operadores logísticos.docx

12

Click here to load reader

Transcript of operadores logísticos.docx

Page 1: operadores logísticos.docx

operadores logísticos

Por razones de economía, la subcontratación de parte de la función logística existe en la mayoría de las empresas, e incluso en casos de gran complejidad en la distribución es posible recurrir a operadores logísticos a los que subcontratar la totalidad de las operaciones.

Esta subcontratación se basa en que el operador, al ser una empresa especializada en la realización de estos servicios, tiene capacidad de desarrollar con mayor eficiencia los procesos de distribución.

Además de poder contar con tecnologías de información avanzada, existe el efecto de las economías de escala que permiten que los recursos se dediquen a varios clientes consolidando sus mercancías y obteniendo mejor utilización de los medios.

Evidentemente se trata de servicios complejos y que por lo tanto no son económicos, pero para la empresa cliente existe una serie de ventajas claras:

Se conocen con exactitud los costes de distribución. No es necesaria la realización de fuertes inversiones. Los gastos fijos pasan a variables, puesto que no es necesario disponer de la plantilla ni de

los medios para hacer la distribución. Se puede disponer de una tecnología de gestión al día sin necesidad de ser un experto en

logística.

El alcance del contrato con un operador logístico puede incluir la gestión de los almacenes reguladores, la preparación de pedidos, el embalaje, el etiquetado y la gestión informática de la información de los pedidos además del transporte y distribución de la mercancía.

EL OPERADOR LOGÍSTICO

Comenzamos definiendo el operador logístico como organizaciones que, bajo premisas de servicio integral, se responsabilizan del almacenaje, la manipulación y la distribución de las mercancías de terceros.

La empresa de servicios logísticos; su función primordial es sacar mucha parte de la función logística fuera de la empresa. Esto se denomina outsourcing. Se puede hacer outsourcing completo ó pedir a la compañía que provea sólo parte de esta actividad como transporte, distribución, importaciones, etc.

Las compañías de outsourcing u operador logístico se definen como una unidad especializada, capaz de intervenir con eficiencia en las actividades y servicios logísticos, permitiendo a las empresas del sector real de la economía dedicarse a su actividad básica.

Page 2: operadores logísticos.docx

El papel de éstos operadores logísticos es buscar las sinergias entre fabricantes y distribuidores, establecer alianzas estratégicas donde las ventajas son evidentes comparado con los resultados que se obtienen aisladamente entre cliente-proveedor.

Los servicios completos que puede prestar un operador logístico son:

Almacenamiento

Manejo de mercancía

Distribución física

Tráfico nacional e internacional

Financiamiento

Comercio exterior

Consultoría

Manejo de información

No nos cansaremos de insistir en la importancia y criticidad de la función logística dentro de la cadena productiva, y de aquí la necesidad de que la realicen auténticos especialistas que provean el servicio adecuado al conjunto de la estructura. Un operador logístico tiene que aportar al conjunto de la estructura los siguientes aspectos:

Recursos, tanto en el ámbito de inversiones como proporcionando los directivos que conozcan la función en toda su amplitud.

Tecnología logística, en donde incluimos el conocimiento, la experiencia, la metodología y la tecnología en todos los diferentes aspectos que hemos comentado a lo largo de este trabajo, es decir, en el campo de las tecnologías de la información, en las metodologías de manipulación, en el establecimiento de rutas, en la utilización de los diferentes medios de transpone, etc.

Control, tanto de los stocks como de la red de transpone, optimizando la utilización de las diferentes modalidades y posibles transportistas.

Innovación, o ideas que permitan la optimización del conjunto a través de la optimización en la función logística.

Pero para que esta aportación que debe realizar el operador logístico sea realmente efectiva debe plantearse su colaboración bajo las siguientes premisas:

Page 3: operadores logísticos.docx

Integración en la cadena logística del conjunto de la estructura y en ningún caso comportándose o siendo considerado como un simple suministrador, tiene que ser considerado como un socio con compromiso, involucramiento, cierta pertenencia y el máximo de estabilidad.

Produciendo el servicio que requiere cada cliente, para lo que tendrá que trabajar de forma muy próxima al cliente, diseñando entre ambos el auténtico papel que tiene que representar el operador logístico en el conjunto específico.

Proveyendo una solución global, no sólo desde el punto de vista logístico, sino desde el punto de vista geográfico, es decir, contemplando una absoluta internacionalización o mundialización del servicio, aspecto éste fundamental dentro de la estructura Cosmos, ya que precisamente se plantea esta estructura como alternativa en un mercado que se ha internacionalizado hasta llegar al máximo nivel de mundialización.

Consiguiendo una importante reducción de costes por consecución de economías de escala, al compartir los recursos del operador logístico entre diferentes clientes, lo que facilitará la optimización de su utilización.

Utilizando las tecnologías de información como base de trabajo y funcionamiento.

En resumen, las aportaciones y estas premisas de trabajo del operador logístico deben traducirse en ventajas que permitan al conjunto de la estructura ser más competitiva, ventajas que podemos concluir en:

Obtención de ventajas competitivas basadas en optimización de costes y reducción de tiempos y plazos.

Eliminación de fases innecesarias o superfluas, siendo el operador logístico el responsable de la función logística de la estructura empresarial.

Mayor facilidad de gestión, ya que ésta será realizada por auténticos conocedores y especialistas de la función logística en coordinación con los diferentes gestores responsables de la otras funciones bajo premisa de cooperación.

CONDICIONES QUE DEBE CUMPLIR EL OPERADOR LOGISTICO

Una empresa que decida contratar uno ó varios servicios logísticos con una compañía de outsourcing, debe exigir que ésta cumpla como mínimo los siguientes requisitos:

Confianza absoluta: El operador logístico debe tener mucha información sobre su empresa para poder prestar un buen servicio, se debe tener en cuenta que este operador también le puede prestar los mismos servicios a la competencia.

Page 4: operadores logísticos.docx

Estabilidad financiera: Si se le va a entregar información, inventarios, canales de distribución, etc. Revise bien la estabilidad financiera del operador, ya que una quiebra de éste, puede ser muy perjudicial para su empresa.

Instalaciones: La limpieza y el mantenimiento son los mejores indicadores de la calidad del servicio, instalaciones que cumplan condiciones de temperatura, humedad relativa y segregación de productos son necesarias para que no se perjudique la calidad del producto.

Capacidad de distribución: Un parque automotor que cumpla sus necesidades en cuanto a oportunidad, cumplimiento y seguridad.

Concentración de mercancías: Generalmente el operador logístico tiene sedes en varias ciudades o en varios países, se debe aprovechar esta ventaja para responder rápidamente a pedidos en cualquier dirección.

Procesamiento de datos: Sería ideal comunicarse con el operador logístico vía EDI, el intercambio de información debe ser en tiempo real y compatible con su manejo interno.

Seguridad : Verifique un buen cumplimiento de seguridad preventiva y pólizas actualizadas.

Impuestos : Este es un elemento que tiene gran impacto dependiendo del lugar donde este situado el inventario, en muchos casos, las leyes sobre impuestos cambian tan rápido que el operador logístico no puede mantenerse al día.

Tarifas : Es cuestión de evaluar ventajas y elegir la mejor.

¿ POR QUE UN OPERADOR LOGISTICO?

Existe la opción de operar uno mismo su almacén o almacenes, alcanzando el nivel de servicio que la organización requiere en la entrega de sus productos. Esto obliga a la compañía a comprar o alquilar terrenos y edificios, a disponer de equipos de manipulación, tener la organización y los conocimientos necesarios para suministrar el nivel de servicio requerido.

Por otro lado, la externalización de este servicio permite utilizar en otras áreas del negocio, el capital o la capacidad de financiación no invertido en terrenos, edificios o equipamiento, además permite a la organización concentrarse en sus competencias esenciales y permite entregar el servicio a un especialista con conocimientos en el área.

De manera errónea, la pérdida de control se contempla a menudo como inevitable, si se produce la externalización. No hay razón para que la empresa pierda el control. Por el contrario, la gestión del contratista junto con la permanente supervisión de la compañía debe mejorar el control. Un segundo error consiste en pensar que una vez que la compañía ha externalizado su almacenamiento, ya no es responsable de su gestión y que todo el tiempo y coste de esa función pueden ser eliminados.

Page 5: operadores logísticos.docx

Nunca antes ha tenido la función logística la atención y protagonismo que están recibiendo en la actualidad, nunca antes ha habido tantas personas graduándose en logística a nivel universitario, ni el número de logísticos en el mercado ha sido tan alto; nunca antes las grandes empresas han buscado la excelencia en logística, ni ha sido tan alto el número de operadores logísticos ofreciendo sus servicios, ni las expectativas del mercado han sido tan elevadas.

Hace cinco años 30 días o más eran normales para el ciclo de pedidos. En la actualidad estos ciclos son mucho más reducidos. Hace cinco años un cumplimiento del 85% se consideraba bueno. Hoy un cumplimiento inferior al 95% es inaceptable. En el futuro, mientras las expectativas de rapidez y precisión se elevarán, las expectativas de coste permanecerán o incluso se reducirán. Los operadores no sólo deberán cumplir las expectativas de sus clientes potenciales sino superarlas. 

MARITIMOLas agencias marítimas y las agencias navieras pueden llegar a ser un agente general. El manifiesto de carga lo elabora normalmente el transportista y es aquella declaración que hace la naviera ante Aduanas y contiene la relación de bultos que van a salir o ingresar al país de destino. El manifiesto de carga que hace la agencia naviera es el manifiesto máster o manifiesto madre. Las agencias navieras representan al armador (compañía naviera) en un puerto determinado, en consecuencia de eso, su función es representar adecuadamente a su cliente, quién delega las funciones que no puede hacer por sí mismo, por el simple motivo que este no pude estar en todos los puertos en donde arribe el buque.A esta función que desempeña el Agente Naviero se le denomina “Agenciamiento” donde existe una relación entre el Agente y el cliente para resolver, en su nombre, ciertos actos que afectan los derechos del cliente y tareas que el mismo, delegue en el Agente para que éste las lleve a cabo ante terceros involucrados.

Estas funciones de agenciamiento se dividen en 2 partes:

a) Agente General: Se encuentra enmarcada dentro de un contrato general de agenciamiento y puede ser disminuida o aumentada dependiendo de la voluntad del principal.b) Agente Especial: Donde los poderes de representación son menos amplios que los del Agente General, este se contrata solo por una determinada ruta de una específica embarcación en un puerto específico, el cual es utilizado por Armadores Tramp. En este relación Agente y Armador, acuerdan un contrato que en cada una de sus actuaciones del Agente en cuanto a documentación deberán delimitar su autoridad por escrito.

Consignatario: es una persona, una entidad o una empresa la cual tiene como función principal de recibir las mercaderías con destino a estos consignatarios, por ello, estos también reciben el nombre de destinatarios los cuales no necesariamente tiene que ser los dueños de la mercadería enviada o propietarios de la mercadería si no también pueden ser terceros en representación del dueño de la misma. También representa al armador o

Page 6: operadores logísticos.docx

compañía naviera en cada puerto de destino. El consignatario de la carga en otras palabras es un agente destinatario de las mercaderías que se encarga de hacerse cargo de los cargamentos, pagando el flete correspondiente, donde es recibida de las manos de consignatario de buques, en donde este último, a veces puede cumplir doble función, la de consignatario de carga como de buque, por las múltiples funciones que este realiza, no teniendo ningún problema al realizar dichas labores solo una persona.

El consignatario del buque es la persona natural o jurídica cuya función primordial es la de realizar gestiones administrativas, técnicas y comerciales en relación con la estadía, entrada y salida de un buque en un determinado puerto. Y por otro lado, los consignatarios de la carga se le conocen como las personas a la cual se le encuent ran dirigidas las mercaderías de acuerdo lo que deduzca el capitán de la nave y lo que figure en la documentación con arreglo a los conocimientos de embarque de origen nominativos, o el ultimo endosatario que este “a la orden”.

Embarcador: Es la persona natural o jurídica la cual su función es la de realizar o iniciar un embarque dando instrucciones implícitas a un despachador de carga o a una empresa que se dedica a realizar el transporte de mercaderías. Para un mejor control el nombre del embarcador figura en el conocimiento de embarque o guía aérea. Por otro lado, también se dan los casos en donde si el consignatario es el dueño de la carga, este también puede sin ningún problema dar o emitir instrucciones de embarque de mercaderías, es decir, existen los casos en que puede aparecer tanto como embarcador como consignatario.

Agente de carga: Este operador logístico es un prestador de servicio profesional de coordinación, planeación, control, dirección y proyecto de operaciones para la realización del traslado de la carga en el Comercio Exterior, tendiendo a la solución de todos los problemas que se relacionen con el flujo físico de mercancías, realizando estas operaciones por cuenta de su cliente (exportador/importador).El agente de carga resuelve a su cliente todo problema relacionado con la Logística Integral como el almacenaje, transporte, distribución, manejo, embalaje, consolidación y desconsolidación de productos, brinda servicios de asesoría y auxiliares involucrados con el traslado de la carga, asegura los productos, realiza la recolección de pagos o documentos relacionados con la carga.Entre las funciones del Agente de la carga son:* Elegir las mejores opciones de medios de transportes según el tipo de carga y destino. Brindan el servicio de puerto a puerta, para ello cuentan con corresponsales en el extranjero.* Asesoran por sus conocimientos y experiencia en el comercio exterior sobre la aplicación de las reglas locales e internacionales y emiten documentos homólogos internacionales. * Regula con los clientes el itinerario más conveniente, embalaje indicado, las mejores pólizas de crédito para envíos, la consolidación y desconsolidar, almacenaje y distribución de la carga.Las ventajas que brindan los servicios de un agente de carga son de obtener mejores tarifas en transporte marítimo, aéreo, terrestre y ferroviario, beneficiando a los exportadores especialmente a los pequeños y medianos, al momento de consolidar la carga de de uno o varios clientes, y ofrecer una mayor cantidad de servicios que el transportista debido a que

Page 7: operadores logísticos.docx

regulan aspectos que están fuera de los alcances y competencia directa de estos.

Despachador de AduanasEs aquel operador de Comercio Exterior con personalidad natural o jurídica que vela por el cumplimiento de las formalidades aduaneras según Ley para poder importar o exportar mercancías o para someterlas a otras operaciones o destinos.Oficialmente, un despachador de Aduanas puede ser:

A) El Dueño o consignatario de la Mercadería.Según lo dispuesto en la Ley General de Aduana, un despachador de Aduana puede ser el mismo dueño de la mercancía o consignatario. La ley nos dice:“Los dueños o consignatarios, que efectúen directamente los trámites para el despacho de las mercancías, responden por el monto total de sus obligaciones aduaneras; para lo cual deberán constituir Carta Fianza en respaldo de sus obligaciones; y, asimismo, responden patrimonialmente frente al Fisco por los actos u omisiones en que incurran su representante legal y/o auxiliares registrados ante ADUANAS.”

Es por ello, que aquella persona, natural o jurídica, que quiera hacer un despacho aduanero, debe estar registrada ante Aduanas.

B) Despachador oficial.Según el artículo 96° de la Ley General de Aduana, perteneciente al Capítulo V, que titula De las personas Facultadas para el Despacho Aduanero de las Mercancías, el Despachador Oficial es la persona que ejerce la representación legal, para efectuar el despacho de las mercancías consignadas o que consignen los Organismos del Sector Público al que pertenecen.

Los Organismos del Sector Público responden patrimonialmente frente al Fisco, por los actos u omisiones en que incurra su Despachador Oficial y/o auxiliares registrados ante ADUANAS.

C) Agente de Aduanas.Otra persona facultada para el despacho de las mercancías en Aduana es un Agente de Aduanas. Según la Ley oficial de Aduana, del capítulo V, artículo 97°, el Agente de Aduana es una persona natural o jurídica autorizada por ADUANAS para prestar servicios a terceros, como gestor habitual en toda clase de trámites aduaneros, en las condiciones y con los requisitos que establezca esta Ley y el Reglamento.

El Agente de Ad uana, como auxiliar de la función pública, estará sujeto a las siguientes obligaciones:a) Desempeñar personal y habitualmente las funciones propias de su cargo, sin perjuicio de la facultad de hacerse representar por su apoderado debidamente acreditado;b) Conservar durante 5 (cinco) años toda la documentación de los despachos en que haya intervenido. ADUANAS podrá autorizar el archivo de documentos a través de medios distintos al documental.c) Contar siempre con una copia que certifique la obtención de los archivos anteriormente

Page 8: operadores logísticos.docx

citados;d) Llevar los Registros de Importación, de Exportación y demás regímenes, destinos y operaciones aduaneros, pudiendo llevarse mediante el sistema computarizado, previa comunicación a ADUANAS;e) Presentar y mantener al día una Carta Fianza o Póliza de Caución;f) De existir alguna modificación dentro de la Agencia, sea el caso de la alteración en el Directorio, o en miembros de la misma, incluyendo el cambio del domicilio, debe comunicársele a Aduanas en el plazo máximo de cinco días..g) Cumplir con la infraestructura requerida para ser un Agente de Aduanas, como por ejemplo, contar con un sistema computarizado que lo vincule con Aduanas, o un seguro contra incendios.

Transportista.Un transportista tiene la potestad de convertirse en una persona autorizada para revisar trámites de despachos aduaneros cuando tiene que hacer Tránsito y sea él el principal encargado de la mercancía.

Courier.Es un despachador autorizado como empresa de mensajería. Aquellas cargas que puede despachar deben ser paquetes de menor valor con pesos mínimos que, por lo general, no exceda los 50 Kg.Los almacenes Para poder consignar las mercancías que son objeto de Distribución Física Internacional, son necesarios locales abiertos o cerrados para la colocación de los mismos. El tiempo de permanencia de los mismos en estos almacenes concluye cuando se realicen los trámites respectivos para su despacho, actividad a cargo de la autoridad Aduanera.

Transportista.Un transportista tiene la potestad de convertirse en una persona autorizada para revisar trámites de despachos aduaneros cuando tiene que hacer Tránsito y sea él el principal encargado de la mercancía.

Courier.Es un despachador autorizado como empresa de mensajería. Aquellas cargas que puede despachar deben ser paquetes de menor valor con pesos mínimos que, por lo general, no exceda los 50 Kg.Los almacenes Para poder consignar las mercancías que son objeto de Distribución Física Internacional, son necesarios locales abiertos o cerrados para la colocación de los mismos. El tiempo de permanencia de los mismos en estos almacenes concluye cuando se realicen los trámites respectivos para su despacho, actividad a cargo de la autoridad Aduanera.