ONU - Leslie Unfccc

download ONU - Leslie Unfccc

of 52

description

ONU cambio climático

Transcript of ONU - Leslie Unfccc

  • La Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico: antecedentes y desafos

    James LeslieAsesor Tcnico Ecosistemas y Cambio Climtico Lima, 11 de Junio 2014 Conferencia en el Colegio Peruano Alemn Alexander Von Humboldt

  • La CMNUCC define Cambio Climtico como: Un cambio en el estado del clima, atribuible directa o indirectamente a la actividad humana, que altera la composicin de la atmsfera mundial y que se suma a la variabilidad climtica natural observada durante perodos de tiempo comparables"Cambio Climtico:

  • El Efecto Invernadero

  • Gases de efecto invernadero que reciben mayor atencin

    GEIAlgunas actividades emisorasPotencial de calentamientoDixido de carbonoCO2Combustibles fsiles para energa, deforestacin o cambio de uso de la tierra1MetanoCH4Produccin de combustibles, pozos de petrleo y gas, cultivos de arroz y ganadera21Oxido NitrosoN2OEmisiones del transporte, empleo de fertilizantes310

  • Este es uno de los modelos de calentamiento futuro...

  • 1860-70Hadley Centre UKRoyal Crown

  • 1870-80Hadley Centre UKRoyal Crown

  • 1880-90Hadley Centre UKRoyal Crown

  • 1890-00Hadley Centre UKRoyal Crown

  • 1900-10Hadley Centre UKRoyal Crown

  • 1910-20Hadley Centre UKRoyal Crown

  • 1920-30Hadley Centre UKRoyal Crown

  • 1930-40Hadley Centre UKRoyal Crown

  • 1940-50Hadley Centre UKRoyal Crown

  • 1950-60Hadley Centre UKRoyal Crown

  • 1960-70Hadley Centre UKRoyal Crown

  • 1970-80Hadley Centre UKRoyal Crown

  • 1980-90Hadley Centre UKRoyal Crown

  • 1990-00Hadley Centre UKRoyal Crown

  • 2000-10Hadley Centre UKRoyal Crown

  • 2010-20Hadley Centre UKRoyal Crown

  • 2020-30Hadley Centre UKRoyal Crown

  • 2030-40Hadley Centre UKRoyal Crown

  • 2040-50Hadley Centre UKRoyal Crown

  • 2050-60Hadley Centre UKRoyal Crown

  • 2060-70Hadley Centre UKRoyal Crown

  • 2070-80Hadley Centre UKRoyal Crown

  • 2080-90Hadley Centre UKRoyal Crown

  • 2090-2100Hadley Centre UKRoyal Crown

  • 5 informe de evaluacin del Panel Intergubernamental del CC (IPCC)Evidencia inequvoca de un cambio climtico significativo desde la ltima parte del siglo 20:Aumento de la temperatura de la tierra, mar, ocano (ltimas tres dcadas han sido sucesivamente ms calientes de cualquier precedente desde 1850)Cambios en el sistema climtico (el nivel del mar, derretimiento de nieve y hielo, fenmenos meteorolgicos extremos, cambios en la bisfera)La influencia de factores naturales del cambio climtico no pueden explicar los cambios de temperatura (radiacin solar)Modelos de cambio climtico estiman la temperatura con precisin adecuada hasta mediados del siglo 20, despus una temperatura mucho menor que la observada. La introduccin de factores antropognicos conduce a estimaciones ms precisas.Es muy probable (extremely likely: 95-100%) que esa influencia humana ha sido la causa dominante del calentamiento observado.

  • Vulnerabilidad y Cambio Climtico en el PerMayor exposicin

  • inundaciones:Frecuentes y peridicas (cuenca amaznica); y alternada en puntos especficos del territoriohuaycos o deslizamientos:Origen: Lluvia intensa o desborde de un ro o laguna en las alturassequas y heladas:Mayor propensin en el sur andino

    desertificacin y degradacin de ecosistemas naturalesCC y Desastres Naturales

  • Diversos estudios proyectan los impactos econmicos del cambio climtico en el Per:En 2030 el PBI Total ser entre 5.7 6.8% menor al comparado en un escenario sin cambio climtico. En 2050, las prdidas econmicas sern ms del 20% (BCP, 2009)Prdidas econmicas sern de aproximadamente 10,000 millones de dlares por ao hasta el 2025, equivalente a 4.4% del PBI Total (CAN, 2008)En 2030, los costos asociados a los impactos del cambio climtico sern aproximadamente 5 veces el monto estimado para las inversiones requeridas para adaptacin y mitigacin (Loyola, 2009)

    Adaptacin es una prioridad para el desarrollo del Per

    Impactos econmicos

  • Una reduccin de productividad agrcola: para el 2050, 50% de las tierras aptas para la agricultura estarn amenazadas por la desertificacin y salinizacin.

    Agudizacin de la escasez de agua: en Per, el 98% de los recursos hdricos se concentra en la regin oriental. Sin embargo, 02 de cada 03 peruanos viven en la costa desrtica de la parte occidental.

    Desastres naturales climticos: desastres naturales a nivel mundial aumentaron en 2,4 veces entre el 2000- 2005, en relacin a los 30 aos previos.

    Costos del cambio climtico: amenaza al mundo entero, pero los pases en desarrollo son los ms vulnerables. Soportarn aproximadamente entre el 75% y el 80% del costo de ACC. Los impactos a nivel del territorio

  • Oct. 2006Cueva de PastoruriAgo. 2005Ago. 2006Ago. 2006 Dic. 2004Ago. 2005EVOLUCION PASTORURI

  • Medidas de adaptacin urgentes: reducir vulnerabilidad, especialmente de pases en vas de desarrollo Adaptacin no es un proceso nuevo pero algunos sistemas no tendrn tiempo suficiente o capacidad para adaptarseAdaptacin relacionada al Desarrollo: se requiere crecimiento econmico para reducir vulnerabilidad pero a veces puede impedir el proceso de adaptacin (Ej.: represa hidroelctrica vs. Irrigacin aguas abajo)Estrategias para enfrentar al cambio climticoAdaptacin: El ajuste en los sistemas naturales y humanos en respuesta a los estmulos climticos actuales o esperados, con el fin de moderar el dao o aprovechar las oportunidades beneficiosas (IPCC)Mitigacin: En el contexto del cambio climtico, la intervencin humana para reducir las fuentes de gases de efecto invernadero o mejorar los sumideros

  • Historia de las negociaciones Finales de 1970: preocupacin de parte de la Organizacin Meteorolgica Mundial (OMM) que actividades humanas puedan causar el calentamiento global.

    1988: establecimiento del IPCC con el encargo de evaluar el estado del conocimiento cientfico relacionado con el cambio climtico, analizando sus potenciales impactos ambientales y socioeconmicos.

    1990: se public el primer informe del IPCC en donde se determin con 90% de certeza que las actividades humanas que producen los GEI generan el cambio climtico.

    1992: se adopt la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico (CMNUCC) la cual se firm durante la Cumbre de Ro. Al momento cuenta con 195 Partes que han ratificado la Convencin MarcoResponsabilidades comunes pero diferenciadas (Artculo 3.1)Principio precautorio (Artculo 3.3)Derecho al desarrollo sostenible (Artculo 3.4)

  • Rol CMNUCC y COPLos pases signatarios de la CMNUCC se comprometen a trabajar juntos para enfrentar el cambio climtico en:Recoger y compartir informacin sobre emisiones de GEI, las polticas nacionales y mejores prcticasDisear, implementar y colaborar en estrategias de mitigacin y adaptacinConferencia de las partes (COP):Reuniones internacionales en las que se evala el progreso de cambio climtico, y nuevos enfoques y retos son negociados y acordadosUna serie de negociaciones intermedias, grupos de trabajo y estudios se llevan a cabo para informar y facilitar estos procesos

  • El por qu de las negociaciones internacionalesLa tragedia de los bienes comunes: las emisiones afectan a todos en el mundo, sin embargo los emisores no tienen incentivos para reducir las emisiones

    Evaluacin tica y justicia social: cambio climtico limita el reparto equitativo de bienes, recursos, costos, beneficios, daos, libertades, derechos y oportunidades

    => Se necesita un sistema de gobernanza global para: Determinar beneficios y daosAsignar y hacer cumplir derechos y obligaciones

  • Fecha/COP Hito/acuerdo Notas COP 1: Berln 1995 Acuerdo para negociar un protocolo estableciendo objetivos de emisiones de GEI cuantificables COP 3: Kioto, Japn, noviembre de 1997 Estructura del Protocolo de Kioto acordado Pases industrializados (Anexo 1) fijaron los objetivos de reduccin de emisiones 3 "mecanismos flexibles" para lograr las reduccionesCreacin de un fondo de adaptacin para los pases en desarrollo signatariosAcuerdo para apoyar la transferencia de tecnologa y creacin de capacidades entre los pases signatarios 2001 EEUU y Australia retiran del Protocolo de Kioto Marrakech, 2001 Protocolo de Kioto acordadoPrimer perodo de compromiso 2008 2012 Febrero de 2005 Protocolo de Kioto entra en vigor COP 13: Bali, 2007 1 negociaciones para agenda de protocolo post-Kioto Fecha lmite para acordar detalles del protocolo post-Kioto establecido (COP 15) Acuerdo para incluir el mecanismo de reduccin de emisiones por deforestacin y degradacin (REDD) Bonn, junio de 2009 Negociaciones en preparacin para la COP 15 de Copenhague de diciembre de 2009 Objetivos ms ambiciosos de pases Anexo-1Los pases en desarrollo a limitar sus emisionesPropuesto metodologas para REDD, transferencia de tecnologa y mecanismos financieros para la mitigacin y adaptacin

  • Fecha/COP Hito/acuerdo Notas COP 15: Copenhague de diciembre de 2009 Acuerdo de Copenhague Cargado con metas, objetivos y mecanismos post-2012, el acuerdo no ha podido cumplir con este mandato. COP 16: Cancn Diciembre de 2010 Acuerdos de Cancn el acuerdo de Copenhague formalizado y ampliado, incluyendo: Sin objetivos jurdicamente vinculantes, pero establecimiento de un sistema de 'promesa y revisin' para la mitigacin Nuevos compromisos de financiacin de los pases industrializadosAcuerdo formal en cuanto a la meta y el alcance de REDD+ COP 17: Durban Diciembre de 2011 Plataforma de Durban para la accin mejorada La plataforma de Durban est configurada para negociar el futuro a largo plazo del rgimen de la CMNUCC Segundo perodo de compromiso del Protocolo de Kioto se iniciar en 2013, pero excluye a Estados Unidos, Rusia, Japn y los emergentes emisores como China e IndiaDecisin sobre futuro del rgimen global de la CMNUCC ha sido postergado hasta el ao 2015, con implementacin en 2020 Operacionalizar el Fondo Verde Climtico que incluye US$ 30 billones 'fast track' financiacin para los pases ms pobres y ms vulnerables para el perodo 2010 2012 y a mediano plazo de $100 billones anuales para el ao 2020

  • Retos en las negociaciones internacionalesLos gobiernos no quieren asumir los costos de la reduccin de emisiones de GEI en trminos de aumento de los costos de energa, las inversiones en nuevas tecnologas e infraestructura y los cambios de estilo de vida.El temor de que los pases con derechos de emisin ms altos se beneficiarn de ventajas competitivas en el comercio internacional.Los pases pobres con menores emisiones actuales per cpita no quieren que se les niegue la oportunidad de crecimiento econmico.Los pases en desarrollo son altamente vulnerables y necesitan grandes recursos financieros para que puedan adaptarse y hacer frente a los impactos del cambio climtico.

  • Crticas al progreso de la CMNUCCEstablecimiento de objetivos dbiles:Las metas no son aplicables a todosLas metas nacionales no han sido la suficientemente ambiciosas.Las metas no son justas o equitativas:Las metas de emisiones de produccin en comparacin con metas de emisiones de consumo.

    Mecanismos inadecuados e ineficaces para alcanzar las metasAtencin insuficiente para la reduccin de la demanda de las emisiones (pe. cambio de estilo de vida).

    Desequilibrios en el poder econmico y poltico y la capacidad de negociacin de las diferentes naciones y bloques de naciones.

  • Balance del progreso de UNFCCC

    La CMNUCC ha facilitado algunos de los principales logros en la formulacin y aprobacin de los enfoques internacionales para hacer frente al CC.

    Es necesario acelerar la implementacin de las polticas, si queremos que los objetivos de estas polticas ya acordadas tienen la posibilidad de ser alcanzados.

    Lecciones aprendidas de los puntos dbiles del Protocolo de Kioto. Frustracin sobre el lento progreso de las polticas internacionales en la lucha contra el cambio climtico.

  • COP20 en LimaPresidencia a cargo de MINAM, en coordinacin con el MRE, otros Ministerios, otros actores pblicos y privados1-12 de diciembre (hoja de ruta desde agosto 2013 - diciembre 2015)aprox. 5000 delegados de ms de 180 pasesSociedad Civil, Sector Privado, Organizaciones Internacionales 3000-5000 adicionales?

  • COP20 en LimaLograr un borrador de Acuerdo que sera adoptado en Paris 2015Movilizacin de recursos financieros en el marco del Fondo Verde ClimticoMecanismo de Prdidas y Daos, planificacin deContribuciones Nacionales Determinadas a los objetivos de Mitigacin y Adaptacin

  • Desarrollo Humano SostenibleErradicacin de la pobrezaAdaptacin y mitigacin al CCResistente al clima

  • Asumiendolos nuevos paradigmas tecnolgicosEl capital natural puede ser un instrumento para mejorar los medios de vidaSoluciones inteligentes con mltiples co-beneficios para reducir las emisiones GEI (Ej. Cocinas Mejoradas)

  • Per: Hoy pequeo emisor pero con gran potencialFuente: CO2 Emissions from Fuel Combustion. 2000. IEA StatisticsEl Per produce un 0.4% de los gases de efecto invernadero (GEI) del planeta (2000), casi como las emisiones de Nueva Zelanda o Dinamarca sin embargo, el PBI de Nueva Zelanda es 5 veces mayor que el del Per, y el de Dinamarca es 4 veces ms grande!!!

  • Desarrollo Sostenible: la zona ptimaCrecimiento inclusivoEconoma Verde zona ptima: resultados que fortalecen las tres pilares del desarrollo sostenible Se debera tratar de agrandar la zona ptima lo ms posible PNUD apoya a los pases a apuntar a esta zona ptima, impactando positivamente en sus planes de desarrollo.

  • La economa verde como una herramienta para el DesarrolloEconoma Verde es aquella que genera mejoras en el bienestar humano y equidad social mientras reduce de forma significativa los riegos ambientales y escaseces ecolgicas(PNUMA)

    La Economa Verde puede contribuir a la reduccin de la vulnerabilidad al cambio climtico, ofreciendo un camino de desarrollo que reduce la dependencia al carbono, promueve los recursos y la eficiencia energtica y disminuye la degradacin del medio ambiente.

    Sectores vulnerables al cambio climtico, tales como agricultura, silvicultura, pesquera y gestin del agua, tambin tienen grandes sinergias potenciales entre la erradicacin de la pobreza y la economa verde.

  • Abdul Elmeligg (Arabia Saudita) Dibujo ganador del concurso internacional de pintura infantil - Paint for the Planet (UNEP)MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIN

    ****EN ESTE GRFICO PODREMOS ENTENDER ESTE FENMENO.LA ENERGA LUMNICA PROVENIENTE DEL SOL ATRAVIESA LA ATMSFERA, UNA PARTE ES ABSORBIDA POR LA TIERRA Y OTRA ES REFLEJADA EN FORMA DE CALOR Y SE QUEDA ATRAPADA EN LA ATMOSFERA. LO QUE OCURRE ES QUE ESTAMOS GENERANDO EN EXCESO LOS FAMOSOS GASES DE EFECTO INVERNADERO QUE ESTAN ENGROSANDO LA CAPA DE LA ATMOSFERA QYE ESTA AUMENTANDO LA CANTIDAD DE CALOR DENTRO DE LA ATMOSFERA. ESTE EFECTO INVERNADERO CONSERVA MAS ENERGA TRMICA DE LA QUE REALMENTE NECESITAMOS, ALTERANDOSE EL EQUILIBRIO NATURAL DE LOS CLIMAS Y ACELERANDO LOS EFECTOS DEL SIGUIENTE PERIDODO DE DEGLACIACIN.

    ***EN ESTA ANIMACION `PUEDE VERSE CLARAMENTE EL INCREMENTO ESTIMADO DE LA TEMPERATURA PROMEDIO TERRESTRE EN PERDOS DE 10 AOS, COMO RESULTADO DE UN MODELO DESARROLLADO POR EL HADLEY CENTER DEL REINO UNIDO.EL COLOR ROJO INTENSO, INDICA UN PROMEDIO DE TRES GRADOS MS***************************************Las mltiples crisis de los ltimos aos han reforzado un reconocimiento de la interrelacin de los problemas de desarrollo sostenible y la importancia de las respuestas integradas.

    What does sustainable development mean for UNDP?Sustainable development deals with both the art and craft of public policy. Democratic governance is the glue that brings the three strandsthe social, economic, and environmentaltogether. Traditionally, the economic strand has been dominant when creating public policies, but this must change. We have to start designing integrated, holistic policies that will address social, economic and environmental issues as one. It would be difficult to achieve environmental, green progress without successfully tackling inequality, social injustice, and the lack of opportunities and vice versa. Social dimension is fundamental because it is people who produce and consume and that is at the heart of economic and environmental challenges.

    El Per est en el camino, pero todava se encuentra lejos de la zona ptima:Per se ha especializado en industrias extractivas de recursos naturales, de bajo valor agregado e intensivas en el uso de la energa, as como en sectores de bajo valor agregado en las cadenas de produccin globales. Esta estructura productiva, adems de ejercer una fuerte presin sobre el medio ambiente y los recursos naturales, ha mantenido las brechas de productividad,ahogando el potencial de crecimiento econmico a largo plazo y contribuyendo a la persistencia de altos niveles de desigualdad.

    ***