oolita_descripción

4
ELABORADO POR: ELIZABETH RIVERA CALDERÓN DIANA ATENEA GUEVARA ALDAY DESCRIPCIÓN PETROGRÁFICA DE CARBONATOS POZO: PALANGRE-1 Núcleo: N-6 Muestra F – 34 Intervalo: De:5695 A:5704 Nombre de la roca: GRAINSTONE DE OOLITAS Litología: Carbonatada Formación: --------------- - Textura: GRAINSTONE Ambiente o facies: 6 BANCO DE ARENA S Aloquímicos Fósiles (Tipo y grado de alteración) Peloides Oolitos Pisolitos Pellets Granos Comp. Bioclasto s Oncolitos OOLITAS: 90%. SUS FORMAS SON DESDE REDONDEADAS A SUBREDONDEADAS. ALGUNAS SE ENCUENTRAN MICRITIZADAS Y EN MENOR PROPORCIÓN CEMENTADAS. ALGAS VERDES 3%: SUS CORTES SON DESDE LONGITUDINALES A TRANSVERSALES. NO SI NO NO NO SI NO Matríz Impregnación de aceite M. Cemento/Minerales Autigénicos (%, estimación visual) Arcilla s Micrita Dolomit a Cuarzo Pobre Regular Buena Dolomit a Calcita Fe - Ca Arcilla Anhidri Fluorit Pirita Sílice NO SI 2% NO N O NO SI NO NO NO SI 5% NO NO NO NO NO NO Porosidad (%, estimación visual) Calidad de la roca almacén Intergranula r Intraparticu lar Intercristal ina Móldica Microporosid ad Porosidad por Bioturbación Conexión entre poros Permeabilida d Análisis de Núcleos Excelente Bueno Moderado Pobre Nula NO SI 5% NO S I 1 % NO NO SI NO NO NO NO SI NO NO

description

petro

Transcript of oolita_descripción

Page 1: oolita_descripción

ELABORADO POR: ELIZABETH RIVERA CALDERÓN

DIANA ATENEA GUEVARA ALDAYDESCRIPCIÓN PETROGRÁFICA DE CARBONATOS

POZO: PALANGRE-1

Núcleo: N-6 MuestraF – 34 Intervalo:

De:5695 A:5704Nombre de la roca: GRAINSTONE DE OOLITASLitología: Carbonatada

Formación: ---------------- Textura: GRAINSTONE Ambiente o facies:

6BANCO DE ARENAS

AloquímicosFósiles (Tipo y grado de alteración)

Pel

oide

s

Ool

itos

Pis

olito

s

Pel

lets

Gra

nos

Com

p.

Bio

clas

tos

Onc

olito

s OOLITAS: 90%.SUS FORMAS SON DESDE REDONDEADAS A SUBREDONDEADAS. ALGUNAS SE ENCUENTRAN MICRITIZADAS Y EN MENOR PROPORCIÓN CEMENTADAS.ALGAS VERDES 3%: SUS CORTES SON DESDE LONGITUDINALES A TRANSVERSALES.

NO

SI

NO

NO

NO

SI

NO

Matríz Impregnación de aceite

M. O

rgán

ica Cemento/Minerales Autigénicos

(%, estimación visual)

Arc

illas

Mic

rita

Dol

omita

Cua

rzo

Pob

re

Reg

ular

Bue

na

Dol

omita

Cal

cita

Fe -

Ca

Arc

illas

Anh

idrit

a

Fluo

rita

Piri

ta

Síli

ce

NOSI

2% NO NO NO SI NO NO NO

SI5% NO NO NO NO NO NO

Porosidad (%, estimación visual) Calidad de la roca almacén

Inte

rgra

nula

r

Intra

parti

cula

r

Inte

rcris

talin

a

Mól

dica

Mic

ropo

rosi

dad

Por

osid

ad p

or

Bio

turb

ació

n

Con

exió

n en

tre

poro

s

Per

mea

bilid

ad

Aná

lisis

de

Núc

leos

Exc

elen

te

Bue

no

Mod

erad

o

Pob

re

Nul

a

NOSI5% NO

SI1%

NO NO SI NO NO NO NO SI NO NO

Datos texturalesSelección: BUENA

Tamaño de grano promedio o rango de tamaño en caso de selección pobre: 0.5 mm-1 mm [Arenas medias a gruesas]

Contactos de granos: SI VARÍA DESDE TANGENCIAL A TIPO POLIGONAL

Tamaño de cristales: ---------------------------------------------------------------

Page 2: oolita_descripción

ELABORADO POR: ELIZABETH RIVERA CALDERÓN

DIANA ATENEA GUEVARA ALDAYMicroestilolitas : NO

Diagénesis/Alteración secundaria:

Sedimentación. Las Oolitas retrabajadas, quedan sometidas al enterramiento. Micritización [Por algas verdes]. Las partículas quedan expuestas a la erosión biológica (factor más importante) y la abrasión mecánica, dando lugar a envueltas micriticas que van destruyendo la textura interna de las partículas (total o parcialmente).Compactación. Implica una reorganización de las partículas en respuesta a las nuevas condiciones de presión por sobrecarga, es decir, reducción de porosidad por perdida de volumen. Cementación por recristalización [Pseudoesparita]. La micrita pasa a ser pseudoesparita y esparíta en algunas partes de la matriz, y alrededor y dentro de las Oolitas.Introducción de fluidos (Hidrocarburos). Los hidrocarburos pasan a ocupar los espacios de poro que quedaron vacíos después de los procesos anteriores.

Fracturas (tipo y relleno):

NO HAY

Descripción GeneralObservaciones:

La roca es clasificada como un Grainstone de Oolitas, [Dunham], de las facies 6 de Wilson “Arenas sobre el límite de plataforma”, con tamaños que varían de 0.1 mm a 0.5 mm (Arenas medias-gruesas). Presentan formas subredondeadas a redondeadas. Algunas de ellas ocurren totalmente micritizadas, mientras en ocasiones son reemplazadas por cemento esparítico. Pero en su mayoría sus fomas son concéntricas, rodeadas de hidrocarburo, casi de forma frecuente. Sus tipos de contactos son desde tipo tangencial y varían a tipo cóncavo convexo. Su porcentaje de porosidad es de aproximadamente 6% entre el contacto entre el contacto con cada partícula, por lo que se considera una porosidad buena.

Las oolitas llegan a presentar asociaciones entre ellas, dando origen a Oolitas compuestas. Los tipos de cementos que rodean las partículas (Oolitas) son del tipo fibroso-radial, en tanto en cemento que las interconecta en algunas zonas es poligonal.Por lo que se sugiere una Diagénesis con una sucesión de eventos:

Sedimentación. Las Oolitas retrabajadas, quedan sometidas al enterramiento.

Micritización [Por algas verdes]. Las partículas quedan expuestas a la erosión biológica (factor más importante) y la abrasión mecánica, dando lugar a envueltas micríticas que van destruyendo la textura interna de las partículas (total o parcialmente).Compactación. Implica una reorganización de las partículas en respuesta a las nuevas condiciones de presión por sobrecarga, es decir, reducción de porosidad por perdida de volumen.

Page 3: oolita_descripción

ELABORADO POR: ELIZABETH RIVERA CALDERÓN

DIANA ATENEA GUEVARA ALDAYCementación por recristalización [Pseudoesparita]. La micrita pasa a ser pseudoesparita y esparíta en algunas partes de la matriz, y alrededor y dentro de las Oolitas.Introducción de fluidos (Hidrocarburos). Los hidrocarburos pasan a ocupar los espacios de poro que quedaron vacíos después de los procesos anteriores.

Debido al tipo de cementos que presenta, se puede concluir que se trata de un ambiente diagenético de la Zona freática Marina, por la alta presencia de cemento de calcita, poca o casí nada de disolución de las partículas. Además de que las láminas isopacas han dado lugar a una textura poligonal.

ANEXO DE FOTOS

B

C

A

En la foto A se logra apreciar, de mayor tamaño, una Oolita rodeada de hidrocarburo, de tamaños menores pero en mayor proporción se encuentran Oolitas con cemento de esparita como unión intergranular, además de estar constituidas esencialmente de micrita. En la foto B, se aprecia el contacto tangencial entre tres Oolitas, con algunos lugares dónde se hace evidente el cemento de esparita que llego a ocupar los poros abiertos.

C

En esta foto C, se logra apreciar la gradación tipo normal (Grueso-Fino) que forma la textura de la roca.