Ojeda investigacion. 2015

44
DESAFÍOS, COLABORACIÓN y TRABAJO EN RED entre las UNIVERSIDADES LA SALLE en el MUNDO. Juan Antonio Ojeda Ortiz ¡COLABORAR O MORIR!

description

 

Transcript of Ojeda investigacion. 2015

Page 1: Ojeda investigacion.  2015

DESAFÍOS,

COLABORACIÓN y

TRABAJO EN RED

entre las

UNIVERSIDADES

LA SALLE

en el

MUNDO.

Juan Antonio Ojeda Ortiz

¡COLABORAR O MORIR!

Page 2: Ojeda investigacion.  2015

2006

• Las universidades La Salle, a través de la IALU, vienen impulsando lacolaboración entre ellas.

• El H. Craig (p. VII), expresidente de la IALU , en la introducción, señalaba: “Juntaspromueven la excelencia en la educación superior católica, al mismo tiempoque brindan oportunidades innovadoras de colaboración, investigación,intercambio y desarrollo”.

• El futuro de la IALU cuenta con la creación de redes, la colaboracióninstitucional y la conexión vital a través de toda la familia internacionallasaliana. Generar una mayor cultura de colaboración hacia dentro y haciafuera de las universidades… (Landeros, p. 15; Ojeda, pp. 75-76).

En 2006 la IALU publicaba el libro titulado:

“Oportunidades actuales y visionesfuturas: reflexiones sobre la educaciónsuperior lasallista”.

Juan Antonio Ojeda Ortiz

Page 3: Ojeda investigacion.  2015

2006

• El panorama de colaboración en la IALU, se caracteriza por una gran variedad deactividades. Algunos ejemplos:• Movilidad de estudiantes y profesores;• Promoción de programas de postgrados conjuntos;• Un MBA internacional, compartido entre USA, México, Europa y Filipinas;• Red Internacional de Investigación Lasallista (RIILSA);• Las Escuelas de Ingeniería combinan esfuerzos e integran infraestructuras, recursos y servicios;• La promoción de redes de conocimiento entre los miembros de la AIUL, que se impulsan desde el

Centro Universitario La Salle de Madrid (Landeros, pp. 10-11; Ojeda, pp. 77-79).

Juan Antonio Ojeda Ortiz

2004

• Por otro lado, ya en el año 2004, el H. Álvaro Rodríguez, Ex-Superior Generalde La Salle, en la conferencia inaugural del VII Encuentro Mundial de la IALU,dijo:

“Nos falta crear lazos concretos y las conexionesprácticas que nos permitan funcionar como unared única, motivada por la misma visión y pasión”.

Page 4: Ojeda investigacion.  2015

INVESTIGACIÓN

-Universidades de la AIUL/IALU-

Page 5: Ojeda investigacion.  2015

0.- OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN

“Conocer hasta qué punto las estructuras organizativas de las universidadesLa Salle permiten y posibilitan el trabajo colaborativo hacia dentro y haciafuera de las mismas y el trabajo en red entre ellas, para así ser máscompetentes y prestar un mejor servicio a la sociedad, gestionando ycompartiendo conocimiento”.

Nuevo escenario

Gestión de conocimiento

Universidad en RED

Nuevo rolNueva

estructura

1

54

32

OBJETIVOS ESPECÍFICOS,

EJES TEMÁTICOS Y ANALÍTICOS.

Universidad

Page 6: Ojeda investigacion.  2015

1.- METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Metodología: Descriptiva.

• Entrevistas semiestructuradas.

• Cuestionario cuantitativo-cualitativo.

• Análisis de la documentación escrita, oficial y pública.

2.- FUENTES DE DATOS

Juan Antonio Ojeda Ortiz

Page 7: Ojeda investigacion.  2015

3.- MUESTRA

1. Entrevista semiestructurada:• 32 entrevistas: 27 de la IALU y 5 de la Católica de Lima.

2. Cuestionario cuantitativo-cualitativo:• Doce personas por cada universidad, tres de cada uno de los siguientes grupos:

Grupo A: Rector/Presidente y dos miembros de su Equipo Rectoral.

Grupo B: Decanos de Facultad, Directores de Escuelas o de Departamento.

Grupo C: Personal docente-investigador.

Grupo D: Personal de Administración y Servicios.

• El número total de universidades que aceptaron el cuestionario fue:

37 universidades, de las que respondieron 25.

• Se recibieron 225 cuestionarios válidos.

sigue

Page 8: Ojeda investigacion.  2015

a. Misión de la universidad:

Visión y misión de la universidad (en el 100% de las universidades analizadas).

Ideario o señas de identidad de la universidad (100%).

Proyecto educativo de la universidad (38%).

b. Organización de la universidad:

Estatutos de la universidad (41,3%).

Organigramas (41,3%).

c. Tendencias y mejoras de la universidad:

Planes de desarrollo institucional o planes estratégicos (38%).

Modelos pedagógicos o planes maestros (20,7%).

3. Análisis de la documentación escrita, oficial y pública.• 128 documentos de 37 universidades de la IALU.

3b.- MUESTRA

Page 9: Ojeda investigacion.  2015

4.- TRIANGULACIÓN:

0.- En el cuestionario: Separación y contraste de los datos aportados por los diferentes grupos :

• Rectores y vicerrectores (R).• Decanos y directores (D).• Personal docente investigador (PDI).• Personal de administración y servicio (PAS).

1.- DE LAS FUENTES DE DATOS: entrevistas, cuestionario y documentación escrita.

2.- DE LOS DATOS CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS:

Entrevistas semiestructuradas

Documentación escrita

Cuestionario cuantitativo-cualitativo

Métodos

Cuantitativos

Métodos

Cuantitativos

Page 10: Ojeda investigacion.  2015
Page 11: Ojeda investigacion.  2015

PRIMER EJE ANALÍTICO:

“Un nuevo escenario empuja a cambiar la universidad”.

1

Page 12: Ojeda investigacion.  2015

1. UN NUEVO ESCENARIO CUESTIONA Y EMPUJA A CAMBIAR LA UNIVERSIDAD.

La universidad nunca ha estado como hasta ahora en un campo de fuerzas que no puede controlar” (Brunner, 2008).

Globalización.

Mercantilización.

Comercialización (suministro transfronterizo…)

Aumenta la mentalidad empresarial.

Competencia entre las universidades: los rankings universitarios.

Masificación.

Sociedad de la Información/ Sociedad del Conocimiento.

Era de la COLABORACIÓN.

Juan Antonio Ojeda Ortiz

Page 13: Ojeda investigacion.  2015

Juan Antonio Ojeda Ortiz 13

1.2. TRIPLE CRISIS

La UNIVERSIDAD atraviesa una TRIPLE CRISIS*:

LEGITIMIDAD

• Impide el acceso a los más desfavorecidos y es cada vez más jerárquica…• Se ha vuelto elitista, excluyente, rígida, impositiva…

INSTITUCIONAL

• Dificultades para preservar su autonomía…• Pierde su identidad por las presiones del mercado, el

Estado, la calidad… • Tendencia a convertirla en una empresa.

HEGEMONÍA*

• No tiene el monopolio de la formación, ni de la investigación…• Pierde presencia, significatividad, importancia…

* López Segrera, 2006, p. 22 y 2010, p. 45

* Esta crisis es irremediable, no así las otras dos.

Page 14: Ojeda investigacion.  2015

1.3.- La construcción de “espacios comunes”: La convergencia y la colaboración de las universidades. El EEES: inspiración y faro de otros.

Dificultades:

uniformidad, fragmentación, aislamiento, reglamentación excesiva,financiación insuficiente, autosuficiencia, independencia, …

Conlleva:• Afrontar el s. XXI no solas, ni aisladamente, ni fragmentadamente, ni de forma autosuficiente …• Combinar adecuadamente autonomía con interdependencia …• Crear un “espacio común” supone: escucha, diálogo, consenso, negociación, dar y recibir…• Asociarse, establecer alianzas, colaborar, crear redes, …

Otros espacios comunes:• UMAP (University Mobilitu in Asia and the Pacific).• ALCUE (América Latina, el Caribe y la Unión Europea).

• UELAC (Espacio de Enseñanza Superior Unión Europea-América Latina-Caribe).

• APAIE (Asia-Pacific Association International Education).

• ES en ÁFRICA.

Juan Antonio Ojeda Ortiz

Page 15: Ojeda investigacion.  2015

1.3.- Organismos internacionales para el fomento de la reforma y la colaboración universitaria.

Persiguen/ impulsan:

o Mejorar la gobernanza.

o Garantizar su calidad y equidad.

o Mejorar y aumentar las relaciones entre lasuniversidades.

o Coordinar, aunar y sumar esfuerzos.

o Impulsar el asociacionismo de las universidades y que sefortalezcan mutuamente.

o Propiciar que aborden proyectos comunes.

o Vincularlas con el entorno local y global.

o Hacer aflorar múltiples redes de colaboración, endiversos campos: redes de cooperación académica, redesinteruniversitarias de directivos, redes de formación,redes de investigación, redes de calidad universitaria, etc.

o Impulsar la cooperación y creación de redes.

o Aumentar la libertad, autonomía e interdependencia delas universidades.

o Propiciar la cooperación horizontal.

- BM (Banco Mundial).

- CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe).

- UDUAL (Unión de Universidades para América Latina y Caribe).

- AIU (Asociación Internacional de Universidades).

- BID (Banco Interamericano de Desarrollo).

- OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Econ.).

- UNCTAD (Conferencia de la ONU sobre Comercio y Dllo.).

- IAUP (International Association of University Presidents).

- CINDA (Centro Interuniversitario de Desarrollo).

- OUI-IOHE (Organización Universitaria Interamericana).

- IGLU (Instituto de Gestión y Liderazgo Universitario).

- HACU/ HSIS (Asociación Hispana de Colleges y Univer.).

- EURASHE (Asociación Europea de Inst. de Ed. Superior).

- OEI (Organización de Estados Iberoamericanos).

- UNITWIN (University Twinning and Networking).

- UNESCO - IESALC (Instituto Internacional para la ES en AL .y C.).

- CONAHEC (Consorcio para la Colaboración de la ES en A.N.).

- COLAM (Colegio de las Américas -OUI-).

- GUNI (Global University Network for Innovation).

- EUA (Asociación Europea de Universidades).

- Fundación CYD (Fundación Conocimiento y Desarrollo).

- CAMPUS (-Programa OUI-).

- I y II CMES (Conferencia Mundial de Educación Superior).

- … … …

Page 16: Ojeda investigacion.  2015

EJE ANALÍTICO 1: Un nuevo escenario empuja a cambiar la universidad.

1.1

Sub-ejes Conclusiones Implicaciones

Conscientes del nuevo escenario.

- Se encuentran en proceso de cambio profundo.

- Tratan de responder mejor.

- Realizar un diagnóstico eficaz:• Externo: competidores, servicios que ofrece…• Interno: deficiencias, desviaciones, retos, …

1.2Han de transformarse o reinventarse.

- Deben reestructurarse.- Recrearse y transformarse- Replantearse sus principios y metas.

- Voluntad de cambio… de todos los miembros.- Conocer a fondo la universidad, sus tendencias y

desafíos; qué están haciendo otras, …- Trazar un proyecto claro, amplio y consensuado.

1.3Ámbito de actuación.

- Comprometida con su entorno local y estatal. - Revisar, planificar y estructurar mejor su compromiso social.

- Incrementar la apertura internacional medianteel trabajo en red, en las múltiples dimensiones:docencia, investigación, gestión, innovación …

- Las TIC facilitan estos procesos de interacción,intercambio y trabajo conjunto sin desplazarse.

1.4Autonomía de la universidad.

- La ejercen más allá de la que le otorgan.- Tratan incluso de ampliarla.- Reflejan:

Libertad, responsabilidad, compromiso y espíritu emprendedor.

- Internacionalización progresiva.- Apertura al intercambio y la colaboración.

ESCALA DE LOGRO

- Redefinirse o reinventarse.

- Deben analizar qué autonomía poseen y ejercen.- Extenderla por toda la organización.- Dar protagonismo y confianza a las partes.

Page 17: Ojeda investigacion.  2015
Page 18: Ojeda investigacion.  2015

SEGUNDO EJE ANALÍTICO:

“El nuevo rol que la universidad va adquiriendo, tendencias y rasgos”.

2

Page 19: Ojeda investigacion.  2015

2.1.- MODELOS DE UNIVERSIDADES

2.- NUEVO ROL DE LAS UNIVERSIDADES

Juan Antonio Ojeda Ortiz

Page 20: Ojeda investigacion.  2015

Una

universidaddel espíritu y del

compromiso-contracultural-transformadora, emprendedora, colaborativa y

en red.

- Enfocada y comprometida con lo social (Desarrollo local, social, medioambiental).

- Centrada en las personas. Calidad y equidad.- Que evita el servilismo y se centra en su misión.- Abierta. Internacional.- Emprendedora, proactiva.- Participativa, dialogante, crítica.- Colaborativa (interna y externamente). Participa en múltiples redes.

- Autónoma e interdependiente.- Más especializada:

• Centrada en sus competencias básicas.

- Dentro de la corriente organizativa ecológica y compleja.- Que requiere nuevas estructuras.- En continuo cambio y transformación.- Capaz de responder a una realidad compleja y global.- Con unidad de visión y funcionamiento, romper con la bicefalia de

departamentos y facultades.

- Que distribuye y ahorra costes, diversifica la financiación.

2.2.- MI PROPUESTA DE NUEVO ROL DE UNIVERSIDAD.

Page 21: Ojeda investigacion.  2015

EJE ANALÍTICO 2: El nuevo rol que la universidad va adquiriendo, nuevas

tendencias y nuevos rasgos.

2.1

Sub-ejes Conclusiones Implicaciones

Misión.- Incrementar la investigación e innovación.- Revisar la estructura, gestión, cultura, …

2.2Elementos exitosos comunes a las IES.(Clark (2000); López (2010)…

- Núcleo de dirección fuerte: han de revisarde forma más participativa, colaborativa,plana, descentralizada y flexible.

- Vinculación con el entorno: estructurarsey sistematizarse más.

- Diagnosticar y redefinir de forma progresiva lagobernanza. Disponerla para la colaboración y eltrabajo en red.

- Superar su aislamiento, fragmentación, uniformidad, “ensimismamiento-mercantilista”…

- Extender el espíritu emprendedor por todos losrincones de la universidad.

- El trabajo en red aporta múltiples beneficios quealivian y mejoran la financiación.

2.3Rasgos que la definen.

- Son más proactivas que reactivas.

- Percibidas como atractivas y competitivas.

- Tender a que la unidad de funcionamiento sea la universidad…

- Coordinar y conjuntar las personas, equipos, departamentos y facultades.

- Interdisciplinariedad.

2.4Sus pilares: las personas que la integran.

- Muestran un claro y creciente compromiso con las personas.

- Conceden importancia a la formación en identidad y docencia.

- Han de incrementar la formación en investigación, en gestión, en colaboración y trabajo en red.

- Igualmente en compromiso social y desarrollo local y global.

ESCALA DE LOGRO

- Impulsar el espíritu emprendedor.

- Diversificar financiación y ahorrar costes.

- Superar la fragmentación y afianzar la colaboración.

Servicio

Investigación

Innovación

Docencia

Page 22: Ojeda investigacion.  2015
Page 23: Ojeda investigacion.  2015

TERCER EJE ANALÍTICO:

“La universidad deberá cambiar suestructura y funcionamiento paraimplementar el nuevo rol que se lerequiere, adaptarse y desenvolverse”.

3

Page 24: Ojeda investigacion.  2015

Corriente Autores Efecto en la estructura universitaria

Eficientista,

estructuralista

Taylor (1969); Weber (1947);

Etzioni (1964); Mayntz

(1963, 1972); Mintzberg

(1979); Fayol (1969); Owens

(1976).

- Estructura tradicional, piramidal.- Exceso de normas. Derechos y deberes.- Rigidez.- Toma de decisiones: lenta, poco ágil, centralizada.- Formalista.- Rutinaria.- Encierra a las universidades sobre sí mismas.

Humanista

Argyris y McGregor (1969);

Robbins (1987); Ouchi

(1982).

- Facilita la comunicación y la relación.- Se crean grupos.- La estructura define el puesto y formaliza la comunicación.- Conserva cierta rigidez que limita el desarrollo, desempeño y satisfacción de los agentes de la universidad.

Sistémica

Bertalanffy (1976), Cisca y

Uría (1986), Simon (1991),

Katz y Kahn (1977), Peiró

(1983, 1984).

- Las estructuras: subsistemas con su propia dinámica.- Conectadas entre sí: Interrelacionadas.- Dinamismo.- Sistema abierto. Conexión con el entorno.- Coordinación.

Interpretativa

simbólica

March (1985); Bolman

(1984) y Deal (1984); Weick

(1976, 1985); Cohen (1985);

Olsen (1985); Gairín (1989);

Kast y Rosenzweig (1981).

- La estructura: Buena imagen externa pero poco efectiva internamente. Gran desnivel entre teoría y práctica.- “Anarquías organizadas”.- Sistemas débiles acoplados.- Ofrece resistencia al cambio. Da permanencia y estabilidad.

Sociopolíticas

y críticas

Hoyle (1986, 1992); Bates

(1989); Ball (1989); Santos

(1992); Pfeffer (1978);

Morgan (1990); Lunenburg y

Ornstein (1991) Tyler (1991).

- La estructura: instrumento de poder.- Lucha por su control e influencia.- Departamentalización.- Especialización.- División del trabajo.- Centralizada/Descentralizada.

Ecológica

y

compleja

Hawley (1950, 1982, 1991);

Pérez Gómez (1991); Santos

Guerra (1990); Edgar Morin

(1992, 1994 y 1995); Lorenzo

Delgado (1993, 1995 y 2011).

- La estructura es compleja y multidimensional.

- Integra y relaciona el todo con las partes y viceversa (Hologramática).

- Potencia la comprensión de que la unidad de funcionamiento es la universidad y no el departamento,

la facultad, el área, etc.

- Organización procesual, cíclica y en espiral.

- Cuenta con la participación y el compromiso de todos sus miembros.

- Impulsa la relación y el trabajo de la universidad con su entorno, con otras universidades y entidades.

3.1.- CORRIENTES ESTRUCTURALES.

Page 25: Ojeda investigacion.  2015

Configuraciones organizativas Tipo de estructuras organizacionales

• Básicas

Organización empresarial o estructura simple.

Estructura funcional.

Estructuras de mercado mononivel.

Estructura adhocrática.

• Complejas Estructura divisional.

Estructura matricial.

• Nuevas formas o

tendencias organizativas

Organización horizontal. Estructura de equipos.

Organización sin fronteras.

Organización federal. Keiretsu.

Chaebol.

Organización inteligente. Estructura hipertexto.

Estructura en trébol. Estructura en hipertrébol.

Estructura en red. Estructura hiperred.

Organización virtual.

3.2.- TIPOS DE ESTRUCTURAS ORGANIZATIVAS.

Juan Antonio Ojeda Ortiz

Page 26: Ojeda investigacion.  2015

EJE ANALÍTICO 3: La universidad deberá cambiar su estructura y

funcionamiento para implementar el nuevo rol que se le requiere, adaptarse y

desenvolverse en él.

3.1

Sub-ejes Conclusiones Implicaciones

Autonomía que conceden a sus miembros.

- Evitar las amenazas de la autonomía: independencia, individualismo, aislamiento, fragmentación, ensimismamiento, …

- Convertirla en oportunidad, es el sustrato básico para la colaboración.

- Expandir internamente esa autonomía.

3.2Características estructurales.

- Sus estructuras son:• De corte tradicional.• Modelos básicos y complejos.• Muy jerarquizadas, rígidas,

burocráticas, centralizadas, lentas.

- Urge cambiar las estructuras progresivamente, definirlas y transformarlas. Dejar atrás las estructuras básicas y complejas, …

- Deben adentrarse en las nuevas tendencias organizativas y avanzar hacia el modelo en red.

3.3Las estructuras favorecen o no la colaboración.

- Su capacidad de colaboración se ve limitada oimpedida por sus actuales estructuras organizativas.

- Disminuir el nivel entre lo que dicen y lo que realmente hacen colaborativamente.

- Deben iniciar la transformación de sus estructuras ...

3.4Modelo de gestión universitaria.

- .

- Deben avanzar hacia un modelo de gestión más profesionalizado y emprendedor, participativo y colaborativo, centrado en las personas y comprometido con lo social.

ESCALA DE LOGRO

- Conceden más autonomía en docencia e investigación.

- Algo menor en gestión de proyectos.

- Menos en gestión de presupuestos.

- Su mediana horizontalidad y descentralización, desmotivan y no favorecen la participación.

- Menos burocracia, colegialismo asambleario.

- Han de avanzar en una gestión más profesionalizada.

- Deben adentrarse en estructuras más abiertas, participativas y colaborativas.

Page 27: Ojeda investigacion.  2015

3.5

Sub-ejes Conclusiones Implicaciones

Grado de colaboración con otros.

- Las universidades deben participar en múltiples redes …

- Es un requerimiento incuestionable, signo de vitalidad y pervivencia.

- Incrementar la colaboración en el seno de la AIUL aumentando la confianza, la reciprocidad y la horizontalidad.

- Compartir y desarrollar sus competencias básicas, participando o creando redes entre las universidades de la AIUL y con otras.

3.6Conocimiento y uso de TIC.

- Deben seguir mejorando la formación en TIC.- Tanto para la docencia y la comunicación; así

como para la gestión; compartir conocimiento; el trabajo en red …

- Las universidades en general y las de la AIUL en particular, deben dejar de funcionar como islas y aprovechar las múltiples posibilidades que les brindan las TIC para la colaboración.

3.7Tendencias estructurales reales.

- Evolucionan a la reestructuración de forma progresiva.

- Apertura, transparencia, escucha, diálogo…- Establecer alianzas, asociarse…- Aplanar y flexibilizar la estructura…

- En el seno de la AIUL: muy bajo.

- Aumenta la colaboración con otras universidades … incluso internacionales.

- Significativa colaboración con el entorno.

ESCALA DE LOGRO

- La actual estructura organizativa dificulta la mejora y la colaboración de la universidad.

EJE ANALÍTICO 3

Page 28: Ojeda investigacion.  2015
Page 29: Ojeda investigacion.  2015

CUARTO EJE ANALÍTICO:

“Para afrontar con éxito las nuevas tendencias, lasuniversidades deben colaborar más, hacia dentro yhacia fuera de ellas e incorporarse a redesinterorganizativas o crearlas”.

4

Page 30: Ojeda investigacion.  2015

U2

U5U3

U1

U9

U7

U8

U6

M

Mercado

E

Estado

RED

- Las hace más fuertes y más competentes.

- Les va a permitir que ellas mismas realicen loscambios necesarios y construyan su futuro.

- De esa manera podrán ser una alternativa ydefenderse ante:• La competitividad institucionalizada,• La autosuficiencia y ensimismamiento.• La lógica del mercado,• La instrumentalización estatal.

- Les permite realizar proyectos en común,compartir recursos, acometer accionessolidarias entre ellas y para otras/os … Obtenermúltiples sinergias y beneficios.

- Juntas pueden contribuir al cambio y mejorasocial, local y global …

- Su futuro pasa por la colaboración y el trabajoen red (“Única vía posible”; “colaborar omorir”, …).

- Ellas mismas son proclives a trabajar en redesy “todo” las empuja a ello.

4.1.- ¿POR QUÉ DEBEN TRABAJAR EN RED LAS UNIVERSIDADES?

Triángulo de Clark

Calidad

C

R

Rankings

Juan Antonio Ojeda Ortiz

Page 31: Ojeda investigacion.  2015

Exigencias prioritarias de la participación en redes.

CUESTIONARIO

4.3

Exigencias de la participación en redes.

Page 32: Ojeda investigacion.  2015

Prioridades de lo que exige la participación en redes, según los grupos.

CUESTIONARIO

Page 33: Ojeda investigacion.  2015

EJE ANALÍTICO 4: Para afrontar con éxito las nuevas tendencias, las

universidades deben colaborar más, hacia dentro y hacia fuera de ellas, e

incorporarse a redes interorganizativas o crearlas.

4.1

Sub-ejes Conclusiones Implicaciones

Importancia del trabajo en red.

- La participación en redes es más teórica que real.

- Poco extendidas.- No existen o son incipientes.- Puntuales, aisladas, discontinuas.

- Están lejos de las tendencias y requerimientos actuales, por lo que deben adentrarse en ellas a distintos niveles.

- Bases para un proceso de crear una red.

4.2Cuentan o no con responsable de impulsar y coordinar el trabajo en red..

- Deberán contar con un responsable o equipo que impulse y coordine el trabajo en red.

- Son estratégicas para la universidad; beneficiosas; en ellas reside su fortaleza y competencia futura.

- Han de capacitarse para el trabajo en red y generar una estructura que lo dinamice, proyecte e integre.

4.3Exigencias de la participación en redes.

- Conocen las principales exigencias de lo que conlleva el trabajo en red.

- Les queda iniciar el proceso de transformación e implantación.

- Afrontar cada una de las exigencias en el seno de cada universidad y en el conjunto de la AIUL.

4.4Estructura de la red.

- Oscilan entre:• Estructuras muy elementales,

espontáneas, libres, planas, flexibles.• Estructuras formales, vertebradas.

- Disponen de varios tipos de redes.

- Impulsar diferentes tipos de redes:• Formales/ informales.• Homogéneas/ heterogéneas.• Redes de conocimiento.• Redes holónicas.• Redes masivas de colaboración.

ESCALA DE LOGRO

Page 34: Ojeda investigacion.  2015

4.5

Sub-ejes Conclusiones Implicaciones

Funcionamiento.- Saben cómo han de funcionar, pero lo han de sistematizar y estructurar mejor.

- Reuniones más eficaces y frecuentes (presenciales o virtuales). Interacciones más sistematizadas.

- Metodologías más participativas.- Herramientas que faciliten la interacción.

4.6Financiación.

- Aunque requiere cierta inversión inicial y continuada, reduce costes y aporta múltiples beneficios.

- Deben autofinanciarse y ser sostenibles.

- Invertir.- Poner en los presupuestos.- Búsqueda de recursos.- Pueden poner dinero o intercambiar servicios o

competencias.

4.7Características.

- Valoran muy alto las características básicas del trabajo en red:

• Confianza.• Colaboración.• Reciprocidad.

- Deben seguir trabajando cada una de las características y ganando en horizontalidad y confianza.

4.8Tamaño.

- Según objetivos, características y tipos de redes.

- Deberán generar subredes o redes más especializadas.

- Deben prever la progresión y continuidad del trabajo en red.

ESCALA DE LOGRO

4.9Tipos.

- Las universidades de la AIUL:• Más proclives a las homogéneas.

- Su experiencia y conocimiento les permitirá afrontar su incorporación o creación de redes más complejas y eficientes.

4.10Herramientas.

- Las plataformas permitirán: organizar el trabajo; que accedan nuevos miembros; la continuidad y eficacia de la red.

- He diseñado una estructura impulsora…

• Cuentan con mediana experiencia en heterogéneas.

- Recursos diacrónicos.

- Lo que menos usan son las plataformas.

• Horizontalidad.

EJE ANALÍTICO 4

- Actualmente aportan pocos recursos.

Page 35: Ojeda investigacion.  2015

4.11

Sub-ejes Conclusiones Implicaciones

Modalidades de participación.

- No siguen una única modalidad:• Semipresencial, virtual o presencial.

- Varía en función de sus posibilidades, metas y miembros.

- Según los miembros de la universidad, sus metas y su devenir histórico, así como su proyecto estratégico, elegir la modalidad más pertinente.

4.12Periodicidad de las reuniones o interacciones.

- Se reúnen de forma asidua, situándose en la antesala de lo que puede ser un trabajo cotidiano en red.

- Definir un protocolo de participación e interacción eficaz y eficiente, con objetivos y logros claros.

4.13Finalidad.

- Tienen claro qué finalidades alcanzan con el trabajo en red. Establecen el siguiente orden:

• Compartir experiencias y buenas prácticas.

• Formación y actualización.• Transferir conocimiento.• Informar.• Generar conocimiento.

- Deben priorizar aquellas finalidades que actúen como elementos tractores, para lograr una mayor competitividad y modernización de las universidades.

- Han de trazarse objetivos concretos: Elaborar un programa de formación conjunto (Máster, Doctorado, …); una línea de investigación a modo de una red holónica o bien de conocimiento; etc.

4.14Tipos de participación.

- Optan por una participación institucional.- Tanto las instituciones como las personas

se benefician.

- Evitar que las redes queden relegadas a la iniciativa y provecho individual.

ESCALA DE LOGRO

4.15Valoración de lo compartido.

- Valoran más lo que reciben, luego lo que aportan y menos el uso que le dan.

- Han de gestionar mejor el conocimiento interno de la universidad y su capacidad para transferirlo.

- Proceso de trabajo en red (Antes, durante y después del trabajo en la red).

EJE ANALÍTICO 4

Page 36: Ojeda investigacion.  2015
Page 37: Ojeda investigacion.  2015

QUINTO EJE ANALÍTICO:

“Si nos adentramos en la organización en red y en las redes interorganizativas,

conseguiremos que la propia universidad gestione y cree conocimiento organizativo”.

3.5

Page 38: Ojeda investigacion.  2015

5.- CREACIÓN Y GESTIÓN DE CONOCIMIENTO ORGANIZATIVO.

- Las universidades no puedencrear conocimientos… lohacen a través de laparticipación e iniciativa delas personas y de susinteracciones.

- Es complejo, difícil de captar,comprender y construir.

- El conocimiento está en laspersonas, los grupos, losdocumentos, las rutinas, lasbuenas prácticas, las normascompartidas, …

Conocimiento externo-explícito-

Detectar Identificar

Conocimiento interno

-tácito o explícito-

Conocimiento individual y colectivo

-socialización-

Seleccionar

Conocimiento transferido

Conocimiento creado o generado

Competencia básica o esencial

Organizaralmacenar

Usar aplicar

Difundir aprender

Transformar incorporar

Conocimiento organizativo

de la Universidad

Page 39: Ojeda investigacion.  2015

EJE ANALÍTICO 5: Si nos adentramos en la organización en red y en las

redes interorganizativas, conseguiremos que la propia universidad gestione y

cree conocimiento organizativo.

5.1

Sub-ejes Conclusiones Implicaciones

Produce nuevo conocimiento sobre gestión universitaria.

- Aunque gestionan conocimiento, muchas veces no son conscientes de lo que hacen, ni de su importancia y valor.

- La GC es una tarea pendiente.- En muy pocas se estructura el conocimiento

organizativo que tienen o generan.

- Es urgente emprender acciones para generar una cultura y modelo organizacional que cree y gestione conocimiento.

- Sólo produciendo conocimiento colaborativo mejorarán y se perpetuarán.

5.2Organiza y clasifica el conocimiento organizacional.

- Han de trabajar con más decisión, intensidad y estructuración la GC.

- Deben establecer los procesos para ello.

- Deben identificar los elementos tractores que impulsen y les sumerja en la GC.

- Han de conocer los diversos modelos y procesos de GC y definir el suyo propio, según su realidad, necesidades y expectativas.

5.3Objetivos de la GC en la gestión universitaria.

- Ser competentes y eficaces.- Responder con agilidad e innovación.- Reconocen que han de planificar y

sistematizar más la GC.

- Deben generar la estructura, las infraestructuras y los recursos adecuados para el logro de los objetivos de la GC.

5.4Fuentes de conocimiento.

- Han de identificar mejor sus fuentes de conocimiento.

- Contar más con las personas: con sus intereses, expectativas, conocimientos y experiencias.

- Deben identificar, seleccionar y operativizar las fuentes de conocimiento.

- Han de estructurar mejor su capital intelectual (humano, estructural y relacional).

ESCALA DE LOGRO

Page 40: Ojeda investigacion.  2015

5.5

Sub-ejes Conclusiones Implicaciones

Estructura responsable de la GC.

- Deben diseñar y construir una mínima estructura que dinamice y operativice la GC.

- Crear una estructura que dinamice y dirija el proceso de GC.

- Establecer los protocolos, procesos y recursos a emplear.

- Crear redes para la GC y, aprender desde la práctica.

5.6Transferir conocimiento.

- Han de capacitarse para la transferencia de conocimiento y la sistematización de los procesos.

- Deben formarse específicamente para la transferencia de conocimiento y definir su modelo.

- Han de superar el desnivel que se da entre lo que dicen y lo que hacen.

5.7Prevén en sus proyectos institucionales la GC.

- La GC no está suficientemente entroncada con sus proyectos institucionales y estratégicos.

- Entroncar la GC con sus proyectos institucionales y estratégicos.

5.8

Tienen identificadas sus competencias básicas.

- Deben poner en valor sus competencias básicas, fortalecerlas y complementarlas, afianzándose así su misión y servicio.

- Identificar y fortalecer sus competencias básicas.- Compartirlas y sacarles rendimiento.- Identificar qué otras competencias necesitan y

con quién colaborar para adquirirlas o contar con dicha colaboración de forma continuada.

ESCALA DE LOGRO

5.9Propiedad intelectual articulada y protegida.

- Es percibida como una dificultad que frena la colaboración y el trabajo en red.

- Colaborar más estrechamente entre ellas, universidades de la AIUL, y tratar la propiedad intelectual como un fondo de inversión colectivo.

EJE ANALÍTICO 5

Page 41: Ojeda investigacion.  2015
Page 42: Ojeda investigacion.  2015

EN DEFINITIVA…

A las universidades de la IALU se les recomienda:

1. Diagnosticar y redefinir su organización.

2. Adecuar, transformar o reinventar su misión desde la colaboración.

3. Adquirir o afianzar un espíritu más emprendedor, participativo, colaborativo, interdependiente y conjuntado.

4. Centrarse en las personas … son ellas las que colaboran e interactúan, las que generan y comparten conocimiento …

5. Formar NODOS de múltiples redes, de distinto tipo, modalidad y finalidad…

6. Afianzar bien las características del trabajo en red: confianza, reciprocidad, horizontalidad …

7. Dotarse de una estructura funcional, individual y colectiva, que posibilite el trabajo red y lo impulse …

8. Definir su modelo y proceso de GC, identificar y fortalecer sus competencias básicas, administrar colaborativamente su PI.

• ESCENARIO

• NUEVO ROL

• ESTRUCTURA

ORGANIZATIVA

• TRABAJO RED

• GESTIÓN

CONOCIMIENTO

Page 43: Ojeda investigacion.  2015

“Encontraremos un camino, y si no, lo crearemos”.

(Aníbal Barca, 247-183 a.C.)

¡GRACIAS!

“Colaborar o morir”.(Tapscott y Williams, 2011)

Page 44: Ojeda investigacion.  2015