Ominami, la carta de protesta en Chile Día de las Poblaciones Indígenas Entrevista … ·  ·...

31
1 Una revista para la generación del cambio Año 7 N° 119 Agosto 2009 Ominami, la carta de protesta en Chile Entrevista a Heinz Dieterich Steffan Día de las Poblaciones Indígenas Una taza de café Adiós a la publicidad invasiva Adiós a la publicidad invasiva “Gracias… no insista” “Gracias… no insista”

Transcript of Ominami, la carta de protesta en Chile Día de las Poblaciones Indígenas Entrevista … ·  ·...

1

Una revista para la generación del cambio

Año 7 N° 119 Agosto 2009

Ominami, la carta de protesta en Chile Entrevista a Heinz Dieterich Steffan

Día de las Poblaciones Indígenas Una taza de café

Adiós a la publicidad invasivaAdiós a la publicidad invasiva

“Gracias… no insista”“Gracias… no insista”

2 3

4EditorialConstruir País, Consolidar Instituciones

6EntrevistaOllanta no tiene liderazgo para ganar

14ColumnaEddie Cóndor ChuquirunaBalance del segundo gobierno

18InformeAdiós a la publicidad invasiva

24OpiniónMaría del Pilar Tello¿La hora del cambio responsable?

28BiodiversidadPor la dignidad de los pueblos indígenas

34InternacionalesOminami,la carta de protesta en Chile

40ReseñaPonte la camiseta

48ColumnaLuis LagosMentes corruptas 52Gastronomía

Una Taza de Café

58FotoreportajePeruanos harán postgrado en Francia

Cont

enid

o

34

40

52

6

2

Revista [email protected]

Director fundadorFrancisco Huanacune Rosas

Directora adjuntaSophie Dmitrieff

EditorasKarla De Rojas, Pamela Galarreta

Consejo EditorialMaría del Pilar Tello, Juan Sheput, José

García Sosaya

Director de Arte y Retoque Fotográfico Juan P. Tello Rodríguez

Diseño de Arte y Retoque FotográficoPriscila C. Sánchez Salazar

Josué Alberto T. Uriarte

Redactores Elida Vega, Sergio Paz,

Cecilia Portella, Laylah Ferreyra,Carlos Avalos

ColaboradoresHeriberto Benítez, Elvira de la Puente,

Javier Diez Canseco, Antero Flores-Aráoz, Fernando Fuenzalida, Eloy Jauregui, Luis Repetto, Mercedes Cabanillas, Alberto

Soller, Javier Velásquez

Jefe de FotografíaCésar Revilla

Gener@cción es una publicación de Editora Evisto S.R.L.

Los artículos firmados y publicados en Gener@cción son de exclusiva responsabilidad de sus autores.

Gener@cción

4 5

Foto

sem

ana

4

Edito

rial

En el marco de una gira latinoamericana que inició en Lima, el presidente de Colombia, Álvaro Uribe, se reunió en Palacio de Gobierno con su homólogo peruano Alan García, quien respaldó su gestión y resaltó sus “trabajos de pacificación” y “de desarrollo social”.

555

No hay nada más importante para un país que la existencia en su seno de lo que

comúnmente se denominan instituciones: Todo aquello que los miembros de una sociedad, valga la redundancia, han instituido y hacen suyo en aras de viabilizar su vida en forma civilizada a nivel social. Vale decir, el tipo de existencia que le permite al ciudadano de la polis acceder no solo a mayores niveles de bienestar material, sino también a otros tipos y niveles superiores de realización que solo un régimen fundado en la libertad puede permitirle al ser humano. Ninguna sociedad que se precie hoy de primer nivel, ha recorrido el largo trecho de su historia, que le ha permitido desarrollarse como tal, sin haber fortalecido instituciones naturales como la célula básica de la sociedad que es la familia… o haber establecido otras, consolidándolas a pesar de todos los obstáculos, a fin de garantizar ese presente civilizado y, sobre todo, proveyéndose con la garantía de que esa situación se prolongaría en el tiempo. Ninguna sociedad que se desee como tal puede no recorrer el camino -institucional- que tiene que transitar para alcanzar tal objetivo. He ahí el gran desafío pues de toda sociedad. No hay forma de evitarlo. O se establecen instituciones y se acepta explícitamente el reto de superar todos los obstáculos que su consolidación en el tiempo implica, construyendo en esa forma un país con mayores posibilidades para todos. O se opta por el camino del debilitamiento de estas, negándose de esa manera, en un futuro, no necesariamente lejano, no solo la vida en libertad, sino también la posibilidad de erigir -hay que enfatizar- una sociedad más integrada y, por ende, inclusiva de todos los que la componen.

Este es el reto que tiene nuestro país ahora y por delante. Para nadie debe resultar un secreto. O construimos instituciones, generando principios, normas, reglas, organismos, poderes del Estado que se precien como tales, garantizándonos así la cohesión social y la estabilidad política… o de lo contrario siempre dependeremos del hombre de la situación -del caudillo-, quien no encontrará mejor forma que elevar su palabra al estatus de institución. Imponiéndola al final, inevitable y fatalmente, en prejuicio de los miembros de su sociedad, haciendo uso tan solo de la fuerza. Los peruanos, como todo ciudadano de cualquier sociedad que se desee por siempre libre, tenemos el derecho de exigir, a quienes en nuestro país detentan el poder político, la consolidación de estos entes que dinamizan y viabilizan la vida en democracia. De decirles que tendrán que responder, tarde o temprano, ante el soberano que es el pueblo, por los desatinos que cometan en detrimento de estos pilares fundamentales de todo país que quiere un futuro mejor como es nuestro caso… Al escribir estas líneas, solo estamos ejerciendo un derecho y cumpliendo también con nuestro deber.

CONSTRUIR PAÍS, CONSOLIDAR INSTITUCIONES

6 7

Entre

vista

Por Cristian Velasco

777666

Heinz Dieterich Steffan (Alemania, 1943) es un sociólogo y analista político autor de más de 30 libros, entre ellos “La aldea global”, escrito con el norteamericano Noam Chomsky; y “El socialismo del siglo XXI”, considerado la Biblia del presidente venezolano Hugo Chávez. Desde 1977 es profesor de sociología en la Universidad Autónoma de México. Aquí sus reflexiones.

Lo dice un amigo de Hugo Chávez

Ollanta no tiene liderazgo para ganarOllanta no tiene liderazgo para ganar

8 99998

momento Morales y Correa, como lo hizo Castro en Cuba. ¿La reelección indefinida de los mandatarios no esconde el peligro de una dictadura?En Venezuela se les ha dado a los ciudadanos la posibilidad de elegir a un mismo candidato consecutivamente. Si la población quiere reelegir a alguien, es un derecho que nadie le debe quitar. Nadie obliga a la población a votar por un presidente que se presenta otra vez.

-En democracias tan precarias como las latinoamericanas, ¿no sería mejor que a los presidentes no se les permitiera reelegirse inmediatamente a fin de evitar daños al sistema?Cuando una democracia no permite la reelección inmediata le quita la soberanía al pueblo de escoger a su gobernante. Los peligros que usted menciona son reales y hay que controlarlos, pero no permitirles a los pueblos que reelijan a un presidente es un mecanismo que limita las libertades de los ciudadanos.

-El problema es que este presidente puede manipular la voluntad popular desde el poder. Correría con cierta ventaja respecto a los demás candidatos.Se debe luchar para que esas situaciones no se produzcan. Pero es preferible correr ese riesgo que recortar las libertades de los pueblos.

CHÁVEZ Y VENEZUELA

-¿Cómo conoció a Hugo Chávez?Yo había publicado un libro con un intercambio de cartas entre Manuela Sáenz y Simón Bolívar (Patriota y Amante de Usted. Manuela Sáenz y el Libertador). Cuando me enteré de que Chávez había triunfado en la elección llamé a un amigo mío, Alí Rodríguez, que hoy es ministro de Finanzas y que en aquel entonces era ministro de Energía, para saber cuál iba a ser la política de Chávez. Alí me dijo que fuera a Venezuela. Fui, pagando mi boleto y mi estadía. Cuando me entrevisté con Chávez, él me dijo: “Heinz, estoy en deuda contigo”. Yo le pregunté por qué. Él me contestó: “cuando yo estaba en la cárcel alguien me trajo tu libro y ese libro me ayudó a aguantar el encierro”.

-¿En qué año fue eso?En 1999, pocas semanas después de que Chávez asumiera el poder.

-¿A partir de ese momento qué tipo de relación tuvo con Chávez?Nos vimos varias veces en Venezuela y se desarrolló una relación de amistad. Creo que ese es el término correcto. Amistad.

-¿Trabajó como asesor de Chávez?No. En algún momento surgió la posibilidad de que yo trabajara en un instituto de investigación en

Entre

vista

-¿Qué es el socialismo del siglo XXI?El socialismo del siglo XXI es una filosofía basada en una economía cualitativamente diferente de la economía de mercado y en una democracia que cuenta con una participación directa de los ciudadanos en las cuatro actividades sociales básicas del ser humano: la económica, la política, la cultural y la militar.

-¿El socialismo del siglo XXI no cree entonces en el libre mercado?No. El socialismo del siglo XXI cree que la producción y el mercado deben ser asumidos por el grueso de la población y no por una élite de empresarios. La población tiene que hacerse cargo de la distribución del consumo.

-¿De qué manera?Reemplazando a las grandes empresas por pequeñas empresas donde los trabajadores tengan una participación directa, no solo de las ganancias, sino de la producción misma.

-¿Este socialismo viene aplicándose en países como Venezuela, Ecuador y Bolivia?No exactamente. En esos países todavía funciona una economía de mercado, aunque el Estado cumple un rol preponderante.

-Chávez pretende reelegirse indefinidamente y quizás también lo quieran hacer en su

10 11

Caracas, pero decidí quedarme en la universidad (en México) porque no quería tener un trabajo pagado por Chávez. Preferí mantener mi libertad y criticar las cosas que había que criticar y apoyar las cosas que había que apoyar.

-¿Cómo calificaría actualmente al gobierno de Chávez?Hay aspectos positivos, como la atención a los pobres y la inversión en salud y educación. En lo político, ha hecho la Constitución más democrática de América Latina, porque existe la cláusula revocatoria del mandato presidencial. Chávez se ha sometido a varias elecciones y las ha ganado todas, menos un referéndum. No hay presos políticos, no hay torturas, no hay desaparecidos. El Estado combate el abuso de poder. Chávez ha sido la mejor opción para Venezuela.

-Cuando el candidato opositor Antonio Ledezma ganó las elecciones municipales de Caracas, la reacción de Chávez fue nombrar a una persona de su entorno en una suerte de Gobernación que estuviera por encima de la Alcaldía, quitarle presupuesto y personal e

incluso despojarlo de su despacho. ¿Eso no es abuso de poder?Hay una mala experiencia con el alcalde mayor de Caracas, que usó la policía metropolitana en el golpe de Estado del 2001. Como la oposición suele ser violenta, en este caso el gobierno de Chávez no quiso correr un riesgo y decidió quitarle ciertas atribuciones a Ledezma.

-¿Tampoco fue abuso de poder no renovarle el contrato a RCTV?Fue una decisión absolutamente legal y legítima. En América Latina los empresarios poderosos piensan que no tienen que someterse a las leyes e incluso que no tienen que pagar impuestos. Esto funcionaba mientras los amigos neoliberales de RCTV estaban en el gobierno. El dueño de RCTV (Marcel Granier) no estaba dispuesto a reconocer que la ley vale para todos. Entonces el gobierno decidió no renovarle la licencia. Estoy totalmente de acuerdo porque no puede ser que la élite económica no quiera someterse a la ley, mientras que a los pobres sí se les castiga cuando la infringen.

10 111111

-¿No sería mejor que los gobiernos democráticos tratasen de no colisionar con los medios de comunicación?Los medios de comunicación son empresas y como tales están sometidos a las leyes del Estado. Cuando los medios no cumplen estas leyes, cuando no pagan sus impuestos, como RCTV, entonces el Estado tiene que sancionar a esta empresa. La crisis financiera nos enseña qué pasa cuando el Estado no cumple con su función supervisora. Los empresarios hacen lo que les da la gana, como hizo la industria financiera en Estados Unidos. Las consecuencias pueden ser desastrosas. La función reguladora del Estado es imprescindible en cualquier economía de mercado.

-¿El gobierno de Chávez es autoritario?En todo caso, no es más autoritario que, por ejemplo, el gobierno argentino o el brasileño o el peruano. El discurso de Chávez es muy estridente y belicoso si se quiere. Eso lo diferencia de los demás gobiernos latinoamericanos. Quizás debiera tratar de tener un discurso más conciliador.

Entre

vista -¿Un gobierno como el venezolano y un

presidente como Chávez serían posibles sin el dinero del petróleo? La verdad, no. Un gobierno en crisis, con inflación, sin presupuesto, no tiene larga vida. Alcanzar el bienestar de la población es costoso. La educación gratuita cuesta. La infraestructura cuesta. Los hospitales cuestan. Por otro lado, la repartición de una gran parte de la renta petrolera a los ciudadanos y a los empresarios es un elemento clave para que Chávez tenga apoyo. El petróleo ayuda, es cierto.

-¿El concepto de Patria Grande Bolivariana le permite a Chávez entrometerse en la vida política de los países de la región, como hizo durante las elecciones peruanas del 2006, cuando apoyó abiertamente a Ollanta Humala? No hay elecciones en Latinoamérica en las que Estados Unidos no se entrometa, con dinero, con propaganda, por medio de la embajada, etc. A veces interviene incluso apoyando golpes militares como en Honduras o como en el golpe contra Chávez. Además, yo no he visto documentos que certifiquen que Chávez interviniera en la campaña electoral del Perú a favor de Humala.

-Durante toda la campaña se la pasó insultando a García y abrazándose con Humala en Caracas en medio de discursos.De todos modos, no hay nada comparable con la manera en que interviene Estados Unidos en la política latinoamericana. Además, los insultos de Chávez fueron en respuesta a comentarios de García. Chávez es una persona que no se deja agredir y responde fuertemente.

-Se dice que Chávez financió la campaña no solo de Humala, sino de la actual presidenta argentina, Cristina Fernández, y de los actuales presidentes de Ecuador y Bolivia. Ni el FBI pudo comprobar que los maletines con dinero que salieron de Caracas fueran para Cristina Fernández. Y aunque Chávez lo haya hecho, cosa que dudo, Estados Unidos subsidia a candidatos que le convienen en la región. Todo el mundo mete la mano. ¿Por qué los presidentes latinoamericanos no podrían hacerlo? Sin embargo, repito que nada de eso se ha comprobado.

HONDURAS Y CUBA

¿El gobierno de Micheletti en Honduras tiene opciones de consolidarse?

12 13

Aunque las oligarquías de los países de la región están de acuerdo con el golpe, los gobiernos no pueden estarlo por razones de corrección política y sobrevivencia, porque mañana pueden ser ellos las víctimas de un golpe. Por su parte, Obama no ha tomado aún una posición concreta, aunque ha condenado el golpe. Lo más probable es que haya grupos de funcionarios norteamericanos de la época de Bush que deseen que se consolide el golpe. Hay que ver si Obama tiene la voluntad de enfrentar a estos grupos y poner un ultimátum a los golpistas. Esa sería la actitud correcta.

-¿Cree que Obama cancelará el embargo contra Cuba? El embargo a Cuba es una violación al derecho internacional. Tendría que levantarlo incondicionalmente. Pero se ha tardado mucho. Mientras pase más tiempo, Obama va a tener mayores problemas para levantar el embargo, porque la derecha de Estados Unidos logrará reorganizarse tras la derrota electoral y tratará de impedir que se levante. Tengo mis dudas de que Obama lo haga.

-¿Cuba debería dar ciertos pasos para que Estados Unidos levante el embargo, como devolverles ciertas libertades a los cubanos?No, porque Cuba es la parte agredida. Estados Unidos es la parte agresora y por lo tanto no debería poner condiciones. Una vez que el embargo se levante estoy seguro de que Raúl (Castro) va a tomar medidas como las que usted menciona.

-¿En Cuba existe democracia?Existe democracia dentro de los cánones del gobierno. Eso es lo que sucede en los países burgueses, donde existe democracia mientras las personas se muevan dentro de los intereses que sus gobiernos persiguen. Si no, el gobierno las reprime. Es cierto que en Cuba hay ciertas libertades burguesas que no existen. Pero es una democracia bajo la agresión de Estados Unidos y por lo tanto es válido que se limiten ciertos derechos civiles. Es una manera de defenderse.

-¿Es amigo de Raúl Castro?Sí. Es un tipo que quiere llegar al socialismo, pero que a la vez es muy realista.

-¿Qué sería mejor para Cuba? ¿Fidel Castro o Raúl Castro?La propuesta de Raúl es realista, como le decía, para avanzar dentro de la situación en que se encuentra la revolución cubana. Pero

las reflexiones de Fidel son también de gran importancia. Cuba necesita de ambos.

-¿Qué demostraría la crisis económica en el mundo?Lo que ha demostrado es que el Estado norteamericano neoliberal se hizo cómplice de los empresarios especuladores, de tal manera que no hubo ningún control hacia ellos. Demuestra además que los que tienen poder económico están en condiciones de violar la ley, como hicieron algunos de ellos. Demuestra también que el mercado por sí solo no se basta y que por lo tanto sin la intervención del Estado la economía capitalista es inviable.

GARCÍA, HUMALA Y EL PERÚ

-¿Qué opinión le merece hasta el momento el gobierno de Alan García?No estoy muy informado sobre lo que sucede en el Perú, porque lo que sale en la prensa mexicana es muy escaso. No es noticia, salvo cuando hay algo espectacular, como lo de Bagua; pero en general no hay mucha información. He leído afirmaciones de García acerca de que la economía peruana este año va a crecer 5%. A mí esto me parece imposible. Yo creo que se va a quedar en 0% ó va a haber un decrecimiento. Eso me parece más realista.

-Ha mencionado el tema de Bagua. Allí resultaron muertos 24 policías y 10 nativos. ¿Es justo hablar de una matanza por parte de las fuerzas del orden en contra de los indígenas?Hay que esperar los resultados de la comisión investigadora internacional para hablar sobre culpabilidades reales de los participantes. Es una situación compleja. De cualquier modo, siempre hay que evitar que la política lleve a la sangre. El gobierno debe tener sensibilidad para no hacer leyes que generen resistencia entre las poblaciones y que a la postre terminen con pérdida de vidas humanas que siempre son lamentables, tanto del lado de los policías como de los nativos. Nadie debería morir en una democracia.

-¿Qué opción política cree que resultará vencedora en el Perú en las elecciones del 2011?No veo que Ollanta Humala tenga el liderazgo que se necesita para ganar. Todavía no existe un líder popular que mueva masas y que esté en condiciones de ganar las elecciones.

12

Entre

vista

131313

14 15

Colu

mna

De Alan García

151515

Balance del segundo gobierno

Por Eddie Cóndor Chuquiruna (*)

que ningún dirigente y radical pudo sustraerse y resistir. Quizás, ese sea uno de los más notorios logros de la segunda gestión de García.

Hay quien cree que, a la luz de todo lo hecho, se esperaba más de un presidente que se presentó a sí mismo como el adalid de un cambio responsable. Pero dado el recuerdo de su primer gobierno, fueron más los que aguardaron resultados menores o acaso el desastre. No fue así, García cumplió con creces, al menos en algunos aspectos medulares, como el sostenimiento y aceleración del crecimiento económico, colocando al Perú entre los puntales del crecimiento latinoamericano. Concluyó, además, un proceso iniciado por el Gobierno de Alejandro Toledo, el del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Impulsó nuevos tratados y abrió la economía a nuevos mercados. Sin duda, fue bastante más de lo que se esperaba de su segunda gestión.

Es verdad que la popularidad de los presidentes peruanos decrece necesariamente, al margen

de la calidad de su gestión. García descuidó algunos flancos que le hubieran servido para afirmarse como un gobernante popular. Uno de esos flancos fue la política social. La actual se sostiene sobre una base endeble. Los programas sociales no cumplen a cabalidad con su cometido porque muchos de los recursos quedan estancados en las frondosas burocracias que los procesan.

Si Fujimori montó un aparato clientelista en las regiones y logró crear obra pública desde el aparato central del Estado lo que lo hizo más popular, García colisionó con un proceso descentralizador que ha significado que el Gobierno Central restrinja sus márgenes de acción en cuanto a obras de infraestructura.

Peor aún, las consecuencias de su incapacidad de llegada a las provincias (y de su indolencia respecto al sur andino), se potenciaron con la incapacidad de los gobiernos regionales para ejecutar el presupuesto asignado. En suma, las regiones (afectadas por una alta conflictividad social) no recibieron obra.

Definitivamente, Alan García asumió su mandato con un compromiso doble. Por un lado, debía atender las demandas del sector histórico ligado al APRA y, por otro, satisfacer las inquietudes de un amplio sector mesocrático que exigía un cambio responsable frente a la irrupción de un antisistema (Ollanta Humala).

141414

La opción de García fue correr a la centroderecha y conciliar posiciones. Sin

embargo, en la línea de acelerar el crecimiento (incremento de la inversión privada), la nueva dinámica fue mover la política gubernamental hacia la derecha.

Incluso, una lideresa derechista como Lourdes Flores acusa a García de haber asumido posiciones extremas en ese lado. El eje ideológico de su gestión ha sido ya revelado por el propio García en “El Perro del Hortelano”, aprovechar el capital en desuso y desperdiciado existente y ponerlo “en valor”. De allí la necesidad gubernamental de concesionar los recursos naturales y favorecer las condiciones de la inversión privada, especialmente minera.

Es verdad que esa opción le dio algunos frutos, generando especialmente confianza en los inversionistas, a través de un crecimiento económico acelerado, pero encontró varios límites. Poner el valor los recursos significaba en algunos casos enfrentarse a poblaciones y grupos organizados e ideologizados, a

ONGs antimineras o ambientales y gobiernos regionales.

Por eso, el Gobierno impulsó en sus inicios políticas y normas destinadas a controlar a las ONGs y penalizar las protestas. Sin embargo, como se pudo ver recientemente, las vallas para difuminar los conflictos sociales eran muy altas y, en la mayoría de los casos, los intentos de legislar sobre tierras y recursos fueron frustrados.

En realidad, el gobierno de García no pudo desarrollar la política del llamado “Perro del Hortelano”, lo que hubiera podido lograr desarticulando las organizaciones sociales y grupos radicales e imponiendo el orden por la fuerza. No lo hizo y el principio de autoridad, según algunos, quedó en entredicho.

No obstante, hubo espacios en los que el Gobierno pudo maniobrar con mayor facilidad, es el caso del sector Educación. En efecto, el Ministerio de Educación logró relativizar el poder del otrora poderoso SUTEP y constituyó mecanismos de evaluación de maestros al

16 17

En un régimen político basado en la figura presidencial como el peruano, los ciudadanos no dirigen su descontento a la propia región a la que pertenecen sino al “papá Gobierno Central”.

Muchos son los flancos adicionales que se dejaron al acaso: incapacidad para reformar el Estado, debilitamiento de la política anticorrupción, lentitud de los aparatos administrativos, obstrucciones burocráticas, etc.

Queda poco por andar, y en ese tramo, las opciones no son otras que concertar y preparar el camino para que el Gobierno que asuma el 2011 impulse aquellas grandes reformas estatales que ni el toledismo ni el alanismo promovieron. Esa alternativa requiere de consensos nacionales que no existen. Esa la senda a tomar. Que los logros no se pierdan por la soberbia y la escasa voluntad de dialogar.

De actitud serena y poco afecto a la exposición pública, Raimondi fue el principal referente científico de nuestro país durante la segunda mitad de siglo XIX. El legado intelectual y moral de este renombrado naturalista enciclopédico representa uno de los capítulos más hermosos en la historia universal de las ciencias naturales. La divulgación de su obra y su fe inquebrantable, se renueva entre quienes encuentran en su vida inspiración para conocer, comprender y, consecuentemente, despertar un genuino sentimiento de identificación con nuestra patria. Al recordarlo, debemos evocar sus palabras: “En el libro del destino del Perú, está escrito un porvenir grandioso”.

(*)Coordinador del Área de Participación Ciudadana y Buenas PrácticasComisión Andina de Juristas(*)Las opiniones contenidas en este artículo, son de responsabilidad exclusiva del autor y no reflejan posiciones institucionales de la Comisión Andina de Juristas

Colu

mna

171717161616

18 19

Info

rme

Por Elida Vega

Si estaba cansado de recibir llamadas y mensajes de bancos, compañías de seguros o tiendas por departamentos, ahora usted podrá decidir si desea o no recibirlas. Un nuevo intento por frenar el ‘acoso’ de las empresas, espera lograr resultados a través de las cuantiosas multas que buscan impedir los desmedidos ofrecimientos que a diario molestan hasta el más paciente de los consumidores.

Adiós a la publicidad invasiva Adiós a la publicidad invasiva Nuevo registro de consumidores

1918

20 21

Así, a partir de la puesta en marcha de este registro y según la Ley de Protección al Consumidor, las empresas que hacen uso de los famosos call centers, de los sistemas de llamadas, del envío masivo de mensajes a celulares o correos electrónicos, así como las que prestan servicios de telemercadeo para promover productos y servicios, deberán excluir de sus destinatarios todos los números y direcciones inscritos en el registro “Gracias… no insista”.

¿CÓMO INSCRIBIRSE?

Los interesados en formar parte de este registro pueden inscribirse a través de la página web del Indecopi (www.indecopi.gob.pe), donde una ventana emergente le facilitará el ingreso al enlace “Gracias… no insista” y le permitirá llenar un formulario que lo registrará en la base de consumidores y usuarios que no quieren ser interrumpidos por llamadas o mensajes.

Pero, también podrán hacerlo acercándose personalmente al Servicio de Atención al Ciudadano (SAC) del Indecopi que se encuentra ubicado en su sede de San Borja (Calle De la Prosa Nº 138).

Durante la presentación del registro “Gracias… no insista”, el presidente del Indecopi, Jaime

Thorne, aclaró que cada usuario puede registrar hasta cinco números de teléfono (fijos o celulares) y direcciones de correo electrónico. La inscripción tiene una vigencia de dos años y los clientes hasta podrán especificar los sectores o rubros de los que sí desea recibir promociones. Además, en caso lo deseen, las personas podrán retirarse de la lista en cualquier momento.

202020

Info

rme

Quizá el tradicional, “buenas noches, nuestro banco le ha otorgado una tarjeta

de crédito sin costo de afiliación”, o un amigable mensaje a su cuenta de correo electrónico felicitándolo porque gracias a su “excelente” comportamiento crediticio tiene un “jugoso crédito preaprobado de S/. 20,000 a sola firma” o un sinnúmero de ofertas parecidas a estas, han llegado a colmar su paciencia como cliente.

Y es que sin importar el día, la hora, el lugar o la modalidad, las llamadas y mensajes ofreciéndonos “tarjetas de créditos”, “jugosas ofertas”, “préstamos” o “irresistibles promociones”, en ocasiones más de una vez al día, no solo han terminado por saturarnos, sino que también han originado que lleguemos a odiar a la 'amable' voz que al otro lado del hilo telefónico nos saluda con total familiaridad y nos ofrece ‘el oro y el moro’ con tal de caer rendidos ante los ofrecimientos.

Precisamente, para evitar que el número de personas cansadas de contestar llamadas y de leer mensajes que nunca solicitó, el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) presentó, recientemente, el registro de consumidores: “Gracias… no insista”.

DEFENDIENDO AL CONSUMIDOR

A través de este registro de consumidores, usted, yo o cualquier persona que no desee recibir promociones de bienes y servicios a sus teléfonos fijos, celulares o correos electrónicos, podrá inscribirse de manera gratuita con la finalidad de decirle adiós a aquella llamada que interrumpió su rutina diaria o aquel mensaje que saturó la bandeja de entrada de su correo electrónico o de su celular.

Con “Gracias… no insista” Indecopi busca que se respeten los derechos de los consumidores que no desean recibir promociones no solicitadas y prohíbe la promoción de productos o servicios a través de llamadas y mensajes. De esta manera, se salvan algunos de los vacíos dejados por la Ley Nº 28493 o Ley Anti Spam que regula el uso del correo electrónico comercial no solicitado (spam).

Sin embargo, no incluye otras comunicaciones que puedan realizar los bancos, compañías de seguros, tiendas por departamentos, entre otras, para actualizar datos, para formular requerimientos de pago o para cualquier otro fin que no sea el de ofertar productos, promociones o servicios.

21

22 23

disposición podrían recibir sanciones que van desde una primera amonestación hasta multas de hasta 300 Unidades Impositivas Tributarias (UIT), equivalentes a más de un millón de soles.

Cabe señalar que según el tipo de infracción las normas de la entidad estatal prevén tres tipos de multas: por infracciones leves (hasta 20 UIT o S/. 71,000), por faltas graves (hasta 100 UIT o S/. 355,000) y por infracciones muy graves (hasta 300 UIT o S/. 1’065,000).

Teniendo en cuenta, como bien señala Edwin Aldana, secretario técnico de la Comisión de Protección al Consumidor del Indecopi, que en nuestro país existen más de 21 millones de teléfonos celulares, tres millones de líneas fijas, 16 millones de mensajes de texto (SMS y MMS) y más de 2,900 millones de mensajes de correo electrónico, el registro “Gracias… no insista” impedirá que se asocie el número telefónico o la dirección con cualquier otro dato personal del consumidor.

Y, en caso, el consumidor o usuario efectúe una consulta sobre un producto o servicio a una determinada empresa, esta podrá llamarlo por un período de hasta tres meses como máximo, para brindarle la información requerida u otras promociones adicionales.

Así que si usted es una de las muchas personas que estaban cansadas de decirle no a la tarjeta oro o platinum que le ofrecían con insistencia por teléfono o vía correo electrónico, deje de odiar al banco que se la ofrecía y anímese a agarrar el teléfono para inscribirse en el registro “Gracias… no insista”.

“Con Gracias… no insista, al usuario le estamos dando la posibilidad de ingresar a un registro y no ser molestado por llamadas o mensajes (correo electrónico o celular). De esta manera no solo evitamos contestar llamadas enojantes sino que también impedimos que sean molestados en su privacidad”, afirmó.

PAGO POR VER

Y aunque la inscripción para los usuarios no tiene ningún costo, las empresas o proveedores de este tipo de servicios sí deberán realizar un pago para acceder a la base de datos registrada por el Indecopi.

Así, luego de haber realizado el pago que les permitirá conocer los números y las direcciones de los usuarios o clientes registrados, el Indecopi les proveerá de un usuario y contraseña para acceder a dicha información vía on-line.

Según lo previsto en la directiva, cada vez que finalice un mes se materializará el registro de todos los consumidores inscritos durante esas semanas, por lo que las empresas tendrán el día 15 del mes siguiente para dejar de comunicarse con los inscritos.

De esta manera, quienes se inscriban en agosto recién dejarán de recibir llamadas o mensajes desde el 15 de setiembre. Es decir,

los cerca de seis mil inscritos que al cierre de esta edición ya formaban parte del registro “Gracias… no insista” serán los primeros que borrarán de sus mentes esas 'molestas' llamadas o esos 'insistentes' mensajes a sus correos o celulares.

MULTAS A INFRACTORES

Pero, más allá de la cantidad de usuarios que se lleguen a registrar, quienes no respeten esta

Info

rme

22 23

A TENER EN CUENTA

•“Gracias… no insista” entrará en vigencia el 16 se setiembre.

•Hasta la modificación del Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA) del Indecopi la adquisición de las bases de datos será gratuita.

•La inscripción es válida por dos años y puede renovarse también de manera gratuita.

•Se puede levantar el registro para que deje de recibirlo o para volver a recibirlo.

•En caso los usuarios hubieran consentido la recepción de llamadas promocionales, las normas del registro “Gracias… no insista” no tendrán efecto.

•Las personas que sigan recibiendo llamadas o mensajes, pese a estar inscritos, podrán presentar su reclamo ante el Indecopi, llamando a los teléfonos 224-7777 (Lima) y 0-800-4-4040 (número gratuito para provincias), de 8:30 de la mañana a 4:30 de la tarde.

LA CIFRA

5,622 solicitudes de inscripción recibió el Indecopi entre el 31 de julio y el 3 de agosto.

24 25

Opin

ión

Mensaje presidencial

¿La hora delcambio responsable?

Sin mezquindades a las que estamos habituados, hay que reconocer que Alan García pronunció ante el Congreso un discurso sin temor al largo plazo, con objetivos nacionales de fondo no sólo para la coyuntura sino para el 2021.

Tal vez debió hacerlo antes pero nunca es tarde para el ejercicio del estadista. Imaginó

una democracia sólida con instituciones que funcionen y con un crecimiento del 6% al 2011, más una mayor inversión privada y pública, con mejor educación y sin analfabetos, con un sistema de salud de calidad e inclusivo. Aspectos que entendidos sin mezquindad política dan forma a una visión de país que ningún sector político podría dejar de suscribir.

Alan García estableció y buscó dar forma a la lógica entre la inversión y el gasto público para proyectos que beneficien a los ciudadanos. Ello dentro del objetivo mayor de eliminar la pobreza y el subdesarrollo en el camino de atender y solucionar los conflictos sociales con la participación social organizada en la ejecución y en el gasto.

El Mandatario defendió el orden democrático y pidió salvar al Perú de la crisis mundial fortaleciendo la inclusión social, entendiendo que la democracia está en peligro por la

injerencia extranjera. Advirtió que la democracia tiene por enemigo al modelo estatista y autoritario.

No fue necesario que reiterara la importancia de mantener el rumbo macroeconómico, con cifras en azul, ésta sigue siendo la hipótesis de trabajo, el derrotero que no será cambiado como base del enfoque progresista.

“La democracia es éticamente superior, pero es frágil porque sus libertades pueden ser aprovechadas en contra de ella; en cambio en el modelo autoritario y estatista se domina al Parlamento, se controla el Poder Judicial, se avasallan a la prensa y la televisión, se reeligen los gobernantes. Ese modelo lleva a la miseria y al desempleo porque afirma que solo se puede progresar con la inversión del Estado”.

¿Cómo fortalecer la democracia y enfrentar modelos extremistas?. La receta de Alan García implica varios pasos: Fortalecer los gobiernos regionales con la segunda vuelta

Por Dra. María del Pilar Tello

242424

electoral que dé mayoría a sus autoridades e impida alcaldes o presidentes regionales elegidos con sólo 25% de los votos válidos. Renovar el Congreso por mitades a la mitad el gobierno. Defender a los consumidores de los cobros abusivos de los servicios mediante un código del consumidor. Depurar la democracia de los “corrompidos y corruptores”.

DESCENTRALIZACIÓN POPULAR

García innovó con el concepto de “descentralización popular” para sostener la estrategia que evite en adelante mayores conflictos sociales. La idea implica profundizar la participación ciudadana en lo regional y lo municipal y convocar a la población organizada para la ejecución de las obras y el uso de los recursos fiscales a través de pequeños proyectos de no más de quinientos mil soles.

“La mejor manera de dialogar es gastar entregando al pueblo los recursos. Esa es la mejor manera de poner coto a cualquier protesta o reclamo haciendo que el pueblo mismo gaste en su favor, y esto no es populismo ni desorden”.

Grupos juveniles y comunidades nativas deberían ser los primeros llamados a participar

25

26 27

en proyectos que no puedan ser ejecutados por gobiernos regionales y locales en los que se involucren recursos comunales. Queda por desarrollar los mecanismos para la responsabilidad y la eficiencia, así como para el seguimiento puntual, el control y la fiscalización a fin de evitar la corrupción, aspecto que lamentablemente no tuvo la mención y el desarrollo esperados en el mensaje.

El tono general del discurso presidencial fue de optimismo y de estímulo a la autoestima nacional. Bienvenido en momentos en que se requiere de la mayor energía para seguir luchando contra la crisis y creer en nuestras capacidades que nos pondrán entre los países desarrollados al cumplir el bicentenario de la independencia. “Avancemos más rápidamente refundando nuestro Estado.”. El Gobierno espera un crecimiento económico de 6% en los próximos dos años. Y al término del 2009 “un país con aumento del empleo y del bienestar social”. “Tengamos confianza. Seamos optimistas como buenos peruanos”.

Alan García afirmó su promesa de cambio con énfasis en la democracia, en la participación, en la descentralización, en el diálogo y en el gasto social redistributivo sin dejar de lado, más bien tomando como base el estímulo a la inversión para impulsar el crecimiento económico que caracterizó la primera mitad de su gobierno.

Hay quienes han visto en la propuesta presidencial un ajuste político-ideológico, un viraje al centro con énfasis social para el tiempo que le queda al gobierno. Más que viraje podríamos decir que García está afirmando el eje de la atención social y de la redistribución que sólo es posible cuando se han generado recursos. Al mismo tiempo estaría dando forma a su prometido cambio responsable, opuesto al cambio violento o fuera del sistema que encarnara su rival político.

Toca ahora al Parlamento el debate de las iniciativas de la renovación congresal por mitades y de la segunda vuelta para las elecciones locales y regionales. Mientras el

país espera la concreción de las iniciativas anunciadas hay una dinámica de conflictividad social que no se detiene, estimulada por lo que parece un adelanto del cronograma electoral. La oposición no permitirá que la ola de protesta amaine o se aplaque. Desde el frente externo la crisis económica internacional, seguirá como espada de Damocles desafiando el voluntarismo y el entusiasmo presidencial por la descentralización popular y la mayor y más rápida inversión pública.

Ojalá que la respuesta a ambos desafíos sea, como afirma Jorge del Castillo, que el Perú ingrese agresivamente a un proceso de redistribución, con métodos participativos, velocidad de inversión óptima y vigilancia ciudadana eficaz. Si logramos la Inclusión social a través de la reducción la pobreza al 30% al 2011, como lo soñó en voz alta el Presidente, habremos ingresado en ese mejor país que deseamos. Que así sea. Los logros son de todos y es lo que dejaremos a los peruanos que vendrán.

Opin

ión

262626 272727

28 29

Biod

ivers

idad

Por Carlos Avalos

282828 292929

El 9 de agosto celebramos el "Día Internacional de las Poblaciones Indígenas". El objetivo de esta fecha es luchar contra el olvido y la marginación a que fueron y son sometidas las comunidades indígenas.

Por la dignidadde los pueblos indígenasPor la dignidadde los pueblos indígenas

La lucha interminable

30 31

total promediaba los 4,5 millones de habitantes, según datos de la organización Survival International.

Las peores matanzas organizadas sistemáticamente se produjeron en el siglo XIX en Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Los dos primeros emprendieron una exterminación feroz contra indios mapuches que ocupaban el desierto que une ambos países. Las sucesivas incursiones duraron aproximadamente 15 años con un saldo de 70 mil indios muertos.

En aquella época, el científico Charles Darwin visitó la Patagonia, anotando en su cuaderno de viaje: “Siéntese profunda melancolía al pensar en la rapidez con que los indios han desaparecido ante los invasores. Aquí todos están convencidos de que esta es la más justa de las guerras ¿Quién podría creer que se cometan tantas atrocidades en un país cristiano y civilizado? Creo que dentro de medio siglo no habrá ni un solo indio salvaje al norte del Río Negro".

Posteriormente, la invención de los neumáticos por John Dunlop, en 1808, convirtió al caucho en el oro blanco de la selva sudamericana. En el norte de la selva amazónica (Brasil,

Colombia y Perú) la fiebre del caucho provocó masacres silenciadas.

El norteamericano W. Handenburg, escribía en 1909: "Los agentes de la compañía obligan a los pacíficos indios del Putumayo a trabajar día y noche, sin la más mínima recuperación salvo la comida necesaria para mantenerlos vivos. Les roban sus cosechas, sus mujeres, sus hijos. Los azotan inhumanamente hasta dejarles los huesos al aire. Toman a sus hijos por los pies y les estrellan la cabeza contra los árboles y paredes… Hombres, mujeres y niños sirven de blanco a los disparos por diversión...".

Pareciera que la historia de los indígenas fuera la del eterno retorno, olas de explotación en alternancia con épocas de olvido. La explotación del indio fue abolida en Argentina en 1949, en Bolivia en 1952 y en Perú en 1968; posteriormente, se extendió a las demás naciones del mundo impulsada por la presión internacional.

EN LA ACTUALIDAD

No podemos negar que la ideología del olvido, la marginación social y económica, el racismo y la represión violenta de las comunidades indígenas persisten en América Latina.

303030

Biod

ivers

idad

31

Indígena. El término se lo debemos a Cristóbal Colon, despistado navegante

que pensando haber llegado a la India llamó indios a los pobladores de América. Lamentablemente, el término con el pasar del tiempo pareciera ser sinónimo de palabras tan distintas como: discriminación, olvido, explotación, maltrato, abandono. Pareciera que cuando nos referimos a los indígenas hablamos de la antípoda de lo que conocemos como civilización y aspiración humana.

Entendemos por indio al poblador nativo originario de América. En la mayor parte del continente suele usarse la palabra indio peyorativamente o como forma de discriminación racial o cultural. Al parecer, esto es un rasgo heredado de los conquistadores.

Nadie puede negar, que las conquistas en América fueron violentas, la coacción y la intolerancia fueron predominantes, las armas y ambición de los invasores, frente a la ingenuidad de los nativos; culminó en la imposición de la cultura europea sobre las costumbres de los pobladores americanos.

Por este motivo, si quisiéramos hablar de la historia indígena, es inevitable mencionar los

maltratos sufridos. La dura conquista diezmó gran parte de la población, por las armas, la violencia, las enfermedades desconocidas, o las leyes que catalogaban a los indios como personas de segunda clase e incluso cuestionaban su humanidad. UNA CONQUISTA NADA ROMÁNTICA

Definitivamente. La conquista no fue romántica, plagada de buenas intenciones, con la aureola de encanto y amabilidad que identifican al enamoramiento de dos extraños. Lo que sufrieron los pobladores de América fue invasión, despojo de tierras y dominios; debieron someterse a legislaciones traídas de lugares extraños o improvisadas en altamar, renunciar a sus culturas; privarse de sus recursos y de la libertad. Les impusieron fronteras que partieron sus comunidades.

Las consecuencias de la invasión fueron nefastas. En 1492 había aproximadamente 90 millones de indígenas viviendo en América. Cien años después, la exterminación a causa de las guerras, las enfermedades y las matanzas, redujeron a los habitantes indígenas de América a unos 40 millones. En 1692, segundo centenario del desembarco europeo en América, la población indígena

32 33323232

Biod

ivers

idad

Numerosos estudios sobre condiciones de vida, realizados por entidades oficiales, no gubernamentales y organismos internacionales, coinciden en que la situación de los indígenas es de pobreza extrema, marginación y escasas posibilidades de integración social o reconocimiento de su cultura.

De este modo, aisladas, sin posibilidades económicas, sobreviven mediante el desarrollo de actividades informales, carentes de cobertura sanitaria y educacional. La organización no gubernamental Survival International manifestó que "Los quechuas se ven obligados a dejar sus tierras y dirigirse a las ciudades donde la única opción para las mujeres es vender sus productos, y para los hombres trabajar como obreros mal pagados. Sus antepasados murieron en las minas de oro como esclavos de los españoles y hoy las cosas han mejorado poco, pues sus vidas están reducidas al servilismo y a la pobreza en los barrios marginales de las ciudades".

Actualmente, el número de la población indígena latinoamericana es de aproximadamente 40 millones de personas (varía según fuentes oficiales y movimientos indigenistas). Los países de Sudamérica; Bolivia, Perú, Chile, Ecuador, México y Guatemala concentran los grupos mayoritarios de indígenas.

LOS INDÍGENAS EN EL PERÚ

En el Perú los indígenas tienen dos vertientes. Los indígenas amazónicos y los andinos. Los amazónicos en promedio son 375 mil personas, agrupados en 52 pueblos con culturas distintas y aproximadamente unas nueve macrofamilias lingüísticas que son la matriz lingüística y cultural de la amazonia.

Por el contrario, los indígenas andinos son una cantidad más elevada, llegando al promedio de los 12 millones de personas. “Sin embargo, no todos habitan en los andes, muchos viven en pueblos jóvenes de distintas ciudades costeñas. El bagaje cultural, el enraizamiento que tenemos con nuestro pueblo, la relación telúrica y de conocimiento ancestral sobre el medio es lo que nos califica como perteneciente a un grupo”, señala el antropólogo y director general del Centro para el Desarrollo del Indígena Amazónico (Cedia) Lelis Rivera Chávez.

Recalca que: “En el Perú los indígenas siempre han sido maltratados, olvidados, discriminados. La historia de los indígenas es una historia de luchas, de oleadas de exterminio. Sin embargo, gracias al combate de los indígenas amazónicos por la defensa del territorio, su sabiduría para el manejo de la biodiversidad y

el conocimiento de la amazonia, es que no ha desaparecido la selva”.

LA PROBLEMÁTICA DEL PUEBLO INDÍGENA

El antropólogo enfatiza que: “Los indígenas tienen una problemática embalsada, porque no son prioridad para nadie. No han tenido autoridades que los atiendas y que consideren sus problemas como prioridad. El principal problema, es el problema del reconocimiento del territorio”.

La educación indígena es otro descuido de las autoridades. “La educación en las comunidades nativas, es la misma que se ofrece en todo el Perú. No es una educación especialmente diseñada para los pueblos indígenas. No existe una política de adecuar la currícula a la particularidad de la cultura donde se va a educar. Se debería enseñar conocimientos que les sirvan para su medio y no propiciar la migración hacia la ciudad, ocasionando el abandono de sus tierras”, señala Lelis.

Asimismo, remarca que otro de los grandes problemas de las comunidades indígenas en el Perú es la escasa atención médica. Las comunidades no tienen medicamentos, no tienen lugares de atención implementados, ni personas capacitadas. Además, es remota la posibilidad que puedan llevar a un enfermo grave a un centro

médico, debido a la distancia que hay entre los poblados. La historia de los indígenas es la del constante olvido, generando discriminación y desinterés”, puntualiza Rivera Chávez.

Pareciera que la explotación y el maltrato al que fueron sometidos los indígenas ha cambiado por el más sutil de los castigos, pero quizás el más doloroso: la indiferencia. Es hora de tomar conciencia.

33

34 35

Inte

rnac

ional

es Por Sergio Paz Murga

343434 353535

Ex militante socialista divide en Chile al bloque centro izquierdista “Concertación de Partidos por la Democracia” y lo encamina hacia su primera derrota electoral en dos décadas.

Ominami, la carta de protesta en ChileOminami, la carta de protesta en ChileLa sorpresa de la campaña presidencial

36 37

Chile y entró de lleno a otra de sus pasiones: el cine. Ha dirigido varios documentales, cortometrajes, spots publicitarios y quienes lo conocen, aseguran que vive obsesionado con dirigir la película de su vida.

ENTRA A LA POLÍTICA

En el 2006 decidió seguir sus instintos –o sus fantasmas familiares– y postuló por el Partido Socialista al Parlamento, en donde consiguió una curul en el Senado. Su juventud, talento innato y buena apariencia llamó la atención de los viejos líderes de la Concertación que veían en él a un buen prospecto. Pero para el futuro.

La Concertación había surgido en los últimos años de la era Pinochet y logró un éxito sin precedentes al juntar a viejos enemigos políticos dentro de una gran coalición de partidos de centro-izquierda.

Así unieron fuerzas los partidos Socialista (PS), Demócrata Cristiano (DC), Por la Democracia (PPD) y Radical Socialdemócrata (PRD) que desde 1990 han ganado cuatro elecciones. Todas, victorias que han sido alimentadas por los grandes logros sociales y económicos que ha tenido Chile como la reducción de la pobreza y el aumento significativo de las inversiones.

363636

Inte

rnac

ional

es

373737

Con el histórico triunfo de Bachelet en el 2006, se hizo posible que una mujer alcanzara por primera vez el poder en La Moneda, pero también dio paso al resquebrajamiento de la Concertación.

La coalición oficialista había llegado al tope, a su punto máximo, en donde las ideas y los enfoques nuevos eran escasos. Para esta campaña, simplemente no había rostros frescos e interesantes que puedan cautivar al elector.

Ominami creyó que podía ser el candidato ideal pero su “atrevimiento” fue criticado por los viejos patriarcas del bloque quienes bloquearon su participación en las primarias de la Concertación en las que salió elegido Eduardo Frei.

Ominami renunció indignado al Partido Socialista para presentarse como candidato presidencial independiente en las próximas elecciones, en una medida que fue calificada de “traición” por el bloque más duro de los concertacionistas.

MEO acusó a la clase dirigente de bloquear la competencia y el debate de ideas dentro de la Concertación con el único afán de mantener ciertos privilegios y llamó a una reforma total del sistema que corrija los errores de los últimos años.

A principios de mayo el ambiente político en Chile era como el cielo de Lima estos días

de invierno: gris y abúlico. Nada hacía levantar el ánimo de la gente o subir la temperatura en los medios de comunicación, al punto que muchos se olvidaron que estaban en plena campaña electoral.

Ni el derechista Sebastián Piñera ni el oficialista Eduardo Frei lograban encender las pasiones de las multitudes que estaban ávidas de esos mensajes provocadores –no insultantes, vale decir– que hacen de los meses previos a las elecciones “pura adrenalina”.

Las encuestas mostraban que Piñera llevaba una ventaja y que Frei iba rezagado por unos cuantos puntos. Así había sido y así sería hasta diciembre, pensaron los chilenos. Una lucha conocida y aburrida de la que muchos se negaban a aceptar o a participar.

Sin embargo, en junio pasado ocurrió un terremoto político cuyas consecuencias todavía están lejos de definirse. Irrumpió en la cancha un joven de 36 años quien dijo ser la “carta del cambio” y el único capaz de llevar a Chile por las vías del desarrollo.

Su nombre es Marco Enríquez-Ominami (MEO), quien en medio de dos meses ha logrado dar un salto gigantesco en las encuestas y ya se disputa el segundo lugar con Frei, un viejo político demócrata-cristiano que gobernó Chile entre 1994 y el 2000.

Su éxito en la campaña ha sido tal que algunos analistas no dudan en llamar a Ominami el “Obama chileno”, aunque otros hacen un llamado a la moderación, pues las posibilidades de que todavía sea un fenómeno temporal siguen siendo altas.

Pero, ¿quién es este Ominami que ha desatado las pasiones entre el electorado y es tratado como una estrella de rock por los medios de comunicación? ¿Es un fenómeno sólido o sólo se trata de una moda pasajera?

RAÍCES IZQUIERDISTAS

Nacido tres meses antes del golpe de Estado que derrocó al presidente Salvador Allende el 11 de setiembre de 1973, Marco es hijo de Miguel Enríquez, líder histórico del grupo guerrillero Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), quien murió abatido por agentes militares del pinochetismo en 1974.

Su madre, Manuela Gamucio, partió al exilio en Francia y allí conoció al político chileno Carlos Ominami, quien meses después aceptó al pequeño Marcos y lo adoptó como hijo suyo al que prodigó amor y una educación de excelencia. Sus estudios primarios los realizó en el Lycée Victor Hugo, en París, en los años 80; y los secundarios en la Alianza Francesa de Santiago y en el Saint George's College.

En los años 90 cursó estudios en la facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de

38 39383838

Inte

rnac

ional

es

IZQUIERDA DE JUICIOS COMPLEJOS

Basta ver las encuestas para saber que su mensaje ha calado hondo en una gran parte del electorado que ve en él más a la “carta de protesta” que al cambio en sí mismo del sistema.

Ominami lo ha ratificado. Él no busca dinamitar todo el aparato ideológico y político de Chile, ni mucho menos crear revoluciones fundacionales como otras alternativas izquierdistas en Latinoamérica –vease a Venezuela, Ecuador y Bolivia–.

Él, por el contrario, quiere crear una nueva mayoría –pragmática, moderna, independiente– que se desenmarque del clásico esquema derecha-centro izquierda que vive Chile desde hace más de cinco décadas.

Ominami dice ser un izquierdista de “juicios complejos”, un “liberal”, que está a favor de privatizar parcialmente las empresas estatales y que habla de “mejorar el mercado”. Hasta aquí, ya se aleja bastante de la corriente chavista en la región y se mantiene en la tradicional y responsable izquierda chilena, que sintoniza muy bien con Lula en Brasil.

También es partidario del aborto, el matrimonio homosexual y ha revelado que en su adolescencia probó marihuana y cocaína, algo que no lo avergüenza. “Fue un error pero ello prueba a los chilenos que soy un candidato de carne y hueso, con sus defectos, transparente y auténtico”, dijo en una ocasión.

La derecha ha tildado de populista e inexperto a Ominami, pero en sus filas hay temores hacia una

candidatura que le arrebata el mensaje de cambio a Sebastián Piñera, quien lleva más de tres años en campaña.

Piñera, un empresario de éxito, y sin vínculos importantes con el pinochetismo lucha para convencer al pueblo chileno que la derecha ya dejó atrás su amor hacia la dictadura. Pero Ominami está ahí para recordarles que todavía no ha habido un mea culpa por 17 años de represión.

¿PACTO A FUTURO?

Mientras tanto, en las bases de la Concertación cunde el desconcierto por el fenómeno MEO. Los partidarios mantienen su fidelidad a la candidatura de Frei, pero no pueden negar el desgaste político del bloque, que ha visto alejarse también a otros líderes históricos descontentos por el manejo de la alianza.

La Concertación ya no es sinónimo de “cambio”, ni de “esperanza”, dos palabras que se asocian hoy a Ominami. El oficialismo está dividido ahora entre aquellos que están a favor de atacar con toda contundencia al ex militante “rebelde” para bajar su tendencia alcista en las

encuestas y aquellos que piden concentrar la artillería pesada contra Piñera.

En el fondo habría la sensación de que sea que pase Ominami o Frei a la segunda vuelta ambos se necesitarán para ganar a la derecha en el partido final por lo que es vital dejar abierta una vía de entendimiento.

Hasta el momento, los ataques en ambos bandos han sido feroces al punto que Ominami acusó a Frei de ser una “persona invadida por el odio y el miedo” y las posibilidades de un pacto a futuro parecen improbables.

De ser así la división sería fatal. Frei no conseguiría pasar a la final por falta de votos, y Ominami no podría ganar una elección nacional sin la maquinaria partidista y experiencia que ofrece la Concertación.

Sin embargo, gente allegada a Ominami asegura que el candidato independiente tiene una confianza absoluta en su mensaje y lo que puede lograr. “El cielo es el límite”, dice constantemente Ominami a sus partidarios. Su desempeño en la campaña parece darle la razón, hasta el momento.

393939

40 41

De pronto aquellos legendarios días de 1988, cuando todo el país en vilo despertaba en la oscuridad para ver jugar a la selección de Vóley en las Olimpiadas de Seúl, han regresado. Esa energía contagiante impulsa y moviliza al público, fiel, cautivo, abrigando la esperanza de recuperar ese lugar en la escena mundial de este deporte.

Por Laylah Ferreyra

Reflexiones sobre el Vóley Peruano

404040 414141

Rese

ña

Ponte la camisetaPonte la camiseta

42 4342

Rese

ña

434343

las seleccionadas y los semilleros puedan entrenar, formándose de manera global.

Con la promesa de lograr una partida presupuestaria de siete millones de soles para el 2010, el Congreso ha firmado un convenio con la Federación Peruana de Voleibol (FPV) con el compromiso de no abandonar este sueño. Es obvio que este ofrecimiento es un acto de total justicia, sin embargo, causa suspicacia el protagonismo del legislativo. Esperemos que no sea un simple “cheque sin fondos”, porque siendo honestos, esos 200 mil soles no han salido de los sueldos de los parlamentarios, es un aporte del Congreso que todos los peruanos sostenemos con nuestros impuestos.

Durante años este deporte ha sobrevivido con los recursos que el Instituto Peruano del Deporte (IPD) le ha otorgado, ínfimas cantidades si comparamos lo que el “deporte rey” recibe y produce. ¿Cuánto se ha invertido en tratar, tercamente, de ir al mundial de fútbol? En ese escenario de cifras exorbitantes los 200 mil soles son sólo una delicada muestra de estima.

La idea es dimensionar la expectativa y la realidad, los triunfos obtenidos por la selección de vóley en 1988, por ejemplo, fueron producto de un esfuerzo organizado, una mentalidad clara y una actitud diferente. Observar la influencia oriental en el desarrollo del vóley peruano es muy relevante, aprender de las experiencias pasadas ayudarán a comprender qué hace falta.

HISTORIA DE ÉXITO

Akira Kato, fue el personaje clave, en 1965 llega al Perú contratado por la FPV con una revolucionaria metodología de juego, rapidez, combinaciones, estrategias armadas que contrarrestarían, entre otras cosas, la baja estatura peruana. Buscó las competencias donde sólo aparecían debilidades. Formó con cariño y disciplina a Lucha Fuentes, Pilancho Jiménez, Anace Carrillo, entre otras valiosísimas deportistas.

Alcanzó en diferentes torneos y encuentros un sitial hegemónico en el vóley continental. Preparando un equipo ágil, que seguía el ritmo de cada set sin perder el eje, sin que la actitud

Si algo envidio del deporte es la convocatoria que suscita, la masiva atención que genera

cuando el aroma a éxito asoma. La cultura y el arte, expresiones populares más esquivas, batallan por cada logro, pelean un lugar en el corazón de la gente. El deporte lo obtiene casi instantáneamente. Es un misterio, un ejercicio social que colectiviza lo visto, el partido televisado o el encuentro narrado.

La práctica deportiva, creo, libera. Penetra en otro campo de acción, de razón. Podría corregirme, de “sinrazón”, si analizamos a la paciente afición futbolera peruana, sin conquistas y toneladas de corrupción a

cuestas, y a pesar de ello los hinchas no olvidan, no abandonan. Ese es otro enigma, la fidelidad.

El vóley debería ser, por laureles obtenidos, nuestro deporte bandera. Aquel deporte que concentre la energía, las miradas y sobretodo, el apoyo económico del gobierno e instituciones privadas. En los últimos días hemos sido testigos de excepción del furor que causa el vóley en la población.

Coliseos abarrotados, el cálido recibimiento a las seleccionadas de menores “las matadorcitas” después de su participación en el Mundial de Tailandia, noticias y primeras planas con las jugadoras de mayores celebrando su clasificación al Mundial Japón 2010, con patadita incluida de Elena Keldibekova... En suma, buenas nuevas para un quehacer que despierta el entusiasmo y la alegría.

¿NOS PONEMOS LA CAMISETA?

“Ponte la camiseta” es la campaña emprendida por el Congreso de la República para intentar reflotar el voleibol en nuestro país. Iniciativa obligada y muy necesaria para alcanzar el nivel que alguna vez tuvimos. Con una donación inicial de 200 mil soles se espera poner la primera piedra para la construcción de un Centro de Alto Rendimiento en donde

44 45

Rese

ña

44 45

frente al rival decaiga. La filosofía detrás del éxito. Escuela que en 1982 continúa Man Bok Park (Manbo) tras la muerte de Akira Kato, y con él viene la consagración internacional de las “matadoras”.

En 1988 yo tenía 11 años, no recordaba con exactitud cómo habían sido esos días de septiembre, cuando se jugaba el Mundial de Vóley en la lejana Seúl. Al ver unas imágenes de archivo sobre aquellas madrugadas volvieron esos gritos, aplausos y sonrisas. Llegar tarde al colegio era una tarea obligada, nadie se quejaba, no existía prohibición ni castigo, porque era la misión de todos apoyar con nuestra vibra a la selección.

Sentados al borde de la cama, sin poder parpadear, sin perderse nada, ningún mate, salto, o ataque fulminante de Cecilia Tait, o una jugada maestra de Rosa García y Gaby Pérez Del Solar; un parpadeo y estabas fuera del punto. De la gloria. Ganando a la potente Brasil, China, Estados Unidos para finalmente atrevernos a pelear el título mundial con la entonces Unión Soviética.

Obtuvimos el segundo lugar con una diferencia de dos puntos, una victoria que nos catapultó a la cima de la emoción y orgullo nacional. Es en esta esfera donde descubrimos que el deporte permite que la frustración se diluya, que los problemas medulares nacionales e individuales se congelen por un instante, por lo

que dure el encuentro. Es una dosis de olvido que produce placer.

Un grupo de jugadoras que dieron todo por ellas mismas y por la camiseta, un esfuerzo que después lamentablemente no halló la plataforma necesaria para proyectar ese nivel a las nuevas generaciones. Un equipo que fue recibido en el Estadio Nacional como ídolos. Una bienvenida pocas veces vista en el país. Las ansias del público por demostrar su agradecimiento rebalsaron el coloso, y una inusitada satisfacción se adueñó de los peruanos.

NUEVA GENERACIÓN

Han pasado 21 años y estamos cara a cara de nuevo. Frente a este reto y desafío gigante que nos apabulla, atemoriza, al recordar jornadas dolorosas y fracasos estrepitosos. Tuvimos la oportunidad de acariciar la fantasía con la selección de menores en el Mundial de Tailandia este año, las chicas bajo la tutela de Hernán Arrieta buscaron abrirse paso alcanzando el sexto lugar.

Con la ilusión de renovar la fe en el deporte, las jóvenes prometieron seguir trabajando para conseguir una mejor posición en el próximo mundial. Pero las promesas de estas niñas bastarán. No sería más justo que la dirigencia adopte la determinación de buscar y pelear los recursos que los lleven a la acción.

La problemática del vóley requiere un tratamiento integral, desde la alimentación de las jugadoras para alcanzar un rendimiento mayor, hasta su formación profesional. Ver partir al exterior a nuestras buenas jugadoras en busca de la estabilidad que acá no existe, no debería repetirse. Encontrar la fórmula entre jugar con la camiseta peruana y que sean mundialmente competitivas, es el objetivo.

Promover un campeonato interno de primer nivel, emprender torneos y giras internacionales para que las chicas comparen sus habilidades, conozcan a sus rivales no sólo por video, estudien sus fortalezas en otros terrenos. Es decir, un apoyo perenne, sostenido. Arturo Woodman, Jefe del IPD anunció entre los planes de la institución, organizar la Copa Perú del Vóley, con el fin de estimular el deporte en cada departamento del país.

Se viene el Sudamericano de Mayores, los Juegos Bolivarianos y el “Final Four”, que se jugará en el Perú, ocasiones propicias para fusionar a algunas integrantes de la sub 18 (matadorcitas) con el equipo de mayores.

NADA DEBE SER CASUALIDAD

Si nos remontamos a 1911, descubriremos que el origen del vóley en el Perú surgió de manera espontánea y casi de casualidad. Dos profesores norteamericanos llegaron al Perú, con una reforma educativa en ciernes, y lo

46 474746

Rese

ña

jugaban como hobby en sus ratos libres. Una tímida práctica deportiva que en nuestro país no hallaba adeptos ya que el boxeo y fútbol acaparaban la atención.

Fue hasta 1923 cuando en el Callao hubo una exhibición de jugadores cantoneses, que el público sentió curiosidad por este juego de net alta y reacciones rápidas. Se masificó gracias a su practicidad y a la posibilidad de jugarlo en equipos mixtos. Un pasatiempo que llegó a convertirse en tarea obligada en clase de Educación Física en las escuelas.

Producto del azar de dos viajeros, así de accidental e inesperado, fue el romance que se gestó de a poquitos con esta disciplina. La

asimilamos y elevamos durante mucho tiempo, ahora nos toca devolver al romance furtivo un compromiso certero.

Cabe destacar en esta campaña nacional PONTE LA CAMISETA la cobertura de los medios de comunicación, el Mundial de Tailandia y torneos organizados en el país han sido transmitidos en vivo por Frecuencia Latina, cosechando altas cifras en sintonía. La adhesión pasa por la lógica exposición a la experiencia.

Mi generación guarda, con nostalgia, la memoria de esos días en Seúl, ¿por qué no regalarle a estas generaciones esa memoria también?, pero sin nostalgia, con más esperanza.

48 49

Colu

mna

Atake Cívico

Mentes corruptas

Por Luis Lagos

pero los extremos funcionan perfectamente en este análisis. El criterio siempre debe primar pero no hay criterio que valga ante el salvajismo de lo que vemos en las pistas del Perú. Disculpen, pero la situación es para la vergüenza y la irritación.

Un botón de muestra: “dame diez lucas”, una expresión habitual que escuchamos cuando el cobrador baja y le dice al chofer que ha sido intervenido por un policía; es tal la complicidad que muchas veces los propios pasajeros le dicen al chofer que proceda a una coima para seguir el camino sin dificultad. Transgrediendo la ley. Y el silencio también ingresa en la culpabilidad. Esa es la literatura oral en una unidad de transporte: la denominada cultura combi.

En ese sentido, los reclamos de uno y otro lado carecen de credibilidad y solo le dan sustento a que, en este punto, el gobierno central y los consumidores -con algunos reparos- tengan la razón. Los primeros, por inculcar el imperio de la ley en nuestra sociedad y respetar el derecho a la vida, y obviamente, los segundos, que sufren cada día los abusos y atropellos de los transportistas, quienes, en su mayoría, tienen una burda noción del rol que cumplen para el progreso del país.

¿Se ha preguntado por qué no ve turistas extranjeros en las combis ni buses de transporte público? Es que en sus libros guías de la ciudad se les advierte y subraya que es una opción muy peligrosa.

Recuerdo la campaña por el uso del cinturón de seguridad. Desde el Estado y con apoyo sustancial de la prensa, hace menos de 10 años que todos suben a un vehículo y utilizan este mecanismo de protección. Los propios choferes te lo exigen cuando se te olvida. El resultado salta a la vista cuando los bomberos llegan para salvar vidas.

Y me acuerdo que el rechazo también fue duro porque aquí es parte del folclor nacional defender lo indefendible, por eso, el refrán popular suena: “Solo en el Perú pueden pasar estas cosas”. Somos testigos que el mismo camino se viene desplegando para vencer la prepotencia del transporte público, el machismo pueril de las combis y el peligro latente de las mototaxis.

Creo que, así como se sanciona al conductor, también debe haber una campaña mediática para develar la coima policial, e incluso, descubrir peatones y pasajeros que promueven acciones similares. Estoy convencido que si el

Todos, sin excepción, hemos saboreado el agridulce sabor de la corrupción. En nuestra sociedad este mal tiene muchos más tentáculos que la temible influenza o la gripe A que se expande por el mundo.

484848 494949

Su monstruoso crecimiento ha logrado unir a sus exponentes en mafias de largo

alcance. Es una verdadera pandemia, sabe esconderse con astucia, y se ampara en una sagrada escritura estampada como su prólogo: “Hecha la ley, hecha la trampa”. En consecuencia, nuestra vida cotidiana siempre te introduce en un espacio manchado por esta tinta que malea el desarrollo y quiebra la moral.

No me pueden mentir curiosos lectores, que quizá alguna vez ustedes también han tenido que corromper a alguien para salir del apuro, o simplemente, para ganar tiempo y cumplir el objetivo inmediato. Por ejemplo, han tenido que lidiar con un miembro de Policía Nacional del Perú (PNP), y de arranque, habrán pensado que unos cuantos soles en su bolsillo verde petróleo puede ayudar a que realice mejor su labor: mentes corruptas.

Hace poco un buen amigo fue golpeado sorpresivamente por un drogadicto del barrio. A pesar de mi desconfianza hacia la PNP, lo convencí para que denunciara el hecho. Cuando salió de la comisaría su confusión se

acentuó mucho más porque los suboficiales empezaron con la siguiente expresión: “Ponte diez 'luquitas' para la gasolina”.

Todo magullado, sangrando, y presto a tener seis puntos como parche en la frente, el amigo tuvo que pagar para que los efectivos notifiquen al agresor. Y las peticiones continuaron pero prefiero parar aquí. Solamente les pido que atendamos esta situación para dialogar un poco sobre el Nuevo Código de Tránsito que ahora se impone en la noticia.

Manos en el timón y en primera me parece una decisión acertada por parte del gobierno central. Una urgencia. El problema radica en su aplicación, y justamente, los uniformados a menudo tienen que aplicar una norma que, si miramos a nuestro alrededor, se vuelve un pandemonio por la cantidad descomunal de faltas que cometen básicamente, los choferes de combis, buses, taxis y las inefables mototaxis.

Y si la comunicación del transporte con el usuario es nula, la concurrencia entre policía y chofer es conflictiva o cómica. Es curioso,

50 51

Nuevo Código de Tránsito se aplica con rigidez racional brindará resultados satisfactorios para el progreso y sobre todo, para sentir el regocijo de viajar con destino a tu centro de labores.

Pienso ahora en las instituciones públicas. He laborado alguna vez en una de ellas, y la verdad, suele suceder que no existen armas cuando la corrupción se convirtió en mafia. Allí hay que luchar contra todo un aparato legal que protege la corrupción. Les vuelvo a contar un detalle.

Cierta vez, trabajaba como contratado en una universidad pública y mi labor dependía de un empleado administrativo que se la pasaba chateando todo el bendito día. Hablé con el jefe y me dijo que eso lo sabía desde hace más de ocho años que laboraba al lado del mencionado. El problema era que no podía hacer nada: los memoránduns nunca funcionaron, las llamadas de atención menos, además era un empleado estable, sobrino del líder del sindicato, amigo del vicerrector académico y del rector.

Ganaba muy bien este susodicho por chatear en vez de ayudarme con el diseño gráfico y la difusión. Las malas lenguas decían que compartía su sueldo. Solo quedaba la

resignación y mucho sudor para cumplir con mi trabajo.

Ubiquen este mismo ejemplo en la madeja de la política; piensen en contratos, empresas, licitaciones, lobbies, carrera electoral, puestos de trabajo, el poder del sexo como arribismo laboral, el Congreso y el Palacio de Justicia. Ahora infieran cuanto influirá en la idiosincrasia de los ciudadanos.

La semilla de la corrupción empieza desde el momento en que empezamos a dejar de reclamar lo más mínimo por aparentar vanidad y suficiencia. Cuando dejamos de pedir los centavos o céntimos porque eso es “ocurrencia de tacaños”, de miserables; cuando dejamos pasar la coima, porque no afecta mi objetivo inmediato y en casa todo marcha bien; cuando nos callamos para no “meternos en problemas”.

Al cierre de este artículo escucho que un general en situación de retiro propone que las fuerzas del orden deberían depender políticamente de las Fuerzas Armadas sin perder su autonomía. Una buena idea que podría empezar a debatirse para buscar una solución efectiva y revolucionar la imagen que nuestros policías tienen solo por vestir el uniforme de su profesión.

505050 515151

Colu

mna

52 53

Gast

rono

mía

Por Cecilia Portella

535353525252

Si hubiera que crear frases para definir al café, saltaría más de un poeta, cualquier inspirado o simplemente un amante de las cosas buenas y sin lugar a dudas, la crearía. Pues el café inspira, invita a la meditación, convida a los placeres de la mente y nos congrega en torno a una taza humeante, aunque sea una única compañía a lo largo de una interminable noche…

Un espacio para la conversación

Una Taza de CaféUna Taza de Café

54 5555555554

Gast

rono

mía

dedicatorias y su particular forma de hacernos probar de una tacita de café, que buena falta nos hace…

UN CAFÉ: NEGRO COMO MI VIDA Y AMARGA COMO MI SUERTE

Dedico este artículo a un gran amigo, compañero de mil tazas de café y de una conversación elegante, al Filósofo, Chef y mejor amigo, Carlos del Pozo.

Durante mi etapa escolar soñaba conocer el Café Procope, en París en 1686, luego que había trascurrido veinte años desde que la corte francesa adoptara el café como bebida de Reyes y nobles. En rue de l'Ancienne-Comédie, 12, un osado siciliano llamado Francesco Procopio Dei Coltell, decidió abrir un lugar dedicado a la conversación. En esta casa de madera se reunieron alrededor de una taza de café las más plecaras inteligencias francesas del siglo 18, entre ellos estaba, Danton, Voltaire, Diderot, D’Alambert, soñaba sentarme en la mesa reservada para Montesquieu y Rousseau y tomar una taza de café. El sueño sigue latente y seguro lo cumpliré.

En Perú, existe uno de los mejores cafés del mundo, este crece en Chanchamayo, región de la selva central, no está muy lejos en calidad el café de Jaén y de Amazonas, pero de seguro que muchos bebedores de esta pócima celestial concordarán conmigo que en Huánuco, ciudad de mi nacimiento, existe un inmejorable café y es aquí donde crece una variedad llamada “Caracolillo”, realmente una delicia y totalmente recomendable. Puede ser capuccino, americano, express, no interesa la forma, porque es difícil imaginar la cantidad de café absorbida cada día por la humanidad. Quita el sueño, dicen, lo que no es siempre cierto. Para los mormones es bebida prohibida. En los primeros años del cristianismo, estos lo consideraron como una bebida diabólica, tuvo que intervenir el Papa Vicente III, gran aficionado a este placer, quien dijo: “es demasiado delicioso como para dejárselo exclusivamente a los infieles”, haciendo alusión a los mahometanos.

Charles Maurice de Talleyrand -cura y político francés, de dudosa reputación- decía: “el café ha de ser negro como el diablo, caliente

Alrededor del café se crean historias, pues se le atribuyen beneficios para sus

consumidores, pero también se le sataniza al extremo de retirarlo por completo de la dieta de algunos irritables parroquianos. El Perú, a diferencia de otros tantos países, pese a la excelente calidad de café que produce en sus tierras, no tiene una cultura arraigada, ni un gran consumo que le permita erigirse como país productor y consumidor de este grano. Chanchamayo, Jaén, Satipo, son lugares aptos y lo suficientemente bien dotados para abastecer al Perú y unos kilómetros más allá de este sabor cálido, especial e inconfundible del café.

Países como Colombia y Brasil, en nuestra América, y en Europa, las ciudades más importantes de España, Italia y Francia tienen una cultura de café, para nosotros desconocida o poco difundida. Así como el pisco tiene sus catadores, el café tiene sus baristas, especialistas, que además de probar el tipo o la calidad de café, crean nuevas formas de disfrutar esta bebida, mezclada con licores, esencias y sobre todo con leche.

Actualmente se utiliza el café como un pretexto para los encuentros, para las pláticas interesantes o para cerrar un negocio, y esta

situación lo ha elevado al rango de bebida propia de las conversaciones “muy interesantes”; con lugares especiales para este tipo de reuniones. Sin embargo, al interior del país, otra es la realidad: Un café, acompañado de queso y su pancito serrano acompaña la alimentación diaria en más de un pueblo.

Y así lo hace saber Rodolfo Tafur, quien además de ser un hombre autorizado para contárnoslo, es hijo de Huánuco, de un lugar en donde el café no se bebe, se disfruta; se hace parte de la vida de los hombres y mujeres para encandilarlos con su aroma y su sabor. Aquí, los dejo con Rodolfo, con su estilo, sus

56 57

como el infierno y aromático como una mujer”. Un amigo del político español Joan Pere Fontanella, quien llegó a vivir 90 años, comentó que el café era un veneno lento, a lo que este contestó: “pues se demora bastante”. Voltaire vivió 82 años y tomaba entre 30 a 72 tazas diarias de café, su lucidez era envidiable.

Cuando le preguntaron a Madame Pompadour el secreto de su fogosidad en el lecho nupcial, esta contestaba: “cuando estés en la sala, bebe champán, y cuando estés con tu amante, bebe café, ambas bebidas conservan la lozanía y el buen humor”. El rey Luis XV, a quien atribuyen más de cien amantes, además de su mujer legítima -con la que procreó catorce hijos- bebía un café oriundo de una plantación genuina instalada en los invernaderos de Versalles. Goethe obsequió al químico Runge, su amigo, unos granos con los que el científico descubrió la cafeína. El gran cubano José Martí decía: “el café me enardece, me alegra, es fuego suave sin llama y me acelera toda la sangre de mis venas”.

Se comenta que Honorato de Balzac no podía escribir si en su mesa faltaba una taza de café bien cargado y afirmaba sobre “La Comedia Humana” -su mejor obra literaria- “descansa sobre 50,000 tazas de café bien caliente”. Las

anécdotas cuentan que solía recorrer la ciudad de París para encontrar el mejor producto. León Gambetta, político italiano, tomaba el café en jarrones de cerveza sencillamente “porque contenían más”. Napoleón Bonaparte se quejaba de que el café le caía mal, pero dijo una vez que prefería sufrir y no dejar de experimentar el placer de saborear a sorbitos la humeante taza. La hermosa Sissi, esposa del emperador de Austria Francisco José, decía, “después de un encuentro con mi esposo, que bien cae una taza de café”... Mozart prefería el café con leche. El extravagante médico Harvey descubrió la circulación de la sangre después de cinco tazas de café y legó parte de su fortuna a sus amigos para que estos, en cada aniversario de su muerte, se dieran una desenfrenada orgía cafetera. La última frase de Juan Sebastián Bach en su cantata dedicada al delicioso café, dice: “Ningún beso, ningún vino embriaga tanto como el café”.

Amigo turista, si llegas al Perú, y tienes la oportunidad de viajar a Huánuco, busca una taza de café, pide un trozo de queso de Huallanca o de Baños, sumerge este en el café y al primer sorbo estarás probando un néctar

56

Gast

rono

mía

57

de dioses, y para terminar solo quiero recordar mi frase para pedir un café: “negro como mi vida y amarga como mi suerte”, y otra de mi cosecha “El café es como la mujer, amarga, pero como nos gusta”.

SORBOS FINALES: MIS CONCLUSIONES

Interesante forma de Rodolfo Tafur, de pasearnos imaginariamente por el tiempo, acompañados de personajes y de lugares, para muchos desconocidos. Con cuanta intensidad una taza de café o varias de ellas han estado detrás de inspiraciones, de grandes obras y descubrimientos, de placenteros encuentros conyugales y hasta de furtivos secretos de alcoba.

Son siglos de historia que hacen del café un compañero inevitable cuando de inspiración se trata. Pero también es una presencia palpable, cotidiana, como acostumbra el peruano a las diferentes horas de sentarse en torno a la mesa. Se dice que el café puede ayudar a prevenir algunas enfermedades, contribuir a mantener en forma la memoria y acrecentar el rendimiento físico y mental, según estudios realizados. Se afirma también que puede evitar enfermedades neurodegenerativas o incluso ayudar como protector frente a la diabetes tipo 2 y que además, retrasaría el desarrollo del mal de Parkinson y reduciría el riesgo de padecer Alzheimer (1)

Mitos y verdades de un café, que para nosotros es acompañante perfecto en el desayuno

peruano, cuando de escoltar un tamal o un pan con chicharrón se trata. Cuando un trozo de queso paria seduce con su sabor y luego llega el sorbo esperado de café para saciar los antojos, o simplemente un pan francés, ligeramente caliente, untado con mantequilla que, repentinamente se derrite y requiere de un buen sorbo de café para complementar los placeres.

En lo que a mí respecta, una buena conversación, es suficiente pretexto para beber de sus encantos. Su aroma me mantiene despierta y su sabor me convoca a un mundo imaginario donde solamente se necesita del espacio para, frente a esta pantalla, verter lo que siento y compartirlo contigo, ahora, en este momento…

58 59

Foto

repo

rtaje

595959585858

250 becarios asistirán a las mejores universidades

Peruanos harán postgrado en FranciaPeruanos harán postgrado en Francia

60 6161616160

Ricardo Briceño (CONFIEP), Pedro Olaechea (SNI), Ministro Enrique Cornejo

Ministro Enrique Cornejo, Nelson Vallejo Gomez

Emb. Pozzo di Borgo y Luis Maezono Los becarios

Emb. Cécile Pozzo di Borgo, Luis Izquierdo(rector UNSM) y Luis Maezono (rector UNALM)

Luis Izquierdo rector de San Marcos yLuis Maezono rector de Agraria La Molina

Ricardo Briceño, Pedro Olaechea

El Servicio de la Cooperación Universitaria de la Embajada de Francia, la Alianza Estratégica

(Universidad San Marcos, Universidad Nacional de Ingeniería y Universidad Agraria la Molina), las Universidades de Provincia, la Alianza francesa, y Campus France marcan por tercer año consecutivo una importante contribución a la preparación de la nueva generación peruana en sus estudios superiores.

250 becarios peruanos partirán a Francia para cursar estudios de master a partir de setiembre de 2009. Estos estudiantes están inscritos en las más prestigiosas universidades de Francia en diversas ciudades. De estos 50 son de provincia principalmente de Cusco pero también de Arequipa, Trujillo y Piura..

Con este programa de becas académicas, en los últimos años se ha duplicado el número de jóvenes que cursan estudios de postgrado en Francia (de 400 a 900). Cabe resaltar que de acuerdo al volumen de estudiantes en Francia,

el Perú ocupa actualmente el tercer lugar entre los países sudamericanos, después de Brasil y Colombia y, por encima de Argentina y Chile.

La cooperación universitaria franco-peruana es el aliado estratégico para la formación de una generación bicultural del relevo que sea capaz de enfrentar los desafíos de la globalización, y contribuir, al retornar al Perú, al desarrollo competitivo y solidario de su país, aplicando la experiencia internacional.

Por este motivo y en esta presentación, se suscribirá con las universidades públicas que integran la Alianza Estratégica, el COFIDE, CONFIEP, la Sociedad Nacional de Industrias y Petro Perú con el auspicio del ministerio del trabajo y de la comunicación, un convenio para la implementación del sitio Web “Bolsa de trabajo al mérito internacional” que permitirá identificar mejor el perfil y la trayectoria de los profesionales peruanos que se han formado o se están formando en Francia.

Foto

repo

rtaje