Ongs

115
Introducción. El informe que a continuación se presenta nos da a conocer las diferentes organizaciones gubernamentales y no gubernamentales ubicadas en el Departamento de Huehuetenango, Guatemala; así mismo este informe fue elaborado como parte del conocimiento que como estudiantes debemos saber, ya que en un futuro estas podrían ser de mucho interés e importancia. El informe sobre las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales fue elaborado porque es necesario conocer como estas están estructuradas, cuáles son sus funciones, las áreas de trabajo en donde estas se desenvuelven, con qué tipo de empleados cuenta para realizar dichas funciones, porque esta fue fundada, con qué fin trabaja es decir conocer acerca de su historia. La información presentada en este trabajo sobre las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales del departamento de Huehuetenango es de gran interés e importancia para que; quizá el algún día se preste la ocasión estas instituciones tanto gubernamentales y no gubernamentales sean un campo de trabajo para nosotros como futuros maestros y así desenvolver nuestra profesión. 1

Transcript of Ongs

tatii

Introduccin.El informe que a continuacin se presenta nos da a conocer las diferentes organizaciones gubernamentales y no gubernamentales ubicadas en el Departamento de Huehuetenango, Guatemala; as mismo este informe fue elaborado como parte del conocimiento que como estudiantes debemos saber, ya que en un futuro estas podran ser de mucho inters e importancia.El informe sobre las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales fue elaborado porque es necesario conocer como estas estn estructuradas, cules son sus funciones, las reas de trabajo en donde estas se desenvuelven, con qu tipo de empleados cuenta para realizar dichas funciones, porque esta fue fundada, con qu fin trabaja es decir conocer acerca de su historia.La informacin presentada en este trabajo sobre las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales del departamento de Huehuetenango es de gran inters e importancia para que; quiz el algn da se preste la ocasin estas instituciones tanto gubernamentales y no gubernamentales sean un campo de trabajo para nosotros como futuros maestros y as desenvolver nuestra profesin.

ORGANIZACIONES GUBERNAMENTALESHUEHUETENANGO, GUATEMALA-CODEDE-Consejo departamental de desarrollo.FUNCIONES:Las funciones de los consejos departamentales de desarrollo son:a) Apoyar a las municipalidades del departamento en el funcionamiento de los consejos municipales de desarrollo y de los consejos comunitarios de desarrollo y velar por el cumplimiento de sus cometidos.b) Promover y facilitar la organizacin y participacin efectiva de la poblacin y de sus organizaciones en la priorizacin de necesidades, problemas y sus soluciones, para el desarrollo integral del departamento.c) Promover sistemticamente tanto la descentralizacin y la desconcentracin de la administracin pblica como la coordinacin interinstitucional en el departamento.d) Formular las polticas, planes, programas y proyectos de desarrollo del departamento, tomando en consideracin los planes de desarrollo de los municipios y enviarlos a los consejos nacional y regional de desarrollo urbano y rural para su incorporacin en la Poltica de Desarrollo de la Nacin y de la regin.e) Dar seguimiento a la ejecucin de las polticas, planes, programas y proyectos de desarrollo del departamento, verificar y evaluar su cumplimiento y, cuando sea oportuno, proponer medidas correctivas o a las entidades responsables.f) Conocer los montos mximos de pre-inversin e inversin pblica para el departamento, para el ao fiscal siguiente, provenientes del proyecto del presupuesto general de la nacin, y proponer al Consejo Regional de Desarrollo Urbano y Rural sus recomendaciones o cambios con base en las disponibilidades financieras, las necesidades y problemas econmicos, sociales y culturales priorizados por los consejos municipales de desarrollo y las polticas, planes, programas y proyectos de desarrollo vigentes, conforme al Sistema Nacional de Inversin Pblica.g) Proponer al Consejo Regional de Desarrollo Urbano y Rural la distribucin del monto mximo de recursos de pre-inversin e inversin pblica, provenientes del proyecto de presupuesto general de la nacin para el ao fiscal siguiente, entre los municipios, con base en las propuestas de los consejos municipales de desarrollo, presentadas por los alcaldes respectivos.h) Conocer e informar a los consejos municipales de desarrollo, a travs de los alcaldes respectivos, sobre la ejecucin presupuestaria de pre-inversin e inversin pblica del ao fiscal anterior, financiada con recursos provenientes del presupuesto general de gastos de la nacin.i) Contribuir a la definicin y seguimiento de la poltica fiscal, en el marco de su mandato de formulacin de las polticas de desarrollo.j) Reportar a las autoridades departamentales que corresponda, el desempeo de los funcionarios con responsabilidad sectorial en el departamento.k) Proponer al Presidente de la Repblica las ternas respectivas de candidatos a los cargos de gobernador titular y gobernador suplente departamental; en esta funcin slo tendrn voz y voto los representantes a que se refieren las literales e) a la n) del artculo 9 de esta ley.REAS DE TRABAJO:- Comisin de Desarrollo Rural Integral- Comisin de Seguridad.- Comisin de la Mujer.- Comisin de Salud y Seguridad Alimentaria y Nutricional.- Comisin de Auditora Social.EMPLEADOS:- Gobernador Departamental.- Alcaldes Municipales de los diferentes municipios.- Secretaria de Planificacin y Programacin de la Presidencia.- Entidad Pblica designada por el Organismo Ejecutivo.- Representante de los Pueblos Indgenas.- Representante del Sector Cooperativo.- Representante de la Micro, Pequea y Mediana Empresa.- Representante de las Asociaciones Agropecuarias, Comerciales Financieras e Industriales.- Representante(s) de las Organizaciones Campesinas.- Representante de la Organizacin de Trabajadores.- Representante de las Organizaciones Guatemaltecas No Gubernamentales de Desarrollo.- Representante de la Universidad de San Carlos de Guatemala.- Representante de las Universidades Privadas.- Representante de las Organizaciones de Mujeres.HISTORIA:-EXISTENTE PERO NO PBLICADA-

-MINEDUC-Ministerio de educacin.FUNCIONES:El Ministerio de Educacin de Guatemala, de acuerdo con el Art. 33 de la Ley del Organismo Ejecutivo le corresponde las siguientes funciones:a) Formular y administrar la poltica educativa, velando por la calidad y la cobertura de la prestacin de los servicios educativos pblicos y privados, todo ello de conformidad con la ley.b) Coordinar con el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda las propuestas para formular y poner en vigor las normas tcnicas para la infraestructura del sector.c) Velar porque el sistema educativo del Estado contribuya al desarrollo integral de la persona, con base en los principios constitucionales de respeto a la vida, la libertad, la justicia, la seguridad y la paz y al carcter multitnico, pluricultural y multilinge de Guatemala.d) Coordinar esfuerzos con las universidades y otras entidades educativas del pas, para lograr el mejoramiento cualitativo del sistema educativo nacional.e) Coordinar y velar por el adecuado funcionamiento de los sistemas nacionales de alfabetizacin, planificacin educativa, investigacin, evaluacin, capacitacin de docentes y personal magisterial, y educacin intercultural ajustndolos a las diferentes realidades regionales y tnicas del pas.f) Promover la auto-gestin educativa y la descentralizacin de los recursos econmicos para los servicios de apoyo educativo mediante la organizacin de comits educativos, juntas escolares y otras modalidades en todas las escuelas oficiales pblicas; as como aprobarles sus estatutos y reconocer su personalidad jurdica.h) Formular la poltica de becas y administrar descentralizadamente el sistema de becas y bolsas de estudio que otorga el Estado.REAS DE TRABAJO:- Entidades educativas de Huehuetenango y del pas.EMPLEADOS:El Ministerio de Educacin posee empleados:- Maestros(as) de Educacin Primaria.- Profesores de Enseanza Media.- Coordinadores Tcnicos Administrativos.- Licenciados.- Directores Departamentales.- Contadores.- Notarios.- Secretarias.HISTORIA:El 18 de Julio de 1,872, durante la presidencia provisional del General Miguel Garca Granados, fue creado el Ministerio de Instruccin Pblica. La Nueva cartera estuvo a cargo del Licenciado Jos Miguel Vasconcelos.El 2 de enero de 1,875 se produce el establecimiento de la educacin primaria gratuita obligatoria. El 16 de febrero de 1,875 se publica la Ley orgnica de Segunda Enseanza y se decretan los estudios a nivel secundario para obtener el Diploma de Bachiller en Ciencias y Letras; el 18 de febrero se organiza la Escuela Central.Es el Ministerio del Gobierno de Guatemala responsable de la educacin en Guatemala, por lo cual le corresponde lo relativo a la aplicacin del rgimen jurdico concerniente a los servicios escolares y extraescolares para la educacin de los guatemaltecos.En 1,997 el Ministerio de Educacin se concentra en un solo lugar; El edificio que Alberta el MINEDUC fue construido en 1,897, en la administracin de Jos Mara Reina Barrios y fue utilizado como saln de exposici0ones de la Primera Feria Centroamericana.En 1,901, durante el perodo de Manuel Estrada Cabrera se construy all un asilo de convalecientes, hoy forma del legado histrico del pas.Por su valor histrico el Instituto de Antropologa e Historia lo declar Monumento Nacional.En ao 2,007 se inaugura un nuevo edificio. Dentro del complejo de las instalaciones del MINEDUC albergando algunas dependencias que se ubicabanfuera de la planta central, esto con el fin de unificar y centralizar sus funciones, para brindar un mejor servicio.

-SESAN-Secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional.FUNCIONES:a) Vigilar el cumplimiento de los objetivos, acuerdos y compromisos generados en el SINASAN.b) Aprobar y promover el cumplimiento de la Poltica Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional.c) Promover para su aprobacin la legislacin y reglamentacin necesaria de productos bsicos de alimentacin como maz y frjol, la ampliacin de la canasta bsica y la aplicacin de la poltica SAN.d) Estudiar y aprobar polticas, planes y estrategias de SAN y velar por la disponibilidad y asignacin de recursos humanos y financieros para hacer efectiva su implementacin.e) Conocer el nivel de ejecucin de los planes estratgicos, emitir correctivos, replantear estrategias, aprobar acciones coyunturales.f) Unificar criterios sobre estrategias para afrontar el problema alimentario y nutricional en forma integral y sistemtica, fortaleciendo las diversas formas productivas de productos tradicionales como maz y frjol en el marco de la interculturalidad, definiendo las responsabilidades y compromisos de los sectores involucrados.g) Implementar la normativa gubernamental que permita velar por la reduccin de la malnutricin dentro de la sociedad guatemalteca.h) Velar por la inclusin e implementacin de los aspectos correspondientes de la Poltica Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional en los distintos sectores de gobierno.i) Armonizar la Poltica Nacional de SAN con las otras polticas sociales y econmicas del gobierno, as como con la estrategia de reduccin de la pobreza.j) Conocer, analizar y proponer correctivos a las polticas y estrategias en materia de Seguridad Alimentaria y Nutricional, sobre la base de las recomendaciones que anualmente emitir el Procurador de los Derechos Humanos en relacin con el respeto.

REAS DE TRABAJO:- Departamento de Huehuetenango. -Polticas sociales y econmicas del gobierno.- Sociedad guatemalteca.-Poltica Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional.EMPLEADOS:- El Vicepresidente de la Repblica, quien lo preside.- El Secretario de Seguridad Alimentaria y Nutricional, quien actuar como Secretario del Consejo. - El Ministro de Agricultura, Ganadera y Alimentacin. - El Ministro de Economa.- El Ministro de Salud Pblica y Asistencia Social. - El Ministro de Educacin.- El Ministro de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda. - El Ministro de Ambiente y Recursos Naturales.- El Ministro de Trabajo y Previsin Social. - El Ministro de Finanzas Pblicas. - El Secretario de Coordinacin Ejecutiva de la Presidencia.- La Secretara de Obras Sociales de la Esposa del Presidente.- Dos representantes del Sector Empresarial.- Cinco representantes de la Sociedad Civil.HISTORIA:Desde 1976 se han realizado esfuerzos para tratar el problema de la desnutricin y subalimentacin. En muchas oportunidades se elaboraron planes de alimentacin y nutricin por lo cual fueron creadas instancias coordinadoras que no fructificaron por falta de decisin poltica necesaria y por carecer de un desarrollo metodolgico con enfoque multisectorial.

En 1990, la Secretara de Planificacin y Programacin de la Presidencia de la Repblica (Segepln) integr un grupo focal para la creacin de un Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, el cual produjo el Plan de Accin de Alimentacin y Nutricin 1993-1996. Seis aos despus se realiz el seminario-taller El Gobierno y la Sociedad Civil en el Anlisis de la Seguridad Alimentaria-Nutricional en Guatemala y como resultado se estableci una agenda de trabajo y se consolid la Comisin Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CONASAN). Ese mismo ao, la CONASAN elabor la propuesta de la Poltica Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional y el Plan de Accin en Alimentacin y Nutricin 1996-2000 y un marco institucional para su implementacin.

En 1997, el Gobierno aprob la Poltica y el Sistema de Seguridad Alimentaria Nutricional establecindose objetivos y lneas de accin; posteriormente, cada ministerio defini sus propias metas dentro de un Plan de Accin de Poltica de SAN.

A partir de 2000 se reiniciaron acciones en esta materia al formularse la Poltica Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional bajo la conduccin del Gabinete Social de la Presidencia. En 2001 se aprob en segunda lectura la Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional, la que promova la creacin del Consejo de Seguridad Alimentaria y Nutricional como ente responsable de la coordinacin intersectorial. La propuesta de ley presentada al Congreso fue modificada sustancial mente y ya no fue aprobada.

En 2002 se emiti el Acuerdo Gubernativo 55-2002 por medio del cual se crea el Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CONSAN), dependencia directa de la Presidencia de la Repblica, responsable de impulsar las acciones de la poltica que tienda a combatir la inseguridad alimentaria, la pobreza extrema y fortalecer la seguridad alimentaria y nutricional del pas. En ese mismo ao, se disuelve el CONASAN y se crea el Viceministerio de Seguridad Alimentaria y Nutricional adscrito al Ministerio de Agricultura, Ganadera y Alimentacin, mediante el Acuerdo Gubernativo 90-2003.

Paralelamente a los esfuerzos gubernamentales, diferentes sectores de la sociedad civil presentaron una serie de propuestas para la elaboracin de una poltica de seguridad alimentaria y nutricional. Destaca la Declaracin de Atitln en la que los pueblos Indgenas de Amrica fijaron su postura sobre la cuestin alimentaria, en abril de 2002.

El 6 de abril de 2005 se aprob la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, Decreto 32-2005 del Congreso de la Repblica, el cual crea el Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SINASAN) as como el Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CONASAN) y la Secretara de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Presidencia de la Repblica (SESAN).

-FONAPAZ-Fondo Nacional para la Paz.FUNCIONES:- Construccin de vivienda y hogares comunitarios rurales.- Construccin de salones comunales.- Programas educaciones y recreativos.- Programas de lminas, accesorios y materiales para construccin en el rea rural.- Programas de ayuda alimentaria.- Construccin de centros escolares y su equipamiento.- Apoyo a los proyectos de paz.- Otras que especficamente le asigne el Presidente de la Repblica.REAS DE TRABAJO:- Departamento de Huehuetenango.EMPLEADOS:- Nutricionistas.- Mdicos.- Contadores.- Secretarios(as)- Arquitectos.- Maestros(as)HISTORIA:El Fondo Nacional para la Paz naci el 28 de junio de 1991, mediante el Acuerdo Gubernativo 408-91, como fondo social emergente de Gobierno derivado del proceso de paz.-MCD-Ministerio de Cultura y Departe.FUNCIONES:- Dentro de las funciones establecidas en el Art.31 de la Ley del Organismo Ejecutivo, tenemos las siguientes:- Formular, ejecutar y administrar descentralizadamente la poltica de fomento, promocin y extensin cultural y artstica, de conformidad con la ley.- Formular, ejecutar y administrar descentralizadamente la poltica de preservacin y mantenimiento del patrimonio cultural de la Nacin, de conformidad con la ley.- Administrar descentralizadamente o contratar la operacin de los medios de comunicacin oficiales de radio y televisin.- Promover y difundir la identidad cultural y valores cvicos de la Nacin en el marco de su carcter pluritnico y multicultural que los caracteriza.- Crear y participar en la administracin de los mecanismos financieros adecuados para el fomento, promocin y extensin cultural y artstica.- Propiciar la repatriacin y la restitucin del Estado de los bienes culturales de la Nacin, sustrados o exportados ilcitamente.- Impulsar de forma descentralizada la recreacin y el deporte no federado y no escolar.

REAS DE TRABAJO:- Departamento de Huehuetenango.- Sitios Arqueolgicos.- Eventos deportivos.- Actos culturales.EMPLEADOS:El Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala cuenta con empleados de esta manera:Despacho Ministerial- Ministro de Cultura y Deportes.- Viceministro de Cultura.- Viceministro de Patrimonio Cultural y Natural.- Viceministro de Deporte y Recreacin.

HISTORIA:El Ministerio de Cultura y Deportes fue fundado en 1986, siendo su fundador y primer ministro, el reconocido artista GuatemaltecoElmar Rojas, durante la administracin del entonces elegido presidenteVinicio Cerezo. La misin de la creacin del ministerio fue el fortalecimiento de la identidad de Guatemala, fomentando la poli-cultura del pas, mediante la proteccin, promocin y divulgacin de valores artsticos, culturales y sociales de Guatemala. Con la creacin del Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala, se transfirieron ocho dependencias que correspondan al Ministerio de Educacin, entres estas el Instituto de Antropologa e Historia y los Museos Oficiales de Guatemala, constituyendo as un muy importante acontecimiento de la historia del pas, sentando bases en una infraestructura desarrollada por grupos artsticos oficiales, por medio de la Direccin General de Bellas Artes.

-CONRED-Coordinadora Nacional para la Reduccin de Desastres.FUNCIONES:- Servir a la sociedad cumpliendo la funcin coordinadora que implica convocar a todos, en tiempo y en todo lugar, para producir una cultura de reduccin de vulnerabilidades y de reaccin consciente, inmediata y eficaz frente a fenmenos externos susceptibles de afectarla.- Constituir el centro de convergencia de la aptitud nacional para la prevencin, vigilancia y respuesta a los fenmenos naturales y sociales que pongan en riesgo a las comunidades en sus bienes ms valiosos: la vida, integridad fsica y propiedades, que constituyen fundamento de la paz ntima y cotidiana de las agrupaciones humanas.- Es el ente Rector del Tema de la Gestin de Reduccin de Riesgo en Huehuetenango.- Guas Municipales de Reduccin de Riesgo a Desastres.- Incidir en los Consejos de Desarrollo Regional, Departamental, Municipal y Local, en el enfoque de Reduccin de Riesgos a Desastres.- Elaboran la fase inicial del informe CEPAL, de dao y prdida.- El nuevo enfoque de la institucin es la reduccin de riesgo a los desastres y la migracin.- La creacin de Unidades de Gestin de Riesgo en lo sectorial y territorial.- Se impulsa la campaa de Ciudades Resilientes.- Elaboracin del Informe de Pas, del Marco de Accin Hyogo y otros dentro de la temtica- Organizar, capacitar, apoyar y supervisar a las comunidades en todo el territorio Nacional para que sepan cual es el tipo de prevencin que deben de hacer, no slo ser primeros respondedores.- Establecer los mecanismos, procedimientos y normas que propicien la reduccin de desastres, a travs de la coordinacin interinstitucional en todo el territorio Nacional.- Implementar en las instituciones pblicas su organizacin, polticas y acciones para mejorar la capacidad de su coordinacin interinstitucional en las reas afines a la reduccin de desastres de su conocimiento y competencia e instar a las privadas a perseguir idnticos fines.- Elaborar planes de emergencia de acuerdo a la ocurrencia y presencia de fenmenos naturales o provocados y su incidencia en el territorio Nacional.- Elaborar Evaluaciones de Habitabilidad.- Elaborar Evaluaciones de Riesgo.- Emplear Sistemas de Alerta Temprana y su organizacin, para monitoreo de cuencas, Huracanes, Tormentas Tropicales, Deslizamientos.- Elaborar planes y estrategias en forma coordinada con las instituciones responsables para garantizar el restablecimiento y la calidad de los servicios pblicos vitales en casos de desastres.- Elaborar mapas de vulnerabilidades.- Impulsar y coadyuvar al desarrollo de los estudios multidisciplinarios, cientficos, tcnicos y operativos sobre la amenaza, vulnerabilidad y riesgo para la reduccin de los efectos de los desastres, con la participacin de las Universidades, Instituciones y personas de reconocido prestigio.- Disear e implementar sistemas de alerta temprana que permitan monitorear el territorio nacional.- Planificar y organizar talleres de formacin en temas relacionados al manejo de desastres.- Impartir cursos de capacitacin a centros educativos, empresas e instituciones.- Coordinar la implementacin de medidas que eviten en lo posible los daos (prevencin) y que reduzcan las prdidas (mitigacin).- Declarar de Alto Riesgo cualquier regin o sector del pas con base en estudios y evaluacin cientfica y tcnica de vulnerabilidad y riesgo para el bienestar de vida individual o colectiva.REAS DE TRABAJO:- Departamento de Huehuetenango.- reas rurales de Huehuetenango.- rea en donde existan fallas naturales.- Puentes.- Carreteras.- Ros caudalosos.- reas con actividad ssmica.EMPLEADOS:- Sismlogos.- Interlocutores.- Voceros.- Secretarios.HISTORIA:

- LA FECHA DE SU FUNDACION FUE EL 11 DE NOVIEMBRE DEL AO 1996-

-MAGA-Ministerio de Agricultura, Ganadera y Alimentacin.

FUNCIONES:Dentro de las funciones establecidas en el Art.29 de la Ley del Organismo Ejecutivo, tenemos las siguientes:a) Formular y ejecutar participativamente la poltica de desarrollo agropecuario, de los recursos hidrobiolgicos, estos ltimos en lo que le ataa, y en coordinacin con elMinisterio de Ambiente y de Recursos Naturalesdisear la poltica para el manejo del recurso pesquero del pas, de conformidad con la ley.b) Proponer y velar por la aplicacin de normas claras y estables en materia de actividades agrcolas, pecuarias y Fito-zoosanitarias, y de los recursos hidrobiolgicos, estos ltimos en lo que le corresponda, buscando la eficiencia y competitividad en los mercados y teniendo en cuenta la conservacin y proteccin del medio ambiente.c) Definir en conjunto con elMinisterio de Ambiente y de Recursos Naturalesla poltica de ordenamiento territorial y de utilizacin de las tierras nacionales y promover la administracin descentralizada en la ejecucin de esta poltica; deber velar por la instauracin y aplicacin de un sistema de normas jurdicas que definan con claridad los derechos y responsabilidades vinculadas a la posesin, uso, usufructo y, en general, la utilizacin de dichos bienes, mientras permanezcan bajo el dominio del Estado.d) Formular la poltica de servicios pblicos agrcolas, pecuarios, Fito-zoosanitarios y de los recursos hidrobiolgicos, estos ltimos en lo que le ataa, y administrar descentralizadamente su ejecucin.e) En coordinacin con elMinisterio de Educacin, formular la poltica de educacin agropecuaria ambientalmente compatible, promoviendo la participacin comunitaria.f) Disear, en coordinacin con elMinisterio de Economa, las polticas de comercio exterior de productos agropecuarios y de los recursos hidrobiolgicos, estos ltimos en lo que le ataa.g) Impulsar el desarrollo empresarial de las organizaciones agropecuarias, pecuarias e hidrobiolgicas, estas ltimas en lo que le ataa, para fomentar el desarrollo productivo y competitivo del pas.h) Desarrollar mecanismos y procedimientos que contribuyan a la seguridad alimentaria de la poblacin, velando por la calidad de los productos;i) Ampliar y fortalecer los procedimientos de disponibilidad y acceso a la informacin estratgica a productores, comercializadores y consumidores.j) Ejercer control, supervisin y vigilancia en la calidad y seguridad de la produccin, importacin, exportacin, transporte, registro, disposicin y uso de productos plaguicidas y fertilizantes, rigindose por estndares internacionalmente aceptados.REAS DE TRABAJO:Las reas de trabajo en donde se desenvuelve esta organizacin son aledaas a la:-Ganadera.- Agricultura.- Alimentacin.

EMPLEADOS:El Ministerio de Agricultura, Ganadera y Alimentacin de Guatemala se organiza as:Despacho MinisterialMinistro de Agricultura, Ganadera y Alimentacin.Viceministro de Seguridad Alimentaria y Nutricional.Viceministro de Desarrollo Econmico Rural.Viceministro de Sanidad Agropecuaria y Regulaciones.Viceministro de Agricultura, Ganadera y Alimentacin.HISTORIA:- LA FECHA DE SU FUNDACIN FUE EL 21 DE MAYO DEL AO 1920-

-MINDEF-Ministerio de Defensa.FUNCIONES:El Art. 37 de la Ley del Organismo Ejecutivo, estable las siguientes funciones del Ministerio de la Defensa Nacional:a) Emitir las medidas necesarias para mantener la soberana e integridad del territorio nacional y resguardar y proteger las fronteras.b) Ser el conducto de comunicacin entre el Presidente de la Repblica y el Ejrcito, y constituir el centro general directivo, orgnico y administrativo en cuanto concierne al Ejrcito; encargarse de todo lo relacionado con el rgimen, movilizacin decretada por el Presidente de la Repblica, doctrina del Ejrcito, de acuerdo con su Ley Constitutiva; administrar lo concerniente a la adquisicin, produccin, conservacin y mejoramiento de equipo de guerra.c) Atender lo referente a la jerarqua, disciplina, instruccin y salubridad de las tropas y lugares de acuartelamiento; administrar lo relativo a los ascensos, retiros y excepciones militares, conforme a la ley, y actuar de conformidad con la Constitucin Poltica de la Repblica, y dems leyes, en lo concerniente a la imparticin de justicia a los miembros del Ejrcito.d) Organizar y administrar los servicios militares establecidos por ley y la logstica militar, controlar, conforme a la ley, la produccin, importacin, exportacin, consumo, almacenamiento, traslado, prstamo, transformacin, transporte, adquisicin, tenencia, enajenacin, conservacin de armas de tipo militar que estn destinadas a uso militar, municiones, explosivos y toda clase de substancias inflamables de uso blico.e) Tomar las medidas necesarias para que en caso de limitacin a los derechos constitucionales, las autoridades militares asuman las atribuciones que les corresponde, as como, dictar las medidas pertinentes, para la prestacin de su cooperacin en casos de emergencia o calamidad pblica, todo conforme a la Ley de Orden Pblico.REAS DE TRABAJO:- Departamento de Huehuetenango.- Lugares en donde se estn violando los derechos humanos.- reas rurales de Huehuetenango.

EMPLEADOS:La organizacin institucional del Ministerio de la Defensa Nacional est conformada por los siguientes empleados:- Ministro de la Defensa Nacional.- Dependencias Militares Auxiliares.- Viceministro de la Defensa Nacional.- Jefe del Estado Mayor de la Defensa Nacional.- Subjefe del Estado Mayor de la Defensa Nacional.- Inspector General del Ejrcito.HISTORIA:- LA FECHA DE SU FUNDACION FUE EL 2 DE FEBRERO DEL AO 1851-

-INAB-Instituto Nacional de Bosques.FUNCIONES:-Reducir la deforestacin de tierras forestales y el avance de la frontera agrcola, a travs del incremento de uso de la tierra de acuerdo con su vocacin y sin omitir las propias caractersticas de suelo, topografa y el clima.

- Promover la reforestacin de reas forestales actualmente sin bosque, para proveer al pas de los productos forestales que requiera.

- Incrementar la productividad de los bosques existentes, sometindolos a manejo racional y sostenido de acuerdo a su potencial biolgico y econmico, fomentando uso de sistemas y equipos industriales que logren el mayor valor agregado a los productos forestales.

- Apoyar, promover e incentivar la inversin pblica y privada en actividades forestales para que se incremente la produccin, comercializacin, diversificacin, industrializacin y conservacin de los recursos forestales.

- Conservar los ecosistemas forestales del pas, a travs del desarrollo de programas y estrategias que promuevan el cumplimiento de la legislacin respectiva.

- Propiciar el mejoramiento del nivel de vida de las comunidades al aumentar la provisin de bienes y servicios provenientes del bosque para satisfacer las necesidades de lea, vivienda, infraestructura rural y alimentos.

REAS DE TRABAJO:- Departamento de Huehuetenango.- Tierras forestales.- reas forestales actualmente sin bosque.-Bosques existentes.-Ecosistemas forestales del pas y departamento de Huehuetenango.

EMPLEADOS:Instituto Nacional de Bosques requiere empleados capacitados en:- Ornamentacin.- Conocimiento en las reas verdes.- Forestales.- Empleados con conocimientos a los bosques.- Empleados Agrcolas.- Empleados Jurdicos.

HISTORIA:Instituto Nacional de Bosques trabaja orgullosamente para el Sector Forestal del departamento de Huehuetenango desde el ao 1996.El INAB es una entidad estatal, autnoma, descentralizada, con personalidad jurdica, patrimonio propio e independencia administrativa, y es el rgano de direccin y autoridad competente del Sector Pblico Agrcola en materia Forestal.

-MINFIN-Ministerio de Finanzas Pblicas de Guatemala.FUNCIONES:Entre las funciones del Ministerio de Finanzas Pblicas encontramos:31. Formular la poltica fiscal y financiera de corto, mediano y largo plazo, en funcin de la poltica econmica y social del Gobierno.2. Proponer alOrganismo Ejecutivola poltica presupuestaria y las normas para su ejecucin dirigiendo, coordinando y consolidando la formulacin del proyecto de presupuesto general de ingresos y egresos del Estado en lo que corresponde al Gobierno Central y entidades descentralizadas y autnomas para su presentacin alCongreso de la Repblica.3. Formular las normas para la desconcentracin en la percepcin de los ingresos y en la ejecucin de los egresos.4. Programar el flujo de ingresos y egresos con base en las prioridades y disponibilidades del Gobierno, en concordancia con los requerimientos de los organismos y dependencias del Estado.5. Transferir a los Organismos y entidades del Estado los recursos financieros asignados en sus respectivos presupuestos, en funcin de los ingresos percibidos.6. Llevar el registro consolidado de la ejecucin presupuestaria y de la contabilidad del Estado, facilitar los lineamientos de su aplicacin desconcentrada, as como preparar los informes analticos consolidados correspondientes.7. Evaluar cuatrimestralmente la ejecucin del presupuesto general de ingresos y egresos del Estado y proponer las medidas correlativas que sean necesarias.8. Efectuar el cierre contable y liquidar anualmente el presupuesto general de ingresos y egresos del Estado.9. Recaudar, administrar, controlar y fiscalizar los tributos y, en general, todas las dems rentas e ingresos que deba percibir el Gobierno, de conformidad con la ley.10. Llevar los registros y ejercer las acciones administrativas y judiciales necesarias para cobrar los tributos que se adeuden y denunciar la posible comisin de delitos o faltas contra la hacienda pblica.11. Administrar descentralizadamente el sistema aduanero de conformidad con la ley y los convenios internacionales.12. Proponer al Organismo Ejecutivo los anteproyectos de ley necesarios para la racionalizacin y sistematizacin de la legislacin tributaria.13. Consolidar el registro de los bienes del Estado y los ttulos-valores que constituyan activos del Estado, incluyendo los de las entidades descentralizadas y autnomas.14. Controlar, registrar y custodiar los fondos y valores pblicos, excepto cuando dichas funciones estn atribuidas por la ley a rganos o dependencias distintas.15. Definir, con base en la poltica econmica y social del Gobierno, conjuntamente con el rgano de planificacin del Estado, la poltica para la formulacin, priorizacin, evaluacin y seleccin de proyectos de inversin y programas a ser ejecutados con recursos internos, financiamiento y cooperacin externa.16. Programar, gestionar, negociar, contratar por delegacin de la autoridad competente, registrar y fiscalizar las operaciones de financiamiento externo, as como tambin disponer lo relativo a la cooperacin internacional en general, y realizar los anlisis respectivos para prever la capacidad de endeudamiento del Gobierno. Se exceptan de esta funcin, los casos contemplados en el inciso g) del artculo 14 de la Ley del Organismo Ejecutivo.17. Programar, negociar, registrar, controlar y administrar el endeudamiento interno, las donaciones y los legados.18. Gestionar la constitucin, en cualquiera de las instituciones del sistema bancario nacional, de los fideicomisos, fondos y otros instrumentos financieros y la ejecucin de los programas del Gobierno Central, as como reglamentar, registrar y controlar su operacin. Para el efecto se deber coordinar conjuntamente con las instituciones responsables del sector.19. Programar y administrar el servicio de la deuda pblica interna y externa del Gobierno Central y llevar el registro respectivo.20. Coordinar el sistema de contrataciones y adquisiciones delGobierno Centraly sus entidades descentralizadas y autnomas.

REAS DE TRABAJO:- Departamento de Huehuetenango.- Sistema de contrataciones y adquisiciones delGobierno Centraly sus entidades descentralizadas y autnomas.- Instituciones del sistema bancario nacional, de los fideicomisos, fondos y otros instrumentos financieros y la ejecucin de los programas del Gobierno Central.- Organismo Ejecutivo.

EMPLEADOS:El Ministerio de Finanzas posee empleados entre ellos podemos mencionar:

Despacho Ministerial- Ministro de Finanzas.- Viceministerio de Administracin Financiera.- Viceministerio de Administracin Interna y Desarrollo de Sistemas.- Viceministerio de Transparencia Fiscal y Evaluacin.HISTORIA:- LA FECHA DE SU FUNDACION FUE EL 7 DE DICIEMBRE DEL AO 1825-

-SEPREM-Secretara Presidencial de la Mujer.FUNCIONES:Son funciones de la secretara presidencial de la mujer las siguientes:a) Informar y asesorar al presidente de la repblica en materia de polticas pblicas para la promocin del desarrollo integral de las mujeres guatemaltecas y en el fomento de una cultura democrtica coherente con el respeto de los derechos humanos, proponiendo para tal efecto las medidas de polticas econmicas, sociales y culturales que beneficien a las mujeres del pas.b) Coordinar todas las acciones y tareas administrativas que le sean asignadas.c) Promover la coordinacin de las instituciones del sector pblico y privado que impulsen polticas pblicas o privadas a favor de las mujeres adoptando mecanismos de interlocucin y dilogo.d) Promover la negociacin de tratados y convenios internacionales ad referndum en materia de las mujeres, para ser considerados por el presidente de la repblica, y ejercer sus buenos oficios para la suscripcin, aceptacin y ratificacin correspondientes.e) Tomar la iniciativa para alcanzar el cumplimiento de los acuerdos internacionales ya ratificados por Guatemala en materia de la mujer.f) Coordinar la planificacin, formulacin, ejecucin y evaluacin de proyectos, planes, programas, acciones y tareas que faciliten que los beneficios de las polticas pblicas alcancen a la mayora de las mujeres guatemaltecas.g) Forma parte de todas aquellas instancias gubernamentales que se deriven de la institucionalidad de la descentralizacin y modernizacin del estado.h) Promover el dilogo entre autoridades gubernamentales con las ciudadanas o con organizaciones de mujeres, o entre organizaciones de mujeres a efecto de fortalecer el desarrollo integral de las mujeres guatemaltecas en los mbitos econmicos, polticos y sociales.i) Promover la mediacin y/o cualquier otra forma alternativa de resolucin de conflictos entre las partes interesadas, en asuntos en los que se vean involucradas autoridades gubernamentales y las mujeres en su calidad de habitantes o ciudadanas o con las organizaciones de mujeres.j) Impulsar dentro de los planes de educacin y capacitacin la creacin de centros de documentacin, bibliotecas y centros de investigacin, para facilitar a las mujeres el acceso a la informacin y bibliografa necesaria para su desarrollo intelectual; y las dems que sean necesarias para el cumplimiento de los fines y objetivos de la secretara y las otras que le fijen las leyes de la repblica.k) Proponer, formular, monitorear, evaluar y actualizar la poltica nacional de promocin y desarrollo integral de la mujer. REAS DE TRABAJO:- Departamento de Huehuetenango.- reas vulnerables a lo antes mencionado.- reas rurales.EMPLEADOS:- Notarios.- Interlocutores.- Profesores de Enseanza Media.- Maestros(as) de Educacin Primaria.- Licenciados.- Secretarias.- Contadores.- Notarios.- Especialistas.HISTORIA:La SEPREM surge a raz del cumplimiento de los compromisos emanados de la firma de los Acuerdos de Paz y la suscripcin por parte del Estado guatemalteco de convenciones, convenios y declaraciones internacionales en donde se reconoce la necesidad urgente de tomar medidas para transformar la situacin social y econmica de las mujeres por medio de polticas, estrategias, planes y programas de desarrollo.En el mbito internacional Guatemala es signataria de la Convencin para la Eliminacin de todas las Formas de Discriminacin contra la Mujer (CEDAW por sus siglas en ingls), la Declaracin de Beijing y la Plataforma para la Accin Mundial (PAM) que surge de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, cuyas recomendaciones comprometen a los gobiernos a crear, sobre la base de un slido compromiso poltico, un mecanismo nacional para el avance para las mujeres dentro del gabinete gubernamental al ms alto nivel.Lo anterior, con el fin de que estos mecanismos tengan una activa y propositiva participacin en los procesos de toma de decisiones, con mandatos y atribuciones claramente definidos, disponibilidad suficiente de recursos que permitan desarrollar su capacidad y competencia en el tema, a fin de incidir de forma efectiva en las polticas pblicas nacionales, subregionales e internacionales.Otro factor fundamental, para la creacin de la SEPREM y otros mecanismos institucionales para el avance de las mujeres, son las demandas, propuestas e incidencia de las organizaciones, coordinaciones y redes de mujeres del movimiento de mujeres y feminista, que plantearon en los aos noventa al Congreso de la Repblica, la necesidad de crear un ente rector que impulsar polticas pblicas a favor de las mujeres.El 24 de febrero del ao 2000, mediante el Acuerdo Legislativo 14-2000, emitido por el Congreso de la Repblica, que inst al Presidente de la Repblica a crear una Secretara de la Mujer con el objeto de dar respuesta a las demandas de las mujeres y respuesta a los compromisos internacionales del Estado guatemalteco.El 17 de mayo del ao 2000, se emite el Acuerdo Gubernativo 200-2000, el Presidente de la Repblica de ese entonces crea la Secretara Presidencial de la Mujer como la entidad que asesora y coordina polticas pblicas en materia de promocin y desarrollo de las mujeres guatemaltecas, bajo su direccin inmediata.

-INGUAT-Instituto Guatemalteco de Turismo.

FUNCIONES:a) Determinar cules son los lugares de atraccin turstica en el territorio nacional, con el objeto de evaluarlos y desarrollarlos, segn su importancia, con apego a las prioridades previamente establecidas.b) Cooperar con las instituciones encargadas del mantenimiento, conservacin, exhibicin, restauracin y conocimiento de nuestros tesoros arqueolgicos, histricos y artsticos, aportando cuanto sea necesario para que, sin menoscabo de su integridad y pureza, dicha riqueza pueda aprovecharse en los planes de desarrollo turstico.c) Elaborar un plan de turismo interno, que permita un mejor conocimiento entre los guatemaltecos, como miembro de la comunidad nacional, a la vez que les depare la oportunidad de apreciar las manifestaciones de la cultura de las distintas regiones y la belleza de sus paisajes.d) Fomentar las industrias y artesanas tpicas, colaborando en su desarrollo, promoviendo la apertura de nuevos mercados nacionales e internacionales, proporcionndoles informaciones que puedan beneficiar el mejoramiento de sus productos y aplicando los medios publicitarios de que disponga, para lograr una mayor demanda de los mismos.e) Habilitar playas, jardines, parques, fuentes de aguas medicinales y centros de recreacin con sus fondos propios; y colaborar con las municipalidades respectivas, en la dotacin de los servicios esenciales, y en el embellecimiento y ornamentacin de los mismos, cuando tales zonas estn bajo su custodia.f) Construir hoteles o albergues, responsabilizndose en todo caso, de que tales construcciones respondan a las necesidades del turismo nacional, en cuanto a su funcionalidad y belleza y procurando que la arquitectura de dichas construcciones est en consonancia con el ambiente, uso y tradiciones de la zona. Dichas edificaciones, cuando sean hechas por cuenta propia, deben ser entregadas para su explotacin a personas idneas, en el sentido que se considere conveniente a los intereses de la Nacin y especialmente al incremento del turismo.g) Divulgar las propiedades teraputicas de las fuentes de aguas medicinales despertando el inters de los guatemaltecos y extranjeros por aprovecharlas.h) Organizar o colaborar en la celebracin de ferias internacionales, nacionales, departamentales y locales; festivales folclricos y ceremonias tradicionales.i) Divulgar los programas religiosos de los ms venerados santuarios de la Repblica y las fechas de las solemnidades ms importantes.j) Disponer la construccin de aerdromos y vas de acceso a los lugares de inters turstico; y gestionar su ejecucin ante el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda.k) Emitir, previa opinin favorable de la Junta Monetaria, del Ministerio Pblico y llenando los requisitos que establecen las leyes, bonos de turismo para la construccin de obras autofinanciables, tales como hoteles, moteles, turicentros, funiculares y otras obras que tiendan a incrementar el turismo.l) Colaborar con el Instituto de Recreacin de los Trabajadores en la organizacin de sistemas de turismo obrero, y con los establecimientos de enseanza, en la promocin del turismo escolar, para los cuales el INGUAT, de comn acuerdo con los propietarios o arrendatarios de hoteles, debe fijar tarifas especiales en temporadas apropiadas, que permitan el fcil conocimiento de las diferentes zonas tursticas al mayor nmero de personas de escasos recursos.m) Fundar por cuenta propia y con la ayuda de las universidades, una escuela de turismo, en colaboracin con las entidades interesadas en esta materia; abrir centros de capacitacin y de adiestramiento para el personal al servicio del turismo y otorgar becas para que los guatemaltecos que se distingan o tengan vocacin, puedan asistir a escuelas del extranjero con iguales fines.n) Orientar la organizacin y funcionamiento de las asociaciones, comits y otras entidades que se constituyan con fines de promocin turstica.o) Inscribir, clasificar e inspeccionar el funcionamiento de las empresas tursticas, para que puedan operar en el pas.p) Autorizar, de acuerdo con la clasificacin por categoras, previamente establecida por el INGUAT, las tarifas mximas de los hoteles, moteles, pensiones, autobuses y taxis dedicados al turismo, y controlar la observancia de las mismas. La clasificacin podr ser revisada, a solicitud de parte, tomndose en cuenta todas las circunstancias, en cada caso.q) Formar y mantener actualizado, bajo su ms estricta responsabilidad, el inventario turstico del pas.r) Proporcionar toda la informacin que se le solicite, sobre lugares, servicios y cualquier objetivo turstico.s) Imprimir el mapa vial de Guatemala, buscando su mejor presentacin y calidad, y actualizarlo cada ao; editar folletos y guas que contengan informacin sobre todos los asuntos de inters que se mencionan en el inciso anterior.t) Emprender peridicamente campaas publicitarias dirigidas al turismo interior, a fin de que durante los perodos de vacaciones, los guatemaltecos visiten los centros de recreacin del pas.u) Imponer las sanciones correspondientes a las personas que infrinjan esta ley o sus reglamentos.v) Solicitar al Ejecutivo que se entreguen las zonas tursticas a su custodia.w) Organizar con las entidades encargadas, o especializadas, partidas de caza y pesca, en lugares tursticos, empendose en crear temporadas y competencias.x) Fomentar por todos los medios a su alcance, el turismo interior y receptivo.Funciones Especficas:Las funciones especficas del INGUAT, para promover el turismo receptivo dentro del pas, son:a) Fomentar y estimular la inversin de capital guatemalteco o extranjero, en hoteles y centros de recreacin dedicados al turismo, proporcionando las informaciones que se le soliciten en todo lo relativo a impuestos, tasas, incentivos y dems datos que puedan fundamentar los estudios previos de inversin.b) Hacer por cuenta propia, en peridicos, revistas, radio, televisin y otros medios que se considere igualmente adecuados y eficaces, del extranjero, frecuentes campaas de promocin turstica, que divulguen nuestras bellezas naturales, riquezas arqueolgicas, centros de deporte y recreacin social, de descanso y esparcimiento, con el objeto de atraer a Guatemala la corriente turstica de otros pases.c) Prestar toda su colaboracin y usar su influencia para que las compaas de transporte internacional, agencias de viajes, cadenas de hoteles y empresas de cualquier otra ndole, relacionadas con el turismo, por su cuenta hagan campaas de promocin a favor de Guatemala, en el extranjero.d) Proporcionar a los consulados de Guatemala, toda clase de propaganda e informacin para que puedan incrementar el turismo a nuestro pas y resolver las consultas que se les dirijan.e) Imprimir libros, folletos y carteles sobre Guatemala; producir pelculas documentales, fotografas y todo el material necesario, de cualquier naturaleza que sea, que pueda usarse en la promocin turstica.f) Establecer contacto con universidades, centros de enseanza media, cmara de comercio e industria y otras entidades o instituciones del extranjero que se interesen en nuestro pas, para promover viajes de negocios, estudio o recreacin.g) Integrar con la colaboracin de las embajadas y consulados de nuestro pas, y otras entidades que se considere convenientes, las Asociaciones de Amigos de Guatemala, que colaboren con el INGUAT en la divulgacin de nuestra propaganda turstica.h) Organizar y llevar a cabo cursillos de orientacin y enseanza, dirigidos a los empleados de aduanas, migracin polica y otras entidades que tengan contacto con el turismo exterior, para ensearle formas de trato social al turista.i) Fomentar la integracin de conjuntos musicales y de otra ndole, de guatemaltecos que vistan los trajes tpicos de las distintas regiones del pas y acten en bares, restaurantes y lugares pblicos, ofrecindoles el diseo del traje y la ayuda que sea compatible con los propsitos de incremento turstico y las posibilidades del INGUAT.j) Ofrecer en lugares adecuados representaciones de danza y bailes folklricos con la mayor periodicidad posible, para al cual el INGUAT debe preocuparse por integrar los conjuntos que sean necesariosOrganizar, colaborar y participar en los eventos nacionales e internacionales relacionados con el turismo.l) Celebrar acuerdos con entidades similares de Mxico, Centroamrica y otros pases, para el establecimiento de circuitos tursticos que incluyan a Guatemala.m) Ejercer todas las dems funciones que tiendan a crea e incrementar atraccin turstica por nuestro pas.REAS DE TRABAJO:- Guatemala.- Departamento de Huehuetenango.- Centros Tursticos.-Sitios arqueolgicos.EMPLEADOS:- Guas.- Conductores.- Secretarios(as)- Director General del INGUAT.- Subdirector del INGUAT.- Jefes de los respectivos departamentos.- Representante de la Cmara de Comercio.- Representante de la Cmara de Industria.- Representante de la Asociacin de Periodistas de Guatemala.- Representante de Agencias de Viajes.- Representante de la Industria Hotelera.- Representante de Lneas Areas.HISTORIA: Su fundacin fue 8 de septiembrede1967es una entidad estatal descentralizada, con personalidad jurdica para adquirir derechos y contraer obligaciones y con patrimonio propio, de conformidad con su Ley Orgnica, Decreto No. 1701 delCongreso de la Repblica de Guatemala. Su nombre no puede ser adoptado por ninguna entidad pblica o privada. Actualmente tiene su sede en laGuatemala y su jurisdiccin se extiende a todo el territorio nacional. Asimismo, es la autoridad superior en materia de turismo en el pas y representa a Guatemala ante las entidades similares de otros pases y tambin ante los organismos internacionales del ramo. Debiendo tambin favorecer el turismo receptivo e interno.

-SEGEPLAN-Secretara de Planificacin y Programacin de la Presidencia de la Repblica de Guatemala.FUNCIONES:a) Coadyuvar a la formulacin de la poltica general del Gobierno y evaluar su ejecucin.b) Disear, coordinar, monitorear y evaluar el Sistema Nacional de Proyectos de Inversin Pblica y el Sistema Nacional de Financiamiento a la preinversin.c) Integrar y armonizar los anteproyectos de planes sectoriales recibidos de los ministerios y otras entidades estatales con los anteproyectos remitidos por los consejos de desarrollo regional y departamental.d) Elaborar conjuntamente con el Ministerio de Finanzas Pblicas los procedimientos ms adecuados para lograr la coordinacin y la armonizacin de los planes y proyectos anuales y multianuales del sector pblico con los correspondientes presupuestos anuales y multianuales.e) Preparar conjuntamente con el Ministerio de Finanzas Pblicas, de acuerdo con la poltica general del Gobierno y en consulta con los dems ministerios de Estado, el anteproyecto de presupuesto de inversin anual y multianual.f) Dar seguimiento a la ejecucin del presupuesto de inversin e informar al Presidente de la Repblica, individualmente o en Consejo de Ministros, sobre los resultados alcanzados, debiendo proponer las rectificaciones que estime necesarias.g) Formular, para conocimiento y aprobacin del Presidente de la Repblica y en consulta con los Ministerios de Estado, las entidades estatales correspondientes y otros Organismos del sector pblico, las polticas y programas de cooperacin internacional, as como priorizar, gestionar, negociar, administrar y contratar, por delegacin de la autoridad competente, la cooperacin financiera no reembolsable proveniente de organismos internacionales y gobiernos extranjeros que le sea otorgada para la realizacin de proyectos de inters comn y coordinar su ejecucin.h) Coordinar el proceso de planificacin y programacin de inversin pblica a nivel sectorial y pblico y territorial.i) Formular, para conocimiento y aprobacin del Presidente, la poltica de pre-inversin, y promover la creacin de los mecanismos financieros que funcionen descentralizadamente para el efecto.j) Crear y administrar el banco de becas que ofrece la comunidad internacional.k) Llevar a efecto las tareas que le sean confiadas por el Presidente y Vicepresidente de la Repblica.l) Elaborar y proponer al Presidente de la Repblica, para su aprobacin, el proyecto de reglamento orgnico interno de la Secretara a su cargo, en el que se han de establecer la estructura, organizacin y responsabilidades de sus dependencias, conforme a esta ley.m) Realizar las funciones y atribuciones que la Constitucin Poltica de la Repblica atribuye al rgano de Planificacin del Estado y las que al mismo o a la Secretara General de Consejo Nacional de Planificacin Econmica atribuyan otras leyes.REAS DE TRABAJO:- Gestin de las polticas pblicas- Gestin de la informacin y el conocimiento - Gestin de la planificacin- Gestin de la inversin pblica - Gestin de la cooperacin internacional- Gestin del desarrollo institucionalEMPLEADOS:-Para ser Secretario de Planificacin y Programacin de la Presidencia se requieren los mismos requisitos que se exigen para ser Ministro y gozar del derecho de antejuicio en la misma forma.HISTORIA:- LA FECHA DE SU FUNDACIN FUE EL 12 DE DICIEMBRE DEL EL AO1997-

-DIDEDUC-Direccin Departamental de Educacin de Huehuetenango.FUNCIONES:La finalidad de las Direcciones Departamentales de Educacin es:- Desconcentrar y descentralizar el sistema educativo nacional.- Satisfacer las demandas educativas y dar cumplimiento a los principios, objetivos y funciones de la Ley de Educacin Nacional.-Propiciar un requiriendo de una estructura de desconcentracin y descentralizacin organizativa, que permita atender las expectativas, intereses y necesidades de la poblacin, en forma eficiente y con la celeridad necesaria.REAS DE TRABAJO:- Departamento de Huehuetenango.EMPLEADOS:- Maestros(as) de Educacin Primaria.- Profesores de Enseanza Media.- Coordinadores Tcnicos Administrativos.- Licenciados.- Directores Departamentales.- Contadores.- Notarios.- Secretarias.- Empleados de servicio.HISTORIA:El Ministerio de Educacin creo las Direcciones Departamentales de Educacin, como rganos rectores encargados de planificar, dirigir, coordinar y ejecutar las acciones educativas en cada jurisdiccin, bajo la autoridad del Ministerio de Educacin. En este sentido, la Direccin Departamental de Educacin de Huehuetenango atiende lo relativo a educacin en dicho departamento, siguiendo las directrices del Ministerio de Educacin.

-FODIGUA-Fondo del Desarrollo Indgena Guatemalteco.FUNCIONES:- Promover, apoyar y financiar proyectos de desarrollo social, socio productivos, de infraestructura.- Fortalecimiento institucional, formacin y capacitacin de recursos humano y de desarrollo cultura.- Gestionar proyectos de capacitacin de recursos financieros y de asistencia tcnica nacional e internacional.- Participacin de la mujer en el desarrollo Econmico Social y evaluacin de los avances de participacin de la Mujer.REAS DE TRABAJO:- mbito Institucional: Abarca todas las direcciones, coordinaciones y unidades de la institucin en relacin con las atribuciones de los puestos de trabajo. - mbito Temporal: El presente manual entra en vigencia al momento de su aprobacin por el Consejo Directivo Nacional; por necesidades del FODIGUA podr revisarse, modificarse y aprobarse bajo este mismo procedimiento

EMPLEADOS:La estructura organizacional se ajusta a las polticas definidas por el Consejo Directivo.Nacional del FODIGUA y en observancia a lo establecido por la Oficina Nacional de Servicio.Civil ONSEC-, y las normativas aplicables. Establece los niveles jerrquicos, la unidad de mando, funciones, de apoyo y de asesora, adems presenta un balance en cuanto a la distribucin de niveles y responsabilidades que permite ejercer un control efectivo en cuanto al cumplimiento de las funciones asignadas en cada Direccin, coordinacin o unidad establecidas.

HISTORIA:El Ministerio de Educacin creo las Direcciones Departamentales de Educacin, como rganos rectores encargados de planificar, dirigir, coordinar y ejecutar las acciones educativas en cada jurisdiccin, bajo la autoridad del Ministerio de Educacin. En este sentido, la Direccin Departamental de Educacin de Huehuetenango atiende lo relativo a educacin en dicho departamento, siguiendo las directrices del Ministerio de Educacin.

-MARN-Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.FUNCIONES:De acuerdo con el Art. 29 Bis del Dto. No. 114-97 delCongreso de la Repblica de Guatemala, Ley del Organismo Ejecutivo, se establecen las funciones del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, las cuales son:a) Formular participativamente la poltica de conservacin, proteccin y mejoramiento del ambiente y de los recursos naturales, y ejecutarla en conjunto con las otras autoridades con competencia legal en la materia correspondiente, respetando el marco normativo nacional e internacional vigente en el pas;b) Formular las polticas para el mejoramiento y modernizacin de la administracin descentralizada del sistema guatemalteco de reas protegidas, as como para el desarrollo y conservacin del patrimonio natural del pas incluyendo las reas de reserva territorial del Estado;c) Formular, en coordinacin con el Ministerio de Agricultura, Ganadera y Alimentacin, la poltica sobre la conservacin de los recursos pesquero y suelo, estableciendo los principios sobre su ordenamiento, conservacin y sostenibilidad, velando por su efectivo cumplimiento;d) En coordinacin con el Consejo de Ministros, incorporar el componente ambiental en la formulacin de la poltica econmica y social del Gobierno, garantizando la inclusin de la variable ambiental y velando por el logro de un desarrollo sostenible;e) Disear, en coordinacin con el Ministerio de Educacin, la poltica nacional de educacin ambiental y vigilar porque se cumpla;f) Ejercer las funciones normativas, de control y supervisin en materia de ambiente y recursos naturales que por ley le corresponden, velando por la seguridad humana y ambiental;g) Definir las normas ambientales en materia de recursos no renovables;h) Formular la poltica para el manejo del recurso hdrico en lo que corresponda a contaminacin, calidad y para renovacin de dicho recurso;i) Controlar la calidad ambiental, aprobar las evaluaciones de impacto ambiental, practicarlas en caso de riesgo ambiental y velar porque se cumplan, e imponer sanciones por su incumplimiento;j) Elaborar las polticas relativas al manejo de cuencas hidrogrficas, zonas costeras, ocanos y recursos marinos;k) Promover y propiciar la participacin equitativa de hombres y mujeres, personas naturales o jurdicas, y de las comunidades indgenas y locales en el aprovechamiento y manejo sostenible de los recursos naturales;l) Elaborar y presentar anualmente el informe ambiental del Estado;m) Promover la conciencia pblica ambiental y la adopcin del criterio de precaucin.REAS DE TRABAJO:- reas rurales de Huehuetenango.- Campos.- Lugares con vegetacin.- Medio ambiente.EMPLEADOS:El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales cuenta con empleados:Despacho Ministerial:- Ministro de Ambiente y Recursos Naturales.- Viceministro de Ambiente.- Viceministro de Recursos Naturales.HISTORIA:

- LA FECHA DE SU FUNDACIN FUE EL 11 DE DICIEMBRE DEL AO 2000-

-MINECO-Ministerio de Economa.FUNCIONES:Dentro de las funciones establecidas en el artculo 32 de la Ley del Organismo Ejecutivo, tenemos las siguientes:a) Formular y ejecutar dentro del marco jurdico vigente, las polticas de proteccin al consumidor, de fomento a la competencia y de represin legal de la competencia desleal.b) Formular y ejecutar dentro del marco jurdico vigente, la poltica de inversin nacional y extranjera, de promocin de la competitividad, del desarrollo industrial y comercial, y proponer las directrices para su ejecucin.c) Conducir, por delegacin delPresidente de la Repblica, las negociaciones de los convenios y tratados de comercio internacional bilateral y multilateral, y una vez aprobados y ratificados, encargarse de su ejecucin.d) Proponer alOrganismo Ejecutivo, en coordinacin con los otros ministerios y organismos del Estado, las especificaciones y normas tcnicas y de calidad de la produccin nacional.e) Formular y ejecutar, de conformidad con la ley, la poltica arancelaria del pas, y coordinar, analizar y dar seguimiento a los procesos de integracin econmica centroamericana y de negociacin de tratados de libre comercio.f) Velar por la seguridad y eficiente administracin de los registros pblicos sometidos a su jurisdiccin.g) Promover la creacin y mejoramiento continuo de los procedimientos e instituciones registrales, instituidas para la seguridad del trfico de los bienes inmuebles y dems bienes registrables.REAS DE TRABAJO:- Departamento de Huehuetenango.- Bienes inmuebles y dems bienes registrables.- En lugares donde persista desarrollo industrial y comercial.EMPLEADOS:El Ministerio de Economa de Guatemala se organiza as con sus empleados:Despacho Ministerial- Ministro de Economa.- Viceministerio de Integracin y Comercio Exterior.- Viceministerio de Inversin y Competencia.- Viceministerio de Desarrollo de la MIP y ME.- Gerente General de Ministerio de Economa.HISTORIA:- LA FECHA DE SU FUNDACIN FUE EL 27 DE DICIEMBRE DEL AO 1944-

-MTPS-Ministerio de Trabajo y Previsin Social.FUNCIONES:Adems de las que le asigna laConstitucin Poltica de la Repblica de Guatemalay otras leyes, el Ministerio de Trabajo y Previsin Social, tiene asignadas las funciones ejecutivas siguientes:1. Formular la poltica laboral, salarial y de salud e higiene ocupacional del pas. Es el encargado de definir elsalario mnimo vigente en el pas.2. Promover y armonizar las relaciones laborales entre los empleados y los trabajadores, prevenir los conflictos laborales e intervenir, de conformidad con la ley, en la solucin extrajudicial de estos, y propiciar el arbitraje como mecanismo de solucin de conflictos laborales, todo ello, de conformidad con la ley.3. Estudiar, discutir, y si fuere de beneficio para el pas, recomendar la ratificacin y velar por el conocimiento y la aplicacin de los convenios internacionales de trabajo.4. Aprobar los estatutos, reconocer la personalidad jurdica e inscribir a las organizaciones sindicales y asociaciones solidarias de los trabajadores no estatales y administrar lo relativo al ejercicio de sus derechos laborales.5. En coordinacin con el Ministerio de Relaciones Exteriores, representar al Estado en los organismos internacionales relacionados con asuntos de su competencia y en los procesos de negociacin de convenios internacionales sobre el trabajo, as como velar por la aplicacin de los que estuvieren vigentes.6. Administrar, descentralizadamente, sistemas de informacin actualizada sobre migracin, oferta y demanda en el mercado laboral, para disear mecanismos que faciliten la movilidad e insercin de la fuerza laboral en el mercado de trabajo.7. Velar por el cumplimiento de la legislacin laboral en relacin con la mujer, el nio y otros grupos vulnerables de trabajadores.8. Disear la poltica correspondiente a la capacitacin tcnica y profesional de los trabajadores. La ejecucin de los programas de capacitacin ser competencia de los rganos privados y oficiales correspondientes.9. Formular y velar por la ejecucin de la poltica de previsin social, propiciando el mejoramiento de los sistemas de previsin social y prevencin de accidentes de trabajo.

REAS DE TRABAJO:- Departamento de Huehuetenango.EMPLEADOS:El Ministerio de Trabajo y Previsin Social se organiza de la siguiente manera:- Ministro de Trabajo y Previsin Social.- Viceministro de Trabajo y Previsin Social I (Aspectos Laborales).- Viceministro de Trabajo y Previsin Social II (Aspectos Administrativos Financieros).- Viceministro de Trabajo y Previsin Social III (Aspectos de Previsin Social).HISTORIA:- LA FECHA DE SU FUNDACIN FUE EL 8 DE FEBRERO DEL AO 1947-

-MINGOB-Ministerio de Gobernacin.FUNCIONES:Dentro de las funciones asignadas al Ministerio de Gobernacin en el Artculo 36 de la Ley del Organismo Ejecutivo, se encuentran las siguientes funciones:a) Compilar y publicar ordenadamente los cdigos, leyes y reglamentos de la Repblica.b) Aprobar los estatutos de las fundaciones, y otras formas de asociacin, que requieran por ley tal formalidad, y otorgar y reconocer la personalidad jurdica de las mismas.c) Ejercer la vigilancia y supervisin de los montes de piedad, rifas y loteras, salvo lo dispuesto por leyes especficas.d) Administrar descentralizadamente los registros y sistemas de documentacin de identidad ciudadana, bajo su jurisdiccin.e) Dar cumplimiento a las resoluciones emanadas de los tribunales de justicia en lo que le compete.f) Prestar el servicio de notariado del Estado a travs del Escribano de Cmara y de Gobierno.g) Atender lo relativo a la impresin de publicaciones de carcter oficial.h) Velar por la eficiente administracin de los registros pblicos sometidos a su jurisdiccin.i) Representar, en el seno de la administracin pblica, al Presidente de la Repblica y coordinar sus relaciones con los gobernadores departamentales.j) Formular y ejecutar, dentro del marco de la ley, la poltica que en materia migratoria debe seguirse en el pas.k) Administrar el registro, control y documentacin de los movimientos migratorios.l) Controlar, conforme a la ley, el registro de las armas de fuego en circulacin y la identificacin de sus propietarios.m) Elaborar y aplicar planes de seguridad pblica y encargarse de todo lo relativo al mantenimiento del orden pblico y a la seguridad de las personas y de sus bienes.n) Conducir los cuerpos de seguridad pblica del Gobierno.o) Proponer los anteproyectos, para reglamentacin de los servicios privados de seguridad.p) Elaborar y aplicar las polticas de inteligencia civil, y recabar y analizar informacin para combatir el crimen organizado y la delincuencia comn, dentro del marco de la ley.q) Administrar el rgimen penitenciario del pas, salvo aquello asignado a otros rganos del Estado.r) Es la mano derecha del presidente y es el vocero del presidente.REAS DE TRABAJO:- Departamento de Huehuetenango.

EMPLEADOS:El Ministerio de Gobernacin de Guatemala se organiza as:Despacho Ministerial-Ministro de Gobernacin- Viceministro de Seguridad Pblica- Viceministro Administrativo- Viceministro de Prevencin de la Violencia y el Delito- Viceministro de Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin- Viceministro de AntinarcticosHISTORIA:- LA FECHA DE SU FUNDACION FUE EL 26 DE ABRIL DEL AO 1839-

-SOSEP-Secretaria de Obras Sociales de la Esposa del Presidente.FUNCIONES:- Beneficiar a los nios, nias, las familias y la comunidad en general.- Prestar atencin a las necesidades prioritarias de la poblacin.- Prestar atencin a las necesidades prioritarias, principalmente de los grupos vulnerables como lo son nios y nias menores de 5 aos, las mujeres del rea rural, los adultos mayores y los discapacitados.- Impulsar e implementar programas de carcter social que beneficien a los nios, nias y a las familias en general. - Promover y apoyar acciones en educacin, salud y desarrollo comunitario que indican positivamente en los grupos vulnerables del pas para lograr una nueva generacin de guatemaltecos y guatemaltecas sanos, con oportunidades de desarrollo y mejora de la calidad de vida a travs de la participacin de la mujer y su entorno familiar.

REAS DE TRABAJO:- Departamento de Huehuetenango.- reas rurales de Huehuetenango.- reas de desarrollo comunitario.- Grupos vulnerables del pas y del departamento de Huehuetenango.

EMPLEADOS:Esta organizacin gubernamental cuenta requiere con personal como:- Maestros(as) de Educacin Primaria.- Profesores de Enseanza Media.- Licenciados.- Contadores.- Notarios.- Especialistas.- Secretarias.

HISTORIA:- EXISTENTE PERO NO PBLICADA-

-MSPAS-Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social de Guatemala. FUNCIONES:Las funciones del Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social, estn establecidas en el Art. 39 de la Ley del Organismo Ejecutivo, las cuales son:a) Formular y dar seguimiento a la poltica y los planes de salud pblica y, administrar, descentralizadamente, los programas de promocin, prevencin, rehabilitacin y recuperacin de la salud, propiciando a su vez la participacin pblica y privada en dichos procesos y nuevas formas de financiamiento y mecanismos de fiscalizacin social descentralizados.b) Proponer las normas tcnicas para la prestacin de servicios de salud y coordinar con el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda las propuestas de normas tcnicas para la infraestructura del sector.c) Proponer la normativa de saneamiento ambiental y vigilar su aplicacin.d) Realizar estudios y proponer las directrices para la ejecucin de programas de vigilancia y control epidemiolgico.e) Administrar en forma descentralizada el sistema de capacitacin y formacin de recursos humanos en el sector salud.f) Velar por el cumplimiento de los tratados y convenios internacionales relacionados con la salud en casos de emergencia por epidemias y desastres naturales.REAS DE TRABAJO:- Departamento de Huehuetenango.EMPLEADOS:Los empleados de esta organizacin son:- El Ministro de Salud Pblica y Asistencia Social es la autoridad superior.- El Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social.- Viceministro Administrativo.- Viceministro Tcnico.- Viceministro Hospitalario.HISTORIA:-EXISTENTE PERO NO PBLICADA-ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALESHUEHUETENAGO, GUATEMALA-ACODIHUE-Asociacin de Cooperacin al Desarrollo Integral de Huehuetenango.FUNCIONES:Las funciones de ACODIHUE se dividen en dos grandes grupos: servicios sociales que presta la asociacin a sus miembros y a la comunidad, enfocados a la salud, educacin y seguridad alimentaria, servicios de desarrollo econmico empresarial, mercadeo y comercializacin de productos, especialmente caf y miel certificados.REAS DE TRABAJO:-Territorios montaosos (Los Cuchumatanes).-Campos.-Climas templados.EMPLEADOS:La Asociacin de Cooperacin al Desarrollo Integral de Huehuetenango ACODIHUE cuenta con empleados especializados y estudios realizados en agronoma, siembra, ganadera y empleados con conocimientos relacionados a la organizacin, as mismo cuenta con personal capacitado para cualquier trmite o proceso legal y/o organizacional.HISTORIA:La Asociacin de Cooperacin al Desarrollo Integral de Huehuetenango, ACODIHUE, es una organizacin de segundo nivel, constituida en acta notarial el 21 de mayo de 1996, y reconocida como persona jurdica mediante el acuerdo ministerial 291- 96 de fecha 28 de agosto de 1996; la misma est conformada por asociaciones de primer nivel que a su vez estn integradas por comits comunales y estos por pequeos productores. Por su diversidad tnica en su conformacin de base se identifica como una asociacin pluricultural y multilinge, en donde existen representantes de nueve etnias.

-SHARE Asociacin Share de Guatemala.Es una organizacin sin nimo de lucro, laica y apoltica que trabaja desde 1987 en temas de desarrollo en Guatemala. Nuestra finalidad es seguir brindando nuestro mejor aporte en pro de una sociedad prspera, equitativa y respetuosa. Velamos por que haya oportunidades para todos.FUNCIONES:La funcin principal de nuestro trabajo se basa en metodologas participativas en ntima relacin con grupos organizados y socios locales en comunidades rurales de Huehuetenango, Guatemala; a los que brindamos formacin en nutricin y salud, educacin, produccin agrcola, administracin y finanzas, as como el desarrollo de proyectos autos sostenibles.REAS DE TRABAJO:SHARE es una organizacin la cual se desenvuelve en lugares como:- Desarrollo Humano, Empresarial, Prosperidad y Voluntarismo.- Las reas ms pobres de la regin.- Comunidades en situacin de vulnerabilidad.- Comunidades rurales.EMPLEADOS:La organizacin cuenta con empleados como:- Nutricionistas.- Mdicos(as).- Maestros(as).-Agricultores.-Administradores.- Contadores.- Empleados de servicio, mantenimiento y otros.HISTORIA:En 1986, personas altruistas de Guatemala y de World SHARE, Inc. Se pusieron en contacto para determinar la posibilidad de iniciar un programa de asistencia comunitaria basado en el principio de COMPARTIR" que al proveer ms oportunidades de auto-ayuda para las familias y las comunidades ms necesitadas, pudieran mejorar su bienestar y desarrollo con dignidad.De esta manera, SHARE Guatemala nace el 1 de septiembre de 1987 e inicia programas de desarrollo apoyados por World SHARE, USAID y el Banco Mundial. Estos programas fueron: Salud y Nutricin Madre Nio; Programa de Infraestructura Rural que inclua proyectos de reforestacin y conservacin de los recursos naturales, mejoramiento de vas de acceso, construccin de escuelas y letrinas e introduccin de agua potable. Tambin se inicia la implementacin de Crditos a Mujeres.Con una directiva propia y con el objetivo de desarrollo y auto-ayuda establecido, a partir de 1995 SHARE Guatemala disea y desarrolla el Proyecto denominado Programa de Desarrollo Rural Integrado (PDRI).Los componentes de este programa fueron: Salud y Nutricin Familiar, Manejo mejorado de recursos familiares y Organizacin Comunitaria.A partir del ao 2000 se implementa el Programa de Desarrollo Rural con los componentes de Salud y Nutricin Familiar Mejorada, Generacin de Ingresos Familiares Mejorado, Fortalecimiento del poder local y Alimentos por Trabajo y Educacin.Actualmente SHARE Guatemala trabaja en las reas de Desarrollo Humano, Empresarialidad y Prosperidad, y Volunturismo; a travs de las cuales se implementan programas en los sectores de Educacin, Seguridad Alimentaria, Microcrditos y Turismo Solidario.

-ASDECOHUE-

Agencia de Servicios y Desarrollo Econmico Y Social de Huehuetenango.

FUNCIONES:La Agencia de Servicios y Desarrollo Econmico Y Social de Huehuetenango es una organizacin la cual sus principales funciones son:

- Prestar Servicios de Organizacin, Comercializacin y Produccin.

REAS DE TRABAJO:- Zonasconpoblaciones excluidasy los altosgrados depobreza y los conflictos. - Zonas vulnerables a la agricultura, desarrollo de la mujer, comits pro-mejoramiento de la comunidad, empresas agrcolas, pecuarias, artesanales, agroindustriales y otras.EMPLEADOS:Los empleados o trabajadores de esta organizacin deben ser especializados especficamente en las siguientes reas:- Agricultura.- Desarrollo de la mujer.- Agrcola.- Artesana.- Agroindustria.HISTORIA:La Agencia de Servicio y Desarrollo Econmico y social de Huehuetenango comenz a funcionar el ao de 1992 con una misin la cual era y es apoyar a la promocin y consolidacin de las organizaciones de productores, que de manera sostenible mejoren la calidad de vida de sus miembros, mediante la prestacin de servicios tcnicos de asesora y de intermediacin financiera, en coordinacin con otros agentes de desarrollo del departamento de Huehuetenango y con el apoyo de la cooperacin nacional e internacional.-ASOCUCH-

Asociacin de Organizaciones de los Cuchumatanes.FUNCIONES:LaAsociacin de Organizaciones de los Cuchumatanes cumple con las siguientes funciones:

- Promover el desarrollo social.- Promover el desarrollo econmico.- Promover el desarrollo productivo en el rea rural.- Brindar capacitaciones y asistencia tcnica.

REAS DE TRABAJO:Nuestra rea de accin se encuentra en el municipio de Chiantla, en el departamento de Huehuetenango Guatemala, C.A. Actualmente contamos con organizaciones asociadas en nueve municipios. - reas rurales.EMPLEADOS:Nuestra organizacin requiere empleados capacitados en:- Agricultura.- Actividades Agrcolas.- Pecuaria.- Tcnicos financieros.- Personal Jurdico.- Emprendedor y promotor.HISTORIA:El origen de ASOCUCH se remonta a 1994 en el municipio de Chiantla con el Proyecto de Desarrollo Rural de la Sierra de los Cuchumatanes (PCUCH)

El propsito de PCUCH era apoyar a productores agrcolas y pecuarios, en nueve municipios especialmente del rea rural. Despus de un ao de vida, de PCUCH se encontr que en algunas comunidades existan organizaciones formales, sin asistencia tcnica y sin financiamiento, con deseo de superarse pero que no encontraban el camino adecuado.

En enero de 1998 naci el COMIT DE USUARIOS por iniciativa del Comit Ejecutiva DEL Proyecto y lderes de las organizaciones. Este es constituyo inicialmente por mujeres de Bancos Comunales, Grupos de Inters y Organizaciones Formales, con el apoyo del Proyecto Cuchumatanes.

Ante la inquietud de las organizaciones de articularse en ORGANIZACIONES DE SEGUNDO GRADO, el comit de usuarios inicio un proceso de investigacin y valoracin de alternativas de cada una de las figuras legales que podran adoptar.

-CEDFOG-El Centro de Estudios y Documentacin de la Frontera Occidental de Guatemala.FUNCIONES:- Fomentar el conocimiento de la regin.- Facilitar el encuentro entre distintos grupos sociales.- Promover y contribuir a la construccin de una sociedad democrtica y participativa.- Promover la justicia social, el desarrollo y la paz.-Proporcionar un mayor acceso a la informacin.-Aumentar el conocimiento con el fin de permitir a la poblacin para desarrollar una mayor participacin ciudadana y promover la interaccin con los interlocutores sociales, acadmicos, polticos y cooperaciones internacionales juntos.REAS DE TRABAJO:- En la regin occidental del pas.EMPLEADOS:El Centro de Estudios y Documentacin de la Frontera Occidental de Guatemala CEDFOG es una organizacin que requiere:- Maestros(as).- Interlocutores.- Pedagogos.- Licenciados- Personas con liderazgo y socialistas.HISTORIA:El Centro de Estudios y Documentacin de la Frontera Occidental de Guatemala, CEDFOG fue establecido en Huehuetenango en 1999 como una asociacin civil no lucrativa con el compromiso de fomentar el conocimiento de la regin y facilitar el encuentro entre distintos grupos sociales para promover y contribuir a la construccin de una sociedad democrtica y participativa. CEDFOG fue creado por un grupo de personas comprometidas con la bsqueda de la justicia social, el desarrollo y la paz, especialmente en Huehuetenango y en la regin occidental del pas.Centro de Estudios y Documentacin de la Frontera Occidental de Guatemala (CEDFOG) fue creado con el fin de promover la justicia social, el desarrollo y la paz en toda la regin de Huehuetenango, Guatemala. En los aos siguientes los Acuerdos de Paz, se hizo necesaria la creacin de un espacio pblico para recopilar y acceder a la informacin con el fin de facilitar el discurso en torno a elementos de la realidad econmica, el desarrollo poltico, social y cultural.

CEDFOG se ha comprometido a aumentar el conocimiento con el fin de permitir a la poblacin para desarrollar una mayor participacin ciudadana y promover la interaccin con los interlocutores sociales, acadmicos, polticos y cooperaciones internacionales juntos. Se esfuerzan por construir la democracia y el desarrollo con el gnero, la igualdad tnica y cultural y el acceso a los recursos naturales.

En el esfuerzo de proporcionar un mayor acceso a la informacin, CEDFOG ha creado un " Centro de Documentacin " que detalla los acontecimientos durante la Guerra Civil, as como los informes sobre los derechos polticos, culturales y humanos en el rea de post- conflicto. Adems de su biblioteca en el establecimiento, se han publicado ms de 30 de sus publicaciones en su pgina web para abrir el acceso a mucha ms gente.

-CEIBA-

Asociacin Para la promocin y el Desarrollo de la comunidad.FUNCIONES:- Promover y acompaar a grupos de base comunitaria y del movimiento social en aspectos tcnicos, polticos, sociales y ambientales, con pertinencia cultural y equidad. - Lograr la superacin de las condiciones de pobreza y exclusin social.REAS DE TRABAJO:- Comunidades con determinado nivel de organizacin. - Comunidades no comprometidas con violaciones graves a los Derechos Humanos. - Comunidades con significativos niveles de pobreza. - Por ser en su mayora poblaciones marginadas se generarn y potencia espacios especiales para las mujeres y pueblos indgenas, privilegindolos positivamente. - Comunidades que expresen su disposicin de participar y que garanticen una real participacin de beneficiarios y beneficiarias en los programas (de preferencia expresada por escrito). EMPLEADOS:La Asociacin Para la promocin y el Desarrollo de la comunidad requiere empleados:

- Interlocutores.- Promotores.- Emprendedores.- Socialistas.- Contadores.- Personal Jurdico.HISTORIA:CEIBA es una asociacin que promueve y acompaa grupos de base comunitaria y del movimiento social en aspectos tcnicos, polticos, sociales y ambientales, con pertinencia cultural y equidad. Dentro de CEIBA creemos firmemente que es la propia gente la que con esfuerzo colectivo logra la superacin de las condiciones de pobreza y exclusin social. Consideramos que esta promocin humana ayudar a que las mismas comunidades vayan logrando un verdadero desarrollo. Por ello, el trabajo est orientando a apoyar las iniciativas y los esfuerzos de los miembros de las comunidades ms necesitadas. Con base en la experiencia acumulada, la especialidad de nuestros cuadros tcnicos, el amplio conocimiento del territorio donde trabajamos y el compromiso de cambio de la realidad del pas, la Asociacin CEIBA nos planteamos consolidar lo conseguido hasta hoy, enfocando su accionar hacia las demandas de poblacin organizada, con visin de trabajo integral. En el 2017, Ceiba se consolida como una organizacin con capacidad crtica que acompaa a comunidades, movimientos sociales y populares contribuyendo a la construccin de un modelo alternativo social, econmico, poltico, ambiental y cultural frente al modelo actual, impulsando el desarrollo de una sociedad justa, incluyente, equitativa y respetuosa de la vida, en la bsqueda del buen vivir.

-CALDH-Centro para la Accin Legal en Derechos Humanos.FUNCIONES:- Luchar por los derechos humanos bsicos para ayudar a establecer la paz.- Promueve y defiende los derechos humanos bsicos.- Actuar en contra de la impunidad y la injusticia.REAS DE TRABAJO:- Regiones en donde no se respetan los derechos humanos.- Regiones en donde hay presencia de discriminacin. - Comunidades rurales.EMPLEADOS:El Centro para la Accin Legal en Derechos Humanos cuenta con personal capacitado en:- Licenciaturas.- Notariados.- Socialistas.- Defensoras.- Abogados.HISTORIA:El Centro para la Accin Legal en Derechos Humanos (CALDH Centro de Derechos Humanos Accin Legal) se inici en la dcada de 1980 como una asociacin no oficial unido para luchar por los derechos humanos bsicos para ayudar a establecer la paz durante los 36 aos de guerra civil en Guatemala. A raz de los Acuerdos de Paz en 1996, CALDH fue reconocida como una institucin oficial que promueve y defiende los derechos humanos bsicos, al tiempo que reconoce conscientemente la memoria histrica de la Guerra Civil de Guatemala en su bsqueda de los derechos humanos.

-CASA MATERNA-Casa materna de Huehuetenango, Guatemala.FUNCIONES:- Disminuir la muerte materna neonatal e infantil por partos en riesgo y desnutricin en el todo departamento de Huehuetenango.- Atender a los nios con grados de desnutricin.- Dar seguimiento a los casos de embarazos en riesgo.- Utilizar el proyecto como centro de operaciones y albergue en caso de emergencia.REAS DE TRABAJO:- Municipio de Huehuetenango.- rea norte de Huehuetenango.EMPLEADOS:Casa Materna de Huehuetenango posee empleados como:- Nutricionistas.- Mdicos.- Enfermeros(as).- Contadores.- Secretarios(as)HISTORIA:Casa Materna es un proyecto que consisti en la construccin de aproximadamente 800 m2 en el cual se tomara como prioridad la atencin de mujeres embarazadas con altos niveles de riesgo previos a su atencin de parto, adems contemplando la atencin a nios con grados de desnutricin leve y severa en el centro de recuperacin Nutricional sirviendo este mismo proyecto como albergue para las personas que lo necesiten al momento de suscitarse destres naturales o generados por el hombre, ya que el rea norte es de las mas vulnerables en todos estos aspectos.-PASTORAL SOCIAL-ONG Pastoral Social de Huehuetenango.FUNCIONES:La funcin principal es ocuparse del estudio y de la aplicacin de la pastoral para la gente en movimiento: migrantes, desterrados, refugiados, prfugos, pescadores y marineros, viajeros y personal de aviacin, los pertenecientes al transporte por carretera, nmadas, los activos en circos y parques de atracciones, peregrinos y turistas, as como para todos los grupos de personas que por diversos motivos estn relacionados con el mundo de la movilidad humana, como los estudiantes en el extranjero, los especialistas y tcnicos que, a causa de grandes obras o para la investigacin cientfica de mbito internacional, deben desplazarse de un Pas a otro.REAS DE TRABAJO:- Departamento de Huehuetenango.- reas vulnerables a los antes mencionados.EMPLEADOS:- Religiosos.- Hermandades.- Emprendedores.- Socialistas.- Personas capaces de ayudar al prjimo.HISTORIA:

- EXISTENTE PERO NO PBLICADA-

-PCI-Proyecto de Apoyo Internacional.FUNCIONES:- Contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de la poblacin de los municipios del Departamento de Huehuetenango.- Mejorar las capacidades de incidencia de las polticas y programas pblicos de los Gobiernos municipales y de las Mancomunidades en la mejora de las condiciones de vida de las poblaciones, aumentando los niveles de inversin en la infraestructura social y productiva. REAS DE TRABAJO:- Municipios del Departamento de Huehuetenango.EMPLEADOS:Esta organizacin requiere personal como:- Contadores.- Licenciados.- Notarios.- Socialistas.- Conocedores judiciales.- Otros.HISTORIA:-EXISTENTE PERO NO PBLICADA-

-PNR-Programa Nacional de Resarcimiento.FUNCIONES:- Coadyuva a fortalecer el proceso de paz y conciliacin de la sociedad huehueteca.-Resarcimiento integral de las violaciones a los derechos humanos y delitos de lesa humanidad, cometidas por parte de las fuerzas del Estado de Guatemala y los grupos insurgentes.REAS DE TRABAJO:- Departamento de Huehuetenango.- reas vulnerables de Huehuetenango.EMPLEADOS:- Contadores.- Licenciados.- Notarios.- Conocedores judiciales.- Socialistas.- Personas con capacidad por defender a al pueblo.HISTORIA:Esta organizacin se cre, en abril de 2003, el Programa Nacional de Resarcimiento (PNR) fue concebido como un conjunto de polticas, proyectos y acciones para indemnizar y dignificar a las vctimas del conflicto armado, tal como lo recomend la Comisin para el Esclarecimiento Histrico.

Se lo dot de un presupuesto de Q300 millones anuales (el doble de lo que recibe la Contralora General de Cuentas y de la Presidencia) que ya quisieran muchas instituciones del Estado. Pero cuatro aos despus, el anlisis que diversas entidades hacen de su gestin se resume como insuficiente.

Segn un documento presentado por la oficina del Procurador de Derechos Humanos (PDH) el pasado ao, en septiembre de 2006 el programa solo haba ejecutado el 8 por ciento de su presupuesto, principalmente para gastos de funcionamiento y no para resarcir a las vctimas de la guerra: apenas 623 solicitantes haban recibido una indemnizacin econmica de los ms de 10 mil expedientes registrados hasta entonces.Pese a ello el ao termin con una notable mejora. En el informe para la transparencia que recientemente present el PNR se declara una ejecucin de Q187 millones 600mil; Q172 millones ms que el ao anterior.

Martn Arvalo, subdirector del PNR, seal que el programa ya ha superado sus dificultades administrativas y financieras, y ahora solo queda afinar las estructuras que se levantaron en estos aos, y por cuya falta no se obtuvieron buenos resultados hasta ahora.

No obstante, todava quedan impedimentos legales. Dado que el programa se cre a travs de un acuerdo gubernativo, tambin ha sufrido intervenciones por parte del Ejecutivo y diversos cambios en sus directivos, lo cual ha ralentizado su trabajo.

-FAFG-Fundacin de Antropologa Forense de Guatemala.FUNCIONES:- Reconocimiento de familiares de desaparecidos.- Facilitar una revisin de los hechos de violencia y las dinmicas de movilizacin de las personas en Huehuetenango durante los aos del conflicto armado.REAS DE TRABAJO:- El rea de trabajo es extensa y diversa, considerando los 32 municipios del departamento y la presencia de diez grupos etnolingsticos.- reas rurales de Huehuetenango.- Departamento de Huehuetenango.EMPLEADOS:La Fundacin de Antropologa Forense de Guatemala cuenta con personal:- Forense.- Interlocutores.- Investigativo.- Notarios.HISTORIA:La subsede de la FAFG en Huehuetenango, se instal en la cabecera departamental el 24 de septiembre de 2009. Aunque se tenan como antecedente la reciente instalacin de la subsede de Nebaj, el trabajo en esta sede represent esfuerzos mayores, pues a diferencia del rea Ixil, en Huehuetenango el trabajo de la FAFG no es muy conocido y las personas no estn muy familiarizadas con los procesos de exhumacin.Adems, el rea de trabajo es extensa y diversa, considerando los 32 municipios del departamento y la presencia de diez grupos etnolingsticos, la apertura de una oficina en Huehuetenango fue un reto y a la vez un gran paso en la reconstruccin de los hechos que marcaron la historia de este departamento y de las zonas de influencia del mismo.-TIERRA NUEVA-ONGH Tierra Nueva.FUNCIONES:- El desarrollo Humano Integral Sostenible de las comunidades huehuetecas, que pone mayor nfasis en aquellos sectores ms desprotegidos de la sociedad.- Promover el Desarrollo Humano Integral Sostenible a travs de la identificacin, formulacin, ejecucin, seguimiento y evaluacin de programas y proyectos, con fondos propios, donaciones y otras fuentes de financiamiento.- Propiciar nuevas alternativas de desarrollo aplicables al contexto.- Mejorar las condiciones de vida de personas y familias.- Participar e incidir activamente en los espacios de Poltica Pblica y en los espacios afines.REAS DE TRABAJO:- Municipio de Huehuetenango.- reas y sectores ms desprotegidos de la sociedad.EMPLEADOS:- Emprendedores.- Notarios.- Empleados con liderazgo- Licenciados.- Maestros.- Secretarios(as)- Abogados.- Conocedores de leyes y acuerdos.

HISTORIA:Tierra Nueva es organizacin no gubernamental para el desarrollo Humano Integral Sostenible de las comunidades huehuetecas, que pone mayor nfasis en aquellos sectores ms desprotegidos de la sociedad. Se constituye en una organizacin no lucrativa, no partidista y no religiosa y establece su cede en el municipio de Huehuetenango, Guatemala.Tierra Nueva es una organizacin dedicada a la promocin de personas, familias y comunidades generadoras de cambio, a travs de un modelo de desarrollo humano integral sostenible acorde a la realidad sociopoltica, econmica y cultural del pas, tomando en cuenta el equilibrio ecolgico, potenciando la experiencia comunitaria e implementando experiencias exitosas y auto sostenibles.Tierra Nueva es una organizacin de desarrollo y servicio que promueve el desarrollo humano integral sostenible, a travs de la identificacin, formulacin, ejecucin, seguimiento y evaluacin de programas y proyectos, mejorando las condiciones de vida de personas, fa