitCnt con su escuelade diputados, que fueron ignorados.Y desde allí, precisamente, se avasallóa la democracia directa al desoírlaentiendo que a veces, las mayorías, notiene la razón, no siendo válido elsometimiento a plebiscito de cualquiertema, simplemente porque cualquiertema no debe ser materia de resoluciónde las mayorías.Desde el ex Presidente Tabaré Vázquezal Dr. Javier Miranda, esa filosofía hasido recreada, alimentada y defendidacomo razón suficiente inclaudicable. Síse puede plebiscitar un asunto adecisión del pueblo, pero siempre elpueblo debe ser considerado a la hora

de la validación final de su veredicto.Políticamente todo es válido, todo puedeser planteado y hasta podría ser objetode negociación: para la izquierda susmuertos fueron y son negociables. Esmás, cuando les convino fueron objetode la lucha y cuando no se transformaronen un silencio profundo que día más odía menos, terminará con la libertadcondicionada, pero libertad al fin, dequienes hoy están presos en la Cárcelde “Domingo Arena”.No a todos se juzgará con la misma vara,tengámoslo claro. Cuando los delitos dela sedición sean sometidos a revisiónjudicial, rápidamente se decretará elarchivo de esas causas por no configurar“terrorismo de Estado”, en tanto sus

ejecutores sí eran sediciosos queagraviaron a la República, pero no eranfuncionarios públicos, motivo por el cualel silencio judicial aplicará leyes perojamás Justicia.Mientras unos hablan de que en Uruguayno se puede ir contra el principio deretroactividad de le ley penal, otros, comoel caso del Dr. Miranda sostienen que “…el principio de retroactividad de la leypenal, primero, en nuestro ordenamientojurídico no aparece explícitamenteenunciado en la Constitución, tienerango legal, aparece en los artículos 15 y16 del Código Penal. El principio deretroactividad de la ley penal dice quenadie puede ser sancionado por unaconducta que al momento de sucomisión no estaba tipificada comodelito. No es este el caso. Las conductasque fueron comprendidas dentro delartículo 1 de la ley nº 15848 eran delito almomento de la comisión, años 75, 76,77, 78, hasta el 85, sin duda. Ahí no hayun problema de retroactividad de la leypenal, porque no se crea una nueva figuradelictiva.”

Y amplía Miranda en su percepción, que“no se genera una nueva pena o unapena más gravosa que la que existía enaquel momento. No es cierto. Elmecanismo que se utilizó fue: el plazode vigencia de la Ley de Caducidad nodebe ser computado a los efectos de laprescripción. Ahí no hay retroactividad. Esmás, esto se ha hecho con otras leyes.Tengo aquí a la vista la ley nº 15752,publicada en el Diario Oficial el 2 julio de1985, que declara “suspendidos desdeel 9 de abril de 1985 todos los plazos ytérminos procesales, incluidos los deprescripción y caducidad”. Esto fue elconflicto registral del año 1985. Es unatécnica legislativa común; al que nopuede accionar no se le pueden

computar los plazos a los efectos de laprescripción.”Por otra parte, agrega Miranda, “laprescripción no es un derecho. Yo notengo derecho, si cometí una conducta,a esperar 15, 20, o los años que sea, enfunción de la pena establecida para queese delito desaparezca por prescripción.La prescripción es un instituto creadopara limitar el poder punitivo del Estadoen este sentido: pasado determinadotiempo no hay razón para que el Estadosiga persiguiendo este hurto, porejemplo. Pasaron 20 años de un hurto.No hay ningún motivo social quejustifique que yo 20 años después lo sigapersiguiendo. Es exactamente el casocontrario a lo que sucede aquí. Aquí sísigue habiendo motivo fundado paraperseguir estos delitos, porque se tratade delitos contra la humanidad y decrímenes especialmente graves.”En suma, agrega: “la ratio legis delartículo 16 del Código Penal –no de laConstitución de la República– es elprincipio de retroactividad de la ley penal,no el de la prescripción, que está

Los Derechos Humanosy las verdades construídas

contemplado en el Código Penal. Elprincipio de retroactividad de la leypenal sí creo que tiene rangoconstitucional, por la incorporación delPacto Internacional de DerechosCiviles y Políticos, el artículo 15, vía elartículo 72 de la Constitución. Y elartículo 15 del Pacto Internacional deDerechos Civiles y Políticos prevé,justamente, que no rija el mecanismode prescripción en determinadascircunstancias, en delitosespecialmente graves.”Tengamos en cuenta, entonces, estetexto y este contexto, la inspiraciónlegislativa de la izquierda “variar” y susconsecuencia, para así entender que

el futuro será el del avasallamiento ynunca el de la libertad.Escuchar a los otros más que un deber,es un factor de inteligencia que no debepasar inadvertido en los tiempos quecorren.

Pero también hubodos pronunciamientospopulares, plebiscitos,

promovidos por laizquierda “caviar”

desde laintelectualidad,

influenciada por laizquierda “popular”

organizada en elPitCnt con su escuela

de diputados, quefueron ignorados.

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 122 - 24 de noviembre de 2011 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARAR44444

Guillermo ASI MÉNDEZEscritor. Periodista

Guillermo ASI MÉNDEZ

Desde hace unos cuantos años,demasiados para mi gusto, se vienecuestionando la educación públicagratuita estatal, con enormesdiscusiones, que en mi modo de apreciarlos trascendidos, son puramente

ideológicas e inconducentes a soluciónalguna.En estas semanas volvió a los titularesde prensa con la preocupación yamenaza de intervención del propiopresidente de la republica, tal vez unllamado a sala al ministro de educación.

También es cierto que hay una gran partede la educación, que aparentementefunciona aceptablemente, me refiero a laeducación publica paga, escuelas,liceos, academias varias y universidadesprivadas.

Aquí me surge el primer dilema, siaceptamos como parece ser que la granmayoría de los educadores trabajan enambos sistemas, el público privado y elpúblico gratuito estatal ¿Por qué laenorme diferencia de resultados?Podemos deducir que no esta en lacapacidad de los educadores, entonces

busquemos cual es la gran diferencia,seguramente encontraremos la razón.Los institutos privados todos SONEMPRESAS, compiten en el mercado porsus clientes “los alumnos” y paracompetir utilizan dos fortalezas diferentesPRECIO Y CALIDAD, y también tienenotras dos enormes diferencias, uno susaparatos administrativos burocráticosson muy pequeños en relación a loseducadores y alumnos y dos, sonautónomos no responden a unadirección centralizada y por ello son masrápidos en la toma de decisiones,contratan a sus educadores, fijan sussalarios y premios y debenresponsabilizarse por el mantenimientode sus edificios.La mayoría de ellos como única fuentede ingresos tienen la mensualidad y lamatricula que cobran a sus educandos,con ese dinero deben cubrir todo supresupuesto y además, muchos de ellos,logran reservas para comprar nuevoslocales o construirlos así como camposde deportes y otros bienes inmuebles.De las muchas enseñanzas que nos dejael “método científico” deseo mencionarla llamada, navaja de OCKHAM, dice:“Cuando dos teorías en igualdad decondiciones tienen las mismasconsecuencias, la teoría más simpletiene más probabilidades de ser correctaque la compleja”Entonces ¿no seria una muy buena idea?buscar la manera de que la educaciónpublica gratuita estatal se parezca a laprivada.Para ello habría que descentralizar laeducación, liberar a todos los colegiosdel peso burocrático y ¿de que manera?

Sobre la educaciónSimplemente transformándolosadministrativamente a cada uno comouna unidad, transfiriéndolesmensualmente los fondos para sufuncionamiento y liberándolos a lacompetencia, veremos en muy pocotiempo como se Irán mejorando desdetodo punto de vista.Confiemos en las capacidades denuestros educadores, ellos como lamayoría de los uruguayos saben quehacer, solo necesitan saberseresponsables y con la autoridad pararealizar los cambios que seanpertinentes en cada centro de estudio.Sin ser yo un experto ni un economistame permití, me tome el atrevimiento, dehacer unos números, adjunto planillaEXCEL.Tomé los datos presupuestarios de lapagina de ANEP, los dividí por lamatricula y calcule cuanto cuesta cadaalumno por año, luego volví a dividir esacifra entre 13 agregando un mes paraaguinaldo, estime a lo bruto 500alumnos por centro educativo y veanustedes, sobra dinero.Lo que creo que imposibilitará cualquiersolución posible en este sentido serála combinación de varios inconvenientesa saber, aparato sindical, burocracia dela educación, falta de conocimiento delos políticos, falta de compromiso hacialos cambios, en fin lo que Carlos Maggidenomina “uruguayez”Seguramente aparecerá una solucióngatopardista y como escribiómagistralmente Lampedusa, se haráalgún cambio para que todo siga comoesta.

Son todos los libros escritos por:sicólogos, siquiatras, terapeutas, gurusy pensadores en general, que dicen quepara crecer sano se debe asumir elpasado y dejarlo atrás, porque vivir en elpasado no es sano se hipoteca el futuro.Si esto es así, aquí y ahora en Uruguayestamos embromados debido a que unsector de nuestros compatriotas estaempecinado en vivir en el pasado y sinos guiamos por los dichos de losentrevistados en los últimosdesenterramientos de huesos depresuntas victimas de la violenciadesatada hace 40 años, el odio y deseode venganza enturbia la razón. Tambiénes imaginable alguna hipocresía políticaque pretende explotar los hechosllevando agua a su molino.¿Podrá ser? Este sentimiento quecontamina el inconsciente colectivo, unade las causas de la decadencia devalores que es fácil percibir, delindividualismo que padece nuestrasociedad y de la anomia de la misma.No somos originales en nuestrosufrimiento, todas las Nacionessufrieron crisis impregnadas de injustaviolencia y crímenes contra lahumanidad, si leemos la Biblia comoun libro de historia, encontramos

ejemplos, muchos ejemplos decrímenes cometidos contracolectividades por los que tienen el poderen ese momento y quienes infringen eldaño, lo hacen defendiendo una ideajustificando su acción.Por ejemplo cuando el rey judío, paraevitar la profecía de que un niño reciénnacido lo destronaría hace matar a todosrecién nacidos, Moisés se salva porquesu madre lo abandona en un canasto ytodos conocemos la historia, luego conese niño ya adulto y por su intermedioDios envía las 7 plagas a Egipto y porultimo envía la muerte a todos losprimogénitos de esa nacionalidad, mastarde al bajar de la montaña y encontrara su pueblo adorando un becerro de oro,ordena asesinar a hombres, mujeres yniños que se encontraban en esosmenesteres costando mas de 5000 vidasy fue para defender la idea de Dios. Luegoson los romanos que martirizan a loscristianos echándolos a los leones. LosBárbaros que conquistan el ImperioRomano son crueles y despiadados. Lasguerras religiosas en Europa en el sigloXVII cuestan millones de victimas, laprimera y segunda guerra mundial, larevolución española y así muchosejemplos más incluso nuestros

enfrentamientos entre blancos ycolorados. De todas esas horribles cosasse salio mediante El Perdón, mediantela valerosa acción de perdonar a nuestrosenemigos. Sin dudas y no lo digo yo, estaescrito en todos los libros quemencionaba al principio y en la Bibliatambién, el perdón es el único medio decurar nuestra alma, de liberar nuestramente y poder construir. Es una falsedaduna mentira intencional, que paraperdonar primero hay que someter ajuicio a los culpables, el perdón lo otorgael que se considera dañado, victima ofamiliar y si pone excusas es porque sudeseo es la venganza, es el odio que loconsume.Me viene a la memoria la actitud deMandela, quien pasó una gran parte desu vida en prisión sometido a tortura físicay sicológica, quien sin embargoconsciente de que la única forma de queSudáfrica tenga futuro, es mediante launión de todos los sudafricanos,entonces no solo perdona a suscarceleros, sino que ni siquiera cambia,mantiene la misma guardia de seguridadpresidencial integrada por blancos quesirvieron a los Gobiernos anteriores,alguno de ellos carceleros de Mandela.

Se que lo que pienso y escribo no espolíticamente correcto, mismo lospartidos de oposición no fueron clarosen sus mensajes, con algunas pocasexcepciones, deseo que los hechos deactualidad sirvan para discutir enprofundidad y con honestidad intelectualla ética y moralidad de las accionesfuturas.Tenemos enormes problemas que nosafectan a todos y en los que todosdeberíamos colaborar para encontrarcaminos de solución y algunos de elloscomo la seguridad, la educación y lasalud no admiten demoras.No estoy seguro de haber trasmitido conclaridad mi sentimiento y razón, esperome disculpen…

Nuestra relación con el pasado

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 122 - 24 de noviembre de 2011 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARAR 55555

Jorge AZAR GOMEZEx Representante de Uruguay ante ONU

El gobierno no se ha dado cuenta que aUruguay le ha faltado y le sigue faltandolobby e inteligencia internacional, aefectos de iniciar y dar continuidad a unapolítica exterior, así como a una seriaestrategia de comercio exterior ycaptación de inversiones.En Política Exterior, se hace difícil,comprender cuál va a ser la estrategiade Uruguay después de la acusacióndirecta del presidente de Francia,acompañado por el permanente acosode la presidenta de Argentina para connuestro País.Sucede lo mismo al elaborar una teoríasobre las relaciones actualesentre Argentina y Uruguay. Paraalgunos, las relacionesevolucionan en línea recta eininterrumpida, para otros enforma de espiral.Lo expresado por Sarkozy enel G20, demuestra que elgobierno sigue sin rumbos niestrategias en política exterior,pues lo expresado por elpresidente galo era un temaque estaba en las agendas dela autoridades uruguayas, lascuales no actuaron en sumomento con un buen lobby yactivando la inteligenciainternacional.Cuando hay problemasnuestra diplomacia debeactuar y cuando surgendificultades se mira a la faltade previsión del estado sobrelos tiempos cíclicos en quelos problemas aparecen.Es así que tuvo que salir elPresidente Mujica en unarápida gira, para apagar elincendio y hasta el momentotuvo una respuesta concretadel presidente de México y unadeclaración difusa, propia deItamaraty.Es así que el canciller, Antonio Patriota,en una breve declaración a la prensajunto al canciller uruguayo, Luis Almagro,con el que se reunió, dijo: «DilmaRousseff transmitió al presidente Mujicala inconformidad de Brasil condeclaraciones de ciertos dirigentes quepuedan dar margen en el tratamiento deltema tributario a estigmatizaciónindebida de países».Como se desprende de lasdeclaraciones de Patriota, Itamaraty nomenciono a Sarkozy, habla de lainconformidad de Brasil con“declaraciones de ciertos dirigentes”, sinmencionar quienes son, ¿se refieren almandatario francés, a la presidenta deArgentina?, es tan vago este punto de ladeclaración, que se puede prestar amuchas interpretaciones.Finaliza el comunicado expresando queesas declaraciones:”pueden dar margenen el tratamiento del tema tributario aestigmatización indebida de países» nomencionan directamente a Uruguay, niafirman que no somos un ParaísoFiscal.Argentina, hasta ahora está

sumida en un profundo y prolongadosilencio del Gobierno , que sólo se atrevióa ti ldarnos por medio del cancillerTimmerman de “Guarida Fiscal” (‘guarida‘ significa: lugar donde se refugiay esconde un delincuente, amparo,refugio, asilo. En este sentido, especificael diccionario, guarida se toma a malaparte: guarida de ladrones, decontrabandistas etc.).De estas situaciones se desprende quenecesitamos ubicar en los mejoreslugares del planeta a nuestros mejoresnegociadores para que cumplan la tareade adelantarnos a las situaciones que

pongan en situación incómoda alGobierno y la imagen de Uruguay.En Comercio Exterior, teniendo en cuentalas trabas que encontramos en formapermanente dentro del Mercosur paracolocar nuestros productos, hoy tenemosque dar respuesta eficaz a dos preguntascorrelacionadas: ¿somos competitivosen otros mercados? ¿tenemos unaestructura de venta en el exterior acordea nuestras necesidades inmediatas?Aún nos falta mucho para sercompetitivos, se tuvo temor de innovar,creando una red de promoción y ventade los productos «made in Uruguay» sinprecedentes.Esta política se debe complementar,como dije anteriormente con ladesignación de negociadores, conexperiencia internacional, que concretenun lobby serio, efectivo y permanente endistintas zonas del planeta que nospermitan abrir nuevos mercados,reafirmar y ampliar los que ya están y quepolíticamente le abran las puertas quenuestro gobierno necesita para hacer

conocer sus estrategias políticas ycomerciales.Debemos estar preparados para realizaraportes de calidad. Comoanalistas,nuestras principalesobligaciones son ofrecer información yproponer iniciativas a nuestrosgobernantes pero, también, no cooperarcon políticas erróneas.Desde un ángulo productivo, laexportación es un fin que requiere unaorganización específica para promoverlay es lo que me lleva a promover junto aotras acciones, la integración de nuestras

embajadas al sistema de comercioexterior junto con un equipo de lobistas.Menciono, entre otras acciones, lareducción eficiente del gasto público, eldictado de una moderna reglamentaciónde protección de los mercadosconquistados, declarándolos «Mercadosde Interés Público o Nacional”, conseveras sanciones para el exportadorque perjudique la continuidad de lacolocación de productos uruguayos enese lugar por una mala práctica en susoperaciones y la reorganización eficaz,de las agencias estatales, vinculadas ala exportación.Si somos capaces de promoveriniciativas inteligentes, Uruguay puedeconvertirse en un importante exportadorde productos elaborados a mercadoshasta ahora inexplorados.Para ello, confianza y dirección con unsólido respaldo técnico sonindispensables para recuperar laconfianza en el comercio exterior.Debemos y podemos desafiar el futuro.Producir sin vender no lleva a nada, elEstado si no promueve una dimensión

“Uruguay: sin lobby y sininteligencia internacional”

activa del comercio está ausente de laspolíticas fundamentales.Al dejar librado todo a las reglas delmercado, que se arregle por sí solas,el Estado estuvo ausente en ladefinición de una política de comercioexterior.Por eso tiene que haber unainterrelación permanente entre el sectorprivado y el Estado, una verdaderaalianza entre el estado, los queproducen, los que comercian, los queexportan. Esto tiene que ser unaactividad de todo un país, así como unaacción permanente de un lobby

profesional que actúe enel lugar y en el momentoadecuado.Cuando hoy nosplanteamos losproblemas decompetitividad, yo mepregunto: ¿por qué hoy?.Porque la crisis nosllama la atención,podemos ser máscompetitivos hoy, quehabiéndolo sido máscompetitivos ayermayores hubieran sidolos ingresos, mejor laposición para acceder ad e t e r m i n a d o smercados, por eso nodebemos pensar enanalizar las causa ydespués actuar,debemos vender hoy.La imagen comercial denuestro país en el exteriores baja, el marketing denuestro país esinexistente. El sistemade promocióninternacional de Uruguay,en el mejor de los casoses ineficiente. Y tenemospoco trabajo de

inteligencia internacional.Pienso que nuestro país tiene la fuerzade lo natural frente a los paísesdesarrollados que han abusado defertilizantes y productos químicos, perolo natural está también en la fuerza denuestros paisajes para la atracción delturismo, que es una manera deexportación.Por eso, insisto, lo importante que esel lobby permanente, lo importante quees la inteligencia internacional, loimportante que es el comercio exterior,lo importante que es la imagen del paísy cómo nuestros productos en elexterior hacen a la imagen del país.Es necesario crear esa corriente desimpatía y aplicar aquel principio de quehay que producir en función de lademanda antes que trabajar sobre labase de la oferta, el mundo se mueveasí. Atendamos a los requerimientosde la demanda y de los mercados ypodremos ofrecer más presenciauruguaya en el mercado internacional.

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 122 - 24 de noviembre de 2011 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARAR6

Ope PASQUETAbogado. Senador

Acaba de publicarse un libro titulado Laselecciones de 1971 y la denuncia delPartido Nacional, cuyo autor es el Dr.José Garchitorena. Si en el país hubieracursos de Educación Cívica obligatoriospara todos los ciudadanos, no tengodudas de que la obra del Dr.Garchitorena sería de lectura preceptivaen ellos.No hay democracia sin elecciones libresy limpias. Los uruguayos tenemos la

tranquilidad y el orgullo de que, desde1925, nuestro sistema electoral reposasobre bases claras y firmes, quegarantizan la libertad del sufragio y lapureza del escrutinio. Tan bueno es elsistema y tan aceitados están susviejos engranajes, cuyo funcionamientoes ampliamente conocido por lapoblación, que hasta en el plebiscitoconstitucional de 1980, en plenadictadura, arrojó resultadosinobjetables.Sin embargo, desde 1971 y hasta hoyse ha dicho que en las elecciones deaquel año hubo “fraude”, en beneficiodel Partido Colorado. En su momento,la elección fue impugnada ante la CorteElectoral por el Directorio del PartidoNacional. Ese organismo, con el votode todos los ministros colorados y dedos ministros de filiación nacionalista(el Frente Amplio, recién constituido, no

integraba la Corte todavía), desestimó laimpugnación mediante una sentenciaque analizó exhaustivamente losargumentos de los recurrentes y losrefutó, uno por uno, en términoscategóricos y contundentes.Sin embargo, quedó en el aireapasionado de la época y llegó hastanuestros días aquello del “fraude” del año71, y cada tanto reaparece en algúncomentario periodístico o tertulia política

de esas a los que los uruguayos somostan afectos. Por cierto, las alusiones alpretendido “fraude” no quedan sinrespuesta allí donde hay alguien querealmente sepa algo del tema, pero nosiempre es así. Y cuando escuchan esasversiones, es posible que algunosjóvenes que empiezan a interesarse porla política se queden con la impresiónde que el resultado de aquella elecciónfue dolosamente manipulado y de quenuestro sistema electoral, porconsecuencia, no ofrece verdaderasgarantías.El libro del Dr. Garchitorena refuta esoserrores y termina, a nuestro juiciodefinitivamente, con el mito del fraude.Tras reconstruir las circunstancias quehicieron de aquella elección algo muycomplejo, en un clima político enrarecidoy tenso, el autor repasa las característicasbásicas de nuestro régimen electoral y

sitúa así al lector en posición de entendertanto la protesta nacionalista como lasentencia de la Corte Electoral. Elcapítulo IV del libro comenta la sentencia(reproducida íntegramente como Anexoa la obra, al igual que la denuncia del P.Nacional), y el capítulo V pasa revista aotras actuaciones referidas a las que elautor denomina “las elecciones másinvestigadas de la historia”. Lasconclusiones desmienten

categóricamente las imputaciones defraude. Errores hubo sí, y muchos, enesas como en otras elecciones; pero nohubo ninguna maniobra dolosa tendientea alterar o falsear el resultado de loscomicios, y esto es lo importante. Novamos a intentar siquiera el resumen delos principales argumentos, pero noresistimos la tentación de señalar que elsonsonete de que en algunos circuitoshubo “más votos que votantes”, pierdetoda relevancia ante el hechocomprobado de que esa situación seregistró en 49 circuitos y se tradujo ensólo 121 (ciento veintiún) votos -quetampoco eran todos del mismo partido-en una elección que el P. Colorado ganópor casi 13.000 votos. Y es que lo queocurrió, en esa elección como en otrasanteriores y posteriores, fue que algúnmiembro de mesa omitió registrar alvotante en la lista ordinal respectiva, por

distracción o por cansancio al cabo deuna jornada electoral larguísima (elhorario de votación se extendió hasta las12 de la noche).El libro incluye entrevistas a algunosactores de la época, como el Dr. JulioMa. Sanguinetti y el Sr. Carlos JulioPereira, entre otros. El testimonio másclaro y contundente, a nuestro juicio, esel del Sr. Walter Pesqueira, actualintegrante de la Corte Electoral por el

Frente Amplio, que participó de todoaquel proceso electoral y fue una de lastres personas que produjeron el informeque recibió el Gral. Seregni en su carácterde presidente del Frente Amplio. Laconclusión de Pesqueira es categórica;no hubo fraude.Decir que a los colorados nos gratifica ellibro de Garchitorena, sería minimizar susignificado. Lo importante es que el textodemuestra, más allá de toda dudarazonable, que el sistema electoral nofalló, ni siquiera cuando tuvo que operaren condiciones de “estrés”absolutamente excepcionales, como lofueron las de 1971.Para quienes seguimos pensando que,en democracia, es la mayoría la que debedecidir, esa conclusión es tan simplecomo valiosa.

La destrucción de un mito

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 122 - 24 de noviembre de 2011 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARAR 7

Pedro BORDABERRYSenador. Abogado

“Entre tanta oscuridad por fin surgió unrayo de luz” me dijo mi amigo Domingoel Viernes. Acabábamos de analizar laestrategia del Ministro de EconomíaFernando Lorenzo sobre el lío de laOCDE, el G20 y Sarkozy.No pude más que coincidir.Escuchar al Ministro Lorenzo fue unatranquilidad ante tanto desatino.El Canciller Almagro no paró de cometererrores en la semana. El último fueexpresar que ante las palabras delvocero del Ministro de RelacionesExteriores de Francia el tema se habíasolucionado.El Presidente de Francia nos acusó deser un paraíso fiscal y nos amenazó conradiarnos de la comunidadinternacional.Ante la queja de nuestro país, unfuncionario de tercera categoría aclaróque Sarkozy no había hablado ennombre de Francia sino del G20.Entonces Almagro dijo ¡el asunto estásolucionado porque Sarkozy no habíahablado en nombre de Francia sino quelo hizo en nombre de Francia, Alemania,Argentina, Brasil, Canadá, EstadosUnidos, Reino Unido, Méjico, etc!A ello se sumó el pedido que llegódesde la Presidencia a los partidos dela oposición: no culpemos a Argentinaporque se viene la temporada turística.Es decir, no digamos que fue Argentinaquien junto con Brasil en el Comité dela OCDE incluyó a Uruguay en la listade paraísos fiscales, pese a que fuequien nos incluyó. ¡No lo digamosporque los argentinos se puedenofender y no venir a veranear al Uruguay!De ahí el alivio de escuchar al Ministrode Economía decir cosas sensatas perosobre todo prestarle atención a loprincipal y no a lo accesorio.A mi juicio el tema es claro: Argentina yBrasil uti l izan la OCDE para queUruguay les dé información sobre lasinversiones de sus ciudadanos en elUruguay.¿Para qué quieren que Uruguay les déinformación?Para ponerles impuestos sobre losbienes que puedan tener en nuestropaís.Uruguay, desde hace mucho tiempo,sostiene que la riqueza que está en elUruguay debe pagar impuestos en elUruguay y no en otro país. Es decir quesi un extranjero compra una casa aquí,tiene un depósito en un banco, instalauna industria, explota un campo o lo quesea, esa riqueza paga el impuesto enel Uruguay. No en el país de origen.¿Por qué? Sencillamente porque estáen el Uruguay y por ende el país tienederecho por un tema de soberanía.El motivo por el que no se le da a losotros países información sobre lasinversiones de sus nacionales es,justamente, para proteger la soberaníatributaria del país.

Un rayo de luzEsta es una pelea de más de 300 añosentre Europa y las colonias, primero, yentre los países grandes y los pequeñosdespués.Los países pequeños, como el Uruguay,quieren que la riqueza que se encuentraen ellos pague los impuestos en el paísdonde está la riqueza, la inversión.Los países grandes, que tienen muchocapital, quieren que esa riqueza, sipertenece a un nacional de ese país,pague impuestos en el país de origende la persona.Es la lucha entre ponerle impuestos ala fuente de la riqueza o gravar lapersona.Que viene a ser la misma lucha entrelas imposiciones de las metrópolis alas colonias (Inglaterra a EstadosUnidos, España a América, etc) o de losmal llamados “imperialismos” a lospaíses sub desarrollados.Con el tiempo los países fuertescambiaron de argumento. Dijeron queno dar la información era captarcapitales ilícitos. De esa forma nospusieron a la defensiva.Pero, hace ya mucho tiempo, se encontróla respuesta a esto en lo que se llamóel “tax credit”: los tratados para evitar ladoble imposición.Esto es, los países exportadores decapital reconocen que la riqueza pagaimpuesto en donde se genera (porejemplo en el Uruguay) por más que sutitular sea un nacional de ellos. Lospaíses como Uruguay aceptan dar lainformación pero condicionado a que sefirme un tratado para evitar la dobleimposición.Esto no es nuevo. Tenemos desde hacemuchos años un tratado de este tipo conHungría, desde 1987 uno con Alemania,y unilateralmente Estados Unidosreconoce un “tax credit” a sus nacionalescuando invierten en el Uruguay.Esa es la sensata posición del Ministrode Economía.La misma que solicitamos hace un añoen el Parlamento cuando la mayoríaoficialista aprobó un Tratado deinformación con Francia sin exigir unconvenio para evitar la dobleimposición.Sí, hace un año le dimos a Francia esebeneficio, y hoy nos acusa. Injusto ¿no?Creo que Uruguay no debe ahoranegociar bilateralmente con paísalguno. Tiene que ir al G20, a la OCDE,y ofrecer dar la información a cualquierpaís que la solicite. Pero condicionado,siempre, a la firma de un Tratado paraevitar la doble imposición.Ahí veremos si vienen por la informacióno, como hace 300 años, por la riquezaque se genera en el país.

La Unión Nacional de Obreros yTrabajadores del Transporte (Unott)tomará medidas hoy ante la falta deavances en la firma de un nuevoconvenio colectivo que rija por lospróximos dos años. Tal como adelantóUltimas Noticias en su edición dellunes, hay malestar entre lossindicalistas por lo que considerancomo falta de avences en la negociaciónacordada el pasado 4 de octubrecuando se firmó el acuerdo que permitiódestrabar el conflicto en el sector y queamenazaba con un paro de 24 horas entodos los servicios.Las líneas de Cutcsa tuvieron susúltimas salidas ayer miércoles a las10.59 horas para realizar una asambleaen el local ubicado en Luis Alberto deHerrera a las 14 horas con el objetivode informar a los trabajadores sobre losavances en la negociación. Loscooperativas comenzarán a mermar apartir de las 11.59, mientras que loscoches suburbanos paralizaron entrelas 11 y las 12 del mediodía. Estos

últimos realizarán una concentracióncon volanteada en la terminal RíoBranco.El transporte retomó la normalidad enlas primeras salidas de la noche,alrededor de las 22 horas. En el casode las líneas urbanas de Cutcsa y lassuburbanas está previsto que hayaservicio de emergencia, a diferencia delas cooperativas.«No hubo avance en 48 días denegociación por eso vamos a elaborarun nuevo plan de acción», dijo OilcarCamaño, dirigente de la Asociación deTrabajadores de Copsa (ATC) y de laUnott.El sindicato mantuvo ayer una reuniónen la órbita de la Dirección Nacional delTrabajo (Dinatra) de la cual participaronel director de Trabajo Luis Romero, eltitular de la cartera Eduardo Brenta y elviceministro Nelson Loustanau.Allí el gremio planteó la disconformidadde los trabajadores tras el preacuerdofirmado el 4 de octubre que logródesactivar un paro general nacional de24 horas luego de una maratónicanegociación que duró todo el día.En esa oportunidad los trabajadoresfirmaron por un 2% de aumento paralos próximos seis meses, y la cláusulaque establecía continuar negociando unnuevo convenio salarial que lograra unaumento.«Les dijimos que no hubo avances, yque si no hay solución se viene un líogrande para el transporte», dijo JoséFazzio, dirigente de la Unott a estematutino.El viernes mantendrán una nuevareunión con las empresas, que puedeser determinante para la ejecución denuevas medidas de lucha de no haberavances.

Fuentes del poder ejecutivo señalaronque mientras las empresas ya dejaronen claro que no hay margen para cubrirel aumento, desde la Intendenciatampoco se puede hacer frente alincremento requerido basándose en elaumento anual de la tarifa del boletoque será $1 a ejecutarse en el mes demarzo.Asimismo, hubo un cambio en elfinanciamiento del subsidio que elMinisterio de Economía y Finanzas(MEF) le otorga a la comuna paracostear el boleto gratis de estudiantes,lo que no permite asumir más costospara el rubro salarios.

Salgado: “Empresas no puedenponer todo”

Juan Salgado, presidente de Cutcsa,señaló a Ultimas Noticias que «lasempresas no pueden poner todo eseporcentaje porque en los rubros de laparamétrica el único que tiene

crecimiento es el del salario de lostrabajadores e incluso han disminuidolos relativos a los gastos».Sin embargo, el empresario dejó enclaro que la idea tampoco es que«aumente el boleto más de lo previsto».Con respecto al acuerdo de un nuevoconvenio, la situación de Cutcsa esdistinta a la de las cooperativas ya queestas últimas «son empresarios, alhablar de ambos se confunden algunascosas». Una situación similar se dio enel mes de setiembre, donde elargumento de las empresas era la faltade recursos para lograr el incrementosalarial pedido por los trabajadores.Mientras desde la patronal se ofrecíaun uno por ciento por encima del Índicede Precios y Salarios (IPC), el sindicatorealizó varios paros por considerar queel porcentaje era aún menor al convenioanterior.La solución provisoria del 2% no se haconvertido en una solución definitiva, loque amenaza con romper la paz laboralen el rubro del transporte.El aumento del precio del boleto se haráefectivo a partir de marzo y segúnautoridades de la Intendencia deMontevideo (IM) este se ubicará en elentorno de $ 1. El último aumento seregistró el 27 de febrero. En esa ocasiónel pasaje paso de $ 17 a $ 18.La intendencia trabaja en conjunto conEconomía para establecer una tarifapara todo el año, y el último aumentose fue hace poco más de una ño. Labase principal aumento un peso por loque se prevé un aumento escalonadoen todos los boletos que lo tienen comopunto de referencia.

Sin ómnibus

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 122 - 24 de noviembre de 2011 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARAR8

Mario PIRIZPeriodista

«La multitud de los fieles tenía un solocorazón y una sola alma. Nadieconsideraba como suyo lo que poseía,sino que todo lo tenían en común».Hechos de los ApóstolesLa migración del campo a la ciudad esun fenómeno de carácter universal en

continua expansión. Y en este siglo XXIno será distinto según la opinión dedemógrafos, políticos y demástécnicos. Migración en expansión aúncuando cada vez con mayor nitidez, selevantan sobre el horizonte social límiteshasta ahora desvalorizados. La vidacomienza a reclamar un retorno a la«pacha mama», la tierra, y unreencuentro con los valores esencialesde la vida y los seres humanos.Ello ocurre en Uruguay y en todo elplaneta. Propio de la revoluciónindustrial, la urbe atrajo y concentródurante todo el siglo pasado laexistencia de la humanidad. Ensociedades subdesarrolladas, la genteabandona el campo apremiadas por lafalta de trabajo, recursos vitalesinsuficientes, y de servicios esencialescomo educación y salud. Y las ciudadesse expanden aún cuando lascondiciones de vida no sean lasesperadas. Emergen así las estrategiasde sobrevivencia como los cinturonesde miseria, los denominado«asentamientos irregulares» y nuevascondiciones de vida marcadas por lafragmentación y el individualismo con

Hora de cambiar«solitario» por «solidario»

su secuela de anti valores y prácticasinhumanas.La urbanización forzosa es unaconsecuencia macro que oculta ooscurece una infinidad de microexistencias anónimas que naufragan enel mar de la soledad, como pequeños y

anodinos maderos en un martormentoso. Muchedumbres de solitariosbuscando un lugar bajo el sol. Los sereshumanos cuanto más juntos, más solos.La «masificación», ola gigante homicida,ha decretado la muerte de las personas,deificando el consumidor, erigiendo elmercado como oráculo virtual del siglo, yla ciudad en su templo. Soledadimpuesta por una sociedad de consumo,competitiva regida por la máxima de«cuanto más, mejor», en vez de «cuantomejor, más». La nueva moral queproclama que no tener es pecado. Es laenajenación por las cosas que nosencadenan y poseen, en vez deliberarnos.Desde hace milenios, la vivienda familiarera el espacio colectivo de encuentrosasumiendo dimensiones religiosas omíticas para los profanos. Para losprimeros cristianos, era la iglesia que sereúne en la casa de Juan, María o Pedro;en el universo guaranítico, era la basepara el encuentro y ejecutar las acciones«minga» en la cual todos hacíansolidariamente (levantar la cosecha,construir un camino o una casa) parauno. Aún hoy, con el nombre de ayuda

mutua, sigue desafiando las reglas deltodopoderoso mercado. El españolGarcía Fajardo, docente universitario,sostiene que la «casa cada vez es menosun hogar, espacio de encuentro y derelaciones, de solidaridad y de afectos,que un aparcamiento o una posada en

un incierto camino. Se multiplican loselectrodomésticos y se incrementa lasoledad en un ruido que cada cual llevaa su celda. Por supuesto, con los cascosde los mp3 conectados a sus orejas.»Ahí en nuestras «celdas» aislados,solos, masticando en silencio,preocupados de que nos quieran, nosamen, olvidando que lo realmenteimportante, está en lo que cada uno escapaz de querer, amar, a sí mismo comoa los otros. Y eso de amarnos a nosotrosmismos no es egoísmo ni esenarcisismo pregonado por la publicidad.Es darse la oportunidad de descubrirnuestro propio potencial; ser honestoscon nosotros mismos y hacer de la celda,la casa, hogares de puertas abiertas,puntos de encuentro. Respetarnos,aceptarnos y querernos por ser soloquienes somos; dejar de juzgarnos, decriticarnos, de compararnos con losdemás, de exigirnos ser diferentes dequienes somos y romper con la ideaaprendida que tenemos respecto anosotros mismos. Significa atrevernos aser quienes somos, abrazando nuestrarealidad aunque a veces no nos guste ono se acerque a lo que queremos que

sea, porque acogiéndola podemosatravesarla, transformarla ytrascenderla.Aquí en el país, en nuestra aldea, nohay dudas que esa moderna soledadde las muchedumbres solitarias,donde las casas y los hogares dejaron

de ser el crisol de la fraternidad, delencuentro e intercambio de vida,conduce tarde o temprano a la violenciaque nos abruma, aún en nuestrosniños y jóvenes, a la angustia y laevasión instaladas en nuestros barrioscon las más diversas drogas yadicciones.Aquella utopía evangélica, deconstituirnos en multitud fraterna, quetenga «un solo corazón y una solaalma», y donde nadie considere «comosuyo lo que poseía, sino que todo lotenían en común», parece señalarnosa la hora actual, como la profetizadapor el escritor existencialista francésde la primera mitad del siglo pasado,Albert Camus, que el camino de larevolución, de la transformación radicalde la existencia pasa necesariamentepor cambiar la «t» de solitario, por la«d» de solidario, si es quepretendemos, honestamente, abrir lamente y el espíritu, hacia lo colectivo, yrestaurar la convivencia amorosa delos seres humanos y la naturaleza, yconquistar las verdaderas libertadespropias de la vida.

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 122 - 24 de noviembre de 2011 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARAR 9

Marcelo GIOSCIA CIVITATEAbogado. Periodista

Nuevamente la violencia doméstica estema de atención y las campañaspromovidas al más alto nivel nacional,internacional y mundial para que setome conciencia de este flagelo y seactúe para erradicarlo, ponen de

manifiesto la fragilidad de los másdesprotegidos y las carencias delsistema legal de protección de lasvíctimas y sus huérfanos. Carencias quese advierten en el momento mismo deimplementar las medidas cautelares(con las que jueces y fiscalesespecializados, pretenden garantizar laintegridad física y moral de quienesreclaman su intervención) que imponentanto, el retiro del hogar del agresor,como el cumplimiento de noaproximarse a la denunciante (conocidatambién como medida que establece unárea de exclusión).Lamentablemente se comprueba muy amenudo, la ineficacia de la respuestadada a la violación de lo dictaminado porla Justicia, y a la vez, la tardía cuando noomisa o insuficiente respuesta policial,frente a la denuncia de la víctima.Se realizan eventos, se dictanconferencias y se promueven campañaspublicitarias de gran alcance, al tiempoque se aumentan las líneas de teléfonopara denunciar este tipo de hechos sinsiquiera gastar en una llamadatelefónica. Pero, duro es comprobar quelos resultados, son muy desalentadoresy nos dejan un sabor amargo.Personalidades políticas de primer nivel,tanto nacionales como extranjeras, asícomo comunicadores y referentessociales, brindan su imagen y apoyo aeste tipo de emprendimientos quepretenden se tome conciencia de esteproblema. Problema social que, alquedar al descubierto, muestra que noes exclusivo de un segmento de lasociedad (que podría pensarse seaexclusivamente el que carece de lasnecesidades básicas insatisfechas) yque realmente, obedece a un sin número

de factores culturales mucho másprofundos.Sin embargo, seguimos siendotestigos de crónicas policiales que,ponen de manifiesto agresiones conresultado muerte y que, muchas veces

se presentan como “crímenespasionales”. En puridad, un eufemismoque tal vez pretende describir hechosen que la pasión funcionó por sobre larazón, pero que, en la mayor parte delas veces, no llama a las cosas por sunombre y que, en cierto modo encubre,el drama de un problema de pareja noresuelto por las vías pacíficas deconvivencia. Más aún, en aquelloscasos en que se denuncian sin éxitoviolencias y amenazas así comoviolaciones a lo dispuesto en sedejudicial, pero que terminan con lainvalidez o la muerte de la víctima y elcasi total desamparo de sus huérfanos.Por ello estas organizaciones quevisten de luto por las victimas y por sushuérfanos, constituyen un llamado deatención social y responden a uncolectivo que entendemos, debieradisponer de mayores recursoshumanos, profesionales y financieros,a la hora de implementar con eficacia,soluciones que resulten útiles pararesolver las graves situaciones deriesgo o peligro inminente que sesometen a consideración de laautoridad judicial.Pero si no se implementan en formaurgente, planes educativos desde lainfancia, que apunten a fortalecer elrespeto por la persona humana, elapego a las normas jurídicas, (dondecada quien acepte que cada derechova de la mano de una obligación) y auna escala de valores moralespermanentes, serán insuficientes todaslas buenas intenciones y el sistemaseguirá arrojando estadísticas queponen de manifiesto inequidades ydramas socio familiares, que podríanllegar a evitarse.

Mujeres de negro

Nos preocupa desde hace bastante tiempo el enorme crecimiento de los poderesque tiene la Dirección General Impositiva, que trae como consecuencia que laAdministración comience a introducirse cada vez más en la vida de la gente, y laindefensión o la soledad en que está el contribuyente, que es el ciudadanouruguayo. Insisto en que este tema nos ha inquietado desde siempre. Es bastanteevidente que la sanción del Impuesto a la Renta de las Personas Físicas haaumentado esta sensación que tenemos en cuanto a que los poderes delorganismo se han acrecentado. También quiero señalar que nos preocupaenormemente el último paso que se ha dado -o por lo menos el último queconocemos- que es, precisamente, esta solicitud de información general que serealiza a los colegios privados y a los clubes deportivos para que detallen qué

personas pagan más de cierta cantidad de dinero. Esto nos inquieta, porque anuestro juicio es una violación del derecho a la intimidad, porque afecta a laspersonas de forma directa. Además, tenemos la clara sensación de que, conrespecto a la información, la Dirección General Impositiva no tiene un buenresguardo de los datos que recaba, ya que el banco de datos del organismo nocuenta con las condiciones de seguridad necesarias. Como es sabido, hayfuncionarios becarios que no van a estar más de un año trabajando en el organismoy que tienen acceso a todos esos datos. Repito que nos preocupa que estostemas que hacen a la intimidad de las personas sean conocidos.También nos parece que son incorrectas estas «expediciones de pesca» quehace la Dirección General Impositiva, tratando de detectar dónde puede existir uncaso de riesgo de evasión para después arremeter contra él. La situación deUruguay claramente no es comparable con la de otros países donde, por ejemplo,el gasto en educación es deducible; en este caso la Dirección General Impositiva,obviamente para contrastar la declaración del contribuyente, sí necesitaría estosdatos. No creemos que el artículo 68 del Código Tributario, en el caso que nosocupa, dé esas potestades, aunque sí creo que la Dirección General Impositivalas tiene en caso de ser necesaria una inspección concreta para confirmar algunosdatos. Pero repito: no me parece bien que se incurra en esta especie de«expediciones de pesca». Esta expresión la utilizamos cuando hablamos delsecreto bancario y cuando Uruguay se niega -desde mi punto de vista, en formacorrecta- a que vengan «expediciones de pesca» del exterior a estudiar todas lascuentas de los ciudadanos de determinado país para fiscalizarlos. Creo que eneste caso la situación es similar.Esta sería, en principio, mi preocupación fundamental, que tiene que ver condefender, desde el punto de vista de sus derechos, al contribuyente que cada vezes más pequeño frente a una Dirección General Impositiva gigante, con máspoderes. Reitero que no existen poderes de parte del contribuyente. Hace unosdías asistieron aquí representantes del Colegio de Abogados y del Colegio deContadores y dijeron que era imprescindible redactar una carta de derechos delcontribuyente para que este sepa a qué se enfrenta y cuáles eran sus derechos,pero poco se ha hecho en este sentido.

José AMORINAbogado. Senador

El derecho de loscontribuyentes

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 122 - 24 de noviembre de 2011 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARAR10

1.- División de Montevideo en 18distritos para la elección deDiputados.

El llamado «efecto lista» determinaque los ciudadanos no sean quieneseligen a los diputados de Montevideo,sino que más de la mitad de ellos sonelegidos del tercer lugar de las listaspara abajo. Es decir los eligen quienesque hacen las l istas y no losciudadanos, puesto que nadie vota –en una hoja sábana que incluye elsenado- por el tercer, cuarto o quintocandidato a diputado. Es por eso quelos montevideanos no conocen losnombres de sus diputados. Esnecesario acercar al representante conel representado –por lo menos que seconozcan- y que la legitimidad del

sistema parlamentario radique en quese elija de abajo hacia arriba y no dearriba hacia abajo. Así se defenderáincluso el prestigio del Parlamento.REQUIERE REFORMACONSTITUCIONAL .

2.- Regionalización del Senado en 7regiones en el país

En general, en sistemas comparados,los Senados representanjur isdicciones di ferentes a losdiputados. En Uruguay, los diputadosterminan, gracias al tercer escrutinio,representando la proporción nacional,igual que los senadores, de modo quese repiten las representaciones enambas cámaras. Por otra parte, elcentral ismo «montevideaniza» al

Senado. Es necesario descentralizar elSenado y acercarlo a los ciudadanos.Por eso hay que regionalizarlo, queexistan senadores representando atodas las regiones del país al mismotiempo que su elección dependa de losciudadanos de cada región del país yno meramente de las cúpulasmontevideanas. REQUIERE REFORMACONSTITUCIONAL.

3.- Sistema proporcional integral enlas Juntas Departamentales

En los órganos deliberativos de lasIntendencias, las JuntasDepartamentales, el sistema electoralle entrega la mitad más uno de losediles al partido mayoritario y solo elresto de las bancas se divide según

representación proporcional. Es unresabio del sistema electoral previo ala reforma constitucional de 1918, larepresentación proporcional de lasminorías o la representaciónproporcional no integral. Esa mayoríaautomática en las JuntasDepartamentales exagera el poder delos Intendentes y evita un mejor controlde su gest ión. Debe irse a larepresentación proporcional integral entodas las bancas de ediles. Las quepor otra parte deben ser menos.REQUIERE REFORMACONSTITUCIONAL.

4.- Descentralización económica y degestión. Transferencias de tareas yrecursos desde el gobierno nacionaly desde las Intendencias hacia los

municipios. La descentralización derecursos es la clave de ladescentral ización misma. Sindescentral ización de recursos, ladescentralización es una ficción. Se haavanzado en este aspecto en loreferente a las Intendencias, que tienerecursos propios, pero se está en ceroen las Alcaldías. Hay que traspasarlefunciones y recursos. Si ello no se hacese va a repet ir el f racaso dedescentralización montevideana. Esdecir, hay dos motores ideológicos dela descentral ización: ladesconcentración del poder y la mejorade la gestión al acercarla al ciudadanoy al contar con su orientación y su controlmás afinados. Esas son las claves dela democracia local, hoy por hoy el nivelmás prestigioso de la democracia anivel comparado. La experiencia dedescentralización de Montevideo nimejoró la gestión –todo lo importantese sigue haciendo centralmente–, nidesconcentró poder: por el contrario, segeneró más poder para apoyar al podercentral. La modernidad de la gestiónpública necesita más democracia localy más descentralización. REQUIERELEY

5.- Establecimiento de un sistema degobierno semipresidencialista, dondeademás del Presidente, Jefe deEstado, exista un Primer Ministro, Jefede Gobierno, en encarne consensosnacionales de cambio capaces deestablecer políticas públicas de largoalcance.

El presidencialismo latinoamericano hasido la más de las veces la encarnacióndel caudillo, sustituto por su parte deltodopoderoso virrey colonial . Seadecua frecuentemente a unmercantilismo prebendario propio deconcesiones de favor a privados acambio de fortalecer al caudillo. Esepacto entre el cacicazgo político y lospoderes fácticos económicos se haescondido detrás del presidencialismolatinoamericano. El presidencialismolatinoamericano es, a nivel comparadoen el mundo, el presidencialismo conPresidente más fuerte en cuanto essobre quién se ejerce menos control.El presidencialismo tiene, de común,dificultad para la formación de mayoríasparlamentarias estables –y capaces dehacer reformas profundas- en sistemasmult ipart id istas como loslatinoamericanos. Las coaliciones quese forman son inestables, razón por lacual, se ha propagado en buena partede la Europa tradicionalmentedemocrática y en casi toda la Europaantes soviét ica, elsemipresidencialismo, donde por unlado el Jefe de Estado es electopopularmente y el Jefe de Gobierno oPrimer Ministro es electo por elParlamento como representación vivade la coal ic ión que le darágobernabilidad al sistema. Uruguayentró al multipartidismo hace 15 añosy precisa modif icar supresidencialismo. Las coaliciones en

el presidencialismo son esporádicas yoportunistas. Otorgan gobernabilidaden gotas que no permite grandescambios. En el semipresidencialismoson comprometidas y capaces degenerar políticas públicas de Estado.Hace mucho que Giovanni Sartori lo harecomendado para América Lat inapues promueve la cul tura y elcompromiso de las coaliciones dándoleestabilidad a las políticas públicas. SEREQUIERE REFORMACONSTITUCIONAL.

REFORMAS DEL PODER JUDICIAL(progreso de la ciudadanía cívica).

6.- Elección y ascenso de los juecespor concurso.

Lo usual en el mundo, no en Uruguayen que los jueces lo son de designacióndirecta y así también son ascendidos.En algunos países importantes, incluso,los jueces son elegidos por votaciónpopular, como quería Batlle y Ordóñezpara los Ministros de la Corte Supremade Justicia, según estuvo siempre enel Programa Batllista mientras vivióBatlle. REQUIERE LEY.

7.- Creación de Tribunal Constitucional

Órgano de jerarquía en lo que le esespecífico, a punto tal que suele poderinterrumpir, en algunos países, elmismo proceso de formación de lasleyes. Usual en Europa y ya vigente enla región en Colombia, Chile, Perú,Bolivia, Ecuador, Guatemala, etc.. Laelección de sus miembros es másexigente, comúnmente, que la de lospropios Ministros de la Suprema Corte.El derecho constitucional es un derechoespecífico que requiere una gestiónespecial izada dentro delEstado. Uruguay se distingue por serel país que menos declarainconst i tucionales leyes en todala región y, por cierto, no es porque nolas haya. REQUIERE REFORMACONSTITUCIONAL.

8.- Creación de Consejo de laMagistratura

Órgano que rige el presupuesto judicialy la carrera judicial. En otras palabrasla administración del Poder Judicial.Junto con la Suprema Corte de Justicia,el Tribunal Constitucional y el Tribunalde lo Contencioso Administrativo suelenformar la cúpula del Poder Judicial. Esusual en Europa y en la región estávigente en Colombia, Argentina, ElSalvador, Perú, Dominicana, Paraguay,en cierta forma en Brasil, etc. Esteórgano en ningún lugar es sustituidopor Ministerios de Justicia, que dondeexisten no administran el Poder Judicialque debe ser autónomo en unademocracia. Una cosa es redactar lassentencias judiciales y otra cosa es laadministración de Poder Judicial :requieren expert izajes di ferentes.REQUIERE REFORMACONSTITUCIONAL.

35 Reformas republicanasManuel FLORES SILVAmaterial presentado al Congreso Ideológico

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 122 - 24 de noviembre de 2011 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARAR 119.- Salas especializadas entre losMinistros de la Suprema Corte deJusticia

El promedio de Jueces en lasSupremas Cortes de Just ic ia deAmérica Latina es de 16 miembros(además de las Cortes Supremas delas provincias o Estados donde hayfederalismo por el gran tamaño de lospaíses, de manera que se repiten lasinstituciones que encabezan al PoderJudicial). Ello ocurre porque las SCJsfuncionan en salas especializadas decivil, penal, laboral, familia, etc. Es decir,la cúpula de los poderes judiciales -sin contar con los organismos deContencioso Administrativo- en AméricaLatina tiene alrededor de 30 Ministros(Suprema Corte más Tr ibunalConst i tucional más Consejo de laMagistratura). En Uruguay, solo 5.REQUIERE REFORMACONSTITUCIONAL.

10.- Separación de los Fiscales de sudependencia del Poder Ejecutivo

No hay ninguna democracia de AméricaLatina donde exista la barbaridad deque los fiscales dependan del PoderEjecutivo como en Uruguay. En 9 de los18 países el Parlamento elige al Fiscalde Corte sin que el Presidente participede modo alguno en el proceso deselección y elección del Fiscal de Corte.En sent ido contrar io, la pasadaadministración instauró al interior delMinisterio de Cultura entidades decontrol de los fiscales. La modalidaduruguaya viola la separación depoderes en el proceso judicial .REQUIERE REFORMACONSTITUCIONAL.

11.- Modificación garantista delsistema penal acusatorio propuesto.

Juicio oral, Juez neutral que no haparticipado en la indagación, igualesderechos del fiscal (que investiga bajocontrol de un juez de garantías) y de ladefensa, determinan una Justicia másecuánime y más rápida. La propuestauruguaya, la que ya es ley suspendiday la propuesta actual que instaura esteprocedimiento, adolece de falta degarantismo pues mientras los fiscalesdependan del Poder Ejecutivo no haygarant ismo posible. Los casos desistema acusatorio y oral en Chile, Perúy Colombia se han desarrollado conéxito, basándose en la independenciade fiscal y en la existencia de un juezde garantías además del juez de lacausa. Han logrado, por ejemplo, quesolo una cuarta parte de los detenidosno tengan sentencia, al revés que enlos demás países en que tres cuartaspartes de los detenidos no t ienensentencia. REQUIERE LEY

12.- Creación de la Policía Judicial

En Uruguay se confunde los rolespoliciales de auxiliar de la justicia yguardián del orden. La especificidad dela primera tarea requiere una Policíaespecial part icularmente endeterminado t ipo de del i tos.REQUIERE LEY

13.- Creación de Jueces de Cárceleso de Ejecución.

REFORMAS PARA LAS GARANTÍASCIUDADANAS. (progreso de laciudadanía cívica).

14.- Defensor del pueblo

Su función es garantizar la vigencia delos derechos y l ibertades de losciudadanos. Existe en 16 de las 18democracias de América Latina, en unase está instaurando y solo fal taUruguay. Rige en buena parte deEuropa. En todos los casos ese institutoestá en la órbita del Poder Legislativo,salvo en Colombia en que depende delministerio público independiente y eselegido por el senado de una propuestade la Corte Suprema de Justicia. Estainst i tución se encarga de que se

respeten realmente los derechosciudadanos y los derechos humanos,caso a caso. REQUIERE LEY (o reformaconstitucional)

15.- Reforma de las leyes de Acceso ala Información (ley Nº 18.381), deHabeas Data para la protección dedatos personales, (Ley Nº 18.331) deTecnología de la Información y delConocimiento (Ley 18.362) yPromoción y Defensa de laCompetencia (Ley 18.159) para darlesmayor autonomía y hacerlas cumplirel rol que les cabe en el modernogarantismo.

El Consejo Ejecutivo de la Unidad deAcceso a la Información Pública (3miembros), el Consejo Ejecutivo de laUnidad Reguladora y de Control deDatos Personales (3 miembros), elConsejo Direct ivo Honorario de laAgencia para el Desarrollo del Gobiernode Gestión Electrónica y la Sociedad dela Información y del Conocimiento(AGESIC) (5 miembros) y la Comisiónde Promoción y Defensa de laCompetencia (3 miembros), son todosellos, los 14 nombrados por el Poder

Ejecutivo. Por su propia naturaleza -yel nuevo orden garantista que se estácreando en el mundo- estos órganost ienen que tener autonomía total ,presupuesto independiente y velar porsus cometidos vigilando para empezaral Estado. Son cargos que tienen quetener venia del Senado, jerarquíainstitucional y figurar en la órbita deotros poderes que el Ejecut ivo(Legislat ivo o Judicial) o serindependientes de todo poder, perojamás dependiendo de la Presidenciade la República como en el presente.Justamente, estos órganos tienen quecontrolar al Poder Ejecutivo y ningúnorden republ icano puede poner alcontrolador bajo la órbi ta delcontrolado. En estas instituciones que

forman parte de los nuevos PoderesGarantistas Emergentes tienen quehaber directivos designados por elParlamento, por el Poder Judicial, poriniciativa del área académica, del sectorprivado y de la sociedad civil a travésde propuestas que pasen todas por elPoder Legislat ivo y sus mayoríasespeciales. Además de no tenerautonomía, al contrario de lo que es deorden en el resto de América Latina, seestablecen en estas leyes algunoselementos que las hacen restrictivas.Por ejemplo, en la ley de acceso a lainformación se incorporan reservasamplias de información no accesibledurante 15 años, prorrogables adinfinitum. En general las reservas deinformación no accesible se limitan atemas de seguridad nacional. La leyuruguaya agrega bajo reserva todo loque pueda «Dañar la estabi l idadfinanciera, económica o monetaria delpaís». Es decir, cualquier cosa tienereserva y no se brinda al ciudadano.Por otro lado, los tiempos previstos deapl icación de la ley para laimplementación de sitios web por partede todas las oficinas del Estado, laclasi f icación de la información, la

desclasificación de la misma -todo locual debería estar pronto en octubre de2010- se retrasó cinco años por partede la actual administración, eliminandolas sanciones a quienes no cumplancon la ley. La ley de acceso a lainformación eliminó, también, entre lossujetos obligados a dar la informacióna las empresas pr ivadasconcesionarias de un servicio público,las cuales estaban incluidaslógicamente en el proyecto original quemanejó el Parlamento. REQUIERE LEY

16.- Consejo de la laicidad.

La recuperación de una educación laicaes un requisito republicano básico.Deben crearse instituciones de la másalta jerarquía, con venia del Senadoincluso para elegir sus directivos, quevele por una enseñanza respetuosa delas diferentes vertientes de ideas queexisten en el país. La enseñanza debeser un campo ajeno a las luchaspartidarias, tal como lo fue en el paísdel éxito, que construyó a través de lospesos y contrapesos de la república elEstado del Bienestar. Es obvio que faltael contrapeso institucional al desbordede la partidarización polít ica de laeducación. Ese Consejo tendrá que vercon la garantía laica en los programas,en los textos y en la actuación de losprofesores y maestros. La laicidad delEstado debe formar parte del consensonacional básico entre los part idospolíticos. REQUIERE LEY

REFORMAS PARA LAS GARANTÍASCIUDADANAS (progreso de laciudadanía social)

17.- Jerarquización de las entidadesreguladoras (URSEC, URSEA, etc.).

Estos órganos son fundamentales parala democracia actual. Son los quearbitran precios y calidades entre losproductores y concesionarios deservicios públicos y los ciudadanos. Alestablecer precios y calidades dirimenqué renta va al productor oconcesionario de los servicios y quérenta deriva en mejores precios ycalidades. Son entidades básicas paraque la democracia no acumule rentasen pocas manos sino que distribuyarentas y poder a favor del ciudadano.La calidad regulatoria chilena, porejemplo, explica buena parte de lanotable baja de la pobreza en ese paísen los últimos 20 años.

En realidad en América Latina existemuchas veces más mercant i l ismo(al ianza entre el v i rrey, caudi l lo,Presidente o Ministros con unconcesionario, en beneficio de ambospara hacerse de la mayor parte de larenta y confiscar así precios y calidadesal ciudadano) que capitalismo regulado(como en los países desarrollados). Senecesita pues un Poder Regulador muyfuerte para terminar con la alianza entrepoder pol í t ico y poder económicopriv i legiado en contra de losciudadanos comunes. El capitalismocentral se apoya en estas entidadesreguladoras para ser distributivo. Quela economía de competencia seatransparente y no se ampare en los milmecanismos que existen para hacerlaopaca. El capitalismo perisférico no le

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 122 - 24 de noviembre de 2011 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARARda fuerza a esas ent idadesreguladoras, por eso no esdistributivo. La tendencia actual enUruguay, sin embargo, ha apuntado adebilitar el poder de las entidadesreguladoras. Cuando lasregulaciones son malas el ciudadanopaga la cuenta y particularmente elciudadano de menos recursos. Losservicios son caros y de baja calidad.Esto afecta más a los tomadoresbásicos de servicios públicos, a losciudadanos menos pudientes. Unamala regulación no es otra cosa queuna transferencia de dinero de losciudadanos con menos recursos a lasempresas más pudientes. Elfortalecimiento de las ent idadesreguladoras es el único mecanismopara el iminar los resabiosmercantilistas y apuntar hacia unaeconomía social de mercado. Es unode los pr incipales resortesdistributivos del mundo desarrollado.

El Poder Regulador está en el centrodel republicanismo moderno porquedefiende a los ciudadanos de losmonopolios privados o públicos asícomo de todo abuso económico. Elpoder regulator io por encima delEstado empresario y por encima del

competencia de las ent idadesreguladoras), así como un sistema deincompatibilidades y de prohibición delejercicio de la actividad política mássevero que los directores de lasempresas públicas.

La Repúbl ica moderna ha creadoPoderes post Montesquieu yemergentes, básicamente el PoderRegulador, el Poder Garant ista(Defensor del Pueblo, Tr ibunalesdefensores de la competencia, etc.) yel fortalecimiento del Poder deContralor o Contralarías de Cuentas.REQUIERE REFORMACONSTITUCIONAL.

18.- Defensa del ciudadanoconsumidor frente a las conductasanticompetencia de mercado.

Evitar la competencia es una actitudempresarial frecuente que perjudica losprecios y las cal idades de losproductos que se le ofrecen al público.La mejor competencia beneficia a losciudadanos y evita que agentes conpoder de mercado, individual o conjunto,per judiquen dicho interés públ icoatentando contra la libertad económicade terceros. Así, entre otras conductas,

se debe prevenir a la economía deAbuso de posición dominante, de lasRestricciones a la competencia, de laCompetencia desleal , de lasOperaciones de concentración. Lasfal las del mercado atacan la l ibrecompetencia, por ejemplo, el reparto demercado, las l imitaciones de laproducción, el reparto de cuotas deproducción, las licitaciones colusivas,abandono de los estándares decal idad, incumpl imiento de lascoberturas y penetraciones acordadaspara los servicios básicos, imposiciónde barreras a la entrada de nuevasempresas a un mercado dado,acuerdos o carteles entre competidorespara fijar precios, fusiones dominantes.

Hay dictada una ley sobre el punto, peromucho más tímida que las que hoy seinstauran en el mundo. En Chile, porejemplo, existe la Fiscalía NacionalEconómica y el Tr ibunal de laCompetencia que directamente dirimenjudicialmente sobre los casos deviolación de la competencia mediantefuertes sanciones que pueden alcanzarhasta los 20 millones de dólares. Esees el camino institucional. REQUIERELEY

19.- Reforma educativa

Deberá procederse a reformasinstitucionales que permitan nuevosmodelos de gestión y descentralizaciónterr i tor ial de la gest ión.Universal ización en las áreasnecesarias de las escuelas y los liceosde tiempo completo. Nuevos modelosde evaluación. Modelos de calidadeducativa. (reformas en la preparacióndocente, en los textos de estudio y enlos programas, en la construcción dela comunidad docente estable porcentro de estudio). Modelos deigualación de oportunidades. Políticasespeciales (mayores horar ios,mayores salar ios docentes,alimentación, trabajo liceal pago de loseducandos, recuperación permanente)en los centros educativos situados encontextos sociales def ic i tar ios.Educación en valores.

REFORMAS EN LA POLÍTICA DESEGURIDAD PÚBLICA. (progreso de laciudadanía social).

20.- Creación de un Departamento deAsuntos Internos en la PolicíaNacional con importante cantidad dePolicía Ejecutiva.

En toda Policía donde no exista AsuntosInternos eficaz, existirá corrupciónpolicial, la cual perjudicará no solo a lapoblación sino también a la Policíahonesta convirtiendo a la institución noen auxiliar de la Justicia sino en auxiliardel delito. No es posible, por ejemplo,que todo el barrio –en todos lados-sepa donde están las bocas de ventade pasta base y la Comisaría no losepa. REQUIERE DECRETO O LEY

21.- Desarrollo de políticas públicasde envergadura en cuanto la Policíade Proximidad y a la SaturaciónPolicial en zonas de alto índicedelictivo.

Estas políticas están en el abc de laseguridad públ ica. El del i to se ha

disparado en los últimos años y laspolí t icas públ icas que el paísdesarrolló con éxito hace 90 años,como las mencionadas, no aparecen.La proximidad deberá recurrir a lasterminales, k ioscos pol ic iales osubcomisarías, así como a losmodernos sistemas de cámarasdistribuidas por la ciudad como seestá implantando en todas lascapitales importantes, aún de nuestraregión. La saturación no puede ser algopuntual que pasa cada muchos años.Las comisarías, según el criterio quese desarrolló en los años 20 debenestar en los lugares donde se generael delito. Es indispensable crear 50comisarías en los barrios marginados.La policía debe saber más de los quedel inquen que de las víct imas,situación a la que induce el mapa decomisarías actuales. Como hace 90años, se debe diseñar el aparatogeográfico policial según el mapadonde se origina el delito.

22.- Instituto de Rehabilitación dedetenidos

El país abandonó una polí t ica derehabilitación de detenidos real desdela gestión de 40 años de Juan CarlosGómez Folle. Esto es un tema presenteen todo programa político, acuerdonacional, seminario de ONG, pero elEstado no sabe como hacerlo. El paísdel éxito lo hice mediante «la guardiablanca», es decir la intensivaeducación en oficios.

23.- Instituto de Rehabilitación deAdictos.

No existe una política pública estatalcontra la principal enfermedad actualde los ciudadanos –las adicciones adi ferentes estupefacientes,principalmente la pasta base- y la quemás impacta sobre el resto de losciudadanos. Es una omisióninentendible. Obviamente no todos loscasos son simi lares, perofrecuentemente un ciudadano conhambre, con frío, con marginaciónsocial, familiar y educacional recurreal estupefaciente para mit igar suhambre, su frío, su exclusión y ello loinserta en un ciclo que lo destruye y loconvierte en una amenaza para lasociedad. La rehabilitación es larga ycostosa, pero el Estado no puede estarausente a un problema que afecta adecenas de miles de ciudadanos y queestá creciendo.

REFORMAS POR LA TRANSPARENCIAPÚBLICA. (progreso de la ciudadaníacívica).

24.- Junta anticorrupción fuera de laórbita del Poder Ejecutivo.

En Uruguay absurdamente dependedel Poder Ejecutivo -el fiscalizadordepende del fiscalizado- y tiene pocopoder de hecho y de derecho. Hay quesacar a la llamada Junta Anticorrupciónde la órbita del Poder Ejecutivo paraque sea ef icaz realmente y sunombramiento debe requerir venia delSenado. Se deben modif icar lascondiciones actuales según las cualesla Junta no puede recibir denuncias nipuede investigar. REQUIERE LEY

privado empresario, pone las garantíasdel ciudadano consumidor por arriba decualquier interés particular. En esesentido se podrá decir que el desarrollodel poder regulatorio representa unmomento en que claramente elconcepto de república sobrepasa y seimpone sobre el Estado. Las entidadesreguladoras son grandesproporcionadoras de información, delos costos reales, de los costoscomparados en la región, de los costoscomparados en el mundo, de la calidadde los servicios. Deben ser los ojos ylos oidos de los ciudadanos. Nosdicen, por ejemplo, cuánto es el costode las empresas del Estado y cuáldebería ser el costo. Miden, en suma,el desempeño de los directores de lasempresas públicas.

Sus miembros tienen que tener másjerarquía institucional que la que tienensus órganos regulados –las empresaspúblicas, por ejemplo-, por lo menosvenia del Senado y total autonomíafuncional. En realidad, el sistema deelección de los miembros de lasreguladoras debería tener un requisitode mayoría especiales del Senadomayor que el de la designación deEntes Autónomos (que caen bajo la

12

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 122 - 24 de noviembre de 2011 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARAR25.- Más poder al Tribunal de Cuentas.

En toda América Lat ina elfortalecimiento de los órganos decontralor de las cuentas públicas es talque cabe incluirlo entre los poderesemergentes. En Uruguay se «observa»por ilegales, entre otras causas, milesde casos por año, pero el PoderEjecut ivo «rei tera el gasto» y laAsamblea General no se reúne nuncaa dirimir los casos. Antes, por lo menos,las «observaciones» de gran cuantía seatendían. Ahora no, se reitera el gastoaunque se trate de centenas demil lones de dólares. Los fal los delTribunal de Cuentas no pueden serignorados, sencillamente. Es necesarioque el Tribunal de Cuentas sea másautónomo, asimismo, del poderpolítico. En Colombia, los Ministros delTribunal, por ejemplo, son elegidos porel Parlamento de una l ista decandidatos presentados por el poderjudicial. REQUIERE LEY

26. Control público a través del Tribunalde Cuentas de todas las sociedadesanónimas donde participe el Estado asícomo de las empresas privadasconcesionarias de servicios públicos.REQUIERE LEY.

27.- Reforma de la ley definanciamiento de los partidos.

Las leyes de financiamiento de lospartidos en todos lados establecen,para evitar la corrupción, y para lograrla independencia de los part idosrespecto de los grandes gruposeconómicos, el control de los aportesprivados a los partidos. Es un sistema.1.- La donaciones t ienen que serl imitadas en la cant idad, 2.- sernominales y no anónimas, 3.- serpúblicas y no reservadas, como toda lacontabilidad de los partidos 4.- estarauditadas públicamente y 5.- que hayaseveras sanciones a la violación de lanormas. Además las leyes def inanciamiento de los part idosestablecen de común el otorgamientoa los partidos de publicidad gratuita enlos medios audiovisuales durante lacampaña electoral, reglada con criteriostales que hacen innecesaria lacontratación privada de los candidatosen los medios audiovisuales. EnUruguay la ley no cumple con ningunode los 5 requisitos mencionados, nitampoco con la publicidad gratuita,convirtiendo cualquier comicio en unaoportunidad de compromisos entre losdir igentes pol í t icos y los grandespoderes económicos y audiovisuales.La publ icidad gratuita en espacioscentrales y abundantes rige en paísesque representan el 85% de losciudadanos de América Latina (México,Argent ina, Brasi l , España). Laprohibición de publicidad privada en losmedios audiovisuales rige en paísesque representan el 70% de losciudadanos de América Latina. En 14de las 18 democracias de AméricaLat ina la ley establece sancionespecuniarias a los partidos que infrinjanla ley de financiamiento. En 9 paíseslas sanciones alcanzan también a loscandidatos. En 6 países las sancionesinvolucran a los donantes. En 8democracias la ley estableceespecíficamente sanciones penales. La

transparencia política, en suma, debeser una construcción institucional. Lalegislación uruguaya es la que menosaprobaría, por ejemplo, los estándareslegales exigidos por la Comisióneuropea de f iscal ización de laslegislaciones sobre financiamiento departidos. SE REQUIERE LEY.

28.- Más poder a las ComisionesInvestigadoras del Parlamento.

El arco de control social del poder estáintegrado más modernamente, entreotros, por la Justicia, la prensa, lospoderes autónomos (tr ibunales decuentas, el defensor del pueblo, lasent idades reguladoras), lascomisiones invest igadoras de losparlamentos. En Uruguay todos esos

actores están debilitados, sin embargo.El legislador sostuvo siempre que noera necesario dotar de más poderes alas Comisiones Parlamentar ias deInvestigación, puesto que los demásactores del arco de contralor socialeran fuertes. Ahora no solo ellos se handebilitado sino que los mecanismos decorrupción se han sofisticado, por lo cuales necesario que esas ComisionesInvestigadoras parlamentarias tenganpresupuesto propio, capacidad deobl igar a la concurrencia de lostestigos, investigadores profesionales,etc.. SE REQUIERE LEY.

29- Servicios de Inteligenciacontrolados por el Parlamento.

Actualmente se ha concentrado en unsolo cargo la dirección de todos losServicios de Inteligencia del Estado.Además, el actual gobierno hasostenido que quién ocupe ese cargono debe rendir cuentas ni siquiera alPoder Ejecutivo que integra. Un poderdescontrolado asume así poder parainmiscuirse en la vida de todos losciudadanos, en una ópt icaant i rrepubl icana de sociedadcontrolada por un controlador nocontrolado. Por el contrario ese cargodebe tener venia legislat iva en sunominación y debe rendir cuentasregularmente ante el Parlamento quedeberá crear una Comisión deseguimiento de sus actividades. Así esen el mundo desarrollado. REQUIERELEY.

30.- Autonomía de la Dirección deEstadísticas y Censos.

No puede depender del Poder Ejecutivouna oficina que le debe a la sociedad ya la economía datos que le son vitales

y que nada pueden tener que ver conlas necesidades de propagandagubernativa. REQUIERE LEY.

31.- Autonomía de la Oficina deServicio Civil.

Los ingresos a la administración solodeben ser por concurso. Para que ellossean serios deben centralizarse losconcursos de todo el Estado en laOficina que corresponde, la que deberábrindar las garantías necesarias.Deben el iminarse gradualmente,asimismo, la mayoría de los cargos departicular confianza, puesto que hahabido abuso en ese campo endetr imento de la carrera públ icaprofesional. La política debe ser pues

de derogación de los cargos deconf ianza polí t ica y sistemasgarantistas de ingreso a la funciónpúbl ica. REQUIERE REFORMACONSTITUCIONAL.

32. Autonomía de la Auditoría Internade la Nación.

El órgano estatal de control deorganismos públicos y de sociedadesanónimas debe tener autonomíarespecto del Poder Ejecutivo (venia delSenado, etc) puesto que el mismo tienepreeminencia en los organismospúbl icos –nuevamente que elcontrolador no dependa del controlado-así como no es bueno que sea el PoderEjecutivo el que tenga el control de lassociedades privadas.

33.- Legislación que ampare ydesarrolle las organizaciones de lasociedad civil, actor fundamental enla canalización de intereses en lasociedad actual y en la transparenciapública..

Hoy la lógica deliberativa en el seno dela sociedad encuentra nuevosespacios. La llamada sociedad civilorganiza activismo social en áreascomo la defensa de los derechos delconsumidor, de la mujer, de laconservación del medioambiente, de ladefensa social contra la corrupción, dela mejora del nivel de vida de losciudadanos, del acceso a la justicia,de la mejora de la educación, etc..Además, claro está, de su tarea centralen las políticas sociales del país. Enbuena parte de Lat inoamérica,además, v igi la el cumpl imientopresupuestal, monitorea las compraspúblicas, fiscaliza el cumplimiento delas promesas electorales, etc. En

suma, en la sociedad moderna, lasociedad civil ha pasado a formar parteesencial del arco de control social delpoder integrado, entre otros, por laJust ic ia, la prensa, los poderesautónomos (tribunales de cuentas, eldefensor del pueblo, las entidadesreguladoras), las comisionesinvestigadoras de los parlamentos,etc..

Los Partidos en una democracia tienenel monopolio de la voluntad política delos ciudadanos. Pero los Partidosmodernos tienen que ser permeablesa este nuevo sujeto social . Laorganizaciones de la sociedad civilinstalan más fuertemente el valor dela rendición de cuentas, que no es soloeconómica, sino, por ejemplo, deevaluación de promesas ycumplimientos, etc.. De lo que se trataes de acostumbrar al gobernante alcontrol social en el marco de unacultura de rendición de cuentas.

Así, la sociedad civi l comienza aparticipar en campos más decisoriosde la vida pública. Por ejemplo, en laelaboración de la lista de candidatosposibles para integrar órganos deimportancia insti tucional (TribunalConst i tucional, Consejo de laMagistratura, Tribunal de Cuentas,etc.) participan algunas entidades lasociedad civ i l proponiendo suscandidatos (Colegios de Abogados,Consejo de Decanos de lasFacultades de Derecho, etc.), así comolo hacen en mayor medida,naturalmente, las entidades estatales(los propios órganos existentes, laCorte Suprema, el Tr ibunalConst i tucional, el Consejo de laMagistratura y por supuesto el PoderEjecutivo y el propio Parlamento). Dela lista total el Poder Ejecutivo, porejemplo, elige tres de ellos y los remiteal Parlamento y este elige uno pormayoría especial. Se trata así dedespartidarizar la elección de algunasinstituciones claves en el Estado.

La cultura de rendición de cuentaslleva por ejemplo a la Televisación enDirecto de las instanciasinstitucionales. Así por ejemplo enPerú se televisan las sesiones delConsejo de la Magistratura cuandoel igen jueces de Tr ibunales o enMéxico se televisan las sesionesregulares de la Suprema Corte deJust ic ia. En algunos lados setelevisan las sesionesparlamentarias, también. La tecnologíaestá al servic io de acercar lasinst i tuciones al c iudadano.REQUIERE LEY.

LA REFORMA DEL ESTADO.

34.- Derogación de coordinadoresdepartamentales.

REQUIERE LEY

35.- Prohibición de que los Directoresde empresas públicas puedanacceder a cargos de elecciónpopular hasta 10 años después determinado su mandato. REQUIEREREFORMA CONSTITUCIONAL

13

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 122 - 24 de noviembre de 2011 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARAR

Tabaré VIERA DUARTESenador de la República. Fue Presidente de Antel, Director de

OSE e Intendente de Rivera en dos períodos de gobierno.

14

Varios han sido los temas en los quese mantuvo centrada la atención públicadel país en la última semana.Más allá de lo vinculados al clásicoPeñarol-Nacional, los temas nacionalesmás destacados han sido: los últimoscapítulos de la marcha de una crisis sinparangón en la enseñanza y losproblemas en la gestión de ASSE, quellegaron al Senado con fuerza, en unainterpelación al ministro Jorge Venegas.Como lo expresamos en la anteriorentrega, en la educación, se ha sumadoa la crisis en los resultados, que seexpresan fundamentalmente en laenseñanza media, por los altos índicesde repeticiones y elevado grado dedeserciones, entre otros; una crisisinstitucional de proporciones que hasido aquietada por el propio presidenteMujica a su regreso de viaje, pero lejosestá de ser solucionada.El plazo, para que las autoridades de laenseñanza eleven un proyecto demejora de la educación al presidentede la república, votado por unanimidaden Cámara de Senadores, está próximoa vencerse, aun con la prórrogaotorgada.Fue anunciado por el CODICEN, unproyecto que apenas propone unapequeña modificación al sistema, leotorga mayor autonomía a cada centrode educación, para que de acuerdo asu realidad, a su contexto, puedanadoptar sus propias variantes a losprogramas, lógicamente, l lenandodeterminados requisitosadministrativos.Como dije, es una pequeña propuestaque no va a brindar rimbombantesresultados inmediatos. Ni siquiera esuna gran novedad, es lo que se aplicaen varios países del mundo y la región,incluso era una de las propuestas de lareforma educativa del gobierno coloradodel Dr. Julio Sanguinetti, encabezadapor el Profesor Rama. Quince añosdespués, los mismos que pusieron elgrito en el cielo ayer, los principalesdetractores de aquella impresionantereforma, lo están proponiendo comogran proyecto. Pero se encontraron conel «palo en la rueda» de losconservadores de siempre. Aquellosque no solo no quieren cambiar nada,

sino que su propuesta es retroceder alos años sesenta.Primero fue el propio Consejo desecundaria que se opuso hasta apublicarlo en su página oficial. «Estánvulnerando la autonomías de losconsejos» era la respuesta; por otraparte, el sindicato de profesores, laFENAPES amenazó con no tomarexámenes ni comenzar las clases el añopróximo si tal decisión prospera.

El presidente Mujica a su vuelta de viajeha puesto paños fríos sobre el problema.El Consejo de Secundaria se habríaavenido a la disposición superior, perocontinúa latente la amenaza delsindicato. En tal sentido se escucharonvoces como que «ninguna reforma puedesalir sin el apoyo de los docentes»Este es el fruto de una política equivocadadel Frente Amplio. La de otorgar cogestióna los sindicatos. Le ocurre lo mismo enotras actividades como en la salud porejemplo. Hoy están recogiendo los frutosde su propia siembra.En tal sentido nuestro sector, PropuestaBatllista, PROBA, analizó la situación ytomó en su Mesa Ejecutiva una fuertedecisión que se plasmó en lossiguientes conceptos: «La Educación eshoy rehén de la incapacidad de gobernar

del Frente Amplio y en especial de lasautoridades de ANEP. Las diferenciasinternas que se hacen públicas; lasupremacía de las corporacionesgremiales frente a propuestas; anunciosde acciones para impedirlas conprocedimientos casi de chantajeanunciadas por FENAPES, demuestranque hay un sólo camino para recuperarnuestra Educación Pública: la destituciónde las autoridades del Consejo deSecundaria y la renuncia de losRepresentantes del Frente Amplio en elCODICÉN.ProBA declara: Situación de Emergenciaen la Educación que requiere accionesinmediatas del Gobierno Elegido paratomar medidas a favor de la Educación yno para propiciar su destrucción. «Y agregamos, que de no haberresoluciones concretas por parte delejecutivo, vamos a propiciar lainterpelación del ministro para ir hastalas últimas consecuencias.

* * *

El otro tema central fue la gestiónadministrativa de ASSE, que motivó lainterpelación del Ministro del ramo.Las acusaciones del interpelante,Senador Heber, fueron duras condenuncias directas. Ocho fueron laspreguntas, de las que claramente sietequedaron sin respuestas lógicas.Se tocaron temas delicados, como lasmás de dieciséis mil observaciones delTribunal de Cuentas, en solamente unaño, a la legalidad en compras hechaspor ASSE; a compras directas sinintervención del T.C.; a licitacioneshechas sin cumplir con las debidaspublicaciones, en violación al art. 47 delTOCAF; a la contratación de una empresaque trabaja bajo la forma de AsociaciónCivil, l lamada La Buena Estrella,contratada reiteradamente y en variasunidades ejecutoras en forma directa, esdecir sin licitación, a la que el interpelantedenunció estar en vinculación directa conel mimbro del directorio de ASSE, AlfredoSilva; también se preguntó por lacontratación de publicidad de la empresaGrupo Publicitario Perfil S.R.L.El ministro al hacer uso de la palabra, enprimer término comenzó a historiar todo

lo que significa el Sistema Nacional deSalud, los logros que en la materia ysegún su opinión se vienenconcretando. En un tono y con un ritmoque más que evitar dar respuestasdirectas, parecía estar tomándole elpelo al Senado. Esto motivó algunosentredichos en forma de gritos, por loque cuarto intermedio mediante, fuenotorio el cambio de actitud del Dr.Venegas.Finalmente, una vez pronunciado elSecretario de Estado, la oposiciónquedamos insatisfechos con susrespuestas. Más allá de los votosmecánicos de la mayoría respaldandoal ministro, con una declaración que fueelevada a la mesa a las 13 y 25 delmediodía, o sea antes de escuchar lasrepreguntas y las intervenciones detodos los partidos, en una sesión queculminó a las 18, 30, las respuestasdadas fueron tan débiles, que ante lagravedad de los hechos denunciadospropusimos una censura al ministro, deacuerdo a lo dispuesto en el artículo 147de la Constitución. Por lo que el temacontinúa en consideración hasta que laCámara de Senadores sea citadaespecialmente a esos efectos, para allíconvocar a la Asamblea General siestuvieran los votos requeridos.Más allá de los resultados políticos,queda de manifiesto la enorme crisisque vive el Uruguay en materia deadministración de la salud, conirregularidades que podrían llegar a sercuestiones penales.Además el caos en la educaciónamenaza con profundizarse si elpresidente no se dispone a actuar confirmeza, reinstaurando lainstitucionalidad en la ANEP.Como oposición responsable, estamosa las órdenes para ayudar si la soluciónpasa por aspectos legislativos, comoreformar algunos aspectos de la ley deeducación. Pero recuerde Sr. Presidenteque autoridad no es autoritarismo y queUd. se comprometió con tres aspectosbásicos para la república educación,educación y educación.

La educación y la saluden el ojo de la tormenta