Oiemartinminassian 130819090203-phpapp02 (1)
-
Upload
food-and-agriculture-organization-of-the-united-nations -
Category
Health & Medicine
-
view
243 -
download
0
Embed Size (px)
Transcript of Oiemartinminassian 130819090203-phpapp02 (1)

Dr. Martín S. Minassian
Asistente Técnico
Representación Regional de la OIE para las Américas
Reconocimiento oficial de la OIE
para la situación de los países
respecto a la peste porcina clásica
Reunión Bianual de Seguimiento del Plan Continental
para la Erradicación de la PPC en las Américas
Gramados, Brasil, 29 al 30 de julio de 2013.

Contenidos
1. Actualización de las Normas de referencia • Resoluciones de la 81ª Sesión General (2013)
• Modificaciones aprobadas sobre los Capítulos del Código
Sanitario para los Animales Terrestres
• Capítulo 1.6
• Capítulo 15.2
2. Procedimiento operativo estándar

1. Actualización de las Normas de referencia
• Resoluciones de la 81ª Sesión General (2013) • Resolución N° 29: Aprobación de enmiendas al Código Terrestre
• Resolución N° 30: Procedimientos para el reconocimiento y
mantenimiento oficial del estatus sanitario
• Resolución N° 44: Importes para la evaluación
• Código Sanitario para los Animales Terrestres • Capítulo 15.2: Infección por virus de la peste porcina clásica
• Capítulo 1.6: Procedimientos para la declaración por los
Miembros y para el reconocimiento oficial por la OIE
• Artículo 1.6.7.ter : Cuestionario sobre la peste porcina
clásica

Resoluciones de la 81ª Sesión General
(2013)
• Resolución N° 29: Aprobación de enmiendas al
Código Terrestre: Capítulos 15.2 y 1.6
• Resolución N° 30: Procedimientos para el
reconocimiento y mantenimiento oficial del estatus
sanitario
• Resolución N° 44: Importes para la evaluación • € 9000: Solicitud por primera vez: todo el país, una/varias zonas
• € 4500: Zonas adicionales/ fusión de zonas, recuperación del status
• El costo de las misiones será asumido por el solicitante

Resolución N° 30
• Los países Miembros deberán suministrar
pruebas documentadas de cumplimiento de: • las disposiciones específicas del Código Terrestre para el
reconocimiento del estatus sanitario
• las directrices incluidas en los cuestionarios de enfermedad
• las disposiciones generales para los Servicios
veterinarios (Capítulos 1.1., 1.6., 3.1. y 3.2. del Código
Terrestre)
• La OIE evaluará las solicitudes para el
reconocimiento del estatus sanitario de la
peste porcina clásica empezando por el ciclo
anual de mayo de 2014 – mayo de 2015.

Código Sanitario para los Animales
Terrestres – edición 2013
Modificaciones adoptadas durante la 81ª Sesión
General
• Capítulo 15.2: Infección por virus de la PPC
• Capítulo 1.6: Procedimientos para la declaración
por los Miembros y para el reconocimiento
oficial por la OIE • Artículo 1.6.7.ter : Cuestionario sobre la peste porcina clásica

Capítulo 15.2: Infección por virus
de la peste porcina clásica
Artículo 15.2.1.
Disposiciones generales

el aislamiento de una cepa del virus de la PPC, excluidas las
cepas vacunales, en muestras de un cerdo,
o
la identificación de antígeno viral, excluidas las cepas vacunales,
o la detección de ácido ribonucleico (ARN) viral específico de una
cepa del virus de la PPC en muestras de uno o más cerdos
epidemiológicamente relacionados con un brote confirmado o
presunto de PPC o que hayan dado motivo para sospechar
asociación o contacto previos con el virus de la PPC, con o sin
signos clínicos compatibles con la enfermedad;
o
la identificación de anticuerpos virales específicos del virus de la
PPC, que no sean consecuencia de vacunación o de infección por
otros pestivirus, en muestras de uno o más cerdos de una piara que
hayan manifestado signos clínicos compatibles con la
enfermedad, estén epidemiológicamente relacionados con un
brote confirmado o presunto de peste porcina clásica, o hayan
dado motivo para sospechar asociación o contacto previos con
el virus de la PPC.
La presencia de infección por virus de la peste porcina clásica se define por:

La definición del cerdo incluye todas las
variedades de Sus scrofa, tanto domésticas
como silvestres.
Se establece una diferencia entre:
• los cerdos domésticos y silvestres cautivos,
ya estén permanentemente cautivos o criados al
aire libre, destinados a la producción de carne u
otros productos comerciales o usos, o a la
reproducción de esas categorías de cerdos;
• cerdos silvestres y asilvestrados ≠

• Los Países Miembros no deberán imponer
restricciones al comercio de mercancías de
cerdos domésticos y silvestres cautivos en
respuesta a notificaciones de presencia de
infección por virus de la peste porcina clásica en
cerdos silvestres o asilvestrados, siempre
que se cumpla el Artículo 15.2.2.

Artículo 15.2.2.
Criterios generales para la
determinación del estatus la situación
sanitaria de un país, una zona o un
compartimento respecto de la peste
porcina clásica

1. La PPC deberá ser de declaración obligatoria en
todo el país y todos los cerdos que manifiesten
signos clínicos compatibles deberán ser objeto de
las investigaciones pertinentes en el terreno o en
laboratorio.
2. Deberá existir un programa continuo de
concienciación que fomente la declaración de todos
los casos compatibles con la peste porcina clásica.
3. La Autoridad Veterinaria deberá poseer datos
actualizados y tener autoridad sobre todas las
piaras de cerdos domésticos y silvestres cautivos
del país, de la zona o del compartimento.
4. La Autoridad Veterinaria deberá poseer datos
actualizados sobre la población y el hábitat de los
cerdos silvestres y asilvestrados del país o zona.

5. Para los cerdos domésticos y silvestres cautivos,
deberá haberse establecido un sistema adecuado de
vigilancia de la enfermedad , acorde con los Artículos
15.2.23. a 15.2.28.bis.
6. Para los cerdos silvestres y asilvestrados, si están
presentes en el país o la zona, deberá haberse
establecido un programa de vigilancia acorde con lo
contemplado en el Artículo 15.2.28., que tenga en
cuenta la presencia de fronteras naturales y artificiales,
las características ecológicas de la población de
cerdos silvestres y asilvestrados, y una evaluación del
riesgo de propagación de la enfermedad.

7. Según el riesgo evaluado de propagación de la
enfermedad en la población de cerdos silvestres y
asilvestrados, y conforme a lo contemplado en el
Artículo 15.2.26., la población de cerdos
domésticos y silvestres cautivos deberá separarse
de la población de cerdos silvestres y
asilvestrados mediante medidas apropiadas.

Artículo 15.2.3.
País o zona libre de peste porcina
clásica
Podrá considerarse que un país o una zona
está libre de peste porcina clásica si se
cumple el Artículo 15.2.2. y si:

Durante por lo menos los últimos 12 meses…
1. se ha establecido una vigilancia acorde con lo
contemplado en los Artículos 15.2.23. a
15.2.28.bis;
2. no se ha registrado ningún brote de PPC en los
cerdos domésticos y silvestres cautivos;
3. no se ha detectado ningún indicio de infección
por virus de la PPC en los cerdos domésticos y
silvestres cautivos;
4. no se ha vacunado contra la peste porcina clásica
a ningún cerdo doméstico o silvestre cautivo
(salvo medios, validados para distinguir animales
vacunados de infectados, según el Capítulo 2.8.3.
del Manual Terrestre)
12m

5. los cerdos y mercancías porcinas importados
cumplen los requisitos descritos en los Artículos 15.2.5.
a 15.2.12.
Sólo previa aceptación por la OIE de las pruebas
presentadas según lo dispuesto en el Artículo 1.6.7.ter
podrá el país o la zona propuesta ser incluido(a) en la lista
de países o zonas libres de peste porcina clásica.
Para permanecer en la lista, será preciso volver a aportar
cada año la información a la que se refieren los anteriores
puntos 1 a 5, y cualquier cambio de la situación
epidemiológica u otros episodios significativos
deberán comunicarse a la OIE de acuerdo con los
requisitos del Capítulo 1.1.

Artículo 15.2.4.
Restitución del estatus de país o
zona libre de peste porcina clásica
En caso de brote de peste porcina clásica en un país o una
zona libre de la enfermedad, el estatus de país o zona libre
de peste porcina clásica se restituirá si se han adoptado
medidas de vigilancia de la enfermedad conforme a lo
contemplado en los Artículos 15.2.23. a 15.2.28.bis y se
han obtenido resultados negativos, ya sea:

1. tres meses después del último caso, si se
recurre al sacrificio sanitario sin vacunación,
o
2. si se recurre al sacrificio sanitario con vacunación
de emergencia:
a) tres meses después del último caso y del sacrificio
de todos los animales vacunados, o
b) tres meses después del último caso sin sacrificio de
los animales vacunados, siempre que existan medios
validados para distinguir a los cerdos vacunados de los
infectados; (Capítulo 2.8.3. del Manual Terrestre)
o
3. si no se recurre al sacrificio sanitario, deberán
aplicarse las disposiciones del Artículo 15.2.3.
3m

Sólo previa aceptación por la OIE de las pruebas
presentadas según lo dispuesto en el Artículo
1.6.7.ter podrá el país o la zona recuperar su
estatus libre de peste porcina clásica.

Vigilancia epidemiológica
Los Artículos 15.2.23. a 15.2.28.bis definen, en
complemento de las disposiciones del Capítulo
1.4., los principios y recomendaciones para la
vigilancia de la PPC en los Países Miembros que
solicitan a la OIE el reconocimiento del estatus
sanitario.

Capítulo 1.6 - Procedimientos
para la declaración por los
Miembros y para el
reconocimiento oficial por la OIE
Artículo 1.6.7.ter
Cuestionario sobre la PPC
Link abreviado: http://goo.gl/Sc1Rbv

Contenidos del Cuestionario
1. Introducción
• Factores geográficos: descripción (factores
físicos, límites, zonas) + mapa georreferenciado
• Industria porcina: descripción de la industria
porcina de cerdos domésticos o silvestres
cautivos

Contenidos del Cuestionario
2. Sistema veterinario
• Legislación
• Servicios Veterinarios: Capítulos 3.1. y 3.2. del
Código Terrestre y 1.1.3. del Manual Terrestre
• Función de los ganaderos, la industria y otras
OG/ ONG en la vigilancia y el control
• Papel de los veterinarios del sector privado en la
vigilancia y el control

Contenidos del Cuestionario
3. Erradicación de la peste porcina clásica
• Historial de la PPC.
• Descripción de la estrategia
• Vacunas y vacunación: Tipos y diagnósticos
diferenciales
• Legislación, organización y ejecución de la
campaña de erradicación
• Identificación de los animales y control de sus
desplazamientos

Contenidos del Cuestionario
4. Diagnóstico de la peste porcina clásica
• Pruebas documentadas de que se aplican las
disposiciones de los Capítulos 1.1.1., 1.1.2.,
1.1.3. y 2.8.3. del Manual Terrestre.
• Laboratorios intervinientes
• Descripción general de los laboratorios;
Acreditación, validaciones, bioseguridad

Contenidos del Cuestionario
5. Vigilancia de la peste porcina clásica
• Presentar pruebas documentadas de la
conformidad de la vigilancia de la peste porcina
clásica en el país o la zona con las
disposiciones de los Artículos 15.2.26. a
15.2.32. del Código Terrestre y del Capítulo
2.8.3. del Manual Terrestre.

Contenidos del Cuestionario
6. Prevención de la peste porcina clásica
• Coordinación con los países vecinos
• Procedimientos de control de las importaciones
• Mapa de puertos, aeropuertos y las vías de
circulación terrestre
• Métodos utilizados para eliminar desechos
alimentarios resultantes del tráfico internacional
• Reglamentaciones y procedimientos de control de
importaciones
• Medidas previstas / legislación para importaciones
ilegales

Contenidos del Cuestionario
7. Medidas de control y planes de emergencia
• Prevención del contacto entre poblaciones de
cerdos
• Vacunación
• Desinfección
• Planes de emergencia
• Cuarentena
• Acciones en caso de un brote

Contenidos
1. Actualización de las Normas de referencia • Resoluciones de la 81ª Sesión General (2013)
• Modificaciones aprobadas sobre los Capítulos del Código
Sanitario para los Animales Terrestres
• Capítulo 1.6
• Capítulo 15.2
2. Procedimiento operativo estándar

Procedimiento Operativo Estándar
Ultima versión disponible online: junio de 2013
Documentos de referencia:
• Código Sanitario para los Animales Terrestres
(edición 2013)
• Resolución Nº 30, 81ª Sesión General de la
OIE, mayo de 2013

Miembro
de la OIE
Solicitud*
Sede de la OIE Depto Científico
Revisión
preliminar
Comisión Científica
de la OIE
Evaluación
Información suplementaria
*Lista de verificación
•Presentación 45 días antes de la
reunión del Grupo ad-hoc
•Cumplimiento con los requisitos
pertinentes del Código Terrestre
•Uso del Cuestionario como base
•Pago de gastos para la evaluación
Dossier:
•Carta de presentación,
•versiones papel y electrónica,
•mapa georreferenciado digital de
la/s zona/s libre/s
solicitud solicitud solicitud
Aprobación Grupo ad-hoc
Evaluación si
no Carta
explicativa
Misión de Expertos
Aprobación
del status
Carta a los
Miembros de
la OIE
Sede de la OIE
Grupos ad hoc
Com Cientifica
Sesión General
de la OIE
Resolución
adoptada
Miembro de la OIE
Reconfirmación anual
60 días
Certificado
Nuevas solicitudes
Interrogantes
y comentarios

Sede de la OIE Depto Científico
Revisión
preliminar
Comisión Científica
de la OIE
Evaluación (reunión
electrónica o
presencial)
Información suplementaria
*Lista de verificación
•Respetar el tiempo detallado en el
Capítulo y el Artículo pertinente a la
recuperación del status en el
Código Terrestre
Dossier:
•Carta de presentación,
•Versión electrónica,
•mapa georreferenciado digital de
la zona de contención
solicitud solicitud solicitud
Aprobación
si
no Carta
explicativa
Misión de Expertos
Notificación
al Miembro
Miembro de la OIE
Reconfirmación anual
Grupo ad-hoc
Evaluación
Suspensión
del status
Miembro
de la OIE
Solicitud*
Solicitud de evaluación
(si corresponde)
Informe de evaluación
Publicación
en el sitio
web de la OIE
Restitución del status sanitario + zona de contención

Gracias por vuestra atención
Dr. Martín S. Minassian
Asistente Técnico – Representación Regional de la OIE para las
Américas

12 rue de Prony, 75017 Paris, France - www.oie.int – [email protected]
Organisation Mondiale de la Santé Animale
World Organisation for Animal Health
Organización Mundial de Sanidad Animal