Ojo seco

3
36 OFTALMOLOGÍA Dynamis El síndrome del ojo seco. El equilibrio entre la cantidad de líquido producido y su transporte desde la conjuntiva hacia las fosas nasales y espacio nasofaríngeo garantizan la lubricación nece- saria del ojo. Recuerdo anatómico. El aparato lagrimal está formado por: las glándulas lagrimales (principales y secundarias) y vías de excre- ción (puntos lagrimales superior e inferior, canalículos lagrimales superior e inferior, saco lagrimal y conducto lagrimonasal). La irrigación de la glándula lagrimal se realiza a expen- sas de: arteria lagrimal procedente de la arteria oftál- mica, mientras que el reflujo venoso pasa por la vena lagrimal para llegar a la oftálmica. La inervación sensitiva procede del nervio lagrimal derivado de la primera rama del trigémino y la motora se realiza a través del nervio petroso superficial mayor, nervio cigomático y nervio lagrimal. La secreción normal se realiza a expensas de las glán- dulas lagrimales accesorias (gl. Krause y Wolfring). La secreción lagrimal se dispone en forma de una pelí- cula con una perfecta estructura y consta de: - Capa externa, constituida por lípidos –evita la evapo- ración del agua. - Capa media o acuosa, aporta oxígeno a la córnea, acción bactericida, arrastra residuos y alisa la super- ficie de la córnea. - Capa interne o de mucina, hace hidrófilo al epitelio corneal. Definición Es difícil de definir el término de ojo seco, ya que es un cuadro con múltiples causas, muchas de las cuales no están ligadas a la falta de producción de agua. Forman parte del síndrome de ojo seco un grupo de afecciones con sintomatología debida a anomalías de la película lagrimal y de la superficie ocular. Causas Las formas más graves se deben a la destrucción o ausencia de glándula lagrimal: síndrome de Sjögren, S. Immunodeficiéncia adquirida, agenesia o extirpación quirúrgica de la glándula lagrimal. Las formas menos graves: envejecimiento, alteracio- nes hormonales, trastornos sistémicos (colagenosis). El blefarospasmos (cierre espontáneo e involuntario de los párpados) y blefaro-calasia (peso excesivo del pár- pado) también son causas de este síndrome. Anamnesis. Para determinar si el paciente padece una queratocon- juntivitis seca, hay que hacer una historia y exploración clínica con profundidad completando con pruebas de laboratorio y biopsia tisular. Los síntomas que suele referir el paciente son: sensa- ción de cuerpo extraño, quemazón, fotofobia, escozor incluso dolor. Se debe de registrar el tratamiento que lleve el pacien- te por vía general, ya que muchos afectan a la secre- ción lagrimal: antihistamínicos, antihipertensivos, anti- depresivos, antiparkinsonianos, psicotropos, alcaloides de la belladona (atropina, escopolamina), corticoides y otros immunosupresores (metotrexato, ciclofofamida), estrógenos. Debe de averiguarse si hay antecedentes de boca seca o xerostomia y en las mujeres si hay disminución de la secreción vaginal. Hay que descartar si padecen: S. Sjögren, artritis reu- matoidea, lupus eritematoso sistémico, escleroder- mia, vasculitis, alteraciones del tiroides, linfomas, sida, trasplante de médula ósea, antecedentes familiares. Exploración No oculares - Examen de la piel de la cara en busca de: acné rosa- ceo, dermatitis seborreica. - Palpar glándulas: parótida, submandibular, y subma- xilar. - Examen de la boca: para determinar la presencia o no de saliva. Ortopantografia para descartar algun problema dental que puede interferir en este síndo- me. - Estado de las encías: explorar la lengua, signos de sequedad. - Observar las manos, signos de inflamación articular, erupciones petequiales y eczemas. - Ortopantografía para descartar patología dentaria que afecte al ojo (especialmente los caninos). - Test de alergia a los alimentos. - Test ortomolecular para detectar carencias en vita- minas, minerales, oligoelementos, enzimas, etc. Oculares - Se evalúa la función de los párpados. - A la lámpara de hendidura se observa: la conjuntiva bulbar, palpebral, puntos lagrimales y córnea. Pruebas clínicas: - Test de Schirmer, consiste en colocar en el tercio externo de la conjuntiva palpebral una tira de papel de filtro de 30 mm de longitud y 5 mm de ancho con la que mediremos la cantidad de lágrima que se pro- duce en el ojo, a los cinco minutos de haber coloca- do la tira de papel en el ojo. Dra. Carmen Lattur Devesa. Unidad de oftalmología. Clínica médica Gavilá-Lattur . El síndrome del ojo seco

Transcript of Ojo seco

Page 1: Ojo seco

36

OFTALMOLOGÍA Dynamis

El síndrome del ojo seco.El equilibrio entre la cantidad de líquido producido y sutransporte desde la conjuntiva hacia las fosas nasalesy espacio nasofaríngeo garantizan la lubricación nece-saria del ojo.

Recuerdo anatómico.El aparato lagrimal está formado por: las glándulaslagrimales (principales y secundarias) y vías de excre-ción (puntos lagrimales superior e inferior, canalículoslagrimales superior e inferior, saco lagrimal y conductolagrimonasal).La irrigación de la glándula lagrimal se realiza a expen-sas de: arteria lagrimal procedente de la arteria oftál-mica, mientras que el reflujo venoso pasa por la venalagrimal para llegar a la oftálmica.

La inervación sensitiva procede del nervio lagrimalderivado de la primera rama del trigémino y la motorase realiza a través del nervio petroso superficial mayor,nervio cigomático y nervio lagrimal.La secreción normal se realiza a expensas de las glán-dulas lagrimales accesorias (gl. Krause y Wolfring).La secreción lagrimal se dispone en forma de una pelí-cula con una perfecta estructura y consta de: - Capa externa, constituida por lípidos –evita la evapo-

ración del agua.- Capa media o acuosa, aporta oxígeno a la córnea,

acción bactericida, arrastra residuos y alisa la super-ficie de la córnea.

- Capa interne o de mucina, hace hidrófilo al epiteliocorneal.

DefiniciónEs difícil de definir el término de ojo seco, ya que es uncuadro con múltiples causas, muchas de las cuales noestán ligadas a la falta de producción de agua.

Forman parte del síndrome de ojo seco un grupo deafecciones con sintomatología debida a anomalías dela película lagrimal y de la superficie ocular.

CausasLas formas más graves se deben a la destrucción oausencia de glándula lagrimal: síndrome de Sjögren, S.Immunodeficiéncia adquirida, agenesia o extirpaciónquirúrgica de la glándula lagrimal.

Las formas menos graves: envejecimiento, alteracio-nes hormonales, trastornos sistémicos (colagenosis).

El blefarospasmos (cierre espontáneo e involuntario delos párpados) y blefaro-calasia (peso excesivo del pár-pado) también son causas de este síndrome.

Anamnesis.Para determinar si el paciente padece una queratocon-juntivitis seca, hay que hacer una historia y exploración

clínica con profundidad completando con pruebas delaboratorio y biopsia tisular.

Los síntomas que suele referir el paciente son: sensa-ción de cuerpo extraño, quemazón, fotofobia, escozorincluso dolor.

Se debe de registrar el tratamiento que lleve el pacien-te por vía general, ya que muchos afectan a la secre-ción lagrimal: antihistamínicos, antihipertensivos, anti-depresivos, antiparkinsonianos, psicotropos, alcaloidesde la belladona (atropina, escopolamina), corticoides yotros immunosupresores (metotrexato, ciclofofamida),estrógenos.

Debe de averiguarse si hay antecedentes de boca secao xerostomia y en las mujeres si hay disminución de lasecreción vaginal.

Hay que descartar si padecen: S. Sjögren, artritis reu-matoidea, lupus eritematoso sistémico, escleroder-mia, vasculitis, alteraciones del tiroides, linfomas, sida,trasplante de médula ósea, antecedentes familiares.

ExploraciónNo oculares

- Examen de la piel de la cara en busca de: acné rosa-ceo, dermatitis seborreica.

- Palpar glándulas: parótida, submandibular, y subma-xilar.

- Examen de la boca: para determinar la presencia ono de saliva. Ortopantografia para descartar algunproblema dental que puede interferir en este síndo-me.

- Estado de las encías: explorar la lengua, signos desequedad.

- Observar las manos, signos de inflamación articular,erupciones petequiales y eczemas.

- Ortopantografía para descartar patología dentariaque afecte al ojo (especialmente los caninos).

- Test de alergia a los alimentos.

- Test ortomolecular para detectar carencias en vita-minas, minerales, oligoelementos, enzimas, etc.

Oculares

- Se evalúa la función de los párpados.

- A la lámpara de hendidura se observa: la conjuntivabulbar, palpebral, puntos lagrimales y córnea.

Pruebas clínicas:

- Test de Schirmer, consiste en colocar en el tercioexterno de la conjuntiva palpebral una tira de papelde filtro de 30 mm de longitud y 5 mm de ancho conla que mediremos la cantidad de lágrima que se pro-duce en el ojo, a los cinco minutos de haber coloca-do la tira de papel en el ojo.

Dra. Carmen Lattur Devesa.

Unidad de oftalmología. Clínica médica Gavilá-Lattur.

El síndrome del ojo seco

Page 2: Ojo seco

37

Dynamis

P rueba de Schirm e r, hecha como el autor la diseño, con las tirascolocadas simultáneamente en ambos ojos, en la partes lateralesde los párpados inferiores, y con los ojos abiert o s , p a r p a d e a n d on o rm a l m e n t e .

- Test de dilución de la fluoresceina, en la que medi-mos la dilución de una gota de fluoresceina deposi-tada en el saco conjuntival.

- Tinción de Rosa de Bengala, evidenciará los filamen-tos del epitelio corneal desprendidos.

Pruebas de laboratorio:La concentración de lactoferrina y lisozima n la lágrimase encuentran disminuidas.Los leucocitos polimorfonucleares están aumentados.Aumentan los eosinófilos por las alergias.

Tratamiento

Regulamos la alimentación dirigiéndola hacia el méto-do Kousmine.Controlamos el pH de la orina.La mayoría de las autoridades sanitarias están deacuerdo en que la toma diaria de aceites poliinsatura-dos que proporcionen las dos grasas esenciales: áci-do linoléico –conocido como omega6- y la del ácidolinolénico -omega-3-. El equilibrio ideal es el doble deomega6 que el de omega-3. Obtenemos de los ácidosomega6 las prostanglandinas tipo1 que entre otrosmuchos efectos ayuda a mantener el equilibrio delagua en el cuerpo y ayuda a mejorar el sistema immu-nológico.Los ácidos omega-6 se obtienen de: aceites vegetales,semillas y aceite de borraja y prímula.La familia de los omega-3 controla las actividades cere-brales de la visión, los encontramos en: pescados azu-les, aceite de pescado, semillas y frutos secos.

Homeopatía:- Bryonia, es el tratamiento específico para el ojoseco. Muy importante en la sequedad de las mucosastanto digestivas como oculares. El ojo seco de bryonia

se traduce por sensación de picor,sequedad, agrabadopor los movimientos oculares. La conjuntiva está hipe-rémica y la córnea puede tener los síntomas de unaqueratitis punteada superficial. Suele aparecer estreñi-miento a consecuencia de la mucosa rectal. Lospacientes pueden tener dolores articulares.- Aconitum, se caracteriza el cuadro por la brutalidadde los fenómenos vasomotores en un paciente parti-cularmente agitado y ansioso y sensible a las variacio-nes atmosféricas.- Belladona, se dará en congestiones bruscas y vio-lentas, fotofobia intensa, dolor y sequedad ocular aso-ciado a hiper termia muy importante de la conjuntiva.- Alumina, sequedad de todas las mucosas asociado auna sequedad de la piel. Padece de conjuntivitis detipo folicular, sequedad bucal acompañada con fre-cuencia de sequedad de las faneras, con mucosidadesadheridas y viscosas que obligan al paciente a toser.El estreñimiento es crónico con atonía y sequedad dela mucosa rectal.

Dolor reumático sobretodo a nivel lumbo-sacro.- Nux moschata, los ojos tienen que estar cerradosdebido a la gran sequedad de éstos. Los párpadosestan pegados por un moco espeso.La conjuntivitis es de tipo folicular, asociada a una que-ratitis punteada superficial. La sequedad de la boca yde la lengua es muy fuerte. Los dolores son agrabadospor el tiempo, humedad y movimiento.Tambien es frecuente el humor cambiante, las flatu-lencias durante o acto seguido de comer.

Otros productos que se dan en menor frecuencia son:1. Sanguinaria canadensis en mujeres menopáusicascon: Sequedad de mucosas, sequedad ocular con sen-sación de arena, sequedad bucal y con sensación delengua engrosada, dolor en hombro derecho y nuca.2. Natrium muriaticum. Esta asociada la sequedad ocu-lar con sensación de arena y picor, así mismo con lasensación de ojos demasiado gruesos, párpados infla-mados sobretodo en la región supero-externa, seque-dad intensa de la boca con sed insaciable. La lenguacon aspecto de mapa geográfico. Aparece tambienestreñimiento crónico a consecuencia de la sequedadde la mucosa rectal.

OFTALMOLOGÍA

Tinción de Rosa de Bengala.

Page 3: Ojo seco

3. Natrum carbonicum. Este producto está indicadocuando aparece:- Sequedad extrema de la conjuntiva, agrabada por el

esfuerzo visual, por la luz y por el calor.- Extrema sensibilidad al calor del verano y al sol, dis-

pépsia acida- Tendencia a deformación de las art i c u l a c i o n e s ,

sobretodo en articulación tibio-tarsiana.- Tendencia a depresión y melancolia.Se les dan lágrimas artificiales, de las presentes en elmercado, con diferente composición dependiendo dela gravedad del caso (soluciones hipotónicas, solucio-nes de hialuronato sódico, de hidroxipropilmetilcelulo-sa etc.)En casos resistentes al tratamiento anterior, se intro-duce una sonda por la fosa nasal con una torúndula dealgodón en su extremo superior empapada con unasolución de: aceite de limón, eucalipto, mentol y alcan-for; la sonda se dirige hacia el meato superior y poste-rior. Esta técnica se basa en la reflexología de la narizsegún el doctor Niels Krack.

Dirección de contacto

Carmen LatturMarqués de campo, 20-1º03700 (Denia)

Referencias bibliográficas

Ojo seco: Juan Murube del Castillo- mesa redonda del73 congreso de la Sociedad Española de oftalmología,en Granada, 1997.

Ojo seco: International Ophtalmology Clinics- Jack M.Bodick.

Oftalmología II: S. Alonso Caviedes; J.A. Collado; A.Gómez Dacasa.

Tratado y atlas de oftalmología: Th. Axenfeld.

Salve su cuerpo: Dra. Kousmine.

Traité D’Ophtalmologie Homéopathique - Odette Duflo-Boujard.

Homeopatía. Max Tetau.

38

OFTALMOLOGÍA