OPD Espanol
-
Author
maxscheler -
Category
Documents
-
view
26 -
download
2
Embed Size (px)
description
Transcript of OPD Espanol
-
*OPD
http://www.opd-online.net/
-
*Presentacin OPDAntecedentes Presentacin de los ejesFocalizacinEstrategias
-
*1990: se rene grupo de trabajo para complementar el CIE-101992: establecimiento de 5 grupos de trabajo. Primera versin. - Estudio sobre aplicabilidad.1994-1996: desarrollo del manual: - inventario diagnstico - manual de entrenamiento - pautas de respuestas
-
*1996: 1a Edicin en alemn. Inicio de aplicacin cada vez ms masiva.2001: 1a Edicin en Ingls (adems italiano, hngaro, chino, portugus). Versin para nios y adolescentes (2003).2001-2005: desarrollo del OPD II. 2006: aparicin de la versin en alemn del OPDII 2007-2008: aparicin de versiones en ingls y castellano del OPD II
-
*Por qu OPD?Disconformidad con los sistemas clasificatorios descriptivos (CIE-10, DSM-III, -IV)Disconformidad con la Torre de Babel de las diferentes orientaciones dentro del psicoanlisis.
-
*Objetivos del grupo de trabajo OPDConstruccin de instrumentos diagnsticos clnicamente relevantes (expertos+investigacin)Mantencin de un nivel de abstraccin medioElaboracin de una cultura conceptual y un lenguaje comn
-
*Los ejes del OPDEje I: Experiencia de enfermedad y prerrequisitos para el tratamiento.Eje II: (patrones de) relacinEje III: Conflicto (temas centrales)Eje IV: Estructura (capacidades y vulnerabilidades)Eje V: Diagnstico de acuerdo a DSM o CIE
-
*Indicacin en base a Eje I: necesita o no psicoterapia?Preguntas directrices:Existe una alteracin que amerite un tratamiento psicoteraputico? Si es as:tiene el paciente suficiente padecimiento subjetivo como para motivarlo al cambio?tanto la presentacin del problema como el concepto de enfermedad del paciente apuntan a factores psicosociales?el paciente est bsicamente motivado respecto a medidas psicoteraputicas?muestra el paciente recursos personales como para iniciar y mantener una psicoterapia?Existen impedimentos internos, como ganancia secundaria, y/o externos para iniciar y mantener una terapia? PRERREQUISITOS
-
*Eje I: Experiencia de enfermedad y prerrequisitos para el tratamiento.Primer paso:
MDULO BSICO
Prerrequisitos
Otras terapias:somticas, social, etc.Preparacin para psicoterapiaSegundo paso:MODULO PSICOTERAPIA
Modalidad de terapia
Ejes IIIIIIV
-
*
MduloBsico
PrerequisitosparaelTrata miento
Evaluacin objetiva de la enfermedad o problema SeveridadSeveridad de sntomasGAFEQ-5DDuracinDuracinEdadVivencia subjetiva de enfermedad o problema Vivencia de enfer. y presentacinPadecimiento subjetivoPresentacin p. somt.Presentacin p. psicol. Presentacin p. social.Concepto de enfer.Factores somt.Factores psicolgicosFactores socialesConcepto de cambioTratamiento somt.PsicoterapiaContexto socialRecursos, obstculosNEXT--------->
-
*
Mdulo BsicoRecursosObstculosRecursosRecursos personalesApoyo socialObstculosExternosInternosMduloPsicoterapiaExperiencia del pacienteConcepto de cambio del pacienteReduccin de sntomasReflexivo/clarificadorDe apoyo emocionalActivo directivoRecursosObstculosRecursosPsychologicalmindedness
ObstculosGanancia secundaria
-
*
13.7 Plantilla de evaluacin
Eje I Vivencia de Enfermedad y Prerrequisitos para el Tratamiento
Eje I (modulo base)Vivencia de enfermedad y prerrequisitos para el tratamiento
Ausente o apenas
Medio
Muy alto
No evalua-ble
(
(
(
(
(
(
Evaluacin objetiva de la enfermedad /del problema (ltima semana)
1.
Gravedad actual de la enfermedad /del problema
1.1.
Gravedad de los sntomas
(
(
(
(
(
(
1.2.
GAF: valor mximo de los ltimos 7 das
____
(
1.3.
EQ5 D Suma: ________valor tem (
1.___
2.___
3.___
4.___
5.___
(
2.
Duracin de la enfermedad /del problema
2.1.
Duracin de los sntomas
< 6 Meses
6-24 Meses
2-5 aos
5-10 aos
> 10 aos
(
2.2.
Edad primera manifestacin del trastorno
En aos
(
____
(
Vivencia de enfermedad/problema del paciente, concepto y forma de presentacin
3.
Vivencia de enfermedad y descripcin
3.1.
Intensidad del padecimiento subjetivo (1 mes)
(
(
(
(
(
(
3.2.
Presentacin de sntomas y problemas fsicos
(
(
(
(
(
(
3.3.
Presentacin de sntomas y problemas psquicos
(
(
(
(
(
(
3.4.
Presentacin de problemas sociales
(
(
(
(
(
(
4.
Concepto de enfermedad del paciente (modelo explicativo)
4.1.
Concepto de enfermedad orientado hacia factores somticos
(
(
(
(
(
(
4.2
Concepto de enfermedad orientado hacia factores psquicos
(
(
(
(
(
(
4.3.
Concepto de enfermedad orientado hacia factores sociales
(
(
(
(
(
(
5.
Concepto de cambio del paciente
5.1.
Tratamiento deseado: tratamiento somtico
(
(
(
(
(
(
5.2.
Tratamiento deseado: tratamiento psicoteraputico
(
(
(
(
(
(
5.3.
Tratamiento deseado: intervencin social
(
(
(
(
(
(
Recursos para el cambio / Obstculos para el cambio
6.
Recursos para el cambio (ltimos 6 meses )
6.1.
Recursos personales
(
(
(
(
(
(
6.2.
Apoyo(psico) social
(
(
(
(
(
(
7.
Obstculos para el cambio
7.1.
Obstculos externos para el cambio
(
(
(
(
(
(
7.2.
Obstculo internos para el cambio
(
(
(
(
(
(
Recursos para el cambio / Obstculos para el cambio
6.
Recursos para el cambio (ltimos 6 meses )
6.1.
Recursos personales
(
(
(
(
(
(
6.2.
Apoyo(psico) social
(
(
(
(
(
(
7.
Obstculos para el cambio
7.1.
Obstculos externos para el cambio
(
(
(
(
(
(
7.2.
Obstculo internos para el cambio
(
(
(
(
(
(
Eje I (modulo psicoterapia)
Ausente o penas
Medio
Muy alto
No evalua-ble
(opcional)
(
(
(
(
(
(
Vivencia de enfermedad, concepto y definiciones del paciente
5.
Modelo de cambio del paciente
5.P1.
Reduccin de sntomas
(
(
(
(
(
(
5.P2.
Reflexivo-develador de motivaciones /orientado hacia el conflicto
(
(
(
(
(
(
5.P3.
De apoyo emocional
(
(
(
(
(
(
5.P4.
Activo-directivo
(
(
(
(
(
(
Recursos para el cambio / Obstculos para el cambio
6.
Recursos para el cambio
6.P1.
Capacidad de introspeccin y mentalizacin (psychological mindness)
(
(
(
(
(
(
7.
Obstculos para el cambio
7.P1.
Beneficio secundario de la enfermedad /condiciones para la mantencin del problema
(
(
(
(
(
(
-
*Eje II: RelacinDIAGNSTICO DE LA CONDUCTA RELACIONAL DISFUNCIONAL HABITUAL
PATRN RELACIONAL DISFUNCIONAL
-
*Eje II: RelacinTema Conflictivo nuclear de Relaciones Interpersonales (Core Conflictual Relationship Theme, CCRT) (Luborsky). Patrn (relacional) cclico maladaptativo (TLDP de Strupp).Tema relacional nuclear (Terapia Breve Relacional de Safran y Muran)
-
*Eje II: RelacinDiagnstico de la conducta relacional disfuncional se realiza a travs de: relatos de episodios en la primera entrevistapatrn disfuncional que el paciente escenifica inconscientemente en la entrevista: transferencia. de la propia experiencia del terapeuta como respuesta a la escenificacin icc del pte. : contratransferencia.
-
*Eje II: RelacinA: Perspectiva del paciente:El paciente experimenta que los dems le..El paciente siente que l...
B: Perspectiva de los dems incluido el terapeutaEl terapeuta siente que el paciente... (T)El terapeuta, as como los dems siente que l... (CT)
-
*
-
*Determinacin del foco segn eje II Relacin
Patrn relacional cclico maladaptativo
Perspectiva A: Vivencia del paciente
El paciente vivencia repetidamente que l (respecto) a (los) otros ...
Reaccin vivenciada como defensiva
El paciente vivencia repetidamente que los otros ...
Vivencia de ataque/decepcin
Perspectiva B: Vivencia de los otros, tambin del evaluador
Los otros, tambin el evaluador, vivencia(n) repetidamente que el paciente lo(s)...
Oferta relaciona problemtica
Los otros, tambin el evaluador, se vivencia(n) repetidamente respecto al paciente...
Respuesta sugerida inconscientemente
I.
IV.
II.
III.
-
*Determinacin del foco segn eje III ConflictoConflicto disfuncional repetitivo 1.Individuacin vs dependencia2.Sumisin vs. control3. Deseo de proteccin vs. autosuficiencia4.Conflicto de autovaloracin5.Conflicto de culpa6.Conflicto edpico 7.Conflicto de identidad
-
*Conflicto: afecto gua
Modo pasivoModo activo1: Individuacin vs. DependenciaAngustia existencial a la prdida del objetoAngustia frente a la cercana y fusin 2: Sumisin vs. ControlEl odio y rabia se puede percibir en forma subliminal y despertar rabia y expresarse como sometimientoRabia como terca agresividad. Lucha de poder
-
*Conflicto: afecto gua
3: Deseo de proteccin vs. AutosuficienciaTristeza y depresin con temor a la prdida del amor del objeto.Preocupacin altruista por los otros, con sentimientos depresivos ocultos y rechazados defensivamente. 4: Conflicto de autovaloracinVergenza y admiracin idealizada Irritabilidad y rabia (rabia narcisista), cuando se cuestiona la imagen de s mismo. Descalificacin del otro.5: Conflicto de culpaSentimiento de culpa. En la contratransferencia surge compasin, descuido y esfuerzo por contrarrestar la autoculpabilizacin.El sentimiento de culpa aparece puesto afuera.
-
*Conflicto: afecto gua
Modo pasivoModo activo6: Conflicto EdpicoNo afecto gua evidente. Timidez, y angustia (pudorosa) de realizar las posibilidades sexuales, ansiedades de castracin.Emociones dramticas, cambiantes, erotizacin y rivalidad. 7: Conflicto de identidadSe trata de personas en las cuales no result la construccin de un sentimiento de identidad propio con el correspondiente sentimiento de bienestar. Trastornos en el rea de lassiguientes identidades parciales: identidad corporal, sexual, familiar, tnica, religiosa, social, poltica, emocional y laboral.
-
*Conflicto
Conflicto disfuncional repetitivo
Ausente
Poco significativo
Significa-tivo
Muy significativo
No evalua-ble
1.Individuacin versus dependencia
(
(
(
(
(
2.Sumisin versus control
(
(
(
(
(
3. Deseos proteccin y cuidado versus autarqua (autosuficiencia)
(
(
(
(
(
4.Conflicto de autovaloracin
(
(
(
(
(
5.Conflicto de culpa
(
(
(
(
(
6.Conflicto edpico
(
(
(
(
(
7.Conflicto de identidad
(
(
(
(
(
Conflicto principal: ___________Segundo conflicto ms importante:____________
Modo ms importante de la elaboracin del conflicto
Predominan-temente activo
Mixto preferente-mente activo
Mixto preferente-mente pasivo
Predominan-temente pasivo
No evaluable
(
(
(
(
(
-
*Eje IV: EstructuraCaractersticas: Intenta llegar a un concepto sinptico de estructura dejando de lado la terminologa psicoanaltica, proponiendo una estructura del self en relacin a otro. Plantea la estructura como un continuo dimensional evaluando capacidades y vulnerabilidades.
-
*Estructura: se definen nivelesAlto: self autnomo, con acceso a espacio intrapsquico desde donde se pueden elaborar conflictos.Medio: menor acceso a capacidades reguladoras, diferenciacin ms dbil de las estructuras psquicas y self/objeto.Bajo: escaso desarrollo del mundo intrapsquico y las subestructuras psquicas, los conflictos no se elaboran intrapsquicamente sino en conflictos interpersonales. Desintegracin: fragmentacin y restitucin psictica.
-
*Estructura: categoras de operacionalizacinPercepcin del self y del objeto: capacidad reflexiva, introspeccin, imagen del self, sentimiento de identidad.Regulacin del self y de la relacin con el objeto: regulacin e integracin de afectos, necesidades y autoestima. Regulacin adecuada de los impulsos. Capacidad de proteger la relacin con el objeto y balancear intereses
-
*Estructura: categoras de operacionalizacin3. Comunicacin: capacidad de orientarse hacia los otros, capacidad de interpretar las seales afectivas de s mismo y del otro.Vnculo: capacidad de constituir relaciones internas, constancia objetal, capacidad de separarse y duelo.
-
*Eje IV Estructura
ManejoAutorregulacinRegulacin de relacin con el objetoManejo de impulsosProteccin de la relacinTolerancia afectivaBalance de interesesRegulacin de la autoestimaAnticipacin
Percepcin de s mismo y del objetoPercepcin del s mismo (self)Percepcin del objetoAutoreflexinDiferenciacinSelf/ObjetoDiferenciacin afectivaPercepcin del objeto totalIdentidadPercepcin realista del objeto
Comunicacin emocionalComunicacin hacia adentroComunicacin hacia afueraVivencia de los afectosEstablecer contactoUso de la fantasaComunicacin de los afectosSelf corporalEmpata
VnculoVnculo con objetos internosVnculo con objetos externosInternalizacinCapacidad de vincularseUso de introyectosAcepar ayudaVariedad de vnculosCapacidad de separarse
-
*Estructura
Nivel
Alto
1,5
Nivel Medio
2,5
Nivel Bajo
3,5
Nivel
Desintegrado
No evalua-ble
1aPercepcin de s mismo
(
(
(
(
(
1bPercepcin del objeto
(
(
(
(
(
2aAutorregulacin
(
(
(
(
(
2bRegulacin de la relacin con el objeto
(
(
(
(
(
3aComunicacin hacia adentro
(
(
(
(
(
3bComunicacin con hacia afuera
(
(
(
(
(
4aVnculo con objetos internos
(
(
(
(
(
4bVnculo con objetos externos
(
(
(
(
(
5Estructura total
(
(
(
(
(
*El PDM (Psychodynamic Dyagnostic Manual) consta de tres ejes destinados a des-cribir las complejas interrelaciones del funcionamiento global del paciente y las maneras como secompromete en el proceso teraputico. El Eje P corresponde a la Dimensin I: Patrones y tras-tornos de la personalidad, que permite ubicar a la persona dentro de un continuo desde el fun-cionamiento ms sano hasta el ms alterado. El Eje M expresa la Dimensin II: Funcionamientomental; investiga con una atenta mirada microscpica el procesamiento de informacin y auto-regulacin, formacin y mantencin de las relaciones, organizacin de la experiencia y diferen-tes niveles de expresin de los afectos y emociones, representacin y diferenciacin de la expe-riencia, estrategias de manejo y defensa, observacin de s-mismo y de los otros y, por ltimo,formacin de los estndares internos. El Eje S constituye la Dimensin III: Sntomas y preocu-paciones; aqu se parte de las categoras del DSM-IV-TR aunque se enfatiza la experiencia personaldel paciente medida en sus estados afectivos, procesos cognitivos, experiencias somticas y patro-nes relacionales.
***utilizado por ms de 3000 terapeutas pero tambin en settings clnicos, en la evalucin, indicacin y entrenamiento. CIE: Clasificacin Internacional de Enfermedades****En vez de PT: seguir proceso dg en lo psicosomtico, consejera para motivar , tratamiento somtico, etc. NO DILUCIDA QU TIPO DE PSICOTERAPIA.*fulfills or fulfills not referAfter this first step the patient can be referred or stay in a somatic, drug therapy, for instance; or make a preparation process for psychotherapy with his physician or psychiatrist.The psychotherapy module give us a general idea about the kind of therapy we will indicate, but this is only a very broad orientation, we will need to go further to assess the other axis. PT that seeks symptom reduction, or reflective clarifying of motives conflict oriented, supportive, active directive*******
*Para operacionalizar el diagnstico relacional esto debe hacerse de una manera estandarizada,Para esto se utiliza una lista de tems que fue generada sobre la base de un modelo circunflejo de la conducta interpersonal. Los modelos circunflejos parten de la base que las personas desarrollan de tal manera su conducta relacional, que por medio de sta se define un determinado estatus o bien se establece una determinada cercana. Estos modelos tienen en comn, que a toda conducta interpersonal se le asigna un punto sobre el plano del crculo que se forma por medio de dos dimensiones ortogonales y bipolares que representan estas dos categoras bsicas de estatus y /cercana: control (dominante/controlador versus sumiso/sometido) y afiliacin (afectuoso/cercano versus amenazante/distante). Se pueden determinar las ms variadas cualidades de conductas interpersonales como combinaciones de estas dos dimensiones bsicas en lugares del crculo. Estos modelos circunflejos y los instrumentos de medicin que de ellos se desprenden, se han investigado y validado bien en el marco de la psicologa de la personalidad, psicologa social y la psicologa clnica (Wiggins, 1991).***Control- sumisin:*********