OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de...

177
OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA AUSPICIA Y FINANCIA EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS FÍSICO-QUÍMICAS Y NATURALES- CUADERNILLO DE ENTRENAMIENTO NIVEL I Y NIVEL II CERTÁMENES INTERCOLEGIAL Y NACIONAL DE XV OAB Edición: Febrero de 2007

Transcript of OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de...

Page 1: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA

AUSPICIA Y FINANCIA EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y

TECNOLOGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS FÍSICO-QUÍMICAS Y NATURALES-

CUADERNILLO DE ENTRENAMIENTO NIVEL I Y NIVEL II CERTÁMENES INTERCOLEGIAL Y NACIONAL DE XV OAB

Edición: Febrero de 2007

Page 2: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

2

OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGÍA (OAB) LA ACTIVIDAD ACADÉMICA DE LA XV OAB ESTUVO A CARGO DE

COMITÉ ORGANIZADOR EJECUTIVO (COE)

Esp. Graciela Raffaini (UNRC) Esp. María Isabel Ortiz (UNRC) Dra. Herminda Reinoso (UNRC)

COMITÉ ACADÉMICO NIVEL I (CA I)

Lic. Antonia Oggero (UNRC) Lic. Isabel Pastorino (UNRC) Dra. Alicia Rolando (UNRC)

Lic. Rosana Ferri

COMITÉ ACADÉMICO NIVEL II (CAII)

Lic. Analía Barbosa (Graduado UNRC) Dra. Ana Cenzano (UNRC) Dra. Sonia Fischer (UNRC) Mic. Analía Príncipe (UNRC) MSc. Susana Suárez (UNRC)

COMITÉ SUPERIOR

Dra. Guillermina Abdala (UNRC) Prof. Ana María Gagneten (UNL)

Méd. José Lisanti (UNRC) Dra. Viviana Rivarola (UNRC)

Page 3: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

3

Estimados participantes

Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que

contiene los exámenes implementados en los certámenes de la XV Olimpíada

Argentina de Biología (OAB), durante el año 2006 para que puedan ser utilizados en

el trabajo de preparación de los alumnos interesados en participar de esta Olimpíada;

al mismo tiempo que brinden una visión generalizada de la modalidad de trabajo que

presentan los comités académicos de la OAB.

Para continuar con la modalidad de los cuadernillos anteriores, éste tiene las

cuatro secciones ya implementadas: Situaciones propuestas para nivel I,

Situaciones propuestas para nivel II, Sección Simposio para Suplentes del

certamen nacional y Olimpíada Internacional. La inclusión de la anteúltima se

debe a que consideramos importante resaltar el trabajo de los alumnos que asisten

como suplentes al certamen nacional y al mismo tiempo compartir las experiencias de

profesores y alumnos de diferentes partes del país, para que se conviertan en

“motores” de trabajos aplicables en otros establecimientos o brinden el puntapié

inicial de propuestas futuras. Aquí figuran los resúmenes de los trabajos presentados

por cada equipo participante en esta actividad.

En la sección Olimpíada Internacional se incluyen preguntas modelo de

exámenes teóricos característicos de esta Olimpíada. Al mismo tiempo se exponen

guías de estudios propuestas por docentes de la UNRC para los alumnos invitados a

participar en la selección de los representantes argentinos en la Olimpíada

Internacional.

Esperamos este material resulte útil para el trabajo de docentes y estudiantes.

Todas las sugerencias que pudieran surgir al trabajarlo y permitan mejorarlo pueden

ser remitidas a nuestra secretaría.

Lic. Analía Barbosa- Secretaria-

Comité Organizador Ejecutivo OAB

OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGÍA Agencia Postal Nº 3 X5804ZAB-Río Cuarto Tel/fax. 0358-4676180 e-mail: [email protected] web: www.olimpiadadebiologia.com

Page 4: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

4

NIVEL I TEMARIO TEÓRICO PARA NIVEL I DE LA OAB

BIOLOGÍA CELULAR (20 %)

*Atomos y Moléculas. Moléculas inorgánicas y orgánicas. Estructura e importancia del agua para los seres vivos (capilaridad, tensión superficial, etc.). Esctructura y función de carbohidratos, lípidos, proteínas, ácidos nucleicos: ARN y ADN. Modelo de Watson y Crick. *Aportes históricos a la biología celular: Leeuwenhoek, Hooke, Virchow. *Organización celular. Formas, tamaños y tipos celulares: células procariotas y eucariotas. Nociones básicas de microscopía óptica y electrónica. *Estructura y función/es de: -Límites celulares: membrana y pared celular. Mecanismos de transporte pasivos y activos a través de las membranas. Permeabilidad de las membranas a diversas sustancias. Uniones y comunicaciones intercelulares. -Núcleo: membrana nuclear, nucleoplasma, nucléolo, cromatina, cromosoma, gen. -Citoplasma: citosol, mitocondrias, plástidos, peroxisomas, glioxisomas, retículo endoplasmático liso y rugoso, complejo de Golgi, lisosomas, ribosomas, vacuolas, vesículas, citoesqueleto. cilios, flagelos, centríolos *Metabolismo celular. Células autótrofas y heterótrofas. Fotosíntesis y respiración celular: ecuaciones y descripción general. *Ciclo celular. Interfase y división celular. Mitosis y meiosis: fases e importancia biológica. *Genética: objeto de estudio. Aportes de Mendel (1º Ley) y Morgan. *Biotecnología moderna: Concepto y nociones generales de su aplicación (clonación-organismos transgénicos-terapia génica)

ORGANISMOS (40%)

Conceptos de: especie, biodiversidad, clasificación, taxonomía, sistema de nomenclatura binomial, sistemática, taxón, categoría taxonómica, jerarquía taxonómica, homología, analogía y filogenia. Clasificación. Dominios: Bacteria, Archaea y Eukarya. Procariotas: Reinos Eubacteria y Archaebacteria. Semejanzas y diferencias Protistas: Características diferenciales de los principales grupos de protistas. Euglenophyta, Chrysophyta, Chlorophyta, Mastigophora, Sarcodina, Ciliophora. Fungi: Características principales del reino. Relaciones simbióticas de los hongos. Plantae: Etapas principales en la evolución de las plantas verdes. Características de Briophyta, Pterophyta, Pinophyta y Antophyta (Monocotiledóneas y Dicotiledóneas). Ciclos biológicos. Características diagnósticas de los phyla: Porifera, Cnidaria. Plathyelmithes, Nemathelminte, Annelida, Mollusca, Arthropoda, Equinodermata, Chordata. a) Morfología y Fisiología Vegetal Características morfofisiológicas y adaptaciones de tejidos y órganos. Procesos de reproducción sexual y asexual. Crecimiento primario y secundario, transporte de distintas sustancias en las plantas. Principales hormonas vegetales: auxinas, citocininas, giberelinas, etileno, ácido abscísico. Fotosíntesis: principales mecanismos y fases de la misma. Principales respuestas a los estímulos: fotoperiodismo, fototropismo y geotropismo. b) Morfología y Fisiología Animal Tejidos animales. Morfofisiología y adaptaciones a ambientes acuáticos y terrestres de las estructuras que participan en la digestión, respiración, circulación, locomoción, excreción, integración y control, reproducción. En el organismo humano además se considera:

Page 5: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

5

*Sistema endócrino: Glándulas y productos glandulares: Hipófisis, Tiroides, Páncreas, Suprarrenales, Paratiroides, Ovario y Testículo. *Sistema nervioso: Sistema nervioso periférico. Sistema nervioso central (médula espinal y encéfalo). Sistema nervioso autónomo (simpático y parasimpático). Reflejos y órganos de los sentidos. *Reproducción y desarrollo: Sistemas reproductores masculino y femenino. Ovulación y ciclo menstrual. Concepto de: fertilización y desarrollo. Concepto de embrión y feto, duración de cada período en el embarazo. *Respuesta inmune: Órganos del sistema inmune. Diferencias entre el mecanismo de defensa específico (Linfocitos T y B, anticuerpos) y el mecanismo de defensa inespecífico (barreras anatómicas, inflamación).

ECOLOGÍA, ETOLOGÍA Y EVOLUCION (40%) *Ecología: objeto de estudio. *Población. Estructura: tamaño, densidad, distribución, sexo, edad. Dinámica: crecimiento, tipos exponencial y logístico. Natalidad, mortalidad, inmigración, emigración. Factores limitantes que regulan el tamaño poblacional: dependientes e independientes de la densidad. *Comunidad. Interrelaciones en las comunidades: competencia interespecífica; depredación; simbiosis: mutualismo, comensalismo, parasitismo. Hábitat y nicho ecológico. Principio de exclusión competitiva. *Ecosistemas. Factores bióticos y abióticos. Ciclo de la materia y flujo de la energía. Niveles tróficos. Cadenas y redes alimentarias. Pirámides ecológicas: numéricas, de biomasa, de energía. Ciclos biogeoquímicos del carbono y del agua. Ecosistemas acuáticos: de agua dulce y marina. Ecosistemas terrestres. Biomas: tipos y distribución mundial. Biomas naturales argentinos y parques nacionales) *Actividades humanas que alteran los ecosistemas: deforestación, contaminación. Conservación y protección de la naturaleza. *Etología: objeto de estudio. *Comportamiento. Ciclos de comportamiento. Comportamiento innato. Aprendizaje (impronta). Ecología del comportamiento: Comportamiento Social y altruismo. *Evolución. La evolución antes de Darwin: aportes de Malthus y Lamarck. Teoría de Darwin-Wallace: mecanismo de la selección natural. Pruebas de la evolución: registro fósil y anatomía comparada (homología y analogía). Patrones de evolución: Coevolución- Evolución convergente y divergente. Concepto de Filogenia.

Bibliografía sugerida. CURTIS, H. Y S. BARNES 2000. Biología. Ed. Médica Panamericana. 6ta. ed. PURVES, W; D. SADAVA; G. H. ORIANS Y H. CRAIG HELLER. 2003. Vida. La ciencia

de la Biología. Ed. Médica Panamericana. 6ta. ed. SOLOMON, E. P; L. R. BERG y D. W. MARTIN, 1999. Biología. Ed. Mc Graw Hill Interamericana 5ta.

ed.

**Para Parques Nacionales puede consultar: www.geocites.com y poner como palabras claves parques nacionales. Entrando en cualquier buscador con las palabras claves indicadas se llega a la página señalada.

Page 6: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

6

TEMARIO PRÁCTICO PARA NIVEL I DE LA OAB ( S ó l o p a r a i n s t a n c i a N a c i o n a l )

I- MÉTODOS BIOLÓGICOS

*Análisis exomorfológico de animales y plantas.

*Disección de animales y flores para diagrama y fórmula floral.

*Cortes a “mano alzada” de tallos, hojas y raíces.

*Identificación de pigmentos vegetales mediante técnicas sencillas.

*Disección de animales pequeños acuáticos y terrestres.

*Observación de pequeños invertebrados con la lupa.

*Estimación de la parámetros poblacionales.

*Estimación de la biomasa.

*Uso de claves dicotómicas.

*Identificación de organismos mediante el uso de claves dicotómicas.

II- MÉTODOS FÍSICOS Y QUÍMICOS * Preparación de soluciones y diluciones a partir de la solución madre.

*Manejo de volúmenes pequeños.

*Pruebas estándares de monosacáridos, polisacáridos, lípidos, proteínas.

*Manejo de instrumental volumétrico (ej: pipetas, probetas, balones, vaso precipitado).

III- MÉTODOS ESTADÍSTICOS *Estimaciones de la media, rango, mínimo, máximo, moda, mediana, porcentaje.

*Diagramación e interpretación de gráficos.

Importante: Se recomienda en entrenamiento en la manipulación de:

*balanza (para masas pequeñas)

*aguja histológica y pinza (para organismos pequeños)

*bureta, pipeta u otro material (para enrasar precisamente)

*cronómetro o timer (para estimación de tiempos)

*protocolo de trabajo (para identificar correctamente sus pasos)

*bisturí u hoja de afeitar (para cortes sencillos)

*portaobjeto y cubreobjeto (para montar correctamente una muestra a observar en

microscopio)

*organismos pequeños (para observación directa y descripción de características)

*calculadoras no científicas (para cálculos sencillos)

*regla y lápiz (para elaboración de gráficas a escala en hojas lisas)

*gráficos (para interpretación de datos importantes)

*colorantes varios (para reconocer virajes de color)

*microscopio (para focalizar correctamente un preparado)

Page 7: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

7

NIVEL II TEMARIO DE TEÓRICO PARA NIVEL II DE LA OAB

1. BIOLOGÍA CELULAR. (30 %)

*La unidad de la vida. Átomos y moléculas, tipos de enlaces y reacciones químicas. Niveles de organización biológica. Importancia del agua en la vida. Estructura del agua. Moléculas orgánicas (carbohidratos, proteínas, lípidos, ácidos nucleicos-ADN y ARN, sus elementos constitutivos- y otros componentes importantes: NAD+/NADH; NADP+/NADPH; ADP/ATP). Concepto de enzima. *Organización celular: Forma. Tamaño. *Estructura y función de: Límites celulares (membrana y pared celular). Transporte a través de la membrana (difusión, ósmosis, difusión facilitada, transporte activo). Comunicaciones y uniones celulares. Núcleo: Membrana nuclear, nucleolo, nucleoplasma, cromatina, cromosomas, genes. Síntesis de ADN. Mutaciones. Síntesis de ARN o transcripción. Síntesis de proteínas o traducción. Regulación génica: concepto de operón. Enzimas inducibles y reprimibles. Elementos genéticos móviles. Citoplasma: Hialoplasma, citoesqueleto, mitocondrias, retículo endoplásmico liso y rugoso, ribosomas, aparato de Golgi, lisosomas, vacuolas, plástidos (cloroplastos, cromoplastos, leucoplastos). Cilios y flagelos. *Tipos celulares: Procariota y eucariota. Características y diferencias. *Flujo energético: Primera y segunda ley de la termodinámica. Fotosíntesis y respiración celular (ecuaciones generales y descripción de las fases de estos procesos). *Mitosis y meiosis: Ciclo celular {interfase y mitosis (profase, anafase, metafase y telofase)}. Meiosis I y meiosis II. Concepto de haploidía y diploidía. Espermatogénesis y ovogénesis. *Conceptos en genética: Primera y segunda ley de Mendel. Modificaciones a las leyes de Mendel (alelos múltiples, codominancia, ausencia de dominancia, genes letales) Excepciones a la ley de Mendel (ligamiento y recombinación). *Conceptos de Ingeniería Genética: Amplificación (clonación molecular) de ADN in vivo (células) e in vitro (PCR-Reacción en Cadena de la Polimerasa). Técnicas moleculares: hibridación (Southern, Northern, Western, hibridación en colonia o en calvas), electroforesis.

2. BIOLOGÍA DE LOS ORGANISMOS. (40 %) a) La clasificación de los organismos y filogenia. Conceptos de Taxonomía, Clasificación y Sistemática. Linneo y el desarrollo de las clasificaciones. Fuentes de información filogenética. Conceptos biológico y tipológico de especie. Dominios: Bacteria, Archaea y Eukarya. Reinos: Arquebacteria, Eubacteria, Protista, Fungi, Plantae, Animalia. Grupos no clasificados: Virus y Líquenes. Características diferenciales de los distintos grupos (tipo celular, unicelulares o pluricelulares, protostomados, deuterostomados, planes corporales, forma de nutrición, rol ecológico). Ejemplos. Características diferenciales de los fila de animales. b) Anatomía y Fisiología Vegetal. Estructura y función de tejidos embrionarios y adultos y sistemas de tejidos y órganos. *Fotosíntesis. Transpiración. Intercambio gaseoso, hoja: estructura, función de estomas. *Transporte de agua, minerales y productos de fotosíntesis: raíz y tallo: estructura y disposición de los tejidos vasculares.

*Reproducción asexual. Reproducción sexual (estructura de la flor, polinización y fecundación). Alternancia de generaciones.

*Crecimiento y desarrollo: germinación.

*Respuestas de las plantas y regulación del crecimiento. Tropismos. Hormonas Vegetales. Adaptaciones y modificaciones especiales. Respuestas de las plantas a los estímulos.

Page 8: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

8

c) Anatomía y Fisiología Animal. Estructura, función y adaptación de órganos involucrados en:

*Nutrición y digestión. *Respiración. *Circulación: Sangre (sus componentes). Tipos de circulación sanguínea. Sistema linfático. *Excreción. (hidrosalina y de nitrógeno) *Sostén: tipos de esqueleto, características de exo y endoesqueletos. *Sistema osteoartromuscular: Huesos, articulaciones y músculos (características y clasificación). *Integración y control: Homeostasis (concepto). Regulación de la temperatura. a) Sistema endócrino: Glándulas y productos glandulares: Hipófisis, Tiroides, Páncreas, Suprarrenales, Paratiroides, Ovario y Testículo. b) Sistema nervioso: Sistema nervioso periférico. Sistema nervioso central (médula espinal y encéfalo). Sistema nervioso autónomo (simpático y parasimpático). Reflejos y sistemas sensoriales. *Reproducción y desarrollo: Sistemas reproductores masculino y femenino. Ovulación y ciclo menstrual. Fertilización. Desarrollo embrionario. Formación de ectodermo, mesodermo y endodermo. Concepto de celoma. *Respuesta inmune: Órganos del sistema inmune. Mecanismo de defensa específico (Linfocitos T y B, anticuerpos). Mecanismo de defensa inespecífico (barreras anatómicas, inflamación).

3. ECOLOGÍA, ETOLOGÍA y EVOLUCIÓN. (30 %) I. Ecología. *Población: Estructura y dinámica de la población. Tasa de nacimiento y mortalidad. Migración. Estrategias de crecimiento. Estructura de población humana por sexo y edad. *Comunidad: Concepto. Interrelaciones en las comunidades: Competencia, depredación, Simbiosis: parasitismo, mutualismo y comensalismo. Sucesión. Capacidad de carga. Biodiversidad: abundancia relativa, variedad específica, densidad poblacional *Ecosistema: Componentes bióticos y abióticos. Cadenas y redes alimenticias: Nivel trófico, productores, consumidores y descomponedores. Flujo de energía: Pirámides de biomasa y energía. Ciclos biogeoquímicos: Ciclo del Carbono, del Nitrógeno y del Agua. Hábitat y adaptación de los organismos al ambiente. Nicho ecológico. *Biogeografía: Características de los biomas naturales en Argentina. Parques nacionales. El hombre y el equilibrio biológico. Conservación y protección de la naturaleza. II. Etología. Las bases genéticas del comportamiento. Patrones de acción fija. Aprendizaje, características de cada tipo. Tipos de comunicación. Ritmo circadiano. Ecología del comportamiento: Sociedades de insectos, sociedades de vertebrados. Comportamientos asociados a selección sexual, cambios del ambiente: Migración, selección de alimento. Altruismo. III. Evolución: La evolución antes de Darwin. Teoría de la selección natural. Tipos de selección natural. Evidencias y mecanismos de la evolución. Teoría Sintética. Especiación: Simpátrica, alopátrica, aislamiento genético. Evidencia del registro fósil (Ritmo de la evolución). Micro y macroevolución. Genética de poblaciones: Ley de Hardy-Weinberg. Caracteres taxonómicos y reconstrucción filogenética. (homologías y analogías) Taxonomía evoliutiva tradicional: taxonomía fenética. sistemática filogenética cladística.

Bibliografía sugerida.

CURTIS, H. y S. BARNES 2000. Biología. Ed. Médica Panamericana. 6ta. ed. HICKMAN, C., L. ROBERTS y A. PARSON. 2002. Principios integrales de Zoología. Ed. Mc Graw Hill

Interamericana 11ma. ed.

PURVES, W; D. SADAVA; G. H. ORIANS Y H. CRAIG HELLER. 2003. Vida. La ciencia de la Biología.

Ed. Médica Panamericana. 6ta. ed. RICKLEFF, R.E. 1998. Invitación a la Ecología. Ed. Médica Panamericana. 4ta. ed. SOLOMON, E. P; L. R. BERG y D. W. MARTIN, 1999. Biología. Ed. Mc Graw Hill Interamericana 5ºed.

Page 9: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

9

TEMARIO DE PRÁCTICO PARA NIVEL II DE LA OAB

( S ó l o p a r a i n s t a n c i a N a c i o n a l ) I- MÉTODOS BIOLÓGICOS

*Maceración y técnica de aplastamiento de tejidos para observación en microscopio.

*Teñido de células y preparación de extendidos para observación en microscopio.

*Análisis exomorfológico de animales y plantas.

*Disección de plantas: flores (deducción de la fórmula floral), hojas, frutos y semillas.

*Corte a “mano alzada” de tallos, hojas y raíces.

*Teñidos (por ejemplo, lignina) y realización de preparados de tejidos de plantas.

*Identificación de pigmentos vegetales mediante técnicas sencillas.

*Experimentos sencillos de demostración de procesos fisiológicos en vegetales.

*Disección de animales pequeños acuáticos y terrestres.

*Preparación y montaje de pequeños invertebrados para la observación de estructuras en la

lupa.

*Técnicas de uso común en Fisiología Animal.

*Estimación de diversidad biológica: abundancia relativa, variedad específica, densidad

poblacional.

*Estimación de la biomasa.

*Uso y construcción de claves dicotómicas.

*Identificación de las familias más comunes de plantas con flores.

*Identificación de órdenes de insectos.

*Identificación de fila y clases de otros organismos.

II- MÉTODOS FÍSICOS Y QUÍMICOS

*Técnicas de separación; cromatografía, filtrado, electroforesis.

*Pruebas estándares de monosacáridos, polisacáridos, lípidos, proteínas.

*Titulación.

* Preparación de soluciones y diluciones a partir de la solución madre.

*Manejo de instrumental volumétrico (ej: pipetas, probetas, balones, vaso precipitado,

micropipetas).

III- MÉTODOS ESTADÍSTICOS

*Probabilidad y distribuciones de probabilidad (test de Student, Chi cuadrado Ψ).

*Estimaciones de la media, mediana, porcentaje, varianza, desviación, estandar, error

estándar.

*Diagramación e interpretación de gráficos.

Page 10: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

10

Importante: Para orientarlos en el trabajo práctico de los alumnos se recomienda en

entrenamiento en la manipulación de:

*balanza (para masas pequeñas)

*aguja histológica y pinza (para organismos pequeños)

*bureta, pipeta u otro material (para enrasar)

*cronómetro o timer (para estimación de tiempos)

*protocolo de trabajo (para identificar correctamente sus pasos)

*bisturí u hoja de afeitar (para cortes sencillos)

*portaobjeto y cubreobjeto (para montar correctamente una muestra a observar en

microscopio)

*organismos pequeños (para observación directa y descripción de características)

*calculadoras no científicas (para cálculos sencillos)

*regla y lápiz (para elaboración de gráficas a escala en hojas lisas)

*gráficos (para extracción de datos importantes)

*colorantes varios (para reconocer virajes)

*microscopios (para enfocar correctamente)

Page 11: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

11

SITUACIONES PROBLEMÁTICAS PROPUESTAS PARA NIVEL I

Page 12: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

12

Introducción

Los seres humanos han transformado muchos ecosistemas naturales en artificiales, como las ciudades.

Muchas de las situaciones de este examen se refieren a organismos que habitan ambientes urbanos como el que muestra la fotografía:

Las plazas de muchas ciudades están forestadas con especies nativas de Argentina (ceibo, jacarandá) y especies exóticas (pinos, cedros y tilos). 1- ¿Qué características comparten estos árboles y todo organismo que se incluya en el Reino Plantae? a) eucariotas y unicelulares. b) pluricelulares y fotosintetizadores. c) eucariotas y vasculares. d) fotosintetizadores y vasculares. 2- El ceibo (Eritryna crista-galli) posee flores con pétalos carnosos, rojos y vistosos. Estas flores son visitadas por varios agentes polinizadores, entre ellos el colibrí (Sappho sparganura) y algunos insectos. La polinización es una relación interespecífica de tipo: a) comensalista. b) mutualista. c) predadora. d) competitiva. 3- La energía solar transformada en energía química en el ceibo a través del proceso de fotosíntesis: a) se transfiere totalmente a los consumidores primarios (colibrí e insectos polinizadores). b) se transfiere totalmente de los consumidores primarios a los secundarios. c) se “recicla” por la acción de los organismos descomponedores. d) se transfiere parcialmente de un nivel trófico a otro.

SITUACIÓN Nº 1

Page 13: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

13

4- ¿Qué molécula "almacena" la energía química en las células? a) acido desoxirribonucleico (ADN). b) adenosín trifosfato (ATP). c) clorofila. d) ácido ribonucleico (ARN). 5- El ceibo tiene crecimiento secundario; esto significa que desarrolla: a) ramas laterales. b) cutícula gruesa. c) súber o corcho. d) xilema y floema.

6- Los frutos del ceibo son legumbres alargadas. La cantidad de semillas que se forman luego de la fecundación en el interior de cada fruto depende del número de: a) granos de polen. b) óvulos. c) ovarios. d) estambres. 7- Muchos árboles presentan frutos polispermos, es decir que: a) se abren cuando maduran dejando caer las semillas. b) provienen de un conjunto de flores. c) tienen el mesocarpio muy desarrollado. d) poseen más de una semilla. 8- El pino (Pinophyta) se diferencia del ceibo (Antophyta) porque: a) tiene crecimiento secundario. b) tiene vasos de conducción. c) no forma semillas. d) no forma frutos. 9- En una plaza crecen plantas de la misma especie, algunas tienen flores rojas (genotipo: PP) y otras flores blancas (genotipo: pp). Según la primera ley establecida por Mendel si estas plantas se cruzan la descendencia presentará flores: a) blancas (Pp). b) rojas (PP). c) blancas (pp) y rojas (PP). d) rojas (Pp). 10- Los pigmentos que le dan el color rojo a las flores están almacenados en: a) cloroplastos. b) vacuolas. c) mitocondrias. d) cromoplastos.

Page 14: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

14

11- En las plantas con flores el gametofito masculino es el: a) grano de polen germinado. b) saco embrionario. c) esporangio. d) prótalo. 12- Los tropismos de las plantas constituyen cambios: a) en la floración, por influencia de la duración de las horas de luz y oscuridad. b) en la posición de una parte de la planta, por la acción de un estímulo externo. c) en la coloración de las hojas, debido a cambios hormonales. d) en el crecimiento, por la influencia de la temperatura. 13- Debajo de los pinos de las plazas suelen crecen hongos comestibles. ¿Qué características presentan estos organismos?: a) pared celular con quitina y nutrición heterotrófica por absorción. b) pared celular con celulosa y nutrición heterotrófica por ingestión. c) pared celular con celulosa y nutrición autotrófica. d) pared celular con quitina y nutrición autotrófica.

14- El ascenso del agua por los vasos de las plantas se debe a: a) la transpiración de las hojas y la cohesión de las moléculas de agua. b) la presión osmótica de la raíz. c) el transporte activo del agua mediante bombas. d) el movimiento citoplasmático de las células de los tejidos de conducción. 15- Las células vegetales adyacentes se comunican entre sí por medio de: a) desmosomas. b) plasmodesmos. c) nexus. d) uniones estrechas. 16- Algunos helechos (Pterophyta) producen nuevas plantas a partir de rizomas. Este tipo de reproducción implica el crecimiento de un: a) gametofito. b) esporofito. c) gametofito y esporofito. d) cigoto. 17- Antophyta está más relacionada filogenéticamente con Pinophyta que con Pterophyta. Esto significa que: a) sufrieron el mismo proceso de selección natural. b) tienen un antepasado común no compartido con Pterophyta. c) evolucionaron de manera convergente. d) tienen la misma composición genética.

Page 15: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

15

18- Las plazas a veces sufren el ataque de plagas sobre sus especies vegetales. Cuando estas plagas se controlan fumigando con pesticidas ¿qué tipo de control se realiza? a) control físico. b) control químico. c) control biológico. d) todos ellos.

19- La mayoría de los métodos de control de plagas apuntan a: a) reducir la mortalidad. b) reducir la tasa de reproducción. c) aumentar la inmigración. d) reducir la emigración. 20- Cuando en las ciudades se podan árboles, las ramas de muchas especies “brotan” en las veredas aún cuando han sido cortadas desde hace varios días. ¿Cómo se explica este fenómeno?: a) se mantienen activos algunos meristemas. b) es una forma de reproducción sexual de estas plantas. c) es una adaptación de las ramas para “sobrevivir”. d) todas son correctas. Los gorriones (Passer domesticus) son pájaros exóticos muy comunes en las ciudades que tienen hábitos similares a los chingolos (Junco capensis), especie nativa de Argentina a quienes desplazaron ocupando su nicho ecológico. 21- El nicho ecológico de una especie se refiere a: a) su funcionamiento en relación a otras especies y su medio ambiente físico. b) el lugar físico donde habita. c) los recursos y condiciones del ambiente en que vive. d) la categoría trófica que ocupa en la comunidad. 22- El desplazamiento de los chingolos por parte de los gorriones fue producto de: a) mutualismo facultativo. b) mutualismo obligado. c) competencia intraespecífica. d) competencia interespecífica. La acumulación de residuos orgánicos en los basurales es fuente de enfermedades para las personas que los manipulan sin tomar medidas higiénicas. 23- Una infección muy común es la producida por parásitos intestinales del género Ascaris. Estos gusanos redondos pseudocelomados pertenecen al phylum: a) Platyhelminthes. b) Nematoda. c) Annelida. d) Cnidaria.

Page 16: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

16

24- Otros parásitos que pueden ser transmitidos a través de materia fecal son los del género Giardia pertenecientes al phylum Mastigophora. Las estructuras locomotoras que presentan la mayoría de los organismos de este grupo son: a) cilios. b) pseudópodos. c) flagelos. d) cilios y pseudópodos.

25- La ultraestructura de cilios y los flagelos consta de: a) 9 pares de microfilamentos periféricos. b) 9 pares de microtúbulos periféricos y dos microtúbulos centrales. c) 9 pares de microtúbulos periféricos. d) 9 pares de microfilamentos periféricos y dos microfilamentos centrales. 26- Algunas bacterias existentes en los basurales también pueden provocar enfermedades. En las células bacterianas, el ADN: a) se encuentra en el núcleo. b) está compuesto por más de una molécula. c) está asociado a proteínas histónicas. d) está compuesto por una sola molécula. 27- En las células eucariotas los cromosomas están formados por: a) varias moléculas de proteínas. b) filamentos enrollados de cromatina. c) una molécula de ARN y proteínas asociadas. d) pequeñas moléculas de ADN circular. 28- Los ribosomas son organelas: a) formadas por ADN. b) formadas por ARN mensajero. c) exclusivas de los eucariotas. d) que poseen tanto los procariotas como los eucariotas. La basura de las ciudades atrae a muchos roedores. 29- Desde el punto de vista biológico, una población de roedores comprende un conjunto de: a) especies de ratas y ratones. b) roedores de la misma especie. c) roedores de distinto género. d) individuos del orden Rodentia. 30- ¿Qué factores pueden influir en la densidad de una población de roedores de una ciudad?: a) disponibilidad de recursos: alimentos y sitios de refugio. b) presencia de predadores. c) enfermedades. d) todos los anteriores.

Page 17: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

17

El crecimiento de una población tiende a ser más bajo si su densidad se mantiene cercana a su capacidad de carga (número promedio de individuos de una población que el ambiente puede soportar en un conjunto de condiciones particulares). 31- Aplicando este principio, un enfoque efectivo para disminuir el crecimiento de la población de roedores en una ciudad es: a) envenenarlos. b) capturarlos y liberarlos en otro ambiente. c) disminuir la cantidad de desperdicios de los cuales se alimentan. d) todas las anteriores. 32- ¿Cuáles de las siguientes características presentan las ratas y ratones?: a) marsupiales, con dientes adaptados para masticar. b) placentarios, con dientes incisivos prominentes. c) monotremas, con dientes molares adaptados para desgarrar. d) mamíferos, con dientes caninos filosos. 33- En el proceso de digestión de un mamífero como por ejemplo un ratón: ¿por qué órgano no transitan los alimentos? a) estómago. b) páncreas. c) esófago. d) colon. 34- Como producto de la digestión, los nutrientes obtenidos por la acción de enzimas polimerasas son: a) monómeros como: aminoácidos, monosacáridos, ácidos grasos. b) polímeros como: proteínas, lípidos, ácidos nucleicos. c) agua y minerales. d) a y b son correctos. 35- La absorción de los nutrientes que se realiza principalmente en los enterocitos (células del intestino delgado) se ve favorecida por la presencia de: a) microvellosidades. b) uniones intercelulares. c) cilios. d) estereocilios. 36- Como producto del metabolismo celular se producen desechos nitrogenados, que en los mamíferos son eliminados mediante: a) sangre. b) linfa. c) orina. d) materia fecal.

Page 18: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

18

37- En las ciudades habitualmente viven murciélagos. Una característica de la clase a la que pertenecen estos animales es: a) tener alas. b) presentar pelos. c) ser ovíparos. d) tener hábitos nocturnos. 38- En los murciélagos, la placenta cumple la siguiente función: a) evita la desecación del embrión. b) amortigua los golpes del ambiente uterino. c) permite el pasaje de sustancias entre la madre y el feto. d) acumula los desechos nitrogenados del embrión.

39- Durante el desarrollo de los mamíferos, los tres tejidos embrionarios que se forman en la etapa de gastrulación son: a) amnios, endodermo, saco vitelino. b) alantoides, mesodermo, ectodermo. c) blastocele, alantoides, saco vitelino. d) ectodermo, mesodermo, endodermo. 40- Algunas especies de murciélagos comen los frutos de ciertas plantas y contribuyen a dispersar sus semillas. Estos frutos generalmente son verdes y poco visibles durante el día, pero fáciles de detectar por los murciélagos a la noche. Estos rasgos de los frutos son el resultado de: a) coevolución. b) evolución divergente. c) relaciones de parentesco. d) convergencia adaptativa. La liberación de dióxido de carbono (producto de la quema de combustibles como petróleo, gas y carbón en los ecosistemas urbanos) tiene diversos efectos sobre los ecosistemas que han sido estudiados por los ecólogos. En un estudio se introdujeron en 16 parcelas experimentales de 1 metro cuadrado las mismas comunidades de plantas, herbívoros, carnívoros y microorganismos del suelo. Las 16 parcelas se mantuvieron en las mismas condiciones, salvo que en 8 se permitió que los niveles de C02 variaran naturalmente y en las otras 8 se los mantuvo elevados. Al cabo de 9 meses se observó que en las parcelas con CO2 elevado, aumentaron las poblaciones de hongos descomponedores de celulosa y de colémbolos (insectos que se alimentan de hongos). 41- La secuencia posible que explicaría estos cambios sería: a) aumentó la fotosíntesis, se modificaron las poblaciones de hongos y después las de colémbolos. b) disminuyó la fotosíntesis, se modificaron las poblaciones de hongos y después las de colémbolos. c) aumentó la fotosíntesis, se modificaron las poblaciones de colémbolos y después las de hongos. d) disminuyó la fotosíntesis, se modificaron las poblaciones de colémbolos y después las de hongos.

Page 19: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

19

42- Este experimento demuestra que las concentraciones elevadas de C02 atmosférico pueden afectar: a) directamente a los animales porque es la fuente de carbono para su respiración celular e indirectamente a las plantas. b) directamente a plantas, animales y microorganismos porque es la fuente de carbono para su respiración celular. c) directamente a los microorganismos descomponedores porque es la fuente de carbono para su fotosíntesis. d) directamente a las plantas porque es la fuente de carbono para su fotosíntesis e indirectamente a otros organismos. 43- Los líquenes no pueden excretar las sustancias tóxicas que absorben. Debido a esta características los líquenes: a) no resultan buenos indicadores para evaluar la contaminación ambiental. b) se adaptan fácilmente a ambientes contaminados como el de las ciudades industrializadas. c) son muy sensibles a la contaminación del aire. d) todas son correctas. Biston betularia es una especie de polilla que suele hallarse sobre los árboles y rocas tanto en ambientes naturales como urbanos, y fue estudiada por los naturalistas ingleses del siglo XIX. Hasta 1845 todos los ejemplares de Biston betularia descriptos eran de color claro, pero ese año se capturó una polilla negra en el centro de una ciudad de Inglaterra. A medida que el país se industrializaba, se hallaron cada vez más ejemplares oscuros y las polillas negras llegaron a representar el 98% de todas las polillas de esa ciudad. Respondan las siguientes preguntas a partir de sus conocimientos de la teoría de la evolución propuesta por Darwin. 44- El cambio que experimentó la población de Biston betularia en Inglaterra es un ejemplo de: a) coevolución. b) evolución divergente. c) evolución convergente. d) selección natural. 45- Las polillas negras: a) surgieron desde 1845 como resultado de la creciente industrialización de Inglaterra. b) existían antes de 1845, pero en una proporción muy pequeña comparada con las de color claro. c) aparecieron porque las polillas claras comenzaron a cambiar de color por la contaminación del aire. d) evolucionaron a partir de las polillas claras. Un investigador realizó un experimento en dos áreas de Inglaterra: -área Nº 1: lugar industrializado donde la mayoría de los troncos de los árboles estaban cubiertos de hollín -área Nº 2: lugar natural no contaminado por hollín. En ambas áreas enfocó los troncos de los árboles con cámaras ocultas, registró cómo las aves elegían y comían a las polillas (negras o claras) y obtuvo los siguientes resultados: -en el área Nº 1 las aves devoraban más polillas claras. -en el área Nº 2 las aves devoraban más polillas negras.

Page 20: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

20

46- De este experimento puede concluirse que: a) las aves compiten entre sí por las polillas claras y oscuras. b) las polillas negras son “superiores” a las claras. c) el color negro protege a las polillas de sus depredadores en áreas industrializadas. d) el color claro protege a las polillas de sus depredadores en áreas contaminadas. 47- Desde mediados del siglo XX en Inglaterra comenzó a controlarse la contaminación industrial, y la densa acumulación de hollín comenzó a disminuir. ¿Qué es probable que suceda actualmente con la población de Biston betularia?: a) que la proporción de polillas claras aumente. b) que algunas polillas claras se transformen en negras. c) que la proporción de polillas negras aumente. d) que algunas polillas negras se transformen en claras. 48- Darwin postuló que: a) la función crea al órgano. b) sólo los más aptos sobreviven. c) las mutaciones son las causas de la variabilidad. d) la selección natural actúa sobre los fenotipos. 49- Lamarck sostuvo: a) la genética mendeliana. b) la supervivencia del más apto. c) la variabilidad por causa de mutaciones. d) la herencia de los caracteres adquiridos. 50- Darwin y Lamarck plantearon: a) la incapacidad de adaptación de los organismos a condiciones ambientales. b) que en todos los seres vivos existe un impulso hacia la perfección. c) que el proceso evolutivo es un proceso de cambios graduales. d) que cada especie había sido creada para una forma de vida particular.

Page 21: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

21

SITUACIÓN Nº 2 La distribución de las especies sobre la superficie de la Tierra está condicionada por el clima. Una forma en que los ecólogos describen esta distribución es mediante el concepto de BIOMA. 51- Indicar dentro de los paréntesis si las afirmaciones sobre los BIOMAS son Verdaderas (V) ó Falsas (F). Para los últimos cuatro items, considerar la información aportada por el gráfico. a) (..........) Los límites entre un bioma y otro están bien definidos. b) (..........) Los organismos que habitan en un mismo bioma están emparentados genéticamente. c) (..........) Los organismos de los biomas ofrecen muchos ejemplos de evolución convergente. d) (..........) Cuando se menciona un bioma (por ejemplo: el desierto) no se está haciendo referencia a un desierto en particular, sino a todos los desiertos del planeta. e) (..........) El rango de precipitación media anual de la selva tropical es de 130 a 250 cm3 anuales. f) (...........) La temperatura media anual del bosque templado es menor a 18ºC. g) (..........) Los desiertos siempre presentan temperaturas elevadas. h) (..........) En la tundra la precipitación media anual es de 150 cm3 y la temperatura media de 0ºC. Distribución de los Biomas con relación a las precipitaciones y temperaturas medias

Temperatura media anual (ºC)

Precipitación media anual (cm3)

Page 22: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

22

52- Las figuras A, B y C muestran la vegetación característica de 3 biomas. Seleccionar del listado el nombre del bioma que corresponde a cada figura y escribirlo sobre las líneas de puntos. Listado: chaparral - selva tropical - sabana - bosque templado - pradera - taiga

A B C ------------- -------------- -------------- 53- Completar el cuadro comparativo de los tres biomas anteriores (A, B y C) utilizando los códigos del listado. Característica/ Bioma

A B C

Clima

Plantas dominantes

Biodiversidad vegetal

Códigos 01. árboles (principalmente coníferas). 02. árboles y arbustos caducifolios. 03. árboles y enredaderas. 04. baja. 05. alta. 06. muy alta. 07. cálido todo el año. 08. estación cálida seguida de una más fría. 09. estación larga, fría y nevosa seguida de un período corto más cálido.

Page 23: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

23

54- Los biomas se distribuyen sobre la superficie terrestre de manera similar a medida que aumenta la latitud y la altitud. ¿Cuál de los siguientes gráficos muestra la distribución correcta de los biomas A, B y C? Respuesta: gráfico Nº............................. Gráfico 1 Gráfico 2 Gráfico 3 La PRODUCTIVIDAD PRIMARIA BRUTA es la cantidad total de energía que las plantas asimilan por la fotosíntesis, mientras que la PRODUCTIVIDAD PRIMARIA NETA es la que queda luego de restar la energía que las plantas usan para su propio mantenimiento (respiración celular, construcción de tejidos, reproducción y defensa). 55- Completar las ecuaciones con las fórmulas que correspondan y escribir dentro de los paréntesis cuál representa la fotosíntesis y cuál la respiración celular. .............. + ................. = ……….…. + ................... + Energía (.............................) Energía + ………..... + ............... = ................ + .............. (...................................) Fórmulas: C6 H12 O6 - 12 CO2 - 6 H2O - 6 O2 - 3 O2 - 6 CO2 - 9 H2O - 6 C6 H12 O6 56- En ambientes terrestres a mayor temperatura y humedad, aumenta la productividad primaria neta. Por lo tanto, ésta será mayor en: a) selva tropical. b) sabana. c) chaparral. d) desierto. 57- En ambientes acuáticos, la productividad primaria neta aumenta en las zonas costeras respecto al mar abierto. Esto ocurre porque uno de los factores limitantes de la productividad es: a) la humedad, que aumenta en las zonas costeras. b) la luz, que decrece con la profundidad. c) la temperatura, que aumenta con la profundidad. d) Todas son correctas.

Aún cuando la luz caiga en una zona con vegetación abundante aproximadamente el 1% es utilizada en la fotosíntesis. En general un 90 % de la energía acumulada en la planta no puede convertirse en biomasa animal, y en cada nivel trófico sucesivo se encuentra una relación semejante.

Alti

tud

Latitud

B

C

AA C B

Alti

tud

Latitud

C

B

AA B C

Alti

tud

Latitud

A

B

CC B A

Page 24: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

24

58- Si la superficie de una pradera recibe un promedio diario de 2.500 kilocalorías de energía lumínica por m2, aproximadamente: a) 250 kilocalorías se convierten en material vegetal, 2,5 kilocalorías se incorporan a los herbívoros y alrededor de 0,25 kilocalorías se incorporan a los carnívoros. b) 25 kilocalorías se convierten en material vegetal, 2,5 kilocalorías se incorporan a los herbívoros y alrededor de 0,25 kilocalorías se incorporan a los carnívoros. c) 2,5 kilocalorías se convierten en material vegetal, 0,25 kilocalorías se incorporan a los herbívoros y alrededor de 0,025 kilocalorías se incorporan a los carnívoros. d) 250 kilocalorías se convierten en material vegetal, 25 kilocalorías se incorporan a los herbívoros y alrededor de 0,25 kilocalorías se incorporan a los carnívoros. 59- Indicar dentro de los paréntesis cuál de las pirámides de biomasa (A, B ó C) representa cada una de las siguientes situaciones: a) (.................) Los organismos fotosintéticos dominantes (bacterias y protistas) tienen tasas de división celular tan altas que una pequeña biomasa de estos organismos puede alimentar a una biomasa mucho mayor de herbívoros, que crecen y se reproducen más despacio. b) (.................) La mayor parte de la biomasa se encuentra en las plantas verdes y los herbívoros pueden consumir la mayor parte de la producción anual de tejidos vegetales cada año. c) (.................) La mayoría de la biomasa está fijada como madera y queda en su mayoría inaccesible para los herbívoros. 60- Las pirámides de biomasa anteriores representan lo que ocurre en:

a) pirámide A: una pradera - pirámide B: una selva - pirámide C: un desierto. b) pirámide A: un bosque - pirámide B: una pradera - pirámide C: un ecosistema acuático. c) pirámide A: una pradera - pirámide B: un bosque - pirámide C: un ecosistema acuático e) pirámide A: una selva - pirámide B: una pradera - pirámide C: un desierto.

Page 25: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

25

En algunos biomas como el bosque templado la capa superior del suelo (compuesta principalmente por restos de animales y vegetales en descomposición) presenta una vida muy activa: insectos, bacterias, hongos y lombrices que viven de esta materia orgánica. Esta capa del suelo está cubierta por un estrato basal formado por musgos, hepáticas y un mantillo de hojarasca. 61- Completar el cuadro comparativo entre los organismos utilizando el (ó los) códigos del listado que correspondan. Organismos Clasificación Musgos Hepáticas Insectos Bacterias Hongos Lombrices Listado de códigos: 01. Pterophyta. 05. Nemathelminte. 09. Eukarya. 02. Briophyta. 06. Annelida. 10. Fungi. 03. Arthropoda. 07. Protista. 11. Plantae. 04. Ciliophora. 08. Bacteria. 12. Animalia. 62- Los diversos niveles de clasificación taxonómica se dibujan como un árbol. Si la categoría “dominio” es el tronco del árbol: ¿qué categoría taxonómica representan las ramas principales que brotan de ese tronco? a) Orden. b) Clase. c) Reino. d) Phyllum. 63- Completar el siguiente cuadro SOLAMENTE con las características QUE DIFERENCIAN a insectos y lombrices. Utilizar del listado los códigos que correspondan.

Insectos Lombrices

Listado de Códigos: 01. acelomados. 11. cuerpo segmentado. 02. celomados. 12. sistema circulatorio abierto. 03. pseudocelomados. 13. sistema circulatorio cerrado. 04. simetría radial. 14. sistema excretor con metanefridios. 05. simetría bilateral. 15. sistema excretor con túbulos de Malpighi. 06. protostomados. 16. sistema digestivo tubular. 07. deuterostomados. 17. sistema digestivo ramificado. 08. apéndices articulados. 18. intercambio de gases mediante tráqueas. 09. exoesqueleto. 19. intercambio de gases mediante branquias. 10. endoesqueleto. 20. sistema nervioso centralizado.

Page 26: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

26

64- Completar el siguiente párrafo referido a algunas características de los hongos.

Los hongos multicelulares están compuestos por masas de filamentos cenocíticos (muchos núcleos dentro de un citoplasma común). Cada filamento fúngico se denomina ______ ______ y el conjunto de filamentos constituye el ___ __________. Las paredes de los filamentos están compuestas fundamentalmente por _____ ___________, un polisacárido que nunca se encuentra en las plantas y es el componente principal del exoesqueleto de algunos artrópodos. Además, los hongos pueden tener como sustancia de reserva al___ ___________ y no al almidón. Así, aunque por mucho tiempo los hongos se clasificaron junto a las plantas, se asemejan más a los animales.

Algunos hongos establecen relaciones simbióticas con otros organismos. Por ejemplo, se asocian con algas verdes ó cianobacterias para formar ___ _______ y con ____________ __ para formar micorrizas. Palabras claves: micelio, basidio, hifa, espora, líquenes, quitina, celulosa, glucógeno, plantas, musgos, aceites, raíces. 65- La rigidez de la pared celular de los hongos les impide alimentarse por: a) fagocitosis. b) fotosíntesis. c) ingestión. d) absorción. 66- Indicar dentro de los paréntesis si las afirmaciones sobre la membrana plasmática de células eucariontes son Verdaderas (V) ó Falsas (F).

a) (............) Está formada por lípidos, proteínas, ácidos nucleicos e hidratos de carbono. b) (............) Es fluida, lo que permite que algunas moléculas se muevan lateralmente. c) (............) Siempre está protegida por una pared celular. d) (............) No presenta permeabilidad selectiva.

e) (............) Es dinámica, pudiendo intercambiarse con membranas del sistema de endomembranas.

f) (............) Existe en todos los tipos celulares.

En biología evolutiva, una ADAPTACIÓN es una estructura particular, un proceso fisiológico o un comportamiento que hace que un organismo se encuentre mejor capacitado que otro para sobrevivir y reproducirse en un ambiente determinado.

67- Indicar dentro de los paréntesis si las siguientes adaptaciones se presentan en plantas que habitan desiertos cálidos (D) ó selvas (S).

Espinas (..............) Zarcillos (...............)

Hojas de lámina ancha (..............) Ciclo vital corto (..................)

Abundancia de estomas (.............) Tubérculos con reservas (..............) Tallos suculentos (...................) Epidermis con ceras (................)

Page 27: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

27

68- En general, los animales comienzan la búsqueda de alimento tan pronto como nacen. Una especie de sapo se alimenta de cierto tipo de moscas, extiende la lengua y las atrapa al vuelo. Para determinar los factores que intervienen en el desarrollo de esta “caza precisa” se hizo el siguiente experimento: “a sapos en cautiverio se le ofrecieron abejorros de color y tamaño semejantes a las moscas. Los sapos cazaron los abejorros pero fueron picados y bajaron la cabeza, cerraron los ojos y permanecieron con la lengua afuera unos instantes; luego no volvieron a cazar abejorros”. Sobre la base de estos datos anteriores señalar la afirmación correcta. a) La caza precisa de moscas se desarrolla en forma innata permitiendo diferenciar el alimento de lo que no lo es. b) La caza precisa de moscas se desarrolla por habituación. c) La caza precisa de moscas se desarrolla por aprendizaje permitiendo diferenciar el alimento de lo que no lo es. d) A partir de esta experiencia no pudieron identificarse los factores intervinientes en el desarrollo de la caza precisa de moscas. Las adaptaciones de los organismos a su medio son el resultado de la SELECCIÓN NATURAL. 69- Indicar dentro de los paréntesis el tipo de selección natural representado en los gráficos: (A) selección direccional, (B) selección estabilizadora ó normalizadora y (C) selección disruptiva ó diversificadora.

( ) ( )

( )

70- Indicar dentro de los paréntesis el tipo de selección natural (A, B ó C) que actúa en cada una de las siguientes situaciones: 1) (.............) Las semillas de dos especies de juncos (Scleria verrugosa y Scleria goossensii) constituyen la fuente más abundante de alimentación para una especie de pájaros (Pyrenestes ostrinus). Los pájaros de pico pequeño se alimentan con mayor eficiencia que los pájaros con pico largo de las semillas blandas de S. goossensii. Los de pico largo pueden cascar mejor las semillas de S. verrugosa. Los pájaros con picos de tamaño intermedio son ineficaces en la utilización de estas fuentes principales de alimentos y sobreviven menos. 2) (...............) La mayoría de los tordos ponen sus huevos en los nidos de otros pájaros, comportamiento conocido como parasitismo de cría. Los pájaros huéspedes que aceptan estos huevos y crían polluelos parásitos producen menos descendencia que los que reconocen los huevos parásitos y los expulsan del nido.

Page 28: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

28

3) (.............. ) En un estudio hecho con pájaros estorninos se encontró que el porcentaje de crías que sobrevivían se incrementaba hasta que el tamaño de cada nidada llegaba a 5. Cuando la nidada era superior a 5, el porcentaje de sobrevivientes era menor, aparentemente a raíz de una nutrición inadecuada. Las hembras cuyos genotipos llevan a un tamaño de la nidada de 4 ó 5 tendrán más pichones sobrevivientes, en promedio, que las que ponen más o menos huevos. 71- La selección natural posibilita la EVOLUCIÓN de las especies. Esto fue postulado fue por: a) Dawin, Wallace y Lamarck. b) Darwin y Lamarck. c) Wallace y Darwin. e) Wallace y Lamarck.

72- Una de las pruebas de la evolución es el registro fósil. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta? a) Los fósiles son restos, impresiones o huellas artificialmente conservados de organismos desaparecidos hace mucho tiempo. b) Los restos fósiles pueden provenir de una parte dura o blanda de los organismos. c) El registro fósil revela cambios macroevolutivos (que ocurren por encima del nivel de especie). d) El registro fósil revela claramente la existencia de un proceso de cambio de los seres vivos a través del tiempo. 73- La figura 1 representa ratones de una misma especie, en la figura 2 aparece una barrera geográfica (río) dividiendo al hábitat en dos partes y separando a la especie en dos poblaciones aisladas, en la figura 3 presiones ambientales originan dos poblaciones (ratones blancos y grises), en la figura 4 las diferencias genéticas no posibilitan su cruza. Luego de analizar este modelo de especiación alopátrica, colocar el código que corresponda a cada etapa del proceso. 01- aislamiento geográfico. 02- población original. 03- aislamiento reproductivo. 04- deriva génica.

Fig. 1 Fig. 2

Fig. 3 Fig. 4

Page 29: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

29

Las praderas templadas, tanto por la calidad de sus suelos como por su relieve y distribución de precipitaciones ofrecen condiciones ideales para que el hombre realice actividades agrícolas y ganaderas. El siguiente esquema representa el ciclo del nitrógeno en un campo.

74- Completar los cuadrados en blanco del esquema utilizando los códigos que correspondan. Códigos: 01. precipitación. 05. nitrificación. 02. evaporación. 06. fijación del nitrógeno. 03. desnitrificación. 07. reducción del nitrato a amoníaco. 04. fotosíntesis. 08. respiración.

75- Todos los seres vivos requieren nitrógeno para formar moléculas importantes, principalmente: a) lípidos e hidratos de carbono. b) proteínas y lípidos. c) hidratos de carbono y ácidos nucleicos. d) proteínas y ácidos nucleicos.

NH3 NH4

-

NO-3

NO-2

Page 30: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

30

76- Analizar el esquema del ciclo del nitrógeno e indicar dentro de los paréntesis si las siguientes afirmaciones son Verdaderas (V) ó Falsas (F). a) (............ ) Las plantas utilizan el nitrógeno gaseoso como un nutriente. b) (........... ) Los animales sólo incorporan nitrógeno consumiendo a otros seres vivos. c) (........... .) Las plantas son autótrofas, pero dependen de ciertas bacterias para obtener el nitrógeno. d) (........... .) Sólo algunos procariotas pueden convertir el nitrógeno gaseoso en compuestos útiles para otros seres vivos. e) (............ ) Las plantas y animales pueden reducir el nitrato a amoníaco y a partir de esta molécula, fabricar todos sus compuestos nitrogenados. 77- Investigadores de muchos laboratorios trabajan actualmente en la inserción de genes bacterianos en células de plantas para que éstas produzcan una enzima (la nitrogenasa), esencial en el proceso de fijación del nitrógeno. Éste constituye un ejemplo biotecnológico de: a) clonación vegetal. b) terapia génica. c) obtención de organismos transgénicos. d) genética bacteriana.

78- Indicar dentro de los paréntesis si las siguientes características corresponden al material genético de una bacteria (B), de una planta (P), ó de ambos (B y P). a) (..............) ADN localizado en nucleoide. b) (............. ) la molécula de ADN está formada por una doble cadena de nucleótidos. c) (..............) genoma contenido en un único cromosoma. d) (..............) cada nucleótido del ADN está formado por un azúcar desoxirribosa, un grupo fosfato y una base nitrogenada. e) (..............) las dos cadenas de nucleótidos se mantienen unidas por puentes de hidrógeno entre pares de bases nitrogenadas específicas: la adenina con la timina y la guanina con la citosina. f) (...............) ADN empaquetado por proteínas histónicas en nucleosomas. 79- Tachar lo que no corresponda dentro de los paréntesis para que el párrafo sea correcto.

Las plantas de maíz que se observan en el esquema del ciclo del nitrógeno se clasifican en (la división / el phylum) denominado (Pinophyta / Antophyta) y en la (Clase / Familia) de las

(dicotiledóneas / monocotiledóneas). Estas plantas poseen estructuras reproductoras

especializadas denominadas (flores / estróbilos) en las cuales ocurre la reproducción (sexual / asexual). En estas plantas, un nuevo ciclo de vida comienza cuando un (grano de polen / gametofito masculino) entra en contacto con el (estigma / estilo) y se produce la fecundación.

Una vez obtenido el cigoto, éste se divide (mitóticamente / meióticamente) para formar el

(embrión / fruto).

Page 31: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

31

80- Indicar cuáles de los siguientes frutos derivan de un ovario ínfero ( I ) y cuáles de un ovario súpero (S).

___ _ __ __ __ __ __ __ ___ _

81- Completar el cuadro comparativo entre Monocotiledóneas y Dicotiledóneas utilizando los códigos correspondientes. 01- Sistema radical homorrizo. 02- Sistema radical alorrizo. 03- Embrión con un cotiledón. 04- Embrión con dos cotiledones. 05- Nervaduras generalmente reticuladas. 06- Nervaduras generalmente paralelas. 07- Grano de polen con un poro o hendidura. 08- Grano de polen con tres poros o hendiduras. 09- Piezas florales generalmente tres o múltiplo de tres. 10- Piezas florales generalmente cuatro o cinco (o múltiplos). 11- Haces vasculares dispuestos radialmente formando un ciclo en el tallo. 12- Haces vasculares esparcidos formando varios ciclos en el tallo.

82- Cuál de las secuencias siguientes es la correcta en la alternancia de generaciones en el ciclo vital del maíz. a) esporofito – esporas diploides – gametofito - gametas haploides. b) esporofito – esporas haploides – gametofito - gametas haploides. c) esporofito – gametas haploides – gametofito – esporas haploides. d) esporofito – gametas haploides – gametofito - esporas diploides. 83- Analizar las fotos A, B y C y completar el texto con las palabras claves del listado según correspondan:

A B C

Monocotiledóneas Dicotiledóneas

Page 32: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

32

Si se toma una línea de maíz genéticamente pura y.........................................(foto A) y se la

cruza con otra línea diferente, pura y......................................(foto B), se obtiene una progenie

………..................... (foto C) que presenta un ...................................... de tamaño más grande y

“vigoroso” que cualquiera de los padres, fenómeno que se conoce como vigor híbrido. Esto explica

que el cultivo de maíz híbrido se haya extendido en todo el mundo aumentando la producción de

granos.

Palabras claves: gen- genotipo- heterocigota- fenotipo - homocigota- haploide- diploide- alelo

84- Completar el siguiente crucigrama. 1) P _ _ _ _ _ _ 2) _ _ L _ _ _ 3) _ A _ _ 4) _ _ N _ _ _ _ 5) _ _ T _ _ _ _ _ _ _ _ _ 6) _ _ _ _ _ _ _ _ _ A 7) _ _ _ _ S _ _ _ _ 8) V _ _ _ _ _ _ 9) _ _ _ _ _ A 10) _ S _ _ _ _ _ _ _ _ 11) _ _ _ _ C _ _ _ 12) _ _ U _ _ 13) _ _ _ _ _ _ L _ _ _ _ 14) _ _ _ _ _ _ _ A _ _ _ _ 15) _ _ _ R _ _ _ _ _ 16) _ _ _ _ _ _ E _ 17) _ S _ _ _ _ _ 1) Hojas modificadas, en las Antophyta constituyen la corola de la flor. 2) Tejido vascular de la planta. 3) Órgano de fijación de la planta. 4) Verticilo fértil de la flor que contiene los óvulos. 5) Proceso por el cual las hojas de las plantas responden a una fuente de luz. 6) Tejido de reserva del que se nutre el embrión de la semilla. 7) Regiones o tejidos donde se produce división celular. 8) Organela celular de almacenamiento de agua. 9) Tallo subterráneo que reserva sustancias. 10) Estructura que contiene las esporas en los helechos. 11) Capa de cera que recubre la epidermis. 12) Resultado de la transformación de las paredes del ovario. 13) Organela celular donde se produce la fotosíntesis. 14) Proceso de crecimiento de una semilla o espora. 15) Principal pigmento fotosintético. 16) Verticilo fértil de la flor que produce microsporas. 17) Estructuras de la planta que permiten la salida del vapor de agua durante la transpiración y la entrada de CO2.

Page 33: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

33

85- Completar el mapa conceptual de los tejidos vegetales utilizando las palabras clave.

Palabras claves: Colénquima, parénquima, esclerénquima, xilema, tejidos secretores, meristema,

floema, epidermis.

Al consumir carne cruda de bovinos los seres humanos pueden infestarse de parásitos como las tenias. El siguiente esquema muestra el ciclo vital de la tenia de los bovinos (Taenia saginata)

Posibilitan la fotosíntesis, acumulan agua, reservan

sustancias, etc.

Conducen sustancias por toda la planta

Cubren y protegen externamente los órganos

Otorgan sostén al cuerpo del

vegetal

Producen sustancias que son almacenadas o expulsadas

Intervienen en la formación de nuevas células

Tejidos vegetales

Embrionarios Diferenciados

Físicos-mecánicos Químicos

Page 34: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

34

86- Analizar el esquema e indicar dentro de los paréntesis si las siguientes afirmaciones son Verdaderas (V) o Falsas (F): a) ( ............. ) Los huevos deben ser ingeridos por un huésped intermediario. b) ( ............. ) Las larvas son libres hasta penetrar por la piel del huésped intermediario. c) (.............. ) El huésped intermediario ingiere larvas libres nadadoras. d) (...............) Las larvas permanecen enquistadas en el huésped intermediario hasta que son ingeridas por un huésped definitivo. 87- Las tenias (gusanos planos) pertenecen al Phyllum …………........................ 88- A diferencia de los gusanos redondos, las tenias son: a) eucariotas. b) acelomados. c) multicelulares. d) heterótrofos. 89- Dado el siguiente listado de órganos, enumerarlos según el orden en que intervienen en el proceso digestivo del hombre: a) Cavidad Bucal:........................................... ---------- b) Duodeno:................................................... ----------- c) Estómago:.................................................. ---------- d) Esófago:..................................................... ----------- e) Intestino grueso:........................................ ---------- f) Yeyuno e ileon:............................................ ---------- g) Recto: .........................................................----------

Page 35: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

35

90- Colocar en los paréntesis la letra que corresponda según las funciones de cada órgano en el proceso digestivo a) (...........) Degradación química del alimento, formación del quimo. Digestión proteica y del almidón. b) (...........) Se especializa en ingestión y en el inicio del proceso digestivo. c) (...........) Se realiza absorción de agua y eliminación de desechos. d) (...........) Se completa la digestión y se absorben los nutrientes a través de su pared. e) (...........) Secreta enzimas que participan en la digestión. Letras: A- Intestino delgado. B- Cavidad bucal. C- Páncreas. D- Intestino grueso. E- Estómago.

91-Completar el siguiente párrafo utilizando para ello las palabras claves. Los músculos actúan como motores que generan fuerzas mecánicas. Cuyas funciones permiten la _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ , _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ ,_ __ _ _ _ _ _ _ _____ _ _ _ _ _ Hay tres tipos de músculos_ __ __ _ , __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ y _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ cada uno con una función específica, sus células están formadas por filamentos gruesos y finos llamados filamentos de _ __ _ _ _ _ _ _ y_ _ __ _ _ _ _ _ _ _ . Cuando éstos se deslizan uno sobre otro se producen la _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Palabras claves: esquelético, desplazamientos, cardíaco, manipulación, contracción muscular, liso, actina, miosina, locomoción.

Page 36: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

36

SITUACIÓN Nº 3 92- Trabajo práctico: Exomorfología animal

Recomendaciones: 1- Leer todo el protocolo de trabajo para su interpretación antes de iniciarlo. 2- Este trabajo debe realizarse en un tiempo máximo de 1 (una) hora. 3- Materiales necesarios:

1 lupa de mano. 2 agujas histológicas. 1 pinza histológica. 1 cápsula de petri con un ejemplar de polistes canadensis (l.) “avispa colorada”

Examinar la avispa bajo la lupa para ubicar las estructuras exomorfológicas. 1) Nombrar las estructuras señaladas.

4

5 6 7 2) Analizar las alas y completar los siguientes ítems.

a- ¿Qué tipo de alas presentan? ……………………..

Hemiélitro Membranosa Élitro

b- ¿En qué región del cuerpo se ubican? ……………….. c- ¿Cuántos pares de alas se observan? …………………

1…………………...

2………………..….

3………………..….

4…………………...

5………………..….

6………………..….

7………………..….

2

13

Page 37: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

37

3) ¿Qué tipo de patas presenta la avispa? ………………………

Caminadora Saltadora Colectora 4) ¿Cuál es el tipo de antenas observada en la avispa? ……………….

Capitada Geniculada Setácea

5) Considerando que las avispas paralizan y succionan líquidos de sus presas (orugas u otros insectos pequeños). Observar los ojos, las antenas y el aparato bucal y determinar cual de los esquemas se corresponde con la avispa que está analizando. Marca con una cruz la opción correcta. A) - - - - - - - B) - - - - - - C) - - - - - - - 6) La avispa analizada se clasifica en: Reino ………………..

Phylum ……………... Clase…………………

Page 38: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

38

93- Trabajo práctico: Exomorfolgía vegetal

Recomendaciones: 1- Leer todo el protocolo de trabajo para su interpretación antes de iniciarlo. 2- Este trabajo debe realizarse en un tiempo máximo de 1 (una) hora. 3- Materiales necesarios:

1 lupa. 1 aguja histológica. 1 pinza histológica. 1 bisturí. 1 porta objetos y cubre objetos. 1 cápsula de petri con un ejemplar de nicotiana glauca graham. “palán-palán” 1 capsula de petri vacía.

Actividad: Observación de una flor 1) Examinar una flor con ayuda de la lupa y marcar con una cruz la opción correcta en los siguientes ítems.

I- Posición del ovario: Súpero ……. Ínfero ……. Semiínfero…..

II- Cantidad de pétalos: Cuatro……. Cinco……. Seis……..

III- Cantidad de sépalos: Cuatro……. Cinco……. Seis……..

IV- Cantidad de estambres: Cuatro…….

Cinco…….. Seis………

V- Corola: Gamopétala……… Dialipétala………...

VI- Tipo de flor: Perfecta …….. Imperfecta …..

VII- Simetría: Actinomorfa ……..

Zigomorfa ……….

Page 39: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

39

2) Teniendo en cuenta las características anteriores, indicar cuál es el diagrama y la fórmula floral que corresponde a la flor analizada. a) Diagrama floral………………..

( A ) ( B ) ( C )

b) Fórmula floral………………..

A) O, X , K(4),C4,A4+2, G2 B) O, % ,K(5), C (5), A(9)+1,G1 C) O, X , K(5) , [C(5) A(5)] , G∞

(2)

3) Observar las hojas del ejemplar y marcar la opción correcta.

VII- Lámina de la hoja: Simple…… Compuesta……

VIII- Venación: Paralela…… Reticulada…..

IX- Disposición de las hojas: Alterna..... Opuesta…..

X- Tipo de hoja: Sésil…… Peciolada……

4) La planta analizada se clasifica en: Reino ………………..

División ……………... Clase…………………

Actividad: extracción y observación de tejido.

1) Extraer cuidadosamente una porción del tejido superficial que recubre a la hoja y realizar un preparado microscópico. 2) Observar el preparado al microscopio y responder: a- El tejido observado corresponde a: Peridermis…..…..; Epidermis……, Clorénquima…….. b- Las estructuras observadas entre las células corresponden a: Cloroplastos…, Nectarios……, Estomas……….

Page 40: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

40

c- El tejido observado es similar al de la figura ………

A B

Page 41: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

41

SITUACIONES PROBLEMÁTICAS PROPUESTAS PARA NIVEL II

Page 42: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

42

Introducción A continuación se presenta la Figura 1 (Fig. 1), en la cual están representados dos ambientes de la ecosfera: uno marino (A) y uno de agua dulce y alrededores (B), en los cuales interaccionan numerosos individuos. A lo largo de este examen iremos analizando la estructura y función de cada uno de los ambientes mencionados.

SITUACIÓN Nº 1

(A) Figura 1

(B)

Page 43: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

43

Fig. 1 (A)

pulga de

agua

zona bentónica

Page 44: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

44

Fig. 1 (B)

zona profundal

zona limnénita

Page 45: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

45

94- El Phyllum que aparece con mayor número de especies en la figura 1 (A) es: a) Chordata. b) Echinodermata. c) Mollusca. d) Arthropoda. 95- Los Phyla de invertebrados que aparecen representados en la figura 1 (A y B) son: a) Arthropoda, Mollusca, Platyhelminthes, Echinodermata b) Insecta, Bivalvia, Crustacea, Asteroidea. c) Mollusca, Anellida, Crustacea, Echinodermata. d) Arthropoda, Mollusca, Annelida, Echinodermata. 96- La sanguijuela, del caracol y de la larva de mosquito de la fig. 1(B) tienen en común que: I. La primera abertura que se forma en el intestino origina la boca. II. La cavidad que se encuentra entre el tubo digestivo y la pared corporal está parcialmente recubierta por mesodermo. III. Presentan una organización estructural con un grado de organización celular-tisular. Respuesta a) I, II. b) I, III. c) II, III. d) I, II, III. 97- Los peces y los invertebrados de ambos ambientes acuáticos respiran a través de branquias, las cuales les permiten: a) tomar el oxígeno disuelto en el agua por diferencia de presiones parciales entre el interior y exterior. b) disociar las moléculas de agua y tomar el oxígeno de las mismas. c) tomar el oxígeno de la película superficial del agua. d) mantener una fase acuosa entre el ambiente y la circulación sanguínea para la difusión de gases. 98- En los vertebrados, el intercambio gaseoso se produce sólo si se encuentra presente: Condiciones I. Alguna superficie respiratoria delgada y húmeda. II. Algún pigmento respiratorio. III. Mecanismos de transporte activo para movilizar los gases a través de las membranas biológicas. IV. Ambiente con oxígeno. V. Algún órgano respiratorio. Respuesta a) I, II, III, IV, V. b) I, II, IV, V. c) I, II, IV. d) I, II, III, IV. 99- Los peces de agua dulce han resuelto los problemas de osmorregulación adaptándose fisiológicamente a este ambiente. Señalar cuáles de las siguientes opciones No es una de estas adaptaciones. a) Deben disminuir la permeabilidad cutánea. b) Deben absorber sales por las branquias. c) Deben evitar la ingesta de agua. d) Deben producir grandes cantidades de orina concentrada.

Page 46: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

46

100- Los productos finales de excreción que pueden ser eliminados por los organismos son: a) amoníaco, urea y ácido úrico. b) amoníaco, amonio y urea. c) amonio, urea y ácido úrico. d) amonio y urea. 101- Los productos finales de excreción señalados en la pregunta anterior provienen del metabolismo de: a) proteínas. b) proteínas y lípidos c) proteínas y ácidos nucleicos. d) ácidos nucleicos. 102- ¿Qué opción ejemplifica un cambio de un aminoácido originado por una mutación puntual? I. metionina------------arginina. III. cisteina-------------triptófano. II. prolina---------------alanina. IV. valina-----------------tirosina. Respuesta a) I, II, IV. b) II, III, IV. c) II, III. d) III, IV. Código genético

Segunda Letra

U C A G

UUU UCU UAU UGU U

U UUC UCC UAC UGC C

UUA UCA UAA stop UGA stop A

UUG UCG UAG stop UGG trp G

CUU

CCU

CAU

CGU

U

C CUC CCC CAC CGC C

CUA CCA CAA CGA A

CUG CCG CAG CGG G

AUU

ACU

AAU

AGU

U

A AUC ACC AAC AGC C

AUA ACA AAA AGA A

AUG met ACG AAG AGG G

GUU

GCU

GAU

GGU

U

G GUC GCC GAC GGC C

GUA GCA GAA GGA A

GUG GCG GAG GGG G

tyr cys

leu

phe ser

leu pro

his

gln

arg

ile

thr

asn

lys arg

ser

val ala

asp

glu

gly

Primera letra (extremo 5`)

Tercera letra (extremo 3`)

Page 47: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

47

103- Los animales esquematizados en la figura 1 (A y B), se clasifican en: a) celomados y pseudocelomados. b) celomados. c) celomados, acelomados y pseudocelomados. d) acelomados y pseudocelomados. 104- Si se especificaran las características del sistema circulatorio en la mayoría de los reptiles como por ejemplo de la tortuga de la Fig. 1 (B) debería decirse que posee: I. Circulación doble. II. Un corazón con tres cámaras en el cual la aurícula derecha recibe la sangre venosa que procede de las diferentes partes del cuerpo. III. Un circuito cerrado compuesto por un corazón, arterias y venas. IV. Una sola cámara ventricular en la que confluyen la sangre venosa y arterial. V. Un seno venoso en la entrada de la cámara auricular izquierda para ayudar a que la sangre venosa ingrese suavemente al corazón. Respuesta a) I, II, III, IV. b) I, II. c) I, II, III, IV, V. d) sólo I. 105- A y F son sustancias ingeridas en la dieta de la tortuga de la Fig. 1 (B) y a través de dos vías metabólicas independientes se obtiene el producto E. Si se produce una deficiencia en el sustrato C puede provocar: a) ausencia del producto E con aumento de los metabolitos A y B. b) ausencia del producto E con aumento del metabolito B. c) formación del producto E con aumento del metabolito B. d) ausencia del metabolito C y del producto E. 106- Las células del epitelio intestinal poseen dos regiones en su membrana: región apical (luminal), por la cual se absorben los nutrientes desde la luz intestinal y región basolateral, por la cual salen los nutrientes hacia el espacio intercelular y la sangre. Las sustancias absorbidas no pueden volver a la luz intestinal desde el espacio intercelular, gracias a la presencia de: a) uniones comunicantes. b) hemidesmosomas. c) uniones oclusivas. d) desmosomas. 107- Un estudio sobre la rana Fig. 1 (B) determinó que la tasa de mortalidad en estado larvario es del 40% y la emigración en estado juvenil es del 50%. Si una población de se contaba inicialmente con 800 larvas ¿que tamaño tendrá la población adulta? a) 240 individuos. b) 340 individuos. c) 400 individuos. d) 320 individuos. 108- Indicar la proporción de heterocigotas para ambos genes de los descendientes de una pareja de ranas si el genotipo de la hembra es AABB y del macho es AaBb. a) 25%. b) 100%. c) 50%. d) 75%.

CB A

EK F

Page 48: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

48

109- Las formas alternativas de la información genética para una característica son llamadas: a) alelos. b) heterocigota. c) factores. d) genes. 110- El desarrollo de los cebadores ha originado un nuevo método para la rápida amplificación del DNA in vitro, técnica conocida como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Seleccionar la opción que indique de manera secuencial y cíclica los pasos de esta técnica. a) Desnaturalización por calor del DNA bicatenario- Unión de los cebadores (annealing) Extensión de los cebadores por acción de la DNA polimerasa. b) Desnaturalización por calor del DNA bicatenario- Extensión de los cebadores por acción de la DNA polimerasa- Unión de los cebadores (annealing). c) Unión de los cebadores (annealing) - Desnaturalización por calor del DNA bicatenario- Extensión de los cebadores por acción de la DNA polimerasa d) a y b son correctas. 111- En el siguiente cuadro se observa en la columna A algunas enzimas involucradas en la replicación del DNA, y en la columna B, las funciones que pueden corresponder a las mismas. Elegir las combinaciones correctas. Enzimas Funciones 1. Ligasa I- Cataliza la síntesis de una nueva cadena de DNA 2. Topoisomerasa II- Evita el superenrollamiento de la doble hélice 3. DNA Polimerasa III- Une segmentos cortos de DNA 4. Helicasa IV- Une puentes disulfuro entre las bases complementarias V- Rompe puentes de H entre pares de bases complementarias a) 3:I; 1:III; 2:II; 4:V. b) 3:I; 1:III; 2:IV;4 II. c) 3:I; 1:II; 2IV; 4:III. d) 3:I; 1:III; 2:II; 4:IV. 112- Las aves que aparecen en la figura 1 (A), presentan un patrón de comportamiento de alimentación de las crías que es compartido con muchas otras especies de aves: Para ser alimentadas, las crías elevan la cabeza hacia sus progenitores con la boca abierta dejando a la vista su mucosa intensamente coloreada. Esto se complementa con el comportamiento de sus padres que, al reconocer las marcas y coloración específica del interior de la boca de su pichón, regurgita el alimento en la boca abierta del mismo; en tanto que si los pichones no abren suficientemente la boca esto no se produce. Por otra parte se sabe que el comportamiento de la cría de abrir la boca para ser alimentada, es estimulada, desde su nacimiento, por cualquier ligero roce en el cuello o por una ráfaga de aire; luego por el reconocimiento de la presencia de alguno de sus padres en el nido. Teniendo en cuenta el párrafo anterior, elegir el conjunto de afirmaciones que se correspondan con el comportamiento descripto arriba. Afirmaciones I. El comportamiento de regurgitación del alimento requiere de un proceso de aprendizaje, en tanto que el de abrir la boca para ser alimentado es innato. II. El patrón de comportamiento descripto arriba está determinado genéticamente. III. Una falta de respuesta ante los estímulos correspondientes influirá en el reservorio génico de la generación siguiente. IV. El patrón de comportamiento de alimentación de los pichones por regurgitación de uno de sus padres no depende críticamente de la experiencia previa del individuo, pero a mayor cantidad de experiencias se optimiza la respuesta. V. El patrón de comportamiento de regurgitación del alimento está sujeto a selección natural.

Page 49: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

49

Respuesta a) I, IV, V. b) II, IV, V. c) I, II, III. d) I, II, V. 113- Quienes estudiaron el comportamiento de regurgitación trataron de clasificarlo en uno de los tipos conocidos, y determinaron que se trataba de un comportamiento estereotipado. ¿Qué observaciones debieron haber realizado para darle esta categorización? I. Que todos los pichones y padres de la especie de ave estudiada tuvieran el mismo patrón de comportamiento al alimentar por regurgitación. II. Que todos los padres, luego de varias experiencias, aprendieran a regurgitar el alimento al visualizar a sus pichones. III. Que los pichones que no tuvieran la boca abierta no fueran alimentados por sus padres, ya que éstos no emiten la señal específica para desencadenar la regurgitación. IV. Que el patrón de comportamiento descripto apareciera completo la primera vez que el individuo se encontrara con el estímulo correspondiente aunque posteriormente pudiera ajustarlo. Respuesta a) I, II, III, IV. b) I, IV. c) I, II, III. d) I, III, IV. 114- El tipo de aves presentado en la figura 1(A) suele hacer sus nidos cerca de la costa del mar y en general manifiestan un comportamiento territorial muy marcado, éste se caracteriza porque: a) se presenta sólo en las aves. b) se manifiesta ante la invasión del territorio de un individuo de la misma especie. c) implica esfuerzos competitivos, pero éstos sólo provocan ventajas. d) se presenta como un comportamiento muy eficaz en poblaciones numerosas. 115- ¿Qué conjunto de características definen el nicho ecológico de cualquier especie? 1- incluye el tipo de lugar en donde existe la especie. 2- es el papel de la especies dentro de la comunidad. 3- se ejemplifica por medio del nivel trófico de la especie. 4- es siempre más pequeño o restringido que la comunidad. Respuesta a) 1, 3 y 4. b) 1, 2; y 4. c) 2, 3 y 4. d) 1, 2, 3 y 4. 116- Cada una de las poblaciones que forman parte de los ecosistemas representados en la figura 1, está sujeta a cambios en sus frecuencias alélicas y genotípicas. ¿Cuáles de los siguientes aspectos de la microevolución es correcto? a) Los procesos microevolutivos conocidos son la deriva genética, la selección natural y la mutación. b) Si bien existen otros agentes microevolutivos, la selección natural es el principal mecanismo de la evolución que adapta a las poblaciones a sus ambientes. c) La reproducción sexual genera gran variedad de combinaciones genotípicas que aumentan el potencial evolutivo de la población y por lo tanto influye sobre las frecuencias alélicas. d) La selección natural estabilizadora y direccional aumentan la variabilidad genética de la población.

Page 50: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

50

117- La ecuación del equilibrio de Hardy-WEINBERG No podría ser calculada si lo único que se conoce es: a) p ó q. b) 2pq. c) q2 ó p2. d) Ninguna es correcta. 118- Miembros de una misma especie de planta de Pinofita Fig. 1 (B) crecen en suelos adyacentes pero muy diferentes entre sí. Las plantas que crecen en el suelo A también pueden sobrevivir en el suelo B, pero no compiten tan bien como aquellas que crecen en el suelo B. Las plantas que crecen en el suelo B no pueden sobrevivir en el suelo A. Esto es un ejemplo de selección: a) estabilizadora. b) sexual. c) direccional. d) disruptiva. 119- ¿Qué conjunto de características corresponde las Monocotiledóneas? Características I) Venación paralela. II) Venación reticulada. III) Haces vasculares distribuidos uniformemente en varios ciclos en todo el tallo. IV) Haces vasculares dispuestos en forma de un anillo en el tallo. V) Habitualmente cuatro o cinco piezas florales. VI) Número de piezas florales múltiplos de tres. Respuesta: a) I; III y VI. b) II;III y VI. c) I; IV y VI. d) II;IV y V. 120- Entre los organismos esquematizados en la figura 1 (A), se clasifica como bentónicos a: a) la estrella de mar, el calamar y el delfín. b) el pulpo, el erizo y la tortuga marina. c) la estrella de mar, el erizo y la almeja. b) el pulpo, la almeja y el atún. ** En la siguiente figura se representa la variación de la riqueza para tres especies registrada durante cuatros años en el mes de Enero, para constatar la recuperación de la fauna en un área costera afectada por contaminación. Analizar el gráfico y responder las siguientes 3 preguntas.

0

10

20

30

40

50

1999 2000 2001 2002 2003 2004

Años

Núm

ero

de in

divi

duos

Especie 1 Especie 2 Especie 3

Page 51: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

51

121- La abundancia de la especie 1 tiende a: a) disminuir con el tiempo. b) aumentar con el tiempo. c) mantenerse constante en el tiempo. d) fluctuar al azar en el tiempo. 122- La mayor densidad de la especie 2 se registró entre el año: a) 2000. b) 2001. c) 2002. d) Ninguna respuesta es correcta. 123- La/s especie/s que posibilitó o posibilitaron evaluar la disminución de la contaminación en el área de estudio fueron: a) Sólo la 1. b) Sólo la 2. c) Sólo la 3. d) 1 y 2. 124- Indicar qué conjunto de afirmaciones sobre los niveles tróficos es correcto. I. Sólo alrededor del 10% de la energía disponible puede pasar hasta el siguiente nivel trófico. II. Mientras haya suficientes organismos productores en el ambiente, el número de eslabones de una cadena alimentaria no tiene límites. III. La productividad primaria promedio de los océanos es más elevada que en los ambientes terrestres. IV. El número de consumidores finales que pueden mantenerse a partir de una cierta cantidad de biomasa vegetal depende de la longitud de la cadena. Respuesta a) I, II, III, IV. b) I, II, III. c) I, III, IV. d) I, IV. 125- Con los organismos de la figura 1 (A y B) se intentó organizar una cadena trófica. ¿Qué opción indica el nivel trófico correcto para los organismos de cada parte de la figura?

Nivel Trófico Figura 1 (A) Figura 1 (B) a) Productor fitoplancton plancton b) Consumidor Primario pez hacha escarabajo de agua y libélulac) Consumidor Secundario almeja y atún chinche de agua d) Consumidor Terciario tortuga sanguijuela y pejerrey

126- Si un protozoo del plancton marino con un tamaño real de 10 um es observado en un microscopio óptico con un ocular de 10x y un objetivo de 40x, la imagen que se logrará medirá: a) 4000um. b) 40um. c) 100um. d) 400um. 127- En un estudio de la ultraestructura de un protozoo, se observaron los componentes del citoesqueleto indicados con las letras A, B y C en la figura de abajo, elegir la opción que especifique a qué estructura corresponde cada en cada uno de ellos. a) C:microtúbulo; B: filamento intermedio; A: microfilamento. b) C:filamento intermedio; B: filamento de actina; A: Microtúbulo. c) C:filamento intermedio; A: filamento de actina; B:microtúbulo. d) C:neurofilamento; B: filamento de actina; A: filamento intermedio.

Page 52: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

52

128- Si se quisiera medir la eficiencia fotosintética de cualquiera de los ambientes de la Fig. 1, debe saberse que ésta expresa: a) el porcentaje de la luz solar fotosintéticamente activa convertida en producción primaria bruta por encima del suelo. b) la cantidad total de la radiación incidente fotosintéticamente activa convertida en producción primaria neta por encima de la comunidad. c) el porcentaje de la radiación incidente fotosintéticamente activa convertida en producción primaria neta por encima del suelo. d) la cantidad total de la radiación incidente fotosintéticamente activa convertida en producción primaria neta por encima del suelo. 129- La mayor evidencia de la endosimbiosis de la mitocondria y el cloroplasto es que: a) ambas organelas tienen enzimas. b) ambas pueden ser cultivadas separadamente. c) la mitocondria usa O2 y el cloroplasto produce O2. d) ambas tienen su propio DNA distinto del DNA nuclear. 130- Una célula con 20 cromosomas se divide por meiosis. Una de las células hijas es fecundada y pasa por 3 mitosis y citocinesis sucesivas. ¿Cuántas células se obtienen al final de este proceso y cuántos cromosomas tendrán cada una? a) 8 células con 10 cromosomas. b) 4 células con 10 cromosomas. c) 8 células con 20 cromosomas. d) 4 células con 20 cromosomas. 131- Las plantas han desarrollado sofisticados sistemas de percepción a estímulos ambientales, tales como luz, gravedad, compuestos químicos, disponibilidad de agua, etc. El movimiento de sus partes es una característica distintiva. ¿Cuáles de las siguientes corresponden a Tropismos? I. Involucran un crecimiento diferencial del órgano. II. Ocurren cambios en la turgencia celular. III. La dirección del movimiento depende de la dirección del estímulo. IV. El crecimiento del órgano es irreversible. V. Independientes de la dirección del estímulo. VI. Involucran respuestas muy rápidas.

Respuesta a) I, III, IV. b) II, V, VI. c) I, II, IV. d) II, III, IV.

Page 53: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

53

132- Un movimiento de curvatura de los órganos vegetales muy conocido es el fototropismo, caracterizado por la curvatura del órgano en dirección al estímulo. Elegir la combinación que contenga al órgano que percibe el estímulo y el mecanismo puesto en marcha para lograrlo.

órgano de percepción

Mecanismo

1.Tallo I.Gradiente de giberelina 2.Raíz II.Gradiente de auxina III.Gradiente de auxina y citocinina

Respuesta a) 1, I. b) 1, II. c) 2, II. d) 1, III.

133- El gravitropismo es uno de los sistemas que controla la orientación del crecimiento de la planta. La gravedad actúa sobre todas las partes de una planta y es detectada por células especiales denominadas estatocistos que contienen estatolitos. A continuación se presenta un modelo que explica los cambios producidos en la dirección del crecimiento de una raíz, en este órgano los estatocitos son células que ocupan la zona media de la caliptra. Señalar el conjunto de afirmaciones correctas que explican este modelo.

Afirmaciones I. En las raíces los estatolitos se localizan en la parte basal de las células de la caliptra (estatocistos) y son los responsables de sensar el estímulo gravitacional. II. El ácido indol acético (AIA), conocido como auxina, es la hormona que participa en el gravitropismo. III. En una raíz en posición horizontal los iones Ca2+ y la auxina se reparten por igual dentro de la corteza en la zona de elongación, promoviendo la elongación. IV. En una raíz en posición horizontal los estatolitos caen por su peso, y los iones Ca2+ y la auxina se concentran en la mitad inferior. V. En una raíz en posición horizontal la escasa concentración de AIA en el lado inferior con respecto al lado superior produce inhibición del crecimiento y conduce a la curvatura de la raíz.

Respuesta a) I, III. b) I, II y IV. c) II, IV y V. d) I, II y III.

Page 54: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

54

134- Los frutos, que albergan las semillas, pueden estar formados por partes de una o de muchas flores ¿Qué conjunto de afirmaciones sobre la formación y maduración de frutos es correcto? I. La formación de fruto requiere de la presencia de una o más semillas. II. Comúnmente se dice que el etileno es la hormona de la maduración de frutos. III. La división celular determina el tamaño final del fruto. IV. Los frutos partenocárpicos pueden producirse mediante aplicación exógena de hormonas tales como auxinas y giberelinas.

Respuesta a) I, II, III. b) II, III, IV. c) II, IV. d) I, II. 135- La aleurona de cebada, ha sido establecida como un sistema modelo para estudiar uno de los mecanismos de regulación hormonal en plantas debido a que es un tejido que secreta hidrolasas que movilizan las reservas del endosperma durante la germinación. Elegir la respuesta correcta correspondiente a las partes que constituyen el grano de cebada.

Respuesta a) A-pericarpo, B-resto de endosperma, C- escutelo, D- eje embrionario, E-aleurona. b) A-resto de endosperma, B-aleurona, C- escutelo, D-eje embrionario, E-pericarpo. c) A-aleurona, B-resto de endosperma, C- eje embrionario, D-escutelo, E-pericarpo. d) A-aleurona, B-resto de endosperma, C- escutelo, D-eje embrionario, E-pericarpo. 136- La síntesis de enzimas hidrolasas, en particular de α-amilasas, está bajo regulación hormonal y es requerida para el inicio de la germinación. Seleccionar el conjunto de afirmaciones correctas que ejemplifican esta regulación hormonal. Afirmaciones I. El ácido giberélico (GA) estimula la secreción de α-amilasas, mientras que el ácido abscísico (ABA) inhibe esta secreción. II. El ácido abscísico estimula la secreción de α-amilasas en el endosperma amiláceo de cebada. III. En la degradación de los granos de almidón a glucosa intervienen únicamente las enzimas α- y β-amilasas. IV. La producción inicial de α-amilasa en cebada ocurre en las células de aleurona y es liberada dentro del endosperma amiláceo. Respuesta a) I, II. b) I, II, III. c) I, IV. d) I, II, III, IV.

Page 55: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

55

137- El rol ecológico de las algas marinas Fig. 1 (A) es muy importante. A continuación se enumeran posibles usos de las mismas. Indicar las afirmaciones correctas.

Afirmaciones I. Constituyen el plancton, el cual sirve como alimento para numerosos animales marinos. II. Los polisacáridos que conforman sus paredes celulares tienen escasos usos industriales y muchos de ellos son tóxicos. III. El agar, proveniente de los polisacáridos que conforman sus paredes celulares, se utiliza como medio de cultivo para microorganismos de laboratorio. IV. Algunas algas poseen un elevado contenido de yodo, el cual es utilizado para afecciones de la glándula tiroides. V. El ácido algínico presente en las laminarias se utiliza para fabricar películas, geles, gomas, cosméticos, pinturas y lacas para los automóviles. VI. Todos los derivados orgánicos de las algas son de uso para la alimentación humana debido a su elevado contenido proteico y vitamínico.

Respuesta

a) I, III, IV y V. b) I, II, VI. c) I, III, IV y VI. d) III, V y VI.

138- El alga parda Sphacelaria produce gametas a 4°C y 12°C bajo un fotoperíodo de 12 hs. Mientras que a 20°C y bajo un fotoperíodo menor a 12 hs este alga se reproduce sólo asexualmente. Esto significa que: I. La reproducción en este alga está influenciada sólo por la longitud del día. II. La reproducción en este alga está influenciada sólo por la T°. III. La reproducción en este alga está influenciada por la longitud del día y la T°. IV. La regulación del ciclo reproductivo del alga Sphacelaria se debe al balance de los niveles hormonales durante el fotoperíodo de 12 hs.

Respuesta a) I. b) II. c) III. d) I y IV. 139- El pelo negro en ratas Fig. 1 (B) está determinado por el gen dominante N y el pelo marrón por el alelo recesivo n. El tipo de oreja corta está codificada por el gen dominante C y la oreja larga por el gen recesivo c. ¿Qué porcentaje de descendientes homocigotas recesivos para ambos caracteres encontrará si se cruza un macho heterocigota para el color y el tipo de oreja con una hembra heterocigota para el color y homocigota recesivo para el tipo de oreja? a) 12.5%. b) 25%. c) 75%. d) 50%. 140- El pelo negro de los cobayos es producido por el alelo dominante B y el pelo blanco por el recesivo b. Suponiendo que los individuos II1 y II4 de la genealogía adjunta no son portadores del alelo recesivo. La probabilidad de que un descendiente de III1 y III2 tenga pelo blanco será: a) 1/12. b) 1/8. c) 1/6. d) 1/16.

Page 56: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

56

I

II III 141- Para que se produzca la ovulación en la mayoría de las hembras de mamíferos, es necesaria la regulación hormonal. Elegir la opción correcta respecto de este proceso. “La ovulación se produce si: a) aumenta la LH y disminuye la progesterona”. b) aumenta la FSH y disminuyen los estrógenos”. c) se logra el nivel máximo de LH y de estrógenos”. d) se logra el nivel máximo de LH y progesterona”.

Page 57: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

57

SITUACIÓN Nº 2

Introducción La distribución de los organismos terrestres está limitada en buena parte por la disponibilidad de agua y por la temperatura. Los organismos deben ser capaces de obtener agua cuando se encuentra disponible y conservarla cuando escasea. Tanto el agua como las temperaturas favorables para la vida varían en cuanto a lugar y tiempo. La compleja interacción entre estas dos variables hace que existan los biomas. Los biomas se definen como ecosistemas con una estructura vegetal dominante, de la cual dependen las demás comunidades terrestres. A continuación se presenta un diagrama que muestra la influencia de la precipitación y la temperatura en la determinación de los principales biomas (Audesirk et al, 2004)

Escasa _______________ Precipitación pluvial ____________________ Abundante

Alta

__

____

____

____

_ Te

mpe

raru

ta _

____

____

____

____

___

Baj

a

Page 58: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

58

142- El clima desempeña un rol importante determinando qué tipo de plantas viven en un lugar. La distribución de los Biomas es un ejemplo de ello. A continuación se presenta un cuadro con las principales características de los distintos Biomas. Completar las líneas de puntos de la tabla con las características faltantes de cada Bioma. caracterícas/Bioma

Bosque de coníferas

Bosque templado caducifolio

Bosque tropical Arbustal

Invierno ...............

Frío y nevoso .............

Verano

Suave y húmedo

...................

Cálido y lluvioso todo el año Suave y seco

Precipitación (anual total)

31 cm .................

262 cm 42 cm

Plantas dominantes

Árboles, arbustos y hierba perennes

Árboles y arbustos

.....................

.................

Riqueza de especies animales

.....................

Rica ....................

Rica a muy rica

Características a. Muy frío y seco. e. Cálido y húmedo. b. Árboles y enredaderas. f. Arbustos bajos y plantas herbáceas. c. Baja. g. 81 cm. d. Suave y húmedo. h. Muy rica. 143- Todas las poblaciones tienen el potencial para un crecimiento explosivo, esta forma de aumento es conocida como crecimiento exponencial y puede expresarse matemáticamente como: r = (nac – m) N r = tasa de incremento en el número de individuos. nac = promedio de la tasa de natalidad per cápita. m = promedio de la tasa de mortalidad per cápita. N = número de individuos. ¿Cuál es la tasa de natalidad promedio per cápita (nac) de una población con r = 4550 individuos, m= 34 y N= 350? a) 84. b) 47. c) 43. d) 32. 144- A continuación se presenta un listado de características primitivas (plesiomórficas) y derivadas (apomórficas) de las Angiospermas. Características 01. Herbáceo, haz vascular colateral cerrado. 07. Traqueidas largas. 02. Leñoso, haz vascular colateral abierto. 08. Traqueidas cortas. 03. Flor actinomórfica. 09. Flores sin néctar. 04. Flor sigomórfica. 10. Flores con néctar. 05. Fruto indehiscente monospermado. 11. Ovario súpero. 06. Fruto dehiscente polispermado. 12. Ovario ínfero.

Page 59: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

59

¿Qué opción contiene solamente apomorfías de las Angiospermas? a) 01, 04, 05, 08, 10, 12. b) 01, 03, 05, 07,10, 11. c) 02, 03, 05, 08, 09, 12. d) 02, 04, 06, 08, 09, 12. e) 01, 04, 06, 07, 10, 12. 145- ¿Cuál de los siguientes conceptos es sinónimo de madera? a) Xilema primario. b) Xilema secundario. c) Cambium vascular. d) Procambium. 146- La influencia de la temperatura y precipitación es notoria sobre los animales que forman parte de los diferentes biomas. Los animales deben responder a los cambios en las temperaturas del ambiente, manteniendo una temperatura corporal óptima que le permita el funcionamiento normal de sus células. Los animales son capaces de regular su temperatura corporal a través de: I. mecanismos metabólicos internos. II. mecanismos comportamentales. III. estructuras anatómicas especializadas. IV. mediadores químicos específicos que actúan sobre órganos blancos. Respuesta a) I, II, III y IV. b) I y II. c) I y IV. d) I, II y III. e) I. f) II y IV. g) II y III. 147- La regulación de la temperatura es un problema que los animales deben resolver y su principal limitación ocurre porque: a) Las reacciones bioquímicas son sensibles a la temperatura. b) Las enzimas tienen una temperatura óptima; si difieren de ésta su función puede anularse. c) Los procesos bioquímicos son sensibles a los cambios del ambiente. d) a, b y c son correctas. e) a y b son correctas. 148- Los animales endotermos de hábitats fríos mantienen su temperatura corporal: a) disminuyendo la pérdida de calor con pelajes gruesos. b) reduciendo la pérdida de calor a nivel periférico. c) incrementando la producción de calor tiritando. d) Todas son correctas.

Page 60: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

60

149- A continuación se presenta un experimento en el que se usa un organismo pequeño para analizar el modo en que éste regula su temperatura (Tº) corporal.

A partir del análisis de los datos de la experiencia ¿Cuáles de las siguientes conclusiones son verdaderas (V) o falsas (F)? a) (...........) El animal regula su Tº corporal mediante su comportamiento a lo largo del tiempo del experimento. b) (................) La Tº corporal de este organismo oscila en un rango de 25ºC a lo largo de un día. c) (............) Unas 6 horas después de salir el sol, la Tº corporal llega a su valor máximo. d) (.............) Al menos unas 10 horas en el día, la Tº corporal supera los 30ºC. e) (............) Este organismo mantiene una diferencia de Tº corporal constante de 5ºC con respecto a la Tº de su cueva. f) (............) El animal analizado puede ser definido como un ectotermo porque su temperatura corporal depende de fuentes externas. 150- Para responder efectivamente en la regulación de la Tº corporal, es preciso que se integre información relevante, esto es realizado por un termostato, que en los vertebrados se localiza en el hipotálamo. Con referencia a este conocimiento, se realizó el estudio representado más abajo. Analizarlo y señalar el conjunto de afirmaciones verdaderas. I. La hipótesis de la cual se partió en este estudio es: “El hipotálamo actuaría como centro de control para las respuestas termorreguladoras”. II. Este experimento tuvo el objetivo de analizar el mecanismo de acción del hipotálamo. III. El método usado para este estudio fue variar la temperatura del hipotálamo y medir la Tº corporal. IV. El problema que se pretendió resolver fue en cuánto varía la tasa metabólica de calor al variar la Tº del hipotálamo. V. Se pudo observar que cuando disminuyó la Tº del hipotálamo, aumentó la producción de calor metabólico y así la temperatura corporal. VI. Se podría concluir que el hipotálamo determina la capacidad termorreguladora. VII. Se puede predecir que si el hipotálamo se dañara, el animal perdería su capacidad termorreguladora. VIII. Se puede decir que el hipotálamo actúa por retroalimentación positiva. Respuesta:..........................................................

Page 61: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

61

Estudio:

Page 62: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

62

151- El hipotálamo es responsable de la regulación de muchas funciones fisiológicas ¿Qué conjunto de características señaladas de I a IV permite identificarlo? Características I. Se ubica en la base del cerebelo en la parte superior del tálamo. II. Produce sustancias químicas llamadas neurohormonas que pueden estimular o inhibir la liberación de otras hormonas. III. Controla la actividad endócrina de la hipófisis. IV. Secreta la neurohormona llamada tirotropina (TRH). Respuesta a) I, II, III, IV. b) I, II, III. c) II, III. d) II. e) II, IV. f) III, IV. 152- Para captar información del medio, los animales necesitan un flujo constante de esta información, que es lograda a través de los órganos de los sentidos. ¿Cuáles de las siguientes son afirmaciones características de éstos? Afirmaciones I. Son receptores especializados para percibir condiciones y cambios ambientales. II. Son el segundo nivel de percepción del entorno del animal, el primero es el estímulo. III. Su función fundamental es transformar la energía de un estímulo en señales eléctricas o químicas. IV. Cada órgano sensorial tiene su propio acoplamiento en el encéfalo, lo que permite distinguir sensaciones. V. Los receptores sensoriales se clasifican según su localización en exterorreceptores, electrorreceptores e interorreceptores. VI. Las funciones importantes en un receptor sensorial de cualquier tipo ocurren en el siguiente orden: se detecta un estímulo- se transduce en energía eléctrica- se produce un potencial de receptor- se produce un potencial de acción. Respuesta:.............................................................. 153- La presencia de una estructura dominante de vegetales en un ecosistema (bioma), influye directamente en las redes alimentarias que allí se conforman, por ser la base de las mismas. En función de sus hábitos alimentarios, los mamíferos se clasifican en cuatro grupos tróficos. A continuación se presenta un conjunto de códigos y debajo diagramas con las especializaciones de estos grupos tróficos. Luego de analizar toda la información brindada, completar la siguiente tabla. Caracterización Diagrama A Diagrama B Diagrama C Diagrama D Tipo de tracto digestivo Característica distintiva Ejemplo típico

Tipo de tracto digestivo Características distintivas 01. herbívoro no rumiante. I. Con intestino corto. 02. carnívoro . II. Con estómago tetracameral. 03. frugívoro III. Sin ciego. 04. piscívoro. IV. Con intestino largo. 05. omnívoro. V. Con ciego reducido. 06. insectívoro. VI. Con ciego grande. 07. herbívoro rumiante.

Page 63: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

63

Ejemplos típicos a. musaraña b. liebre c. zorro gris d. cabra. Diagramas

C D

B A

C D

Page 64: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

64

154- La dentición se modificó en función de los hábitos alimentarios. Debajo se presentan esquemas de diferentes estructuras dentarias. Completar la tabla indicando cuáles se corresponden con los tractos digestivos A, B y C presentados en la pregunta anterior.

Tipo de tracto digestivo Tipo de dentición A B C

155- ¿Qué afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F) respecto de la dinámica de poblaciones? a) (...............) La tasa intrínseca de crecimiento (r máx) está condicionada por el ambiente. b) (.............. ) El patrón de crecimiento exponencial es característico de poblaciones que crecen en ambientes con recursos limitados. c) (...............) El patrón de crecimiento logístico presenta un período de crecimiento exponencial. d) (...............) Los factores dependientes de la densidad no regulan el tamaño poblacional. e) (..............) Disturbios de magnitud y frecuencia intermedia podrían aumentar la capacidad de carga ambiental para algunas especies. f) (................) La frecuencia de algunos disturbios nunca depende de la actividad de ninguna población.

Page 65: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

65

156- Con el objetivo de probar el efecto de la disponibilidad de nutrientes sobre la estructura etaria de la población se realizó un experimento con Cyperus rotundus (cebollín). Las plantas control y tratadas con fertilizante (nitrógeno, fósforo y potasio) crecieron durante 9 meses en invernáculo. La altura de los vástagos se midió un mes después del tratamiento en Julio de 2005 y en Enero de 2006. Los resultados se muestran en la siguiente figura, Contestar si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F).

Control Fertilizado0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Altu

ra d

el v

ásta

go (c

m)

Julio 2005

1 2 3 4 5 6 7 8

Control Fertilizado0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Altu

ra d

el v

ásta

go (c

m)

Enero 2006

1 2 3 4 5 6 7 8

Afirmaciones I. (............) La estructura etaria de Cyperus rotundus (cebollín) se modifica por el agregado de los micronutrientes contenidos en el fertilizante. II. (...........) En el primer muestreo dominan la población los vástagos jóvenes en el tratamiento con fertilizante. III. (...........) La mayor disponibilidad de nutrientes acelera la senescencia de los vástagos. IV. (............) La estructura etaria de Cyperus rotundus (cebollín) se homogeneiza con el tiempo por la mayor disponibilidad de nutrientes. V. (............) Cyperus rotundus (cebollín) es un ejemplo de un organismo con crecimiento modular.

Referencias: Las barras representan distintas cohortes en orden decreciente de edad. barra 1: más vieja barra 8: más joven

Page 66: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

66

157- ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas? Afirmaciones I. El crecimiento modular ocurre sólo en vegetales. II. El crecimiento de una población de individuos con crecimiento modular se realiza por evaluación de cobertura o biomasa. III. El cuerpo de un organismo con crecimiento modular tiene una estructura etaria. IV. El crecimiento modular no permite la especialización (morfológica y/o funcional) de las partes. Respuesta: ............................................................................ 158- Para estudios en Evolución y Genética de Poblaciones es preciso conocer el significado de términos básicos y sus efectos en las poblaciones. Completar la tabla con las características (A-J) dadas a continuación según corresponda. A. Asociación de poblaciones de distintas especies que interactúan. B. Cambio en la frecuencia de alelos debido a procesos aleatorios. C. Los organismos de una comunidad, más los factores abióticos asociados con los cuales interactúan. D. Manera en que un organismo interactúa con las partes bióticas y abióticas de su ambiente. E. Cambios que tienen lugar en un sólo linaje de organismos durante un período prolongado. F. Área o espacio ocupado y defendido por uno o más individuos. G. Fija los alelos ventajosos y remueve alelos desventajosos. H. Aumenta la diversidad genética dentro y entre subpoblaciones, pero ocurre raramente. I. La aptitud se reduce debido al aumento en homocigocidad, la expresión de alelos deletéreos aumenta como consecuencia de apareamiento de individuos emparentados. J. Introduce nuevos alelos a una población, pudiendo cambiar su frecuencia.

Concepto Definición Territorio Evolución filética o anagénesis Comunidad Deriva genética Ecosistema Nicho ecológico Endogamia Flujo génico Mutación Selección

159- Una mutación génica es un cambio en la secuencia o número de nucleótidos en el DNA de una célula. Señalar la opción correcta. a) Todas las mutaciones que ocurren en las células tanto somáticas como germinales son transmitidas a las generaciones posteriores. b) Ninguna mutación es transmitida a las generaciones posteriores. c) Las mutaciones que ocurren en las células germinales son transmitidas a las generaciones posteriores. d) Las mutaciones que ocurren en las células somáticas son transmitidas a las generaciones posteriores.

Page 67: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

67

160- Los fragmentos de Okasaki son: a) fragmentos de DNA resultantes de la replicación de la hebra de DNA retardada. b) cebadores de la RNA polimerasa c) fragmentos de DNA sin sentido sueltos en el citoplasma de la célula bacteriana d) fragmentos de DNA resultantes de la replicación de la hebra de DNA adelantada.

161- Se obtuvo el péptido VAL-LEU-PRO-MET y se sabe que las moléculas de ARNt utilizadas en su síntesis poseen los siguientes anticodones: 3’CAU5’ 3’GAG5’ 3’GGC5’ 3’ UAC5’. Por lo tanto, la secuencia de DNA de la cadena molde que codifica para este péptido es: a) 3’ GUACUCCCGAUG 5’. b) 3’ CATGAGGGCTAC 5’. c) 3’ GTACTCCCGATG 5’. d) 3’ GTACTTCCGATC 5’. 162- El carácter W, presente en los individuos señalados con símbolos oscuros, es raro en la población general ¿Cuál de los siguientes modos de herencia son consistentes con esta genealogía?

a) Autosómico recesivo. b) Autosómico dominante. c) Ligado al X dominante. d) Ligado al X recesivo. e) Ligado al Y.

163- Completar el siguiente párrafo utilizando los códigos dados a continuación.

Códigos

01. exones. 02. intrones. 03. secuencias terminales no codificantes.

“La región estructural de un gen eucariótico contiene tres tipos de secuencias, las secuencias internas no codificantes denominadas...................., las secuencias internas codificantes denominados........................... y las secuencias terminales no codificantes.

Page 68: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

68

164- Indicar verdadero (V) o falso (F) según corresponda. a) (........) Los exones desaparecen en la transcripción del gen. b) (........) Los intrones desaparecen en la maduración postranscriptacional del transcripto primario. c) (........) Las secuencias terminales no codificantes desaparecen en la traducción del mRNA. d) (........) Las secuencias terminales no codificantes desaparecen durante la maduración postranscriptacional de las proteínas. 165- Se aislaron varios mutantes, los cuales requieren para crecer el compuesto G. Se conocen los compuestos intermediarios de la ruta biosintética del compuesto G (denominados A-E) y se comprobó la capacidad de cada uno de ellos para permitir el crecimiento de cada mutante (I-V). Referencias de la tabla: + indica crecimiento. – indica sin crecimiento. A B C D E G Mutante I - - - + - + Mutante II - + - + - + Mutante III - - - - - + Mutante IV - + + + - + Mutante V + + + + - +

Escribir el orden en la ruta biosintética (compuestos A-G). Respuesta: ……........................................................…… 166- Sobre la base de la respuesta anterior escribir al lado de cada mutante el paso enzimático (1, 2, 3, 4 o 5) de la ruta biosintética que se encuentra afectado: Mutante I: Paso n˚ ……….. Mutante IV: Paso n˚ ……….. Mutante II Paso n˚ …….….. Mutante V: Paso n˚ ………... Mutante III: Paso n˚ …….….. 167- Las características de un bioma influyen en la disponibilidad de recursos alimentarios, que es uno de los factores que inciden en el fenómeno de migración. ¿Qué conjunto de afirmaciones son correctas para este comportamiento? I. Son varios los factores que influyen en la migración, además de los recursos alimentarios; entre ellos las variaciones del clima. II. Una migración es una adaptación a cambios ambientales que no implica costos energéticos sino comportamentales. III. La migración se define como el desplazamiento periódico de largas distancias, desde una zona que se torna desfavorable a una más apropiada para su supervivencia. IV. La migración afecta a los individuos jóvenes de una población, quienes se desplazan para colonizar nuevos ambientes. V. El fotoperíodo suele ser el factor determinante para que ocurra migración. VI. Este comportamiento permite a los animales regresar siempre a su “hogar”. VII. Los migradores encuentran su camino en largas distancias, reconociendo el campo magnético de la Tierra. Respuesta a) I, V. b) I, III c) I, II, III, V. d) I, III, V. e) II, III, IV, V, VI, VII. f) I, VI, VII. g) III. h) V, VI. i) II, III.

Page 69: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

69

168- La migración como fuerza evolutiva incide en el equilibrio genético de las poblaciones naturales. Su importancia radica en que: I. Produce divergencias evolutivas. II. Permite nuevas combinaciones genéticas favorables que se dispersan a través de la especie. III. Puede propiciar una evolución adaptativa rápida de la especie en casos óptimos. IV. Impide que las poblaciones de una misma especie se diferencien entre sí, hasta especiarse. V. Favorece al polimorfismo. VI. Contrarresta el efecto de la deriva genética y mutación en poblaciones pequeñas. Respuesta a) I, II, III, VI. b) II, III, IV, V. c) II, III, IV, V, VI. d) I, II, V, VI. e) I, II, V, VI. 169- La selección tiende a favorecer a los animales más eficientes en la propagación de sus genes, esto se realiza a través de varias acciones; entre ellas el comportamiento de pastoreo o búsqueda de alimento. Si quisiera probarse que este comportamiento es una impronta ¿Cuáles de las siguientes experiencias serían apropiadas para este propósito? a) Comparar el comportamiento de buscar el mejor alimento entre dos animales recién nacidos de la misma especie; uno de ellos se encuentra con su madre o progenitor desde el nacimiento frente a otro que fue aislado al nacer. b) Comparar el comportamiento de buscar el mejor alimento entre dos animales recién nacidos de dos especies emparentadas; uno de ellos se encuentra con su madre o progenitor desde el nacimiento frente a otro que fue aislado al nacer. c) Comparar el comportamiento de buscar el mejor alimento entre dos animales jóvenes/ adultos de la misma especie; uno de ellos estuvo en contacto con su madre o progenitor todo el tiempo que lo necesitó y el otro fue aislado al nacer. d) Comparar el comportamiento de buscar el mejor alimento entre dos animales jóvenes/ adultos de dos especies emparentadas; uno de ellos estuvo en contacto con su madre o progenitor todo el tiempo que lo necesitó y el otro fue aislado al nacer. e) Comparar el comportamiento de buscar el mejor alimento entre dos animales jóvenes/ adultos de dos especies emparentadas; aislados al nacer. 170- ¿Cuál o cuáles sería/n el/los fundamento/s para la elección de la experiencia de la pregunta anterior? I. La impronta es un aprendizaje. II. La impronta requiere de un tiempo crítico para ser aprendido. III. La impronta es propia para cada especie. IV. La impronta es innata, no requiere de aprendizaje. Respuesta: ..................................................................

171- Cuál de las siguientes opciones presenta características típicas de los hongos: a) Célula eucariota, pared celular de quitina, y otros polisacáridos con nutrición heterotrófica por absorción. b) Célula eucariota, pared celular de quitina, y otros polisacáridos con nutrición autotrófica. c) Célula procariótica, pared celular de quitina, y otros polisacáridos con nutrición heterotrófica por absorción. d) Célula eucariota, sin pared celular, y otros polisacáridos con nutrición heterotrófica por absorción.

Page 70: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

70

172- La clasificación de los organismos en dominios fue propuesto por Carl Woese y colaboradores. ¿Qué conjunto de características se corresponden con esta clasificación? Características I) Es una clasificación cladista. II) Los grupos son monofiléticos. III) Los grupos son parafiléticos. IV) Está basado en las características fenotípicas. V) Está basado fundamentalmente en la secuencia del gen del ARNr. Respuesta a) I, III, V. b) II, IV, V. c) I, II, V. d) III, V. e) I, III, IV. f) II, IV, V. 173- Los siguientes son algunos taxones correspondientes a la clasificación jerárquica de Solanum tuberosum L, (papa). Escribir al lado de cada taxón la categoría correspondiente Taxón Categoría a) Magnoliophyta …………….... b) Plantae ..……………. c) Solanum tuberosum …..……….... d) Eukarya .……………... e) Magnoliopsida …… ………… 174- En la siguiente figura se representan desordenadamente diferentes etapas de los procesos que se dan en la formación de los granos de polen en una planta con 2n=6 cromosomas. Indicar el orden correcto en el que se suceden. Respuesta: ......................................................................

G H

A B C D E F

Page 71: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

71

175- Completar el siguiente cuadro con los códigos correspondientes a cada fase del proceso de la pregunta 33.

Códigos 01. metafase . 07. anafase I. 02. telofase. 08. anafase II. 03. anafase. 09. telofase II. 04. profase I. 10. profase. 05. profase II. 11. telofase I. 06. metafase I. 12. metafase II.

Letra Fase A B C D E F G H

176- Con la ayuda del microscopio electrónico se descubrieron los ribosomas como estructuras redondeadas abundantes en las células, con gran cantidad de proteínas. Posteriormente se demostró que estaban asociados a la síntesis de proteínas. ¿Qué conjunto de enunciados es correcto? A. Un ribosoma se compone únicamente de varias moléculas de RNA ribosómico (rRNA) organizadas en dos subunidades. B. Las subunidades ribosómicas y las moléculas de rRNA suelen designarse en unidad Svedberg (s), la cual es una medida de la velocidad de sedimentación de partículas suspendidas centrifugadas en condiciones estándares. C. La subunidad mayor de los ribosomas procarióticos está formada por un rRNA 23s y otro rRNA 5s. D. La síntesis del rRNA que forma parte de los ribosomas ocurre en el nucleolo de la célula eucariota. E. Las subunidades ribosomales de los ribosomas en la célula eucariota son designados 30s y 50s. F. Los ribosomas se localizan solamente en el citoplasma de la célula eucariota junto a las demás organelas membranosas. G. Las diferentes proteínas y el RNA ribosomal en una subunidad se mantienen unidos por fuerzas hidrofóbicas e iónicas, no por enlaces covalentes. H. Sobre la subunidad grande del ribosoma existen cuatro sitios sobre los cuales se fija el RNA mensajero denominados T, A, P, M. Respuesta: a) ABDE. b) BCDF. c) BCDG. d) BCEH.

Page 72: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

72

177- El plásmido pBR322 se analizó mediante electroforesis en gel de agarosa. Se estudió además el producto de su tratamiento por separado con dos enzimas de restricción, HindIII y BsuI. Los resultados obtenidos se muestran en la siguiente figura:

Las bandas a y b observadas en el gel corresponden a: a) DNA plasmídico relajado y b-DNA plasmídico superenrollado, dado que el DNA relajado posee mayor tamaño y corre más lento, mientras que el DNA superenrollado es una molécula más compacta por lo tanto tiene menor tamaño y posee mayor movilidad. b) DNA plasmídico superenrollado y b-DNA plasmídico relajado, dado que el DNA superenrollado tiene mayor tamaño y corre más lento mientras que el DNA relajado presenta mayor movilidad por ser una molécula lineal. c) DNA plasmídico unido a proteínas que disminuyen la velocidad de migración, DNA plasmídico sin proteínas que permiten una migración más rápida. d) DNA plasmídico relajado y b-DNA plasmídico superenrollado, ya que el DNA relajado es una molécula de menor tamaño y por lo tanto migra más lento que el DNA superenrollado.

178- Responder verdadero (V) o falso (F) a las siguientes afirmaciones referidas al gel de agarosa de la pregunta 36.

a) (............) La enzima HindIII es una endonucleasa que posee un solo sitio de restricción y lineariza el plásmido. b) (.............) El plásmido pBR322 no posee sitio de restricción para la enzima HindIII, por lo tanto se observa una sola banda. c) (.............) La enzima HindIII permite el superenrrollamiento del plásmido y por lo tanto migra más rápido. d) (.............) BsuI posee dos sitios de restricción y por lo tanto corta en dos lugares el DNA plasmídico.

1 2 3 4

P P P P+ HindIII +BsuI +BsuI + HindIII

a

b c

d

ef

g

h

Referencia: P: plásmido

Page 73: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

73

e) (............) La banda “e” observada al cortar el DNA del pBR322 con la enzima BsuI, posee mayor peso molecular que la banda “d” por lo tanto migra más rápido. f) (...........) En un gel de electroforesis, las moléculas migran a una velocidad inversamente proporcional a su tamaño. g) (...........) Las enzimas de restricción son endonucleasas de origen bacteriano, utilizadas como mecanismo de defensa contra invasiones de bacteriófagos. h) (...........) El patrón de bandas observado en la calle 4 indica que ambas enzimas poseen el mismo sitio de restricción.

179- Se desea clonar un fragmento de DNA de origen procariota de aproximadamente 45kb. ¿Qué vector podría usarse? a) Cósmido. b) Fago lambda. c) Plásmido. d) Transposón. 180- Se aislaron las mitocondrias de una célula y se las mantuvo en un medio con pH=8; a este pH hay una baja concentración de H+ tanto dentro como fuera de la organela. Posteriormente las mitocondrias fueron transferidas a un medio acídico (pH=4) conteniendo además ADP y Pi. Escribir verdadero (V) ó falso (F) según corresponda, a cada una de las siguientes afirmaciones referidas a este experimento: a)............ No hay síntesis de ATP debido a que en el medio no hay glucosa. b)............. Los H+ difunden con rapidez al espacio intermembranal. c).............. Hay síntesis de ATP debido al gradiente artificial de H+ creado. d).............. Debido a la ausencia del transporte de electrones no se produce síntesis de ATP. 181- ¿Cuáles opciones son verdaderas (V) o falsas (F)? “Si el experimento anterior se hubiese llevado a cabo con cloroplastos, los resultados obtenidos hubiesen sido: a).............. Iguales a los obtenidos con mitocondrias”. b).............. No hay síntesis de ATP porque los cloroplastos están en un medio acídico”. c).............. Hay síntesis de ATP a pesar de la ausencia de transportadores de electrones”. d).............. Hay síntesis de ATP porque no hay glucosa en el medio”. 182- Los microorganismos frecuentemente son clasificados según la fuente de energía que utilicen, la temperatura óptima de crecimiento, la capacidad de utilizar el oxígeno. Completar según corresponda, con los códigos que se detallan a continuación. 01. Psicrófilos 10. Protótrofos 02. Termófilos 11. Psicrotolerantes 03. Mesófilos 12. Halófilos extremos 04. Halotolerantes 13. Microaerófilos 05. Osmófilos 14. Anaerobios aerotolerantes 06. Fotótrofos 15. Anaerobios estrictos 07. Quimiótrofos 16. Quimiolitótrofos 08. Quimioorganótrofos 17. Anaerobios 09. Auxótrofos 18. Hipertermófilos a) En los ambientes fríos se pueden encontrar microorganismos vivos, incluso a muy bajas temperaturas siempre y cuando exista agua en forma líquida. En ellos podemos encontrar microorganismos ………… ………cuya temperatura de crecimiento es de 15 ºC o más baja. b) Los microorganismos que emplean fuentes de carbono orgánicas e inorgánicas se agrupan en……………………Siendo los………………capaces de usar fuentes de carbono provenientes de compuestos inorgánicos.

Page 74: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

74

c) En ciertos ambientes extremos, es posible aislar microorganismos que crecen en presencia de altas concentraciones de NaCl de aproximadamente un 15- 30%; éstos son denominados………………………. d) Los………………………… tienen membranas ricas en ácidos grasos saturados, lo que hace que las membranas sean estables y funcionales a temperaturas superiores a los 45ºC. e) Los ………………..pueden crecer en presencia de oxígeno sólo cuando la tensión es más baja que la del aire. f) Algunos microorganismos que no pueden usar el oxígeno como aceptor terminal de electrones son denominados……………………; algunos mueren en presencia de oxígeno y son………………………, mientras que los……………..toleran y crecen en presencia de oxígeno aún cuando no pueden usarlo. Muchos microorganismos poseen sistemas de membranas que permiten emplear la luz como fuente de energía; son llamados………….. 183- Numerosas adaptaciones del cormo están relacionadas con el ambiente en el que se desarrolla la planta. Indicar si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). a) (...........) El rizoma es una adaptación de la raíz relacionada con la acumulación de reservas, y es típica de ambientes desfavorables. b) (............) El algarrobo (Prosopis alba), típico de zonas áridas, presenta espinas foliares como una adaptación independiente de la acumulación de reservas. c) (..........) En respuesta a ambientes secos algunas plantas, como por ejemplo las Cactáceas, han desarrollado cladodios como modificaciones del tallo a fin de acumular agua. d) (............) La papa (Solanum tuberosum) es un tubérculo radical ampliamente producido en la región pampeana de nuestro país. 184- El transporte de agua en las plantas se produce por el mecanismo coheso- tenso- transpiratorio. Esto se representa en la figura dada a continuación. Luego de analizar la figura, completar sobre la línea punteada en cada cuadro de diálogo la letra correspondiente a cada evento. Serie de eventos A. La tensión tracciona la columna de agua hacia arriba en el xilema del tallo. B. El agua se mueve desde el suelo hacia el interior de la raíz por diferencia de potencial agua. C. Las moléculas de agua forman una columna cohesiva traccionando la columna de agua en el xilema de la raíz. D. El agua difunde en forma de vapor fuera de las células del mesófilo a través de los estomas. E. La tensión tracciona la columna de agua hacia fuera de los vasos xilemáticos y hacia las células del mesófilo.

Page 75: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

75

185- Según lo completado en la figura de la pregunta anterior puede decirse que el orden de eventos es: Respuesta: .................................................................... 186- Las plantas que realizan el metabolismo ácido de las crasuláceas (plantas CAM) presentan características estrechamente relacionadas con el ambiente que habitan. Indicar la opción que corresponda a características de este tipo de plantas. Características A. Son típicas de ambientes donde la disponibilidad de agua es abundante. B. Abren sus estomas sólo por la noche. C. Ejemplos de plantas CAM son la soja, el arroz, el trigo y la cebada. D. El CO2 es fijado inicialmente en las células del mesófilo durante la noche y durante el día los compuestos orgánicos de 4C se descarboxilan aportando el CO2 al ciclo de Calvin-Benson. E. Poseen una anatomía foliar especializada caracterizada por la presencia de cloroplastos en células del mesófilo y células de la vaina. F. Incluyen especies que almacenan agua (denominadas suculentas) de la familia Crassulaceae. G. Se ubican en biomas con temperaturas medias y altas y escasa precipitación. H. Se ubican en biomas con temperaturas medias y altas y precipitación abundante.

pelo radical

Page 76: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

76

Respuesta a) ACDH. b) BEFG. c) CEFG. d) BDFG. 187- Según las características señaladas en la pregunta anterior y la información brindada en el esquema de la Introducción del examen ¿en qué bioma/s puede/n encontrarse las plantas CAM? Respuesta:......................................................................... 188- Las plantas requieren de elementos minerales esenciales provenientes del suelo o del sustrato en el que se encuentren. A fin de identificar si un elemento es un nutriente esencial para una planta se procedió a la realización de tres diseños experimentales, cuyos resultados se presentan a continuación, figuras 1-3:

Figura 1

Figura 2 Figura 3

¿Qué diseño experimental permitirá cumplir con el objetivo propuesto? Respuesta: ............................................................................................

Inicio de la experiencia

Resultado

Page 77: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

77

189- Sobre la base de la respuesta de la pregunta anterior y observando la morfología de las siguientes plantas, completar con cada letra sobre la línea de puntos, según corresponda:

A B 1. .................El crecimiento de la planta en el medio que carece del elemento en cuestión es anormal. 2. .................. El crecimiento de la planta en medio completo es normal. 190- Si la planta resultante del diseño experimental elegido anteriormente presenta una clorosis generalizada y enanismo; significa que el nutriente deficiente es: Respuesta:......................................................................... 191- Las plantas pueden acomodarse o adaptarse al estrés cuando ponen en funcionamiento diferentes mecanismos que les permiten adecuar su fisiología a las nuevas condiciones ambientales. Completar el siguiente párrafo con los códigos correspondientes: a) Las plantas experimentan problemas de estrés hídrico cuando el ____ del suelo se hace mucho más ____ que el de la planta. b) Hábitats como los desiertos, se caracterizan por poseer plantas ____ . La ____ puede producir estrés hídrico porque las sales ____ el agua haciéndola poco accesible para la planta. c) Las plantas ____ restringen la entrada de iones o bien los almacenan en lugares no perjudiciales. Por otra parte, el estrés por temperaturas extremas induce la ____ celular. d) La falta de ____ es consecuencia de la ____ . Las plantas que escapan a este tipo de estrés se denominan ____ Códigos: 01. salinidad, 02. potencial hídrico, 03. potencial mátrico, 04. positivo, 05. negativo, 06. deshidratación, 07. retienen, 08. inundación, 09. dióxido de carbono, 10. oxígeno, 11. hidrófitas, 12. halófitas, 13. xerófitas, 14. liberan, 15. rehidratación.

Page 78: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

78

SITUACIÓN Nº 3 192- Trabajo práctico: Identificación de plantas C3 y C4

Recomendaciones: 1- Leer todo el protocolo de trabajo para su interpretación antes de iniciarlo. 2- Este trabajo debe realizarse en un tiempo máximo de 1:20 (una hora, con veinte minutos).

PARTE A: Identificación de plantas C3 y C4 en base al punto de compensación de CO2.

Fundamentación

El CO2 es uno de los factores limitantes para la fotosíntesis, por lo que ciertas plantas han desarrollado mecanismos que le permiten mejorar su eficiencia fotosintética. En la experiencia que vamos a realizar, el punto de compensación de CO2* puede diferenciarse cualitativamente utilizando un indicador de pH adecuado, que muestre cambio de color de acuerdo a la concentración de CO2 en el medio. La técnica es simple y permite demostrar visualmente si una planta es C3 ó C4 sobre la base del punto de compensación de CO2.

* Punto de compensación de CO2: es la concentración de CO2 en la cual se establece un equilibrio entre la fijación de CO2 (fotosíntesis) y la liberación de CO2 (respiración y fotorrespiración).

El sistema experimental se muestra a continuación:

En un sistema cerrado como el de la figura, el CO2 de la atmósfera del recipiente está en equilibrio con el CO2 disuelto en la solución. Cuando en este sistema existe una planta fotosintetizando, el contenido de CO2 en la atmósfera disminuye, y también disminuye el CO2 disuelto en la solución (debido a que estaba en equilibrio con el CO2 de la atmósfera). En consecuencia aumenta el pH de la solución.

La disminución de la concentración de CO2 en el sistema es proporcional al aumento del pH de la solución. De este modo, si el contenido de CO2 en la atmósfera es muy bajo, el aumento de pH de la solución es muy grande. Este cambio de pH puede visualizarse utilizando el indicador azul de bromotimol, el cual virará de color de la siguiente manera:

Color pH

Amarillo < 6.0

Verde 7.2

Azul > 7.6

Page 79: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

79

Materiales

- 1 plántula de soja (Glycine max) contenida en un recipiente con agua - 1 frasco de vidrio de 350 ml - 1 frasco de vidrio de 20 ml - 1 frasco de vidrio de 20 ml con solución de Bicarbonato de sodio (CO3HNa) 100 µM - 2 piezas de aproximadamente 10 cm x 10 cm de Rolopac film adherente - 1 tubo plástico eppendorf con Azul de Bromotimol 0,5% - 1 tijera - 1 vaso plástico con agua corriente - 2 pipetas de vidrio de 10 ml - 1 micropipeta automática de 100 µl - 2 banditas elásticas - 1 hilo lonero de aproximadamente 20 cm

Procedimiento

1. Colocar 10 ml de agua corriente en el frasco de vidrio de 20 ml.

2. Cortar el tallo de la plántula sin sacarla de su recipiente (bajo el agua) y colocarla rápidamente en el frasco de vidrio de 20 ml. 3. Agregar al frasco de vidrio de 350 ml, 10 ml de Bicarbonato de sodio (CO3HNa) 100 µM, usando la con pipeta de vidrio y 50 µl de Azul de Bromotimol 0,5%. usando la micropipeta. (Para su uso leer atentamente el anexo “Micropipeta”. 5. Atar el frasco de vidrio de 20 ml con hilo lonero. 6. Para iniciar la experiencia la solución contenida en el frasco grande debe tener un pH < 6, por lo tanto debe insuflar CO2 con una pipeta e inmediatamente bajar con cuidado el frasco que contiene la plántula sosteniéndolo con el hilo lonero, al interior del frasco grande. 7. Tapar con dos films adherentes y sujetar los extremos con dos banditas elásticas lo más rápido posible evitando que la solución cambie de color. 8. Dejar durante 30 minutos el sistema a temperatura ambiente y luminosidad normal.

Page 80: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

80

Evaluación de resultados y obtención de conclusiones 1. Observar el color de la solución contenida en el frasco grande y marcar la opción correcta. a) amarillo. b) azul. c) verde. 2. Sobre la base del resultado obtenido y al fundamento presentado al inicio de este trabajo práctico, señalar la opción que mejor explique lo sucedido. a) El azul de bromotimol viró a amarillo, señalando un pH bajo debido a que la planta utilizada en esta experiencia es una planta C3 y posee un punto de compensación de CO2 muy alto. b) El azul de bromotimol viró a azul, señalando un pH elevado debido a que la planta utilizada en esta experiencia es una planta C4 y posee un punto de compensación de CO2 bajo. c) El azul de bromotimol viró a azul, señalando un pH bajo debido a que la planta utilizada en esta experiencia es una planta C4 y posee un punto de compensación de CO2 elevado. d) El azul de bromotimol viró a verde, señalando un pH intermedio debido a que la planta utilizada en esta experiencia es una planta C3 y posee un punto de compensación de CO2 elevado. e) El azul de bromotimol viró a verde, señalando un pH intermedio debido a que la planta utilizada en esta experiencia es una planta C4 y posee un punto de compensación de CO2 bajo.

PARTE B: Identificación de características exomorfológicas y metabólicas en plantas.

1. Observar la siguiente fotografía de una plántula similar a la empleada en la parte A y completar con los códigos correspondientes las diferentes características de los órganos y sistemas que la conforman. Códigos: venación de la hoja (01), raíz principal (02), hojas cotiledonales (03), raíces laterales (04), plurinervada (05), cerrada (06), pelo radical (07), sistema radical alorrizo (08), epicótilo (09), reticulada (10), sistema radical homorrizo (11), ápice caulinar (12), paralelinervada (13), hipocótilo (14), coleoptilo (15), ápice radical (16), abierta (17), pomo (18), uninervada (19), legumbre (20), silicua (21).

Page 81: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

81

Fruto _ _ _

2. El cuadro pretende mostrar la clasificación biológica de la especie utilizada en el desarrollo de este trabajo práctico (Glycine max, soja), la cual habita climas templados. Completar con los códigos correspondientes las categorías taxonómicas ordenadas jerárquicamente (izquierda), sus taxones (centro) y los códigos de la pregunta anterior identificando cada taxón (derecha). Códigos categorías taxonómicas: Orden (A), Clase (B), División (C), Subfamilia (D), Familia (E). Códigos taxones: Magnoliopsida (02), Magnoliophyta (03), Liliopsida (05), Solanaceae (07), Poaceae (09), Plantae (12).

Categorías taxonómicas Taxones Códigos

Reino

Fabaceae

Page 82: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

82

3. La fijación del CO2 ocurre en diferentes tipos celulares dependiendo del tipo de planta. Observar los siguientes esquemas y completar con códigos los tipos celulares y tejidos. Indicar para cada caso si es una estructura foliar normal (A) o especializada (B), y en base a ello, predecir si es una planta C3 (C3) o planta C4 (C4). Códigos: Epidermis adaxial (01), haz vascular (02), estoma (03), epidermis abaxial (04), célula de la vaina del haz vascular (05), parénquima en empalizada (06), célula del mesófilo (07), parénquima esponjoso (08).

Estructura foliar _ _ _ _ Estructura foliar _ _ _ _ Planta _ _ _ _ Planta _ _ _ _

4. Numerosas adaptaciones morfológicas y metabólicas están relacionadas con el ambiente en el que se desarrollan las plantas. Indicar si las afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F).

a) (........) En las plantas C3 el CO2 entra al ciclo de Calvin y se fija a la ribulosa 1,5 bifosfato, produciendo dos moléculas de ácido fosfoglicérido (3 C).

b) (.......) En las plantas C4 la carboxilación inicial es llevada a cabo por la fosfoenolpiruvato carboxilasa también llamada PEP carboxilasa.

c) (........) Las plantas C4 se caracterizan por tener menor eficacia fotosintética que las C3. d) (........) Las plantas C3 requieren una temperatura óptima de 15-25 °C para realizar la fotosíntesis.

e) (........) Las plantas C4 habitan climas tropicales y subtropicales, con elevadas temperaturas y baja humedad relativa.

f) (........) La apertura estomática en las plantas C3 se realiza durante la noche para evitar la pérdida de agua.

Page 83: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

83

ANEXO “MICROPIPETA”

Extremo para tip Botón de carga y descarga Botón para eyectar el tip Rueda ajustable Contador RECOMENDACIONES

Las figuras de arriba muestran las partes de una micropipeta. La micropipeta entregada es una P 100, por lo cual su

volumen máximo es 100 µl y el mínimo es de 10 µl. Antes de usarla controlar que el contador esté en 050, de lo

contrario llamar al docente responsable para que la calibre. La rueda ajustable no debe ser movida.

¿Cómo usar la micropipeta?

1- Colocar el tip en el extremo de la micropipeta, ajustándolo delicadamente con la mano. Asegurarse que quede bien

fijo.

2- El botón de carga y descarga tiene dos topes, el primero es para cargar la muestra o solución en el tip y el segundo

para descargarla. Se recomienda probar delicadamente los dos topes antes de cargar la muestra.

3- Carga de la muestra: Presionar el botón de carga y descarga hasta el primer tope e introducir el tip en el recipiente

que contiene la solución a cargar; liberar el botón de carga y descarga suavemente para que la muestra ingrese al tip.

4- Descarga de la muestra: Presionar el botón de carga y descarga hasta el segundo tope en el recipiente que

corresponda.

5- Descarte el tip: Presionar el botón para eyectar el tip liberándolo en el recipiente de descarte, si éste faltara llamar al docente responsable.

P200 P100

Page 84: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

84

193- Trabajo práctico: Transporte a través de membranas

Recomendaciones: 1- Leer todo el protocolo de trabajo para su interpretación antes de iniciarlo. 2- Este trabajo debe realizarse en un tiempo máximo de 1:20 (una hora, con veinte minutos). INTRODUCCIÓN

El tránsito de moléculas a través de membranas biológicas es de vital importancia para que se cumplan la mayor parte de los procesos celulares. En todos los sistemas vivos, desde los procariotas hasta los eucariotas multicelulares más complejos, la regulación del intercambio de sustancias con el mundo inanimado ocurre a nivel de la célula individual y se realiza a través de la membrana celular. Para comprender los fenómenos de transporte a través de una membrana biológica es importante tener en cuenta algunos conceptos: la permeabilidad selectiva es una característica de la membrana plasmática la cual permite el mantenimiento del medio intracelular constante y por ende, el volumen celular. Además debido a la naturaleza lipídica y proteica de las membranas biológicas, la permeabilidad de las mismas a diferentes sustancias es variable.

Durante el desarrollo de la primera parte de este trabajo práctico se empleará el microscopio óptico, para analizar algunos fenómenos de transporte a través de membranas biológicas utilizando glóbulos rojos de carnero y hojas de una planta acuática perteneciente al género Vallisneria.

Normalmente los glóbulos rojos están suspendidos en un líquido denominado plasma que contiene sales, proteínas y otros solutos. Si se examina una gota de sangre con el microscopio óptico, los glóbulos rojos se ven con su forma característica, bicóncava (Figura 1.II).

Debe tenerse en cuenta que la concentración del interior celular del glóbulo rojo, así como de todas las células de mamífero en general, equivale a una concentración de NaCl de 154 mM y además el volumen de la célula sanguínea es inversamente proporcional a la concentración de soluto no difusible del medio extracelular.

Por otro lado, las células vegetales tienen una pared rígida de celulosa, que le brinda protección, sin impedir la difusión de agua e iones desde el medio ambiente hacia el interior de la misma. Frecuentemente en el interior de las células vegetales se encuentran vacuolas que contienen soluciones de sales y otros materiales. A causa de estas soluciones concentradas, las células vegetales tienen un potencial osmótico elevado, o sea el agua tiene una fuerte tendencia a penetrar en ellas, sin embargo la pared celular no se expande y ejerce una presión que evita el movimiento neto de agua adicional hacia el interior de la célula.

La figura 2A representa una fotografía tomada al microscopio óptico de un tejido vegetal en condiciones normales. Cuando las células pierden agua, su citoplasma se retrae y su membrana se separa de la pared celular, proceso llamado plasmólisis (figura 2B). Por otro lado, cuando ingresa agua a la célula vegetal, esta se vuelve turgente como se observa en la figura 2C. Figura 1: Morfología de glóbulos rojos a diferentes concentraciones de soluto + -

I II III IV

Page 85: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

85

PARTE A Materiales • Hojas de Vallisneria spp.

• Soluciones A, B y C

• Solución fisiológica

• Portaobjetos y cubreobjetos

• Hoja de afeitar

• Pipeta Pasteur

• Papel absorbente

• Marcador para vidrio

• Aguja histológica

• Eppendorf conteniendo suspensión de glóbulos rojos

• Guantes

• Lentes de protección

PROCEDIMIENTO -Observación de material vegetal 1. Realizar dos cortes a mano alzada, lo más delgados posibles, del material vegetal.

2. Colocar uno en cada extremo del portaobjeto.

3. Agregar dos gotas de solución fisiológica (Control) en uno de ellos y dos gotas de solución A en el otro.

A B C

pared celular pared celular cloroplastos cloroplastos pared celular

cloroplastos

Figura 2. Morfología de tejido vegetal de Vallisneria spp. en diferentes condiciones

Page 86: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

86

4. Cubrir cada una de las muestras con un cubreobjeto; verificar que la muestra quede bien cubierta con la solución (sin burbujas).

5. Observar al microscopio primero en 10X para ubicar la muestra; luego pasar a 40X.

6. Comparar ambas muestras antes de responder las preguntas dadas más abajo. 7. Repetir los puntos 1 y 2.

8. Agregar una gota de solución fisiológica (Control) en uno de ellos y una gota de solución B en el otro.

9. Repetir los puntos 4, 5 y 6.

Resultados 1- Sobre la base de lo observado y teniendo en cuenta las figuras mostradas anteriormente, contestar tachando lo que no corresponda. A) Las células vegetales observadas con la solución A se asemejan a lo mostrado en la figura 2 ((a), (b), (c)); por lo que se deduce que esta solución es (isotónica/ hipotónica/ hipertónica) con respecto a la célula vegetal y por lo tanto se produjo (plasmólisis/ turgencia/ lisis total). B)Las células vegetales observadas con la solución B se asemejan a lo mostrado en la figura 2 ((a), (b), (c)); por lo que se deduce que esta solución es (isotónica/ hipotónica/ hipertónica) con respecto a la célula vegetal y por lo tanto se produjo (plasmólisis/ turgencia/ lisis total). 2-En la siguiente figura, las soluciones en ambos lados del tubo son las que se indican y están separadas por una membrana permeable al agua y a la glucosa pero impermeable a la sacarosa. Al comenzar el experimento los volúmenes son iguales en ambos lados del tubo. A) ¿Qué sucede al cabo de un tiempo? Elegir la opción correcta.

a. Aumenta el volumen del lado A debido al movimiento neto de moléculas de agua. b. Aumenta el volumen del lado B debido al movimiento de moléculas de agua. c. Aumenta el volumen del lado A debido al movimiento de glucosa. d. Se produce el equilibrio de sacarosa a ambos lados de la membrana.

B) Con respecto a los solutos disueltos (Elegir la opción correcta):

a. La glucosa se mueve hacia el lado A acompañado por el movimiento neto de agua. b. La glucosa y sacarosa se mueven hacia el lado B. c. La glucosa se mueve hacia el lado B acompañado por el movimiento neto de agua. d. La glucosa y sacarosa se mueven hacia el lado A. e. La glucosa se mueve hacia el lado A.

Lado A Agua Glucosa 2% Sacarosa 5%

Lado B Agua Glucosa 10% Sacarosa 25%

Membrana

Page 87: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

87

-Observación de glóbulos rojos: ATENCIÓN:

Luego de usar la pipeta con la suspensión de glóbulos rojos dejarla SIEMPRE apoyada sobre el papel absorbente.

Usar guantes y lentes de protección para la manipulación de la suspensión de glóbulos rojos.

Abrir el eppendorf que contiene la suspensión de glóbulos rojos con cuidado para evitar salpicar.

Al finalizar las observaciones en el microscopio, descartar los porta y cubreobjetos en el recipiente que se encuentra en el laboratorio.

Procedimiento 1. Agregar una gota de la solución fisiológica (control) en un extremo del portaobjeto y una gota de solución B en el otro extremo. 2. Mezclar la suspensión de glóbulos rojos invirtiendo repetidamente el eppendorf que la contiene hasta que se observe homogénea (el movimiento debe ser muy suave para evitar la lisis de los glóbulos). Con una pipeta Pasteur colocar una gota de suspensión de glóbulos rojos en cada uno de los extremos del portaobjetos, sobre la gota de solución ya colocada. CUIDADO: al agregar los glóbulos rojos no tocar con la pipeta la solución ya puesta. 3. Colocar un cubreobjeto en cada uno de los extremos del portaobjeto. 4. Esperar 1minuto y posteriormente observar al microscopio, primero en 10X para ubicar la muestra y luego pasar a 40X. 5. Comparar ambas muestras antes de responder las preguntas dadas a continuación. 6. Agregar una gota de la solución fisiológica (control) en un extremo de otro portaobjeto y una gota de solución C en el otro extremo. 7. Repetir los puntos 2, 3, 4 y 5. Resultados 1- Sobre la base de lo observado y teniendo en cuenta las figuras mostradas anteriormente, contestar tachando lo que no corresponda. A) Los glóbulos rojos observados (en mayor abundancia) con la solución B se asemejan a lo mostrado en la figura 1 ((I),/ (II),/ (III),/ (IV)); por lo que se deduce que esta solución es (isotónica/ hipotónica/ hipertónica) y el volumen del glóbulo rojo (no cambia/ aumenta/ disminuye). B) Los glóbulos rojos observados (en mayor abundancia) con la solución C se asemejan a lo mostrado en la figura 1 ((I), (II), (III), (IV)); por lo que se deduce que esta solución es (isotónica/ hipotónica/ hipertónica) y el volumen del glóbulo rojo (no cambia/ aumenta/ disminuye). A partir del trabajo realizado se puede concluir que (marcar la opción correcta) 2- Cuando el glóbulo rojo es colocado en una solución hipotónica: a) entra agua, se hincha y se rompe. b) entra agua y se plasmoliza. c) sale agua y se observa como arrugado. d) sale agua, se vuelve turgente y se rompe.

Page 88: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

88

3- Una solución es hipertónica cuando tiene una concentración total de soluto: a) mayor que otra solución con la cual se compara. b) menor que otra solución con la cuál se compara. c) igual que otra solución con la cuál se compara. d) menor y un potencial hídrico mayor que otra solución con la cuál se compara. PARTE B: Difusión de moléculas a través de la membrana del glóbulo rojo ATENCIÓN:

Luego de usar la pipeta con la suspensión de glóbulos rojos dejarla SIEMPRE apoyada sobre el papel absorbente.

RECORDAR: al finalizar esta parte del práctico, descartar los tubos y pipetas utilizadas en el recipiente que se encuentra en el laboratorio.

La difusión de las distintas sustancias se evaluará indirectamente a partir de la capacidad para provocar la lisis de los glóbulos rojos suspendidos en tales soluciones. Se medirá el tiempo que demora en producirse la lisis para cada tipo de sustancia utilizada (máximo tiempo de control: 5 min). Materiales • 4 tubos rotulados de la A a la D.

A: Solución fisiológica o isotónica (control) B: Sacarosa 0,3M C: Urea 0,3M D: Agua destilada

• Pipeta Pasteur • Papel absorbente • Eppendorf conteniendo suspensión de glóbulos rojos

Procedimiento Nota: leer todos los pasos antes de comenzar. 1. Mezclar la suspensión de glóbulos rojos invirtiendo repetidamente el eppendorf que la contiene

hasta que se observe homogénea (el movimiento debe ser muy suave para evitar la lisis de los glóbulos). Agregar dos gotas de la suspensión de glóbulos rojos al primer tubo, cubrirlo bien y anotar la hora (tiempo inicial); homogeneizar suavemente por inversión.

2. Continuar con los otros tubos del mismo modo, agregando las gotas de suspensión a intervalos de 1 minuto (o el tiempo que se estime conveniente) entre cada tubo y anotando los tiempos iniciales para cada uno. Observar constantemente los tubos.

3. Cuando se observe hemólisis total en un tubo anotar la hora (tiempo final), por diferencia se obtendrá el tiempo que tardó en hemolizarse. (Se habrá producido hemólisis total cuando la suspensión se observe completamente translúcida). Expresar el tiempo de lisis en segundos.

4. Homogeneizar periódicamente los tubos durante 5 minutos.

Page 89: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

89

Resultados Tiempos de hemólisis Tubo A B C D Tiempo inicial Tiempo final Tiempo de lisis

Responder tachando lo que no corresponda: 1. La sacarosa es una molécula (polar/ no polar) por lo tanto (ingresa/ no ingresa) a la célula. 2. La urea es una molécula (polar pequeña/ polar grande/ no polar) por lo tanto, (ingresa/ no ingresa) a la célula produciendo (un aumento/ disminución) de la presión osmótica en el interior del glóbulo rojo. Como consecuencia (ingresa agua a / sale agua de) la célula y (se produce/ no se produce) la lisis del mismo. 3. Debido a la naturaleza lipídica y proteica de las membranas biológicas, la permeabilidad de las mismas a diferentes sustancias es variable. Responder verdadero (V) o falso (F) según corresponda: a.(..............) Las moléculas liposolubles penetran en las células con mayor facilidad que sustancias hidrosolubles del mismo peso molecular. b. (.............) Las moléculas hidrosolubles cuando son pequeñas y sin carga eléctrica atraviesan las membranas celulares. c. (.............) A medida que aumenta el tamaño de las moléculas hidrosolubles sin carga su permeabilidad aumenta. d. (..............) Los iones tienen una baja permeabilidad por lo tanto, la difusión iónica se lleva a cabo a través de membranas biológicas gracias a la existencia de canales proteicos. 4-Se realizó un experimento en el cual se introdujo un tejido en un medio desconocido. Posteriormente se midió el volumen celular a distintos tiempos. Los resultados obtenidos son mostrados en la siguiente figura.

Vol

umen

cel

ular

Tiempo (horas)

Vol

umen

cel

ular

Tiempo (horas)

Page 90: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

90

Sobre la base de estos resultados se puede afirmar que la variación del volumen celular puede ser debido a que:

A) el medio en el que se introdujo el tejido era hipotónico con respecto a la célula.

B) el medio en el que se introdujo el tejido era hipertónico con respecto a la célula.

C) el medio en el que se introdujo el tejido era isotónico con respecto a la célula.

D) Ninguna de las respuestas anteriores es la correcta.

Page 91: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

91

SIMPOSIO PARA SUPLENTES CERTAMEN NACIONAL

TEMA: “Problemas Ambientales a escala Ecorregional”

RESÚMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS

Page 92: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

92

Contaminación urbana y vectores de enfermedades

Autores: Florencia Sosa Gavin, Cecilia Niro. Nivel I.

Asesores: Mariana Senet, María Sol Ruiz. Colegio: Agustiniano – San Andres – Buenos Aires.

El objetivo de nuestro trabajo es profundizar en conocimiento sobre la contaminación que

proviene de la basura incorrectamente manipulada, como así también relacionar esta problemática con el acrecentamiento de poblaciones de vectores en las ciudades que transmiten enfermedades. También vamos a adentrarnos en los aspectos sociales de la cuestión y en la concientización ciudadana.

Para lograr dicho objetivo, en primer lugar, vamos a describir las características y enfermedades causadas por algunos de estos vectores, de manera de poder asociarlos con las sustancias que dan lugar a su proliferación.

En segundo lugar, llevaremos a cabo una serie de experiencias para dar cuenta de la situación social y la concientización de las personas, de las que nos interesa extraer conclusiones que nos den indicios del origen del problema. Finalmente compararemos densidades de residuos en las calles del centro de nuestro partido con aquellas de una determinada zona de Capital Federal. Hecho todo esto, resolveremos nuestra incógnita: ¿el problema de la basura es causado por la falta de educación sobre el tema o por la falta de cestos de basura, medios de reciclaje, etc.?

“El As del agua”. Arsénico en el agua ¿Un problema ambiental?

Autores: Wendy Muldon, Analía Márquez, Santiago Peña. Nivel I.

Asesor: Liliana Tumini. Colegio: Ezequiel Martínez Estrada. UNS – Bahia Blanca – Buenos Aires.

El consumo cada vez mayor de agua dulce y su escasez creciente en muchas regiones,

genera preocupación a nivel global por la demanda actual y futura de la humanidad. Esta situación causa inquietud en los investigadores que orientaron sus estudios hacia la calidad de los recursos hídricos. Entre los contaminantes, tanto naturales como de origen antrópico, se destaca la presencia del ión arsénico, que al reaccionar con otros elementos, forman compuestos tóxicos principalmente inorgánicos que afectan la calidad del agua dulce.

La presencia de arsénico en concentraciones que superan el valor guía propuesto por la Organización Mundial de la Salud en aguas para consumo, podría representar una amenaza para la población, dando lugar a una afección conocida como hidroarsenicismo crónico regional endémico (HACRE) o arsenicosis, que determina dermopatías por problemas cutáneos progresivos o lesiones cancerígenas .

Estudios realizados en el 2000, por investigadores de nuestra universidad, en conjunto con el CONICET, sobre una amplia región de 65.000 km2, presencia de arsénico de origen natural en las aguas freáticas de consumo, determinándose en algunos casos valores notablemente elevados.

El área mencionada rodea la ciudad y el partido de Bahía Blanca e involucra varios partidos vecinos, este antecedente sumado a constantes apariciones de reclamos en los medios de la ciudad y de la zona por la calidad del agua fue motivo suficiente para despertar nuestra inquietud e intentar evaluar el problema.

Para esto consultamos la bibliografía relacionada con este contaminante y entrevistamos a integrantes del equipo de investigadores encabezados por el Dr. Paoloni de Agronomía de la UNS, quien determinó mediante un muestreo selectivo de pozos y perforaciones del área suburbana que circunda la ciudad de Bahía Blanca que prácticamente el 100% de las aguas superan el valor de referencia de la OMS.

Page 93: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

93

Si bien gran parte de este sector está servido por el sistema de agua domiciliario, la población puede estar expuesta indirectamente al consumo de cultivos regados con aguas conteniendo arsénico. Parte de la población utiliza surgentes como fuente alternativa de agua potable desconociendo su calidad.

Proponemos una campaña de esclarecimiento comprometiendo al poder público en ella y en el control y vigilancia del consumo de estas aguas.

Asesino silencioso: el Riachuelo

Autores: María Lourdes Elia. Nivel I. Asesores: Marcela Sabaris.

Colegio: Instituto Santa Catalina – Buenos Aires.

Introducción: Breve descripción de la situación actual del Riachuelo y de las enfermedades que causa a los lugareños.

Objetivo: Acabar con la contaminación del Riachuelo. Proposición de soluciones. Hipótesis: Si el Riachuelo es la causa de los trastornos de algunos pobladores, entonces al

descontaminarlo aumentaríamos el nivel de salud de la población aledaña. Desarrollo: Desarrollo de una de las soluciones planteadas. Resultado: Resultado del proyecto planteado para solucionar nuestro problema (fracaso o

éxito). Discusión de los resultados: La situación del Riachuelo mejora a partir del resultado de

nuestro proyecto. Conclusiones: Reflexión personal acerca del trabajo realizado. Bibliografía: “Memoria Verde: Historia de la Argentina”, Editorial Sudamericana. “La situación ambiental de Argentina 205, Brown y col., 2005. “Ecología y medio ambiente: El agua en Argentina” Foguelmen y Gonzales Urda.

Tierra cansada

Autores: Lorelei Campo, Fiorela Hanndorf, Lucía Zamponi. Nivel I. Asesor: Analía Ocampos.

Colegio: EGB Nº 6 Julio A. Roca – Villa Maza – Buenos Aires.

Nuestro objetivo de investigación es la erosión del suelo causada hoy en día por el uso masivo de ciertos productos y también por el monocultivo, que proviene de una sociedad capitalista cada vez más ambiciosa.

Nosotros nos basamos en la realización del mismo, básicamente mediante la observación de la evolución terrestre ante diferentes productos químicos. Hoy, éstos se utilizan ocho veces más que hace medio siglo atrás, siendo una amenaza para la futura fertilidad del suelo. Las prácticas agrícolas actuales lo desgastan, agotan sus nutrientes y afectan su biodiversidad. Por lo tanto deberíamos concientizarnos en pos del bienestar de futuras generaciones con la búsqueda de recursos alternativos y técnicas ecológicas precisas procurando que la composición del suelo permanezca sin alteraciones.

Para comprobar el rinde, sembramos soja sobre tierra que introducimos en dos cajones de madera de la misma medida. A uno le fue agregado urea granulada, en proporción, y otros fertilizantes como así también agroquímicos. El segundo cajón permaneció intacto, sin agregados. Hoy el cultivo sigue creciendo, pero es notable la ventaja que lleva el primero con respecto al segundo, aunque en el más avanzado, la tierra presenta una baja biodiversidad y un aspecto erosionado.

Si bien los agroquímicos y fertilizantes perjudican notablemente al suelo, sabemos que su uso es esencial para poder abastecer la demanda población en el mercado. Pero concluimos que

Page 94: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

94

la utilización de los mismos puede ser más productiva y eficiente, si se hace bien y en el contexto adecuado, logrando así conservar las propiedades de la superficie cultivada. Mejorar la administración de productos químicos es una buena forma de disminuir sus efectos.

Según entrevistas realizadas a ingenieros agrónomos de la zona, las cosechas alternas son un buen recurso para mantener al suelo con sus propiedades de diversidad de adaptación hacia los cultivos.

Bomberos, como soldados, una gran batalla

Autores: María Luz Halliburton, Carla Daniela Dagherro. Nivel I. Asesores: Miriam Neder, Mariana Quiroga Martin.

Colegio: Instituto Nuestra Señora del Huerto - Córdoba. En este último mes, la población de la Provincia de Córdoba, ha quedado perpleja por el

terrible hecho ocurrido en las sierras cordobesas: ¿de qué estamos hablando? De los incendios forestales.

Haciéndonos eco de esta preocupación, nos motivó a realizar este proyecto el hecho de conocer las opiniones e investigar lo que conoce la gente acerca del problema. Para lo cual, se empleó la técnica de entrevista, a grupos de diferentes edades (jóvenes y adultos). Por medio de ésta se pudo conocer y comparar el grado de concientización y el nivel de educación ambiental que posee nuestra sociedad.

Nuestro problema se basa en la pregunta: ¿influye la edad en el conocimiento y la toma de conciencia sobre las causas y consecuencias de los incendios ocurridos en la Provincia de Córdoba?

Partimos de la hipótesis, que en la ciudad de Córdoba, son los jóvenes (entre 12 y 18 años) los que poseen mayor conocimiento sobre el tema. Concluimos que esto se debe al mayor contacto con los medios de comunicación (televisión, radio, diarios, etc.)

Además, observamos que la edad influye en el conocimiento del tema desarrollado, por lo que nos parece adecuado promover una mayor toma de conciencia en los jóvenes, ya que en ella estarían las soluciones futuras.

“Laguna negra”…historia sin fin

Autores: Carmela Panasía, Agustina Corro, Naiquen Kalil. Nivel I.

Colegio: Instituto María Auxiliadora – Rawson - Chubut.

Entre Trelew y Rawson, se desarrolla una sucesión de lagunas naturales utilizadas por Trelew como “lagunas de decantación” para el desagüe de líquidos cloacales y pluviales. Con el paso del tiempo y el aumento de la población de Trelew, estas lagunas han crecido en forma amenazante para los propietarios de tierras vecinas a las mismas que desbordan con periodicidad. Los desbordes implican pérdidas de productividad de las tierras por la alta salinidad de las aguas de la laguna, que han popularizado su denominación de “laguna negra” por el origen de su contenido.

Para el presente trabajo se ha investigado el tema con investigaciones elaboradas por la UNPSJB y el CENPAT. También se intentó mostrar una secuencia de la problemática a partir de artículos periodísticos que vienen denunciando al problema por más de diez años, sin que en la actualidad aún se hayan tomado medidas para una resolución definitiva. Los artículos también evidencian la falta de voluntad política, tras gobiernos de distinta ideología para consensuar soluciones.

El trabajo muestra como diferentes variables inciden en la no conciencia y poca preocupación por dar respuesta a los vecinos que se ven afectados por un problema que atañe a todos los seres vivos y al ambiente en general.

Page 95: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

95

Basurales, Medio Ambiente y Calidad de Vida

Autores: Nicolás Micieli, Ema Ruiz y David Vellón. Nivel I.

Asesores: Estela Ghiglia y Nora Zulliger. Colegio: Instituto Parroquial Nuestra Señora de Fátima- Córdoba.

En la ciudad de Córdoba se arrojan cincuenta toneladas de residuos por día en distintos basurales clandestinos. Entre los responsables de manejar esta situación de manera inadecuada están la Municipalidad de la ciudad, Cliba (empresa recolectora), distintas industrias, locales comerciales y el vecino común que arroja sus desechos al basural más cercano a su hogar.

La situación de convivir con basurales a cielo abierto con espacios urbanos nos lleva a elaborar esta investigación.

La basura deteriora y contamina el medio ambiente lo afecta en su belleza e impide los procesos de auto regeneración natural, contaminando el agua, el suelo y el aire, al mismo tiempo que produce molestias a la gente por los olores, humo de la quema o el polvo, problemas sanitarios (roedores y otras plagas), sociales (cirujeo) y económicos.

La siguiente investigación se realizó en los basurales a cielo abierto del barrio Matienzo ubicado al sudoeste de la capital de Córdoba.

Los objetivos de la misma fueron identificar los basurales, y los tipos de residuos presentes en ellos y averiguar si son nocivos para la población circundante y el medio ambiente.

Nuestra metodología consistió en un relevamiento de los basurales registrando los residuos observados en una planilla de acuerdo a su clasificación, encuestas mediante las cuales indagamos sobre las posibles alteraciones en la salud de los vecinos y entrevistas a especialistas.

Concluimos que este es uno de los problemas más graves de la civilización del consumo que comienza a ser afectada y asfixiada por su propia basura.

Basura Cero: Una Alternativa sustentable Autores: Patricia Pacheco, Dania Nieva. Nivel I

Asesor: Cristian Bayón Colegio: Escuela Nº 5 Adolfo Carranza- Tinogasta- Catamarca

El problema de los residuos y su eliminación, se ha convertido en un problema global debido a esta nueva sociedad de consumo, que con el pasar de los años se ha tornado un problema ambiental grave. El proyecto consiste en la reutilización y el reciclaje de los materiales que comúnmente se arrojan a la basura: papeles, plásticos, metales, desechos de cocina. Dichos materiales son transformados en materia prima que se utiliza en la construcción y/o elaboración casera de distintos productos de múltiples aplicaciones, por ej: utilizamos las botellas de plástico para la elaboración de distintos utensilios: cortinas, adornos, juguetes, etc.; como así también utilizamos el material orgánico para la obtención de fertilizante.

Este trabajo se encuentra avalado por la municipalidad de nuestra localidad de Tinogasta y en conjunto estamos trabajando para fundar un “Centro Comunitario de Reciclaje”, donde las personas que se interesen por el tema puedan trabajar y vender sus productos.

Esta alternativa de solución surge a partir de la realización de la primera y segunda etapa del proyecto en la cual, a través de un estudio exploratorio, descubrimos que la basura como producto de la actividad humana causa un impacto ambiental negativo en nuestra comunidad de Tinogasta que contribuye a la generación de diferentes focos de contaminación en distintos ámbitos, como así también consecuencias sobre la salud de las personas. Frente a esta problemática y realizando una investigación en la cual a través del análisis de distintas fuentes secundarias y de las 300 encuestas que se realizaron tomando como referencia los barrios que mayor cantidad de basura producen, concluimos que no todo los que es basura debe ser considerada como tal, ya que existe la posibilidad de aplicar procesos de reciclaje con la finalidad de darles otro uso y contribuir al cuidado del medio ambiente.

Page 96: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

96

Dengue: Educación y ambiente

Autores: Maira Carolina Ledesma, María Cecilia Merino, María de las Mercedes García. Nivel II.

Asesor: Sandra María Teresita Obregón. Colegio: Instituto Privado San José - Corrientes.

El dengue es una enfermedad producida por alguno de los cuatro serotipos de flavivirus que

se encuentra en franca expansión en América desde la década del 80’ y transmitida por el mosquito Aedes aegypti. Este fenómeno es de origen multicausal pero priman en el, lo limitado de las campañas antivectoriales lo que da lugar a altos índices del vector en diferentes estadios, el calentamiento global y especialmente la escasa comprensión de los riesgos y aplicación consiguiente de medidas de prevención y control por parte de la comunidad.

El objetivo es conocer los factores de riesgo relacionados a la temperatura, densidad vectorial, densidad de habitantes domiciliarios y el grado de información básica sobre el agente, la enfermedad y su prevención.

Como hipótesis se postula que los bajos niveles de información comunitaria sobre el tema dan lugar a mayor densidad vectorial domiciliaria.

Se realizó un estudio exploratorio transversal investigando un total de 100 viviendas de dos barrios obtenidos al azar en la ciudad de Corrientes en el año 2006. Se utilizaron fichas –encuesta en la que se registraba dirección, cantidad de ocupantes por vivienda, reservorio de agua útiles e inútiles y resultado del muestreo de larvas y pupas de mosquitos junto a cuestionario informativo del nivel de conocimiento. Se anexó la temperatura media de la ciudad para el mes de estudio provista por el Servicio Meteorológico Nacional.

Se observan niveles de información básica que no se traducen en control adecuado de los depósitos de agua dando lugar a elevadas tasas de insectación domiciliaria en algunos casos.

Estudio comparativo de la diversidad de aves en zonas urbanas y suburbanas de Río Ceballos, Córdoba, Argentina

Autores: María Cecilia Acevedo, Marianella Pigliacampo. Nivel II.

Asesor: Pablo Demaio. Colegio: Instituto del Espíritu Santo – Río Ceballos – Córdoba.

La región de las Sierras Chicas de la Provincia de Córdoba sufre un acelerado proceso de

urbanización que avanza sobre los ecosistemas naturales, provocando profundas modificaciones en el paisaje y la biota local.

Este trabajo se planteó como objetivo estudiar el impacto de la expansión urbana en la localidad de Río Ceballos sobre la riqueza de especies de aves, con la hipótesis de que la composición y riqueza de especies cambian según el grado de urbanización.

Se realizaron 12 censos, distribuidos en zonas urbanas y suburbanas de la ciudad, entre los meses de agosto y octubre de 2006. El promedio de especies avistadas por censo en zonas urbanas fue de 7, mientras que en zonas suburbanas ascendió a 10. La riqueza total de especies en zonas urbanas fue de 13, y en zonas suburbanas de 31. Las dos zonas compartieron 10 especies, la zona urbana presentó 3 especies exclusivas y la zona suburbana presentó 20 especies exclusivas.

Los datos sugieren que la urbanización disminuye de manera significativa la diversidad local de aves en la región considerada.

Page 97: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

97

El agua: una responsabilidad, un compromiso

Autores: Paula Ardissino, Analía Cabeza. Nivel II. Asesor: Mónica Andrea Damiani.

Colegio: Inst. San Antonio – Villa María - Cordoba. El agua es sinónimo de vida, sin ella ninguna actividad es posible, es indispensable conocer

y aprovechar eficientemente los recursos hídricos de los que se dispone para satisfacer las demandas que impone la sociedad. Asimismo, es importante conocer dónde se encuentra, en qué cantidad, cuál es su calidad y cómo varía.

La idea de que el agua debe concebirse y tratarse como recurso, es de gran utilidad en el contexto de la relación entre el agua y la salud. Obliga a considerar tres aspectos fundamentales: su conservación, su contaminación química y su contaminación biológica.

El agua es, por supuesto, una necesidad primordial para la vida; sin embargo, también puede ser portadora de sufrimiento y muerte. Conociendo la existencia de contaminación, nos pareció interesante investigar sobre sus características en Villa María y ciudades vecinas, con el compromiso de difundir este problema actual poco conocido y la responsabilidad de enseñar a cuidarla.

Para introducirnos en el mismo se estudiaron las características y propiedades del agua y sus posibles contaminantes. Al consultar diferentes fuentes de información, surgieron grandes inquietudes que nos motivaron a realizar encuestas consultando a profesionales y personas del medio para poder tener una posición propia fundamentada.

Los objetivos fundamentales son: 1) Investigar sobre el uso, abuso y contaminación del agua como elemento esencial para la vida; 2) analizar los peligros y problemas que acarrea este accionar, 3) informar a las personas estos hechos para que tomen conciencia de ello, y se comprometan a cuidarla y valorarla. El problema planteado es: ¿conocen las personas de la zona las características del agua y saben los problemas que ello puede acarrear?

Hipótesis formuladas: (1) Desconocen el problema (2) Lo conocen pero no toman conciencia. Las entrevistas e investigaciones realizadas permitieron comprobar que algunos realmente desconocían la situación y otros pensaban que eran problemas a largo plazo. La proyección de este trabajo es proporcionar información adecuada y accesible que cimienten bases del pensamiento crítico y responsable.

Algo obscurece el cielo de Paraná

Autores: José Luis Fontana, Jonathan Daniel Yurasek Larrosa. Nivel II.

Asesor: Estela María Ronconi. Colegio: Escuela de Nivel Medio “Del Centenario” nº 93 - Paraná – Entre Ríos.

En nuestro país sigue siendo una práctica frecuente el depositar basura a cielo abierto. La

ciudad de Paraná, capital de la provincia de Entre Ríos, no está ajena a este tipo de problemática. Ubicado en la periferia de la ciudad, llegando casi al río, se encuentra el volcadero municipal; en él se vuelcan a diario, entre residuos domiciliarios y sanitarios, 3,5 toneladas de basura sin tratamiento ni control previo. La falta de límites provoca un avance y ocupación descontrolado del mismo por personas que se dedican al cirujeo.

El desnivel pronunciado del terreno con una pendiente constante favorece la dispersión de los residuos, arrastrándolos hasta el río. El suelo arcilloso sin tratamientos previos produce efectos contaminantes en la cubierta superficial. La presencia de agua proveniente del río contamina los arroyos de la zona. El viento provoca olores nauseabundos en el sector, que cuenta con población permanente a una distancia de 200 metros.

El volcadero permite la subsistencia de 300 familias. En los barrios aledaños se convive hace décadas con el olor, y lo que es más serio, con el

espeso humo de la quema intencional y con los gases producidos por la autocombustión de residuos orgánicos.

Page 98: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

98

La población cercana se ve afectada de diversas maneras, no puede salir de sus hogares por el humo, que les produce ardor de garganta, resfríos, bronquitis, neumonías, siendo los niños la población más afectada. Los centros de salud de la zona revelan datos que afirman lo expuesto, a diario asisten personas con este tipo de afecciones; a esto se suma que en los barrios no hay agua corriente ni cloacas por lo que se observan afecciones intestinales en los habitantes debido a la contaminación de las napas de agua con la basura.

El humo, que en muchas oportunidades llega hasta el centro de la ciudad, contiene partículas de gases tóxicos como óxido de azufre, y nitrógeno entre otros, que irritan las vías respiratorias generando espasmos bronquiales, incluso en aquellas personas que no son alérgicas ni asmáticas.

Presencia de tóxicos en el suelo: un indicador del impacto de los basurales sobre el ambiente

Autores: Gastón Arias, Flavia Lescano. Nivel II.

Asesores: Estela Ghiglia, Nora Zulliger. Colegio: Inst. Parroquial Ntra. Sra. De Fátima - Córdoba.

Se ha afirmado en numerosas ocasiones que estamos viviendo en la era del desperdicio y, a

tenor de lo que puede observarse, parece cierto. Enormes cantidades de basura ensucian nuestro planeta y se encuentran principalmente en esos lugares a los que llamamos “basurales”. Los más de 700 basurales que se encuentran en el territorio provincial constituyen el problema ambiental más relevante que afecta a la provincia de Córdoba.

En Córdoba, como en casi todas las grandes ciudades, los residuos orgánicos reutilizables como abono, se confunden en un almacén policromo de aerosoles, pañales descartables, metales y frascos de vidrio, plásticos e insecticidas, que se descomponen a la intemperie y vacían sus jugos tóxicos en el suelo, acuíferos y napas freáticas.

Nuestra investigación se realizó en el basural ubicado entre las calles Lagunilla, Bernardo Houssay y el Canal Maestro Sur, de Barrio Matienzo, en el sudoeste de la ciudad de Córdoba.

Los objetivos de esta investigación fueron determinar si la acumulación progresiva de residuos afecta directamente las propiedades del suelo del basural, y averiguar si el suelo del mismo presenta sustancias químicas contaminantes. Para esto se realizaron pruebas de germinación y crecimiento comparativo con semillas de lechuga (Latuca sativa) y sus plántulas, usando como testigo turba vegetal comercial; y al mismo tiempo se realizó un estudio analítico, a través del análisis físico-químico de las muestras del suelo problema.

Consideramos importante la determinación de las modificaciones en las propiedades del suelo del basural ya que proporcionará un índice del impacto que producen los residuos vertidos en él, contaminando su entorno directa o indirectamente.

Todos Somos Parte. Residuos, Educación y Salud

Autores: Alicia Do Prado, Agustina Samamé. Nivel II. Asesor: Analía Fernández.

Colegio: Escuela Media Nº 3 – Trenque Lauquen – Buenos Aires.

A partir de 1995 el PROLIM se pone en marcha diariamente en el domicilio de cada vecino de Trenque Lauquen; quienes provistos de sus dos tachos de residuos con sus bolsas rojas y verdes, separan sus residuos en inorgánicos y orgánicos, respectivamente.

El manejo de los desechos generados por la población que antes formaba un basural a cielo abierto, se ha transformado en un programa de tratamiento y reciclado. Este programa está basado en la decisión política, que cuenta con el capital humano (personal) capacitado, construye la infraestructura y apela a la colaboración de los habitantes en la separación de residuos y su ubicación en los lugares dispuestos a tal efecto.

Page 99: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

99

El PROLIM permite cuidar el ambiente a la vez que evitar la propagación de una serie de enfermedades propias de los basurales a cielo abierto o del entierro en fosas, o vertido en ríos y lagunas de materiales contaminantes sin tratamiento previo.

El objetivo de este trabajo es conocer cómo marcha en la actualidad e programa y cuál es el grado de conocimiento y compromiso de la población en el mismo.

A partir del primer acercamiento al tema, nos planteamos como hipótesis: a) El programa ayuda a mantener un ambiente saludable. b) El PROLIM no cuenta con el compromiso mayoritario de la población (de Trenque

Lauquen) en separación de residuos. c) Este programa genera recursos económicos, a partir de la venta: del material para reciclar

y del compost, que lo hacen sustentable. A partir de un experimento mensurativo de campo, un muestreo aleatorio estratificado, por

edad, se midieron las variables de conocimiento y compromiso con el programa en tanto que para el aporte ambiental y su sustentabilidad se diseñó un muestreo bibliográfico y se realizaron entrevistas a personalidades del medio.

Luego de la recolección de datos y el análisis de los datos comprobamos nuestras hipótesis y concluimos en la inminente necesidad de buscar la forma de comprometer a la población nuevamente, ya que de ellos depende la sustentabilidad económica del programa (ciclo).

Contaminación de la cuenca del Río Reconquista

Autores: Daniela Samantha Vargas Sánchez, Barbara Felche. Nivel II.

Asesores: Mariana Senet, María Sol Ruiz. Colegio: Agustiniano – San Andrés – Buenos Aires.

Podríamos definir “problema ambiental” a la situación en la cual el hombre recibe algún

perjuicio de su entorno, ya sea natural, o producido por la misma acción humana. Podríamos hablar, entonces, de un caso de contaminación.

Nosotras vimos ejemplificada una de las ramas de la problemática ambiental en la contaminación de la cuenca del Río Reconquista, ya que en ésta se puede observar claramente cómo el hombre puede afectar las grandes masas de agua por la actividad industrial, y por el arrojo de desechos provenientes de los habitantes de la zona.

La cuenca del Reconquista cubre un total de 1670 km2, atravesando 18 partidos de la provincia de Bs. As. El total de la población de la cuenca es de 3.700.000 habitantes. Limita al noroeste con el Río Luján y al sudoeste con la cuenca Matanza-Riachuelo, al este con el área de los arroyos entubados, y al nordeste con el Río Luján y Río de la Plata. Nuestra área de estudio se extenderá por el partido de Gral. San Martín.

El río va recibiendo cargas contaminantes a lo largo de su curso, agravando su estado en la zona de su desembocadura, sin la posibilidad de ser tratadas. Podemos observar contaminantes de tipo domésticos (líquidos cloacales, detergentes), agrícolas (fertilizantes, plaguicidas) e industriales (cromo, mercurio, nitratos, sulfatos, plomo). Hay, además, una gran superpoblación industrial (400 industrias). Esta presencia de residuos domésticos, fertilizantes, pesticidas, y desechos industriales, altera la flora y fauna acuática. Se rompe, pues, el equilibrio entre los animales y vegetales por la presencia de materiales extraños. Algunas especies desaparecen, mientras que otras, se reproducen en exceso. Las aguas adquieren apariencia y olor desagradable.

Nuestra experiencia consistirá en una muestra artificial de agua contaminada, con sus respectivos agentes contaminantes y patógenos, que incluirá alguna especie vegetal y animal (como algas y peces), y examinar su tiempo de vida; comparándola con una muestra pero que contenga agua potable. De esta manera podremos inferir algunos de los daños que pueden producir los componentes del agua contaminada en el hábitat de los organismos vivos locales, concientizando a la gente de una manera más próxima, del verdadero valor del AGUA.

Page 100: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

100

Algo huele mal en el río!!!

Autores: Valeria López, Noelia Seballos, Silvana Arias. Nivel II.

Asesor: Luis Alfredo Tolosa. Colegio: Nº 5147 Dr. Salvador Mazza - Salta.

La contaminación ambiental es un problema muy grande y grave, el crecimiento desmedido

de la población y el mal manejo de los recursos naturales ha llevado a serias consecuencias en el medio ambiente y que ya se han traslado a la salud de la población.

Un ejemplo es la contaminación del agua. Ésta puede transmitir enfermedades, ya que los organismos patógenos se encuentran en ella y cuando se ingieren infectan a quién la bebe. La mayoría de los gérmenes llegan al agua mediante la contaminación con excretas humanas. De los microorganismos entéricos el que más se destaca es el bacilo coli o Escherichia coli y su presencia en el agua siempre es signo de contaminación fecal. Los exámenes que determinan su presencia y cantidad, se denominan colimetría. Este estudio se realizó en el norte de la ciudad de Salta, en el río Mojotoro que es un centro recreativo y de esparcimiento. El aumento desproporcionado de la población ha llevado al desborde del sistema de cloacas que usa piletas de oxidación biológica a cielo abierto, antes de la eliminación de las aguas residuales al río para su depuración natural.

Nuestro objetivo es el estudio y análisis del contenido bacteriológico y de la capacidad depuradora del río Mojotoro, así como también indicar los peligros potenciales para la salud de la población que habita en sus cercanías y que lo usan para su recreación.

La hipótesis de trabajo es: El volcado de aguas residuales de origen domiciliario está contaminando el río Mojotoro y es la fuente de un posible riesgo sanitario para la población de la ciudad.

Tomamos tres muestras de agua: una en una pérdida de una pileta, una en la desembocadura en el río y otra en un tramo del mismo. Para el análisis empleamos el método de Wilson y el método de Diluciones Sucesivas. Determinamos e identificamos las especies bacterianas usando: Colonias, Coloración de Gram y Pruebas Bioquímicas de Identificación de Enterobacterias. También se registraron el ph y la temperatura del agua. El método de Wilson mostró las siguientes resultados: Muestra 1: N.M.P.% E. coli = 46,20, N.M.P.% IAC = 53,80; Muestra 2: NMP% E. coli = 87,05, NMP% IAC= 22,95 y Muestra 3: NMP% E. coli= 96,83, NMP% IAC= 3,17. El método de las diluciones sucesivas nos dio 280 unidades formadoras de colonias en 0,1 ml de una dilución 1x10-4 obteniendo 2,8x107 bacterias/ml en la muestra 2. Se identificaron cuatro especies entéricas todas bacilos gram negativas: Klebsiella sp, Shigellas sp, Salmonella sp, y Escherichia coli. El ph resultó para el sitio 1 de 7,00, para el 2 de 7,00 y para el sitio 3 de 6,00. Las temperaturas registradas fueron: sitio 1 de 23ºC, sitio 2 de 24ºC y el sitio 3 de 25ºC.

El número creciente de E. coli desde el sitio 1 al 3 nos indica que hay una gran contaminación del agua, y el río no puede depurar el volumen de aguas vertidas de las piletas por lo menos a las distancias consideradas (0m, 350m y 1350m), en cambio no ocurre lo mismo para el grupo I.A.C. que sí disminuye a lo largo del río y lo hace significativamente. El recuento en placa nos confirmó el alto grado de contaminación bacteriana.

La presencia detectada de gérmenes entéricos peligrosos como las Salmonellas, Shigellas y E. coli nos indican que el río es peligroso y un posible foco de infección especialmente para enfermedades de “transmisión fecal-oral”, es recomendable no usarlo para bañarse o recreación.

Page 101: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

101

Reciclado de basura e impacto ambiental

Autor: Verónica Moglia. Nivel II. Asesores: Damián Fernández, María de los Angeles Libardoni.

Colegio: San Benjamín – La Plata – Buenos Aires.

El término basura significa para la mayoría de la gente algo despectivo, algo que carece de valor, y de lo que hay que deshacerse.

El problema de los residuos y su eliminación, se ha convertido en un problema global, que no es ajeno a la realidad de Los Hornos.

Todos los días miles de personas se deshacen de sus residuos a través del relleno sanitario de Punta Lara. Esta estrategia trae aparejados graves impactos ambientales y sanitarios. Aunque los costos de tratamiento son mínimos comparados con otros métodos; no hay que dejar de lado las consecuencias que esto produce día a día en nuestra sociedad.

La composición de la basura es el reflejo de la actual sociedad de consumo cuyos hábitos están dirigidos a la compra de productos de usar y tirar, que nos conduce a una infrenable generación de residuos, es decir del desaprovechamiento y derroche de muchos recursos que nosotros consideramos inutilizables.

Ante esta situación preocupante y desalentadora el objetivo de este proyecto de investigación es detallar el impacto ambiental y en la salud que trae aparejado el tratamiento actual de los residuos y buscar alternativas viables, como el reciclaje y el Biogas, ante la realidad de Los Hornos, buscando la prevención de desechos.

Un espejo para el Reconquista

Autores: Juan Pablo García, Ariel Pérez, Patricia Macchiavello. Nivel II. Asesores: Silvina Castagnino, Gustavo Machado

Colegio: Escuela de Educación Media Nº 16 – Merlo – Buenos Aires.

El río Reconquista nace de la confluencia de los arroyos Durazno y La Choza y desemboca en el río Luján. Alberga una gran cantidad de industrias y cuatro millones de habitantes, siendo el receptor de aguas residuales, domésticas e industriales; las cuales presentan una mezcla compleja de contaminantes, como metales pesados, cianuro, nitritos, nitratos, PBC, etc. que junto a los desechos orgánicos perjudican tanto la flora y fauna como al hombre.

La zona aledaña a la represa Roggero es un humedal, lo cual facilita el mantenimiento de especies vegetales autóctonas que habían desaparecido en su casi totalidad antes de la instalación de la misma.

El funcionamiento del sistema lago-humedales atrajo a variadas especies de aves que anidad permanente o estacionalmente. Los humedales son ecosistemas sistemas tradicionales entre aquellos terrestres y acuáticos debido a la posición espacial que ocupan y también, al volumen de agua que almacenan y a los procesos que en ellos se desarrollan.

Los pastizales típicos de estos humedales son los tipos de vegetación más extensos del planeta, equivalentes a una cuarta parte de la superficie terrestre, proporcionando una amplia gama de servicios ambientales, además del mantenimiento de la composición de los suelos y su carácter de fuente de material genético para la gran cantidad de especies animales que constituyen hoy la base de la alimentación mundial. La reserva Los Robles, de 1.000 hectáreas posee humedales, pastizales húmedos y salinos, bosque xerófilo, bosque cultivado y cavas.

Page 102: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

102

OLIMPÍADA INTERNACIONAL DE BIOLOGÍA (IBO)

ESTA SECCIÓN PRESENTA GUÍAS DE ESTUDIO PROPUESTAS PARA LA PREPARACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE NIVEL II QUE SURGEN ENTRE LOS PRIMEROS PUESTOS DEL CERTAMEN NACIONAL DE LA OAB, SE ENCUENTRAN BAJO EL REGLAMENTO DE LA IBO ( ser alumno regular de la escuela media al momento de realizarse el Certamen Internacional) Y QUE ACEPTAN PARTICIPAR EN LA SELECCIÓN DE LOS REPRESENTANTES ARGENTINOS PARA LA IBO.

Page 103: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

103

GUÍA DE ESTUDIO: BIOSISTEMÁTICA (Primera Parte)

TEMARIO ALGAS (Reino Protista) -Clasifica a las algas. -Analiza los ciclos de vida de las Algas verdes, pardas y rojas, División Clorophyta, Phaeophyta y Rodophyta, respectivamente. -Estudia las características distintivas de las algas verdes. ¿Cuáles son las características de los autótrofos fotosintéticos? HONGOS (Reino Fungi) -Identifica y estudia las características distintivas del grupo. -Describe la organización del cuerpo de un hongo (hifas / filamento / micelio / tabiques). -Estudia los fenómenos metabólicos y de crecimiento de estos organismos. -Describe los mecanismos de reproducción asexual (fisión, gemación, formación de esporas) y sexual característicos de cada grupo. *Clasificación: Divisiones:

Zygomycota (moho negro del pan). Ascomycota (levaduras, trufas). Basidiomycota (setas: hongos de los pitufos!!!) Deuteromycota (hongos imperfectos).

Analizar en Villee (pág. 548) el cuadro comparativo de estas divisiones

!!! Cuidado con los ejemplos!!!! Hay diferencias entre los libros de texto (Curtis o Villee) y

el programa de la IBO, sigue este último. Por ejemplo Penicillium en IBO aparece como Ascomycota, pero deberás estudiarlo como Deuteromycota en los textos que tengas. ¿Cuál es la importancia económica y ecológica de los hongos? PLANTAS VASCULARES (Reino Plantae) -Analiza las tendencias evolutivas de las plantas vasculares. -Clasifica a las plantas vasculares. -Caracteriza las divisiones:

Pteridophyta: Plantas vasculares sin semillas, helechos. Gimnospermae: Plantas vasculares con semilla (ausencia de fruto) Angiospermae: Plantas vasculares con semilla (fruto presente) Características de las principales familias: Salicaceae, Solanaceae, Asteraceae, Poaceae, Cactaceae, Magnoliaceae.

Page 104: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

104

LÍQUENES *Asociación entre: Componente fotótrofo (alga o cianobacteria) que realiza la fotosíntesis produciendo alimento). Hongo: Aporta agua y minerales y protege de la desecación. *Ejemplos más comunes. Hábitats. *Tipos de líquenes: fructicoso, incrustante, foliáceo (ver dibujos en pág. 505 de Curtis). *Importancia ecológica: como formadores de suelo y en estudios de contaminación. *Ejemplos: Parmelia, Cladonia (liquen fructicoso).

ACTIVIDADES

ALGAS 1) En algunos esquemas de clasificación las Chlorophyta, las Phaeophyta y las Rhodophyta se ubican en el reino vegetal. ¿Qué similitudes entre las plantas y estas tres divisiones de algas podría justificar esa ubicación? 2) Emplea dos características que te permitan describir las similitudes y diferencias entre: EUGLENOPHYTA Y CHLOROPHYTA 3) Coloca Verdadero ó Falso a- Las colonias difieren de los organismos multicelulares auténticos en que en ellas las células preservan un alto grado de funcionamiento independiente._______________________________ b- La mayoría de las Algas verdes (Chlorophyta) son acuáticas, pero algunas pueden vivir en otros hábitats como por ejemplo, en los troncos de los árboles._________________________________ c- Las diatomeas (Diatomeae) son un componente principal del plancton y fuente importante de alimento para los pequeños animales marinos._____________________________ d- Las algas verdes (Chlorophyta) son los ancestros de las plantas._____________________

FUNGI (HONGOS) 1) A continuación te presentamos una serie de premisas, a las verdaderas rodéalas con un círculo: a- Los hongos son organismos eucarióticos, heterótrofos y se reproducen por medio de esporas. b- En casi todos los hongos, la pared celular que rodea a cada célula está compuesta por quitina. c- La quitina es menos resistente a la degradación por microbios que la celulosa que compone a la pared celular de las plantas. d- Las levaduras son hongos unicelulares que se reproducen asexualmente por gemación. e- Una hifa que tiene dos núcleos con material genético distinto se llama hifa homocarionte. f- Las esporas fúngicas sólo pueden reproducirse sexualmente. 2) El sabor único de los quesos Roquefort y Camembert es producido por la acción de algunos miembros del género Penicillium. Otra especie de Penicillium produce el antibiótico penicilina. Este género es incluido en la división Deuteromycota, debido a que aún no se conoce la fase sexual de su ciclo de vida. Sin embargo suele incluírselos dentro de otra división. a)- ¿A qué división se hace referencia? b)- ¿Qué tipo de reproducción asexual presentan?

Page 105: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

105

3) Completa el siguiente cuadro. Tipo de reproducción

asexual Mecanismo de reproducción sexual

Ejemplos

Zygomycota

Ascomycota

Basidiomycota

4) Claviceps purpurea infecta las flores de las plantas de centeno y otros cereales. Este hongo produce una estructura denominada cornezuelo la cual ocupa el lugar normalmente destinado a las semillas en la espiga. Responde: a- ¿A qué división pertenece dicho hongo? b- ¿Qué síntomas ocasiona la intoxicación producida al ingerir centeno infectado? PLANTAS 1) El crecimiento secundario es típico de: (Marca con una cruz la respuesta correcta).

a- Briophyta. b- Gymnospermae y Angiospermae. c-Angiospermae. d- Dicotyledoneae. e- Gymnospermae y Dicotyledoneae.

2) Las plantas contemporáneas más diversas y extendidas son:

a- musgos. b- helechos. c- Coníferas. d- Angiospermas.

3) El abedul plateado, Betula pendula, está dentro de los árboles que son:

a- fuertemente amantes de la luz. b- amantes de la sombra. c- indiferentes a la luz. d- amantes de la luz y la sombra.

4) Elige del listado que se presenta a continuación las palabras correspondientes, y completa los espacios en blanco. Palabras posibles: viento, insectos, agua, animales, hombre Los sauces (Salix) son polinizados por........................................ y las semillas son diseminados por............................................................................................................................................... 5) Entre los árboles con un solo tipo de flor imperfecta en un pie está:

a- avellana (Corylus). b- álamo ( Populus). c- alerce ( Larix). d- nogal (Juglans).

6) ¿Qué árboles liberan sustancias alelopáticas al ambiente?

a- haya ( Fagus Sylvatica). b- sauce (Salix). c- acacia negra ( Robinia pseudoacacea). d- tilo (Tilia cordata).

Page 106: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

106

7) El número de semillas de una planta está determinado por el número de:

a- estambres de las flores. b- carpelos en el pistilo. c- óvulos en el ovario. d- células que se forman del huevo fertilizado.

8) Indica a qué ambiente pueden pertenecer: “Las plantas que tienen un tallo delgado frágil con tejido de soporte reducido. Dentro del tallo hay grandes espacios intercelulares. Las hojas presentan epidermis con cutícula delgada.” a- mesofítico. b- hidrofítico c- xerofítico 9) ¿Cuál de los siguientes vegetales se usa para fabricar la cerveza?

a- higuera (Ficus carica). b- lúpulo ( Humulus lupulus). c- nogal ( Juglans regia). d- aliso (Alinus glutinosa).

10) ¿Cuál de estos árboles se utiliza para la extracción del caucho natural?

a- Evea brasiliensis . b- tula pendula). c- Corylus avellana.

11) ¿Qué familia tiene elementos primitivos tales como el receptáculo floral cónico y sostiene gran número de piezas florales dispuestas en hélice (helicoidalmente).

a- Salicaceae (Salix). b- Magnoliaceae (Magnolia). c- Asteraceae (Eupatorium). d- Convolvulaceae (Convolvulus).

12) ¿A qué familia pertenece el Cinnamomum zeylanicum (de cuya corteza se extrae la canela) s?

a- Laureaceae. b- Piperaceae. c- Magnoliaceae. d- Aristolochiaceae.

Lichenes 1) ¿Cuál es el componente fotótrofo de un liquen? 2) Explica qué tipo de relación se da en los líquenes. ¿Por qué algunos autores hablan de mutualismo? 3) ¿Qué relación existe entre los líquenes y la contaminación atmosférica? 4) Cladonia cristalella es un liquen de tipo: (señala la opción correcta)

a- Crustáceo (“incrustante”) b- Fructicoso ( “arbustivo”) c- Foliáceo (“con forma de hoja”)

Page 107: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

107

GUÍA DE ESTUDIO: BIOSISTEMÁTICA (Segunda Parte)

TEMARIO

PROTOZOOS O PROTOZOARIOS Para estudiar este tema debes buscar en el libro: Reino Protista. -Repasar célula eucarionte. Recuerda que todos los protozoos son unicelulares. -Ver esquemas en Curtis y Villee y ejemplos en el programa de la IBO. (Amoeba / Trypanosoma / Plasmodium / Paramecium / Vorticella). -Estudiar flagelos, cilias, seudópodos, cirros, membrana ondulante, reconocer a que grupo de protozoos pertenecen. -Ver el ciclo biológico del ejemplo de protozoo parásito (Trypanosoma / Plasmodium).

INVERTEBRADOS Porifera (significa “el que tiene poros”): Esponjas. *Plan estructural de una esponja (espongiocele / ósculo / coanocitos / amebocitos / porocito / mesoglea / espículas / etc.) *Tipos de estructuras corporales de las esponjas: Asconoide, Siconoide, Leuconoide. *Forma de vida de las esponjas: modo de alimentación, hábitats, tipo de reproducción. Cnidaria (significa “ortiga de mar”) antes llamados celenterados. *Plan estructural de un cnidario. Tipo de simetría. Cavidad gastrovascular. Dos capas de tejido (separados por mesoglea). Presencia de Cnidocitos. *Formas corporales: pólipo y medusa (ver esquemas de ambos). *Características de las tres clases: Hidrozoa / Scyphozoa / Anthozoa (en Villee pág. 600, viene un cuadro con el resumen de las características más importantes de estas clases). Platyhelmintes (gusanos planos) *Plan corporal. Tipo de simetría. Protostomados. Acelomados. Triploblásticos. Cavidad Gastrovascular. Sistema nervioso simple. Estructuras excretorias. -Estudia con los esquemas de las distintas clases y los ejemplos: Turbellaria / Trematoda / Cestoda (Cuadro resumen en Villee, pág. 606). Nematoda (gusanos redondos) *Plan corporal. Tipo de simetría. Protostomados. Triploblásticos. Pseudocelomados. (ver corte transversal de tejidos embrionarios y de tejido adulto) Importante!!!☺ !!! *Cutícula, epidermis, capa muscular longitudinal (no hay capa muscular circular). *Aparato digestivo tubo en tubo (boca-ano). Aparato excretor / reproductor / nervioso. *Tipo de hábitats. Importancia sanitaria y ecológica. Mollusca *Plan corporal. Tipo de simetría. Protostomados. Celomados. Triploblásticos. *Características básicas: cuerpo blando, concha, pie, manto, masa visceral. *En el programa de la IBO sólo piden tres clases: Gasterópodos o gastrópodos (caracoles) Lamellibranchia / Bivalvia (mejillones, ostras) Cephalopoda (calamar, pulpo, sepia)

Page 108: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

108

-Reconoce en estas tres clases las modificaciones de pie, concha, masa visceral, branquias (en Curtis y Villee vienen bien los esquemas) *Sistema digestivo (rádula, glándulas anexas, etc.) *Tipo de alimentación, respiración, excreción, reproducción, circulación. *Hábitats. Annelida (gusanos segmentados) *Plan corporal. Tipo de simetría. Protostomados. Celomados. Segmentación homómera. *Características principales y distintivas de las clases: Polychaeta / Oligochaeta / Hirudinea. (Resumen pág. 626 de Villee). *Sistema circulatorio, respiratorio, digestivo, excretor (metanefridios), reproductor, etc. Arthropoda (animales con patas articuladas) *Características identificatorias de los artrópodos. (Repasar concepto de tagmosis) *Principales características de: Crustáceos, Arácnidos (Chelicerata), Insectos, Chilópodos (cien pies), Diplópodos (mil pies). -Debes estudiar bien en cada clase los apéndices y los tagmas. Por ejemplo de Arácnidos: Tagmas: cephalotórax y abdomen. Apéndices pares: quelíceros, pedipalpos, patas caminadoras. -Ver ejemplos y esquemas. -En Insectos es fundamental que estudies el fenómeno de muda con el control hormonal, identificar metamorfosis incompleta y completa. Aparatos bucales, tipos de alas. En Villee, pág. 644-645 hay un cuadro de los insectos. Echinodermata (significa “piel espinosa”) *Plan corporal. Tipo de simetría (larval y adulta). Deuterostomados. Endoesqueleto (con placas y espinas). Cubierto por epidermis ciliada. *Sistema vascular acuífero (sólo presente en este grupo). Estudiar las partes que lo componen y cómo funciona. *Características de las estrellas y erizos de mar (Stellaroidea / Echinoidea). -Ver los ejemplos que pide el programa de la IBO. Fin de invertebrados!!! Se aconseja realizar un cuadro comparativo de todos los Phyla.

ACTIVIDADES

Procariota 1) El éxito de los Procariotas, biológicamente hablando, se debe a su gran diversidad metabólica y al rápido ritmo de división celular. Menciona todos los tipos de nutrición que puedes encontrar en los procariontes (Procariotas). 2) La isla de Krakatoa (Indonesia) en 1883 fue despojada de toda vida vegetal visible, a causa de una explosión volcánica. Los primeros seres vivos que aparecieron sobre la piedra pómez y las cenizas volcánicas fueron cianobacterias. Responde: a) ¿Cuál fue la causa que permitió en aquel momento clasificar a las cianobacterias con las algas eucarióticas? b) ¿Cuál es su ubicación taxonómica actual?

Page 109: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

109

3) Un microbiólogo danés, Hans Christian Gram, descubrió que las paredes de los procariontes presentan dos configuraciones que se distinguen fácilmente por su capacidad de combinarse con colorantes como el violeta de genciana. a) ¿Cuándo decimos que una bacteria es Gram negativa y cuándo que es Gram positiva? b) ¿Cómo está formada la pared en ambos casos? 4) a)¿Qué argumentos existirían para colocar a las Metanógenas, Halobacterias y Termoacidófilas en un reino aparte (Archaebacteria) y separarlas de la Eubacterias (Reino Bacteria)? 5) a) Marca con una cruz la bacteria que no causa enfermedades en el hombre: ____ Mycobacterium tuberculosis ____ Neisseria meningitidis ____ Clostridium botulinum ____ Rhodospirillum rubrun 6) El método más antiguo para identificar los microorganismos ha sido por su apariencia física. A continuación te presentamos dibujos de bacterias, colocar los nombres a cada una de ellas.

Coloca los nombres a los siguientes dibujos a)- Escherichia coli b)- Anabaena cylindrica

Protozoa 1) Los protozoos presentan distintas formas de locomoción, entre ellas los cilios y flagelos. Realiza un corte transversal esquemático, a nivel de ultraestructura, de una cilia y un flagelo. Coloca los nombres correspondientes a las diferentes partes. 2) Amoeba es un género de los Protozoos que presenta seudópodos para la alimentación y la locomoción. Dibuja una Amoeba y colócale los nombres a sus estructuras.

Page 110: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

110

3) A comienzos de siglo (1909) un médico brasileño, Carlos Chagas, descubre el organismo productor de una enfermedad y aclara su ciclo biológico. En la Argentina el médico Salvador Mazza dio gran impulso a los estudios sobre la enfermedad. Responder: a) ¿Con qué nombre se conoce a la enfermedad? b) ¿Quién la produce? c) Es transmitida por: (marca la opción correcta) *1- Mosquito - Anopheles sp * 2- Vinchuca - Triatoma infestans * 3- Mosca brava - Stomoxys calcitrans 4) La malaria es un enfermedad producida por el Plasmodium Responde: a) ¿Quién es el hospedador invertebrado que transmite el parásito? b) ¿Es un parásito intra o extracelular? c) Menciona tres síntomas de la enfermedad. 5) Los ciliados como el Paramecium se caracterizan por: (coloca los códigos que corresponden a las opciones verdaderas)_____________________________________ Códigos 01- poseer cilias 02- contener macro y micronúcleo 03- ser parásitos en su mayoría 04- poder reproducirse por conjugación Invertebrados 1) Realiza un árbol filogenético usando los siguientes criterios: Simetría radial/ simetría bilateral; acelomados/ pseudocelomados/ celomados; protostomados/ deuterostomados. En él incluye a los siguientes phyla de Eumetazoos: Cnidaria Annelida Platyhelminthes Arthropoda Nemathelminthes Mollusca Echinodermata 2) Los siguientes son cortes transversales de embriones. Colócale el nombre a las capas de tejidos y cavidades. Da ejemplos , a nivel de Phylum, de cada uno de ellos.

Porifera 1) ¿En qué se basan algunos biólogos para afirmar que los coanoflagelados (orden de Protozoos flagelados) dieron origen a las esponjas?

Page 111: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

111

2) Colócale nombres a los tres tipos de estructuras corporales de las esponjas (Porífera) esquematizados. ¿ Qué nombre recibe cada una de ellas? Cnidiaria 1) Completa el siguiente cuadro: Características Ejemplos Hydrozoa

Scyphozoa

Anthozoa

2) ¿Cuáles son las dos capas tisulares que se encuentran en los cnidiarios? ¿Cómo se llama la capa que separa a las dos anteriores? Platyhelmintes 1) Completa el siguiente cuadro: Clases Características Ejemplos Turbellaria

Trematoda

Cestoda

2) Marca con una cruz la especie del Phylum Platyhelmintes que no produce parasitosis: A- Fasciola hepatica B- Taenia saginata C- Dugesia sp Nemathelminthes 1) Ascaris lumbricoides es una especie parásita del phylum Nematoda. Los nemátodos son los organismos más primitivos con cavidad, pero dicha cavidad no está completamente revestida por mesodermo (Pseudoceloma).Conociendo esto, esquematiza el corte transversal de un Ascaris adulto y colócale los nombres correspondientes. (No olvides señalar entre paréntesis de qué tejido embrionario provienen).

Page 112: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

112

Annelida 1) Coloca los códigos correspondientes al phylum Annelida: Códigos:___________________________________________________________________ 01- gusanos segmentados 05- gusanos con simetría radial 02- triploblásticos acelomados 06- protostomados 03- triploblásticos celomados 07- deuterostomados 04- gusanos con simetría bilateral 08- esqueleto hidrostático 2) Relaciona mediante flechas las clases con las características correspondientes: Polychaeta - Sin apéndices ni setas, con ventosas

musculares Oligochaeta

- Parápodos con muchas quetas

Hirudinae

- Pocas setas por segmento

Mollusca 1) Básicamente el plan corporal de un molusco está integrado por: Cuerpo blando, pie masa visceral, manto y concha. Observa los siguientes organismos en los cuales se han producido variaciones de ese plan corporal: A- Almeja (Bivalvia) B- Caracol (Gastropoda) C- Calamar ( Cephalopoda)

B a- Pinta con azul la zona correspondiente al pie, con rojo las branquias, con verde el manto y con amarillo la concha. b- Coloca los siguientes nombres en los dibujos: boca- rádula- intestino- ano- cavidad del manto Arthropoda 1) Menciona tres características del phylum Arthropoda. 2) En algunas clases del phylum Arthropoda los segmentos se han fusionado o perdido en el transcurso de la evolución. Los segmentos se denominan tagmas y cuando hablamos de tagmosis nos referimos a los distintos tagmas que forman el cuerpo.

Page 113: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

113

Completa el siguiente cuadro: Taxón Tagmas Ejemplos Crustacea Chelicerata Chilopoda Insecta 3) Las siguientes características están asociadas con algunas de las clases del phylum Arthropoda. Escríbelas en el lugar que corresponde (una característica puede corresponder a más de una clase). Un par de antenas- quelíceros- apéndices birramios- dos pares de antenas- pedipalpos- apéndices unirramios- mandíbulas- tráqueas- branquias- pulmón en libro- dos pares de maxilípedos- tres pares de patas- cuatro pares de patas- más de cuatro pares de patas. Crustacea Chelicerata Insecta

4) Sin lugar a dudas los insectos son el grupo de animales con mayor éxito en el planeta, en términos de diversidad y número de especies. A continuación hay un cuadro de los principales órdenes para que completes: Orden Tipo de alas Metamorfosis Ejemplos Odonata Orthoptera Anoplura Heteroptera (Hemiptera)

Homoptera Coleoptera Hymenoptera Himenoptera Diptera Echinodermata 1) Completa los siguientes párrafos: a- El sistema__________ ______________ y los pies__________________ son estructuras únicas de los Equinodermos. b- Los Equinodermos adultos tienen simetría___________________________ mientras que las larvas__________________________________________________________________________ c- Los Equinodermos y los ________________________, según se piensa, tienen parentesco evolutivo porque son ____________________________________________________________

Page 114: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

114

d- La clase Stellaroidea (Asteroidea) está formada por las ________________ ___________________ animales que tienen un disco central del cual parten ___________________ o más brazos. e- La clase Echinoidea (los erizos de mar), está integrada por animales que carecen de _____________________ y sus placas, esqueléticas forman una ______________________sólida. f- Una de las características únicas de los Equinodermos es el ___________________ , el cual consiste en pequeñas placas _____________________ (compuesta de CaCO3).

Page 115: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

115

GUÍA DE ESTUDIO BIOSISTEMÁTICA (Tercera Parte)

TEMARIO

PHYLUM CHORDATA Cephalochordata Urochordata Para cada uno, debes estudiar: 1) Características del grupo. 2) Descripción de una forma típica de cada grupo. 3) Géneros más comunes. Vertebrata Para cada uno, debes estudiar:

1) Características del grupo. 2) Clasificación. 3) Descripción de cada una de las clases. 4) Géneros más comunes de cada clase.

SISTEMÁTICA DEL PHYLUM CHORDATA PHYLUM SUBPHYLUM CLASE ORDEN CARACTERÍSTICAS Chordata Urochordata -Adultos sésiles o libres, sin notocorda

-Larva libre con notocorda -Filtradores -Marinos

Cephalochordata -Adultos con cuerda dorsal. -Marinos bentónicos, enterrados en el suelo -Filtradores

Vertebrata

-Cuerpo dividido en cabeza, tórax y cola -Tubo neural permanente

Cyclostomata

-Sin mandíbula. -Esqueleto cartilaginoso, carece de esqueleto apendicular -Epitelio delgado, sin escamas, glandular -Dientes epidérmicos córneos -Dioicos o hermafroditas -Fecundación externa -Corazón con seno venoso, una aurícula, un ventrículo y un cono arterioso dispuestos en línea -Parásitos

Chondroich-thyes

-Escamas placoideas, con placa ósea basal de la cual se proyecta una espina a través de la epidermis -Epidermis con células musíparas -Corazón con seno venoso, una aurícula, un ventrículo y un cono arterioso dispuestos en línea -Esqueleto cartilaginoso, con esqueleto

Page 116: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

116

apendicular -Dioicos.-Fecundación interna -Con mandíbula -Sin opérculo -Predatores

Pisces -Epidermis productora de mucus. -Escamas ganoideas, cicloideas o ctenoideas (dérmicas) -Esqueleto óseo -Omnívoros-Con opérculo -Dioicos -Fecundación externa e interna

Chon-drostei

Teleostei -Notocorda sustituida por vértebras óseas -Cola homocerca -Escamas cicloideas, ctenoideas o reducidas

Amphibia -Terrestres y de agua dulce -Piel sin escamas -Corazón dividido en tres cámaras -En estado larval respiración branquial -En estado adulto respiración pulmonar y cutánea (a través de la cavidad bucal) -Dioicos -Fecundación externa, ovovivíparos o vivíparos. Huevo ananmiota -Poiquilotermos

Caudata -Con cola -Neoténicos

Anura -Sin cola Reptilia -Epidermis recubierta con escamas córneas

-Respiración pulmonar -Corazón con cuatro cavidades, con tabique interventricular incompleto -Fecundación interna Huevo amniota con cáscara, desarrollo directo, ovíparos, ovovivíparos o vivíparos -Glándulas cutáneas poco frecuentes -Poiquilotermos

Testudi- nata

-Mandíbulas cubiertas por una gruesa vaina córnea y el conjunto forma un pico de bordes cortantes, el tronco corto y macizo, globoso, encerrado en una caja ósea formada por un escudo dorsal y un plastrón ventral

Crocodylia -Dientes localizados sobre las mandíbulas -Corazón con cuatro cámaras -Hocico alargado

Squamata -Presencia de órganos copuladores pares

Page 117: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

117

PHYLUM SUBPHYLUM CLASE ORDEN CARACTERÍSTICAS Chordata Vertebrata Aves -Piel con plumas

-Extremidades anteriores convertidas en alas -Con 3 dedos en las manos -Las extremidades posteriores son patas con 4 dedos -Pico córneo carece de dientes -Corazón con 4 cámaras, a la derecha su cayado -Siringe en la base de la tráquea -Pulmones con sacos aéreos -Pelvis fusionada con el sacro y los 2 pubis -No hay pabellones auditivos externos -Orina semisólida. Homeotermos

-Fecundación interna Huevo amniota y alantoides, ovíparos -Carecen de glándulas externas, excepto la uropigial

Struthio-niformes

-Aves grandes, pie con 2 dedos -Pico largo -Cabeza y cuello desnudo -No voladores

Sphenis-ciformes

-Aves acuáticas marinos con 2 alas transformadas en aletas cubiertas de plumas pequeñas, semejantes a escamas. Las patas se insertan muy hacia atrás sobre la pelvis, 4 dedos palmeados -Anidan en colonias

Anatiformes -Aves acuáticas, dedos anteriores palmeados en toda su longitud, dedo posterior libre y corto. Pico ancho y plano, tiene los bordes en su lado interno de láminas córneas delgadas transversales y oblicuas, su lengua gruesa y carnosa.

Falconiformes -Alas grandes, dedos con garras ganchudas o aceradas -Pico robusto duro fuertemente curvado de bordes cortantes con una cera en su base en la cual se abren los orificios nasales

Galliformes -Patas robustas con 4 dedos provistos de garras, corredores o que se posan -Pico robusto blando en la base.-Son aves cazadoras

Columbiformes -Alas aguzadas -Patas cortas, dedos anteriores libres, dedos posteriores que se insertan sobre el tarso por encima de los anteriores. -Pico débil

Strigiformes -Cabeza grande globosa, ojos dirigidos hacia adelante y rodeados de plumas que forman 2 discos, cuello corto. -Nocturnos

Page 118: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

118

PHYLUM SUBPHYLUM CLASE ORDEN CARACTERÍSTICAS Piciformes -Pie tipo trepador, garras potentes

-Pico fuerte terminado en tijera, lengua larga estrecha protráctil terminado en una punta córnea

Passeriformes -Pie con 4 dedos diferentes, de los cuales el 1º está dirigido hacia atrás. -Picos con formas muy variadas sin cera

Mam-malia

-Piel con pelos con diferentes glándulas -7 vértebras cervicales -Oído medio con 3 huesecillos -Corazón dividido en 4 cámaras, arco aórtico a la izquierda -Celoma dividido transversalmente por un diafragma muscular -Glóbulos rojos anucleados -Orina líquida -Órganos genitales externos -Fecundación interna -Huevo amniota

Monotremata -Sin dientes -Pico aplanado recubierto de piel usado para capturar pequeños animales (adultos) los jóvenes tienen dientes aplanados -Vértebras del tipo reptiliano -Cola vestigial o desarrollada -Patas laterales -Ovíparos -Glándulas mamarias sin pezón -Pelos -Patas palmeadas

Marsupialia -Con bolsa -Cloaca presente -Pezones en la bolsa y marsupio -Crías inmaduras -Útero y vagina doble

Insectivora -Mamíferos placentarios primitivos de tamaño pequeño o mediano -Hocico largado -Ojos y pabellones auditivos pequeños -Útero bicórneo -Únicos mamíferos placentarios venenosos Ej. Musarañas, topos, erizos

Chiroptera -Mamíferos de tamaño pequeño a medio -Voladores -Huesos de las palmas y de los dedos muy alargados y cubiertos por una doble membrana que se une al cuerpo y se extiende en dirección posterior al tobillo

Rodentia -Un solo par de incisivos en las maxilas -Crecimiento continuo de los incisivos -Carecen de caninos

Page 119: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

119

PHYLUM SUBPHYLUM CLASE ORDEN CARACTERÍSTICAS Carnivora -Útero bicorneo

-Dientes con raíces y no de crecimiento continuo -Por lo menos 4 dedos en cada pie

Proboscidea -Miembros en pilares -Portadores de una larga trompa -Pelos escasos -Orejas grandes y coriáceas -Cola corta -Incisivos superiores convertidos en grandes colmillos -Herbívoros

Perissodactylia -Pezuñas con dedos impares -Cabeza alargada -Orejas tubulares -Cola corta -La hembra tiene una sola cría

Cetacea -Vida acuática -Glándulas tegumentarias ausentes, piel lampiña -Gruesa capa de grasa -Ausencia de orejas -Extremidades anteriores convertidas en aletas, posteriores ausentes -Cola modificada en forma de aleta

Primates -Hemiferios cerebrales muy desarrollados -Pulgar oponible -Cola ausente o presente prensil -2 mamas pectorales-Pezuñas con dedos pares -Cola corta -Incisivos superiores reducidos o ausentes -Sentidos de la vista y oído muy desarrollados

ACTIVIDADES

Cordados 1) ¿Cuántos y cuáles son los Subphyla del Phylum Chordata? 2) Menciona a qué Subphylum y género corresponden los siguientes esquemas y coloca los respectivos nombres.

3) ¿Por qué a las Ascidias se las coloca dentro del Phylum Chordata si no presentan las características del grupo? 4) Menciona y explica las cuatro características básicas de la Clase Vertebrata. 5) Indica en las figuras las partes de cada esqueleto de las distintas Clases de Vertebrata.

Page 120: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

120

6) a- Observa los esquemas y coloca el nombre de la Clase a la cual corresponden. b- Marca y nombra las venas y arterias. c- En los cuadros vacíos coloca los nombres de las estructuras (órganos) que faltan.

Page 121: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

121

d- ¿A qué Clase de Vertebrata corresponde el siguiente esquema de corazón? ¿Por qué?

e- Indica el tipo de circulación que poseen las cinco Clases de Vertebrata. f- En los esquemas, como habrás observado, falta una clase de Vertebrado, por lo tanto: Realiza el esquema correspondiente, coloca sus nombres e indica el tipo de circulación. 7) a- Observa las figuras y coloca los nombres correspondientes a los aparatos digestivos. b- Como observarás las aves tienen estructuras diferentes a las otras Clases ¿Qué función cumplen estos órganos (4, 5 y 6) en estos animales? c- La estructura “4” tiene íntima relación con el tipo de alimento ingerido, a qué tipo de alimentación se hace referencia?

Page 122: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

122

8) a- Identifica el tipo de respiración y coloca los nombres que faltan.

Page 123: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

123

b- Relaciona ambas columnas uniéndolas con flechas. Mamíferos Aves Respiración cutánea Reptiles Respiración branquial nfibios Respiración pulmonar Peces c- ¿Qué es homeostasis? 9) ¿Es correcto afirmar que el intercambio gaseoso se produce siempre por difusión? Justifica tu respuesta. 10) a- ¿A qué sistema pertenece el siguiente esquema? Complétalo, colocando los nombres a las estructuras señaladas.

b- ¿A qué Clase corresponde? c-¿Qué ventaja tiene este sistema para los individuos pertenecientes a esta Clase?

Page 124: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

124

11) Completa los espacios vacíos. Los mamíferos poseen el cuerpo cubierto por __________________________________________ Todos tienen igual número de vértebras cervicales. Su número es _________. Poseen diafragma que es un ________________________ que separa la cavidad ______________________ de la _______________________________________________________________________________ El corazón está formado por __________________________ cayado aórtico _________________. Mantienen la temperatura de su cuerpo constante, por lo que son _______________________ la fecundación es _____________________ y el desarrollo es _______________________________ 12) Según el tipo de reproducción los mamíferos son ____________________________________ En el esquema coloca los nombres correspondientes.

13) Las aves son ______________________ porque colocan huevos. En el siguiente esquema identifica cada parte y menciona qué función cumplen.

Page 125: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

125

14) Los esquemas corresponden a los aparatos urinarios y reproductores de machos y hembras. a- Identifica a qué Clase corresponde cada uno de ellos. b- Completa las referencias colocando los nombres correspondientes.

15) Enumera y explica las características más importantes de los reptiles. 16) Realiza un cuadro con la clasificación de los reptiles (Reptilia) y cita ejemplos de cada uno de los tres órdenes principales. 17) Comenta las etapas del proceso de metamorfosis en la rana. 18) Realiza un cuadro comparativo entre Condrictios (Chondrostei) y Osteictios (Osteichthyes) diferenciando y citando, por lo menos, dos ejemplos de cada orden. 19) Menciona la localización y función de cada una de las siguientes estructuras:

a- vejiga natatoria b- placenta c- opérculo d- amnios e- marsupio 20) Indica el Phylum, Subphylum, Clase y Orden a los que pertenecen cada uno de los siguientes animales. hombre- tortuga- lamprea- tiburón leopardo- rana- pelícano- murciélago- pejerrey- cocodrilo- cascabel- cóndor- paloma- gorrión- pato- lechuza- canguro- topo- ratón- leopardo- caballo- bovino- ballena 21) ¿Qué grupos de vertebrados mantienen constante la temperatura de sus cuerpos? ¿Cómo lo logran? ¿Por qué les resulta ventajoso ese fenómeno? 22) Los __________________________ son cordados marinos sésiles, a los que suele confundirse con esponjas. 23) Las escamas ______________________ son características de los tiburones. 24) Se supone que los laberintodontos fueron los primeros _______________________ con éxito. 25) Relaciona los taxa de la columna B con las características de la columna A, colocando en las líneas la/s letra/s que corresponde/n.

Page 126: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

126

Columna A Columna B

a- Tiene amnios Peces óseos b- Tienen pelos Anfibios c- Tienen corazón con cuatro cámaras ( 2 aurículas y 2 ventrículos)

Reptiles

d- Cuerpo cubierto por escamas duras, secas, córneas

Aves

e- Los huesos contienen espacios llenos de aire, sin dientes.

Mamíferos

f-Tienen hendiduras branquiales faríngeas en algún momento del ciclo de vida.

g- Tienen pies ambulacrales h- No poseen dientes

b) Columna A Columna B

a- Agnato con un disco circular, boca chupadora

Lamprea

b- Especie más primitiva de las aves Arcaeptenix c- Es un cefalocordado Celocante d- Es un pez de aletas lobuladas Anfioxo 26) a- ¿Cómo se llaman los peces sin mandíbulas? b- ¿Qué tipo de esqueleto presenta estos peces? c- ¿Qué características, relacionadas con la alimentación cuando son adultos, tiene la boca?

Page 127: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

127

Guía de estudio ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA ANIMAL (Primera Parte)

TEMARIO

DIGESTIÓN Y NUTRICIÓN Procesos generales de la digestión: Ingestión, digestión y eliminación. Diferentes sistemas digestivos en invertebrados: saco ciego y tubo en tubo (aparato digestivo incompleto y completo) Estructura y función del sistema digestivo en: herbívoros, carnívoros, omnívoros. Sistema digestivo en vertebrados: Estructura y función de órganos y tejidos involucrados en el sistema digestivo en mamíferos: Boca, faringe esófago, estómago, intestino delgado, grueso, apéndice recto y ano. Glándulas anexas: glándulas sublinguales, submaxilares y parótidas, páncreas, hígado, vesícula biliar. Ruptura mecánica y química del alimento. Enzimas digestivas y hormonas involucradas en los procesos digestivos. Absorción: metabolismo de carbohidratos, grasas y proteínas. Metabolismo energético. Tasa metabólica basal. Tasa metabólica total. Componentes de los alimentos: agua, minerales, vitaminas, proteínas, azúcares y grasas.

RESPIRACIÓN Respiración en animales (vertebrados e invertebrados). Principales tipos de estructuras respiratorias: superficie corporal, branquias, tubos traqueales, pulmones en libro y pulmones. Descripción de cada uno de ellos y ejemplos de animales que los poseen. Aparato respiratorio humano: nariz, faringe, laringe, tráquea, bronquios, bronquíolos, alvéolo. Mecánica respiratoria: inspiración y espiración, intercambio gaseoso a nivel de los alvéolos pulmonares. Presiones parciales de los gases (oxígeno y dióxido de carbono). Principales pigmentos respiratorios en los invertebrados y vertebrados. Hemoglobina. Curvas de disociación del oxígeno-hemoglobina. Regulación de la respiración por centros del encéfalo. Fenómeno de hiperventilación. Respiración a nivel celular y como proceso del organismo completo.

CIRCULACIÓN Transporte interno: Sistema circulatorio abierto y sistema circulatorio cerrado. Ejemplos en animales. Plan general de la circulación en animales (vertebrados e invertebrados). Composición de los fluidos corporales en vertebrados. Sangre: plasma, glóbulos rojos, linfocitos, plaquetas. Estructura y función. Mecanismo de coagulación. Sistema circulatorio en vertebrados. Principales vasos sanguíneos: arterias, capilares, venas. Evolución del corazón de los vertebrados: Peces, anfibios, aves y mamíferos. Corazón humano: descripción anatómica y funcionamiento. Regulación de la frecuencia cardíaca por el sistema nervioso. Presión sanguínea: concepto, mecanismos de regulación (barorreceptores, angiotensinas, reninas). Circuito pulmonar y circuito sistémico. Sistema linfático: fluido tisular y linfa. Tejido linfático. Vasos linfáticos. Ganglios linfáticos. Amígdalas, timo y bazo.

EXCRECIÓN Los aparatos excretores en el mantenimiento de la homeostasis. Procesos de filtración, absorción y secreción. Productos metabólicos de desechos: agua, dióxido de carbono y residuos nitrogenados (amoníaco, ácido úrico, urea) Estructuras excretoras en invertebrados: protonefridios, metanefridios, túmulos de Malpighi, glándulas verdes (glándulas antenales. Ejemplos de cada uno de ellos. Sistema excretor en vertebrados: componentes y funciones. Riñones, vejiga urinaria y conductos asociados. Osmorregulación en organismos de agua dulce y en organismos marinos. Control de la concentración de los productos químicos. Mantenimiento del balance de agua. Estructura del sistema renal. Producción de orina. Hormonas involucradas en la regulación del volumen urinario. BIBLIOGRAFÍA: GAYTON, A y J. Hall 1997. Tratado de Fisiología Médica. Ed. Interamericana Mc Graw Hill 9na. Edición.

Page 128: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

128

GUÍA DE ESTUDIO

DIGESTIÓN Y NUTRICIÓN 1. Realiza esquemas de los diferentes tipos de sistemas digestivos que presentan los animales

(vertebrados e invertebrados), colocando a cada estructura su nombre y función. 2. ¿Qué destino siguen hasta cada una de las células el agua, los minerales, las vitaminas, las

proteínas, los azúcares y las grasas que son ingeridas?. 3. ¿Cuáles son las enzimas y hormonas involucradas en el proceso de digestión en el hombre? 4. ¿Qué tejidos componen las distintas partes del sistema digestivo en los vertebrados? 5. ¿Cuáles son las vitaminas que se deben incorporar con la dieta, qué alimentos las tienen y

cuál es su función? 6. En un esquema del sistema digestivo humano indica el recorrido que haría un nutriente (por

ejemplo el almidón). ¿En qué órganos no entra? Describe las acciones a las que se ve sometido, las enzimas que lo atacan, en qué lugar y de dónde provienen.

7. En los períodos de descanso de los jugadores de tenis, fútbol u otro deporte, los deportistas generalmente consumen bebidas que contienen glucosa, ¿Por qué?

8. ¿Por qué a los bebés que poseen un sistema digestivo inmaduro se les suministra agua con glucosa? en lugar de otros nutrientes más complejos?

9. ¿Cómo variaría nuestra posibilidad de nutrición si en nuestro estómago viviesen bacterias capaces de degradar la celulosa?

RESPIRACIÓN 1. Realiza esquemas de los diferentes tipos de estructuras respiratorias que presentan los

animales (vertebrados e invertebrados), colocando a cada parte su nombre y función. 2. ¿Cuál es la diferencia entre respiración celular y como proceso a nivel del organismo

completo?. 3. ¿Qué es el metabolismo basal y la tasa metabólica? 4. ¿Qué es la parálisis de los buzos? 5. ¿Por qué se dice que las aves presentan un sistema respiratorio sumamente eficiente? 6. ¿Qué es la hemoglobina y qué función cumple? Nombra otros pigmentos respiratorios e indica

en qué organismos se encuentran. 7. ¿Cómo varían las presiones parciales de O2 y CO2 en el proceso de respiración? 8. ¿Cuál es el volumen de aire que pasa por los pulmones de un hombre adulto a lo largo de un

día? 9. ¿Qué es la capacidad vital de una persona? ¿De qué características depende? 10. ¿Por qué se puede tener dificultad para respirar en un lugar que se encuentra a gran altura? 11. ¿Por qué el aire alveolar tiene una composición diferente de la del aire atmosférico? 12. Teniendo en cuenta los valores que aparecen en la siguiente tabla explica la dirección en la

que se transfieren el oxígeno y el dióxido de carbono entre la atmósfera, el alvéolo, la sangre arterial y venosa y los tejidos.

Cantidad relativa de los gases en mmHg

Oxígeno Dióxido de carbono Nitrógeno Aire atmosférico 150 0,3 600 Aire alveolar 104 40 570 Sangre venosa 40 45 570 Sangre arterial 100 40 570 Tejidos 20-40 45-60 570

Page 129: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

129

CIRCULACIÓN 1. Realiza esquemas de los diferentes tipos de corazones que presentan los animales

(vertebrados e invertebrados). 2. ¿Cuál es la composición orgánica e inorgánica de la sangre, qué características presentan los

componentes celulares? 3. ¿Qué elementos intervienen en el proceso de coagulación sanguínea? Explica brevemente

cómo ocurre dicho proceso. 4. ¿Qué diferencias existen entre las venas, arterias y capilares? Realiza esquemas colocando el

nombre de los tejidos presentes en cada una de ellas. 5. ¿Cómo es el flujo sanguíneo? 6. ¿Cómo está formado y cuál es la función del sistema linfático? 7. ¿Qué es la linfa y qué composición química tiene? 8. ¿Qué órgano que no constituye el sistema linfático es formador de linfocitos? 9. ¿Cuántos tipos de linfocitos hay y dónde se forman cada uno de ellos? 10. ¿Qué es el sistema porta-hepático y cuál es su función? 11. Explica cómo sería el ritmo cardíaco de una persona anémica y fundamenta tu respuesta. 12. Explica el recorrido de un glóbulo rojo que sale del ventrículo derecho hasta que llega a la

aurícula derecha. 13. Representa en un esquema las relaciones entre los sistemas digestivo y circulatorio.

EXCRECIÓN 1. Realiza esquemas de los diferentes tipos de estructuras de excreción que presentan los

animales (vertebrados e invertebrados), colocando a cada parte su nombre y función. 2. ¿Cómo eran los organismos primitivos en cuanto a su osmolaridad? 3. ¿Cómo fueron cambiando? 4. ¿Cómo regulan el agua los organismos de agua dulce, de agua salada y los terrestres? 5. ¿Por qué mecanismos fisiológicos o patológicos se puede producir la pérdida de agua en el

hombre? 6. ¿Qué compuestos se absorben en cada una de las diferentes partes del nefrón y cuáles se

eliminan? 7. ¿Qué tipo de transporte actúa en cada caso? 8. ¿Qué hormonas actúan sobre el riñón y que efecto causan? 9. ¿Qué vertebrados eliminan amoníaco, ácido úrico y urea? 10. ¿Cuál es la diferencia entre excreción, secreción y defecación? 11. Describe el recorrido que podría realizar el agua desde que ingresa por la boca hasta que sale

por la orina 12. ¿Qué diferencias existen entre la filtración, reabsorción y secreción renal? Integración

REALIZA UN GRÁFICO (PUEDE SER UN ESQUEMA CONCEPTUAL) RELACIONANDO METABOLISMO CON LOS SISTEMAS: DIGESTIVO, CIRCULATORIO, RESPIRATORIO Y EXCRETOR.

Page 130: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

130

Guía de estudio ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA ANIMAL (Segunda Parte)

TEMARIO

REGULACIÓN NEURONAL Y HORMONAL

SISTEMA NERVIOSO -Repasar ante todo tejido nervioso: Células que lo componen - Neuronas-. Sinapsis: Concepto. Nervios y ganglios. Flujo de información a través del sistema nervioso (estímulos, recepción, transmisión, integración, respuesta). Neuronas aferentes y eferentes. *Organización del sistema nervioso en vertebrados: Sistema nervioso central (encéfalo, médula). Sistema nervioso periférico ( receptores sensoriales y nervios). Sistema somático. Sistema autónomo (simpático y parasimpático). Reflejos: Concepto, reflejo monosináptico y polisináptico, ejemplos. Sistema nervioso en invertebrados: Sistema nervioso reticular y radial. Sistema nervioso bilateral. Ejemplos de los phyla que los poseen. *Sistema nervioso central humano: Cerebro. Cerebelo. Médula oblonga (bulbo). Encéfalo medio. Diencéfalo. Hipotálamo. Puente. Médula espinal. Funciones de cada uno de ellos. Identificar los principales centros (por ej. en el bulbo se encuentra el centro cardio-respiratorio). *Sistema nervioso periférico humano: Nervios craneales, nervios espinales (nervios que parten de la médula, neuronas sensoriales que ingresan por la raíz dorsal de médula, neuronas motoras salen por raíz ventral). ¿Qué estructuras inerva la rama dorsal y qué la rama ventral? *Sistema autónomo: Relación del mismo con: Homeostasis. Sistema simpático y parasimpático: Diferencias estructurales y funcionales. Funciones antagónicas (por ej. el simpático dilata la pupila en tanto la acción parasimpática la constriñe). -Comparar simpático y parasimpático teniendo en cuenta: Efecto general, salida del sistema nervioso central, localización de los ganglios, sustancias transmisoras liberadas en la sinapsis con el efector, duración del efecto.

ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS *Órgano sensorial: Concepto. Clasificación de los órganos de los sentidos de acuerdo con la localización de los estímulos: Exterorreceptores e interorreceptores. Clasificación teniendo en cuenta el tipo de energía a la cual reaccionan: Mecanorreceptores, termorreceptores, quimiorreceptores, electrorreceptores, fotorreceptores. Funcionamiento de un órgano sensorial. Analizar con un ejemplo. *Mecanorreceptores: Receptores táctiles (corpúsculos de Meissner, Pacini). *Estatocistos en invertebrados: Función. Ubicación. Función de los phyla que los poseen. *Órganos de la línea lateral (peces y anfibios acuáticos). Función. *Propiorreceptores (tensión y movimiento de los músculos). *Equilibrio: Halterios de las moscas y mosquitos. Laberinto del oído en los vertebrados. Receptores auditivos: Concepto. Oído humano. *Quimiorreceptores: Gusto y olfato en humanos. Ubicación de los bulbos gustativos en la lengua. *Fotorreceptores: Manchas oculares y ojos simples. Ojos compuestos. El ojo de los mamíferos.

Se recomienda estudiar estos temas con los esquemas correspondientes

Page 131: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

131

Defectos visuales: miopía, astigmatismo. (Se sugiere estudiar el tema por Villee, dado que presenta una organización muy clara del tema).

ENDÓCRINO *Concepto de hormona. Naturaleza química de las hormonas (proteínas: aminas, péptidos, lípidos -derivados de ácidos grasos o esteroides-). ¿Por qué a las feromonas no se las considera hormonas? *Regulación de la secreción hormonal. Retroalimentación negativa. Analizar con un ejemplo. (Sumamente importante!!!) *Hormonas en invertebrados: Control hormonal en el desarrollo de los insectos. *Hormonas de los vertebrados (hombre en especial). Ubicación en el organismo humano de las siguientes glándulas: hipófisis, hipotálamo, glándula pineal, tiroides, paratiroides, timo, páncreas (recordar que también tiene una función exócrina), suprarrenales, ovario y testículos. Hormona que secreta cada glándula y acciones de cada una de ellas: -Identificar en cada caso el órgano blanco. -Reconocer las principales disfunciones hormonales (trastornos endócrinos, como por ejemplo el caso de enanismo hipofisiario producido por hiposecreción de la hormona de crecimiento o el caso de la diabetes sacarina por hiposecreción de insulina) Se recomienda realizar un cuadro para repasar el tema. Puedes considerar: GLÁNDULA HORMONA ACCIÓN ÓRGANO BLANCO ---------------- ----------------- ------------ ---------------------------- Después que estudies sistema nervioso (sistema simpático) y endocrino te sugerimos que analices lo que ocurre en el organismo ante una situación de estrés. Ese es un claro ejemplo de cómo ambos sistemas (nervioso y endocrino) se conjugan para realizar una función de coordinación. En el libro de Villee, al final de capítulo de endocrino aparece un esquema integrador de lo señalado. Bibliografía: VILLEE, SOLOMON, MARTIN, BERG y DAVIS 1998. Biología. Ed. Interamericana.4ta.ed.

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO Sistema reproductor *Reproducción asexual: Concepto y tipos (gemación, fragmentación). *Reproducción sexual: Concepto. Fecundación interna y externa. Ejemplos de animales con ambos tipos de fecundación. Concepto y ejemplificación de: Metagénesis, partenogénesis y hemafroditismo. *Aparato reproductor masculino: Órganos que lo constituyen y función de cada uno de ellos. Espermatogénesis (Se recomienda estudiar con esquemas). Hormonas reproductoras en el hombre, quién las produce y cuál es el efecto. *Aparato reproductor femenino: Órganos que lo constituyen y función de cada uno de ellos. *Oogénesis (Ver gráfico en Curtis o Villee). Ciclo menstrual. Control hormonal del mismo. Analizar lo que ocurre en ovario y útero. Tener en cuenta la relación de las hormonas: FSH, LH,

Page 132: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

132

Estrógenos y Progesterona. Individualizar correctamente: período menstrual, fase preovulatoria, ovulatoria y posovulatoria. -Reconocer algunas de las enfermedades de transmisión sexual: Gonorrea, Sífilis, Herpes genital, etc. Para repasar el tema puede resultar productivo responder el cuestionario que aparece al final del capítulo de reproducción en el Villee.

DESARROLLO Desarrollo en Vertebrados *Concepto de desarrollo. Fecundación. Cigoto. Segmentación. Gastrulación (formación de capas germinativas). Ectodermo. Mesodermo. Endodermo: es importante que sepas qué tejidos en el organismo adulto provienen de estos tejidos germinales, por ejemplo del ectodermo se forma: sistema nervioso, epidermis, glándula hipófisis. *Ovogénesis. Concepto. Regulación de los procesos de desarrollo: Factores citoplasmáticos, genes, influencia de células inductoras. Desarrollo en Invertebrados La mayoría de los invertebrados se desarrollan a partir de tres capas de tejidos, es decir son triploblásticos. Los triploblásticos se diferencian en tres tipos: Acelomados (Platelmintos), Pseudocelomados (Nemátodos) y Celomados (Anélidos, Artrópodos, Moluscos y Equinodermos). Es fundamental entender el concepto de Celoma y la diferencia entre lo mencionado anteriormente. Debes reconocer los cortes transversales embrionarios de los tres tipos: Acelomados, Pseudocelomados y Celomados. Proto y Deuterostomados. Concepto y ejemplo de organismos.

ACTIVIDADES

NERVIOSO 1) Sin darte cuenta apoyas la mano sobre una superficie caliente, tu reacción es retirarla inmediatamente de la fuente del estímulo. Luego de recurrir al “pancutan” (la pomadita), te decides a analizar la situación: a- Escribe en el lugar correspondiente del esquema los siguientes términos: neurona sensorial-músculo-estímulo-neurona motora-soma neurona motora-sinápsis entre la neurona sensorial y la neurona de asociación-receptor- soma neurona sensitiva-neurona asociación

Page 133: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

133

b) Coloca flechas indicando el sentido de conducción neuronal: c) ¿Cómo se llama el reflejo? d) ¿Crees qué es polisináptico? Fundamenta tu respuesta. 2) Los códigos corresponden a la acción simpática y parasimpática, Colócalos en el lugar correspondiente: 01-En el hígado estimula la glucogenólisis. 02-Constriñe los tubos branquiales. 03-Estimula el movimiento y secreción intestinal. 04-Prepara al cuerpo para enfrentarse a las situaciones de estrés. 05-Dilata la pupila. 06-Reduce la frecuencia cardíaca. 07-Eyaculación (constriñe los vasos sanguíneos). 08-Erección (dilata los vasos sanguíneos). 09-Inhibe los movimientos intestinales. 10-Lleva el cuerpo de nuevo a su estado de reposo después de que pasó el estrés. CÓDIGOS ACCIÓN SIMPÁTICA ACCIÓN PARASIMPÁTICA Órganos de los Sentidos

1) Sombrea sobre el dibujo la región gustativa que captará el bocadito de chocolate y dulce de leche que comerás cuando termines de responder la guía.

REGIONES GUSTATIV

PAPILAS

REGIONES GUSTATIVAS

Page 134: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

134

2) Coloca los nombres en los siguientes esquemas. 1- ojo humano. 2- ojo de pulpo. 3- ocelo de planaria. 4- ocelo de medusa.

3) Describe la anormalidad anatómica que produce cada uno de los siguientes defectos visuales: a) Miopía. b) Astigmatismo. 4) Completa los siguientes párrafos: a)La función básica del oído de los vertebrados es el mantenimiento del ......................................... ............................................................................................................... b)El receptor auditivo verdadero es el órgano de ........................................., dicho órgano se localiza dentro de............................................................................................................................. c)Los ................................................. son órganos del equilibrio que estabilizan el vuelo de las moscas. d)Los pigmentos fotosensibles de los ojos de vertebrados y artrópodos son las............. ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Page 135: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

135

Endócrino ( Regulación hormonal) 1) b-Completa los carteles Jugo pancreático al Exócrina duodeno por el con- ducto pancreático Páncreas Produce Acción b-¿ Cuáles son las causas y síntomas de la diabetes? Causas:_____________________________________________________________________________________________________________________________________________ Síntomas:_______________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3) Como has leído (y esperamos estudiado) la secreción hormonal es regulada por mecanismos de control por retroalimentación negativa. Realiza un dibujo en el que se muestre la forma en la retroalimentación negativa controla la secreción de las siguientes hormonas: a) hormona paratiroides b) hormona tiroides 4) Completa con el nombre de las hormonas secretadas por la hipófisis ó el órgano blanco sobre el cual actúan. HORMONA ÓRGANO BLANCO Lóbulo .................................. Corteza Suprarrenal Anterior Hormona estimulante de la tiroides (TSH) ................................. . ................................... Testículo ................................... Ovario Prolactina ................................... Hipófisis .................................... Huesos Lóbulo Posterior Oxitocina ................................... Hormona Antidiurética ................................... (ADH)

Page 136: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

136

4) El señor Julián es padre de 8 hijos. Trabaja tiempo completo para mantener a su familia y no disfruta haciendo esa actividad. Tiene problemas con su jefe, el cual es muy exigente. Dos de los hijos varones fueron amonestados en el colegio y están a punto de ser expulsados. Su hija mayor quedó sin trabajo. Su esposa, Sara, debe ser operada del corazón y la mutual no cubre toda la intervención. Explica de qué manera ayudan al Sr. Julián las glándulas suprarrenales a que su organismo se adapte a la tensión crónica.

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO 1) Relaciona los siguientes términos (teniendo en cuenta un criterio de ocurrencia lógica) en un diagrama o red conceptual: óvulo- gameta- mórula- fecundación- espermatogénesis- espermatozoide- blástula- cigota- haploide- testículos- ovarios- espermatogonias- ovogénesis- espermátidas- espermatocitos primarios- ovocitos primarios- ovocitos secundarios- espermatocitos secundarios- diploide. 2) a- Completa los esquemas con los nombres correspondientes:

Page 137: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

137

b- Completa el siguiente cuadro: REPRODUCTOR MASCULINO ÓRGANO FUNCIONES PRÓSTATA BULBO URETRAL VESÍCULAS SEMINALES EPIDÍDIMO REPRODUCTOR FEMENINO ÓRGANO FUNCIONES TROMPAS DE FALOPIO CLÍTORIS GLÁNDULAS DE BARTHOLIN ÚTERO 3) El gráfico que se te presenta a continuación corresponde al ciclo menstrual. Coloca sobre las líneas las hormonas correspondientes.

Analiza: I- Relación entre hormonas y día del ciclo menstrual. II- Concentración de hormonas durante la menstruación. Responde: a-¿Qué hormona hipofisiaria provoca el fenómeno ovulatorio y qué efecto produce? b-¿Qué papel desempeña la hormona luteinizante cuando se suma a la acción de la folículo estimulante? c-¿Qué sucede si no hay fecundación? d-¿Durante qué días del ciclo menstrual es más probable que una mujer se embarace?

Page 138: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

138

4) Te recuerdo que:

Las capas de tejido que se forman como resultado de la gastrulación originan después las células y tejidos especializados del animal adulto. El dibujante que diseñó el siguiente gráfico debió viajar de urgencia, en consecuencia su trabajo quedó incompleto, ayúdalo y de esa manera contribuirás a darle una sorpresa cuando regrese: Blástula Ectodermo Endodermo Epitelio Tapiz interno Tubo Digestivo Estructuras reproductoras y..................... Somitos

Cubierta externa de los órganos internos Músculo Tapiz del celoma 5) Los Nemátodos son organismos pseudocelomados. Conociendo esto, realiza el esquema del corte transversal de un Nemátodo adulto. Colorea en rojo las estructuras que provienen del ectodermo, con azul las del mesodermo y con verde las del endodermo.

INMUNIDAD Sistema Inmunológico Es necesario recordar y asociar este tema con los glóbulos blancos (Granulocitos, Neutrófilos, Eosinófilos, Basófilos, Linfocitos, Monocitos) y la función de cada uno de ellos. ¿Cuáles son las barreras con las que se encuentra un invasor extraño (microorganismo por ejemplo)? Defensas no específicas. Suponiendo que el invasor logre atravesar la barrera externa, se encuentra con una segunda línea de defensa ¿Cuál es? ¿A qué se denomina respuesta inflamatoria? ¿Qué son los interferones? ¿Cómo están asociados a la defensa del cuerpo?

Gástrula

Page 139: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

139

Sistema inmune: Médula Ósea, Timo, Vasos Linfáticos, Nódulos Linfáticos, Bazo, Amígdalas -Ver ubicación y función de cada uno. -Distinguir entre antígeno y anticuerpo. Función de los linfocitos B. ¿Cómo actúan los anticuerpos? Inmunoglobulinas más conocidas (Ig E/ Ig A/ Ig G/ Ig D/ Ig M) ¿Dónde se encuentran? ¿A qué se conoce como respuesta mediada por células? ¿Cómo se relaciona ésta con los Linfocitos T? ¿Qué es el Complejo Mayor de Histocompatibilidad (CMH)? ¿Qué relación tiene el CMH con el injerto de tejidos? ¿Qué son las enfermedades autoinmunes? *SIDA: agente causante de la enfermedad, forma de contagio, etc. ACTIVIDADES 1) Completa las siguientes oraciones: a-Un antígeno es una sustancia capaz de estimular un/a ....................................... .................................................................................................................................................... b- Las proteínas específicas que se producen en reacción a la presencia de antígeno se llaman .................................................................................................................................... c- Las células que producen los anticuerpos son los................................................................ 2) Te acabas de cortar un dedo con un cortaplumas, los patógenos invaden tus tejidos. Explica mediante un esquema la reacción inflamatoria que se producirá. 3) Tu amiga se quemó un brazo, los médicos le realizaron un transplante de piel. Al tiempo te enteras que el injerto ha sido rechazado. Explica por qué se produce ese rechazo. 4) a) Menciona tres enfermedades autoinmunes. b) ¿Qué relación podrías establecer entre el SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida) y el Sistema Inmune?

Page 140: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

140

Guía de estudio: BIOTECNOLOGÍA TEMARIO Clonado de DNA basado en células: Enzimas de restricción. Vectores de clonado transformación y selección. Biblioteca genómica. DNA copia (cDNA). Biblioteca de cDNA. Clonado de DNA in vitro: . Reacción de cadena de la polimerasa (PCR). Técnicas de rastreo molecular: Hibridización Southern, Northern y Western Sistemas de expresión génica: Vectores de expresión. Expresión de genes procariotas y eucariotas. BIBLIOGRAFÍA: Tamarín, R. 1996. Principios de Genética. Edit. Reverté. Griffiths, A. 1995. Genética. Ed. Interamericana. 5ta edición. ESTRATEGIAS BÁSICAS PARA EL CLONADO MOLECULAR

El clonado de ADN basado en células se usa para amplificar ADN con el objeto de poder caracterizarlo físicamente y llevar a cabo estudios funcionales de los genes, de grupos de genes o de otras secuencias de ADN de interés. HERRAMIENTAS BÁSICAS PARA EL CLONADO 1. ENDONUCLEASAS DE RESTRICCIÓN. Las endonucleasas de restricción reciben el nombre según la bacteria a partir de la cual se han aislado. Por ejemplo, la enzima EcoRI fue aislada de Escherichia coli y el sitio de restricción es el siguiente: I 5’ -G-A-A-T-T-C- -C-T-T-A-A-G- 5’ I a) ¿ Qué son las endonucleasas de restricción? b) ¿Qué características poseen los sitios de reconocimiento de las enzimas de restricción? c) ¿Qué tipos de corte pueden producir y qué nombres reciben las terminaciones formadas? d) Además de ser útiles como “ tijeras moleculares” ¿qué otro uso se les da a las endonucleasas de restricción? 2. VECTORES DE CLONADO

Se han diseñado distintos tipos de vectores para clonar fragmentos de ADN cuyos tamaños

pueden variar entre menos de 1kb (kilobase) y 2.5Mb (megabases). Existen vectores naturales tales como plásmidos o bacteriófagos que han sido modificados

artificialmente para poder ser utilizados en el clonado. Otros han sido construidos por el hombre como los cósmidos, cromosomas artificiales de levadursa (YACs) y los cromosomas artificiales de mamíferos (MACs). Los vectores empleados más frecuentemente comparten las siguientes propiedades: 1. Molécula pequeña, bien caracterizada. 2. Origen de replicación en la molécula que permita su propia reproducción así como también la

del fragmento insertado. 3. Fácil recuperación de la molécula híbrida.

Page 141: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

141

Plásmidos

a) ¿Qué son los plásmidos y qué características naturales poseen? a) Los plásmidos naturales han sido modificados para hacerlos más adecuados como vectores

de clonado. Observa la estructura del pBR322 y deduce qué condiciones debe reunir un plásmido para que sirva como vector.

EcoR I Hind III Origen de BamH I replicación Sph I 562 (ORI) Tetr Sal I 651 BstZ I 939 Ampr Pst I Pvu I Sca I Fig.2 Esquema del plásmido vector pBR322 Volvamos nuevamente a la figura 1 de la primera página donde se muestra el clonado en plásmidos y supone que el vector usado fue el pBR322. c) Las moléculas de pBR322 circular purificadas deben ser cortadas con una enzima de restricción para insertar un fragmento de ADN extraño ¿Qué enzima usarías y por qué?. d) ¿Con qué enzima cortarías el ADN fuente? ¿ Por qué? e) ¿Cómo ligarías los pBR322s con los fragmentos del ADN fuente? ¿Cómo evitarías que los plásmidos recircularicen sin incorporar un inserto? f) ¿Cómo se origina la molécula quimera cuando el ADN de interés es cortado con una enzima diferente a la empleada para cortar el plásmido? g) ¿Qué tamaño máximo de fragmentos puede ser clonado en plásmidos? h) ¿Cómo se introducen las moléculas recombinantes en las bacterias hospedadoras? i) ¿Cómo identificarías las colonias de bacterias que han incorporado los plásmidos con inserto? j)¿Qué es una biblioteca genómica o genoteca? ¿Cómo se construye?. k) Suponte que dispones de un vector con la siguiente región polylinker (región con sitios de restricción para varias endonucleasas)

5’-GAATTCGAGTCGGTACCCGGGGATCCACCGGTGTCGACCTGCAGGCATGCAAGCTT-3’

Page 142: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

142

Si cortas al vector con la endonucleasa AgeI (A ! CCGGT), obtendrás extremos ...........................

Un colega amigo te sugiere que para obtener los insertos de DNA utilice la XmaI (C ! CCGGG ) en lugar de la AgeI. ¿Crees que es posible? Justifica.

l) Deseas amplificar un fragmento Xba I de 10 Kb de Drosophila melanogaster usando como vector al plásmido pUC18 (ver esquema). Recordar que la β-galactosidasa rompe el compuesto sintético X-gal originando un producto azul.

a)¿Con qué enzima de restricción cortarías al vector? b)¿Cómo ligarías los fragmentos de DNA fuente con el vector? c)¿Cómo introducirías las moléculas recombinantes a las células hospedadoras? d)¿Qué características deben reunir las células hospedadoras? e)¿Cómo seleccionarías a las células hospedadoras recombinantes?

Bacteriófagos: usaremos como ejemplo el Fago lambda por ser uno de los más conocidos. Brazo izquierdo Región no esencial Brazo derecho Cabeza ciclo lisogénico A B E Z J att xis N cro P S cos W D F int red cl O Q R cos Cola inmunidad lisis 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Fig. 3 Mapa sintetizado del cromosoma lineal del bacteriófago lambda mostrando la posición de algunos genes.

a) ¿Qué son los sitios cos? b) ¿Qué regiones del lambda pueden ser reemplazadas por ADN exógeno sin afectar su capacidad de infectar bacterias? c) ¿Cuál es el tamaño máximo de fragmentos que pueden ser insertados en el fago lamda? ¿por qué?

Page 143: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

143

d) ¿Qué ventajas ofrece clonar usando como vector un bacteriofago en lugar de un plásmido? Cósmidos a) ¿Qué son los cósmidos? b) Analiza las ventajas del clonado en cósmidos en relación con el clonado en los dos vectores anteriores. Cromosomas artificiales de levadura (YACs) a) Dibuja un YACs e indica cuáles son sus componentes esenciales. VECTORES DE EXPRESIÓN

Los sistemas de clonado que hemos descripto permiten amplificar una secuencia de ADN

introducida en un vector con el objeto de obtener suficientes cantidades de la misma para posteriores estudios estructurales y funcionales. Se han diseñado también otros sistemas de vectores que permiten la expresión de un gen en una célula hospedadora adecuada: clonado de expresión. El objetivo primario del clonado de genes para aplicaciones biotecnológicas es la expresión del gen clonado en el hospedador seleccionado. Pero, la inserción de un gen en un vector no necesariamente asegura que será expresado con éxito. La producción de una proteína a partir de un gen requiere que el mismo sea transcripto adecuadamente y que su mRNA sea traducido. En respuesta a esta necesidad se han creado varios vectores de expresión especializados como el que se muestra a continuación. Fig. 4 Esquema del vector de expresión pKK233-2. Ampr = gen de resistencia a la amicilina. ptac = promotor del operon lac. rbs = sitio de unión a los ribosomas . Noc I, Pst I y Hind III = sitios de cortes para esas endonucleasas de restricción. T1 y T2 = secuencias terminadoras de la transcripción.Ori 0 origen de replicación. La flecha indica la dirección de la transcripción. Nco I ros Pst I Hind III ptac T 1 Ampr T2 ori a) Compara al pKK233-2 con el pBR322 ¿Qué similitudes y qué diferencias observas?

Page 144: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

144

TÉCNICAS DE RASTREO (SCREENING) POR HIBRIDACIÓN DEL ADN. Una vez construida la biblioteca genómica , se puede localizar dentro de ella un gen o bien algún segmento de ADN de interés. Se han diseñado numerosas técnicas de sondeo: Hibridización Southern, hibridización Northern, hibridización Western entre otras. a) ¿Qué es un sonda, qué tipos de sondas existen y para qué sirven? b) Describe brevemente cada una de las técnicas de sondeo mencionadas arriba. ADN COMPLEMENTARIO a) ¿A qué se denomina cADN o ADN copia y cómo se obtiene? b) ¿Cómo se construye una biblioteca de cADN?

Suponte que has construido una biblioteca de cDNA de Pisum sativum en fago lambda y deseas identificar el clon que contiene el gen para la proteína rubisco involucrada en la fotosíntesis. La técnica de rastreo que emplearías es ............................................. Si la sonda empleada es cDNA del gen de rubisco del tabaco, la temperatura de hibridación deberá ser ........................... que si se usara una sonda de la misma especie.

CLONADO POR PCR (REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA)

El PCR es un procedimiento efectivo para obtener grandes cantidades de una secuencia específica de ADN in vitro. Se puede obtener una amplificación de hasta más de un millón de veces. Para que el PCR ocurra se necesita: • Dos cebadores o primers (repasar transcripción del ADN) complementarios a regiones sobre

cadenas opuestas del ADN a ambos lados de la secuencia a amplificar. • Una ADN polimerasa termoestable que soporte temperaturas de 95ºC o más (Taq, ADN

polimerasa de Thermus aquaticus). • Los cuatro desoxirribonucleótidos trifosfato. Esta técnica consiste en alrededor de unos 30 ciclos de replicación del ADN. Cada ciclo contiene 3 etapas: 1. Desnaturalización: 95ºC 2. Renaturalización: ~55ºC 3. Síntesis: ~75ºC Ventajas del clonado por PCR. • Rapidez: Una reacción típica de 30 ciclos de 3 a 5 min cada uno. El tiempo requerido para el

clonado en células es de semanas o meses. • Sensibilidad de la reacción: Es posible amplificar secuencias a partir de diminutas cantidades

de ADN, aún de una única célula. • No es necesario que el ADN esté muy purificado: Permite amplificar secuencias específicas de

material en el que el ADN está muy degradado o embebido en un medio que hace problemático su aislamiento.

a) Esquematiza una reacción en cadena de la polimerasa (PCR) hasta el cuarto ciclo. TRANSGÉNESIS

Hace ya bastante tiempo que, tanto los criadores de animales como los fitomejoradores,

llevan a cabo distintos programas de mejoramiento genético mediante cruzamientos de diferentes razas o variedades dentro de la misma raza o, en el caso particular de la mejora animal, mediante la inseminación artificial o la transferencia de embriones. En esta última década, además, se han desarrollado métodos para modificar organismos superiores mediante la aplicación de técnicas de

Page 145: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

145

ingeniería genética. Es posible ahora introducir genes en plantas y animales y conseguir que los mismos pasen de una generación a la siguiente. Estos organismos que desarrollan a partir de una célula en la que se ha introducido ADN nuevo, se denominan organismos transgénicos. Transgen: Un gen de un organismo que ha sido incorporado al genoma de otro. A menudo hace referencia a un gen que ha sido introducido en un organismo multicelular. Transgénesis: Introducción de un gen (o de genes) en células de animales o de plantas de tal modo que éste se transmita a las sucesivas generaciones. a) Busca ejemplos de animales y plantas transgénicos. .

Page 146: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

146

Guía de estudio: MORFOLOGÍA (ANATOMÍA) Y FISIOLOGÍA DE PLANTAS

TEMARIO TEJIDOS VEGETALES Características y función de: tejido meristemático, epidermis, parénquima, colénquima, y esclerénquima. Xilema y floema. HOJA Estructura y anatomía foliar. Tejidos que forman parte de la hoja. Adaptaciones y modificaciones de la estructura foliar en relación a los diferentes hábitat. Estructura foliar en relación a las vías de fijación de CO2. Plantas C3 y C4.

Raíz Estructura interna: Epidermis, corteza y cilindro vascular. Crecimiento primario y secundario. Modificaciones del órgano para acumular sustancias de reserva.

TALLO Estructura interna: Tejidos. Estructura primaria: estelas. Tipos de haces vasculares y disposición de los mismos en cada estela. Estructura secundaria: patrones de crecimiento, meristemas responsables del crecimiento secundario. Modificaciones del tallo para acumular sustancias de reserva.

REPRODUCCIÓN FLOR: Perianto, verticilos fértiles, placentación. Diagrama y fórmula floral. Inflorescencia, elementos que las constituyen. Distintos tipos de inflorescencias en Magnoliopsida y Liliopsida. FRUTO: Concepto origen y partes. Tipos de frutos: carnosos, secos, esquizocárpicos y agregados. SEMILLA: Concepto origen y partes. Clasificación de las semillas de acuerdo al tejido de reserva. Concepto de Polinización Fecundación Ciclo Biológico, Generación y Fase Nuclear. Ciclo Biológico de Bryophyta (muzgos) Polypodiophyta (helechos), Pinophyta (Gimnospermas) y Magnoliophyta (Angiospermas). Desarrollo y comparación de los Ciclos Biológicos. Evolución de las estructuras reproductivas,. Reproducción asexual: Concepto y distintos tipos. Modificaciones del cormo relacionadas con la reproducción asexual ASPECTOS FISIOLÓGICOS PIGMENTOS VEGETALES: Métodos de extracción y purificación de pigmentos vegetales. Análisis. PROCESOS DE TRANSPORTE EN LAS PLANTAS: Movimiento de agua y minerales. Movimiento de los azucares

Page 147: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

147

REGULACIÓN DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LAS PLANTAS: Hormonas. Tropismos, fotoperíodo. BIBLIOGRAFÍA: CURTIS, H. 1995. Biología. Editorial Médica Panamericana. PURVES, W. K. ; D. SADAVA; G. H. ORIANS y H. C. HELLER. 2003. Vida. La Ciencia de la Biología. Editorial Panamericana. RAWN, D. 1989. Bioquímica (volumen I). Ed. Interamericana Mc Graw Hill. España. SOLOMON, E.; L. BERG; D. MARTÍN y C. VILLEE. 1996. Biología. Ed. Interamericana Mc Graw Hill. STERN, M. 1995. Botany. Ed. Wm. Publishers. ACTIVIDADES

1) Indica a qué división pertenece este Ciclo Biológico y ordena secuencialmente los esquemas señalando: gametófito, esporófito, gametas, fase haploide, fase diploide, singamia y meiosis. 2) En un corte transversal de una raíz. ¿Qué zonas y tejidos esperas encontrar? 3) ¿Por qué no hay pelos radicales en el ápice de una raíz? 4) ¿Qué estrato celular marca el límite interno de la corteza en una raíz con crecimiento primario? 5) ¿Qué importancia reviste el cilindro vascular en una raíz y cómo está formado? 6) Analiza el corte transversal de un tallo con crecimiento primario y establece las semejanzas y diferencias en relación con la raíz. 7) El crecimiento secundario de tallos y raíces se debe a la actividad de dos meristemas. a) ¿Cómo se llaman? b) ¿Qué tejidos forman cada uno de ellos? c) ¿En qué lugar se encuentran? 8) a) ¿A qué tejido deben su nombre las plantas vasculares leñosas? b) ¿Que función cumple este tejido?

Page 148: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

148

9) a) En las plantas terrestres, dónde esperarías encontrar estomas: a. solo en la cara superior de la hoja. b. sólo en la cara inferior. c. en ambas caras b) Realiza el esquema de un estoma de Magnoliophyta en vista superficial. 10) Analizando una hoja normal (nomofilo) en corte transversal, se reconocen los siguientes tejidos: a) Parénquima esponjoso b) Epidermis inferior (con cutícula) c) Parénquima en empalizada d) xilema e) floema f) Epidermis superior (con cutícula) Realiza un esquema y coloca los tejidos en el orden que corresponda. 11) Vamos a suponer que somos una molécula de agua: a) ¿Cuál es el recorrido que haremos para llegar desde la raíz a las hojas en una planta? b) Que células nos permitirán movernos?. Describe. 12) Enumera los macronutrientes que requieren los vegetales y cita al menos una función para cada uno de ellos. 13) Tenemos una semilla de Magnoliopsida (Dicotiledóneas), a la cual le proporcionamos las condiciones adecuadas para germinar. ¿Qué ocurre? ¿Qué procesos se desencadenan? Describe qué estructuras aparecen secuencialmente suponiendo que la observamos durante 15 días. Esquematiza. 14) Esquematiza una semilla de maíz (Zea mays L.). Indica sus partes, el origen y la dotación cromosómica de cada una de ellas. Completa las líneas de puntos: 15) El mecanismo por el cual el grano de polen es trasladado desde las anteras al estigma del gineceo se denomina.................................... Coloca el nombre del proceso y entre paréntesis el agente que lo puede producir 16) Cuando las anteras se deshidratan se produce una abertura que permite la salida del polen. Este mecanismo se conoce con el nombre de...................................................... 17) ¿Qué entiendes por fecundación y cuál es su importancia? 18) Define los siguientes términos: a) ovario c) oósfera b) óvulo d) carpelo e) saco embrionario 19) En la mayoría de las plantas la producción de polen en las anteras ocurre antes o después de completarse el desarrollo del ovario. ¿Cuáles son las consecuencias de esta situación? 20) Menciona las ventajas que tiene la reproducción asexual en las plantas. 21) ¿Qué características posee la fecundación en las Magnoliopsidas (Angiospermas)? 22) Dibuja una flor de Magnoliopsidas (Angiospermas) y nombra sus partes ¿ Cuál es la función de cada verticilo de la flor?

Page 149: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

149

23) ¿Qué es un diagrama floral? 24) Encontramos un árbol con un tallo de un diámetro muy grande. ¿Qué puedo hacer para saber su edad? Justifica tu respuesta. 25) Marca la opción que corresponde: Las plantas vasculares deben su nombre a: a- La presencia de semilla pero no de fruto. b- La presencia de xilema y floema. c- La presencia de tallo, hoja y raíz. 26) ¿De qué manera puede crecer el diámetro de un tallo de Liliopsidas (Monocotiledóneas)? 27) El tejido que permite el crecimiento vegetal en longitud se llama: - a) Parénquima - b) Meristema apical - c) Súber -d) Epidermis 28) De los tejidos mencionados en el item 27, Cuál se puede especializar para la fotosíntesis y por qué. 29) Algunas hojas están especializadas para funciones diferentes a la de fotosíntesis. Señala otras tres funciones para las que pueden estar especializadas las hojas. 30) A fines del mes de Febrero, en la hoja de una planta perenne se elaboró por fotosíntesis, una molécula de azúcar, la cual quedó almacenada en la raíz durante el invierno. En la primavera siguiente fue oxidada durante el proceso de respiración, proporcionando energía para el crecimiento de un nuevo ápice caulinar. Identifica las células y tejidos atravesados por esa molécula de azúcar entre su síntesis y su destino final, indicando el modo de transporte durante cada etapa del viaje. 31) ¿Qué factores afectan el ritmo de la pérdida de agua? 32) Explica qué papel juega el ácido abscísico en el mecanismo de apertura y cierre de los estomas, teniendo en cuenta el intercambio iónico. 33) Realiza un cuadro comparativo con las funciones fisiológicas que cumplen las siguientes hormonas vegetales: auxinas, citocininas, etileno, àcido abscìsico y giberelinas. 34) ¿Qué relación tienen las giberelinas con la germinación de la semilla de Poaceas? Que otras funciones puede cumplir esta hormona? 35) Los fruticultores utilizan un gas, el Etileno. ¿Cuál es el motivo de su uso? 36) ¿Qué hormona retarda el crecimiento de las plantas? a) Auxina b) Giberelinas c) Acido abscísico c) Citocinina

Page 150: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

150

37) Completa el siguiente cuadro: Tejido Ubicación en la planta Función

Meristema apical

Epidermis

Parénquima

Colénquima

Floema

Cambium vascular

38) En la familia Asteraceae las flores insertas en un receptáculo se reúnen en: a) Capítulos. b) Umbelas. c) Espigas. d) Panojas. 39) En la familia Fabaceae el fruto típico es: a) Legumbre. b) Drupa. c) Pomo. d) Sámara. 40) ) Indica el nombre de las siguientes inflorescencias y señala en c/u de ellas el orden de maduración.

41) Indica qué familias de Magnoliophyta pueden tener el siguiente tipo de placentación.

Page 151: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

151

Guía de estudio: GENÉTICA

TEMARIO - Experimentos de Mendel: Primera y Segunda Ley. - Herencia de un carácter. Cruzamiento monohíbrido. Modificaciones a la relación fenotípica 3:1

ausencia de dominancia o dominancia incompleta; codominancia; genes letales y alelos múltiples.

- Herencia de dos caracteres: Cruzamiento dihíbrido. - Modificaciones a la relación fenotípica 9:3:3:1. : Aparición de nuevos fenotipos, genes aditivos, genes complementarios, genes duplicados y epistasis.

- La herencia en relación con el sexo: genes ligados al sexo, genes holándricos, genes influidos por el sexo y genes limitados a un sexo.

- Análisis de genealogías. - Genes ligados: cruzamiento de dos y tres puntos. - Mapeo genético: células somáticas híbridas, RPLPs (polimorfismo de longitud de fragmentos

de restricción), secuenciamiento de Sanger (también llamado método del didesoxinucleótido) - Loci marcadores: VNTR (repetidos en tandem de número variable) y su utilización para la

elaboración de perfiles de DNA para casos de filiación y medicina forense GUÍA DE PREGUNTAS. 1. Explique la estrategia que utilizó Mendel en sus experimentos y a qué conclusiones llegó. 2. Definir: gen, locus, loci, alelos (dominantes y recesivos), genotipo, fenotipo, homocigota,

heterocigota, cruzamiento monohíbrido, retrocruza y cruza de prueba. 3. Después de enunciar su primera ley, Mendel continuó sus experimentos cruzando ahora

individuos que diferían en dos pares de genes. ¿A qué conclusión llegó? 4. Definir: Aparición de nuevos fenotipos, genes aditivos, genes complementarios, genes

duplicados y epistasis. 5. Relacionar la meiosis con la primera y segunda ley de Mendel (se sugiere realizar un

diagrama conceptual). 6. Qué diferencia existe entre: genes ligados al sexo, genes holándricos, genes influidos por el

sexo y genes limitados a un sexo. 7. ¿Cuáles son las anomalías cromosómicas sexuales más frecuentes en la especie humana? 8. Definir grupo de ligamiento y genes ligados. ¿Cuántos grupos de ligamiento tiene usted? 9. Distinguir entre genes ligados y genes ligados al sexo. Resolución de problemas. 1. En cobayos, el pelo corto es dominante sobre pelo largo (angora). Un animal heterocigota fue cruzado con un homocigota recesivo: a) ¿Cuál es el fenotipo de esos animales? b) Utilizando símbolos adecuados escriba sus genotipos. c) ¿Qué proporción de su progenie se espera que sea angora? 2. En los chanchitos de Guinea (cobayos) el pelo negro (A) es dominante sobre la condición albina que da pelo blanco (a). Una hembra negra de una línea pura tiene los ovarios transplantados de una hembra albina. La hembra albina recibió los ovarios de la homocigota negra. a) ¿Cuáles serían los resultados obtenidos en la descendencia de la hembra negra cruzada por un macho negro que tuvo un padre blanco? b) ¿Qué esperaría de ese cruzamiento si la hembra negra también hubiera tenido un padre blanco? b) ¿Qué resultados se obtendrían si la hembra albina fuera cruzada por el mismo macho? 3. En humanos los grupos sanguíneos ABO responden a una serie alélica donde IA = IB >i a) Escriba todos los fenotipos posibles con sus correspondientes genotipos. b) Complete el siguiente cuadro indicando a qué grupo o grupos puede pertenecer el padre.

Page 152: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

152

Familia Hijos Madre Padre

1 A O

2 AB B

3 O, B B

4 O, A, B, AB A 4. El pelo negro de los cobayos es producido por un alelo dominante B y el blanco por el recesivo b. Suponga que los individuos II1 y II4 de la genealogía adjunta, no son portadores del alelo recesivo. Calcule la probabilidad de que un descendiente de III1 x III2 tenga pelo blanco. Referencia : oscuro = negro

5. La ausencia de patas en el ganado (amputado genético) se atribuye a un alelo recesivo letal en doble dosis. Suponga que del apareamiento de un toro normal con una vaca normal nace un ternero amputado (que generalmente nace muerto). Si se aparean nuevamente estos animales: a) ¿Qué probabilidad hay de que nazca un ternero amputado? b) ¿Cuál es la probabilidad de que si estos progenitores tienen dos terneros, ambos sean amputados? 6. En tomate, se conocen dos caracteres recesivos, hoja de papa (c) y hojas glabras (g) . Si se cruzan plantas con hojas normales y pubescentes (heterocigotas para ambos loci) con plantas hojas de papa y glabras: a) ¿cuál será la proporción genotípica y fenotípica de la descendencia? 7. En la planta de conejito (Antirrhinum majus) el color de flor y la forma de la hoja están controladas por dos genes con dominancia incompleta. Una planta de flores rojas y hojas anchas RRBB es cruzada por otra con flores blancas y hojas angostas rrbb. ¿Qué relaciones geno y fenotípica se esperan en F2?

Page 153: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

153

8. En gallinas la cresta puede tener forma de roseta, arveja, nuez o ser simple. Se realizó un cruzamiento de dos líneas puras, una con cresta en roseta y otra con cresta en arveja, y se obtuvo una F1 con cresta en nuez, y en F2 una segregación de 95 nuez: 26 roseta: 38 arveja: 14 simple. a) Explique estos resultados dando genotipos a los diferentes fenotipos. 9. El color de pelaje de los perros está dado por la acción de por lo menos dos genes. Los individuos I_ son blancos porque el alelo I produce un inhibidor de pigmento que evita la expresión de los alelos de otro locus. Cuando un perro es negro tiene un genotipo iiN_ y si es castaño, su genotipo es iinn. Si se aparean perros blancos dihíbridos, determine: a) Las proporciones fenotípicas esperadas en la progenie. b) ¿Cómo se llama este tipo de interacción? 10. El alelo recesivo h ligado al sexo, prolonga el tiempo de coagulación de la sangre en humanos, produciendo hemofilia. Considerando la genealogía adjunta (Referencia: símbolo oscuro = afectado), conteste las siguientes preguntas: a) Si II2 se casa con un hombre normal, ¿Cuál es la probabilidad de que tenga un hijo varón hemofílico ? b) Si II3 se casa con un hombre hemofílico ¿con qué probabilidad tendrá un descendiente normal? 11. La calvicie, en humanos es un carácter dominante en hombres y recesivo en mujeres. Indique con los símbolos alélicos C y C' los genotipos correspondientes a los fenotipos representados en la figura en uno y otro sexo.

MUJER GENOTIPO HOMBRE NO CALVO NO CALVO NO CALVO CALVO CALVO CALVO

a) Si un hombre calvo heterocigota se casa con una mujer calva ¿cuál serán las proporciones genotípicas y fenotípicas esperadas en la descendencia ? 12. El rasgo representado por los símbolos oscuros en la siguiente genealogía es debido a : a) Un gen dominante ligado al sexo. b) Un gen holándrico c) Un recesivo ligado al sexo? 13. En humanos, el alelo recesivo c ligado al sexo produce daltonismo. Una mujer normal, hija de padre daltónico, se casa con un daltónico. a) ¿Cuáles son los posibles genotipos de la madre del hombre daltónico? b) ¿Cuál es la probabilidad de que dicho matrimonio tenga un hijo varón y daltónico? c) De las hijas de ese matrimonio, ¿ con qué probabilidad serán daltónicas? d) De todos los hijos, sin especificar sexo, ¿ Cuál es la probabilidad de que sean normales ? 14. Bateson y Punnett cruzaron arvejillas con flores púrpura y granos de polen alargados por plantas con flores rojas y granos de polen redondeados. La progenie F1 era toda púrpura y con granos de polen alargados. La cruza de prueba de la F1 dio los siguientes resultados: 890 púrpura, grano alargado 870 rojo, grano redondeado 125 " , " redondeado 115 " , " alargado

Page 154: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

154

a) Determine el genotipo de los padres b) Calcule el porcentaje de recombinación 15. La tabla muestra el resultado de un cruzamiento que involucra a los genes a, b y c, (+ es para carácter salvaje dominante y las letras representan los alelos recesivos mutantes)

+ + + 669 a b + 139 a + + 3 + + c 121 + b c 2 a + c 2280 a b c 653 + b + 2215 a) Determine el orden de los genes a, b, c en el cromosoma e indica a qué distancia se encuentran unos de otros. 16. La tabla muestra los únicos cromosomas humanos presentes en tres colonias de células somáticas híbridas provenientes de células de humanos y células de ratón.

Colonias híbridas Cromosomas humanos 1 2 3 4 5 6 7

8 A + + + + - - -

- B + + - - + + -

- C + - + - + - +

- Se estudió la actividad de cinco enzimas ( T, U, V, X y Z ) en cada una de las colonias , obteniéndose los siguientes resultados: sólo hay actividad T en la colonia C, U es activa en las tres colonias, en las colonias B y C hay actividad V, sólo en la colonia B hay actividad X y en ninguna hay actividad Z. a) ¿En qué cromosoma se encuentran los genes que codifican para estas enzimas? 17. Durante la investigación realizada para esclarecer un caso de violación se tomaron y analizaron varias muestras de DNA. La figura representa la autorradiografía del gel que muestra el perfil de DNA de las distintas muestras. 1 2 3 4 5 6 Las muestras de DNA son las siguientes: 1. Muestra de sangre de la víctima 2. Muestra de sangre del sospechoso A 3. Muestra de sangre del sospechoso B 4. Marcador de tamaño de DNA. 5. Muestra de un frotis vaginal de la víctima. 6. Muestra de semen tomada de la vagina de la víctima.

Page 155: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

155

Después del análizar la autorradiografia, se puede concluir que: 1. Ambos sospechosos A y B son excluidos por falta de evidencias 2. El sospechoso A es excluido por falta de evidencias, pero el sospechoso B no puede ser

excluido. 3. El sospechoso B es excluido por falta de evidencias, pero el sospechoso A no puede ser

excluido. 4. Ambos sospechosos A y B no pueden ser excluidos. 5. El sospechoso B no puede ser excluido como fuente de evidencias, Los resultados del

sospechoso A no son concluyentes. 18. El albinismo es causado por un alelo recesivo a. Este alelo es originado por el cambio de una base que introduce un codón de finalización de la traducción, dando como resultado un polipéptido no funcional. El cambio de esta base introduce además un nuevo sitio de corte para una endonucleasa de restricción. La figura representa el padre y la madre portadores y los tres tipos de hijos posibles. A. Teniendo en cuenta los patrones de bandas observados en el individuo homocigota para el alelo normal:

1. completa (el recuadro previsto para tal fin) los patrones de bandas que se esperaría para los otros dos tipos de hijos y explique.

2. ¿Cuál de las tres técnicas permite inferir directamente el genotipo de los individuos? Justifique.

B. ¿cuál es la probabilidad de que si esta pareja tiene dos hijos, los dos sean albinos?

Page 156: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

156

Preguntas extraídas de examen VII IBO- Ucrania, julio de 1996.

1- El proceso de fotorrespiración no: a) ocurre durante el día. b) produce fosfoglicato. c) consume oxígeno. d) genera ATP. 2- ¿Cuáles de las siguientes frecuencias de genotipos AA, Aa, y aa respectivamente satisfacen el principio de Hardy Weinberg? a) 0.25; 0.50; 0.25. b) 0.36; 0.55; 0.09. c) 0.64; 0.27; 0.09. d) 0.29; 0.42; 0.29. 3- Cuando se determinó la composición de bases del DNA de la bacteria Mycobacterium tuberculosis, el 18% de las bases fue adenina ¿Cuál es el contenido de (G) + (C)? a) 18%. b) 32%. c) 36%. d) 64%. 4- 6 tubos con preparaciones de tejidos animales fueron dispuestos como se muestra en la tabla. Después de la incubación ¿en qué 3 tubos podría producirse CO2? Nº de tubo contenido 1 glucosa + células homogeneizadas 2 glucosa + mitocondrias 3 glucosa + citoplasma sin las organelas 4 ácido pirúvico + células homogeneizadas 5 ácido pirúvico + mitocondrias 6 ácido pirúvico + citoplasma sin organelas Respuesta a) 1, 2 y 3. b) 1, 4 y 5. c) 3, 4 y 6. d) 3, 5 y 6. 5- Los diagramas muestran secciones verticales (longitudinales) de riñones de nutria, rata marrón y rata canguro, mostrando el tamaño relativo de la corteza y médula. La nutria es de agua fresca y tiene abundante agua para beber, las ratas marrones pueden estar algunos días sin beber. Por su parte las ratas canguro son capaces de vivir en desiertos sin beber agua para nada ¿Qué riñón pertenece a cada uno de estos animales? a) 1: rata marrón; 2: nutria; 3: rata canguro. b) 1: rata marrón; 2: rata canguro; 3: nutria. c) 1: rata canguro; 2: rata marrón; 3: nutria. d) 1: rata canguro; 2: nutria; 3: rata marrón.

Page 157: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

157

6- cuando la luz solar incide sobre el cloroplasto, el pH es inferior en el: a) estroma. b) citosol. c) espacio dentro de las membranas tilacoides. d) espacio contenido entre la membrana interna y externa. 7- Las algas rojas difieren de las verdes y las marrones porque no tienen: a) clorofila a. b) células diferenciadas. c) ficocianina en sus células. d) estadios flagelados en sus ciclos de vida. 8- Los ribosomas del citoplasma de las células eucariotas y los de las bacterias son: a) del mismo tamaño y composición. b) más grandes, pero de composición similar. c) más pequeños y de diferente composición. d) del mismo tamaño y de diferente en composición. 9- La mayor parte del metabolismo de una planta es llevado a cabo por: a) la epidermis. b) el colénquima. c) el esclerénquima. d) el parénquima. 10- El tejido que forma las hebras largas y firmes, por ejemplo en el apio, es: a) epidermis. b) colénquima. c) esclerénquima. d) parénquima. 11- Los potenciales de agua más bajos (o sea los más negativos) del xilema están en: a) los pelos radiculares. b) el cilindro vascular de las raíces. c) las traqueidas del tallo. d) las hojas. 12- ¿Qué conjunto de características es compartido por la mayoría de las Eubacterias? Características 1. célula procariota. 2. pared celular rígida con peptidoglucanos. 3. célula eucariota. 4. reproducción por fisión binaria. 5. pared celular rígida con celulosa. Respuesta a) 1, 2 y 4. b) 2, 3 y 4. c) 3, 4 y 5. d) 1 y 2. e) 3 y 5. 13- Uno de los insecticidas naturales más utilizados son las toxinas producidas por: a) Bacillus thurigiensis. b) Salmonella sp. c) Bacillus stereothermophelis. d) Bacillus cereus. e) Escherichia coli.

Page 158: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

158

14- El diagrama muestra la vía de la respiración (glucólisis y ciclo de Krebs) ¿qué pasos involucran la acción de una decarboxilasa y una deshidrogenasa? R S a) P y Q. b) Q y R. c) Q y S. d) R y S. 15- Para los siguientes 10 ítems debes referirte a los datos del siguiente diagrama. Usar las afirmaciones extraídas de los datos del gráfico. Elige las correctas. 1. Los tallos no responden a las auxinas. 2. Las raíces no responden a las auxinas. 3. Las raíces reaccionan a las auxinas en forma diferente de los tallos. 4. Las raíces excretan auxinas y así se autoprotegen. 5. Altas concentraciones de auxinas aumentan el crecimiento de la raíz. 6. El crecimiento del tallo está siempre aumentado por el agregado de auxinas. 7. El crecimiento de una raíz es producido por cantidades de auxinas menores que las necesarias para el crecimiento del tallo. 8. El crecimiento radicular es inhibido por el crecimiento del tallo. 9. El crecimiento radicular es acelerado por el crecimiento del tallo. Respuesta a) 3 y 7. b) 1, 2, 5 y 6. c) 4, 8 y 9. d) 3, 5 y 9. e) 1 y 7.

6 C

3 C

2 C

4 C 6 C

5 C

Page 159: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

159

16- Las siguientes son afirmaciones acerca del sistema reproductor femenino. Elegir el conjunto de afirmaciones correcto. 1. Tanto el estrógeno como la progesterona son necesarios para que la ovulación se lleve a cabo. 2. El estrógeno tiene a inhibir la producción de FSH producida por la hipófisis anterior en forma moderada. 3. La fecundación del óvulo por el espermatozoide normalmente tiene lugar en el útero. 4. La producción de progesterona está mayormente bajo el control de la LH. 5. En el período que sigue a la ovulación ocurre un ligero aumento de la temperatura corporal. Respuesta a) 1, 2 y 5. b) 1, 3 y 5. c) 2, 3 y 4. d) 2, 4 y 5. e) 5. 17- Un hombre de grupo sanguíneo A, tiene 2 niños. El plasma de la sangre de uno de ellos aglutina los glóbulos rojos del hombre y el plasma del otro no. Elige el conjunto de afirmaciones correcto. 1. El padre debe ser heterocigota (A). 2. Los niños deben tener madres diferentes. 3. El niño que aglutina podría ser del grupo “0”. 4. La madre del niño que aglutina debe ser “0”. 5. El niño que no aglutina podría ser del grupo “AB” Respuesta a) 1, 2 y 5. b) 1, 3 y 5. c) 2, 3 y 4. d) 2, 4 y 5. e) 5. 18- La ultrafiltración es responsable del movimiento de fluidos y tienen lugar en el proceso de: a) concentración de la bilis. b) salivación. c) filtración glomerular. d) transpiración. 19- Si se hace una transfusión de sangre (Rh+) en una mujer (Rh-) que antes nunca había sido transfundida, entonces: a) se producirán anticuerpos anti Rh en el organismo de la mujer. b) la sangre es incompatible; ocurre aglutinación de los glóbulos rojos, pudiendo seguir la muerte c) no hay efecto inmediato ni a largo plazo porque el 70% de la población Rh+ es heterocigota. 20- La reducción del contenido de O2 hace que la intensidad de la glucogénesis aumente debido al aumento de la concentración de: a) ADP en la célula. b) NAD+ en la célula. c) ATP en la célula. d) peróxidos y radicales libres. 21- El principal órgano que produce glucosa a partir de ácido láctico es: a) riñón. b) hígado. c) bazo. d) epitelio intestinal.

Page 160: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

160

22- Los ribosomas consisten en: a) RNA y proteínas. b) RNA, proteínas y lípidos. c) DNA, lípidos y proteínas. d) RNA, proteínas, lípidos y carbohidratos. 23- El flagelo de los procariotas se mueve por medio de la energía de: a) ATP. b) potencial electroquímico. c) fosforilación. d) fosfoenolpiruvato. 24- La transmisión del material genético desde una bacteria a la otra con ayuda de los virus, es llamada: a) transposición. b) transformación. c) transversión. d) transducción. 25- El medio interno de los lisosomas es: a) más ácido que el del citoplasma. b) más alcalino que el del citoplasma. c) igual en pH que el del citoplasma. d) a veces más ácido y a veces más alcalino que el del citoplasma. 26- La disminución de la excitabilidad de las células nerviosas consiste en un cambio: a) del potencial de reposo de una célula hacia el negativo. b) del potencial de membrana desde valores negativos a positivos. c) de los valores de potencial de membrana desde positivo a negativo. 27- Una garza puede estar parada en el agua fría por un largo tiempo sin congelarse las patas, esto se debe a: a) la contracirculación en los miembros. b) la presencia de una capa delgada de grasa bajo la piel de los miembros. c) la corriente sanguínea ramificada en los miembros. d) el metabolismo intenso en los miembros. 28- Es posible incubar en agar el cultivo del agente de la: a) diabetes. b) gripe. c) malaria. d) disentería. 29- ¿Qué estructura de los mamíferos es un “ojo parietal” modificado? a) hipófisis. b) cerebelo. c) epífisis. d) diencéfalo. 30- En los mamíferos, la sangre rica en O2 fluye a través de las venas y la pobre en O2 a través de las arterias en: a) la circulación sistémica. b) la circulación pulmonar. c) el sistema porta-hepático. d) la circulación extra sistólica, cuando la sangre está siendo bombeada desde el ventrículo a las aurículas.

Page 161: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

161

31- Los ojos del hombre se mueven constantemente mientras miran un objeto para: a) mantener el objeto en el campo de visión. b) llevar la dirección del haz de luz a la mancha amarilla de la retina. c) proveer foco de imagen a la retina. d) evitar el acostumbramiento del nervio óptico. 32- ¿A partir de qué plantas superiores se habría formado el carbón? a) cola de caballo (Equisetum). b) helechos. c) licopodios. d) gimnospermas. e) plantas arborescentes con flores. 33- El diámetro del tallo de maíz está determinado por la actividad del meristema de tipo: a) primario. b) secundario. c) ambos al mismo tiempo. d) primero por el primario y luego por el secundario. 34- ¿Cuál de las siguientes no puede ser considerada como una función del sistema digestivo humano? a) procesamiento físico de alimento. b) hidrólisis de los componentes del alimento a monómeros. c) eliminación de la especificidad antigénica del alimento. d) liberación de energía durante la oxidación de los componentes del alimento. e) procesamiento del alimento por acción bactericida. 35- Los lisosomas primarios con producidos en: a) citosol. b) núcleo. c) aparato de Golgi. d) retículo endoplásmico. 36- Las proteínas producidas en el retículo endoplásmico rugoso, son transportadas a: a) lisosomas. b) mitocondria. c) plástidos. d) aparato de Golgi. 37- Según su composición química, las giberelinas son: a) fosfolípidos. b) triacilgliceroles. c) ceras. d) esteroides. e) terpenos. 38- ¿Cuál es la característica más distintiva de todos los helmintos (gusanos parásitos)? a) ausencia de sistema digestivo. b) ausencia de órganos auditivos. c) el hermafroditismo. d) alto potencial reproductivo. 39- Los genes para el RNA ribosómico están situados en el área cromosómica llamada: a) telómero. b) cinetocoro. c) constricción primaria. d) satélite. e) constricción secundaria.

Page 162: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

162

40- Lo que determina la conexión entre los ribosomas y el retículo endoplásmico es: a) un carbohidrato. b) una secuencia señal N-terminal. c) una secuencia señal C-terminal. d) un lípido.

Page 163: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

163

RESPUESTAS CORRECTAS A SITUACIONES PROBLEMÁTICAS

Page 164: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

164

RESPUESTAS A SITUACIONES PARA NIVEL I

Situación Nº 1 1- b 2- b 3- d 4- b 5- c 6- b 7- d 8- d 9- d 10- d 11- a 12- b 13- a 14- a 15- b 16- b 17- b 18- b 19- b 20- a 21- a 22- d 23- b 24- c 25- b 26- d 27- b 28- d 29- b 30- d 31- c 32- b 33- b 34- a 35- a 36- c 37- b 38- c 39- d 40- a 41- a 42- d 43- c 44- d 45- b 46- c 47- a 48- b 49- d 50- c

Situación Nº 2 51- a) (....F....); b) (..F....); c) (...V....); d) (....V..); e) (...V....); f) (....V...); g) (...F....); h) (....F....). 52-

A B C ------------- -------------- -------------- (selva tropical) (taiga) (bosque templado) 53-

Bioma Característica

A B C

Clima

07 09 08

Plantas dominantes 03 01 02 Biodiversidad

vegetal 06 04 05

54- gráfico Nº............................. 1 55- .....C6 H12 O6 + .....6 O2 = .....6 CO2 + ......6 H2O + Energía (......respiración.) Energía + ..... 6 H2O + .....6 CO2 = .....C6 H12 O6 + .....6 O2 (...fotosíntesis..) 56- a) 57- b)

Page 165: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

165

58- b) 59- a) (.......C...........); b) (.......A............); c) (.........B..........) 60- c) 61- Organismos Clasificación Musgos 09 11 02 Hepáticas 09 11 02 Insectos 09 12 03 Bacterias 08 Hongos 09 10 Lombrices 09 12 06 62- c) 63-

Insectos Lombrices 08- 09- 12- 15- 18

13- 14

64- Los hongos multicelulares están compuestos por masas de filamentos cenocíticos (muchos

núcleos dentro de un citoplasma común). Cada filamento fúngico se denomina ___ hifa____ __ _

y el conjunto de filamentos constituye el ___ micelio___________. Las paredes de los filamentos

están compuestas fundamentalmente por _____ quitina ___________, un polisacárido que

nunca se encuentra en las plantas y es el componente principal del exoesqueleto de algunos

artrópodos. Además, los hongos pueden tener como sustancia de reserva al___ glucógeno ___

y no al almidón. Así, aunque por mucho tiempo los hongos se clasificaron junto a las plantas, se

asemejan más a los animales.

Algunos hongos establecen relaciones simbióticas con otros organismos. Por ejemplo, se asocian con algas verdes ó cianobacterias para formar __ líquenes _ _______ y con _____ raíces _______para formar micorrizas. 65- a) 66- a) (....F......); b) (...V.......); c) (....F......); d) (....F......); e) (...V.......); f) (.....V.....)

67- Espinas (...............D) Zarcillos (...............S)

Hojas de lámina ancha (..............S) Ciclo vital corto (....................D)

Abundancia de estomas (.............S) Tubérculos con reservas (...............D) Tallos suculentos (...................D) Epidermis con ceras (.................D)

68- c)

Page 166: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

166

69-

( B ) ( A )

( C )

70- 1) (......C......); 2) (.....A.......); 3) (......B......) 71- c) 72- a) 73-

Fig. 1 Fig. 2

Fig. 3 Fig. 4 Fig. 4

04 03

02 01

Page 167: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

167

74-

75- d) 76- a) (.....F......); b) (......V.....); c) (.....V......); d) (....V......); e) (....F.......) 77- c) 78- a) (......B.....); b) (....B.y..P.....); c) (.....B.....); d) (....B.y..P...); e) (....B.y..P....); f) (....P.....) 79- Las plantas de maíz que se observan en el esquema del ciclo del nitrógeno se clasifican en (la división / el phylum) denominado (Pinophyta / Antophyta) y en la (clase / familia) de las (dicotiledóneas / monocotiledóneas). Estas plantas poseen estructuras reproductoras especializadas denominadas (flores / estróbilos) en las cuales ocurre la reproducción (sexual / asexual). En estas plantas, un nuevo ciclo de vida comienza cuando un (grano de polen / gametofito masculino) entra en contacto con el (estigma / estilo) y se produce la fecundación. Una vez obtenido el cigoto, éste se divide (mitóticamente / meióticamente) para formar el (embrión / fruto). 80-

__I _ __ I __ __S __ _ I _ S__

NH3 NH4

-

03

07

05

06

NH3 NH4

-

NO-3

NO-2

Page 168: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

168

81-

82- b) 83- Si se toma una línea de maíz genéticamente pura y..........homocigota.................(foto A) y se la cruza con otra línea diferente, pura y........homocigota.................(foto B), se obtiene una progenie………heterocigota..................... (foto C) que presenta un............fenotipo............ de tamaño más grande y “vigoroso” que cualquiera de los padres, fenómeno que se conoce como vigor híbrido. Esto explica que el cultivo de maíz híbrido se haya extendido en todo el mundo aumentando la producción de granos. 84- 1) P E T A L O S 2) X I L E M A 3) R A I Z 4) G I N E C E O 5) F O T O T R O P I S M O 6) E N D O S P E R M A 7) M E R I S T E M A 8) V A C U O L A 9) R I Z O M A 10) E S P O R A N G I O 11) C U T I C U L A 12) F R U T O 13) C L O R O P L A S T O 14) G E R M I N A C I O N 15) C L O R O F I L A 16) A N D R O C E O 17) E S T O M A S

Monocotiledóneas Dicotiledóneas

01 – 03- 06- 07- 09- 12 02 – 04 -0 05 – 08 – 10 – 11

Page 169: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

169

85-

meristemas

secretores

colénquima xilema esclerénquima epidermis floema parénquima

86- a) ( .......V......); b) (….. F......); c) (......F......); d) (......V......) 87- Las tenias (gusanos planos) pertenecen al phylum …………Platyhelminthes 88- b) 89- a) ......01......; b) .....04.......; c) ....03.....; d) …02…; e) ……06….; f) ....05........; g) .......07....

90- 0,5 x 5 = 2,5p a) (.....E......); b) (......B......); c) (......D.....); d) (......A....); e) (......C.....) 91- Los músculos actúan como motores que generan fuerzas mecánicas. Cuyas funciones permiten la _ locomoción _ , manipulación _ ,_ desplazamiento _ Hay tres tipos de músculos_ liso _ , __ esquelético _ _ y _ cardiaco _ _ cada uno con una funcion especifica, sus células están formadas por filamentos gruesos y finos llamados filamentos de _ miosina _ __ _ _y_ __actina _ _ _ _ . Cuando estos se deslizan uno sobre otro se producen la _ _ contracción muscular

Producen sustancias que son almacenadas o expulsadas

Posibilitan la fotosíntesis, acumulan agua, reservan

sustancias, etc.

Conducen sustancias por toda la planta

Cubren y protegen externamente los órganos

Otorgan sostén al cuerpo del

vegetal

Intervienen en la formación de nuevas células

Tejidos vegetales

Embrionarios Diferenciados

Físicos-mecánicos Químicos

Page 170: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

170

Situación Nº 3

92- Trabajo práctico: Exmorfología Animal 1) 1: cabeza; 2: tórax; 3: abdomen; 4: alas; 5: 1er par de patas; 6: 2do par de patas; 7: 3er par

de patas 2) a- membranosa, b- tórax c- 2 3) caminadora 4) geniculada 5) A) 6) Reino …Animal……; Phyllum …Artropoda...; Clase……Insecta.…… 93- Trabajo práctico: Exmorfología Vegetal 1) I- Posición del ovario: Súpero …X…. II- Cantidad de pétalos: Cinco…X…. III- Cantidad de sépalos: Cinco…X…. IV- Cantidad de estambres: Cinco…X….. V- Corola: Gamopétala…X…… VI- Tipo de flor: Perfecta …X….. VII- Simetría: Actinomorfa …X….. 2) a) Diagrama floral………C……….. b) Fórmula floral……C………….. 3) I- Lámina de la hoja: Simple…X… II- Venación: Reticulada…X.. III- Disposición de las hojas: Alterna…X... IV- Tipo de hoja: Peciolada…X… 4) Reino: Plantae; División: Angiospermae o Antophyta, Clase: Dicotiledoneae o Magnolipsida. Actividad: extracción y observación de tejido. a- Tejido observado: Epidermis…X…… b- Estructuras observadas: Estomas…X……. c- Figura:……A…

Page 171: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

171

RESPUESTAS A SITUACIONES PARA NIVEL II

Situación Nº 1 94- a 95- d 96- b 97- a 98- c 99- d 100- a 101- c 102- c 103- b 104- a 105- c 106- c 107- a 108- a 109- a 110- a 111- a 112- b 113- d 114- b 115- b 116- b 117- b 118- d 119- a 120- c 121- a 122- d 123- d 124- c 125- c 126- a 127- b 128- c 129- d 130- c 131- a 132- b 133- b 134- c 135- d 136- c 137- a 138- c 139- a 140- a 141- c

Situación Nº 2 142- caracterícas/Bioma

Bosque de coníferas

Bosque templado caducifolio

Bosque tropical

Arbustal

Invierno ......a.........

Frío y nevoso ......d.......

Verano

Suave y húmedo

........e...........

Cálido y lluvioso todo el año

Suave y seco

Precipitación (anual total)

31 cm ........g.........

262 cm 42 cm

Plantas dominantes

Árboles, arbustos y hierba perennes

Árboles y arbustos

.......b..............

.......f..........

Riqueza de especies animales

.........c............

Rica ..........h..........

Rica a muy rica

143- b) 144- a) 145- b) 146- d) 147- d) 148- d) 149- a) (....V.......); b (.......F.........); c) (......F......); d) (......V.......); e) (......F......); f) (....V.....) 150- I, III, V, VI, VII 151- c) 152- I, IV, VI.

Page 172: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

172

153- Caracterización Diagrama A Diagrama B Diagrama C Diagrama D Tipo de tracto digestivo

02 01 07 05

Característica distintiva

I, V IV, VI II, IV, VI I, III

Ejemplo típico c b d a 154-

Tipo de tracto digestivo Tipo de dentición A 1 B 7 C 6

155- a) (...F....); b) (...F...); c) (...F...); d) (...V...); e) (....V....); f) (....F....) 156- I. (......F....); II. (.....F....); II. (......F...); IV. (......F.....); V. (.....V......) 157- II, III 158-

Concepto Definición Territorio F Evolución filética o anagénesis E Comunidad A Deriva genética B Ecosistema C Nicho ecológico D Endogamia I Flujo génico J Mutación H Selección G

159- c) 160- a) 161- b) 162- b) 163- “La región estructural de un gen eucariótico contiene tres tipos de secuencias, las secuencias internas no codificantes denominadas....................(02), las secuencias internas codificantes denominados..........(01) ... y las secuencias terminales no codificantes.

164- (…F…); b) (…F…); c) (…F…), d) (…V…) 165- E – A – C – B – D – G 166- Mutante I Paso n˚: 4; Mutante IV Paso n˚: 2; Mutante II Paso n˚: 3; Mutante V Paso n˚: 1; Mutante III Paso n˚: 5. 167- d)

Page 173: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

173

168- c) 169- c) 170- I, II, III

171- a) 172- c) 173- a) Phyllum; b) Reino; c) Especie; d) Dominio; e) Clase. 174- E-B-C-G-D-H-F-A 175-

Letra Fase A 09 B 06 C 07 D 05 E 04 F 08 G 11 H 12

176- c) 177- a) 178- a) (....V...); b) (.....F...); c) (....F..); d) (....V..); e) (......F....); f) (....V...); g) (....V...); h) (.....F....)

179- a) 180- a).....F........; b).......V.......; c)........V.......; d).......F......... 181- a).........F......; b).........V........; c)....... F......); d)........ F......... 182- a) En los ambientes fríos se pueden encontrar microorganismos vivos, incluso a muy bajas temperaturas siempre y cuando exista agua en forma líquida. En ellos podemos encontrar microorganismos ……………01 ……cuya temperatura de crecimiento es de 15 ºC o más baja. b) Los microorganismos que emplean fuentes de carbono orgánicas e inorgánicas se agrupan en………07………………Siendo los………16…………capaces de usar fuentes de carbono provenientes de compuestos inorgánicos. c) En ciertos ambientes extremos, es posible aislar microorganismos que crecen en presencia de altas concentraciones de NaCl de aproximadamente un 15- 30%; éstos son denominados………12…………………. d) Los…………02…………… tienen membranas ricas en ácidos grasos saturados, lo que hace que las membranas sean estables y funcionales a temperaturas superiores a los 45ºC. e) Los ………13……………..pueden crecer en presencia de oxígeno sólo cuando la tensión es más baja que la del aire. f) Algunos microorganismos que no pueden usar el oxígeno como aceptor terminal de electrones son denominados………17…………………; algunos mueren en presencia de oxígeno y son…………15…………………, mientras que los………14……………..toleran y crecen en presencia de oxígeno aún cuando no pueden usarlo. Muchos microorganismos poseen sistemas de membranas que permiten emplear la luz como fuente de energía; son llamados……06..

Page 174: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

174

183- a) (.....F.......); b) (......V......); c) (.....V......); d) (.......F......) 184-

185- B C A E D 186- d) 187- Desierto frío y cálido 188- Figura 2 189- 1. .........C........; 2. ...........A........ 3………B………. 190- Nitrógeno 191- a) Las plantas experimentan problemas de estrés hídrico cuando el ____ (02) del suelo se hace mucho más ____ (05) que el de la planta. b) Hábitats como los desiertos, se caracterizan por poseer plantas ____ (13). La ____ (01) puede producir estrés hídrico porque las sales ____ (07) el agua haciéndola poco accesible para la planta. c) Las plantas ____ (12) restringen la entrada de iones o bien los almacenan en lugares no perjudiciales. Por otra parte, el estrés por temperaturas extremas induce la ____ (06) celular. d) La falta de ____ (10) es consecuencia de la ____ (08). Las plantas que escapan a este tipo de estrés se denominan ____ (11).

D

E

A

C

B

Page 175: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

175

Situación Nº 3 192- Trabajo práctico: Identificación de plantas C3 y C4 PARTE A: 1. c) 2. d) PARTE B: 1. 2.

Taxones Códigos

Reino 12

C 03 01, 03, 08

B 02

E Fabaceae 20

Fruto _ _ _

08

02

04

14

03

01

2009

12

05 06 10

Page 176: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

176

3.

Estructura foliar _ _ _ _ Estructura foliar _ _ _ _ Planta _ _ _ _

Planta _ _ _ _

4. a) (...V.....); b) (...V....); c) (...F.....); d) (....V....); e) (....V...); f) (....F....) 193- Trabajo práctico: Transporte a través de membranas PARTE A: 1- A) Las células vegetales observadas con la solución A se asemejan a lo mostrado en la figura 2 ((a), (b), (c)); por lo que se deduce que esta solución es (isotónica/ hipotónica/ hipertónica) con respecto a la célula vegetal y por lo tanto se produjo (plasmólisis/ turgencia/ lisis total). B) Las células vegetales observadas con la solución B se asemejan a lo mostrado en la figura 2 ((a), (b), (c)); por lo que se deduce que esta solución es (isotónica/ hipotónica/ hipertónica) con respecto a la célula vegetal y por lo tanto se produjo (plasmólisis/ turgencia/ lisis total). 2- A) b.; B) e. -Observación de glóbulos rojos: 1- A) Los glóbulos rojos observados (en mayor abundancia) con la solución B se asemejan a lo mostrado en la figura 1 ((I),/ (II),/ (III),/ (IV)); por lo que se deduce que esta solución es (isotónica/ hipotónica/ hipertónica) y el volumen del glóbulo rojo (no cambia/ aumenta/ disminuye). B) Los glóbulos rojos observados (en mayor abundancia) con la solución C se asemejan a lo mostrado en la figura 1 ((I), (II), (III), (IV)); por lo que se deduce que esta solución es (isotónica/ hipotónica/ hipertónica) y el volumen del glóbulo rojo (no cambia/ aumenta/ disminuye). 2- a) 3- a)

01

06

02

08

04

03

01

07

02

05

04

03

AB

C3 C4

Page 177: OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA3 Estimados participantes Presentamos una nueva propuesta de cuadernillo de entrenamiento, que contiene los exámenes implementados en los certámenes

Editado por Olimpíada Argentina de Biología

177

PARTE B: Tiempos de hemólisis Tubo A B C D Tiempo inicial

Tiempo final

Tiempo de lisis

0 0 1 a 5 seg 1 a 5 seg

1. La sacarosa es una molécula (polar/ no polar) por lo tanto (ingresa/ no ingresa) a la célula. 2. La urea es una molécula (polar pequeña/ polar grande/ no polar) por lo tanto, (ingresa/ no ingresa) a la célula produciendo (un aumento/ disminución) de la presión osmótica en el interior del glóbulo rojo. Como consecuencia (ingresa/ no ingresa) agua a la célula y (se produce/ no se produce) la lisis del mismo. 3. a.(...... V........); b. (.....V........); c. (.......F......); d. (.......V.......) 4. A)

RESPUESTAS A EJERCICIOS OLIMPÍADA INTERNACIONAL DE BIOLOGÍA (VII IBO- 1996) 1- d 2- a 3- d 4- b 5- b 6- c 7- d 8- b 9- d 10- c 11- d 12- a 13- a 14- c 15- a 16- d 17- b 18- c 19- a 20- a 21- b 22- a 23- b 24- d 25- a 26- a 27- a 28- d 29- c 30- b 31- d 32- d 33- a 34- d 35- c 36- d 37- e 38- d 39- e 40- b