one coat

5
Introducción Con el fin de simplificar los sistemas adhesi- vos existentes y de reducir el número de pasos clínicos, se han desarrollado nuevos adhesivos compuestos por soluciones de monómeros ací- dicos. De esta manera se consigue capacidad para acondicionar, simultáneamente, esmalte y dentina, evitando el grabado ácido previo e in- corporando al barro dentinario como parte de la capa híbrida 1,2,3 . Estos sistemas, denominados de autograba- do, poseen una técnica de utilización menos sensible que los adhesivos de grabado indepen- diente 4 . Al eliminar el lavado como paso clínico permite, al mismo tiempo, terminar con la preo- cupación por el control de la humedad, que sue- le ser un procedimiento crítico en los adhesivos convencionales 2,5,6 . Los adhesivos de autograbado o autograban- tes (self-etching adhesives) pueden combinar grabador, imprimador (primer) y adhesivo en un solo recipiente (sistemas monoenvase) o bien, poseer un primer autograbante que graba el es- malte y acondiciona e impregna la dentina, y un adhesivo que actúa por separado (adhesivos multienvase) 7 . Tanto los sistemas de autograbado monoen- vase, como los multienvase han evidenciado al- tos valores de adhesión a tejido dentinario 8,9 . Di- cho tejido es desmineralizado y acondicionado simultáneamente, evitando la existencia de zo- nas desmineralizadas, en profundidad, no infil- tradas por resinas 10,11 . De esta manera logran formar una capa de hibridización delgada y li- bre de defectos 1,3,8 . En esmalte, por el contrario, los resultados no han sido muy concluyentes. Algunos estudios detectaron valores de adhesión a dicho sustra- to muy superiores con el empleo de adhesivos de grabado independiente o bien de la técnica de grabado ácido previa a la aplicación de un adhesivo de autograbado 7 . Otros autores han encontrado resultados similares con ambos ti- pos de adhesivos 12,13 . Aparentemente, la eficacia de los sistemas autoagrabantes para desmineralizar los tejidos dentarios es inversamente proporcional a la ca- pacidad buffer del sustrato. Por ello, estos ad- hesivos podrían actuar de manera diferente so- bre distintas superficies dentarias de acuerdo con la composición específica del esmalte y la dentina 14 . Los resultados de resistencia adhe- INVESTIGACIÓN Materiales Dentales Adhesión de resinas compuestas a esmalte y dentina con sistemas de autograbado Resumen El objetivo de este trabajo fue determinar y comparar los valores de resistencia adhesiva obtenidos con una resina compuesta aplicada sobre esmalte y dentina humanos, tratados con distintos pro- ductos de autograbado. Se fijaron probetas de composite (P60 3M ESPE) sobre superficies planas de esmalte y dentina. Los adhesivos utilizados fueron: EXM 318 (experimental) self-etch adhesive (3M ESPE); AdheSE self-etching adhesive (Ivoclar Vivadent); SE-Bond (Coltène);Tyrian SPE & One Step Plus (Bisco); Simplicity (Apex); Contax (DMG Hamburg); Futurabond (VOCO) y One Coat SE (Coltène). Luego de 24 horas de almacenamiento en agua destilada a 37°C, se determinó la re- sistencia adhesiva bajo tensiones de corte. El análisis de varianza mostró el efecto significativo de los factores tejido dentario, material y la interacción entre ambos. De acuerdo con los resultados obtenidos en el presente trabajo, los adhesivos de autograbado al- canzaron valores de adhesión más elevados en dentina que en tejido adamantino. P ALABRAS CLAVE: esmalte, dentina, adhesivos de autograbado, resistencia adhesiva. Summary The purpose of this study was to determine and compare the shear bond strength of composite to human enamel and dentin, treated with different self etching products. Composite samples (P60, 3M ESPE) were fixed on enamel and dentin flat surfaces.The adhesives tested were: EXM 318 (ex- perimental) self-etch adhesive (3M ESPE); AdheSE self-etching adhesive (Ivoclar Vivadent); SE- Bond Self-etching Bond (Coltène); Tyrian SPE & One Step Plus System (Bisco); Simplicity (Apex); Contax (DMG Hamburg); Futurabond (VOCO) y One Coat SE (Coltène). After 24 hours of storage in distilled water at 37°C, the shear bond strength was determined. The variance analysis showed the significant effect of dental tissue, material and the interaction between both. According to the results of this study, the self etching adhesives reached higher values in dentin than in enamel. KEY WORDS: enamel, dentin, self-etching adhesives, bond strength. RAOA / VOL. 93 / Nº 3 / 235-239 ISSN 0004-4881 JUNIO / JULIO 2005 235 PABLO FERNANDO ABATE MARÍA JOSÉ MOLINA ELISA NADIA MALASPINA RICARDO LUIS MACCHI Cátedra de Materiales Dentales Facultad de Odontología Universidad de Buenos Aires. Fecha de recepción: diciembre 2004 Fecha de aceptación y versión final: abril 2005

description

adhesivo dental

Transcript of one coat

Page 1: one coat

IntroducciónCon el fin de simplificar los sistemas adhesi-

vos existentes y de reducir el número de pasosclínicos, se han desarrollado nuevos adhesivoscompuestos por soluciones de monómeros ací-dicos. De esta manera se consigue capacidadpara acondicionar, simultáneamente, esmalte ydentina, evitando el grabado ácido previo e in-corporando al barro dentinario como parte de lacapa híbrida1,2,3.

Estos sistemas, denominados de autograba-do, poseen una técnica de utilización menossensible que los adhesivos de grabado indepen-diente4. Al eliminar el lavado como paso clínicopermite, al mismo tiempo, terminar con la preo-cupación por el control de la humedad, que sue-le ser un procedimiento crítico en los adhesivosconvencionales2,5,6.

Los adhesivos de autograbado o autograban-tes (self-etching adhesives) pueden combinargrabador, imprimador (primer) y adhesivo en unsolo recipiente (sistemas monoenvase) o bien,poseer un primer autograbante que graba el es-malte y acondiciona e impregna la dentina, y unadhesivo que actúa por separado (adhesivosmultienvase)7.

Tanto los sistemas de autograbado monoen-vase, como los multienvase han evidenciado al-tos valores de adhesión a tejido dentinario8,9. Di-cho tejido es desmineralizado y acondicionadosimultáneamente, evitando la existencia de zo-nas desmineralizadas, en profundidad, no infil-tradas por resinas10,11. De esta manera logranformar una capa de hibridización delgada y li-bre de defectos1,3,8.

En esmalte, por el contrario, los resultados nohan sido muy concluyentes. Algunos estudiosdetectaron valores de adhesión a dicho sustra-to muy superiores con el empleo de adhesivosde grabado independiente o bien de la técnicade grabado ácido previa a la aplicación de unadhesivo de autograbado7. Otros autores hanencontrado resultados similares con ambos ti-pos de adhesivos12,13.

Aparentemente, la eficacia de los sistemasautoagrabantes para desmineralizar los tejidosdentarios es inversamente proporcional a la ca-pacidad buffer del sustrato. Por ello, estos ad-hesivos podrían actuar de manera diferente so-bre distintas superficies dentarias de acuerdocon la composición específica del esmalte y ladentina14. Los resultados de resistencia adhe-

INVESTIGACIÓN

Materiales Dentales

Adhesión de resinas compuestas a esmaltey dentina con sistemas de autograbado

ResumenEl objetivo de este trabajo fue determinar y comparar los valores de resistencia adhesiva obtenidoscon una resina compuesta aplicada sobre esmalte y dentina humanos, tratados con distintos pro-ductos de autograbado. Se fijaron probetas de composite (P60 3M ESPE) sobre superficies planasde esmalte y dentina. Los adhesivos utilizados fueron: EXM 318 (experimental) self-etch adhesive(3M ESPE); AdheSE self-etching adhesive (Ivoclar Vivadent); SE-Bond (Coltène); Tyrian SPE &One Step Plus (Bisco); Simplicity (Apex); Contax (DMG Hamburg); Futurabond (VOCO) y One CoatSE (Coltène). Luego de 24 horas de almacenamiento en agua destilada a 37°C, se determinó la re-sistencia adhesiva bajo tensiones de corte. El análisis de varianza mostró el efecto significativo delos factores tejido dentario, material y la interacción entre ambos.De acuerdo con los resultados obtenidos en el presente trabajo, los adhesivos de autograbado al-canzaron valores de adhesión más elevados en dentina que en tejido adamantino.

PALABRAS CLAVE: esmalte, dentina, adhesivos de autograbado, resistencia adhesiva.

SummaryThe purpose of this study was to determine and compare the shear bond strength of composite tohuman enamel and dentin, treated with different self etching products. Composite samples (P60,3M ESPE) were fixed on enamel and dentin flat surfaces. The adhesives tested were: EXM 318 (ex-perimental) self-etch adhesive (3M ESPE); AdheSE self-etching adhesive (Ivoclar Vivadent); SE-Bond Self-etching Bond (Coltène); Tyrian SPE & One Step Plus System (Bisco); Simplicity (Apex);Contax (DMG Hamburg); Futurabond (VOCO) y One Coat SE (Coltène). After 24 hours of storagein distilled water at 37°C, the shear bond strength was determined. The variance analysis showedthe significant effect of dental tissue, material and the interaction between both.According to the results of this study, the self etching adhesives reached higher values in dentinthan in enamel.

KEY WORDS: enamel, dentin, self-etching adhesives, bond strength.

RAOA / VOL. 93 / Nº 3 / 235-239 ISSN 0004-4881 JUNIO / JULIO 2005 235

PABLO FERNANDO ABATE

MARÍA JOSÉ MOLINA

ELISA NADIA MALASPINA

RICARDO LUIS MACCHI

Cátedra de Materiales Dentales

Facultad de Odontología

Universidad de Buenos Aires.

Fecha de recepción: diciembre 2004

Fecha de aceptación y versión final:abril 2005

Page 2: one coat

siva de menor cuantía se observaron, principal-mente, sobre esmalte íntegro15,16. Por tal moti-vo, algunos fabricantes optaron por recomen-dar la aplicación de la técnica de grabado áci-do limitada sólo a ese tejido para lograr un buensellado17.

Estos inconvenientes determinaron que apa-reciera un grupo de adhesivos “self-etching”(“SE adhesives”) con un pH menor que 1, conel fin de lograr un grabado del esmalte similar alobtenido con el uso de ácido fosfórico en con-centraciones habituales1.

Al mismo tiempo surgió una nueva clasificaciónde estos sistemas de adhesión de acuerdo con laacidez de sus monómeros, considerando tres gru-pos: ácidos suaves, moderados y agresivos17.

El objetivo de este trabajo fue determinar ycomparar los valores de resistencia de la uniónadhesiva obtenidos con una resina compuestaaplicada sobre esmalte y dentina humanos, tra-tados con diversos productos de autograbado.

Materiales y métodosSe seleccionaron veinte molares humanos li-

bres de caries y de reciente extracción, que fue-ron conservados en solución fisiológica hasta elmomento de su procesado experimental.

En cada corona dentaria se realizaron trescortes paralelos entre sí en sentido ocluso-cer-vical y mesio-distal con un disco de diamante.Así, las coronas quedaron divididas en cuatrosecciones, dos externas (vestibular y lingual opalatina) y dos internas. Luego, cada una de es-tas porciones fue separada de la raíz por mediode un corte a nivel cervical.

Seguidamente, las piezas fueron montadas enresina acrílica autopolimerizable (Súbiton, Subi-ton Laboratories, Buenos Aires, Argentina), demanera tal que los tejidos a utilizar quedaran ex-puestos y a ras de la superficie. Se utilizaroncomo conformadores los anillos del sistema Ben-cor Multi-T (Danville Engineering Inc, San Ra-mon, CA, USA). Las secciones externas fueronmontadas con su cara interna expuesta, mien-tras que las secciones internas exponían su caraexterna (la más alejada de la pared pulpar).

Se procedió al pulido de las superficies den-tarias con discos de papel abrasivo de granulo-metría descendente (0, 00, 000) y bajo profusarefrigeración acuosa. Cada espécimen fue divi-dido en cuadrantes, para utilizar como sustrato:esmalte mesial, esmalte distal, dentina mesial ydentina distal.

Al utilizar cada cuadrante, los tres restantesfueron aislados con un trozo de cinta “ad hoc”para evitar el contacto del resto de las superfi-cies con el sistema adhesivo aplicado.

Los adhesivos empleados (Cuadro 1) fueron:EXM 318 (experimental) self-etch adhesive (3M

ESPE); AdheSE self-etching adhesive (IvoclarVivadent); SE-Bond Self-etching Bond (Coltè-ne); Tyrian SPE & One Step Plus System (Bis-co); Simplicity (Apex); Contax (DMG Hamburg);Futurabond (VOCO) y One Coat SE (Coltène).Cada uno fue aplicado de acuerdo con las ins-trucciones del fabricante.

A continuación, se fijaron probetas de com-posite (P60 3M ESPE) utilizando un conforma-dor de probeta de 2,1 mm de diámetro interno.

El material fue colocado en 2 capas de similarespesor y fotopolimerizando 40 segundos cadauna, con un dispositivo de luz visible de alta po-tencia de emisión lumínica (XL 3000 3M ESPE).

Las probetas fueron mantenidas en agua des-tilada a 37°C durante 24 horas. Transcurrido di-cho lapso, fueron sometidas a ensayo bajo ten-siones de corte con un dispositivo específico enmáquina Instron (modelo 1011 - Canton, Mas-sachusetts, USA), con una velocidad de cabe-zal de 1 mm/minuto. Relacionando la fuerza dedesprendimiento (N) con la superficie de la pro-beta (mm2) se obtuvo el valor de resistencia dela unión adhesiva.

Los resultados fueron sometidos a estudiosestadísticos de significación por análisis de va-riancia, prueba de comparaciones múltiples deTukey y prueba de t.

ResultadosLos resultados se detallan en los Cuadros 2,

3, 4A, 4B, 5 y 6.En el Cuadro 2 se muestran los valores de re-

sistencia adhesiva al corte para los distintos ad-hesivos utilizados. Las medias están expresa-das en MPa y se observan las respectivas des-viaciones estándar.

Se advirtió que los valores de resistencia ad-hesiva obtenidos en dentina fueron superioresa los de esmalte en la mayoría de los casos, aexcepción de Simplicity y Tyrian, donde los va-lores obtenidos en dentina fueron muy similaresa los de esmalte.

INVESTIGACIÓN

Abate, P. F.; Molina M. J.; Malaspina, E. N. y Macchi, R. L. Adhesión de resinas compuestas a esmalte y dentina con sistemas de autograbado

236 JUNIO / JULIO 2005 ISSN 0004-4881 RAOA / VOL. 93 / Nº 3 / 235-239

Adhesivo Fabricante

EXM 318 SE 3M ESPE

AdheSEIVOCLAR

VIVADENT

SE Bond COLTENE

Tyrian SPE BISCO

Simplicity APEX

Contax DMG

Futura Bond VOCO

One Coat SE COLTENE

CUADRO 1. ADHESIVOS EMPLEADOS.

Page 3: one coat

El análisis de varianza general (Cuadro 3)mostró el efecto significativo de los factores teji-do dentario, material y la interacción entre am-bos. Debido a ello, se analizó por separado lasituación para cada tejido y material.

El estudio comparativo de los adhesivos portejido realizado por análisis de variancia (Cua-dros 4A y 4B) mostró diferencias estadística-mente significativas entre grupos en dentinapero no en esmalte.

Mediante la prueba de comparaciones múlti-ples de Tukey (Cuadro 5) pudieron identificarsetres grupos que, de acuerdo con su eficacia ad-hesiva en dentina, quedaron conformados (demodo decreciente) como: Simplicity y EXM 318SE, con los valores más bajos; el segundo sub-conjunto integrado por Tyrian; Futura Bond, SEBond, AdheSE y Contax. El valor más alto deresistencia adhesiva a dentina, se logró con laaplicación de One Coat SE (37.5 MPa).

En el Cuadro 6 se comparan y analizan porprueba de t, las medias de resistencia de launión adhesiva obtenidas en esmalte y dentinapara cada producto en particular, dando comoresultado diferencias significativas (p<0,05)para EXM 318 SE, AdheSE, SE Bond, FuturaBond y One Coat SE.

Discusión Los adhesivos autoacondicionantes poseen

alta concentración de monómeros acídicos(aproximadamente 20%). Su acidez les permiteactuar sobre el barro dentinario y desminerali-zar esmalte y dentina, efectuando en forma si-multánea un grabado y acondicionamiento delos tejidos duros dentarios1. Estos adhesivos lo-grarían de esta manera la formación de una con-tinuidad entre el tejido y el adhesivo ya que al

mismo tiempo que desmineralizan el esmalte yla dentina penetran con moléculas acídicas quepueden polimerizar “in situ” 3,11. Esto permite eli-minar dos pasos de difícil control para las técni-cas adhesivas tradicionales como el lavado y elsecado, brindando una técnica menos sensibley más predecible.

Según los resultados del presente estudio,este tipo de adhesivos muestra una alta efecti-

INVESTIGACIÓN

Adhesión de resinas compuestas a esmalte y dentina con sistemas de autograbado Abate, P. F.; Molina M. J.; Malaspina, E. N. y Macchi, R. L.

RAOA / VOL. 93 / Nº 3 / 235-239 ISSN 0004-4881 JUNIO / JULIO 2005 237

Adhesivo Tejido Media S

EXM 318 SE

AdheSE

SE Bond

Tyrian SPE

Simplicity

Contax

Futura Bond

One Coat SE

CUADRO 2.VALORES DE RESISTENCIAADHESIVA (MEDIDAS ARITMÉTICAS EN

MPaY SUS DESVIACIONES ESTÁNDARES)

Esmalte 9,2 7,0Dentina 15,2 3,2Esmalte 14,5 10,7Dentina 26,0 11,0Esmalte 12,2 10,2Dentina 25,7 8,2Esmalte 19,7 5,7Dentina 19,4 8,6Esmalte 14,3 3,5Dentina 13,2 5,7Esmalte 20,5 11,7Dentina 30,2 12,8Esmalte 9,5 1,4Dentina 21,3 6,4Esmalte 12,5 8,2Dentina 37,5 7,9

Análisis de variancia

Fuente Suma de gl Media F Sig.cuadrados cuadrática

RESISTENCIA 2486,221 7 355,174 4,979 ,000

TEJIDO 3004,569 1 3004,569 42,123 ,000

INTERACCIÓN 1726,075 7 246,582 3,457 ,002

Error 9272,788 130 71,329

Total 69152,44 146

CUADRO 3. ANÁLISIS DE VARIANCIA GENERAL DE LOS RESULTADOS

Esmalte

Suma de gl Media F Sig.cuadrados cuadrática

Entre grupos 652,771 7 93,253 1,488 ,190

Dentro de grupos 3572,115 57 62,669

Total 4224,886 64

CUADRO 4A. ANÁLISIS DE VARIANCIA DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN ESMALTE.

Dentina

Suma de gl Media F Sig.cuadrados cuadrática

Entre grupos 3655,539 7 522,220 6,687 ,000

Dentro de grupos 5700,673 73 78,091

Total 9356,211 80

CUADRO 4B. ANÁLISIS DE VARIANCIA DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN DENTINA.

Adhesivo n 1 2 3

Simplicity 6 13,2

EXM 318 SE 13 15,2

Tyrian SPE 11 19,4 19,4

Futura Bond 10 21,3 21,3

SE Bond 8 25,7 25,7 25,7

AdheSE 14 26,0 26,0 26,0

Contax 13 30,2 30,2

One Coat SE 6 37,5

CUADRO 5.PRUEBA DE TUKEY EN DENTINA.SUBCONJUNTOS HOMOGÉNEOS.

Page 4: one coat

vidad en dentina, donde se lograron valores queen algunos casos superaron los 30 MPa (Con-tax y One Coat SE).

El uso de ácidos débiles o en baja concentra-ción actúa en forma efectiva en dentina pero sucomportamiento no es igual en esmalte11. Lossistemas de autograbado forman en la dentinauna capa híbrida que incorpora al barro denti-nario y que, comparada con los sistemas de gra-bado independiente, es de menor espesor. Estose debe a que el pH del imprimador o “primer”es rápidamente limitado por la capacidad bufferdel tejido, dando como resultado una menor aci-dez para desmineralizar la dentina subyacen-te11. Sin embargo, no parece haber una relaciónestricta entre la resistencia adhesiva y el espe-sor de la capa híbrida9. Por lo tanto, espesoresmayores no significarían necesariamente ma-yor resistencia de la unión adhesiva. Una infil-tración de aproximadamente 0,5 µm sería sufi-ciente para lograr valores adecuados de adhe-sión. El valor más elevado de resistenciaadhesiva a dentina, se obtuvo con la utilizaciónde One Coat SE (37.5 MPa) que contiene aguaen su composición. El agua promueve la rehi-dratación de la dentina y actúa como vehículode los monómeros al mismo tiempo que facilitala irrigación mejorando la capacidad autoacon-

dicionadora de los monómeros ácidos1. Luego,los mejores valores fueron para Contax (30.2MPa) y AdheSE (26.0 MPa), respectivamente.

Los valores de resistencia adhesiva logrados enesmalte fueron, en la mayoría de los casos, noto-riamente menores a los obtenidos en dentina; es-tas diferencias fueron estadísticamente significati-vas para EXM 318 SE, AdheSE, SE Bond, FuturaBond y One Coat SE. También debe tomarse encuenta que se trata de esmalte desgastado y desuperficies internas las cuales podrían ser más fá-cilmente acondicionadas12. Algunos estudios con-cluyen que los adhesivos autograbantes son efec-tivos en esmalte fresado, pero no sobre esmalteintacto, debido a diferencias en su patrón de gra-bado11. No obstante, en otros trabajos, se hallaroncomportamientos similares entre sistemas de gra-bado independiente y de autograbado5.

Son conocidos los beneficios de la adhesión aesmalte. Dicho mecanismo de íntimo contacto,permite la reducción de la filtración marginal y elrefuerzo de la estructura dentaria remanente6.Una de las desventajas de los adhesivos de au-tograbado es que no llegan a grabar el esmaltede igual modo que los sistemas que utilizan áci-do fosfórico. En un intento por lograr un mejor pa-trón de grabado de las superficies adamantinas,se desarrollaron adhesivos con un pH menor que1 como Tyrian y Simplicity1. A pesar de su mayoracidez, los grupos en los cuales estos últimos ad-hesivos fueron aplicados no demostraron un im-portante beneficio para la interacción adhesiva.Esto podría deberse a una pobre penetración delácido en la superficie del esmalte, a alguna pre-cipitación mineral que modifique la profundidadde la desmineralización13, o bien, a la dificultadde difundir en los espacios interprismáticos en elcaso de ciertos adhesivos con carga14.

Si bien los resultados en dentina son, en lamayoría de los casos muy favorables, los resul-tados en esmalte no fueron los deseados. Sedebería considerar en la clínica la necesidad deaplicar la técnica de grabado con ácido fosfóri-co limitada a este tejido, o bien evaluar modifi-caciones de composición o de la técnica de apli-cación de los adhesivos para lograr un mejorrendimiento a este nivel.

Si se alcanzaran valores superiores a las ten-siones que se producen como consecuencia dela contracción de polimerización de las resinascompuestas (17 a 20 MPa), se podría pensaren prescindir totalmente de la aplicación de unácido independiente.

ConclusiónDe acuerdo con los resultados obtenidos en

el presente trabajo, los adhesivos de autogra-bado alcanzaron valores de adhesión más ele-vados en dentina que en tejido adamantino.

INVESTIGACIÓN

Abate, P. F.; Molina M. J.; Malaspina, E. N. y Macchi, R. L. Adhesión de resinas compuestas a esmalte y dentina con sistemas de autograbado

238 JUNIO / JULIO 2005 ISSN 0004-4881 RAOA / VOL. 93 / Nº 3 / 235-239

Comparaciones entre tejidos por adhesivos (prueba de t)

EXM 318 SE P<0,05

Resistencia adhesiva (MPa)

AdheSE P<0,05

Resistencia adhesiva (MPa)

SE Bond P<0,05

Resistencia adhesiva (MPa)

Tyrian SPE P>0,05

Resistencia adhesiva (MPa)

Simplicity P>0,05

Resistencia adhesiva (MPa)

Contax P>0,05

Resistencia adhesiva (MPa)

Futura Bond P<0,01

Resistencia adhesiva (MPa)

One Coat SE P<0,01

Resistencia adhesiva (MPa)

CUADRO 6. PRUEBA DE t.

Tejido Media DEEsmalte 9,2 7,0Dentina 15,2 3,2

Tejido Media DEEsmalte 14,5 10,7Dentina 26,0 11,0

Tejido Media DEEsmalte 12,2 10,2Dentina 25,7 8,2

Tejido Media DEEsmalte 17,9 5,7Dentina 19,4 8,6

Tejido Media DEEsmalte 14,3 3,5Dentina 13,2 5,7

Tejido Media DEEsmalte 20,5 11,7Dentina 30,2 12,8

Tejido Media DEEsmalte 9,5 1,4Dentina 21,3 6,4

Tejido Media DEEsmalte 12,5 8,2Dentina 37,5 7,9

Page 5: one coat

Bibliografía1) Henostroza, G. (Ed.) (2003): Adhesión en odontolo-gía restauradora. Editora Maio, Curitiba, Brasil, 113-38.2) Pashley, H. and Carvalho, R. M. (1997): Dentin perme-ability and dentin adhesion. J Dent. 25 (5): 355-72.3) Tay, F. R.; Sano, H.; Carvalho, R.; Pashley, E.L. and Pash-ley, D. H. (2000): An ultrastructural study of the influen-ce of acidity of self-etching primers and smear layersthickness on bonding to intact dentin. J Adhes Dent 2(2): 83-98.4) Perdigao, J.; Geraldeli, S. and Hodges, J. (2003): Total-etch versus self-etch adhesive. Effect on postoperativesensitivity. J Am Dent Assoc. 134 (12): 1621-9.5) Pioch, T.; Staehle, H. J.; Wurst, M.; Duscher, H. and Dor-fer, C. (2002): The nanoleakage phenomenom: Influen-ce of moist vs dry bonding. J Adhes Dent. 4 (1): 23-30.6) Swift, E. J.; Perdigao, J. and Heymann, H. (1995): Bon-ding to enamel and dentin. A brief history of the art.Quintessence Int. 26(2): 95-110.7) Miguez, P.; Castro, P.; Nunes, M.; Walter, R. and Pereira,P. (2003): Effect of acid-etching on the enamel bond oftwo self-etching systems. J Adhes Dent. 5 (2):107-12.8) Sano, H.;Yoshikawa, T.; Pereira, P. N. R.; Kanemura, N.;Morigami, M.; Tagami, J. and Pashley, D. H.(1999): Longterm durability of dentin bonds made with a self-et-ching primer, in vivo. J Dent Res. 78 (4): 906-11.9) Tay, F. R.; Carvalho, R.; Sano, H. and Pashley, D. H.(2000): Effect of smear layers on the bonding of a self-etching primer to dentin. J Adhes Dent. 2 (2): 99-116.10) Gordan, V. V.; Vargas, M. A. and Cobb, D. S.(1996):Evaluation of adhesive systems using acidic primers.Am J Dent. 10(5): 219-23.

11) Wang, T. and Nakabayashi, N. (1991): Effect of 2-(met-hacryloxy) ethyl phenyl hidrogen phosphate on adhe-sion to dentin. J Dent Res. 70 (1): 59-66.12) Hannig, M.; Reinhardt, K. and Bott, B. (1999): Self –etching primer vs phosphoric acid an alternative con-cept for composite to enamel bonding. Oper Dent.24(3): 172-80.13) Perdigao, J.; Lopes, L.; Lambrechts, P.; Leitao, J.; VanMeerbeek, B. and Vanherle, G. (1997): Effects of a selfetching primer on enamel shear bond strengths andSEM morphology. Am J Dent. 10 (3): 141-6.14) Lopes, G. C.; Marson, F. C.; Vieira, L. C.; de Andrada,M. A. and Baratieri, L. N. (2004): Composite bondstrength to enamel with self-etching primers. OperDent. 29(4): 424-9.15) Tay, F.; Pashley, D. H.; King, N. M.; Carvalho, R. M.;Tsai, J.; Lai, S. C. and Marquezini, L. (2004): Agressive-ness of self-etch adhesives on unground enamel. OperDent 29(3): 309-16.16) Perdigao, J. and Geraldeli, S. (2003): Bonding cha-racteristics of self etching adhesives to intact versusprepared enamel. J Esthet Restor Dent. 15 (1): 32-41.17) Pashley, D. H. and Tay, F. R. (2001): Agressiveness ofcontemporary self-etching adhesives. Part II: Etchingeffects on unground enamel. DentMater 17 (5): 430-44.

Dirección de autorCátedra de Materiales DentalesFacultad de Odontología UBAMarcelo T. de Alvear 2142(1122) Ciudad Autónoma de Buenos Airese-mail: [email protected]

INVESTIGACIÓN

Adhesión de resinas compuestas a esmalte y dentina con sistemas de autograbado Abate, P. F.; Molina M. J.; Malaspina, E. N. y Macchi, R. L.

RAOA / VOL. 93 / Nº 3 / 235-239 ISSN 0004-4881 JUNIO / JULIO 2005 239