Opep

download Opep

of 9

description

Trabajo de investigación sobre la OPEP

Transcript of Opep

Repblica Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Educacin UniversitariaUniversidad de FalcnFacultad de Ciencias Polticas y JurdicasCtedra: Derecho de HidrocarburosPunto fijo-Edo Falcn

Prof.:Abg. Eliana Molleda Snchez

Nombres:Del Moral, Francys. C.I:25544765Seccin: D3EA01

Punto fijo; Abril de 2015.Tabla de contenidoIntroduccin.1. Rgimen aplicable a la industria petrolera de la Organizacin de Pases Exportadores de Petrleo.2. Origen de la Organizacin de Pases Exportadores de Petrleo.3. Futuro de la Organizacin de Pases Exportadores de Petrleo.Conclusin. Lista de referencias.

Introduccin

La OPEP surge como respuesta de algunos pases exportadores de petrleo que queran agruparse, porque estaban preocupados al vender un recurso natural no renovable a un precio muy bajo. Esto lo hacan en un mercado que estaba controlado por grandes empresas petroleras de EEUU y Europa, denominadas las 7 grandes, tales como la Standard Oil, Shell.

Los logros ms evidentes de la O.P.E.P fueron, la obtencin de unos precios ms justos para los miembros, que culmin con un aumento de esos precios en 1.973 y el cambio de actitud de los pases desarrollados en cuanto al excesivoconsumode petrleo, entonces, se fabricaban carros conmotoresmuy grandes, que consuman un litro de gasolina cada 2 3 kilmetros, el derroche de combustible era evidente especialmente en los Estados unidos. Por ello se hizo necesaria la coordinacin de las polticas de pases productores exportadores para contrarrestar esas maniobras. Fue sa la razn fundamental para la creacin de la Organizacin de Pases Exportadores de Petrleo. Mas la OPEP no tena dentro de sus objetivos la nacionalizacin de las actividades petroleras.

1. Rgimen aplicable a la industria petrolera de la Organizacin de Pases Exportadores de Petrleo.

La OPEP creada como una organizacin permanente intergubernamental de conformidad con las resoluciones de la Conferencia de los Representantes de los Gobiernos de Irn, Irak, Kuwait, Arabia Saudita y Venezuela, celebrada en Bagdad. El objetivo principal de la Organizacin es la coordinacin y unificacin de las polticas petroleras de los pases miembros y la determinacin de los mejores medios para salvaguardar sus intereses, individual y colectivamente.

Por lo tanto la Organizacin ideara formas y medios de garantizar la estabilizacin de los precios en los mercados internacionales del petrleo con el fin de eliminar las fluctuaciones perjudiciales e innecesarias; teniendo en cuenta en todo momento a los intereses de los pases productores y de la necesidad de asegurar un ingreso estable a para estos; como lo es un suministro eficiente, econmico y regular de petrleo a las naciones consumidoras; y una remuneracin equitativa de su capital a los que invierten en la industria petrolera.La Conferencia de la OPEP es la autoridad suprema de la Organizacin, y se compone de delegaciones normalmente encabezadas por los ministros de Petrleo, Minas y Energa de los pases miembros.La Conferencia se rene normalmente dos veces al ao, en marzo y septiembre; y en sesiones extraordinarias cuando sea necesario. Funciona en el principio de la unanimidad, es decir que a cada miembro le corresponde un voto.

La Organizacin se guiar por el principio de la soberana igualdad de sus Pases Miembros. Pases Miembros deben cumplir, en buena fe las obligaciones contradas por ellos en el estatuto de la OPEP.Se conforma de tres entidades principales. La Junta de gobernadores, est formada por altos funcionarios que designan cada pas, que en la jerga de la OPEP se denominan gobernadores. Es un organismo que lleva el da a da de los problemas que afectan a la OPEP y preparan la agenda que resuelven los ministros.Elsecretario generalde la OPEP es el representante legal de la OPEP y su principalportavoz. Dirige el da a da del secretariado general del grupo, teniendo un papel muy relevante en el estudio de las condiciones del mercado de petrleo. La comisin de economa se centra en los estudios de mercado de la oferta y demanda. Se encarga de vigilar la situacin en los mercados, los precios del petrleo y prepara los proyectos de resoluciones que se discuten en la conferencia. A diferencia de la junta de gobernadores, que tiene un papel ms poltico, la comisin de economa, es tcnica.2. Origen de la Organizacin de Pases Exportadores de Petrleo.

Nuevos recortes en los precios aplicados por Standard Oil New Jersey provocan que Arabia Saudita, bajo Abdullah Tariki, y Venezuela, bajo Prez Alfonso, a crear la Organizacin de Pases Exportadores de Petrleo (OPEP). Otros miembros fundadores fueron Irn, Irak y Kuwait. Fue creada mediante la Conferencia de Bagdad, que se realizo los das 10 al 14 de septiembre de 1960. Los cinco miembros fundadores se unieron ms tarde otros nueve miembros, Qatar; Indonesia que suspendi su membreca a partir de enero de 2009; Libia; Emiratos rabes Unidos; Argelia; Nigeria; Ecuador quien tambin suspendi su membreca desde diciembre 1992 hasta octubre 2007; Angola y Gabn. La OPEP tena su sede en Ginebra, Suiza, en los primeros cinco aos de su existencia. Mas luego se traslad a Viena, Austria, el 1 de septiembre 1965.En 1973 ocurre lo que se conoce como el "Primer Shock Petrolero''. La OPEP aumenta el precio de venta de su crudo marcador Arabian Light en 70%, llevndolo a 5,11 dlares el barril, y sus miembros comenzaron a reducir su produccin en apoyo a los egipcios y los sirios en su guerra con Israel. Se instrumenta el racionamiento en casi todos los pases occidentales. En el recin creado mercado spot, los precios se sitan alrededor de los 20 dlares el barril. Para finales de ao, el precio de venta del Arab Light est en 11,65 dlares el barril.Las 18 naciones ms industrializadas del mundo en 1974 forman la Agencia Internacional de Energa, AIE, con el objetivo de coordinar sus estrategias ante el alza de los precios por parte de la OPEP. La OPEP fija sus primeras cuotas de produccin, a menudo violadas y causa de eterno enfrentamiento entre sus miembros, sin embargo brindan cierta estabilidad al mercado petrolero en los siguientes cuatro aos, a partir de 1982.Saudi-Aramco introduce el precio netback, el cual es un esquema de valoracin de crudos acordado entre el productor y refinador, mediante el cual el productor garantiza margen de ganancia al refinador. El valor del crudo es asignado slo despus de que los productos derivados se hayan vendido en el mercado; garantizndoles a los compradores un margen sustancial sin importar cul sea el precio al cual vendan los productos refinados a partir del petrleo Saudita.En 1986 bajo el peso de la sobreproduccin del petrleo "netback'' por miembros de la OPEP, los precios descienden de 28 a 10 dlares el barril, causando lo que se llama el "Segundo Shock Petrolero''. Posteriormente Arabia Saudita retira su poltica, estabilizndose los mercados mundiales en 15 dlares el barril. La segunda cumbre OPEP en Caracas en el 2000, los miembros acordaron ajustar la produccin para mantener el precio del barril en una banda oscilatoria entre 22 US$ y 28 US$ el barril.Los precios se movieron en menor medida que en los aos 1970 y 1980, y la accin oportuna de la OPEP redujo el impacto en el mercado de las hostilidades en Oriente Medio en 1991. Pero la excesiva volatilidad y debilidad general de precios dominaron la dcada, y la crisis econmica de Asia Sudoriental y suave invierno del Hemisferio Norte de 1998 a 1999 vieron a los precios de nuevo a los niveles de 1986. Sin embargo, una recuperacin slida seguida en un mercado del petrleo ms integrado, que fue adaptando al mundo post-sovitico, mayor regionalismo, la globalizacin, la revolucin de las comunicaciones y otras tendencias de alta tecnologa. Los avances en el dilogo entre productores y consumidores emparejado avances en las relaciones. A medida que las negociaciones sobre cambio climtico patrocinadas por las Naciones Unidas, despus de la Cumbre de la Tierra de 1992, la OPEP buscaba justicia, equilibrio y realismo en el tratamiento del suministro de petrleo. En 1990 se estableci un innovador mecanismo de banda de precios del petrleo de la OPEP ayud a fortalecer y estabilizar los precios del crudo en los primeros aos de la dcada. Pero una combinacin de las fuerzas del mercado, la especulacin y otros factores transform la situacin en 2004, elevando los precios y el aumento de la volatilidad en un mercado de crudo bien abastecido. El petrleo se utiliza cada vez ms como una clase de activos. Los precios se dispararon a niveles rcord a mediados de 2008, antes de caer en la crisis financiera global emergente y la recesin econmica. OPEP lleg a ser prominente en el apoyo al sector petrolero, como parte de los esfuerzos globales para enfrentar la crisis econmica. Segunda y tercera cumbres de la OPEP en Caracas y Riad en 2000 y 2007 establecieron los mercados energticos estables, el desarrollo sostenible y el medio ambiente en tres temas centrales, y adoptaron una estrategia global a largo plazo en 2005.

3. Futuro de la Organizacin de Pases Exportadores de Petrleo.

Estudiosos y expertos del tema han argumentado que a pesar de los avances tecnolgicos que aumentan la productividad de los pozos de petrleo, la tasa de disminucin de los yacimientos de petrleo va eventualmente aumentar a medida que avanza el tiempo.

La situacin econmica mundial lleva a los diferentes organismos internacionales como la OPEP, la Agencia Internacional de Energa, y analistas de energa a revisar sus estimaciones sobre la futura demanda de petrleo. No existen razones para pensar que la situacin econmica mundial se recuperara en un futuro cercano. Esto afecta tanto a las economas ms importantes del mundo, como a las economas emergentes y por supuesto a los pases productores de petrleo. Por lo tanto, las estimaciones de mediano plazo reflejan la baja en el crecimiento de la demanda mundial de petrleo. Ms por tratarse de un recurso no renovable es inevitable deducir que en algn punto, no muy lejano, el precio de petrleo subir de forma estrepitosa por la gran demanda que existir con respecto a la oferta.

En las prximos 30 aos, la OPEP ser un medio para la transicin hacia un Nuevo Orden Energtico Mundial, en el cual los combustibles fsiles, especialmente el petrleo, tendrn cada da menos rol protagnico en la matriz energtica mundial. Contemplando el uso eficiente y racional de las energas con nfasis en las renovables con precios asequibles para eliminar la pobreza energtica y por ende alcanzar la principal meta del milenio como es el desarrollo sustentable.

Conclusin

Aunque la atencin de los pases desarrollados se centra en la OPEP, cuando hay alzas en los precios, esta organizacin solamente controla el 40% del petrleo que se vende en el mundo. Se puede establecer que los principales objetivos de la OPEP son coordinar y unificar la poltica petrolera de sus pases miembros, asegurar que los precios del petrleo estn estabilizados para evitar perjudicar a los miembros de la organizacin, suministrar petrleo a los pases consumidores de una manera econmica, y fijar cuotas de exportacin a los pases miembros de la organizacin.Las limitaciones de la OPEP, se deben a la actitud de algunos de los pases miembros, que venden en ocasiones petrleo a bajo precio. Desafortunadamente para Venezuela, la mayor parte de nuestro petrleo se sac durante la poca de la gasolina barata. Ahora que est cara ya no queda tanto. En realidad, las reservas Venezolanas han venido aumentando, pero es un petrleo que es ms difcil y costoso de extraer.

Lista de Referencias1. Referencias escritas:0. Geografa de Venezuela. Antonio Luis Crdenas, Rubn Carpio Castillo y Francisco Escamilla. Segunda Edicin Corregida y Aumentada. Agosto-2.000. Editorial de la Universidad Pedaggica Experimental Libertad.1. Referencias electrnicas:1. http://www.opec.org/opec_web/static_files_project/media/downloads/publications/OPEC_Statute.pdf1. http://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_de_Pa%C3%ADses_Exportadores_de_Petr%C3%B3leo