Ojmesa Cambio Global Ancisar 2014

27
CÁTEDRA DE SEDE MANUEL ANCÍZAR: Agua – Fuente de vida en peligro de muerte CAMBIO GLOBAL Óscar José Mesa Sánchez 1 Resumen. Desde comienzos de la revolución industrial, las actividades humanas han generado un sig- nificativo aumento en la concentración de dióxido de carbono (CO 2 ) en la atmósfera, pro- duciendo el cambio climático. Se evalúa el panorama global y se hace una propuesta de solución que consiste en establecer un cobro por los daños ambientales, cuyo recaudo se dedique a la mitigación de los efectos de la contaminación local y global y que está con- templada en la Constitución y las leyes colombianas. Abstract Ever since the industrial revolution, human activities have produced a marked increase in CO 2 emissions and the corresponding rise in its atmospheric concentration. As a result hu- manity is experiencing climate change with all its negative impacts. According with the Colombian Constitution and laws an economic instrument is proposed that would contrib- ute to the adaptation and mitigation of the negative effects of those emissions. Palabras Claves: Cambio climático, tasa retributiva, uso del suelo, contaminación ambiental, emisiones de CO 2 . 1. Introducción Tal vez por su sencillez el agua tiene que ver con todo. Es excelente para transportar a todas las escalas. Desde la navegación intercontinental hasta los nutrientes, deshechos y energía a escala molecular. La Tierra sin el agua sería otra, en particular su papel en la vida o en el 1 Profesor Titular, Departamento de Geociencias y Medio Ambiente, Facultad de Minas, Sede Medellín, Universidad Nacional de Colombia

description

Desde comienzos de la revolucion industrial, las actividades humanas han generado un significativo aumento en la concentracion de dioxido de carbono (CO2) en la atmosfera, produciendo el cambio climatico. Se evalua el panorama global y se hace una propuesta de solucion que consiste en establecer un cobro por los danos ambientales, cuyo recaudo se dedique a la mitigacion de los efectos de la contaminacion local y global y que esta contemplada en la Constitucion y las leyes colombianas.

Transcript of Ojmesa Cambio Global Ancisar 2014

  • CTEDRA DE SEDE MANUEL ANCZAR: Agua Fuente de vida en peligro de muerte

    CAMBIO GLOBAL

    scar Jos Mesa Snchez1

    Resumen.

    Desde comienzos de la revolucin industrial, las actividades humanas han generado un sig-

    nificativo aumento en la concentracin de dixido de carbono (CO2) en la atmsfera, pro-

    duciendo el cambio climtico. Se evala el panorama global y se hace una propuesta de

    solucin que consiste en establecer un cobro por los daos ambientales, cuyo recaudo se

    dedique a la mitigacin de los efectos de la contaminacin local y global y que est con-

    templada en la Constitucin y las leyes colombianas.

    Abstract

    Ever since the industrial revolution, human activities have produced a marked increase in

    CO2 emissions and the corresponding rise in its atmospheric concentration. As a result hu-

    manity is experiencing climate change with all its negative impacts. According with the

    Colombian Constitution and laws an economic instrument is proposed that would contrib-

    ute to the adaptation and mitigation of the negative effects of those emissions.

    Palabras Claves: Cambio climtico, tasa retributiva, uso del suelo, contaminacin ambiental, emisiones de

    CO2.

    1. Introduccin

    Tal vez por su sencillez el agua tiene que ver con todo. Es excelente para transportar a todas

    las escalas. Desde la navegacin intercontinental hasta los nutrientes, deshechos y energa a

    escala molecular. La Tierra sin el agua sera otra, en particular su papel en la vida o en el

    1 Profesor Titular, Departamento de Geociencias y Medio Ambiente, Facultad de Minas, Sede Medelln, Universidad Nacional de Colombia

  • 2

    clima no se pueden exagerar. De toda esa infinidad de facetas nos vamos a concentrar en

    sus relaciones con el cambio global. La humanidad ha adquirido paulatinamente una capa-

    cidad sin precedentes para afectar el planeta, su atmsfera, bisfera, litsfera e hidrsfera.

    Varios de esos cambios no son intencionales o planeados, pero desde hace varias dcadas

    hay suficientes razones para indicar que estamos advertidos y como tal tenemos responsabi-

    lidad. Despus de un rpido recorrido por sntomas y consecuencias terminamos haciendo

    propuestas que aunque impopulares atacan el problema de fondo y son realistas desde el

    punto de vista econmico y ambiental.

    Las consecuencias del calentamiento global son fundamentalmente hidrolgicas y como tal

    se materializan en cambios en la disponibilidad de agua y en los eventos extremos, las tem-

    poradas invernales, los eventos extremos. Los impactos ya son altamente costosos y esta-

    mos olvidado el sabio dicho de que ms vale prevenir que curar.

    La intensificacin de la variabilidad trae como consecuencia no solo temporadas invernales

    ms frecuentes y crudas, con sus vctimas y prdidas econmicas. Tambin trae sequas con

    la correspondiente crisis de abastecimiento. Se ilustran los casos con la llamada maldita

    Nia que azot a Colombia en el 2010-2011, las inundaciones en Inglaterra, con las sequas

    en Siria y California. Ejemplos ilustrativos que se seleccionan arbitrariamente de muchos

    otros que se podan haber escogido.

    El deterioro de la calidad del agua, la perturbacin de los ciclos pulstiles de los ros, la

    sobre-explotacin y el manejo inadecuado de humedales ha significado la prdida de uno

    de los recursos ms abundantes de Colombia en las pocas anteriores a la conquista que

    incluso alcanz hasta la primera mitad del siglo pasado. El parque Arv en Medelln es un

    testimonio de lo importante que fue para las culturas precolombinas la pesca. Arv significa

    Bagre en la lengua de nuestros antecesores, y la razn del nombre es que por la zona pasa

    el camino al hoy rio Magdalena desde el Valle de Aburr, el camino al bagre (todava hay

    vestigios y en algunos sitios hay reconstruccin). La pesca de agua dulce en Colombia en la

    zona Andina ha prcticamente desaparecido. Las causas estn en la prdida de los humeda-

    les, lagunas, cinagas, caos. Desecacin con fines agropecuarios y tursticos, en la conta-

    minacin de los ros y la sobrepesca.

  • 3

    La deforestacin, en particular de la Amazona es otra componente del cambio global que

    nos afecta directa e indirectamente. Se discute brevemente las posibles consecuencias.

    Para cerrar el tema del cambio global se hace un apretado resumen del calentamiento glo-

    bal, presentando las conclusiones de los informes recientes del panel intergubernamental

    sobre cambio climtico, conocido por las cifras en Ingls IPCC (2013).

    En el captulo 3 se plantean los elementos bsicos de la economa del cambio global. Se

    parte de la base de que cualquier solucin requiere cambios econmicos, se revisan los

    conceptos y brevemente se sealan dos tpicos de investigacin. El primero es sobre la tasa

    de descuento para toma de decisiones ambientales, sobre todo cuando hay varias genera-

    ciones involucradas. El segundo tema se refiere al llamado teorema de la depresin, que

    tiene que ver con el impacto de las colas pesadas en la distribucin de probabilidades de la

    magnitud de los eventos que tienen consecuencias negativas.

    En el captulo 4 se termina con la propuesta de cobro de una tasa retributiva por las emisio-

    nes a la atmsfera de gases de evento invernadero. Esta propuesta tiene la racionalidad eco-

    nmica necesaria, no requiere cambios en el actual sistema econmico y est contemplada

    en nuestra constitucin y en la ley ambiental.

    Por ltimo en las conclusiones se discute muy brevemente el papel de los modelos globales

    numricos para predecir el clima y la necesidad de modelos ms simples y verificables. Es

    necesario disponer de herramientas para la toma de decisiones ms directas, que atiendan

    los problemas prcticos urgentes, que pasen el filtro de la comprobacin. Por ejemplo se

    requieren modelos simples verificables para predecir el aumento del nivel del mar, los

    cambios en la circulacin de Hadley, la frecuencia e intensidad de los eventos El Nio-

    Oscilacin del Sur (ENSO), los efectos sobre huracanes y tormentas. Los ingenieros necesi-

    tamos modificar los procedimientos de diseo para incorporar las nuevas realidades.

    2. Cambio Global

    2.1.Calentamiento Global

    Recientes estudios hacen evidente la magnitud de la intervencin humana en el clima. La

    relacin entre las emisiones antrpicas de dixido de carbono (CO2), por quema de com-

    bustibles fsiles o por cambios en el uso del suelo, en comparacin con las emisiones vol-

  • 4

    cnicas, da como resultado que la tasa de emisiones por actividad humana es entre 80 y 200

    veces mayor que la tasa de emisin natural de CO2 por los volcanes, de acuerdo a registros

    y a estimaciones independientes (Gerlach, 2011).

    Para el ao 2009 (International Energy Agency, 2009; Friedlingstein et. al., 2010), las emi-

    siones antrpicas de CO2 se estimaron en 34,1 Giga toneladas (1 Gton=109 ton), equivalen-

    tes a 9,29 Gton de carbono (el factor de conversin se obtiene de la relacin entre las masas

    moleculares del CO2 y el carbono es 44/12=3,67). El 90% de las emisiones, corresponde a

    la quema de combustibles fsiles y la produccin de cemento, el 10% restante proviene de

    cambios en el uso del suelo, principalmente deforestacin. No todo el CO2 emitido se acu-

    mula en la atmsfera, las mediciones indican que slo el 37% de las emisiones se refleja en

    incremento de la concentracin en la atmsfera. El 26% es capturado por los ocanos y el

    37% lo captura los ecosistemas terrestres. Es decir, el sistema terrestre tiene capacidad de

    absorber el 63% de las emisiones. Los problemas del cambio climtico provienen funda-

    mentalmente del aumento de la concentracin en la atmsfera. Pero tambin el CO2 captu-

    rado por los ocanos lleva a su acidificacin, la disminucin de su PH; un grave problema.

    Aunque se desconoce los efectos que tendrn estos cambios en los ecosistemas acuticos

    los anlisis iniciales indican que sern graves. Por otro lado, mediante la fijacin de car-

    bono por la fotosntesis los bosques en gran medida ayudan a mitigar el efecto invernadero;

    pero tenemos mucho por aprender sobre el efecto del cambio climtico sobre los bosques y

    suelos y adems por otros procesos antrpicos estamos acabando los bosques.

    El cambio climtico es claro para la ciencia. Lo que sigue es un resumen del conocimiento

    actual, consenso de cientos de cientficos. Las fuentes principales son el informe preparado

    para la reunin de las Naciones Unidas en diciembre de 2009 en Copenhague (Allison, et

    al. 2009), el V reporte del Panel Intergubernamental para estudio del Cambio Climtico

    (IPCC, 2013) y el trabajo de Hansen et al. (2013b).

    En los ltimos 25 aos la temperatura global ha aumentado 0,19 C por dcada de-

    bido a las actividades humanas, en concordancia con las predicciones basadas en el

    aumento de los gases de efecto invernadero. Esta tendencia de largo plazo es evi-

    dente aunque siguen ocurriendo fluctuaciones naturales de corto plazo.

  • 5

    Las mega- olas de calor, tales como los de Europa en 2003, la que ocurri alrededor

    de Mosc en 2010, Texas y Oklahoma en 2011, Groenlandia en 2012 y Australia en

    2013 se han generalizado, con mayor claridad sobre su relacin con el calentamien-

    to global.

    De acuerdo a lo esperado por los anlisis tericos, el calentamiento de la troposfera

    se acompaa por enfriamiento de la estratosfera.

    La superficie de hielo marino en el rtico ha alcanzado valores mnimos al final del

    verano a un ritmo ms rpido que en la mayora de los modelos, con una disminu-

    cin del espesor del hielo decreciendo cuatro veces ms que lo que indican las simu-

    laciones del IPCC (2013).

    Hay un acelerado derretimiento de las capas y casquetes de hielo y de los glaciares.

    Las capas de hielo en Groenlandia y la Antrtida estn decreciendo a un ritmo de

    varios cientos de kilmetros cbicos por ao, con tendencia a acelerarse.

    Los glaciares de montaa retroceden rpidamente en todo el mundo con efectos so-

    bre la disponibilidad de agua dulce en los ros ms importantes.

    Las mediciones a partir de satlites muestran un aumento global del nivel del mar de

    3,4 mm/ao en los ltimos 15 aos, 80% por encima de las predicciones del anterior

    informe del IPCC. Este aumento concuerda con el incremento de la contribucin

    debida a la fusin de los glaciares, casquetes polares y capas de hielo de la Antrti-

    ca Occidental, que ha sido el doble de lo previsto originalmente.

    Como resultado de lo anterior se hace necesario una revisin del pronstico del au-

    mento del nivel del mar: Hacia el 2100, probablemente el nivel promedio del mar se

    eleve por lo menos el doble de lo pronosticado en el cuarto reporte del IPCC. El l-

    mite superior de aumento del nivel del mar para el 2100 se estima ahora en dos me-

    tros. Adems, el nivel del mar continuar aumentando por siglos despus de una

    eventual estabilizacin de las temperaturas globales; y es factible esperar en los si-

    glos siguientes un aumento de varios metros en el nivel del mar.

    Los cinturones subtropicales, clidos y secos, se estn expandiendo.

    Todo esto contribuye al aumento del rea y la intensidad de las sequas y los incen-

    dios forestales.

  • 6

    Los corales estn disminuyendo a un ritmo de 0,5 a 2 % por ao, por lo menos en

    parte debido al calentamiento del ocano y la acidificacin causada por el aumento

    del CO2 disuelto.

    Ms de la mitad de todas las especies silvestres han demostrado significativos cam-

    bios por deterioro de los ecosistemas y el cambio del calendario de los principales

    eventos asociados al clima.

    La demora en la accin expone al sistema climtico y la biosfera a daos irreversi-

    bles: por ejemplo las capas de hielo continentales, la selva amaznica, los monzones

    del frica Occidental, entre otros, podran ser forzados a un cambio abrupto e irre-

    versible si el calentamiento contina con la tendencia de los ltimos aos. El riesgo

    a sobrepasar umbrales crticos aumenta considerablemente con el cambio climtico

    actual.

    Las decisiones deben tomarse pronto: Para limitar el calentamiento global a un m-

    ximo de 2 C por encima de los valores pre-industriales, las emisiones globales de-

    bern alcanzar su nivel pico entre 2015 y 2020, y luego declinar rpidamente. La es-

    tabilizacin del clima requiere una sociedad mundial libre de carbono con emi-

    siones de CO2, y otros gases de efecto invernadero, cercanas a cero durante este

    siglo. Ms especficamente, para el 2050 el promedio de las emisiones anuales per

    cpita deber reducirse a niveles bien por debajo de una tonelada mtrica de CO2.

    Esto es de un 80 a un 95% menos que las emisiones per cpita de los pases desarro-

    llados en el ao 2000.

    Estos crecientes impactos del cambio climtico, mucho ms rpido que lo previsto y

    que se producen mientras el calentamiento global es menos de un grado, implica

    que la sociedad debe volver a evaluar lo que entendemos por un ''peligroso nivel'' de

    calentamiento global. La historia paleo climtica de la Tierra proporciona una he-

    rramienta valiosa para ese propsito (Hansen, et al., 2013a).

    Pero desafortunadamente nos encontramos en una poca en la cual, por alguna razn hay

    una tendencia en los polticos y en la sociedad en general a no creer en la ciencia.

    Colombia emite apenas un 0,213% de las emisiones globales por quema de combustibles

    fsiles, con un promedio por habitante de 1,39 toneladas de CO2 por ao. Mientras que el

  • 7

    promedio mundial es 4,25 y para Estados Unidos, el mayor emisor per cpita, la cifra co-

    rrespondiente es cercana a 20.

    La respuesta del sistema climtico a este forzamiento y en consecuencia la reaccin de la

    sociedad al cambio climtico se complican por la inercia de los sistemas, principalmente

    por la inmensa capacidad de almacenar y redistribuir calor de los ocanos, los casquetes

    glaciares de Groenlandia y la Antrtica que junto con el largo tiempo de permanencia del

    CO2 en el sistema climtico. Esta inercia crea la apariencia de ausencia o debilidad de res-

    puesta lo que a su vez se mezcla con la variabilidad natural, pero en el fondo se est produ-

    ciendo es una respuesta en la cual el sistema quedar atrapado en el largo plazo.

    Hansen et al. (2013b) argumentan que de las conclusiones del V Reporte del IPCC (2013)

    se deduce que un lmite al calentamiento global de 2C implica un lmite a las emisiones

    acumuladas de aproximadamente 1.000 GtC. De las diferentes componentes de las emisio-

    nes, la ms crtica es la quema de combustibles fsiles. Las emisiones provenientes de la

    deforestacin son ms inciertas y pueden ser compensadas a escala de un siglo por almace-

    namiento en la biosfera, incluyendo los suelos, mediante reforestacin y cambios en las

    prcticas agrcolas.

    2.2.Se enloqueci el tiempo?

    Se ha vuelto un lugar comn afirmar que las guerras futuras se pelearn por el agua. Pues el

    caso de la actual guerra civil en Siria parece que indica que la afirmacin no es una figura

    retrica sino una realidad. Este desastre sirio es como una sper tormenta. Es lo que sucede

    cuando un fenmeno meteorolgico extremo, la peor sequa en la historia moderna de Siria,

    se combina con una poblacin de rpido crecimiento y un rgimen represivo y corrupto. La

    sequa desata pasiones extremas sectarias y religiosas, alimentados por el dinero de poten-

    cias extranjeras rivales - Irn y Hezbol por un lado, Arabia Saudita, Turqua y Qatar por el

    otro. Cada uno de los cuales tienen un gran inters porque sus aliados sirios derroten a los

    aliados del otro. En un momento en que Estados Unidos, en su fase post-Iraq/Afganistn, es

    extremadamente cuidadoso de involucrarse (Friedman, 2013). Se resaltan el resto de causas

    no climticas, pero para que no se olvide que en la raz de los problemas est una sequa

    prolongada.

  • 8

    Grfica 1. Cambios en la precipitacin promedio en Suramrica por cambio drstico de cobertura vegetal en la Amazona estimado mediante un modelo global acoplado y un modelo de meso-escala, detalles en Salazar (2011) donde hay detalles del experimento y los cambios de vegetacin.

    Fuente: ( Salazar, 2011)

    Pero no es solamente en Siria donde hay graves perturbaciones climticas. La actual sequa

    en California parece superar todos los antecedentes desde que se inici el registro de datos

    (Kostingen, 2014), sumada a una expansin desproporcionada de la demanda de agua por el

    aumento de la poblacin y la agricultura industrial. Varios estudiosos han correlacionado

    indicadores de grandes sequas previas al registro que han dejado diversas huellas paleo

    climticas con cambios en las temperaturas del mar. En particular con la llamada oscilacin

    dcadal del Pacfico, un fenmeno recurrente e irregular de escala temporal caracterstica

    de unos 20 a 30 aos y que est en la fase fra desde el ao 2000. Asociado a la fase fra se

    crea un sistema de alta presin que se queda bloqueado frente a la costa de California y

    desva la corriente de chorro hacia el Norte, produciendo sequas y temperaturas ms cli-

    das al Sur. Sin embargo, el patrn parece estar asociado a un cambio de mayor escala, es-

    pacial y temporal. En particular el calentamiento anmalo del rtico es un factor que influ-

    ye sobre la corriente de chorro; su forzante principal, la diferencia de temperaturas entre las

    zonas tropicales y polares se hace ms dbil y por lo tanto fluye con mayores curvas

  • 9

    (meandros). Las zonas que quedan al Norte son particularmente fras en invierno y reciben

    mucha nieve, como ha sido el caso en la costa Este americana en este ao. El fenmeno,

    tambin conocido como vrtice polar, explica adems las inundaciones en Inglaterra, que

    superan todos los registros. (http://www.metoffice.gov.uk/hadobs/hadukp/).

    2.3.Deforestacin

    La deforestacin contribuyente al problema del cambio global. No slo se pierde la biodi-

    versidad, sino que aumenta significativamente las emisiones de gases invernadero. Pero

    adems retroalimenta el clima por los cambios en albedo, rugosidad, evaporacin y lluvias.

    Entre 2005 y 2010 la FAO estima el cambio de coberturas boscosas en Colombia en

    101.000 ha/ao (FAO, 2010), que corresponden a un tasa de deforestacin anual del 0,17%

    (un total de 0,61106 km2 de bosques en 2005).

    De acuerdo al estudio ms reciente y confiable del IDEAM (Cabrera, 2011) la cifra es ma-

    yor, en el mismo perodo la tasa promedio de deforestacin es del 0,53% (un total de

    0,598106 km2 de bosques en 2005). Para comparacin en dicho reporte de la FAO (2010)

    se estima a nivel global la tasa anual de deforestacin en el 0,14% (total de 40,61106 km2

    de bosques en 2005) y para Amrica del Sur en el 0,41% (8,82106 km2 de bosques en

    2005).

    Adems del aporte a las emisiones de gases de efecto invernadero por la quema del material

    vegetal asociada a la deforestacin, hay otras consecuencias sobre el clima, porque se alte-

    ran los vnculos de la biosfera con la atmsfera y el ocano. Se altera la particin de la ra-

    diacin solar entre calor sensible y latente, la evapotranspiracin, el albedo, la rugosidad,

    etc. Esto ocurre tanto a escalas globales como locales (Mesa, 2007).

    Por ejemplo, Salazar (2011) estima que el cambio en coberturas en la zona amaznica, trae-

    ra reduccin en las precipitaciones de un orden de magnitud de 300 mm/ao, como se ilus-

    tra en la Grfica 1, tomada de dicha referencia.

    2.4.Otras componentes del cambio global

    La prdida de la biodiversidad por sobre explotacin, deterioro del hbitat, introduccin de

    especies forneas o cambio climtico es otra de las consecuencias de la accin del hombre

  • 10

    que est produciendo extinciones de especies a velocidades sin precedentes en los registros

    geolgicos (Board, M.E.A., 2003). No somos conscientes de lo que estamos perdiendo.

    Pero la accin antrpica se extiende a la prdida de suelos, la acumulacin de residuos sli-

    dos, la contaminacin de las aguas y dems perturbaciones al ciclo hidrolgico, la aglome-

    racin en ciudades insostenibles y la agudizacin de los problemas sociales (Mesa, 2007).

    No hay espacio para profundizar sobre temas todos muy importantes.

    3. Economa del Cambio Climtico

    3.1. Quin paga los costos?

    Temporada invernal 2010-2011 en Colombia.

    El Editorial del Peridico El Tiempo del 21 de Noviembre del 2012 resume bastante bien

    los efectos negativos sobre Colombia de las temporadas invernales de 2010 y 2011 y el

    desafo que se requiere enfrentar: La descarnada radiografa del Gobierno Nacional so-

    bre el impacto que tuvieron las pasadas olas invernales -11,2 billones de pesos en costos,

    3,9 millones de afectados, casi medio millar de muertos y 43 desaparecidos- refleja la ur-

    gente necesidad de replantear el modelo de desarrollo concebido hasta el momento y una

    apuesta ms decidida por la proteccin del medio ambiente. Est bien dejar de lado las

    discusiones sobre lo inapropiado de los trminos usados: olas invernales, Maldita Nia, se

    nos estn derritiendo las montaas, etc. (Mesa, 2011), porque solo distraen y no apuntan a

    los problemas reales, ms relacionados, como lo seala el editorial, con el modelo de desa-

    rrollo.

    Las inundaciones en la Universidad de la Sabana son un caso paradigmtico de cmo la

    crisis desatada por estas temporadas invernales tiene en el trasfondo un problema de orde-

    nacin en la ocupacin del territorio. Desde el papel del poder en los trmites y los pleitos

    jurdicos, pasando por la debilidad institucional, la inefectividad de los tcnicos, hasta la

    falta de visin de largo plazo de los dirigentes.

    Hay que reconocer que se invirti en la remediacin. Sin ser muy suspicaces, lo mnimo

    que ganan es el dividendo poltico. Pero se acompa la necesaria atencin a los damnifi-

    cados con acciones de prevencin y adaptacin? Se reconstruye en los mismos sitios. No se

    reubican las decenas de miles de familias ubicadas en zonas de alto riesgo. No se fortalece

  • 11

    la capacidad operativa del IDEAM, cuyo presupuesto no corresponde a sus funciones. En

    particular cundo estar entre sus prioridades la investigacin y la construccin de una rela-

    cin sinergtica con la academia?

    La comunidad cientfica ha advertido que el calentamiento climtico tiene como una de sus

    consecuencias que los extremos climticos se estn acentuando, aumentando intensidad y

    frecuencia. Pero esto no es aceptable que el cambio climtico se use como excusa para la

    imprevisin. En Colombia no pasamos de declaraciones a acciones reales, reflejadas en

    presupuesto, sobre la necesidad de una estrategia de reduccin del riesgo, menos sobre la

    importancia de la ciencia para estos menesteres.

    Las corporaciones autnomas resultaron culpables. Nos dicen que todo se arreglar cam-

    biando sus juntas directivas y la manera como designan directores. Pero se ignora que se

    lleg a esta institucionalidad aprendiendo de otrora experiencias exitosas como la de la

    CVC (Meja, Milln y Perry, 1984). Nuestros dos sistemas, el ambiental y el de prevencin

    de desastres, tan ponderados, son producto de perfectas piezas legislativas, que parece han

    sido muy complejos para ser asimilados por unas instituciones dbiles. Probablemente el

    concepto de sistema sea muy avanzado para un estado clientelista. Cmo as que distintos

    rganos del estado tienen funciones diferentes y complementarias sobre un mismo tema?

    Finalmente, nadie resulta responsable. Pero tal superficialidad en la discusin institucional

    ha sido notable. Se acept sin mayor reparo la separacin de los ministerios de Ambiente y

    Vivienda. Aparentemente se refuerza el ambiente, pero lo de fondo, acerca de si es conve-

    niente tener el desarrollo territorial por un lado y el ambiente por otro, no se examina. Un

    ministerio de Ambiente de segunda puede ser ms cmodo si no se le quiere dar importan-

    cia al tema. Cambiamos sin saber por qu. Es decir, no aprendemos.

    En resumen las temporadas invernales de 2010 y 2011 fueron muy costosas en vidas y por

    las consecuencias econmicas. Adems del costo que pagan directamente las vctimas, la

    atencin y mitigacin se cubre con impuestos. Hay que fortalecer las instituciones, la pre-

    vencin y previsin. El cambio climtico no debe usarse como excusa, al contrario debe

    servir para tomar en serio la necesidad de desarrollar una poltica pblica efectiva.

    Como el costo de la maldita Nia fue de 11,2 billones de pesos, lo que equivale al 6% del

    presupuesto general del 2013, es superior a lo destinado a salud, 10,5 billones y es aproxi-

  • 12

    madamente igual al 45% de lo destinado a educacin (Colombia, 2012). Su financiacin

    proviene de impuestos, corresponde al 11% de los ingresos corrientes de la nacin. No es

    pues poco el monto, y aunque no se repita todos los aos, s hay que ser ms previsivos.

    Estados Unidos, 2012.

    Segn Lashof and Stevenson (2013) en 2012 el Gobierno Federal de los Estados Unidos de

    Amrica gast ms dinero de los contribuyentes en atencin a los desastres por eventos

    climticos extremos que en educacin, salud, justicia, energa o transporte. La industria de

    los seguros americana estima que 2012 fue el ao ms costoso de la historia con respecto a

    desastres relacionados con el clima, con ms de US$139x109 en costos, pero las asegurado-

    ras slo cubrieron el 25%, el resto lo cubri el gobierno federal. Los US$105x109 que el

    gobierno gast son unas 8 veces ms que la inversin en energa y equivale a un 16% del

    gasto federal excluyendo el gasto militar. Esto equivale a incrementar el impuesto sobre las

    ventas en 2,7%.

    Ms vale prevenir que curar.

    En particular el dicho de que vale ms prevenir que curar debera ser gua para la poltica

    pblica sobre el cambio climtico. Es necesario ir a las causas, dar las seales econmicas

    necesarias, internalizar los costos, tomar las necesarias medidas de prevencin y mitiga-

    cin. Aunque la atencin de desastres es un caso paradigmtico de las responsabilidades

    estatales, no todos los desastres son naturales. Algunos incluso sealan que todo desastre es

    producido por el hombre. Esto ser objeto de un mayor anlisis en el numeral 4, pero se

    quiere dejar sentado que los costos son altos, que se estn pagando con impuestos y que no

    se aplica el principio de la prevencin.

    3.2. Tasa de descuento, valoracin de las generaciones futuras.

    La ciencia indica que el cambio climtico es real. Los costos derivados de los impactos del

    cambio son altos y los estamos pagando todos mediante impuestos y no se estn tomando

    las medidas preventivas, ni se estn dando las seales necesarias para que los responsables

    paguen los costos. Desde el punto de vista de la economa qu hay que hacer? Es posible

    realizar recortes drsticos en las emisiones de gases de efecto invernadero sin destruir la

    economa?

  • 13

    El concepto usado por los economistas para considerar este tipo de circunstancias es de las

    "externalidades negativas", es decir costos que los agentes econmicos imponen a otros sin

    pagar un precio por sus acciones. Segn los economistas (Krugman, 2010), los productores

    y consumidores en el mercado competitivo encuentran un equilibrio que garantiza un cierto

    nivel de eficiencia social, el precio de equilibrio lleva a que coincidan la cantidad de obje-

    tos que se producen, con la demanda de los consumidores, se maximiza las ganancias tota-

    les de los productores y la utilidad total de los consumidores. Los mercados libres son "efi-

    cientes" lo que en la jerga de los economistas, diferente al lenguaje usual, significa que na-

    die puede estar mejor sin que se desmejore a otro. Note que lo anterior no dice nada acerca

    de la equidad.

    Pero hay casos en los que esa situacin ideal no se cumple, como es el caso que queremos

    analizar. En particular, una consecuencia de las decisiones libres de productores y consu-

    midores de combustibles fsiles es la emisin a la atmsfera de gases de invernadero que

    producen calentamiento global y muchas otras consecuencias y como resultado de esto ter-

    ceros incurren en costos que no estn contabilizados en el costo del combustible. Estas ex-

    ternalidades (por ser externas a los que hacen las transacciones) deben ser corregidas por el

    estado. Por ejemplo en algunos casos mediante regulaciones, o internalizarse, es decir in-

    corporarlas en los costos. Pigou (1924) propuso una manera ms inteligente de resolver las

    externalidades ambientales, un impuesto. l que contamina paga, lo recolectado se destina

    a remediar el dao. El costo da la seal adecuada y desincentiva la contaminacin.

    A los activistas medioambientales no les gust esta idea, por razones morales. Est mal

    poder contaminar si se paga la multa. Tambin hay escepticismo sobre el xito de los incen-

    tivos en la reduccin de la contaminacin. Hay una variante que la mayora de los econo-

    mistas consideran ms o menos equivalente: un sistema de permisos de emisiones comer-

    cializables, o transables, conocido como el esquema de cupos transables, cap and trade en

    ingls. Se expide un nmero limitado de licencias para emitir un contaminante especfico,

    como el dixido de azufre en el caso de la ley de aire limpio en Estados Unidos. Una em-

    presa que quiere emitir ms cantidad de contaminantes de la que tiene permiso puede ir a

    comprar licencias adicionales; una empresa que tiene ms licencias de las que va a utilizar

    puede vender sus excedentes. Esto da a todos un incentivo para reducir la contaminacin,

    los compradores pueden reducir las emisiones si es posible hacerlo a un costo menor que el

  • 14

    valor de las licencias. Los vendedores pueden tratar de vender ms licencias si pueden ha-

    cer lo mismo. De hecho, econmicamente, un sistema cap-and-trade produce los mismos

    incentivos para reducir la contaminacin que un impuesto de Pigou, y el precio de las licen-

    cias efectivamente acta como el impuesto sobre la contaminacin (Krugman, 2010). La

    diferencia entre los dos esquemas es que en los impuestos de Pigou se conoce el precio y el

    mercado fija la cantidad de contaminacin resultante. Mientras que en los cupos transables,

    se conoce la cantidad y el mercado fija el precio. Adems en este ltimo esquema no es

    claro cmo se distribuyen inicialmente los permisos o cupos y como se afectan los fondos

    del estado. Una posibilidad es una subasta.

    En lo que s hay acuerdo entre los economistas ambientales es que un esquema basado en el

    mercado tiene ms probabilidad de ser exitoso que un mecanismo de comando y control

    (prohibiciones).

    Entonces, cmo podemos poner un precio a los efectos del calentamiento global? Hay

    varias estimaciones de este costo, que tambin se conoce como el costo de no actuar, una es

    la del informe Stern que se considera ms adelante (Stern et. al. 2006). Otra es el Modelo

    Dinmico Integrado de Clima y Economa, conocido como DICE, utilizado por Nordhaus

    (2007, 2010). Ambos dependen de conjeturas educadas para asignar un valor a los efectos

    negativos del calentamiento global en una serie de reas cruciales, especialmente la agricul-

    tura y la proteccin costera, y luego tratar de incorporar otras posibles repercusiones.

    Nordhaus ha sostenido que un aumento de la temperatura mundial de 2,5C, que era la pro-

    yeccin de consenso para 2100, reduce el producto mundial bruto en algo menos del 2 por

    ciento, para Stern et. al. (2006) el costo corresponde al 5% del Producto Interno Bruto

    (PIB) global.

    Poner lmites a las emisiones reducira el crecimiento econmico. Para estimar este costo,

    tambin denominado el costo de actuar, se usan modelos combinan clculos de ingeniera y

    de mercado. Incluyen, por ejemplo, las mejores estimaciones sobre cunto cuesta generar

    electricidad de distintas maneras, a partir de carbn, gas, energa nuclear, hdrica, elica y

    solar. Luego se estima, con base a experiencia histrica, cunto reducen los consumidores

    su consumo de electricidad si el precio sube. El mismo proceso se sigue para otros tipos de

    energa, como los combustibles. Se supone que todos toman la mejor opcin, que los gene-

  • 15

    radores de energa eligen los medios menos costosos para producir electricidad, mientras

    que los consumidores ahorran energa siempre que el dinero que se ahorra supere el coste o

    los gastos o la prdida de comodidad por usar menos energa. Como resultado es posible

    estimar cmo los productores y consumidores de energa reaccionarn ante polticas que

    ponen un precio a las emisiones y el costo de estas acciones para la economa en su con-

    junto. Los costos estimados de una poltica muy fuerte contra el cambio climtico estn

    entre el 1 y el 3 por ciento del producto bruto mundial (Krugman, 2010). Los resultados

    reflejan que las economas emergentes como China usan actualmente energa de una mane-

    ra bastante ineficiente, en parte como resultado de las polticas nacionales que han mante-

    nido los precios de los combustibles fsiles muy bajos, por lo que podran lograr grandes

    ahorros de energa a un costo modesto.

    La diferencia fundamental entre los dos estudios es la tasa de descuento. Las polticas para

    reducir las emisiones de carbono se pueden entender como un proyecto de inversin pbli-

    ca: se paga un precio ahora para obtener beneficios ms tarde. Los beneficios estn repre-

    sentados por los costos evitados. En este caso ms tarde puede ser mucho ms tarde; las

    emisiones de hoy afectarn a la cantidad de carbono en la atmsfera por siglos. En el clcu-

    lo hay que decidir la ponderacin o valoracin que se le da al dao que va a tomar un tiem-

    po muy largo para materializarse, lo que los economistas o financieros llaman la tasa de

    descuento.

    Si uno es muy cortoplacista considera que costos tan lejanos en el futuro no deben tener una

    gran influencia en la poltica de hoy. Efectivamente, si se usan las tasas de retorno del mer-

    cado, que indican que los inversionistas slo dan un peso pequeo a las ganancias o prdi-

    das que ocurrirn en un futuro lejano, se llega a la conclusin de que las polticas pblicas,

    incluidas las polticas climticas, deberan hacer lo mismo.

    Si uno valora el largo plazo, en particular piensa que el estado debera tener una visin de

    ms largo plazo que los inversionistas privados usar una tasa de descuento ms baja que la

    del mercado. Stern, en particular, sostiene que los responsables polticos deberan dar la

    misma importancia al bienestar de las generaciones futuras, que a las actuales.

    De todas maneras Nordhaus ( 2010) muestra que el costo de esperar cincuenta aos para

    empezar a reducir las emisiones de CO2 es de 2300 mil millones dlares a precios de 2005.

  • 16

    Si llevamos esa cifra a la economa y los precios de hoy, la prdida de la espera es de US$

    4,1x109. Muchas guerras se han iniciado por sumas ms pequeas.

    3.3.Riesgo, colas pesadas, teorema de la depresin y diseo ingenieril.

    El riesgo juega un papel importante en la discusin anterior. Hay desconocimiento sobre el

    futuro en relacin con varios de los principales factores de los modelos y del anlisis. El

    camino normal para tomar decisiones sobre asuntos que involucran incertidumbre o riesgo,

    el clculo de valores esperados puede no ser aplicable por el llamado teorema de la depre-

    sin, que se refiere a que tal clculo puede resultar en un valor infinito. A continuacin se

    hace una breve revisin del tema.

    Posner, R. A. (2004) define la palabra catstrofe para referirse a eventos de los que se cree

    tienen una probabilidad muy baja de ocurrir, pero que si se materializan producen un dao

    tan alto e inesperado que permite caracterizarlos como extraordinarios o discontinuos de las

    observaciones previas. Apoyado en este concepto Weitzman (2009) desarrolla el llamado

    teorema de la depresin, que resulta cuando para evaluar una poltica ante eventos inciertos

    el valor esperado de los beneficios netos, bn=b-c, (beneficios, b, menos costos, c) resulta

    igual a menos infinito. En otras palabras quien se deprime es el decisor, no tiene opciones

    vlidas. El valor esperado se obtiene de sumar (integrar) los posibles valores de los benefi-

    cios netos (bn) por las correspondientes probabilidades (f(bn)dbn)

    (1)

    Una condicin para el llamado teorema de la depresin es que la funcin de densidad de

    probabilidades f tenga una cola pesada, es decir que para valores muy grandes del argumen-

    to no converge a cero suficientemente rpido para que la integral tenga un valor finito.

    Hay razones tericas (ver el teorema Gnedenko-Pickands-Balkema-de Haan en Pisarenko

    and Sornette, 2003) para caracterizar las colas de las distribuciones usando la llamada dis-

    tribucin de Pareto generalizada, cuya funcin de densidad es

    (2)

    donde k es un parmetro de escala y el parmetro de forma. Un simple ejercicio de clcu-

    lo muestra que si m>, entonces

  • 17

    (3)

    Para los sismos intensos, magnitud mayor a 5,33 (Pisarenko and Sornette, 2003), se ha es-

    timado que el exponente para la cola de la distribucin de magnitudes es =2/3. Por lo tan-

    to el valor esperado de la magnitud, y de cualquier funcin que crezca ms rpidamente que

    una funcin lineal de la magnitud, es infinito. En particular la altura mxima de la cresta del

    tsunami tiene valor esperado infinito. Esto explica por qu en este tipo de casos pudiera

    aplicarse el teorema de la depresin.

    Para ayudar a la intuicin con las colas pesadas considere el siguiente ejemplo tomado de

    Nordhaus (2012). En el diseo de una central nuclear en una zona costera hay que conside-

    rar la eventualidad de un sismo. La estructura debe soportar las fuerzas que resultan de las

    aceleraciones y adems la posible inundacin por un tsunami. Piense en el caso de Fukus-

    hima Daiichi y el sismo del 11 de marzo de 2011 que tuvo una magnitud de 9,0; mientras

    que el mximo registrado en Japn tena magnitud 8,5. El muro construido para la protec-

    cin de los tsunamis tiene una altura de 5,70 m sobre el nivel medio del mar (msnm), el

    piso de la central est 10 msnm y la cresta del tsunami subi aproximadamente 15 msnm

    (ver Grfica 2). La energa ssmica liberada fue casi 6 veces mayor a la del sismo ms in-

    tenso registrado (la energa depende exponencialmente de la magnitud,

    ) ). Suponga que se tienen 200 aos de registros y que la magnitud del evento ms crtico

    observado se usa como variable de diseo, xd. Esto es lo que en ingeniera denotamos como

    un evento de perodo de retorno 200 aos. Es decir, aquel que tiene probabilidad de ser

    igualado o excedido en un ao cualquiera de 0,5%. Si hay un evento mayor, y la cola est

    bien descrita por la distribucin normal, que tiene una cola delgada, este evento mayor al de

    diseo ser en promedio slo un poco mayor, de hecho 12% mayor, es decir xn=1,12 xd.

    Mientras que si la distribucin tiene una cola pesada, con =2/3, este evento ser 10 veces

    mayor, es decir xp=10 xd (en realidad este promedio de los valores mayores a xd con tal dis-

    tribucin de Pareto es infinito, el valor presentado se obtiene del promedio de un milln de

    realizaciones al azar). Para contrastar ms, considere la estatura de una mujer adulta, que

    est bien descrita por la distribucin normal. Si se toma una muestra de 200 mujeres, y la

    estatura de la ms alta es 1,82 m (el valor que tiene una probabilidad de 0,5% de ser exce-

    dido), el promedio de la cola mayor que este valor es 1,85 m. Pero si la estatura obedeciera

  • 18

    a una distribucin Pareto con =2/3 el promedio de un milln de muestras es 9,14 m, una

    verdadera gigante. Como se puede apreciar, el tema no es de poca monta.

    Un enfoque tradicional en ingeniera para el diseo ante eventos extremos es repetir el an-

    lisis usando eventos de diseo cada vez ms crticos, por tanto ms improbables. En conse-

    cuencia la materializacin de tales diseos es cada vez ms costosa, pero simultneamente

    se reduce el riesgo. El diseo ptimo bajo este enfoque corresponde al que maximiza el

    valor esperado del beneficio neto, donde hay equilibrio entre la seguridad y la economa.

    Pero puede suceder que a medida que se consideran eventos de diseo ms crticos sea ne-

    cesario hacer cambios mayores en el diseo, por ejemplo en la central nuclear haya que

    cambiar los muros de proteccin o la localizacin de la planta.

    En cualquier caso, la valoracin de costos y beneficios no puede ser slo econmica. Hay

    que tener en cuenta la llamada aversin al riesgo, no slo del inversionista, tambin la de

    los gobernantes y la sociedad en general. La aversin al riesgo se refiere a que un decisor

    prefiere una alternativa segura con menor remuneracin a otra con mayor remuneracin

    pero sujeta a riesgo.

    Al respecto, el ejemplo del sector elctrico colombiano merece mencin. Antes del llamado

    apagn durante el gobierno de Gaviria se subestim el llamado costo del racionamiento, lo

    que indicara que los directivos del sector fueron propensos al riesgo. Pero el costo poltico

    del racionamiento y la manera como los tcnicos asumieron parte de este costo como chi-

    vos expiatorios signific la consolidacin de una posicin con una aversin al riesgo exage-

    rada, como se puede demostrar si se examinan las intervenciones de los entes de control

    ante los eventos El Nio que se han presentado despus. Por ejemplo el agua qued atrapa-

    da en los embalses al finalizar el verano en 2010, imponiendo costos indebidos a los agen-

    tes con capacidad de almacenamiento.

    Quedan varios importantes temas por discutir, como por ejemplo la sicologa de los deciso-

    res, que valora asimtricamente las prdidas con relacin a las ganancias (Kahneman and

    Tversky, 1979); o las filosofas de diseo que involucran otros conceptos como la recupe-

    rabilidad, la flexibilidad o la resiliencia. Sin embargo, se puede concluir que el riesgo re-

    quiere ser considerado adecuadamente, y que probablemente inclina todava ms la balanza

    hacia la accin preventiva.

  • 19

    Grfica 2. Cresta del Tsunami producido por el sismo del 11 de marzo de 2011en la ciudad de Miyako, pre-fectura de Iwate, en el Noreste de Japn, cerca de la central nuclear de Fukushima Daiichi.

    Fuente: http://news.nationalgeographic.com/news/2011/03/pictures/110315-nuclear-reactor-japan-tsunami-earthquake-world-photos-meltdown/japan-earthquake-tsunami-nuclear-unforgettable-pictures-wave_33291_600x450.jpg

    4. Tasa Retributiva

    Adems de sealar los problemas y alertar sobre las consecuencias negativas, nos corres-

    ponde a los acadmicos hacer propuestas factibles y efectivas para buscar solucin. Dicen

    los expertos que el socialismo fracas porque los precios no decan las verdades econmi-

    cas y advierten que el capitalismo puede fracasar por que los precios no dicen las verdades

    ambientales2. Colombia tiene sin embargo los instrumentos necesarios en la Constitucin y

    las leyes (Artculo 338 de la Constitucin, Decreto-ley 2811 de 1974, ley 99 de 1993, ar-

    tculo 42) para corregir esa falencia del sistema econmico capitalista que no tiene proce-

    dimientos para el manejo ptimo de los bienes pblicos o comunes. Establece nuestra legis-

    lacin que la utilizacin directa o indirecta de la atmsfera para arrojar humos, vapores y

    sustancias nocivas que sean resultado de actividades antrpicas se sujetar al pago de tasas

    retributivas por las consecuencias nocivas de las actividades expresadas. La ley contempla

    que los recaudos deben destinarse para compensar los daos, mitigar y prevenir. Es necesa-

    rio cuantificar los perjuicios, el costo atribuido al dao, debe ser proporcional a las emisio-

    nes y debe ser pagado por quien contamina. Es el mecanismo para internalizar las externa-

    lidades, aquellos costos o beneficios que no son pagados o recibidos por los consumidores

    2 Frase de Oystein Dahle, antiguo vicepresidente de la Esso para Noruega y el Mar del Norte citado por Brown, (2001, p. 23)

  • 20

    o productores directamente involucrados en la actividad econmica en cuestin, sino por un

    grupo ms grande de agentes externo. Por ejemplo, ni el productor, ni el consumidor de

    combustibles paga el costo de la contaminacin del aire. Lo sufren todos los ciudadanos de

    las zonas cercanas en el caso de la contaminacin local y del planeta por el calentamiento

    global. Corresponde al uso de un bien pblico, el aire, para recibir emisiones de gases sub-

    producto de la combustin, xidos de azufre, de nitrgeno, material partculado, aromti-

    cos, monxido de carbono y gases de efecto invernadero como el CO2. Se ha demostrado

    que respirar los contaminantes aumenta las tasas de mortalidad y morbilidad asociadas a

    enfermedades respiratorias, cardiovasculares y cncer. Los gases de efecto invernadero

    producen el calentamiento global, la prdida de los glaciares, el aumento del nivel del mar,

    el incremento de enfermedades, perturbaciones en los ecosistemas y aumento de la frecuen-

    cia e intensificacin de los eventos climticos extremos como las inundaciones y desliza-

    mientos.

    Actualmente se emplea el mecanismo de la tasa retributiva para el caso de los vertimientos

    de agua, aunque su valor es muy bajo. Para la atmsfera y el suelo, bienes comunes funda-

    mentales, no se ha desarrollado. Desde el punto de vista jurdico slo requiere un decreto

    reglamentario. Desde el punto de vista econmico requiere una valoracin de los daos

    sociales y ambientales. Desde el punto de vista poltico requiere la voluntad del gobierno y

    la aceptacin popular.

    4.1.Costos contaminacin local.

    Usando estudios previos es relativamente sencillo estimar el impacto econmico de los

    efectos locales de la contaminacin ambiental generada directamente por la combustin de

    la gasolina. Por ejemplo, el CONPES 3344 de 2005, apoyado en estudios del Banco Mun-

    dial, estima que el costo anual de la contaminacin del aire en las ciudades colombianas es

    de 1,5 billones de pesos (Bjorn, 2004), midiendo los efectos sobre la salud pblica, la mor-

    bilidad y la mortalidad. En el mundo se estima que anualmente mueren por esta causa cer-

    ca de un milln de personas (Cohen et. al., 2005), magnitud considerable y comparable con

    los costos promedio de los desastres naturales.

  • 21

    4.2.Costos cambio global.

    De acuerdo al estudio realizado por Nicholas Stern en el 2006, se calcul que el costo de la

    contaminacin mundial corresponde al 5% del Producto Interno Bruto (PIB) global (Stern

    et. al. 2006).

    La lista de consecuencias e impactos es bien conocida: calentamiento, aumento nivel del

    mar, perdida de glaciares, cambio de rgimen de lluvias, aumento de eventos extremos,

    enfermedades, agricultura, etc.

    Para el ao 2009 se calcul que las emisiones globales corresponden a un total de 4.25 ton

    CO2/hab-ao, de las cuales 1.39 ton CO2 corresponden a emisiones en Colombia.

    En el ao 2005 las emisiones globales fueron de 29.3 Gton CO2/ao, de las cuales Colom-

    bia aporto el 0.213% del total de las emisiones. El PIB global es estimado en US$

    6.13x10 y el PIB para Colombia es de US$ 4.41x10, que es igual a 0.708% del global,

    por lo cual, segn nuestras emisiones de CO2, los colombianos tendran que pagar un costo

    de $13.5 billones anuales, $12 por contaminacin global y $1.5 por contaminacin local.

    Midiendo la tasa de consumo de combustibles en Colombia, sera un total de 4.42x10 gal.,

    la tasa por galn equivale a $ 3.047, que es el 36% del precio actual ($ 8449). Si el precio

    de la gasolinas se incrementara en 36%, el costo de vida de la poblacin subira aproxima-

    damente en un 3.07% (Rincn, 2009).

    4.3.Destino.

    Cul es el destino de esos 13.5 billones anuales recaudados? Como dice la ley son em-

    pleados para la compensacin, adaptacin y mitigacin de los desastres, entre los cuales se

    tiene:

    Atencin y prevencin de desastres.

    Salud de la poblacin que se ven afectada por la contaminacin local.

    Proteccin de los bosques, pago por servicios ambientales, reforestacin.

    rea verde urbana, reconversin de las zonas de alto riesgo, reubicacin.

    Reconvertir la infraestructura energtica en energas renovables.

    Renovacin del parque automotor de pasajeros y carga que utilice tecnologa ms

    limpia (estndar EURO IV o mejor).

  • 22

    Transporte pblico colectivo.

    Investigacin, innovacin y desarrollo en todos los temas relacionados.

    Se supone que se cumple la ley y no se pueden destinar esos recursos producto de la tasa

    retributiva a:

    Burocracia.

    Corrupcin.

    Claramente esta propuesta es una primera aproximacin y requiere que se precisen los cos-

    tos, la cantidad de combustible que se consume, la incorporacin de otros combustibles

    lquidos, slidos y gaseosos, su participacin en la contaminacin local y global etc. Clara-

    mente su implementacin requiere de un plan, de un mecanismo de manejo, control y se-

    guimiento. Tal propuesta no es posible sin apoyo popular. Este ltimo puede hacer efectivo

    el supuesto sobre la burocracia y corrupcin.

    4.4.Contexto internacional.

    La perspectiva de un nuevo acuerdo internacional de las Naciones Unidas sobre el cambio

    climtico, continuacin o mejora del protocolo de Kioto, ha fracasado en los encuentros

    realizados en Copenhague y Cancn. Por la oposicin de pases importantes como EEUU,

    China, India, donde hay oposicin de poltica para tomar medidas sobre este tema.

    El cientfico James E. Hasen, ex director del Instituto Goddard para estudios espaciales de

    la Nasa, propone cobrar un impuesto global por la contaminacin ambiental causada por la

    gasolina, recaudando US$ 102 por tonelada de CO2 emitida y retribuido por igual a todos

    los habitantes (ver Kharecha et. al. 2010, http://www.columbia.edu/~jeh1/). Si en Colombia

    se implementara esta medida, recibiramos de forma neta un total de $ 24.6 billones.

    Igual que con la propuesta nacional presentada en este trabajo, la propuesta de Hansen tiene

    muy poca probabilidad de ser acogida por las grandes mayoras y por los dirigentes. Pienso

    que a pesar de la falta de popularidad debo insistir. No hay razn para que el precio de un

    bien no incluya todos los costos. En Colombia ni siquiera requerimos de nuevas leyes para

    este propsito. Seguiremos insistiendo, eventualmente consideraremos otras acciones ms

    efectivas que la simple argumentacin acadmica, por ejemplo acciones legales en defensa

    del inters comn y en cumplimiento de la Constitucin y las leyes.

  • 23

    Una pregunta importante que requiere respuesta satisfactoria es si la adopcin de una tasa

    retributiva como la propuesta no significara una desventaja para la economa nacional fren-

    te a la competencia internacional. Evidentemente habra que acompaar tal medida de un

    arancel de carbono, un impuesto que grave a los productos importados proporcional a las

    emisiones de carbono en la fabricacin de dichos productos. Adicionalmente se puede ha-

    cer la devolucin de la fraccin de la tasa retributiva pagada por las exportaciones y que

    corresponda al costo del cambio global (excluir el coto de la contaminacin local de la de-

    volucin). Esta propuesta no viola los principios de libre comercio o los tratados interna-

    cionales, estn dentro de las reglas comerciales normales, el arancel simplemente

    establece el equilibrio porque los productores nacionales lo deben pagar.

    5. Conclusiones

    El cambio global es una realidad y es necesario tomar medidas para prevenir y miti-

    gar los impactos negativos.

    El calentamiento global requiere enfrentarse. Las medidas econmicas son necesa-

    rias.

    El agua es uno de los factores del cambio global. Como consecuencia podemos es-

    perar dificultades de abastecimientos; aumento en la frecuencia e intensidad de las

    temporadas invernales y tormentas intensas; deterioro de la calidad.

    La deforestacin en Colombia avanza a tasas mayores que el resto de Latinoamrica

    y que el promedio global. Esta deforestacin, componente importante del cambio

    global, es en s misma una prdida irreparable que retroalimenta a su vez en el clima

    de manera compleja. Requerimos urgentemente mucho ms estudios, acciones y po-

    lticas.

    El sistema econmico actual no dispone de los mecanismos adecuados para el uso

    de los bienes comunes. En particular los perjuicios de la contaminacin ambiental

    deben reflejarse en los precios. Nuestra Constitucin y nuestras leyes ambientales

    tiene consideraciones adecuadas para hacer estos correctivos mediante la llamada

    tasa retributiva.

    Aunque la tasa retributiva aplicada a la quema de combustibles fsiles redunda en

    un incremento significativo de los precios de los combustibles, el impacto sobre el

  • 24

    costo de vida no es desproporcionado y su recaudo puede financiar la solucin de

    muchos problemas relativos a la calidad del aire, la reubicacin de los habitantes de

    las zonas de alto riesgo no recuperable y adems dar las seales econmicas para

    desincentivar el uso de energa contaminante y propiciar la substitucin con ener-

    gas limpias.

    Los clculos presentados son meramente indicativos y requieren revisin y refina-

    miento. En particular, si se usan los resultados de los clculos de los modelos de

    Nordhaus (2007) en lugar de los de Stern et al. (2006) el valor de la tasa retributiva

    puede reducirse significativamente. Colombia tiene capacidad de humana, tanto de

    ingenieros como economistas para hacer sus propios clculos con el rigor requerido.

    Bibliografa

    Allison, I., N. L. Bindoff, R.A. Bindschadler, P.M. Cox, N. de Noblet, M.H. En-

    gland, J.E. Francis, N. Gruber, A.M. Haywood, D.J. Karoly, G. Kaser, C. Le Qur,

    T.M. Lenton, M.E. Mann, B.I. McNeil, A.J. Pitman, S. Rahmstorf, E. Rignot, H.J.

    Schellnhuber, S.H. Schneider, S.C. Sherwood, R.C.J. Somerville, K.Steffen, E.J.

    Steig, M. Visbeck, A.J. Weaver (2009). The Copenhagen Diagnosis, 2009: Updat-

    ing the world on the Latest Climate Science. The University of New South Wales

    Climate Change Research Centre (CCRC), Sydney, Australia, 60pp.

    Board, M.E.A. (2003). Millennium ecosystem assessment. Eco systems and Human

    Well-Being: A Framework for Assessment. Island Press, Washington, DC.

    Bjorn, L. (2004). Cost of environmental damage: A Socio-Economic and Environ-

    mental Health Risk Assessment. Prepared for the MAVDT.

    Brown, L. (2001). Eco-Economy, Earth Policy Institute, W.W. Norton & Co

    Cabrera E., Vargas D. M., Galindo G. Garca, M.C., Ordoez, M.F., Vergara, L.K.,

    Pacheco, A.M., Rubiano, J.C. y Giraldo, P. (2011). Memoria tcnica de la cuantifi-

    cacin de la deforestacin histrica nacional escalas gruesa y fina. Instituto de

    Hidrologa, Meteorologa, y Estudios Ambientales-IDEAM-. Bogot D.C., Colom-

    bia. 106 p.

    Carrizosa, J. (2013, 15 de mayo). Lo que cuesta que crezca Bogot. El Espectador.

  • 25

    Cohen, A.J., H.R. Andrson, B. Ostro, K.D. Pandey, M. Krzyzanowski, N. Kunzli,

    K. Gutschmidt, A. Pope, I. Romieu, J.M. Samet, K. Smith, (2005). The global bur-

    den of disease due to outdoor air pollution. J. Toxicol. Environ. Health, 68, 1301-

    1307, doi:10.1080/152873905909361666

    Colombia, 2012. Ley 1593 de 2012 Presupuesto general de la Nacin 2013.

    FAO, (2010). Global Forest Resources Assessment 2010. Main Report. FAO For-

    estry Paper 163. Food and Agriculture Organization of the United Nations. Rome.

    Friedman, T. L. Without Water, Revolution. The New York Times, May 18/2013

    Friedlingstein, P., R. A. Houghton, G. Marland, J. Hackler, T. A. Boden, T. J. Con-

    way, J. G. Canadell, M. R. Raupach, P. Ciais, and C. Le Qur (2010). Update on

    CO2 emissions. Nat. Geosci. 3(12), 811812, doi:10.1038/ngeo1022.

    Gerlach, T. (2011). Volcanis Versus Anthropogenic Carbon Dioxide. Eos. Vol 92,

    No. 24, 14, pg. 201 202.

    Gutenberg, B., & Richter, C. F. (2010). Magnitude and energy of earthquakes. An-

    nals of Geophysics, 53(1), 7-12. Originally in: Annali di Geofisica, Vol. 9, n. 1,

    1956.

    Hansen, J., Sato, M., Russell, G. and Kharecha, P. (2013a). Climate sensitivity, sea

    level and atmospheric carbon dioxide. Phil Trans R Soc A. 371: 20120294

    Hansen, J., Kharecha, P., Sato, M., Masson-Delmotte, V., Ackerman, F., Beerling,

    D. J., & Zachos, J. C. (2013b). Assessing Dangerous Climate Change: required

    reduction of carbon emissions to protect young people, future generations and na-

    ture. PloS one, 8(12), e81648.

    International Energy Agency (2009). CO2 Emissions From Fuel Combustion: 2009

    Edition. 530 pp.. Paris.

    IPCC (2013). Climate Change 2013: The Physical Science Basis. Contribution of

    Working Group I to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on

    Climate Change [Stocker, T.F., D. Qin, G.-K. Plattner, M. Tignor, S.K. Allen, J.

    Boschung, A. Nauels, Y. Xia, V. Bex and P.M. Midgley (eds.)]. Cambridge Univer-

    sity Press, Cambridge, United Kingdom and New York, NY, USA, 1535 pp.

    Kahneman, D., & Tversky, A. (1979). Prospect theory: An analysis of decision un-

    der risk. Econometrica: Journal of the Econometric Society, 263-291.

  • 26

    Kharecha, P.A., C.F. Kutscher, J.E. Hansen, and E. Mazria, (2010). Options for

    near-term phaseout of CO2 emissions from coal use in the United States. Environ.

    Sci. Technol. 44, 4050-4062, doi:10.1021/es903884a.

    Kostigen, T. M. (2014). Could California's Drought Last 200 Years? National Geo-

    graphic.

    Krugman, P. (2010). Climate Change - Building a Green Economy. New York Times

    Magazine. http://www.nytimes.com/2010/04/11/magazine/11Economy-t.html

    Lashof, D. and Stevenson, A. (2013). Who Pays for Climate Change? U.S. Taxpay-

    ers Outspend Private Insurers Three-to-One to Cover Climate Disruption Costs. The

    Natural Resources Defense Council (NRDC) Issue Paper, IP:13-05-A. Available on

    line http://www.nrdc.org/globalwarming/files/taxpayer-climate-costs-IP.pdf

    Mejia, Millan y Perry (1984). Estudio Nacional de Aguas. Departamento Nacional

    de Planeacin.

    Mesa, O.J. (2007). Adnde va a caer este Globo? Universidad Nacional de Co-

    lombia. Medelln. 328pp.

    Mesa, O.J. (2011). Propuesta de Cobro de Tasa Retributiva por Contaminacin At-

    mosfrica. Revista Ambiental OLO. 16( 7-13). Medelln.

    Mesa, O.J. (2011). Se estn derritiendo las montaas? Razn Pblica.

    http://www.razonpublica.com/index.php/econom-y-sociedad-temas-29/2008-ise-

    estan-derritiendo-las-montanas.html.

    Nordhaus, W. D. (2007) A Question of Balance. Weighing the Options on Global

    Warming Policies. New Haven, CT: Yale University Press

    Nordhaus, W. D. (2010). Economic aspects of global warming in a post-

    Copenhagen environment. Proceedings of the National Academy of Sciences,

    107(26), 11721-11726.

    Nordhaus, W. D. (2012). Economic policy in the face of severe tail events. Journal

    of Public Economic Theory, 14(2), 197-219.

    Pigou, A. C. (1924). The economics of welfare. Transaction Publishers.

    Pisarenko, V. F., and Sornette, D. (2003). Characterization of the frequency of ex-

    treme earthquake events by the generalized Pareto distribution. Pure and Applied

    Geophysics, 160(12), 2343-2364.

  • 27

    Posner, R. A. (2004). Catastrophe: risk and response. Oxford University Press.

    Rincn, H. (2009). Precios de los combustibles e inflacin. Borradores de Econo-

    ma. Banco de la Repblica, Bogot Colombia. Nro 581.

    Salazar, JF, (2011). Regulacin bitica del ciclo hidrolgico en mltiples escalas.

    Tesis de Doctorado en ingeniera, Universidad Nacional de Colombia.

    Stern, N.H., Peters, S., Bakhshi, V., Bowen, A., Cameron, C., Catovsky, S. and

    Crane, D (2006). Stern Review: The economics of climate change. vol. 30. HM

    treasury London.

    Weitzman, M. L. (2009). On modeling and interpreting the economics of cata-

    strophic climate change. The Review of Economics and Statistics, 91(1), 1-19.