OHN STUART ILL - librosdeeconomiayempresa.com · Libros de Economia y Empresaha obtenido la...

52
UN MAESTRO-UN LIBRO La edición en inglés y en español de las obras de J OHN STUART MILL John Reeder y Victoriano Martín Martín DEBATES La economía China en transformación Antonio Sánchez Andrés Balance de las reformas de las economías latinoamericanas: Chile Stella Srdic Las cuentas económicas de la televisión Karen Arriaza Ibarra RESEÑAS Los principios de Bernanke y Frank Miguel Cuerdo Mir El valor económico del español Valentí Puig ECONOMISTAS PREMIADOS Manuel Varela Parache Premio de Economía de Castilla y León Infanta Cristina 2007 Antonia Calvo Hornero ESTADO DE LA CUESTIÓN El debate sobre la racionalidad de los votantes José Miguel Sánchez Molinero J OHN S TUART MILL (1806-1873) Año III. Número 2. Junio 2008. 5

Transcript of OHN STUART ILL - librosdeeconomiayempresa.com · Libros de Economia y Empresaha obtenido la...

Page 1: OHN STUART ILL - librosdeeconomiayempresa.com · Libros de Economia y Empresaha obtenido la mención especial como finalista del ... José Luis García Delgado Luis Ángel Rojo Duque

UN MAESTRO-UN LIBRO

La edición en inglés y en español de las obras de

JOHN STUART

MILLJohn Reeder y Victoriano Martín Martín

DEBATESLa economía China en transformaciónAntonio Sánchez Andrés

Balance de las reformas de las economías latinoamericanas: ChileStella Srdic

Las cuentas económicas de la televisiónKaren Arriaza Ibarra

RESEÑASLos principios de Bernanke y FrankMiguel Cuerdo Mir

El valor económico del españolValentí Puig

ECONOMISTAS PREMIADOSManuel Varela ParachePremio de Economía de Castilla y León Infanta Cristina 2007Antonia Calvo Hornero

ESTADO DE LA CUESTIÓNEl debate sobre la racionalidad de los votantesJosé Miguel Sánchez Molinero

JOHN STUART MILL

(1806-1873)

Año III. Número 2. Junio 2008. 5

Libros III, 2 (2008):Número 3 (2007) 19/5/08 11:47 Página 1

ssanchez
Typewritten Text
Page 2: OHN STUART ILL - librosdeeconomiayempresa.com · Libros de Economia y Empresaha obtenido la mención especial como finalista del ... José Luis García Delgado Luis Ángel Rojo Duque

Libros de Economia y Empresa ha obtenido la mención especial como finalista del Premio al mejor proyecto de divulgación científica en el ámbito universitario concedido por la Universidad Carlos III de Madrid

( Premios de Comunicación de la Universidad Carlos III de Madrid a la labor de servicio público, 2007)

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a2

ANTERIORES NÚMEROS PUBLICADOS

ILUSTRACIÓN CUBIERTA: John Stuart Mill

ISSN: 1885-1630

DEPÓSITO LEGAL: M-36819-2005

IMPRESIÓN: Litofinter

DISEÑO GRÁFICO Y REALIZACIÓN: Bravo Lofish

DISTRIBUCIÓN Y SUSCRIPCIONES: Fundación Caja [email protected]

Tel.: +(34) 923 27 3100 Fax: +(34) 923 27 3120

PROMOCIÓN: Ecobook. Librería del Economista Cristo, 3. 28015 Madrid

Tel.: +(34) 91 559 51 30 Fax: +(34) 91 559 50 [email protected]

www.librosdeeconomiayempresa.es

© REAL ACADEMIA DE CIENCIAS MORALES Y POLÍTICAS

Plaza de la Villa, 2-328005 Madrid

[email protected][email protected]

© FUNDACIÓN CAJA DUERO

Plaza de los Bandos, 15-1737002 Salamanca

[email protected]

Libros de Economía y EmpresaAño I, (2) 2006

Libros de Economía y EmpresaAño I, (1) 2006

Libros de Economía y EmpresaAño II, (1) 2007

Libros de Economía y EmpresaAño II, (2) 2007

Libros de Economía y EmpresaAño II, (3) 2007

Libros de Economía y EmpresaAño II, (4) 2007

Libros de Economía y EmpresaAño III, (1) 2008

REVISTA FUNDADA POR ENRIQUE FUENTES QUINTANA

ÓRGANOS RECTORES

PRESIDENTE

Juan Velarde Fuertes

CONSEJO CIENTÍFICO

José Barea TejeiroFabián Estapé RodríguezJosé Luis García DelgadoLuis Ángel Rojo Duque

José Ángel Sánchez AsiaínPedro Schwartz GirónJulio Segura Sánchez

José María Serrano SanzJaime Terceiro Lomba

DIRECTOR

Luis Perdices de Blas

SUBDIRECTOR

Sergio A. Berumen

COORDINADOR DE LA EDICIÓN

Fernando González Olivares

Libros III, 2 (2008):Número 3 (2007) 19/5/08 11:47 Página 2

Page 3: OHN STUART ILL - librosdeeconomiayempresa.com · Libros de Economia y Empresaha obtenido la mención especial como finalista del ... José Luis García Delgado Luis Ángel Rojo Duque

q3L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

S U M A R I O

I. DEBATES

1. La economía china en transformación 5Antonio Sánchez Andrés

MARTIN HART–LANDSBERG y PAUL BURKETTChina y el socialismo. Reformas de mercado y lucha de clases (2006).XULIO RÍOSMercado y control político en China. La transición hacia un nuevo sistema (2007).EUGENIO BREGOLATLa segunda revolución china (2007).RAMÓN TAMAMESEl siglo de China. De Mao a primera potencia mundial (2006).

2. ¿Por qué crecen las economías? 9Rafael Antonio Barberá de la Torre

DANI RODIKOne Economics, Many Recipes: Globalization, Institutions and Economic Growth (2007).ELHANAN HELPMANEl misterio del crecimiento económico (2007).

3. Dr. Frieden y Ms. Klein 12Blanca Sánchez Alonso

JEFFRY A. FRIEDENCapitalismo global. El trasfondo económico de la historia del siglo XX (2007).NAOMI KLEINThe Shock Doctrine: The Rise of Disaster Capitalism (2007).La doctrina del shock. El auge del capitalismo del desastre (2007).

4. Balance de las reformas de las economías latinoamericanas: Chile, más allá de la pujanza relativa y de las desigualdades de toda la vida 14Stella Srdic

MARÍA SOLEDAD ARELLANO y SALVADOR VALDÉZ (eds.)La industria de los combustibles líquidos, el caso de Chile (2006).DANIEL LEDERMANThe Political Economy of Protection: Theory and the Chilean Experience (2005).PETER WINNVictims of the Chilean Miracle: Workers and Neoliberalism in the Pinochet Era, 1973-2002 (2007).RICARDO FFRENCH–DAVISEconomic Reforms in Chile (2002).

5. Andalucía, insuficiente crecimiento económico 18Camilo Lebón Fernández

GINÉS DE RUS MENDOZA y MARÍA ÁNGELES RASTROLLO HORRILLOCapitalización y crecimiento de la economía andaluza (1955-1998) (2001).JULIO ALCAIDE INCHAUSTI y PABLO ALCAIDE GUINDOBalance económico regional (autonomía y provincias). Años 2000 a 2006 (2007).ESECA (SOCIEDAD DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DE ANDALUCÍA, S.A)Informe económico y financiero de Andalucía (2007).

6. La cuentas económicas de la televisión 22Karen Arriaza Ibarra

DANIEL C. HALLIN y PAOLO MANCINIComparing Media Systems: Three Models of Media and Politics (2007).ENRIQUE BUSTAMANTELa televisión económica. Financiación, estrategias y mercados (2004).ASOCIACIÓN DE DIRECTIVOS DE COMUNICACIÓNAnuario de la Comunicación 2007

II. RESEÑAS

7. Los principios de Bernanke y Frank 25Miguel Cuerdo Mir

BERN BERNANKE y ROBERT FRANKPrincipios de Economía (2007).

8. Rentabilidad de la hispano-esfera 27Valentí Puig Mas

JOSÉ LUIS GARCÍA DELGADO, JOSÉ ANTONIO ALONSO y JUAN CARLOS JIMÉNEZEconomía del español. Una introducción (2007).

Libros III, 2 (2008):Número 3 (2007) 19/5/08 11:47 Página 3

Page 4: OHN STUART ILL - librosdeeconomiayempresa.com · Libros de Economia y Empresaha obtenido la mención especial como finalista del ... José Luis García Delgado Luis Ángel Rojo Duque

qL I B R O S D E E C O N O M Í A Y E M P R E S A

S u m a r i o

4

9. Fundamentos para explicar la evolución de la economía española 29José María Mella Márquez

JOSÉ RAMÓN DE ESPÍNOLA SALAZAR

Crecimiento y desequilibrios de la economía española (1995-2006) (2007).

10. Conceptos y teorías sobre entrepreneurship 31María Teresa Méndez Picazo

ÁLVARO CUERVO, DOMINGO RIBEIRO y SALVADOR ROIG

Entrepreneurship: Concepts, Theory and Perspectives (2007).

11. El empresario como una variable económica más 33Ana Isabel Rosado Cubero

MARÍA CLARA D. PÉREZ VILA

La figura empresarial en el pensamiento económico. Una aproximación histórica (2007).

12. Finanzas en pocas palabras 35Manuel Blanca Arroyo

JAVIER ESTRADA

Finanzas en pocas palabras (un compañero eficiente para las herramientas y técnicas financieras) (2006).

13. John Stuart Mill: “El hombre de acción” 37Miguel Ángel Galindo Martín

RICHARD REEVES

John Stuart Mill. Victorian Firebrand (2007).

III. ESTADO DE LA CUESTIÓN

14. El debate sobre la racionalidad de los votantes 39José Miguel Sánchez Molinero

BRYAN CAPLAN

The Myth of the Rational Voter: Why Democracies Choose Bad Policies (2007).JAMES SUROWIECKY

The Wisdom of Crowds: Why the Many are Smarter than the Few and How Collective Wisdom Shapes Business, Economies, Societies and Nations (2005)DONALD A. WITTMAN

The Myth of Democratic Failure: Why Political Institutions are Efficient (1997).ANTHONY DOWS

An Economic Theory of Democracy (1997)MANCUR OLSON

The Logic of Collective Action. Public Goods and the Theory of Groups (1974).

IV. ECONOMISTAS PREMIADOS

15. Manuel Varela Parache: Premio de Economía de Castilla y León Infanta Cristina 2007 43Antonia Calvo Hornero

V. UN MAESTRO-UN LIBRO

16. La edición en inglés y en español de las obras de John Stuart MillI. Una mente privilegiada del Siglo XIX 45John Reeder

JOHN STUART MILL

Collected Works of John Stuart Mill. In Eight Volumes (2006).

II. John Stuart Mill. El liberalismo viable 47Victoriano Martín Martín

JOHN STUART MILL

Autobiografía y Principios de Economía Política (2007).

VI. INFORMES

17. El proceso de convergencia a examen 52María Nieves García Santos

INFORME SOBRE LA RENOVADA ESTRATEGIA DE LISBOA PARA EL CRECIMIENTO Y EL EMPLEO: COMENZANDO UN NUEVO CICLO (2008-2010). MANTENIENDO EL RITMO DE AVANCE

Comisión Europea (2008).

Libros III, 2 (2008):Número 3 (2007) 19/5/08 11:47 Página 4

Page 5: OHN STUART ILL - librosdeeconomiayempresa.com · Libros de Economia y Empresaha obtenido la mención especial como finalista del ... José Luis García Delgado Luis Ángel Rojo Duque

q5L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

I . D E B A T E S

ON la muerte de Mao en 1976 se ini-ció un proceso de cambios dentro de la eco-nomía China. Con relativa rapidez, DengXiaoping se transformó en el hombre fuer-te y con él ascendió al poder una elite po-lítica que pretendía estimular un cambioestructural. El objetivo de las reformas fueaumentar la eficiencia económica en el pa-ís. Por un lado, se trató de cambiar la for-ma de organización interna y, por otro, seabrió la economía al exterior. Las reformasse iniciaron en el sector agrario, eliminandola estructura de las comunas creadas du-rante la etapa maoísta y concediendo ma-yor capacidad de gestión a las empresasagrarias en las que se descompusieron aqué-llas. Los agricultores pudieron disponer departe de su producción para vender libre-mente y, aunque la propiedad siguió per-teneciendo al Estado, los resultados eco-nómicos fueron tan positivos que estas

reformas se extendieron posteriormente aparte de la industria y al sector servicios.Respecto a las reformas en el sector exte-rior, se crearon inicialmente unas zonasespeciales donde podían ubicarse empre-sas foráneas en condiciones muy ventajo-sas, que proyectarían su producción haciael extranjero. También en este caso la acti-vidad económica se estimuló hasta tal ex-tremo que esas zonas se constituyeron enejemplos de éxito de las reformas aplica-das.

La extensión de las reformas condujo ala convivencia entre una parte de la econo-mía que funcionaba descentralizadamente,siguiendo criterios de maximización de be-neficios, y otra controlada administrativa-mente por las autoridades, en la que secombinaban los criterios políticos y econó-micos para orientar su gestión. La relaciónentre ambos sectores económicos contribu-

CResumen

A finales de la década de los setentase comenzaron a aplicar unas refor-mas en China que generaron unproceso de crecimiento económicoacelerado. El resultado se ha plas-mado en una transformación de es-te país que lo está convirtiendo enuno de los motores de la economíamundial. En este trabajo se destacauna selección de los últimos librospublicados en español que dan allector una visión de los cambios yperspectivas de futuro de la econo-mía china.

Palabras clave: economía, China,economía internacional, transicióneconómica.

1.

La economía china en transformación

Antonio Sánchez Andrés

Libros III, 2 (2008):Número 3 (2007) 19/5/08 11:47 Página 5

Page 6: OHN STUART ILL - librosdeeconomiayempresa.com · Libros de Economia y Empresaha obtenido la mención especial como finalista del ... José Luis García Delgado Luis Ángel Rojo Duque

XULIO RÍOS

Mercado y control político en China.La transición hacia un nuevo sistemaLibros de la Catarata, Madrid, 2007ISBN: 978-84-8319315-0230 páginas.17 euros.

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a6

yó a la aparición de fricciones que se mani-festaron en forma de inflación, especula-ción con productos de primera necesidad,desequilibrios regionales, acrecentamientoen las desigualdades sociales y corrupción.El resultado generó un movimiento de in-satisfacción social que desembocó en losacontecimientos de la Plaza de Tiananmenen 1989. Estas fricciones sociales conduje-ron a una situación de impasse en la ola dereformas, pero en 1992 ya quedó claro quelas reformas económicas seguirían en lamisma línea que las aplicadas en la décadaanterior. La designación en 1993 de JiangZemin como presidente del país consolidóla mencionada tendencia. Durante la déca-da de los noventa, se extendieron las refor-mas en el sector estatal, se modernizó elsistema financiero y se cambió la estructurafiscal. Los cambios culminaron en 2001,con la adhesión de China a la Organiza-ción Mundial de Comercio. Como conse-cuencia de las reformas aplicadas, los resul-tados económicos han sido muy positivosy, en muchos casos, se han valorado comoespectaculares. Quizá los interrogantesmás importantes han aparecido en formade desigualdades sociales, desequilibriosterritoriales, estrangulamientos sectorialeso deterioro medioambiental. Tales distor-siones han pasado a ser el centro de aten-ción de las autoridades chinas, cuando HuJintao ascendió hasta la presidencia delpaís en 2003.

Los anteriores comentarios son el cen-tro de análisis de los cuatro libros que sereseñan en este trabajo, por supuesto, deuna manera más amplia y desde enfoquesdistintos. En el libro de M. Hart-Lands-berg y P. Burkett se presentan los cambioseconómicos, se apuntan sus repercusionessociales y se destacan las relaciones exte-riores de China. Esta explicación apareceubicada, siguiendo el título de China y elsocialismo, dentro de la importancia de latransformación china para la teoría mar-xista y la práctica del socialismo. Así pues,el elemento distintivo de este libro es que

la argumentación está orientada hacia elestablecimiento de relaciones entre las re-formas chinas y el socialismo. En particu-lar, una de las ideas centrales es que la in-troducción de mecanismos de mercado eneconomías socialistas crea una situacióninestable que conduce al dilema de o bieneliminar las reformas, volviendo a unaeconomía planificada, o bien perder pro-gresivamente la naturaleza socialista de lasociedad, viéndose abocada ésta al capita-lismo. Este libro tiene la ventaja de que enpoca extensión da una visión de conjuntode las reformas económicas en China.Otra cuestión es si se acepta su argumen-tación sobre la inestabilidad del socialis-mo de mercado y sus implicaciones sobresu concepto de marxismo, que, por añadi-dura, explica de manera excesivamentesomera. Este último elemento es impor-tante dentro de la coherencia de la expli-cación de los autores, puesto que, al noestar claro el contenido del modelo de so-cialismo que se defiende, así como la con-cepción del marxismo por la que se apues-ta, es discutible que el análisis empíricodesarrollado corrobore o rechace sus con-cepciones.

En Mercado y control político en China,el objetivo del libro es dar una visión deconjunto sobre este país. Por este motivo,en los sucesivos capítulos se explican losaspectos económicos, sociales, políticos yde política exterior. El libro tiene una in-troducción que pretende ubicar al lectoren el país y que posee comentarios queson de bastante interés, destacando en es-pecial aquellos relacionados con la etapaDeng que dan sentido a las reformas ac-tuales en China. El libro acaba con un ca-pítulo sobre el futuro de China, en el quese combinan elementos económicos y so-ciales, pero especialmente políticos. El li-bro consigue su objetivo de dar al lectoruna visión de conjunto y el autor realizaun esfuerzo por introducir la mayoría delos aspectos claves de la transformaciónen China y sus consecuencias, aunque de-

I . D E B A T E S

MARTIN HART-LANDSBERG y PAUL BURKETT

China y el socialismo. Reformas de mercado y lucha de clasesEditorial Hacer, Barcelona, 2006ISBN: 84-88711-76-X159 páginas.15 euros.

EUGENIO BREGOLAT

La segunda revolución chinaDestino, Barcelona, 2007ISBN: 978-84-233-3919-8439 páginas.22,50 euros.

RAMÓN TAMAMES

El siglo de China. De Mao a primera potencia mundialPlaneta, Barcelona, 2007ISBN: 978-84-08-07024-5486 páginas.26 euros.

Libros III, 2 (2008):Número 3 (2007) 19/5/08 11:47 Página 6

Page 7: OHN STUART ILL - librosdeeconomiayempresa.com · Libros de Economia y Empresaha obtenido la mención especial como finalista del ... José Luis García Delgado Luis Ángel Rojo Duque

q7L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

I . D E B A T E S

be destacarse que los análisis de los aspec-tos particulares se explican superficial-mente. Dentro de la visión de conjunto, elcapítulo 4 resulta especialmente destaca-ble. En él se apunta la proyección exteriorde China de una manera muy sistemáticay sugerente. Cabe señalar la explicaciónacerca de la creciente penetración deChina en África y en América Latina, quecomplementa su cada vez mayor influen-cia en Extremo Oriente. Una mención es-pecial requiere el último capítulo, en elque se explican las expectativas de futurode China. En esta parte del libro resultanparticularmente relevantes los comenta-rios sobre los cambios políticos y acercade algunas de las contradicciones internasa las que se enfrentan los cambios enChina.

El libro de R. Tamames, con sus cercade quinientas páginas, pretende ser unanálisis académico profundo de la econo-mía china. Comienza con dos capítulosque dan una visión de los cambios aconte-cidos en el país durante el siglo XX. Acontinuación presta atención a las basesdel crecimiento en China y, posteriormen-te, abunda sobre dos de sus posibles lími-tes: el demográfico y el medioambiental.En los dos siguientes capítulos analiza laestructura sectorial china, tanto el sectoragrario como el industrial y los servicios,aunque subraya las características del sec-tor financiero y de las multinacionaleschinas. El resto del libro está consagrado aexplicar el sector exterior chino, con lapeculiaridad de que aparece un capítuloespecífico sobre las relaciones de Chinacon la Unión Europea y con España, yotro adicional sobre las inversiones espa-ñolas en China. Parece que el autor, con lahabilidad editorial que le caracteriza, tratóde cubrir con este libro un espacio biblio-gráfico que permanecía vacío y, de hecho,lo ha conseguido. Uno de los problemasque tiene el libro es que los capítulos seencuentran divididos en muchos aparta-dos, lo que, con frecuencia, genera des-

orientación en el lector. Adicionalmente,la razón de esa división de los capítulos noes obvia, y no se explica, situación queobscurece la argumentación del trabajo.Un valor positivo que posee el libro es elconjunto de datos que se utilizan, que sonuna muestra de la erudición del autor; sinembargo, con frecuencia, se apelotonan sinincluir referencias comparativas, de mane-ra que, más que aclarar, distorsionan lacomprensión del lector.

La segunda revolución china contrastacon los anteriores trabajos presentadosporque se aleja en parte de los enfoquesacadémicos. Su autor, E. Bregolat, es diplo-mático, aunque debe destacarse que ha si-do embajador tanto en China como enRusia, hecho que le concede una visión deobservador privilegiado. Este conjunto decircunstancias que rodea al autor aparecereflejado en el libro, de manera que le danun valor añadido especial a esta obra. Noobstante, parece que el acabado del traba-jo ha padecido de una cierta premura tem-poral, que se manifiesta, por un lado, en eldesequilibrio que existe en la extensióndel análisis entre diversos aspectos y, porotra parte, en que no es extraño encontrarcitas que se repiten. El libro comienza conun capítulo dedicado a las transformacionespromovidas por Deng Xiaoping, y conti-núa con otro donde explica las caracterís-ticas del desarrollo económico chino hastala actualidad. A continuación, pasa a refle-xionar sobre los sucesos de la plaza deTiananmen. Este capítulo tiene un valorespecial porque combina los hechos acon-tecidos con la vivencia personal del autor,que en aquel momento trabajaba en Chi-na, junto con sus apreciaciones personales.El resultado es que da al lector una visiónbastante diferente a la generada por los tó-picos que se suelen repetir al respecto. Losdos siguientes capítulos abordan los cam-bios políticos. Aunque globalmente estoscapítulos son relativamente flojos en suconjunto (de hecho, el capítulo quinto esextremadamente corto y poco informativo

en sí mismo), Bregolat apunta detalles so-bre las reformas políticas que resultan bas-tante sugerentes. De hecho, el autor va in-dicando la instauración de un conjunto dereformas políticas que, aunque con fre-cuencia algunos analistas las califican demodestas, atisban cambios importantes enChina. Entre estas reformas destaca la sepa-ración formal entre el Partido y las empre-sas, la aparición de los primeros elementosde un Estado de derecho, la introduccióndel principio democrático en elecciones lo-cales, la aceptación de la propiedad privada,la incorporación de los empresarios al Parti-do Comunista Chino (PCCh) o el rejuve-necimiento de la clase dirigente.

En el capítulo sexto Bregolat comparalas reformas chinas y rusas, y constituyeun análisis magnífico y muy original. Estacomparación contextualiza las reformaschinas y abre una dimensión novedosa pa-ra entender qué está ocurriendo en China:la apuesta por un Estado fuerte, la preten-sión de mantener un desarrollo económicoacelerado o la importancia de los proble-mas nacionales en la transformación eco-nómica. El libro termina con una descrip-ción de las relaciones hispano-chinas. Eneste capítulo destacan los datos actualiza-dos que utiliza, así como los comentariosque ponen de manifiesto detalles estratégi-cos dentro de las relaciones económicasentre ambos países. No obstante, en ciertosmomentos, y derivado de su condición dediplomático, el capítulo peca de un ciertooficialismo.

Entre las críticas más agudas que sevierten sobre el proceso de cambio enChina se encuentra la ausencia de refor-mas democráticas y la fusión Partido-Esta-do. Ambas críticas, que se encuentran es-trechamente relacionadas, se refieren a laausencia de introducción de un sistemapluralista de partidos, dentro del cual es-

De izquierda a derecha:la Gran Muralla,el nuevo aspecto de la ciudad de Shanghai

y el Estadio Nacional construido para los Juegos Olímpicos en Pekín.

Libros III, 2 (2008):Número 3 (2007) 19/5/08 11:47 Página 7

Page 8: OHN STUART ILL - librosdeeconomiayempresa.com · Libros de Economia y Empresaha obtenido la mención especial como finalista del ... José Luis García Delgado Luis Ángel Rojo Duque

tema político chino y la experiencia de re-formas y descomposición de la sociedadsoviética, no es de extrañar la actitud reaciade las autoridades y el entramado intelec-tual chinos a introducir cambios radicalesajenos a sus tradiciones. En definitiva, laausencia de una discusión sistemática deeste tipo de aspectos en los libros limitasu alcance interpretativo.

Para finalizar, quizá sea útil destacarque si el lector pretende obtener una visiónrápida de la economía china, por su ex-tensión sería recomendable la lectura deltrabajo de M. Hart-Landsberg y P. Bur-kett, siempre que no se preste una aten-ción excesiva a la argumentación de fon-do de los autores. Si la pretensión dellector es tener una visión global socioeco-nómica de la china actual, entonces el li-bro de X. Ríos puede resultar más idóneo.Para aquél que tenga cierto interés y tiem-po, el libro de Tamames le ofrecerá unavisión economicista ortodoxa, y el de Bre-golat le dará una perspectiva económicacon elementos heterodoxos.

Antonio Sánchez Andrés

Profesor titular de UniversidadDepartamento de Economía AplicadaUniversidad de Valencia.

Libro de más reciente publicación.SÁNCHEZ, A. (2006), Gas y petróleo en Ru-

sia: impacto interno y proyección exterior, Uni-versitat de València, Valencia.

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a8

tas organizaciones políticas compitan enelecciones periódicas en las que la pobla-ción manifieste su voluntad, lo que per-mitiría introducir un cambio en la cúpuladel poder político en consonancia con ta-les votaciones. La introducción de este ti-po de sistema de representación, ademásdel valor en sí mismo que pueda tener,también podría proyectar mejor los inte-reses de la población y limitar el alcancede los costes sociales y medioambientales.Estas críticas constituyen en Occidentepiedras angulares de su visión de China y,de hecho, ambas aparecen recogidas deforma más o menos explícita en los libroscomentados, pero en ningún caso son ob-jeto de un análisis sistemático. En particu-lar, estos elementos están subyacentes,con cierto distanciamiento, en el trabajode Hart-Landsberg y Burkett y, de mane-ra más patente, en el de Ríos.

Dada la importancia estratégica de lascríticas apuntadas, resulta muy poco satis-factorio que en ninguno de los libros sepresente un análisis pormenorizado de latoma de decisiones en China y, en parti-cular, no se esclarezca el papel político-económico del PCCh, ni se discuta el gra-do en que este organismo representa a la

población china. A este respecto, en algu-nos pasajes del capítulo 5 del libro de Ríosse abordan aspectos relacionados con estascuestiones. No obstante, cabe señalar lasconsideraciones de Bregolat, que avanzanalgunos elementos distintivos en el sen-tido de considerar al PCCh no como unpartido, a pesar de su nombre, sino másbien como una estructura institucionaldonde se adoptan las decisiones políticasmás relevantes en la sociedad china. Eneste sentido, la separación, al menos brus-ca, del Estado y del Partido y/o la implan-tación de un sistema mutipartidista de ti-po occidental entrañaría la ruptura en elcentro de toma de decisiones políticas, ge-nerando una descoordinación entre losagentes económicos que conduciría no só-lo al freno económico, sino a una posibledebacle económica. No es difícil imaginartal situación si se tiene presente lo que haocurrido en Rusia en el periodo post-so-viético (después de la ilegalización delPartido Comunista de la Unión Soviéti-ca), que, por añadidura, no ha generadounas conductas democráticas de tipo or-todoxo, tal como se ha subrayado repeti-damente en diversos medios occidentales.Con estas consideraciones acerca del sis-

I . D E B A T E S

Libros III, 2 (2008):Número 3 (2007) 19/5/08 11:47 Página 8

Page 9: OHN STUART ILL - librosdeeconomiayempresa.com · Libros de Economia y Empresaha obtenido la mención especial como finalista del ... José Luis García Delgado Luis Ángel Rojo Duque

q9L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

A economía del crecimiento a largoplazo, con estos dos libros, muestra de nue-vo el interés que despierta el debate queexiste en torno a las preguntas, tales como¿por qué crecen las economías?, ¿por quéunos países crecen más rápidamente queotros? y ¿por qué existen países ricos y paí-ses pobres? Estas son cuestiones que loseconomistas llevan planteándose al menosdesde la publicación de la Riqueza de lasnaciones de Adam Smith.

Estamos ante dos libros muy interesan-tes, escritos por dos excelentes economis-tas, que ayudarán al lector a entender cómofunciona el crecimiento de las economíasy cómo, con los modelos neoclásicos ac-tuales, se pueden plantear políticas quepermitan crecer más rápidamente a lospaíses menos desarrollados para de estemodo alcanzar mayores niveles de vida.Evidentemente, ninguno de ellos presentala solución definitiva al problema de lapobreza, pero sí dan pistas sobre algunascuestiones que los gobiernos deben teneren cuenta a la hora de tomar decisiones ensu intento de conseguir llevar a las econo-mías más desfavorecidas hacia un creci-miento sostenible para, de este modo, re-ducir sus niveles de pobreza. En cualquiercaso, como ya señaló Easterly (2001) ytambién deja claro Rodrik, las panaceas noexisten y, por tanto, el crecimiento en símismo tampoco lo es, a pesar de que per-mita mejorar el nivel de vida de los países y,en consecuencia, de su población.

Aunque los dos libros abordan el temadel crecimiento económico a largo plazo,se enfrentan a temas diversos relacionados

con éste, pero que no siempre son coinci-dentes. Así, mientras el libro de Helpmanestá estructurado en siete capítulos (loshechos, la acumulación, la productividad,la innovación, la interdependencia, la des-igualdad, las instituciones y la política) elde Rodrik está dividido en tres partes (cre-cimiento económico, instituciones y glo-balización) con tres capítulos en cada unade ellas.

En el capítulo primero, Helpman ex-pone los datos que se pueden observar enlos diferentes países desde la II GuerraMundial y muestra cómo, desde el final deésta, la renta mundial per cápita ha subidoconsiderablemente a pesar de las diferen-tes tasas de crecimiento experimentadaspor los distintos países. En los tres capítu-los siguientes revisa aquellos factores quehabitualmente se han considerado por laliteratura como los principales responsa-bles del crecimiento económico, es decir,la acumulación de capital físico y humano,la productividad y la investigación, el des-arrollo y la innovación, conocido comoI+D+i. Posteriormente, dedica un capítuloa la desigualdad, un tema que, como seña-la Alonso (2006), no suele ser habitual enlos libros sobre crecimiento económico.

Por su parte, Rodrik también inicia ellibro con un primer capítulo dedicado a lasituación del crecimiento en los últimoscincuenta años. Un punto importante quese desprende de su análisis es que no es lomismo arrancar el crecimiento económicoque mantenerlo en el tiempo. Según dejaclaro, para iniciar un proceso de creci-miento simplemente es necesario aplicar

I . D E B A T E S

2.

¿Por qué crecen

las economías?Rafael Antonio Barberá de la Torre

Resumen

La economía del crecimiento eco-nómico a largo plazo, pretende ex-plicar las diferencias existentes enla renta per cápita de los distintospaíses, buscar la forma en que lospaíses más atrasados puedan salirde la pobreza en la que se encuen-tran inmersos y aproximarse lo an-tes posible a la situación de las eco-nomías desarrolladas. Los libros deHelpman y Rodrik muestran conrotundidad que la solución no estáde momento al alcance de la mano,aunque sí dejan algunas buenasideas que deberían aplicarse por losgobiernos de esas economías endesarrollo para intentar sacar a suspaíses de la pobreza.

Palabras clave: crecimiento, des-arrollo, globalización, instituciones.

L

DANI RODRIK

One Economics, Many Recipes: Globalization, Institutions, and Economic GrowthPrinceton University Press, New Jersey, 2007.ISBN. 978-0-691-12951-8.263 páginas.36,35 euros.

ELHANAN HELPMAN

El misterio del crecimiento económicoAntoni Bosch, Bacelona, 2007.ISBN. 978-84-95348-22-7.232 páginas.22 euros.

Libros III, 2 (2008):Número 3 (2007) 19/5/08 11:47 Página 9

Page 10: OHN STUART ILL - librosdeeconomiayempresa.com · Libros de Economia y Empresaha obtenido la mención especial como finalista del ... José Luis García Delgado Luis Ángel Rojo Duque

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a10

mental para la innovación tener en cuentano solamente las restricciones que afectan ala oferta, sino también las que repercutensobre la demanda. Su planteamiento estábasado en que la demanda por innovacio-nes suele ser baja porque los empresariosconsideran que las nuevas actividades noreportan suficientes beneficios.

La cuestión del efecto de las institucio-nes, desde una perspectiva más relacionadacon la política, en el crecimiento es un as-pecto abordado por ambos libros, y sobreel que se espera que se produzcan impor-tantes aportaciones futuras junto a las queactualmente están apareciendo. Téngase encuenta que la incorporación de las institu-ciones al análisis del crecimiento económi-co y del desarrollo intenta justificar la grandiferencia en la renta per cápita entre los

elementos: a) análisis de diagnóstico paradeterminar dónde se encuentran las prin-cipales restricciones al crecimiento; b) di-seño de políticas creativas e imaginativasque permitan eliminar las restriccionesdetectadas, y c) institucionalización de losprocesos de diagnosis y respuesta políticapara garantizar el dinamismo de la econo-mía y, de este modo, el crecimiento.

En la segunda parte del libro, dedicada alas instituciones, empieza por defender lapolítica industrial como un elemento fun-damental para el desarrollo de las economí-as más atrasadas. Según él, la política indus-trial adecuada es aquella que se comportacomo un proceso de descubrimiento en elque las empresas y los gobiernos mantienenuna coordinación estratégica. Además esta-blece como un segundo elemento funda-

un conjunto de reformas. Sin embargo, ha-cer que el crecimiento sea sostenible esbastante más complicado y, sobre todo,considera que es necesario el estableci-miento de las instituciones correctas. Eneste sentido, señala que “en el largo plazola principal cosa que asegura la conver-gencia con los niveles de vida de los paísesavanzados es la adquisición de institucio-nes de alta calidad”. El estudio de la evo-lución del crecimiento le sirve tambiéndefender el análisis económico neoclásico,pero señala que es mucho más flexibleque aquellos que habitualmente lo practi-can. Seguidamente, en los capítulos dos ytres, establece una estrategia para evitarlas rigideces que, según él, tienen plantea-mientos como el defendido por el Con-senso de Washington. Así, establece tres

I . D E B A T E S

Libros III, 2 (2008):Número 3 (2007) 19/5/08 11:47 Página 10

Page 11: OHN STUART ILL - librosdeeconomiayempresa.com · Libros de Economia y Empresaha obtenido la mención especial como finalista del ... José Luis García Delgado Luis Ángel Rojo Duque

q11L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

diferentes países, que no puede explicarseúnicamente por la acumulación de facto-res. Asimismo, con la introducción de lasinstituciones en el análisis del crecimientose busca incorporar uno de los pilares fun-damentales de la economía de mercado.Entre las instituciones, Rodrik destaca losderechos de propiedad, los organismos re-guladores, las instituciones dirigidas a man-tener la estabilidad macroeconómica, losseguros sociales (v.g. seguridad social, segu-ro de desempleo, seguro de depósitos…) ylas instituciones que manejan los conflictos(el Estado de Derecho, el poder judicial dealta calidad, las instituciones políticas re-presentativas, las elecciones libres, los sin-dicatos independientes…). En cualquiercaso, hay que señalar, que a pesar de la im-portancia que los diferentes autores otor-gan a las instituciones como un elementofundamental de la explicación del creci-miento, hay trabajos como el de Glaeser etal. (2004) donde se señala que “la unióncausal entre instituciones y crecimientoeconómico ha resultado extremadamentedifícil”.

La globalización es el otro elementoque se trata en ambos libros, y sobre elcual se mantienen posturas diferentes. ParaHelpman, el proceso de integración eco-nómica que se está produciendo en el mun-do lleva a que aquellos países que se in-corporan al proceso, en general, mejoransus tasas de crecimiento. Estas mejoras tie-nen su explicación fundamental en queesa mayor integración facilita el comercioy, por tanto, la especialización de los paí-ses, así como la difusión de los conoci-mientos y el desarrollo de la I+D. En con-secuencia, el proceso de globalización ointerdependencia se presenta como algopositivo que puede ayudar, si no a erradi-car, al menos a reducir de forma intensa lapobreza existente en muchos países delmundo.

Por su parte, la propuesta de Rodrik esmenos alentadora. En primer lugar, él de-fiende la existencia de un importante dile-ma en la medida en que, a largo plazo, seránecesaria una política tan globalizada comola economía, de modo que surja la exis-tencia de un federalismo global que chocacontra la existencia de la nación-Estado enel corto plazo. En relación con las restric-ciones legales y jurisdiccionales que impo-ne la existencia de fronteras, introduce unaidea original a partir de la conocida trini-dad incompatible de la macroeconomíaabierta, y habla de Political Trilemma de laeconomía mundial. En esa trinidad políti-

ca incompatible se establece la imposibili-dad de cumplir simultáneamente la inte-gración económica, la nación-Estado y lapolítica de masas. También plantea que laglobalización es algo muy poco desa-rrollado, incluidos los aspectos financieros,que no presenta ventajas claras en cuantoa los beneficios que generalmente se seña-lan en relación con la reducción de la po-breza. En cuanto a su postura, defiende quees necesario hacer el proceso globalizadormás amigable para los países menos des-arrollados, permitiendo que esos paíseslleven a cabo su propia estrategia para le-vantar sus propias instituciones e iniciar elproceso de convergencia. Al mismo tiem-po, indica que “quizás lo más difícil de to-do, ¡los economistas tendrán que aprendera ser más modestos!”

Los libros que se han comentado sondos alternativas que puede tener el lectorque desee acercarse a los problemas delcrecimiento y del desarrollo. Mientras queel libro de Helpman es un repaso críticosobre algunos de los principales aspectosde la economía del crecimiento y sobrecuáles pueden ser las líneas de investiga-ción futuras, el de Rodrik, sin embargo,pretende dar una visión sobre cuáles son,en su opinión, las principales políticas quedeben aplicar los gobiernos para conseguirun crecimiento sostenido a partir del aná-lisis de la evolución de los diferentes paí-ses. Para aquellas personas que deseen leerambos libros, algo que recomiendo am-pliamente, les sugeriría que empezaranpor el libro de Helpman, en la medida enque les situará con facilidad en los princi-pales debates de la literatura y les permiti-rá conocer el estado de la cuestión de la

disciplina. Con esta visión general serámás fácil ser crítico con el libro de Rodrik,que es mucho más provocador, al plantearcuestiones sobre las que en muchos casosno existe acuerdo ni entre los economistasprofesionales ni, por supuesto, entre losdefensores de las distintas ideologías po-líticas.

Referencias bibliográficas

ALONSO, J. A. (2006), “¿Qué sabemos so-bre el crecimiento?”, Libros de Economía y Em-presa, I (1).

EASTERLY, W. (2001), The Elusive Quest forGrowth, Cambridge, Massachusetts, MITPress. Existe una versión en castellano editadapor Antoni Bosch.

GLAESER, E. L.; R. LA PORTA; F. LÓPEZ DE

SILANES, y A. SHLEIFER (2004), “Do institu-tions cause growth?”, Journal of EconomicGrowth, 9: 271-303.

Rafael Antonio Barberá de la Torre.

Profesor titular de Economía Aplicada.Departamento de Economía Aplicada I.Universidad Rey Juan Carlos.

Libro de más reciente publicación:

BARBERÁ, R. A., y DONCEL, L. M. (2003),La moderna economía del crecimiento, EditorialSíntesis, Madrid.

I . D E B A T E S

Dani Rodrik y Elhanan Helpman

Libros III, 2 (2008):Número 3 (2007) 19/5/08 11:47 Página 11

Page 12: OHN STUART ILL - librosdeeconomiayempresa.com · Libros de Economia y Empresaha obtenido la mención especial como finalista del ... José Luis García Delgado Luis Ángel Rojo Duque

q12

esperarse de la globalización, de que el sis-tema capitalista, especialmente cuando sepone el énfasis en el libre mercado, la liber-tad individual y la integración económicainternacional, es intrínsecamente injusto,perverso y generador de desigualdades. Lesemocionará también descubrir que el capi-talismo y la globalización forman parte deuna conspiración que tiene un líder connombre y apellidos: Milton Friedman, puessiempre es reconfortante ponerle cara almaligno. Ms. Klein, sin embargo, sufriría unshock si supiera que una de las tesis que de-fiende con más ardor en su trabajo hubierasido aceptada sin mayores problemas por elpropio Friedman, a saber, que las recomen-daciones de política económica basadas enel libre juego del mercado no son nunca po-pulares entre los ciudadanos. Sin embargo,de ahí a sostener que de esa impopularidadse deriva la necesidad de crear shocks entrela población para imponer las doctrinas ne-oliberales de reducción del tamaño del Es-tado media un salto cualitativo de tal mag-nitud que sólo gustará a aquellos dispuestosa no realizar ningún esfuerzo intelectual, nia ajustar sus ideas preconcebidas a la reali-dad.

Es difícil resumir el libro de Ms. Klein,pues, a pesar de sus 543 páginas de texto, ladenuncia anticapitalista reiterada a travésde los capítulos da, como era de esperar,poco juego. El trabajo no recorre la historiadel capitalismo del siglo XX, sino la pecu-liar visión de su autora. Así, el lector saltadesde las torturas de la CIA en la década delos cincuenta del siglo pasado, que sin dudainspiraron a Friedman y a la Escuela deChicago sobre la necesidad de las terapiasde shock (Klein dixit), al huracán Katrina yel tsunami de Sri Lanka (aquí la naturalezase alió con los capitalistas internacionales),pasando obviamente por la dictadura chile-na de Pinochet, la ocupación de Iraq, lamasacre de Tiannamen o los ataques terro-ristas del 11 de Septiembre. No es, por tan-to, una verdadera historia del siglo XX,sino sólo la de aquellos hechos que convie-nen a la tesis del shock y del “capitalismodel desastre”. Si Ms. Klein fuera rigurosa

A compasión es una virtud inherentea la mayoría de los seres humanos. Por ello,uno siente una innata compasión ante lacrueldad de comparar el libro de NaomiKlein, The Shock Doctrine: The Rise of Di-saster Capitalism, con el trabajo de JeffryA. Frieden, Capitalismo global. El trasfondoeconómico de la historia del siglo XX. Es in-justo e inmisericorde juzgar un trabajo noacadémico con standards académicos, y esobvio que Ms. Klein no entra en el concep-to de académico, ni siquiera en el de inte-lectual, que en su acepción orteguiana seríaaquel académico con proyección pública.Pero si la señora Klein se lanza a juzgar ycondenar teorías y escuelas económicas,debe aceptar que se juzgue su trabajo conlos criterios y exigencias de los economis-tas. Si el trabajo recorre la historia de la se-gunda mitad del siglo XX, debería ser juz-gado también con criterios de historiador yexigir por ello a su autora veracidad y obje-tividad en los hechos y rigor en el manejode las fuentes. Desde el punto de vista delas dos disciplinas, economía e historia, ellibro de Ms. Klein es, parafraseando su títu-lo, un auténtico desastre.

El libro mezcla sin pudor opiniones conhechos y maneja todo tipo de fuentes conabsoluta ligereza: entrevistas y artículos deprensa, memorias, entrevistas suyas perso-nales, informes de organismos internacio-nales y de la administración pública esta-dounidense, informes de ONG…, todovale y todo se sitúa en el mismo plano deautoridad intelectual una vez digerido porMs. Klein.

Ms. Klein desconoce los principios bási-cos de la economía y su trabajo es ajeno atodas las normas de rigor académico. Puedeque ese no fuera su propósito, pero no es lomismo ser incisiva y tener un estilo brillan-te en un artículo de prensa (el punto fuer-te de Naomi Klein) que entrar en polémi-cas acerca del modelo de mercado, laacción de los poderes públicos, la políticamonetaria y la estrategia de las empresasglobales.

El libro de Klein apasionará sin duda alos convencidos de que nada bueno puede

con los hechos históricos, debería haber de-dicado esfuerzos a explicar por qué tras elshock de la Segunda Guerra Mundial tuvolugar en Europa el surgimiento de un mo-delo capitalista centrado en el Estado delBienestar o por qué su añorado New Deal(quizá la mayor restricción al libre merca-do en los Estados Unidos del siglo XX) seaplicó en un momento de shock y crisis dela economía estadounidense. Otra ausenciaclamorosa es el stalinismo de la Unión So-viética, pues nadie negará que Stalin sí ne-cesitó crear el terror y el desconcierto entrela población para imponer el paraíso co-munista. Tampoco explica Ms. Klein por

L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

I . D E B A T E S

Resumen

La compasión es una virtud inhe-rente a la mayoría de los seres hu-manos. Por ello, uno siente una in-nata compasión ante la crueldad decomparar el libro de Naomi Klein,The Shock Doctrine: The Rise of Di-saster Capitalism, con el trabajo deJeffry A. Frieden, Capitalismo glo-bal. El trasfondo económico de la his-toria del siglo XX. Es injusto e in-misericorde juzgar un trabajo noacadémico con standards académi-cos, y es obvio que Ms. Klein no en-tra en el concepto de académico, nisiquiera en el de intelectual, que ensu acepción orteguiana sería aquelacadémico con proyección pública.

Palabras clave: capitalismo global, in-tegración económica internacional,historia económica del siglo XX.

L

3.

Dr. Frieden y Ms. KleinBlanca Sánchez Alonso

Libros III, 2 (2008):Número 3 (2007) 19/5/08 11:47 Página 12

Page 13: OHN STUART ILL - librosdeeconomiayempresa.com · Libros de Economia y Empresaha obtenido la mención especial como finalista del ... José Luis García Delgado Luis Ángel Rojo Duque

I . D E B A T E S

qué la India no ha necesitado de ningúnshock para embarcarse en un proceso dedesregulación de mercados y apertura e in-tegración de la economía mundial que hasituado al país entre los grandes del creci-miento económico del siglo XXI. En nin-gún momento del trabajo explica Ms. Kleinpor qué la libertad económica (y la libertaden general) resultan atractivas para la ma-yor parte de la humanidad y no se necesi-tan ni torturas ni shocks para que los indivi-duos aprecien y demanden libertad.Tampoco admite que los mercados pue-dan en algún momento generar conse-cuencias positivas para el bienestar y el ni-vel de vida y, lo que es más clamoroso, lasinstituciones están totalmente fuera delanálisis de Ms. Klein. En su denuncia anti-capitalista (nunca sabemos cuál es su mo-delo alternativo, aparte de las loas a EvoMorales y Hugo Chavez ) no cabe la de-fensa de un sistema de justicia con tribu-nales independientes, del Estado de dere-cho, del establecimiento de reglas clarasdel juego con penalización para los com-portamientos corruptos y fraudulentos, deprotección a los derechos de propiedad…y de un sin fin de variables que preocupandesde hace años a los economistas seriosdel desarrollo y profundos conocedores dela globalización y sus efectos. El debate in-telectual está ya muy lejos del “Consensode Washington”, pero eso no conviene a laretórica emocional de Ms. Klein.

El libro del Dr. Frieden, solamente porla virtud de la comparación, aparecería co-mo una obra excelente. Sin embargo, Ca-pitalismo global. El trasfondo económico delsiglo XX sobresale por sus propios méritos.Jeffry Frieden muestra un dominio y unacapacidad de síntesis extraordinaria en tresaspectos cruciales: la economía (en concre-to los movimientos internacionales de ca-pital, tipos de cambio y política moneta-

ria), la política (no en vano es profesor deGovernment en Harvard) y la historia. Noes un libro de investigación, sino un trabajode alta divulgación muy bien escrito (y muybien traducido) que realiza un auténticotour de force comparando economías nacio-nales, integración regional y mundial, evo-luciones políticas, cambio tecnológico, pa-trones de comercio, ideologías... desdefinales del siglo XIX hasta la actualidad. Ellibro es excelente, especialmente en elanálisis de la economía mundial despuésde 1950 y hasta los años 80. Desarrolla unainteligente y bien trabada narración deprácticamente todas las opciones de políti-ca económica del periodo: desde la demo-cracia social, la industrialización sustitutivade importaciones y el nacionalismo econó-mico, el modelo soviético y la variantechina del comunismo hasta los modelosexport-led-growth de algunos países asiáti-cos. La comparación es absolutamente co-herente y sistemática y requiere una capa-cidad de síntesis extraordinaria. Por elcontrario, el cambio demográfico y susconsecuencias para las economías naciona-les e internacional están prácticamente au-sentes del análisis del Dr. Frieden.

Para los historiadores económicos pro-fesionales el libro añade pocas novedades,puesto que sintetiza trabajos bien conoci-dos; del mismo modo, los economistas en-contrarán demasiado sucinta la presenta-ción de teorías y modelos (por ejemplo,Heckscher-Ohlin, Friedman o Mundell),pero de todo ello resulta una inteligente yequilibrada síntesis que podría ser útil pa-ra los alumnos actuales, productos LOG-SE, de Economía, Ciencia Política o Histo-ria. Los resúmenes biográficos a lo largodel texto, sintetizados en una o dos pági-nas, de personajes como Nathan MayerRothschild, Keynes, Schacht o George So-ros, entre otros, son un magnífico contra-

punto de la teoría de la conspiración defuerzas ocultas moldeando el capitalismoglobal a base de shocks que nos presentaMs. Klein.

Es difícil discrepar de la conclusión delDr. Frieden. Quizá peca en exceso de co-rrección política y neutralidad ideológicapero, excepto Ms. Klein, pocos discreparánen que la integración de la economía mun-dial expande oportunidades para la mayorparte de la población y es buena para lassociedades. El reto del capitalismo globalen el siglo XXI, concluye, es combinar laintegración internacional con gobiernospolíticamente receptivos y socialmenteresponsables. En el fondo, Frieden aceptala premisa de que en la globalización hayganadores y perdedores, y los gobiernos nodeben entorpecer la carrera de los ganado-res y sí encontrar, simultáneamente, fór-mulas para compensar a los perdedores.Cuál sería el mecanismo correcto para es-te segundo objetivo no está muy claro:“políticas comprometidas con el progresosocial” es una fórmula demasiado ambi-gua. Con todo, es un libro de lectura muyrecomendable, especialmente para aque-llos que deban recuperarse del shock deleer a Ms. Klein.

Blanca Sánchez Alonso

Catedrática de Historia EconómicaDepartamento de EconomíaUniversidad San Pablo-CEU.

Artículo de más reciente publicación:

SÁNCHEZ ALONSO, B. (2007), “The othereuropeans: Immigration into Latin Americaand the international labour market, 1870-1930”, Revista de Historia Económica / Journalof Iberian and Latin American Studies, XXV,3:395-426.

q13L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

NAOMI KLEIN

La doctrina del shock. El auge del capitalismo del desastrePaidós, Barcelona, 2007.ISBN. 9788449320415.707 páginas.24 euros.

NAOMI KLEIN

The Shock Doctrine: The Rise of Disaster CapitalismMetropolitan Books, Nueva York, 2007.ISBN. 9780805079838.543 páginas.22,35 euros.

JEFFRY A. FRIEDEN

Capitalismo global. El trasfondo económico de la historia del siglo XXEditorial Crítica, Barcelona, 2007. ISBN. 84-8432-855-4.726 páginas.29,95 euros.

Libros III, 2 (2008):Número 3 (2007) 19/5/08 11:47 Página 13

Page 14: OHN STUART ILL - librosdeeconomiayempresa.com · Libros de Economia y Empresaha obtenido la mención especial como finalista del ... José Luis García Delgado Luis Ángel Rojo Duque

diferencia de otros países de Amé-rica Latina, Chile goza de simpatía y bue-na imagen tanto en Europa como en Es-tados Unidos. Desde hace algo más de unadécada, este país se ha posicionado comoun ejemplo de superación económica,aunque aún están pendientes innumera-bles cuitas referentes a una sólida y dura-dera reconciliación entre los ciudadanos

simpatizantes de Pinochet (los pinochetis-tas), los que han hecho de Salvador Allen-de y de su dramático final su bandera, ylos que desean consolidar un sistema so-cialdemócrata a la europea. Los primeros,encantados por la medicina liberal receta-da por el Nobel Milton Friedman, a soli-citud del mismísimo Augusto Pinochet,los segundos, renuentes a resignarse a vi-

vir en un país en el que cada vez se agran-dan las de por si enormes desigualdades, ylos terceros, los socialdemócratas a la eu-ropea, como la actual presidenta, MichelleBachelet, quien no duda en hacerse fotoscon George W. Bush, aunque sus convic-ciones más hondas linden con el ideal deun Estado del bienestar más generoso (sibien es consciente que, de momento, esto

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a14

I . D E B A T E S

4.Balance de las reformas de las economías latinoamericanas:

Chile, más allá de la pujanza relativa y

de las desigualdades de toda la vidaStella Srdic

A

Libros III, 2 (2008):Número 3 (2007) 19/5/08 11:47 Página 14

Page 15: OHN STUART ILL - librosdeeconomiayempresa.com · Libros de Economia y Empresaha obtenido la mención especial como finalista del ... José Luis García Delgado Luis Ángel Rojo Duque

RICARDO FFRENCH-DAVIS

Economic Reforms in ChileUniversity of Michigan Press, Michigan, 2002.ISBN. 9780472112326272 páginas.81 euros.

do de dirigir sus esfuerzos a formar partede la economía global, cuando en realidadel país tiene serias cuentas pendientes. Se-ñalan que no puede ser bueno jugar a ser“candil de la calle y oscuridad de su casa”.Por el otro lado, los partidarios de Pino-chet, francamente más liberales en materiaeconómica, pero desafortunada, inverosí-mil y rabiosamente conservadores, señalanque el precio pagado por el incremento delas desigualdades bien ha valido la pena. Y,asimismo, los socialdemócratas a la euro-pea no dudan en aprovechar las oportuni-dades que brindan los mercados internacio-nales, pero al mismo tiempo se lamentanporque no todos los chilenos están invita-dos al “banquete”.

En este debate, los tres grandes frentestienen su parte de razón. Está claro quelos nada simpáticos pinochetistas (lo digopor su lado más oscuro y conservador),cuando menos en materia económica, tie-nen una mayor parte de razón. Comoconstancia de ello está el ineludible hechode que Chile, un país tan poco poblado(con algo menos de 17 millones de habi-tantes), es la sexta economía de la región.En la actualidad el valor nominal del PIBchileno está en torno a los 146.000 millo-nes de dólares y el PIB per cápita cerca delos 13.000 dólares estadounidenses. Estascifras, bastante modestas si se las comparacon las españolas, las francesas o las ale-manas, en realidad son muy atractivas,cuanto más si identificamos que el PIB percápita nominal es el más elevado de la re-gión. Estos indicadores se ven fortalecidosen un escenario de inflación controladadel 8% en 2007 y una tasa de desempleodel 7,1%.

En este contexto, los libros que he se-leccionado me parecen muy útiles para te-ner una adecuada aproximación al caminoeconómico andado por este país en los úl-timos años. Todos ellos son muy distintosentre sí, y por eso mismo permiten visua-lizar enfoques independientes, que en to-do caso pueden ser complementarios. Elelemento común entre ellos es que deman-dan muy limitados conocimientos técni-cos, de modo que bien pueden ser com-prendidos por el gran público. En realidad,son libros de consulta cuya función es lade ser material de referencia tanto paraeconomistas formados como para intere-sados en la economía chilena, si bien con

q15L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

I . D E B A T E S

Resumen

Los ciudadanos de sentimiento pro-gresista se lamentan de que el “mo-delo” de globalización a la chilenase ha preocupado de dirigir sus es-fuerzos a formar parte de la econo-mía global, cuando en realidad elpaís tiene serias cuentas pendientes.Por el otro lado, los partidarios dePinochet, francamente más liberalesen materia económica, señalan queel precio pagado por el incrementode las desigualdades bien ha validola pena. Y, asimismo, los socialde-mócratas a la europea no dudan enaprovechar las oportunidades quebrindan los mercados internaciona-les, pero al mismo tiempo se la-mentan porque no todos los chile-nos se hayan visto beneficiados.

Palabras clave: economía de Chile,apertura económica, desigualdades.

PETER WINN

Victims of the Chilean Miracle: Workers and Neoliberalism in the Pinochet Era, 1973-2002Duke University Press, Duke, 2007.ISBN. 9780822333210.440 páginas.36 euros.

DANIEL LEDERMAN

The Political Economy of Protection:Theory and the Chilean ExperienceStanford University Press, Stanford, 2005.ISBN. 9780804749176.208 páginas69 euros.

MARÍA SOLEDAD ARELLANO

y SALVADOR VALDÉZ (eds.)

La industria de los combustibles líquidos, el caso de ChileUniversidad Católica de Chile, Santiago de Chile, 2006.ISBN. 956-14-0894-5.323 páginas59,00 euros.

Vista panorámica de Santiago de Chile con los Andes al fondo.

es más una intención que una posibilidadalcanzable en el corto plazo).

Los ciudadanos de sentimiento progre-sista se lamentan de que el “modelo” deglobalización a la chilena se ha preocupa-

Libros III, 2 (2008):Número 3 (2007) 19/5/08 11:47 Página 15

Page 16: OHN STUART ILL - librosdeeconomiayempresa.com · Libros de Economia y Empresaha obtenido la mención especial como finalista del ... José Luis García Delgado Luis Ángel Rojo Duque

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a16

ciertos conocimientos de teoría económi-ca. En suma, estos libros serán de gran uti-lidad si el interés es el de conocer “a vue-lo de pájaro” la evolución histórica de laeconomía de este país en las últimas déca-das, en especial, en torno a los últimosveinte años.

gas proveniente de Argentina. En la segun-da mitad de la década de los noventa, di-versas empresas petroquímicas y gaseraschilenas dirigieron sus esfuerzos hacia elaterrizaje en suelo peruano y, en mayormedida, boliviano. El camino andado, sinembargo, no fue fácil, en especial porquecuando estas empresas llegaron a Perú yBolivia los recursos explotables ya estabanen manos de empresas de terceros países,tales como la hispano-argentina Repsol YPFy la británico-holandesa Shell, entre otras.Dado este escenario, es fácil comprenderpor qué el libro pone el énfasis en que Chile,al igual que ha diversificado su comercio,debe diversificar sus fuentes de suministroenergético. Las dos principales alternativasson: la primera, importar gas de los paísesasiáticos, fundamentalmente de India, y lasegunda, apostar decididamente por el des-arrollo de la energía nuclear.

El segundo libro, The Political Economyof Protection: Theory and the Chilean Expe-rience, fue escrito por Daniel Lederman ensu calidad de economista jefe de la Oficinapara América Latina y el Caribe del BancoMundial, de modo que, como es natural, seda por sentado que tuvo acceso a una vas-ta información y experiencia para escribir-lo. El trabajo se da a la tarea de explicar(con lujo de detalle, hay que decirlo) elproceso que atravesó la economía de Chi-le en su afán de apertura económica y depenetración en los mercados internaciona-les. Para el efecto, Lerderman hace acopiode la teoría económica, pero también de laciencia política y de la sociología para ex-plicar cómo ha sido posible que en la ac-tualidad este país exporte un 45% de pro-ductos industriales, otro 45% de productosmineros y el restante 10% de productosagrícolas. Sólo las ventas de cobre consti-tuyen el 35% del total, de modo que las os-cilaciones en los precios de este metal enlos mercados internacionales impactan

I . D E B A T E S

El primer libro, La industria de los com-bustibles líquidos, el caso de Chile, coordi-nado por Arellano y Valdéz, se da a la ta-rea de señalar el proceso de transición quehan experimentado los sectores producti-vos chilenos hacia una diversificación delas exportaciones. Hasta finales de la déca-da de los ochenta, las exportaciones deChile eran, fundamentalmente, cobre (enlos últimos treinta años ha sido el lídermundial). Pero el rápido crecimiento regis-trado a lo largo de los noventa (en torno al7% anual) y la década actual (cerca del 5%anual) estuvo sustentado en un manejoaustero de las finanzas públicas y, en espe-cial, en la diversificación de las exporta-ciones. Fue en este contexto en el que lasempresas petroquímicas chilenas estable-cieron alianzas con empresas internaciona-les y se dispusieron a tener una mayor pre-sencia en los mercados mundiales.

Este libro explica el proceso fraguadopor la industria en el afán fundamental deexplotar los recursos naturales chilenos, pe-ro en particular de garantizar el abasto degas natural y gas licuado en este país. Cabeseñalar que la economía de Chile es alta-mente dependiente del gas argentino. Dehecho, en el último lustro este país ha su-frido desabasto y cortes en el suministro de

Arriba: Michelle Bachelet (Presidenta de Chile), sobre estas líneas de izquierda a derecha los autores: María Soledad Arellano, Daniel Lederman, Peter Winn y Ricardo Ffrench-Davis

Libros III, 2 (2008):Número 3 (2007) 19/5/08 11:47 Página 16

Page 17: OHN STUART ILL - librosdeeconomiayempresa.com · Libros de Economia y Empresaha obtenido la mención especial como finalista del ... José Luis García Delgado Luis Ángel Rojo Duque

q17L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

muy poderosamente en el diseño de la po-lítica económica nacional.

En materia agrícola, Chile exporta flo-res, harina de pescado, pescado fresco,productos hortofrutícolas (como el vino)y lácteos. El libro argumenta que, si la ten-dencia se mantiene, es esperable que parafinales de la presente década esta econo-mía sea una de las diez exportadoras dealimentos del mundo. Este dinamismo co-mercial se ha visto especialmente favore-cido gracias a los diversos tratados de librecomercio firmados por este país, entre losque destacan el Tratado de Libre Comer-cio de América del Norte (entre Canadá,Estados Unidos y México), el firmado conla Unión Europea, con Corea del Sur y conChina. Como resultado de todo este ace-lerado intercambio económico, en el 2004las exportaciones alcanzaron los 64.368millones de dólares, mientras que las im-portaciones ascendieron a sólo 39.682 mi-llones de dólares. Estas cifras, insistimos,no son nada desdeñables, en especial si to-mamos en cuenta la reducida poblaciónde este país.

El tercer y el cuarto libros, el de PeterWinn y el del ilustre Ricardo Ffrench-Davis,en realidad son un buen revulsivo para to-dos aquellos que se sienten tentados a creerque todo ha sido “miel sobre hojuelas” en lahistoria económica chilena. Tanto Victimsof the Chilean Miracle: Workers and Neoli-beralism in the Pinochet Era, 1973-2002, co-mo Economic Reforms in Chile, ponen elacento en torno a que el coste social queha pagado el éxito experimentado por laeconomía en modo alguno ha sido barato.

Por una parte, ambos libros explicanque el crecimiento económico ha conduci-do a que Chile fuese el primer país deAmérica Latina en cumplir las señeras me-

I . D E B A T E S

tas del milenio en cuanto a la reducción dela pobreza, pero ello no ha sido suficientepara reducir las inmensas desigualdadesque prevalecen y, de hecho, todo lo con-trario, porque no han hecho más queagrandarse en los últimos quince años, co-mo ha quedado demostrado en el últimoInforme de Desarrollo Humano de las Na-ciones Unidas, en el cual Chile ocupa elpuesto 113 de la lista de países por igual-dad del ingreso. Este indicador es un fuer-te varapalo para los que daban por ganadala guerra contra la pobreza, y no hace sinoconstatar que aún queda un largo caminopor recorrer.

Ffrench–Davis, fiel a sus tesis tradicio-nales, argumenta que las autoridades eco-nómicas de Chile, como las de el resto delos países de América Latina mejor posi-cionados, como Brasil y México, deben es-tablecer unos más rigurosos controles deentrada de los capitales extranjeros, debi-

do a que han sido éstos los principalesculpables de los desequilibrios monetariosexperimentados a lo largo de la década delos noventa.

Stella Srdic

Hochschule Reutlingen, European School of Business.

Más reciente publicación:

SRDIC, S. (2007), Latin American reforms incontext in the 90´s, Stanford University Press,Stanford.

De izquierda a derecha: Calle de Valparaiso, Sede del Gobierno,

Estación de ferrocarril, vistas del centro urbano y del barrio de Yungayya en Santiago de Chile

y observatorio en el Cerro Tololo.

Cuernos del Paine, los Andes, Chile.

Libros III, 2 (2008):Número 3 (2007) 19/5/08 11:47 Página 17

Page 18: OHN STUART ILL - librosdeeconomiayempresa.com · Libros de Economia y Empresaha obtenido la mención especial como finalista del ... José Luis García Delgado Luis Ángel Rojo Duque

q18

I . D E B A T E S

Córdoba y Huelva, con agricultura e in-dustria más próspera, más rica en resu-men, y la Alta Andalucía (Oriental) for-mada por las provincias de Málaga, Gra-nada, Jaén y Almería, de territorio másseco, árido y montañoso, o seamás pobre. En época reciente, sedistingue también entre la An-dalucía del litoral y la del interior.La población tiende con el tiempoa desplazarse desde el interior haciala zona costera, la cual incrementatambién su dinamismo y su nivel deactividad económica, apoyada en el tu-rismo y en un importante sistema de puer-tos, a lo largo de 800 km. de costa. Entreesos puertos destaca el de Algeciras, si-tuado en pleno estrecho de Gibraltar, enuna de las zonas de mayor tráficomarítimo del mundo, ba-ñada por dos gran-des masas de agua, elocéano Atlántico y elmar Mediterráneo. Al-geciras es el puerto conmayor volumen de tráficono sólo de España, sino in-cluso del mar Medite-rráneo. También caberesaltar el puerto deSevilla, único interiorde España, a 90 km.del mar. Como señalóel profesor Victorio Va-lle en su discurso de in-greso en la Academia deCiencias Sociales y delMedio Ambiente de An-dalucía, en 2003: “La ren-ta por habitante media de las provinciascosteras supera de forma estable y perma-

MPEZANDO por los agentes originariosde la producción, territorio y población,Andalucía figura como segunda región deEspaña en superficie, con 87.597 km2, quesuponen el 17,3% del territorio nacional.La población andaluza era en 2006 de8.093.237 personas, lo que representa el17,8% del conjunto nacional, siendo la re-gión más poblada de España. Con partici-paciones muy similares de territorio y po-blación en el conjunto nacional, Andalucíatiene también una densidad muy próximaa la media nacional, de 92 habitantes porkm2 en Andalucía y 90 en España. Porprovincias, Málaga presenta la mayor den-sidad, con 206 habitantes por km2, y Jaénla menor, con 50.

En el pasado, ha sido habitual distinguirentre la Baja Andalucía (Occidental), inte-grada por las provincias de Sevilla, Cádiz,

Andalucia,insuficiente crecimiento

económicoCamilo Lebón Fernández

L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

E

Resumen

Andalucía es una realidad tan grandee importante, y no sólo en extensión,que no es posible su caracterizaciónen unos pocos datos o afirmaciones.Los contrastes y contradicciones deAndalucía, sus paradojas, su riquezay su miseria, exigen un atento es-fuerzo de comprensión. Intentaré enlas líneas siguientes presentar los as-pectos más relevantes de su recienteevolución económica, la situaciónactual y las perspectivas para el pró-ximo futuro.

Palabras clave: economía de Anda-lucía, crecimiento económico.

Libros III, 2 (2008):Número 3 (2007) 19/5/08 11:47 Página 18

Page 19: OHN STUART ILL - librosdeeconomiayempresa.com · Libros de Economia y Empresaha obtenido la mención especial como finalista del ... José Luis García Delgado Luis Ángel Rojo Duque

nente a la de las provincias del interior ensu conjunto”. La población andaluza resi-dente en la zona marítima, que represen-taba en 2002 el 32,56% del total, generabael 37,22% de la renta regional, mientras quela Andalucía del interior, con el 67,44%de la población, sólo producía el 62,78 dela renta. Estos datos nos permiten ya afir-mar que el atraso económico de Andalu-cía se localiza en los municipios del inte-rior, cuya renta por habitante sólo alcanzaen torno al 60% de la media española.

En consecuencia, si partimos del 17,8%que la población andaluza representa sobreel total nacional, vamos a ver si los princi-pales indicadores figuran a la altura de esaparticipación. Efectivamente, en 2006 elconjunto de los sectores productivos deAndalucía obtenía una producción o ren-ta regional que suponía el 13,65% del to-tal nacional, lo cual nos indica que la pro-ducción por habitante en Andalucía veníaa ser el 76,7% de la media española porhabitante. Visto en perspectiva, cabe indi-car que hace unos 50 años, en 1955, elPIB andaluz por habitante equivalía al70,1% del español medio, en 1975 al 73%y en 1995 al 71,7%. Se aprecia por lo tan-to una mejora a lo largo del tiempo, peroes evidente que el avance es muy lento. Laexistencia de transferencias positivas aAndalucía procedentes del exterior de laregión, hace que la renta familiar brutadisponible alcanzara en 2006 el 14,22%del total nacional, dato muy alejado del17,8% de población. Hay, por lo tanto,un nivel relativo de renta familiar, o sea debienestar social, superior al que corres-ponde a su PIB. A su vez, el ahorro gene-

q19L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

rado ese año en Andalucía fue del 9,5% dela renta regional, el más bajo de todas lasautonomías (excepto Asturias), incluidossus tres componentes: el ahorro familiar(9,52%), el ahorro de las empresas(8,09%) y el ahorro negativo de las admi-nistraciones públicas (-5,26%), lo cual ex-plica también en buena medida el atrasoeconómico de Andalucía.

Por sectores productivos, únicamentedestaca en Andalucía el agrario, que apor-ta el 25,4% de la producción agraria na-cional, o sea, que la cuarta parte de la rentaagraria de España procede de Andalucía,región que presenta una alta especializa-ción en agricultura. La aportación al con-junto nacional de los otros tres sectoresestá por debajo de la que corresponde a lapoblación: la industria (9,7%), la construc-ción (16,2%) y los servicios (14,2%). Sepuede afirmar que Andalucía sigue siendouna región predominantemente agrícola,

I . D E B A T E S

y en los últimos decenios se ha convertidotambién en una región turística, a lo quese ha unido más recientemente el boom dela construcción, en parte vinculado al fe-nómeno turístico. La principal carencia deAndalucía para alcanzar la media nacionalen renta por habitante ha sido tradicio-nalmente, y sigue siendo en la actualidad,el sector industrial, como lo demuestraese escaso 9,7% que su producto suponerespecto al conjunto de la industria nacio-nal, y que convierte a Andalucía en la au-tonomía menos industrializada, exceptoCanarias.

Si vemos esta cuestión desde el puntode vista de la aportación de cada sectorproductivo al producto regional y su com-paración con la media nacional, tenemospara el año 2006 el siguiente cuadro 1.

Se aprecia claramente en el cuadroque la producción de bienes y servicios enAndalucía descansa sobre todo en el sec-

Andalucía % s/total España % s/total

Agricultura y pesca 11.676 4,6 49.865 2,7

Industria y Energía 56.278 21,8 547.021 29,6

Construcción 32.672 12,6 199.395 10,8

Servicios Privados 132.052 51,2 899.804 48,7

Servicios Públicos. 26.644 9,8 152.634 8,2

258.322 100,0% 1.848.719 100,0%

ESECA (SOCIEDAD DE ESTUDIOS

ECONÓMICOS DE ANDALUCÍA, S.A)

Informe económico y financiero de AndalucíaCAJAGRANADA, Granada, 2007.ISBN. 978-84-96660-32-8.391 páginas.Gratuito en PDF en la webhttp://www.eseca.es/Publicaciones.asp

JULIO ALCAIDE INCHAUSTI

y PABLO ALCAIDE GUINDO

Balance económico regional (autonomía y provincias). Años 2000 a 2006FUNCAS, Madrid, 2007.ISBN. 978-84-89116-36-8.243 páginas.13 euros.

GINÉS DE RUS MENDOZA

y MARÍA ÁNGELES RASTROLLO HORRILLO

Capitalización y crecimiento de la economía andaluza (1955-1998)Fundación BBVA, Bilbao, 2001.ISBN. 84-95163-55-1.469 páginas.22 euros.

CUADRO 1

Producción por sectores en Andalucía y España (2006) (en miles de euros)

Libros III, 2 (2008):Número 3 (2007) 19/5/08 11:47 Página 19

Page 20: OHN STUART ILL - librosdeeconomiayempresa.com · Libros de Economia y Empresaha obtenido la mención especial como finalista del ... José Luis García Delgado Luis Ángel Rojo Duque

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a20

tor servicios (públicos y privados), quesupone el 61% de la producción regional,casi dos tercios del total, frente a un con-junto nacional que asciende al 56,9% deltotal. Los tres sectores productivos restan-tes aportan en Andalucía el 39% del pro-ducto regional, poniéndose nuevamentede manifiesto el escaso peso que la industriatiene en Andalucía, con solamente el 21,8%del producto regional, frente al 29,6% quesupone en el conjunto nacional. Finalmen-te, la agricultura y la construcción tienenen Andalucía un peso mayor que la medianacional.

La gran dimensión que supone el sec-tor servicios en Andalucía exige conside-rar atentamente el turismo, que es uno desus principales componentes. El turismogenera el 12,1% del PIB regional, o sea,aproximadamente el 20% del total de losservicios. En 2006, el número de turistasen Andalucía fue de unos 25 millones depersonas, el 60% españoles y el 40% ex-tranjeros. Málaga es la principal provinciaturística, con la tercera parte del total de

visitantes, seguida de Cádiz, Sevilla y Gra-nada, con el 16% aproximadamente cadauna. El impacto económico del turismoen 2006 se ha calculado en 17.200 millonesde euros, y el empleo en 334.000 personas(144.000 de empleo directo y 190.000 deindirecto), lo que supone el 11% del empleototal de Andalucía. El peso del turismo enla región es pues considerable, confirman-do las grandes posibilidades turísticas deAndalucía a las que ya se refería AntonioBermúdez Cañete en la década de 1930.

El tejido empresarial es otro indicadorque refleja el potencial de crecimiento deuna región. En Andalucía hay (2006) untotal de 486.674 empresas de los sectoresno agrarios, lo que supone el 15,3% deltotal nacional, consolidándose como la se-gunda autonomía en número de empre-sas, tras Cataluña. El número de empresascreció el último año el 4,8%, tasa superior ala media nacional, que fue de 3,6%, ha-biéndose creado 23.837 empresas y disuel-to 1.763. Destaca la creación de empresasde servicios, sobre todo comercio y activi-dades inmobiliarias, pero pocas empresasindustriales, para seguir la tradición.

Esta insuficiente actividad productiva,sobre todo en la industria, se refleja en elempleo y en el paro. En 2006, Andalucíacontaba con 3,61 millones de personas depoblación activa, de las que estaban ocu-padas 3,08 millones y 535.200 en paro.Ese desempleo supone el 14,8% de la po-blación activa, el más alto de las autono-mías y superior en más de 5 puntos a lamedia nacional, que era en 2006 de 9,3%.Además, dos provincias andaluzas del in-terior registraban tasas de paro superioresal 18% de la población activa: Córdoba(18,6%) y Jaén (18,1%). La cifra de ocupa-dos se distribuye por sectores en la formasiguiente (en miles): agricultura y pesca(364), industria y energía (295), construc-ción (361), servicios privados o de mercado(1.565) y servicios públicos o de no mer-cado (495). La distribución del empleo enporcentajes es la siguiente: Agricultura ypesca (11,8%), industria (9,6%), construc-ción (11,7%), servicios de mercado (50,8%)y servicios de no mercado (16,1%). Llamanuevamente la atención el escaso pesoque supone el empleo industrial, así comola elevada proporción que representa enAndalucía el empleo en la agricultura y enla construcción en relación con la mediaespañola. De este total de personas ocupa-das, 2.530.000 son asalariados y 550.000no asalariados. El paro es más grave en tresgrupos de desempleados: jóvenes con me-

nos de 24 años (25%), mujeres (20%) y pa-ro de larga duración (24%).

Todo ello se traduce en que la renta fa-miliar bruta en poder de compra por ha-bitante es en Andalucía (2006), la más ba-ja de las 19 autonomías, incluidas Ceuta yMelilla, con un índice de 82,2 incluyendolas transferencias recibidas, y 78,3 sin lastransferencias (base=100 para el conjuntonacional). No es menos revelador de la in-suficiente capacidad de producción y desa-rrollo económico de Andalucía el hecho desu déficit exterior, ya que en 2006, frentea unas ventas de bienes y servicios al ex-tranjero y a otras provincias por importede 118.697 millones de euros, se registra-ron unas compras de 144.347 millones deeuros, lo que supone un déficit de 25.650millones de euros en sólo un año. Esta ele-vada cifra merece algún detalle adicional.Las ventas a países extranjeros de bienes yservicios fueron en Andalucía en 2006 de31.902 millones de euros y las compras alextranjero ascendieron a 28.989 millones,lo cual supone un superávit de 2.913 mi-llones de euros para Andalucía. En cuanto alas ventas a otras provincias españolas sumanese año 86.795 millones de euros mientrasque las compras a otras provincias fueron de115.358 millones de euros, lo que suponeun déficit para Andalucía de 28.563 mi-llones de euros. En ventas a países extran-jeros destacan los aumentos en los últi-mos años a nuevos países industrializados(NPI), sobre todo Singapur. En las comprastambién se registran incrementos conside-rables a los NPI y a los países de la OPEP(Nigeria, Venezuela, Arabia Saudita, Irán),por el alza en los precios del petróleo.

Por otra parte, Andalucía no constitu-ye un conjunto homogéneo, ya que al ca-rácter más dinámico de la zona costera, yacomentado, cabe también añadir las dife-rencias entre provincias, lo cual se ponede manifiesto en el índice de convergen-cia europea en renta por habitante. De lasdiez provincias españolas con menor índi-ce de convergencia, seis eran andaluzas en2006 (base Unión Europea UE-15=100):Jaén (67,2), Granada (67,3), Cádiz (70,4),Córdoba (72,8), Sevilla (75,3) y Málaga(76,5). El conjunto de Andalucía tambiénen este indicador está a la cola de las 19autonomías, con un índice de convergenciade 74,08.

Los datos y consideraciones anterioresno impiden poner de manifiesto que An-dalucía mantiene desde hace años un cre-cimiento del producto y de la renta totalsuperior a la media nacional, como lo de-

I . D E B A T E S

Patio de los Arrayanes, La Alhambra, Granada.

Libros III, 2 (2008):Número 3 (2007) 19/5/08 11:47 Página 20

Page 21: OHN STUART ILL - librosdeeconomiayempresa.com · Libros de Economia y Empresaha obtenido la mención especial como finalista del ... José Luis García Delgado Luis Ángel Rojo Duque

q21L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

muestra el hecho de que entre los años2000 y 2006 fue la segunda autonomía encrecimiento económico con el 3,6% anual,tan sólo superada por la región de Murcia,con el 4,1%. Lo que ocurre es que tambiénha crecido la población en forma aprecia-ble, aunque algo menos que la media na-cional, y entonces los datos por habitantemuestran escasa variación año tras año. Elíndice de convergencia europea de Anda-lucía ha pasado de 69,61 en 2000 al indi-cado 74,08 en 2006, lo que supone, a pesarde todo, una apreciable mejora de 4,47puntos en seis años.

Las consideraciones finales al comen-tario que he realizado sobre la situacióneconómica de Andalucía, pueden ser lassiguientes. En 1960 Andalucía generaba el14% de la producción y de la renta nacio-nal, porcentaje que en 2006 se situaba en13,65, o sea prácticamente lo mismo quehace unos 45 años. Efectivamente, Anda-lucía ha crecido mucho, nadie lo niega, haexperimentado una transformación eco-nómica relevante, pero también Españaen su conjunto se ha transformado y cre-

cido intensamente. Por todo ello, la posi-ción relativa de Andalucía respecto a lamedia nacional no ha cambiado sustan-cialmente, sólo ha experimentado una pe-queña mejoría que se concreta en lo seña-lado más arriba de que la producción porhabitante en Andalucía respecto a la me-dia española ha pasado del 70,1% en 1955al 76,7% en 2006. Ese débil comporta-miento productivo de Andalucía, sobretodo en el sector industrial, se traduce enuna especie de endémica enfermedad desubdesarrollo, sólidamente instalada a lolargo del tiempo. Indudablemente, no esposible cambiar la situación en unos po-cos años, pero sí cabe desde los poderespúblicos adoptar las medidas de políticaeconómica que hagan posible acercar laproducción por habitante en Andalucía ala media española. Esas medidas pasanpor impulsar la industrialización de Anda-lucía y equilibrar el desarrollo de los sec-tores productivos. Medios y recursos tieneAndalucía en cuantía y calidad suficientepara ello, tanto humanos como materia-les, se trata de establecer las actuaciones y

ayudas necesarias, entre otras, pero no laúnica, la de fomentar la capacidad em-prendedora y el espíritu empresarial. Entodo caso, si los poetas han definido a An-dalucía como “la maravilla incansable delos viejos olivos”, hoy Andalucía necesitauna nueva filosofía que genere mayorbienestar para todos.

Camilo Lebón Fernández

Catedrático de UniversidadDepartamento de Teoría Económica yEconomía Política Universidad de Sevilla.

Trabajo de más reciente publicación

LEBÓN, C. (2003), El proceso de integraciónde España en la Unión Europea y en la UniónEconómica y Monetaria Europea (UEME), Se-cretariado de Publicaciones, Universidad deSevilla, Sevilla.

I . D E B A T E S

El puerto de Algeciras, situado en pleno estrecho de Gibraltar.

Libros III, 2 (2008):Número 3 (2007) 19/5/08 11:47 Página 21

Page 22: OHN STUART ILL - librosdeeconomiayempresa.com · Libros de Economia y Empresaha obtenido la mención especial como finalista del ... José Luis García Delgado Luis Ángel Rojo Duque

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a22

ESDE hace varios años, la televisiónpública europea se encuentra en la pales-tra en muchos sentidos. Por un lado, elsurgimiento de la televisión privada desdemediados de la década de los ochenta haconstituido para el medio público un obs-táculo a vencer, y nada desdeñable a juz-gar por los ingresos económicos que hannutrido sus arcas en la última década; porel otro, el inminente aumento de la ofertatelevisiva a las puertas de un proceso tec-nológico de digitalización que es ya unarealidad en muchos países (incluido Espa-ña), ha hecho que se alcen voces, tanto afavor como en contra, sobre su función de

ser un conducto vital para que los ciuda-danos puedan ejercer su derecho a la in-formación veraz y objetiva, por lo cual,ésta debería quedar excluida de los inte-reses puramente comerciales.

En España la controversia ha sido aúnmayor, ya que la Reforma del Ente Radioy Televisión Española (RTVE) llevada a ca-bo en la legislatura recientemente termi-nada (2004-2008), y que culminó en un“Acuerdo Marco” que entró en vigor re-cientemente, ha vuelto a poner de actuali-dad las ventajas e inconvenientes de un sis-tema público de televisión que, a pesar detener destinado un presupuesto anual pro-

veniente de los fondos del Estado, se fi-nanza, además y en gran medida, gracias ala publicidad, como cualquier televisióncomercial. Este modelo, que se distancia delos otros métodos de financiación europe-os, regidos básicamente mediante un ca-non o tasa anual, sólo es comparable al dela televisión pública en los Países Bajos,que pasó de tener un canon a estableceruna financiación estrictamente estatal des-de 1999, aunque con muchas más restric-ciones publicitarias, y que fue objeto deuna gran polémica.

Debido a toda esta controversia, losexpertos y la ciudadanía en general han

I . D E B A T E S

Las cuentas económicas de la televisión

Karen Arriaza Ibarra

D

Libros III, 2 (2008):Número 3 (2007) 19/5/08 11:47 Página 22

Page 23: OHN STUART ILL - librosdeeconomiayempresa.com · Libros de Economia y Empresaha obtenido la mención especial como finalista del ... José Luis García Delgado Luis Ángel Rojo Duque

tomado partido. Por un lado, están los fer-vientes defensores de la televisión públi-ca, que, independientemente de la calidadde la programación y las cambiantes exi-gencias del mercado, defienden su exis-tencia y ven en ella un intemporal servi-cio cultural e informativo al que todos losciudadanos deben tener acceso. Por otro,los que no cesan de manifestar su discon-formidad (algunos incluso poniéndola demanifiesto ante los organismos compe-tentes de la Unión Europea, como es elcaso de Tele 5, que ha acusado repetida-

ASOCIACIÓN DE DIRECTIVOS

DE COMUNICACIÓN

Anuario de la Comunicación 2007Dircom, Madrid, 2007.ISSN. 1887-8121.283 páginas.40 euros.

ENRIQUE BUSTAMANTE

La televisión económica. Financiación, estrategias y mercadosEditorial Gedisa, Barcelona, 2004.ISBN. 8474327458.220 páginas.18,50 euros.

q23L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

mente a RTVE de competencia desleal)como un continuo desacuerdo por un mo-delo de televisión que consideran obsoletoen coincidencia con los tiempos que co-rren, además de injusto y claramente dife-renciador.

El primer libro, Comparing MediaSystems: Three Models of Media and Poli-tics, reúne a dos expertos en el estudio delos medios que provienen de escuelas depensamiento diferentes, y de ahí gran par-te de su valor analítico. Daniel C. Hallin,de la Universidad de San Diego, ha publi-cado varios libros y es editor de la presti-giosa revista The Communication Review.Como buen estadounidense que se preciede ser liberal, defiende aquellos sistemasen los que el poder político da luz verde alos medios, les acepta como elementos in-divisibles del concepto de democracia ysubyace una mínima intervención del Es-tado en su quehacer diario. Paolo Manci-ni, por su parte, catedrático de la Univer-sidad de Perugia, muestra una visión máseuropeísta y pone el énfasis en el sentidode la misión de los medios en la sociedad,en sus orígenes y en la evolución de sussistemas en el contexto histórico y políti-co de cada país.

Mancini hace un excelente contrapesoal análisis de Hallin, pero en las últimaspáginas ambos autores plantean una cata-logación de los sistemas audiovisuales queimperan en cada una de las principales so-ciedades, tanto europeas como de EstadosUnidos y Canadá. La propuesta definitivase resume en tres modelos, que son los quedan título al libro y que han sido origende varios seminarios y conferencias inter-nacionales (el más notable celebrado enabril de 2007 en Wroclaw, Polonia, en don-de tuvimos la satisfacción de presentar unaponencia en representación de la parte es-pañola).

El libro aporta un exhaustivo análisiscomparativo entre países y medios (sobretodo escritos) partiendo de varios concep-tos estrechamente vinculados al poder po-lítico. En la primera parte explica algunostérminos, tales como: 1) el papel que hadesempeñado el Estado en relación con losmedios; 2) si se trata de democracias re-cientemente constituidas o si son países conuna larga tradición democrática, y 3) elconcepto de “pluralismo” (si éste es indi-vidual u organizado, moderado o polariza-do). En la segunda se muestran tres mo-delos, a saber: 1) el Modelo Mediterráneo,denominado como Polarizad Pluralist Mo-del, que según su criterio es el que impe-

ra en Francia, Grecia, Italia, Portugal y Es-paña; 2) el Modelo Democrático Corpo-rativista, o Democratic Corporatist Model,es el que prevalece en Austria, Bélgica, Di-namarca, Finlandia, Alemania, Países Bajos,Noruega, Suecia, Suiza, y 3) el Modelo Li-beral o del Atlántico Norte, o North Atlan-tic or Liberal Model, en el que están com-prendidos los países anglosajones (Canadá,Reino Unido, Irlanda y Estados Unidos).Finalmente, el libro incluye una terceraparte, en donde se vaticina sobre el futu-ro de cada uno de los modelos y donde seargumenta lo que es el subtítulo de aquél,“el triunfo del modelo liberal”.

Enrique Bustamante es, sin discusión,la máxima autoridad sobre televisión enEspaña. Miembro del Comité de Sabios,tuvo a su cargo la difícil tarea de sometera la radiotelevisión pública española a unproceso “quirúrgico”, que más que una ope-ración superficial debía ser un “cambio ra-dical” (parafraseando uno de los progra-mas de mayor audiencia de los últimostiempos), ya que el Ente público había in-currido en niveles de déficit nunca antes

I . D E B A T E S

DANIEL C. HALLIN y PAOLO MANCINI

Comparing Media Systems: ThreeModels of Media and PoliticsCambridge University Press, Cambridge, 2007.ISBN. 9780521835350.342 páginas.60 euros.

Resumen

Hallin y Mancini plantean una cata-logación de los sistemas audiovisua-les que imperan en las principalessociedades, tanto europeas como deEstados Unidos y Canadá. El librode Enrique Bustamante vinculaconceptos tales como producción,programación y difusión en un mer-cado audiovisual que los consideracomo claros productos económicosen el seno de un mercado altamen-te competitivo. En su argumenta-ción, excluye a la televisión públicapor considerar que no vende nada anadie y porque la sociedad se en-cuentra atravesando un periodo decrisis del servicio público. Esta obraexpone con claridad los conceptosque distinguen a la televisión públi-ca de la privada. El análisis delAnuario DirCom abarca todas lasáreas geográficas y una amplia di-versidad de medios, escritos y au-diovisuales, Internet, agencias infor-mativas y agencias de publicidad;este anuario es uno de los más acce-sibles y reconocidos de su género.

Palabras clave: televisión pública ycomercial, audiencia, publicidad.

Libros III, 2 (2008):Número 3 (2007) 19/5/08 11:47 Página 23

Page 24: OHN STUART ILL - librosdeeconomiayempresa.com · Libros de Economia y Empresaha obtenido la mención especial como finalista del ... José Luis García Delgado Luis Ángel Rojo Duque

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a24

conocidos en la Unión Europea y el fraca-so de su anterior gestión era un hecho am-pliamente conocido (en tiempos del segun-do gobierno de José María Aznar). En todocaso, y a pesar de que el éxito de dicha re-novación se constatará con los años, Bus-tamante ha sabido compaginar su laborcomo catedrático de la Universidad Com-plutense de Madrid con un genuino inte-rés por la investigación de los medios y lasindustrias culturales, por lo cual sus traba-jos son una obligada referencia tanto enEuropa como en América Latina.

En este libro, Bustamante va directa-mente al grano. Empieza por vincular con-ceptos tales como producción, programa-ción y difusión en un mercado audiovisualque los considera como claros productoseconómicos en el seno de un mercado al-tamente competitivo. En su argumentación,excluye a la televisión pública por consi-derar, según sus propias palabras, que “novende nada a nadie” (p.20) y porque la so-ciedad se encuentra atravesando un perio-do de crisis del servicio público. Por ello,dedica un capítulo a las desregulacionesnacionales del Reino Unido, Italia, Fran-cia, Alemania y España. En todo momen-to, su catalogación de los modelos funda-

dores en televisión resulta ser altamenteilustrativa.

A partir del capítulo V y posteriores,Bustamante vuelca su atención en la tele-visión privada, de la que afirma que tienecomo propósito la maximización de au-diencias fieles (p. 73), y no sólo el conseguirla máxima inversión publicitaria (o, másbien, para hacerlo de forma más eficaz yeficiente). Ofrece algunos conceptos bási-cos sobre ratios de la empresa de televisión(p.78) y aporta un ejemplo de organigra-ma de televisión comercial.

Finalmente, Bustamante se muestra am-pliamente optimista respecto al futuro dela televisión en Europa, gracias al inminen-te proceso de digitalización (que en Espa-ña será efectivo a partir del 4 de abril de2010). Y si bien pronostica la continuidadde la televisión pública como un garantede la pluralidad informativa y educativa ala que tienen derecho todos los ciudada-nos europeos, manifiesta su preocupaciónpor la upper gateway question (control delos operadores sobre la selección de pro-veedores) al identificar que las relacionesprivilegiadas con los proveedores de con-tenidos propios alteran gravemente la neu-tralidad y competencia transparente en laselección de canales.

Lo mejor de la obra de Bustamante esque expone con claridad los conceptosque distinguen a la televisión pública dela privada. En suma, se trata de una obraaltamente informativa cuya lectura está alalcance de todos los interesados en la te-levisión, y no sólo a nivel de expertos.

El Anuario de la Comunicación DirCom,Nuevas Perspectivas/2007, editado por laAsociación de Directivos de Comunica-ción, es la décima primera entrega desde sucreación (en 1996). Su permanencia y suvalor lo han hecho imprescindible tanto pa-ra las empresas públicas y privadas que es-tán relacionadas con el mundo de los me-dios como para las universidades, dondeen ocasiones hace tanta falta una visión rea-lista del mercado en términos y cifras másque en buenos deseos o planteamientosteóricos.

Este año, además de presentar comode costumbre el escenario de la comuni-cación en todas sus vertientes, tambiénhace referencia a nuevas cuestiones, comola fragmentación de audiencias gracias a laimplantación de la Televisión Digital Te-rrestre (TDT) y demás variables relaciona-das con el inminente proceso de digitaliza-ción de la televisión en España, y continúaen la acertada línea de restarle carácter

meramente estadístico al Anuario gracias a lacolaboración de la pluma de conocidosprofesionales del sector y profesores uni-versitarios, quienes dan una visión equita-tiva y equilibrada del panorama audiovi-sual tanto en España como en el resto delmundo.

El Anuario DirCom es plenamente cons-ciente de que los profesionales de los me-dios no se pueden permitir lagunas deinformación o, peor, de información tergi-versada, porque hoy en día es latente la in-fluencia que puede llegar a tener en estelado del mundo un grupo audiovisual delotro lado del mundo. Por ello, su análisises tan amplio que abarca todas las áreasgeográficas y una amplia diversidad demedios, escritos y audiovisuales, Internet,agencias informativas y agencias de publi-cidad.

En el apartado de noticias más relevan-tes de la comunicación (en este caso, las de2006) muestra un recuento cronológico detodas aquellas que han sido influyentes enel sector, y en el apartado de “factor huma-no y formación” hay una auténtica guía so-bre las mejores escuelas y los mejores mas-ters y cursos de formación en comunicaciónen España, acerca de los que aporta todolo necesario (coste, duración y dirección deInternet) para establecer contacto.

Finalmente, este anuario también esun directorio, por lo que se incluyen lasdirecciones, teléfonos y formas de contac-to de todas las empresas que trabajan conlos medios. Por esta razón, el Anuario es ensí una valiosa fuente de información/do-cumentación y es un útil directorio. Caberecordar que la versión en papel incluyeun CD con la versión en Pdf. En un paísdonde los estudios privados y estadísticosson cada vez más costosos, el Anuario dela Comunicación DirCom sigue siendo unode los más accesibles y reconocidos de sugénero.

Karen Arriaza Ibarra

ProfesoraDepartamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad IFacultad de Ciencias de la Información.Universidad Complutense de Madrid.

Libro de más reciente publicación:

ARRIAZA IBARRA, K. y BERUMEN, S. A.(2008), Treinta inmensas fortunas y cómo se hi-cieron, Ecobook, Madrid.

I . D E B A T E S

El “Piruli” de RTVE en Madrid.

Libros III, 2 (2008):Número 3 (2007) 19/5/08 11:47 Página 24

Page 25: OHN STUART ILL - librosdeeconomiayempresa.com · Libros de Economia y Empresaha obtenido la mención especial como finalista del ... José Luis García Delgado Luis Ángel Rojo Duque

I I . R E S E Ñ A S

q25L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

A aparición de la tercera edición delos Principios de Economía de los profesoresBernanke y Frank es una buena ocasión pa-ra revisar muy brevemente el contenidode un manual introductorio de Economía.En este caso, la cuidada edición corre a car-go de McGraw-Hill, que para la ocasión hacontado con 56 revisores de la edición encastellano y 66 para su correspondiente ymás original versión en inglés. Obviamen-te, el resultado de un texto al alimón entre

un macroeconomista de la categoría de BenS. Bernanke, ahora gobernador de la Re-serva Federal estadounidense, y un microe-conomista de prestigio, autor de What Pri-ce the Moral High Ground?, tiene que sernecesariamente el de un manual de refe-rencia. Además, se da el caso de que eluno y el otro han conseguido, de forma in-dividual, otros manuales de nivel interme-dio de macroeconomía y microeconomíacon varias ediciones y amplia utilización yreconocimiento en muchas facultades yescuelas de economía y negocios de todoel mundo.

El texto llama a su lectura desde la re-flexión inicial realizada en el prólogo porlos propios autores. Ponen de manifiestoque el resultado más frecuente de un alum-no que realiza un curso de Introducción ala Economía suele ser “un cúmulo de va-guedades”. Para ellos, el problema resideen la cantidad de ideas que quieren trans-mitir los docentes en cuarenta y cinco onoventa horas lectivas, multiplicando ycombinando muchas veces ideas secunda-rias, que requieren de mucho tiempo y es-fuerzo para su comprensión, con aquellasideas básicas que tienen que dominar losque se inician en la Economía, con la sanaintención de “comprender y explicar lo queobservan en el mundo que les rodea”. Poreso, los autores optan por la exposición yprofundización de esas ideas básicas quese corresponden, de acuerdo con su propiocriterio, con “un pequeño número de prin-cipios básicos” los cuales se van ilustrandoy aplicando “repetidamente a numerososcontextos de la realidad con el afán de quelos estudiantes se conviertan en “observa-dores económicos”.

Lógicamente, hecha esta declaraciónde intenciones, la revisión crítica del tex-

to exige preguntarse si los principios eco-nómicos sobre los que pivota el textoconstituyen los fundamentos de la disci-plina en su versión elemental y si la figu-ra del “observador económico”, mediantela que poder pegarse al terreno de las rea-lidades más inmediatas y de interés, es útilpara el objetivo que se propone.

Para poder contestar a estas dos cues-tiones conviene subrayar que el contenidode los manuales introductorios de Econo-mía en Estados Unidos ha estado someti-do a un largo debate de más de cincuentaaños, y que los manuales actuales más co-nocidos no se salen mucho de las guíasque resultan de ese debate. A este respecto,

Los principios deBernanke y Frank

Miguel Cuerdo Mir

Resumen

Los Principios de Economía de Ber-nanke y Frank alcanzan su terceraedición. En estas casi mil páginasencontramos muy elaborados y ac-tualizados los temas más comunesde microeconomía y Macroecono-mía en su versión elemental. Tam-bién destaca su aproximación cons-tante a la realidad mediante un“observador económico” que se ha-ce 150 preguntas sobre cuestionesactuales. Algunos principios básicos(escasez, elección, incentivos, cos-tes de oportunidad, ventaja compa-rativa, equilibrio, eficiencia) verte-bran el texto, aunque el salto de lamicro a la macro es evidente, ob-servándose una querencia mayorpor el corto plazo y las políticasmacroeconómicas del gusto de losautores, que no obsta para que setrate con rigor el largo plazo eneconomía.

Palabras clave: Principios de Econo-mía, macroeconomía, microecono-mía.

L

BEN S. BERNANKE

y ROBERT H. FRANK

Principios de EconomíaMcgraw Hill Interamericana de España,

Madrid, 2007.ISBN. 9788448156725.

946 páginas.51,90 euros.

Ben S. Bernanke.

Libros III, 2 (2008):Número 3 (2007) 19/5/08 11:47 Página 25

Page 26: OHN STUART ILL - librosdeeconomiayempresa.com · Libros de Economia y Empresaha obtenido la mención especial como finalista del ... José Luis García Delgado Luis Ángel Rojo Duque

sez y la elección, el comportamiento eco-nómico, la asignación de bienes y servicios,los mercados, los factores de producción,la macroeconomía, y el gobierno y las ins-tituciones económicas. En este sentido, sepodría decir que un guión parecido sigueel manual comentado (de hecho, el ma-nual de Bernanke y Frank es citado en eseartículo como uno de los que cumplencon esos criterios) y, sobre todo, que nin-guna de estas siete cuestiones queda fue-ra del mismo. Aunque quizá lo más rele-vante a partir del propio debate es si enun manual de estas características se estánintroduciendo ideas, conceptos y desarro-llos teóricos que no se corresponden conlo fundamental o que, a pesar de su no in-clusión, se pueda seguir interpretando co-rrectamente la realidad observada.

Bernanke y Frank optan por plantearel libro en torno a principios económicosbásicos que, en general, coinciden con loapuntado por Hansen, Salem y Siegfried.Entre otros, los de escasez, coste-benefi-cio, incentivos, ventaja comparativa, costede oportunidad creciente, equilibrio y, lastbut not least, eficiencia. A ellos se les aña-de una introducción macroeconómica decorto y largo plazo, muy próxima a lascuestiones más relevantes que se planteanhoy en día en la política económica na-cional e internacional. Sobre esta base sedespliegan treinta capítulos, estructuradosen ocho partes muy equilibradas (cuatropara microeconomía y cuatro para macro-economía), a lo largo de un manual de ca-si mil páginas.

De la parte microeconómica de estatercera edición hay que destacar como seenfatiza el papel de los incentivos en laparte 1 y se recorren en tres capítulos lascuestiones de la elección en un mundo derecursos escasos y costes de oportunidadcrecientes, en el que se practica el inter-cambio con el que se obtienen ganancias debienestar y se desarrollan mercados quetienden al equilibrio. Mercados, compe-tencia, comercio y eficiencia, cogidos dela mano invisible, constituyen la parte 2,introduciendo en esta edición las cuestio-nes del comercio internacional en esteapartado, de modo que se completa muysatisfactoriamente la cuestión básica delintercambio. La parte 3 habla de las im-perfecciones del mercado en cuatro capí-tulos, dos de los cuales están referidos aexternalidades y economía de la informa-ción, mientras que los otros dos se refie-ren a los clásicos de competencia imper-fecta, si bien, identificando, al menos en el

hay que recordar una de las últimas refle-xiones de ese debate realizada por Han-sen, Salem y Siegfried (2002). En ella re-cordaban cómo ya en 1950 un grupo deinvestigadores habían elaborado un informepara la American Economic Association enel que ponían de manifiesto que los con-tenidos de un curso introductorio de Eco-nomía tenían que ser reducidos, y los ob-jetivos tenían que estar orientados a poderentender los acontecimientos económicosmás frecuentes y relevantes. Sin embargo,se observaba cómo había manuales de In-troducción de los años cuarenta en los quelas exposiciones de las ideas básicas reque-rían, por ejemplo, no mucho más de unadocena de diagramas, mientras que en losmanuales actuales más estándares y cono-cidos el número de diagramas se había ele-vado a doscientos o más. Con todo, mu-chas veces el resultado de tanta ilustracióny tantos contenidos es que “no enseñan alos estudiantes cómo aplicar la Economíaa sus vidas personales, profesionales o pú-blicas”.

En todo caso, se pone de manifiesto unaespecial preocupación por encontrar esosprincipios y exponerlos de la forma másclara, concisa y aplicada posible. La reco-mendación de Hansen, Salem y Siegfried(2002) en cuanto a esos principios econó-micos es desarrollar un conjunto de temasen torno a siete cuestiones básicas: la esca-

título, la competencia imperfecta con laimperfección del mercado, lo que exigiríamás de una aclaración. En la parte 4, sinperder de vista los microfundamentos, loque es de agradecer, se introduce la inter-vención del Estado, no solamente para co-rregir las imperfecciones de otras institu-ciones –capítulos de medio ambiente,sanidad, seguridad y bienes públicos–, si-no para corregir los propios resultados delas mismas –capítulo de mercado de tra-bajo y distribución de la renta.

La macroeconomía comienza hilva-nando las cuestiones básicas del crecimien-to, el desempleo o la inflación a las cues-tiones de la política macroeconómica, paraintroducir a continuación la medida agre-gada de la actividad y de los precios, todoello en la perspectiva del pensamiento delos nuevos keynesianos y la renuncia a plan-teamientos más propios de una macroe-conomía más microfundamentada. La par-te 6 se extiende en el largo plazo, a travésdel crecimiento económico, los mercadosde trabajo y los mercados de capitales, ade-más de la cuestión monetaria. La parte 7es la de las fluctuaciones a corto plazo y labúsqueda de la estabilización con gastopúblico y política monetaria al modo key-nesiano, pero sin recurso alguno a los dia-gramas típicos de la IS-LM, trabajando confunciones de oferta y demanda agregada acorto y largo plazo, aunque reconociendoque solamente en el largo plazo hay unarelación entre dinero y nivel general de pre-cios y, entre tanto, el excesivo gasto agre-gado, las perturbaciones en la oferta agrega-da o las variaciones en la oferta potencialson las causas más inmediatas de la infla-ción. Finaliza el libro con una parte 8 deun único capítulo, dedicado a tipos decambios.

El manual se completa en cada uno desus capítulos con la introducción de unareiterada sección del “observador económi-co”, que se hace hasta 150 preguntas rele-vantes para precisar el alcance y las preo-cupaciones de los economistas. Estaspreguntas y su respuesta van desde “por quélos que se oponen a la pena de muerte amenudo no lo manifiestan” hasta aquellaotra de si debe responder la Reserva Fede-ral a las variaciones en los precios de las ac-ciones (de interés actual para comprobarhasta que punto los economistas hacen loque predican, especialmente cuando estánen cargos de responsabilidad). No obstante,al lector español le puede coger un poco atrasmano alguna de ellas como la de “quéha pasado con los bateadores de 0,400”.

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a26

I I . R E S E Ñ A S

Robert H. Frank.

Libros III, 2 (2008):Número 3 (2007) 19/5/08 11:47 Página 26

Page 27: OHN STUART ILL - librosdeeconomiayempresa.com · Libros de Economia y Empresaha obtenido la mención especial como finalista del ... José Luis García Delgado Luis Ángel Rojo Duque

Muy probablemente, este manual noestaría al gusto de Stigler (1963), no sola-mente en la medida en que se adapta auna generalizada opinión académica convocación de monopolio (“of all monopo-lies, that of opinions is worst”) expresada enlos resultados y el seguimiento de cómotiene que ser un manual, sino sobre todoporque para él un manual de carácter in-troductorio y con estas pretensiones de-bería centrarse en la teoría de los precios,es decir, en la asignación de recursos y lafijación de precios de los bienes y servi-cios, en una proporción de noventa y nue-ve a uno en relación con las cuestiones re-lativa a las teorías del empleo o de la renta.A lo que habría que añadir que ese 1% se-ría oportuno siempre que fuera continua-ción y encontrara su fundamento en el otro99%. En este sentido el manual de Ber-nanke y Frank no se ajusta a este criterio,pero el propio criterio de los autores per-mite un largo y profundo recorrido porlos problemas fundamentales de la econo-mía actual, del alcance del pensamientoeconómico, aunque no siempre haciendohincapié y clarificando las diferentes pro-puestas que los economistas hacen en re-lación con un mismo problema. Si bienesto es más así en lo macro que en lo mi-cro, como no podía ser de otra manera.

Referencias

HANSEN, L., SALEM, M.K. y SIEGFRIED, J.J.(2002), “Use it or lose it: Teaching literacy inthe Economics Principles course”, The Ameri-can Economic Review, vol. 92, 2:463 a 472

STIGLER, G.J. (1963), “Elementary econo-mic education”, The American Economic Re-view, vol. 53, 2:653 a 659.

Miguel Cuerdo Mir

ConsejeroComisión Nacional de la Competencia.

Trabajos de más reciente publicación

CUERDO MIR, M. (2007), “Recursos natu-rales y ambientales”, en J.A. ALONSO, Leccio-nes de Economía Mundial, Thomson-Civitas,tercera edición, Madrid.

— (2007), “La liberalización del sector fe-rroviario. La apertura del transporte ferroviarioa la competencia”, en J. GUILLÉN, El régimen ju-rídico del sector ferroviario, Thomson-Aranzadi,Madrid.

q27L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

I I . R E S E Ñ A S

Claro está que la lengua de la hispano-esfera en España es el porcentaje europeode lo que es una potencia lingüística ma-yoritariamente americana. La elección delespañol como segunda lengua en el siste-ma educativo brasileño –once millones deestudiantes muy pronto– lo certifica. Es-trategias como la francofonía, tan mimada

OS catorce millones de estudiantes deespañol como segunda lengua en el mundoofrecen un atisbo de lo que es la lengua deGarcilaso y Borges como industria y comomercado. Los profesores José Luis GarcíaDelgado, José Antonio Alonso y Juan Car-los Jiménez dan un notable paso adelanteen la cartografía económica de la lenguaespañola, considerada la realidad idiomá-tica como un “bien de club” que no es rivalen su consumo. En un mundo globalizado,la actual fase de internacionalización delespañol todavía requiere su trasvase pro-porcional en páginas de Internet –dondela presencia del español no se correspon-de con su vigencia demográfica–, pero su-pera ya los índices de rentabilidad previs-tos hace tan sólo una década en el sector dela enseñanza como segunda lengua, en lasindustrias culturales –edición, turismo, ci-nematografía– tanto como en las empresasde servicios en español o en la lanzadera delas nuevas tecnologías de la información.Son tantas las realidades y las expectativasque por mero instinto de cautela, convienecontener los optimismos. Por ejemplo: in-satisface el déficit del español como lenguade tecnociencia. Por lo demás, en el casode un bien común sin coste de produc-ción como es la lengua, una tan intensa in-ternacionalización incrementa de formaespectacular su valor de uso, mucho másallá del sólido valor de identidad y de sunaturaleza de patrimonio espiritual. Unaexpansión idiomática de tal magnitud re-quiere, como prueban los tres autores de“Economía del español”, una sistematiza-ción intelectual a fondo de lo que es uncomponente tan fructífero del capital so-cial. Tal cosa, entre otras, pretende el Pro-yecto Fundación Telefónica.

Rentabilidad de la hispano-esfera

Valentí Puig Mas

JOSÉ LUIS GARCÍA DELGADO, JOSÉ ANTONIO ALONSO

y JUAN CARLOS JIMÉNEZ

Economía del español. Una introducción

Ariel-Fundación Telefónica, Madrid, 2007.

ISBN. 13: 978-84-08-07755-8.189 páginas.

20 euros.

Resumen

La internacionalización del uso y es-tudio del español representa unarentabilidad económica en crecimien-to, por ser la lengua un bien sin cos-te de producción y que no se agotaal ser usado, no apropiable y con uncoste único de acceso. Es el gran flu-jo constitutivo de la hispano-esfera.

Palabras clave: economía del espa-ñol, hispano–esfera.

L

Libros III, 2 (2008):Número 3 (2007) 19/5/08 11:47 Página 27

Page 28: OHN STUART ILL - librosdeeconomiayempresa.com · Libros de Economia y Empresaha obtenido la mención especial como finalista del ... José Luis García Delgado Luis Ángel Rojo Duque

software de comunicación– un carácter debien “supercolectivo”. Sobre el valor eco-nómico de ese bien colectivo, las cuantifi-caciones, aunque no coincidentes, de-muestran una notable aplicación analítica:en una de las ponderaciones más presen-tes, se habla de que la lengua españolatenga el valor de un 15% del PIB, lo que enEconomía del español se interpreta comoque la lengua sería parte del productoanual, como insumo directo de un grannúmero de bienes y servicios. De todosmodos, lo más relevante es la rentabilidadde la hispano-esfera y, en el caso concretode España, sus beneficios como factor co-mún.

Indagar el valor económico de la len-gua española, un valor económico en alzaconstante en todo el mundo, era una tareapendiente que trabajos como Economía delespañol comienzan a resolver, atentos a lasnuevas complejidades de la sociedad delconocimiento. En el ámbito académico, unesquema de “política lingüística panhispá-nica” ha concertado las veintidós acade-mias de la Lengua Española en la elabora-ción mancomunada de los tres magnoscódigos que son el zócalo de la unidad delespañol: diccionario, gramática y ortogra-fía. Es una labor de rigurosa minuciosidadque implica consideraciones de alto con-senso. Es otra faceta transoceánica de lahispano-esfera en la que la Real AcademiaEspañola actúa como líder. Es un hechoque el valor literario y cultural de la lenguaqueda sobrepasado materialmente por losdatos del comercio latinoamericano, aun-que sean tantas las imperfecciones de lasdistintas y tan heterogéneas áreas de librecomercio en América del Sur. En rigor, loque cuenta es que las transacciones seríanimpracticables sin la capacidad de comu-nicación de una lengua. Eso aporta valor oreduce costes, como se insiste en Economíadel español.

por el Estado francés, contrastan muy a labaja con los flujos de uso y aprendizaje delespañol en el mundo, incluso al margen dela diferencia de trayecto institucional enel tiempo que se da entre la Alianza Fran-cesa y el Instituto Cervantes. Pero no estáde más imaginar la dedicación que de-mostraría Francia –literaria, educativa, au-diovisual– en caso de disponer para su po-lítica de francofonía de un vasto sustratode cuatrocientos millones de francófonos.

Como bien público, dicen los autoresde Economía del español, la lengua reúnelos dos requisitos sustanciales: no rivali-dad y no exclusión. Es decir, por una par-te, su consumo por parte de alguien no re-duce sus disponibilidad para otros, sinomás bien al contrario, porque la utilidadque sus consumidores obtienen aumentacon el número de los que usan esa lengua.Por otra parte, no es posible imponer a esebien común un precio que haga limitablesu consumo.

La tesis de la anglo-esfera, esbozadaentre otros por James C. Bennet, conlleva,mutatis mutandis, la complementariedadsecuencial de lo que ya llamamos hispa-no-esfera, por la cuarta lengua más habla-da del mundo después del chino, el inglésy el hindi. Si las nuevas tecnologías y lared de redes potencian la vitalidad de lasociedad civil frente al Estado, tambiénpotencian la realidad de comunidades his-tóricas y culturales cuya transnacionali-dad queda superada por Internet, la tele-visión por satélite o la mutación digital.En la hipótesis de la hispano-esfera, cuen-ta ahora la teleproximidad, nutrida de lapresencia lingüística, de contenidos de In-ternet y del creciente mercado de televi-sión global en español.

En correspondencia, los autores deEconomía del español explican cómo lapresencia de externalidades de red confie-re a la lengua –en verdad equivalente a un

Para la hispano-esfera cuentan tanto laimbricación en la red de redes como el ba-jo coste de las transacciones, ya sea en tele-comunicaciones o en vuelos transatlánticos.Más allá de la economía, la pertenencia aOccidente es otro de los componentes vi-tales de la hispano-esfera, a pesar de las fi-losofías del indigenismo y de la ideologíadel tercermundismo propagada, entreotros, por Frantz Fanon. La vitalidad de lalengua y la preponderancia del libre mer-cado han atajado la tentación primitivista.En consecuencia, la economía del españolrepresenta una pujanza global y en expan-sión manifiesta. Como dicen los autoresde Economía del español, es un bien sin cos-te de producción y que no se agota al serusado, siendo no apropiable y con costeúnico de acceso. Para las minorías lingüís-ticas, sobre todo la de afirmación naciona-lista, no sería tiempo perdido reflexionarsobre la renta diferencial de pertenecer auna comunidad lingüística de implanta-ción amplia que da margen para efectuarnumerosas transacciones.

Si “la Tierra fue redonda primero enespañol”, ahora estamos en la era de la ins-tantaneidad globalizadora y de la televi-sión vía satélite: como dice Thomas Fried-man, en este sentido la Tierra es plana,pero para el español la celeridad se sumaa la demografía. Todos los vientos soplan afavor de la economía del español.

Valentí Puig Mas

Escritor y columnista del diario ABC.

Libro de más reciente publicación

PUIG, V. (2007), La fe de nuestros padres,Ediciones Península, Barcelona.

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a28

I I . R E S E Ñ A S

Libros III, 2 (2008):Número 3 (2007) 19/5/08 11:47 Página 28

Page 29: OHN STUART ILL - librosdeeconomiayempresa.com · Libros de Economia y Empresaha obtenido la mención especial como finalista del ... José Luis García Delgado Luis Ángel Rojo Duque

q29L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

I I . R E S E Ñ A S

L libro se divide en tres partes y docetemas. La parte primera, de introducción ydefinición de conceptos, está constituidapor tres temas. El primer tema identificalos problemas fundamentales de la econo-mía española, que, en opinión de nuestroautor, son la mejora del nivel de vida, lascarencias del empleo, la distribución de larenta y la tasa de pobreza, el acceso a la vi-vienda, el reducido gasto en protección so-cial, la viabilidad financiera del Estado debienestar, el subdesarrollo y la pobreza deltercer mundo, y el deterioro del medioambiente.

El segundo tema está dedicado al creci-miento económico español, destacando suconcepto, los principales rasgos de su diná-mica (las perturbaciones de oferta/distri-butivas y de demanda; la inercia del creci-miento condicionada por las demandas deconsumo, inversión e importaciones; los es-tabilizadores automáticos, la tendencia decrecimiento y el componente cíclico, y laasimetría sectorial del crecimiento), los tiposde crecimiento económico (basados en elconsumo final o/y la capitalización), las di-námicas de crecimiento autóctono y forá-neo, y las características estructurales de laeconomía española (por el lado de la de-manda con un mercado comparativamentepequeño, del lado de la oferta con acusadosdéficit de capitalización, empresariales, decompetencia en los mercados de factoresy productos, que derivan en serias conse-cuencias en términos de propensión a la in-flación y en el llamado “grillete” exterior).

El tercer tema aborda la estabilidad ma-croeconómica y el cambio estructural. Seinicia con una definición clara y precisa deestabilidad macro como ausencia de des-equilibrios entre los flujos reales y finan-cieros, y se continúa por la inflación (suscausas, las políticas antiinflacionistas, la re-

distribución y el papel de la moderación sa-larial en el crecimiento), el déficit público,los tipos de interés y el tipo de cambio, elcambio estructural (en la medida en que lasestructuras de recursos, sectoriales e insti-tucionales influyen en el nivel de eficiencia)y la competitividad (considerada a partir desus factores determinantes y sus diferentesindicadores de volumen y precio).

La segunda parte se dedica a las estruc-turas o “realidades materiales o inmateria-les, que tienen relativa permanencia por sulenta configuración, y que ejercen una no-table influencia en los flujos de producto,renta y gasto” (p.57). Las estructuras consi-deradas son la población, el capital y las in-fraestructuras, el mercado laboral, el sectorpúblico y la relación con la Unión Europea.

El cuarto tema, dedicado a la poblacióncomo factor endógeno a la economía, secentra en la evolución demográfica espa-ñola desde la década de los sesenta hasta laactualidad, destacando el progresivo me-nor crecimiento poblacional, la menor dis-persión regional del dinamismo, el procesode urbanización y la concentración. Asimis-mo, se presta atención al periodo más re-ciente desde el año 1996, mostrando el boomdemográfico, el envejecimiento de la po-blación, a pesar del ligero incremento de lanatalidad, y la distribución territorial en re-giones progresivas, estancadas y regresivas,teniendo en cuenta la densidad demográfi-ca. Los movimientos migratorios merecenla debida atención, tanto desde el punto devista de las migraciones interiores como delas migraciones exteriores. A nuestro autorno se le escapa la relevancia de la relaciónentre evolución demográfica y sistema pú-blico de pensiones, evidenciando la necesi-dad del equilibrio financiero a largo plazodel sistema a través del incremento de laproductividad del trabajo, el aumento del

empleo y la población activa, y la modera-ción del crecimiento de la pensión media.

El quinto tema, sobre capital e infraes-tructuras, presta atención a los recursos na-turales (situación geográfica, orografía, alti-tud y clima, agua, suelo, recursos minerales,costas y recursos pesqueros, medioambien-te), al capital humano y al todavía insufi-ciente esfuerzo en este ámbito, al capitaltecnológico y a la necesidad de una estrate-gia de estímulo del cambio técnico y la in-novación, y a las infraestructuras, en las quese destaca el Plan Estratégico de Infraes-tructuras y Transporte (2005–2020).

El sexto tema se dedica al mercado detrabajo (mercado de “naturaleza especial”,en palabras del autor, por sus implicacionesen el resto del sistema económico en tér-minos de niveles de empleo y paro, empleoprecario, subsidios de desempleo y salarios),comenzando por una útil definición paralos estudiantes de los conceptos básicos y laexposición de las hipótesis principales delas teorías explicativas del funcionamiento

JOSÉ RAMÓN DE ESPÍNOLA SALAZAR

Crecimiento y desequilibrios de laeconomía española (1995-2006)Editorial Universitas, Madrid, 2007.ISBN. 978-84-7991-212-3.319 páginas.28,50 euros.

Resumen

El libro se divide en tres partes y do-ce temas. La parte primera, a mane-ra de introducción y definición deconceptos. La segunda se dedica alas realidades materiales o inmate-riales que ejercen una notable in-fluencia en los flujos de producto,renta y gasto. Finalmente, la terceraparte está dedicada al análisis de losflujos del producto, la renta y el gas-to, considerando los desequilibriosdel periodo 1995-2006.

Palabras clave: economía española,crecimiento y desequilibrios.

Fundamentos para explicar la evolución de la economía españolaJosé María Mella Márquez

E

Libros III, 2 (2008):Número 3 (2007) 19/5/08 11:47 Página 29

Page 30: OHN STUART ILL - librosdeeconomiayempresa.com · Libros de Economia y Empresaha obtenido la mención especial como finalista del ... José Luis García Delgado Luis Ángel Rojo Duque

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a30

I I . R E S E Ñ A S

una recurrente necesidad de financiaciónque se manifiesta en los movimientos decapital con una elevada posición financieraneta deudora de España frente al exterior.

Por último, el autor realiza una serie dereflexiones finales útiles desde el punto devista de una política económica orientadaa un crecimiento sostenible basado en unalto esfuerzo inversor, la modificación delpatrón de especialización productiva haciasectores más intensivos en conocimiento, yuna política de gasto y fiscal de mayor ca-lidad que permita subsanar simultánea-mente los déficit de capital humano, tec-nológico y de infraestructuras y mejorar ladistribución de la renta.

El libro va acompañado, al final de ca-da uno de los temas, de cuestiones quepueden ser muy útiles para que el estu-diante trate de responderlas después delestudio de la lección y que abren la opor-tunidad de debatirlas en clases que debenser cada vez más participativas, siguiendolas orientaciones actuales europeas de ladocencia universitaria. El estilo expositivodel texto, con todo lujo de detalles y concuadros y gráficos de elaboración propia,que sostienen las explicaciones dadas, per-mite al estudiante conocer a fondo el acon-tecer de la economía española en este últi-mo periodo de crecimiento excepcional.Cuadros y gráficos que pueden ser utiliza-dos por el profesor como ejercicios paraque el estudiante se esfuerce en interpre-tarlos y extraer por sí mismo las corres-pondientes conclusiones. Además, cada te-ma se acompaña de una atinada selecciónbibliográfica, que el estudiante o el lectorinteresado puede utilizar para profundizaren alguno de los aspectos tratados.

José María Mella Márquez

Catedrático de Estructura Económica y Desarrollo

Departamento de Estructura Económicay Desarrollo

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

Universidad Autónoma de Madrid

Trabajo de más reciente publicación:

MELLA MÁRQUEZ, J.M. (2008), “Competi-tiveness and social cohesion in the Spanishprovinces: An urban approach”, en P. ACHE etal. (eds.), Cities between competitiveness andcohesion, Springer.

del mercado de trabajo (neoclásica, keyne-siana y estructural), las ineficiencias y des-ajustes del mercado de trabajo español en2006 desde el punto de vista del empleo, eldesempleo y los salarios, que requieren po-líticas de fomento del empleo y de reforma.

El séptimo tema es el relativo al sectorpúblico, en el que se define el papel de lasadministraciones públicas (teniendo encuenta tanto los fallos del mercado comolos del Estado), la organización del sectorpúblico español, la evolución de la Ha-cienda española en el periodo 1975-1994con los recurrentes déficit, el fuerte en-deudamiento y la carga creciente de losintereses; la evolución de la Hacienda des-de 1994 hasta 2006, cuando se producenimportantes ajustes que propician meno-res niveles de endeudamiento y mayoressuperávit presupuestarios.

El octavo tema se centra en la integra-ción económica y monetaria, se define elconcepto, las diferentes modalidades y losefectos de los procesos de integración eco-nómica; la integración económica españolaen la UE y sus implicaciones en términosde la creación del mercado único, la uniónmonetaria, además de la recepción de im-portantes fondos comunitarios, aunque aun ritmo progresivamente decreciente. Laintegración monetaria es contemplada tan-to desde el punto de vista de los beneficioscomo de los costes, así como de las pertur-baciones y de los mecanismos de ajuste.

La tercera parte está dedicada al análi-sis de los flujos del producto, la renta y elgasto, considerando los desequilibrios delperiodo 1995-2006. El noveno tema tratalos sectores productivos (especialmente laindustria, la construcción y los servicios), laevolución del producto y del empleo (in-cluyendo el estudio de la productividad,los salarios monetarios y reales y los costeslaborales unitarios), el dinamismo produc-tivo, particularmente intenso en los secto-res de la construcción y de los servicios demercado, la identificación de los factoresexplicativos de la estructura productiva(insuficiente desarrollo de las ramas avan-zadas y mayor orientación hacia las tradi-cionales, que tienen su base en la dotaciónde recursos escasos en conocimiento y tec-nología, el pequeño tamaño de las unida-des productivas y el reducido espíritu em-presarial) y de la dinámica de la misma(marcada por el dualismo inflacionario, de-terminado por la baja competencia de losservicios, la dificultad de incorporación deprogreso técnico en los mismos y de ob-tención de economías de escala), la distri-

bución regional del producto caracterizadapor la polarización productiva, una ciertareducción de la divergencia del PIB por ha-bitante, un mayor crecimiento de las co-munidades autónomas del Sur en los últi-mos años y diferentes especializacionesproductivas por regiones.

El décimo tema define los conceptosde producto y renta en la ContabilidadNacional, se estudia la distribución de larenta en España, en la que se puede obser-var que “mientras converge en renta percápita y tasa de empleo con la UE-15, sudistribución de la renta sigue situada entrelas más desiguales”, debido a un procesoredistributivo a favor de las rentas del ca-pital y de los impuestos indirectos y encontra de las rentas del factor trabajo, y ladistribución regional de la renta familiar,que presenta un contraste entre el cua-drante Noreste peninsular con mayores ni-veles de PIB por habitante y menores tasasde pobreza, y el cuadrante Suroeste, conmenores niveles de PIB por habitante ymayores tasas de pobreza.

El décimo primer tema, relativo al gas-to nacional, analiza la evolución del gastonacional (1995-2006), tanto en términosde consumo final como de formación decapital, lo que permite apreciar la necesi-dad de financiación externa y el endeuda-miento de familias y empresas; se estudianel boom inmobiliario, sus determinantes yla política de vivienda, los desajustes ma-croeconómicos entre ahorro y formaciónde capital, los factores explicativos de ladinámica económica, que residen en unpatrón de crecimiento orientado hacia sec-tores tradicionales de bajo valor añadido,reducidas dotaciones tecnológicas y manode obra de baja cualificación.

El décimo segundo tema, sobre el sec-tor exterior, después de la definición de lasdiferentes balanzas, examina el déficit cró-nico de la balanza comercial española, ex-plicado sobre todo por la más elevada elas-ticidad de las importaciones que la de lasexportaciones respecto al crecimiento delPIB, lo que requiere una mayor eficienciaproductiva y el control de la inflación; labalanza de servicios, que logra importantessuperávit y compensa, al menos en parte,el déficit comercial, la balanza de rentascon saldos negativos y la balanza de trans-ferencias, que comienza a observar en es-tos últimos años un saldo negativo por lasremesas de los inmigrantes. Es evidenteque la economía española tiene una fuertetendencia al déficit exterior, sobre todo ensus fases de crecimiento, lo que requiere

Libros III, 2 (2008):Número 3 (2007) 19/5/08 11:47 Página 30

Page 31: OHN STUART ILL - librosdeeconomiayempresa.com · Libros de Economia y Empresaha obtenido la mención especial como finalista del ... José Luis García Delgado Luis Ángel Rojo Duque

ACE ya algunos años que el concep-to de entrepreneurship ha ido ocupandoun lugar relevante en el campo del análi-sis económico. Derivado del término fran-cés “entrepreneur”, se considera a Cantillon(1755) como el primero que habló deempresario, refiriéndose al individuo quese autoemplea y ajusta su actividad a lademanda del mercado. Sin embargo, po-demos remontarnos aún más en el pasado,ya que, aunque de forma general y vaga,tanto Jenofonte, que resaltaba la caracte-rística de liderazgo, como San Bernardino

q31L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

I I . R E S E Ñ A S

ÁLVARO CUERVO, DOMINGO RIBEIRO

y SALVADOR ROIG

Entrepreneurship: Concepts, Theory and PerspectiveSpringer, Berlín, 2007.ISBN 978-3-540-48542-1.348 páginas.89,95 euros.

Conceptos y teoríassobre entrepreneurship

María Teresa Méndez Picazo

Resumen

El entrepreneurship, como campode investigación, está cobrando ca-da vez más importancia en el estu-dio de la economía, porque se tratade un fenómeno que se relaciona,entre otras cuestiones, con el creci-miento y el progreso económicos.Este libro recopila un conjunto detrabajos relevantes sobre este tema,y está dividido en tres apartados:los conceptos, las teorías y las pers-pectivas, que son de gran interéspara estudiosos e investigadores.

Palabras clave: entrepreneurship,emprendedores.

H

Libros III, 2 (2008):Número 3 (2007) 19/5/08 11:47 Página 31

Page 32: OHN STUART ILL - librosdeeconomiayempresa.com · Libros de Economia y Empresaha obtenido la mención especial como finalista del ... José Luis García Delgado Luis Ángel Rojo Duque

de Siena, que lo consideraba como la per-sona que asume riesgos y que coordina ac-ciones económicas, hacían ya mención aesta figura. Otros célebres economistas co-mo Jean Baptiste Say y Joseph A. Schum-peter también se han referido a ella. Sayutilizó el término para identificar a aque-llos individuos emprendedores que esti-mulan el progreso económico tratando deencontrar nuevas y mejores formas de ha-cer las cosas. Schumpeter, por su parte,describió a los emprendedores como agen-tes innovadores que realizan el proceso dedestrucción creativa exclusiva mediante elciclo productivo. Otros muchos autoreshan escrito también sobre el entrepreneur-ship, aportando sus particulares opinionessobre esta cuestión. Como consecuenciade ello, en este momento existe una am-plia literatura sobre este tema, el cual, le-jos de agotarse, sigue ofreciendo a los in-vestigadores numerosos desafíos por suamplitud y las posibilidades de enfocarlodesde diferentes perspectivas.

Por ello, el libro coordinado por losprofesores Cuervo, Ribeiro y Roig llega enun momento muy oportuno y adecuado,puesto que recoge algunas de las aporta-ciones relativas a la cuestión que puedenconsiderarse más importantes.

El libro se estructura en quince capítu-los agrupados, en tres partes, dedicadasrespectivamente a los conceptos, las teorí-as y las perspectivas, que son los tres as-pectos reflejados en el subtítulo.

En la primera parte, los diferentes au-tores tratan de clarificar los conceptos ylas definiciones sobre éstos, ya que los tér-minos que se emplean a veces tienen sig-nificados u orientaciones diferentes. Eltrabajo de Veciana enmarca las diferentesteorías que han tratado de explicar el fe-nómeno del entrepreneurship y el campode investigación sobre este tema. El traba-jo de Carland, Hoy, Boulton y Carland re-coge, centrándose en el caso de las em-presas pequeñas y también para laeconomía en general, la diferencia queexiste entre los entrepreneurs, los capitalis-tas y los directores, términos que a vecesse confunden, así como entre pequeñaempresa y entrepreneurship. Asimismo, ensu trabajo, también Sharma y Chrismanofrecen una definición para entrepreneur yentrepreneurship, así como de otros con-ceptos relacionados con el tema, incidien-do en la diferenciación entre la actuaciónindependiente y aquélla que se lleva a ca-

bo en el seno de organizaciones ya exis-tentes. Por su parte, Aldrich y Fiol cierranesta parte con un trabajo que se centra enalgunos procedimientos que las empresasde nueva creación en mercados emergen-tes pueden utilizar para obtener legitimi-dad institucional.

Por lo que se refiere a las diferentes teo-rías, a las que está dedicada la segundaparte del libro, en especial a los distintosaspectos requeridos para elaborarlas, elprimer trabajo, de Low y MacMillan, su-giere una unificación del término entrepre-neurship y recoge los seis puntos que de-ben tenerse en cuenta en la investigaciónsobre el tema: el propósito, la perspectivateórica, el enfoque, el nivel teórico, elmarco temporal y la metodología. Porotro lado, las causas del comportamientoemprendedor son analizadas por Steven-son y Jarillo, y para ello parten del con-cepto entrepreneurship considerándolocomo un proceso de búsqueda de opor-tunidades por parte de los individuos,los cuáles no consideran los recursos deque disponen. También sobre las oportu-nidades y, en concreto, en el papel quedesempeñan y en su reconocimiento porlos individuos se centra el trabajo de Sha-ne y Venkataraman, quienes intentan esta-blecer un marco conceptual para estecampo de investigación. Asimismo, el tra-bajo de Krueger propone un modelo cog-nitivo basado en las intenciones que secentra en la percepción de oportunidadesy relaciona el entrepreneurship con el cam-po de la psicología. Álvarez y Busenitz es-tudian el entrepreneurship mediante la teo-ría basada en los recursos, incluyendo lacapacidad cognitiva de los emprendedoresindividuales. Por último, en esta segundaparte, Gartner retoma las seis recomenda-ciones para la investigación específica enel campo del entrepreneurship de Low yMacMillan para analizar la validez de lasideas recogidas en el artículo de Shane yVenkataraman.

Finalmente, en la tercera parte, dedica-da a las perspectivas, se recogen algunasrecomendaciones para el desarrollo deposteriores investigaciones en el campodel entrepreneurship y para futuras publi-caciones relativas al mismo. Por lo que serefiere al desarrollo de posteriores investi-gaciones, Davidsson y Wicklund propo-nen que el estudio del entrepreneurship serealice en diferentes niveles, considerandolas perspectivas micro y macro, ya que es

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a32

I I . R E S E Ñ A S

un fenómeno que tiene lugar y afecta si-multáneamente en diferentes niveles de lasociedad. Busenitz et al. opinan que elcampo de investigación del entrepreneurs-hip puede definirse y legitimarse a travésdel estudio de las relaciones que existenentre las oportunidades, los modos de or-ganización y el entorno. Aldrich y Martí-nez proponen como futuro de la investi-gación explicar la interacción entreestrategia y entorno, y entre procesos, con-texto y resultados, considerando los datoslongitudinales a través de técnicas estadís-ticas modernas. Por otro lado, Morales yRoig destacan la identificación de lasoportunidades de negocio, la utilizacióndel conocimiento adquirido por otros em-presarios que han emprendido antes ne-gocios similares y las habilidades necesa-rias para crear una nueva empresa comolos factores decisivos entre los que la ma-yoría de los autores que han escrito sobreel tema han señalado para la puesta enmarcha de un nuevo negocio. Para finali-zar, Ireland, Reutzel y Webb hacen unanálisis de las investigaciones publicadasen el Academy of Management Journal yde las posibilidades de publicación de fu-turas investigaciones, poniendo especialénfasis en las técnicas estadísticas comomedida de validación e interpretación delos hechos y los resultados.

En definitiva, como ya se dijo, en estelibro se han seleccionado algunos de losartículos más representativos sobre el en-trepreneurship, ofreciendo a través de ellosuna amplia visión para todos aquellos in-teresados en dicho campo de investiga-ción, y no sólo en lo que se refiere a los as-pectos ya desarrollados, sino también enlo referente a líneas de investigación y pu-blicación que deberían ser desarrolladasen el futuro.

María Teresa Méndez Picazo

Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad II

Universidad Complutense de Madrid.

Más reciente publicación:

MÉNDEZ, M.T. (2006), “Ética y contabili-dad”, en M.A. GALINDO MARTÍN (coord.), Éti-ca y Economía, Instituto de Estudios Fiscales,Madrid:309–324.

Libros III, 2 (2008):Número 3 (2007) 19/5/08 11:47 Página 32

Page 33: OHN STUART ILL - librosdeeconomiayempresa.com · Libros de Economia y Empresaha obtenido la mención especial como finalista del ... José Luis García Delgado Luis Ángel Rojo Duque

L pensamiento económico debería te-ner más importancia en el ámbito acadé-mico y en el ámbito editorial. Muchos se-rían los errores de método, de cálculo y depolítica económica que no se volverían acometer si se publicara y leyera más histo-ria de las doctrinas económicas. Clara Pé-rez Vila ha publicado una obra dentro deesta difícil línea editorial, y por ello debe-ríamos alegrarnos. La figura del empresarioen economía es lo más parecido al big-bangde los astrónomos; si supiéramos cómofunciona, tendríamos resueltos muchos in-terrogantes. Al igual que la gran explosiónque dio origen el universo, el empresarioes básico en el sistema económico, es más,sin su audacia y su poca aversión al riesgodifícilmente seríamos tan ricos como so-

mos, pero sabemos que no los podemoscrear, aparecen solos; tampoco sabemoscómo funcionan, la mente racional y cautano procesa la información de la mismamanera. No en vano el empresario ve di-nero dónde los demás vemos problemas. Y,por último, son tan adaptables que es im-posible delimitar un entorno en el que sesientan más cómodos. En resumen, son se-res no reproducibles.

Como la profesora Pérez Vila noscuenta en su libro, el empresario inquietaa los economistas desde el siglo XIV, y Ri-chard Cantillon será el primer economis-ta en definir su papel en la economía aprincipios del siglo XVIII. Desde enton-ces, los economistas no hemos parado deintentar entenderlo. La obra que nos ocu-pa es un repaso sencillo y cómodo de leer,cual apuntes de clase, y destinado a aque-llos lectores que tengan inquietudes acer-ca de cómo hemos entendido los econo-mistas a los empresarios. Este libro nohace ninguna aportación nueva a la teoríadel empresario. Las citas directas de au-

tores relevantes son escasas y abundan lascitas de publicaciones de especialistas enla materia. No me cabe la menor duda deque los lectores encontrarán las primerasclaves para resolver sus dudas, pero debe-rán ir a las fuentes originales para recabarinformación más precisa. Recurrir a fuen-tes secundarias de información, donde elproblema ha recibido ya un primer análi-sis profundo es una excelente estrategia siqueremos dar al lector una informaciónfácil de entender, clara y con buen criterio.Si el interés del lector supera al de unalumno con intención de aprobar, se que-dará con la miel en los labios.

El tema es tan interesante que merecela pena llevarse a casa un par de buenos li-bros, digamos Teoría del desarrollo econó-mico y Riesgo, incertidumbre y beneficio, yleerlos hasta el final. Joseph Schumpeterpublicó el primer libro en 1911. En estaobra, después de demostrar una culturaamplísima acerca del tema al que se refie-re, nos da las claves del comportamiento yla personalidad del empresario coetáneodel autor. Frank Knight escribió el segundolibro en 1921, y aún hoy da para una largadiscusión establecer quién asume el riesgoy quién reduce la incertidumbre en unaempresa, a quién retribuye el beneficio pa-sa a un segundo plano, no porque pierdaimportancia, sino porque es la consecuen-cia de la discusión original. En nuestros dí-as, la discusión sería: si el gerente de unagran empresa, el que tiene que reducir losimprevistos, puede o no tomar decisionesde riesgo como lanzar un nuevo productoal mercado. Mientras que en una pequeñaempresa, el riesgo y la incertidumbre sonafrontados por la misma persona.

No deberíamos olvidar que los econo-mistas somos hijos de nuestro tiempo yno podemos pedir a Adam Smith que vi-sionara un empresario que fuera un CEO(Chief Executive Office), es decir, el ge-

q33L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

I I . R E S E Ñ A S

11.

El empresario como una variable económica más

Ana Isabel Rosado Cubero

Resumen

El libro repasa las distintas corrien-tes del pensamiento económico quese han ocupado de analizar la figuradel empresario. Clara Pérez dividesu libro en veinte capítulos, once delos cuales están dedicados a las másimportantes escuelas de pensa-miento que hacen referencia en sustextos a la figura del empresario: loseconomistas preclásicos, los clási-cos, neoclásicos y austriacos. Ocupalos últimos nueve capítulos en ana-lizar de manera somera las distintascaracterísticas del empresario asícomo los entornos para el desarrollode su actividad. La autora hace es-pecial hincapié en el análisis delempresario que realiza la llamadaEscuela austriaca.

Palabras clave: pensamiento econó-mico, empresario, Escuela austriaca.

MARÍA CLARA D. PÉREZ VILA

La figura empresarial en el pensamiento económico.

Una aproximación históricaUnión Editorial, Madrid, 2007.

ISBN. 978-84-7209-441-3.144 páginas.14,56 euros.

E

Libros III, 2 (2008):Número 3 (2007) 19/5/08 11:47 Página 33

Page 34: OHN STUART ILL - librosdeeconomiayempresa.com · Libros de Economia y Empresaha obtenido la mención especial como finalista del ... José Luis García Delgado Luis Ángel Rojo Duque

ritoria tarea que plantó la semilla para quemuchos otros persiguieran el mismo obje-tivo; a día de hoy, tenemos excelentesecuaciones que explican la aversión alriesgo y por tanto hemos captado la esen-cia de la empresarialidad, horrible palabrafruto de la traducción del ingles, pero útilno obstante. Todavía ninguna ecuación hasido capaz de explicar cómo funciona lamente de Amancio Ortega cuando ha de-cidido que abrirá una nueva tienda enLondres en la presente primavera.

Es comprensible que la Escuela aus-triaca tenga más fans cuando explica alempresario, entre los que se encuentra laautora. Manteniendo en mente que CarlMenger lo definió por sus “funciones oatribuciones” y que lo hizo en una nota apie de página en sus Principios de Econo-mía Política, el resto de los austriacos loven como el motor del cambio en la eco-nomía. El empresario, tal y como lo defi-ne Schumpeter, pasa a ser un personajeinquieto capaz de cambiar un modo deproducir por otro, una materia prima porotra, e incluso una demanda por otra.Ciertamente, la función del empresario seaproxima mucho a esto, él ve nuevos mé-

todos de producción, nuevas posibilidadesde venta, nuevas “cuñas de exportación”permítaseme la licencia. El conflicto conla teoría económica de Alfred Marshall yLeon Walras reside en que, al definir elempresario como promotor del cambio,obliga a replantear la teoría del equilibrioen los mercados y, por tanto, la premisa deque las empresas maximizan beneficios,aunque éstos desaparezcan en el largo pla-zo. Esta idea es loable porque aproxima laciencia económica a la realidad. Por otraparte, los austriacos suponen también queexiste libertad económica cuando planteansus teorías. Ambas suposiciones merecenuna reflexión. Para desgracia de los consu-midores, las empresas en general no com-piten, colaboran para repartirse el mercado,a menos que no tengan elección, los zapa-teros o comerciantes no pueden ponerse deacuerdo en el precio del producto ni en elbarrio en el que venden, pero si pudieranganar dinero con menos esfuerzo, porejemplo si nadie me quita mis clientes, se-guro que lo harían. También para desdichadel sufrido consumidor la información noes gratuita, es muy cara; no tenemos másremedio que pagar el mejor precio, quepodamos conseguir con el tiempo que po-demos ocupar en recopilar información,para cualquier producto o servicio quedeseemos adquirir. De la misma maneralas empresas en cualquier sector económi-co tratan de impedir la entrada de nuevoscompetidores, no se comportan como ri-vales a no ser que esa sea la mejor estrate-gia (porque corren el riesgo de ser multa-dos); y por la misma razón las empresaspagan la información a precio de oro, nonecesariamente la información privilegia-da, ¿o se llama espionaje? La teoría econo-mía le debe muchas cosas a la EscuelaAustriaca, pero una de sus grandes virtudesfue cuestionar las reglas científicas esta-blecidas, y ese sí que es un ejemplo a seguir.

Ana Isabel Rosado Cubero

Profesor Titular de EscuelaDepartamento de Historia e InstitucionesEconómicasUniversidad Complutense de Madrid.

Trabajo de más reciente publicación:

ROSADO CUBERO, A.I. (2007), “Edith Pen-rose: una nueva visión de la empresa”, en PER-DICES DE BLAS, L. y GALLEGO, E., Mujeres yeconomistas, Ecobook, Madrid.

rente y no el dueño de la empresa. Al igualque él, los economistas clásicos trataron alempresario como un hombre adineradoque, al tratar de conseguir más beneficios,invertía su dinero en empresas agrícolas,industriales o comerciales, dependiendo delas expectativas. Profundizando en este ra-zonamiento, cada economista le otorgó unmatiz en aras de definirlo mejor. AdamSmith nos dijo que era un organizador detrabajo, sabía hacer mejor que nadie los al-fileres y por ello sabía también cómo divi-dir el trabajo de hacer un alfiler. JohnStuart Mill amplia las tareas del empresa-rio a contable, tesorero, jefe de selecciónde personal, y funciones de los mandos in-termedios. Para el último de los clásicos,Karl Marx, el empresario hacía lo mismoque dijeron sus predecesores, pero eso leconvertía en un parásito que explotaba asus trabajadores.

Los economistas neoclásicos son losprimeros en tratar de entender las decisio-nes que tomaba un empresario con la in-tención de explicarlas con una ecuación

mecanicista here-dada de la físi-

ca. Una me-

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a34

I I . R E S E Ñ A S

Amancio Ortega, presidente de Inditex.

Libros III, 2 (2008):Número 3 (2007) 19/5/08 11:47 Página 34

Page 35: OHN STUART ILL - librosdeeconomiayempresa.com · Libros de Economia y Empresaha obtenido la mención especial como finalista del ... José Luis García Delgado Luis Ángel Rojo Duque

E trata de un libro de introducciónpráctica a las finanzas que pretende com-binar la teoría esencial (financiera) con laaplicación del mundo real mediante capí-tulos cortos y claros para ayudarte a en-contrar lo que quieres y centrar tu aten-ción. Y como las hojas de cálculo se hanconvertido en una herramienta indispen-sable para el mundo financiero, este libromuestra también la forma de implemen-tar estas técnicas en Excel. Lo cierto esque el autor consigue rellenar un impor-tante vacío existente en ese ámbito paralos lectores que, no estando familiarizadoscon las, a menudo complejas, técnicas ma-temáticas presentes en los modelos finan-cieros, estén interesados en entender cuá-les son las distintas fuentes de riesgo quese pueden cubrir con los activos financie-ros existentes en el mercado, o deseen co-nocer los distintos modelos de valoracióntanto para las acciones como para los acti-vos de renta fija, o quieran tener unas no-ciones básicas y muy aplicadas sobre lautilidad de los distintos activos derivados(opciones, futuros y forwards). Para todoello, el autor utiliza un lenguaje directo ypersonal que permite al lector realizar unalectura fácil y rápida de los distintos capí-tulos y localizar con celeridad aquellosconceptos sobre los que quisiera resolveralguna duda, tal y como nos dice el autor:“si hubiese un concepto financiero que en-contrases difícil de entender, fácil de olvidaro simplemente necesario para aplicar conconfianza, aquí lo tienes, en pocas palabras”.

Para ello, este libro realiza un notableesfuerzo, tanto a través del mayor uso de

q35L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

I I . R E S E Ñ A S

los métodos gráficos como a través de lasimplificación del aparato matemático,tratando en todo momento de ofrecer lasfórmulas que hay que aplicar para obtenerlas distintas definiciones financieras. Así ellector puede comprender el texto y cono-cer la fórmula que hay que aplicar en ca-da caso sin necesidad de derivar la expre-sión matemática. Otra de las ventajas dellibro es que el autor, al pensar en los pro-fesionales que buscan un tema específico,escribió “los capítulos de forma tan inde-pendiente entre ellos como fuera posible”.En consecuencia el lector no tiene por que“empezar a leer el libro por el capítulo 1 yterminar por el 30”. Además, cada capítu-lo acaba con una sección de Excel dondese enseña a aplicar los conceptos tratadosen ese tema y unos pocos ejercicios conlos que el lector puede comprobar su gra-do de aprendizaje de las herramientas decada capítulo. Por último, a lo largo del librose suministra mucha información de mu-chas empresas muy conocidas para que “temantengas con los pies firmes en el suelo”.

Este libro se estructura en cuatro partesque agrupan treinta capítulos, que ocupan421 páginas de contenido; en consecuen-cia, el capítulo medio tiene una extensiónde, tan sólo, unas 13 páginas, siendo el ca-pítulo 3, que trata sobre el riesgo total, elmás corto, con 9 páginas, mientras que elde mayor extensión, 18 páginas, es el capí-tulo 7, que trata sobre el CAPM y el costedel capital. Cuenta además con un prólogode trece páginas firmado por el autor enmarzo de 2005, cuya lectura recomiendopor su importante valor didáctico.

S

JAVIER ESTRADA

Finanzas en pocas palabras (un compañero eficiente para las herramientas y técnicas financieras)Prentice Hall / Financial Times, Madrid,2006.ISBN. 978-84-89660-35-9.421 páginas.26,90 euros.

Finanzas en pocas palabras

Manuel Blanca Arroyo

Resumen

Se trata de un libro de introducciónpráctica a las finanzas. Su principalobjetivo es el de combinar la teoríaesencial (financiera) con la aplica-ción del mundo real mediante capí-tulos cortos y claros para ayudarte aencontrar lo que quieres y centrartu atención. Y como las hojas decálculo se han convertido en unaherramienta indispensable para elmundo financiero, este libro mues-tra también la forma de implemen-tar estas técnicas en Excel. El autorconsigue rellenar un importante va-cío existente en ese ámbito para loslectores que no estando familiariza-dos con las, a menudo complejas,técnicas matemáticas presentes enlos modelos financieros, estén inte-resados en entender cuáles son lasdistintas fuentes de riesgo que sepueden cubrir con los activos finan-cieros existentes en el mercado, odeseen conocer los distintos mode-los de valoración tanto para las ac-ciones como para los activos derenta fija, o quieran tener unas no-ciones básicas y muy aplicadas so-bre la utilidad de los distintos acti-vos derivados (opciones, futuros yforwards).

Palabras clave: Introducción a las fi-nanzas.

Libros III, 2 (2008):Número 3 (2007) 19/5/08 11:47 Página 35

Page 36: OHN STUART ILL - librosdeeconomiayempresa.com · Libros de Economia y Empresaha obtenido la mención especial como finalista del ... José Luis García Delgado Luis Ángel Rojo Duque

En la primera parte del libro, capítulos1 a 12, se abarca todo lo relativo a los con-ceptos de riesgo y rentabilidad. Los tresprimeros capítulos tratan de la rentabili-dad y sus distintas definiciones. Se iniciacon el cálculo y la definición de conceptosbásicos tales como el de rentabilidad sim-ple, compuesta, tipo de interés efectivo,rentabilidad compuesta continua y renta-bilidad simple multiperíodo, se pasa des-pués al cálculo de la rentabilidad mediaaritmética y geométrica, así como de larentabilidad media ponderada por el valorde los flujos. En el cuarto capítulo se em-pieza a analizar el riesgo. Lo primero quese trata es la dificultad de encontrar unadefinición “con la que estén de acuerdotodos los demás”; aun así se nos muestra laimportante relación entre las mayoresfluctuaciones de los precios y la mayor in-certidumbre y, por tanto, mayor riesgo“acerca de cuál podría ser ese precio en unmomento futuro”. Después, se pasa revis-ta a la relación entre volatilidad, desvia-ción estándar (o típica) –aunque en la tra-ducción se ha utilizado el término menosfamiliar en finanzas de “desvío estándar”–y la rentabilidad. Posteriormente, el autorpasa al estudio de las carteras de valores,pues generalmente “la mayor parte de losinversores no mantienen todo su dineroen un valor solo”, poco a poco lleva al lec-tor del caso más sencillo de dos activos fi-nancieros al más general de n valores y leva enseñando a obtener el conjunto decarteras eficientes, así como la cartera devarianza mínima (MVP) y las ventajas dela diversificación de nuestra riqueza finan-ciera, no sólo a escala nacional sino tam-bién a escala internacional. A continua-ción, el autor muestra la importancia delcoeficiente de correlación entre los distin-tos activos de una cartera a la hora no sólode obtener el riesgo de dicha cartera, sinotambién de alcanzar la mejor diversifica-ción posible de nuestra inversión; enseñatambién el cálculo de la rentabilidad ajus-tada al riego y las ventajas de los fondos deinversión (o “fondos mutuos”). Ahora bien,el autor explica de forma sencilla los lími-tes de la diversificación, con ella nos po-demos cubrir del riesgo no sistemático (oidiosincrástico) pero no del riesgo sistemá-tico (o del mercado).

Ya en el capítulo 7, el autor aborda elCAPM útil no sólo como modelo de refe-rencia de valoración de activos financierossino también “un componente fundamen-tal del coste del capital”, con ello el lectorpuede conocer la Beta de una acción, esti-

maciones tanto de la tasa libre de riesgocomo de la prima de riesgo de mercado.Pasa después a estudiar las alternativas alCAPM, se definen y obtienen las primasde tamaño y valor y se estudia y aplica elmodelo de tres factores. Los cuatro últi-mos capítulos de la primera parte profun-dizan en conceptos más específicos y re-cientes sobre el riesgo y la rentabilidadtales como el semi desvío, el valor en ries-go (VaR), las distintas medidas de rentabi-lidad ajustadas al riesgo (índice Jensen, ín-dice Treynor, ratio Sharpe, rendimientoajustado al riesgo –RAP– y el ratio Sorti-no). Se analizan los problemas de minimi-zación del riesgo con y sin restricciones, lamaximización de la rentabilidad esperadadado un nivel de riesgo objetivo y la elec-ción de la cartera óptima. Por último, seamplia el horizonte de inversión para ob-tener las rentabilidades y el riesgo a largoplazo, la probabilidad de shortfall (proba-bilidad de que la rentabilidad de un activosea inferior a la del activo libre de riesgo)u otro índice de referencia (benchmark), ladiversificación temporal y reversión a lamedia y cómo obtener buenas previsionesde rentabilidades objetivas.

En la segunda parte, capítulos 13 a 20,se estudian los distintos modelos de valo-ración tanto de las acciones (es decir, de laempresa) como de los bonos. Así, se em-pieza por el estudio teórico y aplicado de losmodelos de flujo de caja descontado (DCF),primero el modelo de descuento del dividien-do y sus distintas versiones (sin crecimiento,con crecimiento constantey con dos etapas de creci-miento). Se continúa con elmodelo de coste medio pon-derado del capital (WACC),enseñando cómo obtenerestimaciones tanto del flu-jo de caja como del costedel capital. Nos lleva des-pués al análisis de los mo-delos de flujo a los recursospropios (FTE)y del valor ac-tual ajustado(APV). Por úl-timo, se exa-mina el modelode valoracióninversa de lasacciones, que trata de “invertir losprecios de mercado para deducir elincremento de la tasa de los flujos decaja esperado por el mercado” y el mo-delo de valoración relativa de las acciones

basada en la obtención de ratios (denomi-nados también múltiplos) que “consistenen el precio de una acción dividido poruna variable fundamental, expresada poracción”. Los capítulos 18 a 20 se centranen los bonos, comenzando con la fijacióndel precio del bono, se define después elbono cupón cero, los consols (perpetuida-des), la relación entre precio, tipos de in-terés y tasas de descuento, la rentabilidada vencimiento, el riesgo de default (impa-go) y el riesgo de mercado o riesgo de ti-po de interés; finalmente (para obtener elriesgo de mercado) se distingue entre elvencimiento de un bono y su duración (deMacaulay), los factores que afectan a laduración, la duración modificada, la con-vexidad y la aplicación de estos conceptoscomo estrategias de inmunización. Es aquídonde noto la ausencia de algún ejemplopráctico de construcción de una carterainmunizada, así como el estudio de las es-trategias de cobertura activas que no to-man los precios de los activos como dados,sino que utilizan algún tipo de informacióndiferencial para obtener un beneficio deri-vado de la disparidad entre los datos demercado y los valores obtenidos dada di-cha información.

En la tercera parte, del libro bajo el tí-tulo de “Otros temas importantes” se tra-tan desde el modelo de valor actual neto(NPV), al modelo de la tasa interna de re-torno (IRR), así como las opciones reales ysu valoración; también se repasan las téc-nicas de creación de valor corporativo: el

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a36

I I . R E S E Ñ A S

Libros III, 2 (2008):Número 3 (2007) 19/5/08 11:47 Página 36

Page 37: OHN STUART ILL - librosdeeconomiayempresa.com · Libros de Economia y Empresaha obtenido la mención especial como finalista del ... José Luis García Delgado Luis Ángel Rojo Duque

RICHARD REEVES

John Stuart Mill. Victorian Firebrand

Atlantic Books, 2007.ISBN. 9781843546436.

616 páginas.30 euros.

valor económico añadido (EVA), el valor demercado añadido (MVA) y otras medidasusadas por las consultoras. A continuación,el lector puede aprender los conceptos bá-sicos sobre las opciones, su valoración avencimiento o antes del vencimiento, elmodelo de Black-Scholes, la paridad put-call, así como sobre otros activos derivadoscomo los futuros y forwards y las técnicasde cobertura con futuros. Lo único que elautor no trata son las estrategias con op-ciones (bull spread, bear spread, butterflyspread, straddle y strangle, entre otras). Pa-ra finalizar, se repasan los principales con-ceptos relacionados con las divisas, el tipode cambio, la ley de precio único, la pari-dad del poder adquisitivo, el efecto Fisher,la paridad del tipo de interés y la paridadforward.

El libro concluye con una cuarta parte(capítulos 27 a 30) de herramientas esta-dísticas, en la que se analizan tanto los pa-rámetros estadísticos como la distribuciónnormal y el cálculo de probabilidades, elcaso no normal, los momentos, la asimetría,la curtosis, así como la distribución log-normal y el cálculo de probabilidades eneste caso. En resumen, nos encontramosante una oportuna, eficiente y autoexpli-cativa guía aplicada sobre las técnicas yherramientas financieras, muy adecuadapara lectores no especializados en dicha li-teratura, profesionales de las finanzas, in-versores, alumnos y profesores de econo-mía financiera con inquietud por conocer,“un libro de referencia para consulta sobreuna amplia gama de temas financieros”.

Manuel Blanca Arroyo

Titular de Economía Financiera y Coordinador del Master Oficial en Análisis Económico Internacional

Departamento de Economía Aplicada I.

Universidad Rey Juan Carlos.

Trabajos de más reciente publicación:

BLANCA ARROYO M. et al. (2006), Perspec-tivas de la globalización, Editorial Dykinson,Madrid.

BLANCA ARROYO M. y SAINZ GONZÁLEZ, J.(2005), “Diferencias en la medición de laaportación al crecimiento de las TIC (1990-2000) por la utilización de índices hedónicosfrente a índices de productividad”, CLM Eco-nomía, vol. 7:263-282, septiembre.

q37L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

I I . R E S E Ñ A S

UENTA el filósofo, critico e historia-dor francés Hippolyte Taine, en su ensayopublicado en 1864 titulado Le positivismeanglais. Étude sur Stuart Mill, que cuandovisitó Oxford para asistir a unas sesionesde la British Association for the Advance-ment of Learning, quedó sorprendido dela organización científica, de la aptitud pa-ra asociarse y trabajar, etc., de los ingleses.Sin embargo, lo único que se hacía era le-er actas, verificar detalles y modificar fór-mulas. Pensando en esta cuestión, le co-mentó a un amigo inglés que “carecenustedes de filosofía, de lo que denominanlos alemanes filosofía. Tienen ustedes sa-bios, pero no pensadores… Recogen plan-tas y conchas. La ciencia está decapitada,pero no importa, la vida práctica sale ga-nando y el dogma no se altera.” A esto suamigo inglés contestó que los francesesforjan una teoría general a partir de un he-cho, y que en veinte años estarían en Lon-dres las ideas de París y de Berlín. Ante es-ta contestación, Taine le comentó que alfin y al cabo serían ideas de esos países, pe-ro no inglesas, y le preguntó ¿qué ideasoriginales tienen? La respuesta que le dioel inglés fue “tenemos a Stuart Mill”. Ycuando Taine le preguntó quién era, le res-pondió: “Un político. Su breve escrito OnLiberty es tan bueno como malo el Con-tract Social de vuestro Rousseau…” Haelevado “la economía política a la alturamáxima de la ciencia, y ha subordinado laproducción al hombre, en vez de subordi-nar el hombre a la producción.” Respectoa la filosofía “es un lógico profundo”, de supropia escuela, no es hegeliano (“es hom-bre de pruebas y datos), sus maestros son“En primer lugar, Locke y Comte, despuésHume y Newton” (…) “Tiene gran capaci-dad para precisar una idea, desarrollar unprincipio, comprobarlo a través de casos

John Stuart Mill:“el hombre de acción”

Miguel Ángel Galindo Martín

Resumen

William Gladstone consideró a JohnStuart Mill como el “santo del racio-nalismo”, y el libro de Reeves tratade demostrar, por el contrario, me-diante una exposición clara y amenade sus aspectos biográficos, así comomediante sus principales ideas sobreeconomía, política y filosofía, que setrataba de un “hombre de acción”,de un filósofo radical y un analistade la sociedad en la que vivió, pro-poniendo importantes reformas. Losplanteamientos de Mill referentes ala justicia, la libertad, el feminismo,etc., siguen interesando en la actua-lidad, y este libro es una buena opor-tunidad para conocerlos y adentrarseen la época en la que se plantearony en su proceso de elaboración.

Palabras clave: John Stuart Mill, eco-nomía política, justicia, feminismo.

C

Libros III, 2 (2008):Número 3 (2007) 19/5/08 11:47 Página 37

Page 38: OHN STUART ILL - librosdeeconomiayempresa.com · Libros de Economia y Empresaha obtenido la mención especial como finalista del ... José Luis García Delgado Luis Ángel Rojo Duque

205), J. S. Mill reúne “en su filosofía socialbuena parte de las críticas y utopías de laRevolución francesa, sin renunciar a lasdenuncias que realizaban los autores con-tra-utópicos a esas transformaciones socia-les. Su moderación le llevó a aunar en suteoría todas las tendencias,…”

En definitiva, el libro de Reeves es unabuena oportunidad para conocer la vida yla obra de un gran pensador, que realizóun importante avance, en lo que a nos-otros nos interesa, en el análisis económi-co. Como indica Reeves en el epílogo desu libro, sus aportaciones siguen desper-tando un gran interés hoy en día. Los pro-blemas que analizó y por los que se inte-resó (justicia, libertad, feminismo…),siguen siendo de actualidad. Y para com-prenderle es necesario no sólo referirse asu obra, sino también a su vida, ya que “Ellegado de Mill no descansa sólo en el poderde su pensamiento, sino también en la con-ducta de su vida.” (p. 486). Y, en este sentido,el libro objeto de este comentario cumplesobradamente con el objetivo de exponercon claridad los aspectos esenciales refe-rentes a John Stuart Mill, siendo especial-mente interesante para todos aquellos quequieren conocer a este pensador y no bus-can grandes desarrollos ni profundizacio-nes en su obra, lo que no reduce en abso-luto el interés que tiene el libro.

Referencias

BARBER, W. J. (1982), Historia del pensa-miento económico, Alianza Editorial, Madrid.

CANTERBURY, E. R. (2003), The Making ofEconomics, vol. 1, World Scientific, New Jersey.

TRINCADO AZNAR, E. (2003), La escuelaclásica (IV): John Stuart Mill”, en PERDICES DE

BLAS, L. (ed.), Historia del Pensamiento Econó-mico, Ed. Síntesis, Madrid:201-230.

Miguel-Ángel Galindo Martín

Catedrático de Política Económica

Economía Aplicada.

Universidad de Castilla-La Mancha.

Libro de más reciente publicación:

BAHMANI-OSKOOEE, M. y GALINDO MARTÍN,M.A. (2006), Next Economic Growth. New Fac-tors and New Perspectives, Nova Press, NuevaYork.

diferentes, refutar, distinguir, argumentar.Tiene la agudeza, la paciencia, el métodoy la sutileza de un médico forense…”

En esta larga cita se exponen las carac-terísticas esenciales del pensamiento deJohn Stuart Mill, considerado como unode los pensadores más importantes del si-glo XIX, y que son recogidas en gran me-dida en el libro de Reeves. A los aspectosque expone Taine en su ensayo, habría queañadir otras cuestiones referentes a la de-fensa del feminismo (Reeves titula el ca-pítulo 14 de su libro “el padre del femi-nismo”) y una vida que resulta bastantecuriosa ya desde sus inicios, cuando su pa-dre, el entonces famoso James Mill, quetambién se dedicó a la economía, decidióque era mejor que John Stuart no acudie-ra a la escuela y fuera él mismo quien seencargara de su educación, que no fue enningún modo suave a tenor de los resulta-dos: aprendió griego a los tres años, leíaPlatón a los siete, etcétera.

La finalidad del libro objeto de este co-mentario, a lo largo de los quince capítu-los y el epílogo que lo componen, es tratar

de exponer los acontecimientosbiográficos y las ideas más rele-vantes de John Stuart Mill de unaforma amena y clara que nosmuestra la trayectoria de estepensador que si bien es sobre to-do conocido por sus escritoseconómicos, tiene una obra res-tante que no es menos intere-sante. Ahora bien, en este librono se encontrarán grandes yamplias exposiciones sobre lasideas de Mill. No se busca des-arrollarlas, sólo exponer losrasgos generales y situarlos enel contexto en el que se produ-jeron. Su autor, Richard Reeves,es columnista del Observer,New Statement, Guardian yProspect, y trata temas socia-les y políticos. Asimismo, harealizado actividades investi-gadoras en el Institute forPublic Policy Research.

Los cinco primeros capí-tulos del libro se centran prin-cipalmente en su formación,en la generación de ideas, có-mo indica Canterbury (2003:140), de un niño que busca

cariño y se encuentra con un padre duro ysarcástico y una madre que podría consi-derarse ausente. Una persona a la que legusta la poesía, especialmente Word-worth, y se encuentra con un Benthamque ridiculiza la poesía, ya que la conside-ra un “juego infantil”.

La obra que cita Taine en la anécdotaanterior, On Liberty, es objeto de análisis enel capítulo 11, y su obra económica más re-levante, los Principles of Political Economy,en el capítulo 9, exponiendo su fase deelaboración, algunas de su principales ide-as, así como los comentarios de otros eco-nomistas sobre la obra, como los de J. M.Keynes. En este sentido, como señala Barber(1982:88), “John Stuart Mill considerabasus escritos económicos, que eran sólo unaparte de su más amplia empresa intelectual,fundamentalmente como un ejercicio desíntesis de los hallazgos de la tradición clá-sica. Su objetivo confesado no era des-arrollar, sino consolidar el análisis clásicollevado a cabo desde Smith. De hecho, sinembargo, su contribución a la economíafue mucho más allá de su meta declarada.”

El utilitarismo, sus ideas filosóficas y po-líticas, y su defensa del feminismo, son ana-lizados en los capítulos 10 al 15. En esteámbito, como señala Trincado (2003:204-

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a38

I I . R E S E Ñ A S

Reseña del libro de Reeves en el Sunday Herald, diciembre, 2007.

Libros III, 2 (2008):Número 3 (2007) 19/5/08 11:47 Página 38

Page 39: OHN STUART ILL - librosdeeconomiayempresa.com · Libros de Economia y Empresaha obtenido la mención especial como finalista del ... José Luis García Delgado Luis Ángel Rojo Duque

q39L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

ESDE la publicación del libro de An-thony Downs, An Economic Theory of De-mocracy (1957), una de las preocupacionesprincipales de los estudiosos de esa ramade la economía generalmente conocida co-mo public choice han sido las deficienciasde la democracia. Las primeras discusionessobre este tema estuvieron centradas en unacuestión que podríamos calificar de pre-liminar. Me refiero a la cuestión de la “pa-radoja del voto”. La pregunta que había de-trás de esta supuesta “paradoja” era: ¿por quévota la gente, dado que la influencia indi-vidual de cada votante en el resultado deunas elecciones es insignificante y en cam-bio el coste de votar es positivo? Participaren unas elecciones se convierte en algo ex-tremadamente difícil de entender si nosobstinamos en pensar que los votantes sonestrictamente egoístas. La idea del “interésindividual” tiene que expandirse de algunamanera si queremos entender un hechotan simple como ese. En cualquier caso, yono quisiera extenderme aquí en el temade la paradoja del voto. La verdadera dis-cusión en torno a las deficiencias de la de-mocracia se estructura en torno a algo queGordon Tullock ha denominado la “igno-rancia racional” de los votantes, fenómenoque tiene una lógica muy simple: es irra-cional para el individuo que participa enunas elecciones democráticas invertirtiempo, dinero y recursos en adquirir in-formación con el fin de mejorar la calidadde su voto. Los costes son demasiado gran-

I I I . E S T A D O D E L A C U E S T I Ó N

D

El debate sobre la racionalidad de losvotantesJosé Miguel Sánchez Molinero

Libros III, 2 (2008):Número 3 (2007) 19/5/08 11:47 Página 39

Page 40: OHN STUART ILL - librosdeeconomiayempresa.com · Libros de Economia y Empresaha obtenido la mención especial como finalista del ... José Luis García Delgado Luis Ángel Rojo Duque

sido de nuevo reivindicado en un libro dereciente publicación, de Bryan Caplan, quelleva por título, The Myth of the RationalVoter. Why Democracies Choose Bad Poli-cies (2007). A continuación intentaré des-cribir las tesis principales de estos libros.

El libro de Wittman es básicamente unalegato a favor de la eficiencia del sistemademocrático, en el sentido técnico de laeconomía del bienestar tradicional; es decir,en el sentido de que identifica “eficiencia”con “maximización de la riqueza agregada”.Wittman sostiene que los “mercados polí-ticos” –una metáfora que hace referenciaa toda clase de decisiones políticas en unsistema democrático– son tan eficientes co-mo los “mercados económicos”. Esto, paraWittman, quiere decir que no es verdad, almenos en términos generales, que las bu-rocracias tiendan a expandirse desmesura-damente, que los grupos de presión seanun peligro considerable en la vida de lospaíses democráticos o que los mecanismosde representación política sean tan imper-fectos como a menudo se dice.

La argumentación de Wittman co-mienza poniendo en tela de juicio la ideade que los votantes están mal informados.Él sostiene que los votantes suelen estarmucho mejor informados de lo que parece.En muchas ocasiones, los individuos tie-nen un interés directo en conocer lo quevan a hacer los políticos, porque ello afectaa sus intereses personales, aunque no hayaelecciones de por medio. Además, Wittmancree que, para votar racionalmente, a me-nudo basta con muy poca información: losvotantes simplemente confían en la repu-tación de los candidatos o de los partidos

pea tienen un incentivo muy claro para in-formarse sobre todo lo relacionado con ta-les subsidios, así como para organizarse ensentido defensivo cuando se cuestiona lacontinuidad de éstos. En cambio, los per-judicados por esos subsidios –el público engeneral– tiende a inhibirse y a “dejar hacer”.La actividad de los grupos de presión sesuele describir con el término “búsqueda derentas”, ya que, por lo general, dichos gru-pos lo único que buscan es que la renta seredistribuya en favor de sus miembros. Lamera búsqueda de rentas no añade ningúnvalor al producto nacional –aunque las es-tadísticas oficiales permanezcan ciegas an-te el fenómeno–, pero sí consume recursos.Por eso se dice que la búsqueda de rentases una fuente de ineficiencia o despilfarro.La teoría del public choice se ha dedicadodesde sus comienzos, entre otras cosas, a“desenmascarar” este tipo de situaciones,presentándolas como “fallos de la demo-cracia” y apuntando soluciones de diversaíndole.

Todas estas ideas sobre los fallos de lademocracia se vieron cuestionadas por al-gunas publicaciones de los años noventa,cuyo ejemplo más notable tal vez sea el li-bro de Donald Wittman, The Myth of De-mocratic Failure. Why Political Institutionsare Efficient (1995). En una línea similar seencuentra el libro de James Surowiecki,The Wisdom of Crowds (2005). Éste no esun libro de teoría política, pero sí da unavisión muy acertada de las ideas fundamen-tales que hay detrás de toda esta reevalua-ción de las “virtudes” de la democracia. Sinembargo, el punto de vista más tradicionalsobre los fallos del sistema democrático ha

des en comparación con los beneficios. Portanto, aunque el individuo decida partici-par en las elecciones, el suyo será un votomal informado y fácilmente manipulable.

A partir de esta idea se desarrolla todauna serie de argumentos acerca de cómolas democracias están expuestas a los peli-gros de los grupos de presión y de los “bus-cadores de rentas”. Las bases teóricas de es-tos argumentos fueron magistralmenteexpuestas en los años sesenta por MancurOlson en The Logic of Collective Action(1965). Según Olson, la clave para la for-mación de grupos de presión está en lasasimetrías que a veces se dan entre la dis-tribución de los costes y la distribución delos beneficios de la información: cuandolos beneficios relacionados con una deter-minada política están muy concentradosen un grupo relativamente reducido depersonas y los costes muy dispersos, es ra-zonable esperar que el grupo de beneficia-rios se informe a conciencia, mientras losperjudicados se echan a dormir. Por ejem-plo, los agricultores que se benefician delos subsidios agrícolas de la Unión Euro-

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a40

III . ES TA D O D E L A C U E S T I Ó N

BRYAN CAPLAN

The Myth of the Rational Voter: Why Democracies Choose Bad PoliciesPrinceton University Press, New Jersey, 2007.ISBN. 9780691129426.288 páginas.35 euros.

JAMES SUROWIECKI

The Wisdom of the Crowds: Why the Many are Smarter than the few and how Collective WisdomShapes Business, Economies, Societies and NationsKnopf Publishing Group, 2005.ISBN. 9780385721707.320 páginas.18 euros.

Resumen

Uno de los problemas centrales dela teoría del public choice ha sidotradicionalmente el de los fallos dela democracia. Estos fallos se suelenexplicar apelando a la “ignorancia ra-cional” de los votantes. Sin embargo,la tesis de la ignorancia racional sevio cuestionada en la pasada décadapor algunas publicaciones cuyo me-jor exponente tal vez sea el libro deDonald Wittman, The Myth of De-mocratic Failure. Las ideas básicas dellibro de Wittman enlazan perfecta-mente con la tesis de la “sabiduría delas multitudes” expuesta por JamesSurowiecki en otro libro importan-te, publicado en 2005. Más recien-temente, en 2007, ha aparecido laobra de Bryan Caplan, titulada TheMyth of the Rational Voter, donde sedan nuevos argumentos a favor delpunto de vista tradicional. Este ar-tículo intenta sintetizar la evoluciónde todas estas ideas a lo largo de losúltimos treinta años.

Palabras clave: racionalidad, ignoran-cia racional, inteligencia colectiva,fallos de la democracia.

Libros III, 2 (2008):Número 3 (2007) 19/5/08 11:47 Página 40

Page 41: OHN STUART ILL - librosdeeconomiayempresa.com · Libros de Economia y Empresaha obtenido la mención especial como finalista del ... José Luis García Delgado Luis Ángel Rojo Duque

q41L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

III . ES TA D O D E L A C U E S T I Ó N

en liza; y esta confianza suele ser, por logeneral, bastante “racional”. Pero, sobre todo,Wittman argumenta que, aunque los vo-tantes cometan errores por falta de infor-mación, estos errores se compensan unoscon otros, y al final acaban imponiéndoselas opiniones o los criterios de la gentemejor informada y más libre de prejuicios.En esencia, la idea es que la agregación delas preferencias, a través de unas eleccio-nes democráticas, tiende a eliminar cual-quier sesgo que pueda haber en cada votoindividual.

A partir de aquí, Wittman construyeun argumento para justificar su tesis deque los “mercados políticos” producen re-sultados eficientes o “maximizadores de lariqueza”. Esta parte del análisis de Witt-man es quizá la menos satisfactoria. En lu-gar de demostrar que los procedimientosdemocráticos realmente generan resulta-dos eficientes, Wittman se limita a discutirlas analogías entre los mercados políticos ylos económicos; todo esto con el fin demostrar que las razones que habitualmen-te se apuntan para justificar los “fallos dela democracia” son idénticas a las que seaducen cuando se habla de “fallos del mer-cado”. En otras palabras, para Wittman,los mercados políticos no son más ni me-nos “imperfectos” que los económicos. Es-to, ciertamente, no prueba que los mercadospolíticos sean eficientes, pero Wittman pa-rece pensar que no hay por qué ir más lejos.Según él, existe un amplio consenso entrelos economistas en el sentido de que laseconomías de mercado funcionan bastan-te bien: a veces pueden parecer ineficien-tes, sobre todo cuando se evalúan a partir

de algún ideal inalcanzable, pero el costede corregir las deficiencias es a menudotan grande que no vale la pena tomar nin-guna medida. Wittman sostiene que esteargumento también es válido en relacióncon los fallos de la democracia. Natural-mente, alguien que no esté dispuesto a re-lativizar de ese modo la cuestión de los fa-llos del mercado encontrará insatisfactoriala tesis de Wittman.

Pasando ahora al libro de Surowiecki,lo primero que hay que decir es que, fiel asu título, constituye un canto a la sabiduríade las multitudes. El libro es básicamenteuna obra de divulgación escrita por un pe-riodista, pero contiene una enorme canti-dad de ejemplos ilustrativos de esa sabi-duría. Uno de los más ilustrativos es el decómo un grupo numeroso de personas lo-gra adivinar el peso de un buey: los erroresal alza se compensan con los errores a labaja, y al final la estimación media resultaasombrosamente cercana al peso real delanimal.

Según Surowiecki, la inteligencia co-lectiva se manifiesta sobre todo en tres cla-ses de problemas: 1) problemas “cognitivos”,tales como adivinar el peso de un buey,predecir qué caballo va a ganar una deter-minada carrera o cómo van a evolucionaren el futuro los tipos de interés, las cotiza-ciones bursátiles, la tasa de inflación o latasa de crecimiento de la economía; 2)problemas de coordinación, como podríaser la organización espontánea del tránsitode peatones en una calle, y 3) problemasde cooperación, en referencia a todas esassituaciones en las que la gente coopera, apesar de que el interés personal parece

aconsejar lo contrario. Ejemplo típico deesta clase de problemas serían los vínculosde confianza entre las personas, esencialespara el buen funcionamiento de cualquiersociedad civilizada. Surowiecki, además deilustrar sus tesis con numerosos ejemplos,sostiene que la inteligencia colectiva sueleflorecer cuando se dan tres condiciones: a)amplia diversidad de criterios; b) indepen-dencia de criterios entre unos individuos yotros, y c) “una cierta descentralización”.

A partir de estos elementos, Surowiec-ki llega a una conclusión un tanto escépti-ca acerca del papel de los expertos, inclusoen las decisiones más complicadas. Aun-que, por supuesto, reconoce el valor de laformación especializada, él subraya las di-ficultades que conlleva una confianza ex-cesiva en el juicio de los expertos. Las ra-zones que da son, primera, que muchasveces no se puede saber si los llamados ex-pertos realmente lo son, y segunda, quelos expertos también cometen errores, conel agravante de que muchas veces no sonconscientes de ellos ni están dispuestos aadmitir que se han equivocado.

Paso ahora a comentar el libro de BryanCaplan. El título de este libro tal vez pue-da sugerir que estamos ante una obra crí-tica con los presupuestos metodológicosde la economía neoclásica. Pero eso no esverdad. El libro contiene un capítulo, titu-lado “irracionalidad racional”, donde de-fiende la tesis de que los votantes son “irra-cionales” por pura conveniencia; se nosdice que los votantes “eligen sus creencias”basándose en sus sentimientos más que ensus intereses; si no fueran tan ignorantes,muchos individuos abandonarían sus cre-

MANCUR OLSON

The Logic of Collective Action. Public Goods and the Theory of GroupsHarvard University Press, 1974.ISBN. 9780674537514.186 páginas.29,95 euros.

ANTHONY DOWS

An Economic Theory of DemocracyAddison Wesley, 1997.ISBN.9780060417505.310 páginas.85 euros.

DONALD A. WITTMAN

The Myth of Democratic Failure:Why Political Institutions are EfficientUniversity of Chicago Press, Chicago Il, 1997.ISBN. 9780226904238.240 páginas.25 euros.

Libros III, 2 (2008):Número 3 (2007) 19/5/08 11:47 Página 41

Page 42: OHN STUART ILL - librosdeeconomiayempresa.com · Libros de Economia y Empresaha obtenido la mención especial como finalista del ... José Luis García Delgado Luis Ángel Rojo Duque

encias, pero salir de la ignorancia suele te-ner un coste bastante alto. Tal vez se podríadiscutir si todo esto de la “irracionalidadracional” no es más que un juego de pala-bras, pero el asunto no tendría demasiadointerés. El análisis de Caplan seguiría sien-do válido si, en lugar de hablar de votan-tes “irracionales”, hablásemos de votantes“racionalmente ignorantes”. En cualquiercaso, lo esencial de su argumento es la ideade que los votantes no sólo tienen creen-cias erróneas, sino que estas creencias sue-len ser persistentes, ya que no existe nin-gún mecanismo automático de correcciónde errores en cuestiones de ideología polí-tica. Además, el “milagro de la agregación”no funciona aquí: los errores de unos vo-tantes no se neutralizan con los de otros.Lo cual quiere decir que las creencias deun electorado pueden mostrar sesgos siste-máticos de manera permanente.

Caplan analiza los cuatro errores –osesgos– más característicos, según él, delelectorado típico de una democracia mo-derna en cuestiones de política económica:en primer lugar, estaría el sesgo “anti-mer-cado” (anti-market bias), que él describecomo “una tendencia a subestimar los be-neficios económicos del mecanismo delmercado”. Una muestra de esta tendenciaes esa idea tan popular de que los benefi-cios de las empresas son “demasiado altos”y el gobierno puede gravar a los percepto-res de beneficios sin costes para la econo-mía. En segundo lugar estaría el sesgo encontra los extranjeros (anti-foreign bias),definido como “una tendencia a subesti-mar los beneficios económicos de la inter-acción con los extranjeros”. La popularidad,casi universal, de los argumentos protec-cionistas es, para Caplan, la mejor muestrade esta tendencia. En tercer lugar tenemoslo que él llama make-work bias, es decir, elsesgo a favor de cualquier medida tenden-te a crear nuevos puestos de trabajo omantener los existentes, aunque se tratede puestos redundantes. Por último, esta-ría el sesgo del pesimismo (pesimisticbias), definido como “una tendencia a so-breestimar la gravedad de los problemaseconómicos y a subestimar la trayectoriapasada, presente y futura de la economía”.

Caplan intenta comprobar hasta quépunto son reales estos sesgos y para ello uti-liza una base de datos –el Survey of Ameri-cans and Economists on the Economy– quesuministra información sobre las opinio-nes de los economistas y del público engeneral en temas de economía. De estosdatos se desprende que: 1) el grado de con-

senso entre los economistas, al menos entrelos economistas americanos, en cuestionesde política económica es mucho mayor delo que habitualmente se cree, y 2) existendiferencias considerables entre las opinio-nes de los economistas y las opiniones delpúblico en general. Esto último vendría aconfirmar, de acuerdo con Caplan, la exis-tencia de los sesgos antes mencionados.

En esta parte de su análisis, Caplanacepta la opinión de los expertos como cri-terio supremo de verdad. Pero no renun-cia a preguntarse si no es posible que lasopiniones sesgadas sean las de los exper-tos. Aunque en seguida le quita importan-cia al problema aduciendo que, cuandoexiste un consenso sólido entre los exper-tos en una materia, lo normal es creer enellos. Quizás eso sea lo normal, pero al-guien que se tome en serio los argumentosde Surowiecki sobre la “sabiduría de lasmultitudes” podría sentirse escéptico antela “sabiduría de los expertos”. Yo no voy adiscutir aquí esta cuestión. Pero no megustaría dejar de señalar que la idea de quela verdad se puede reducir a un consenso,aunque sea un consenso de expertos, en-cierra serias dificultades filosóficas en lasque yo no quisiera entrar. Aclarar esto exi-giría una discusión detallada que segura-mente nos alejaría de la cuestión que esta-mos debatiendo.

El análisis de Caplan es básicamentecorrecto en lo que tiene de reivindicaciónde los fallos de la democracia, los cualestienen mucho que ver con la ignorancia o,si se prefiere, la irracionalidad de los vo-tantes. Pero él no se queda ahí. Tambiénquiere proponer soluciones y aventura latesis de que los problemas de la democra-cia se pueden corregir con “más mercado”;es decir, restringiendo el ámbito de las de-cisiones colectivas (democráticas) y ex-tendiendo el ámbito de las decisiones pri-vadas (de mercado).

Este punto de vista parece bastante ra-zonable, ya que la mayoría de los fallos delsistema democrático, al menos de la clasede fallos analizados por la teoría del publicchoice, tiene que ver con la irresponsabili-dad típica de las decisiones colectivas: in-dividuos que se inhiben ante determina-dos problemas, grupos organizados con elfin de explotar o manipular a otros gru-pos, etc. Las decisiones privadas suelen sermás responsables, en la medida en queuno no puede trasladar a los demás loscostes de sus decisiones y no tiene más re-medio que asumir las consecuencias de

sus propios actos. Por tanto, cuando se bus-ca una solución a los problemas de deci-sión colectiva, automáticamente se piensaen las decisiones privadas. Y esto, lógica-mente, lleva a proponer soluciones inspi-radas en la teoría de la libre competencia.En este sentido, el argumento de Caplanparece coherente. A pesar de todo, habríaque señalar que la elección entre “demo-cracia” y “mercado” no siempre tiene sen-tido. Nuestra capacidad de elección sobrelas instituciones, incluidas las institucionesdemocráticas, es siempre bastante limita-da. Y, cuando podemos elegir nuestras ins-tituciones, no siempre queremos, aun sien-do perfectamente “racionales”, elegir entérminos de eficiencia económica. Aquíde nuevo nos enfrentamos a cuestiones fi-losóficas “de gran calado”, que, inevitable-mente, tienen que quedarse en el aire.

Referencias bibliográficas

CAPLAN, B. (2007), The Myth of the ratio-nal Voter. Why Democracies Choose Bad Poli-cies, Princeton University Press.

DOWNS, A. (1997 [1957]), An EconomicTheory of Democracy, Addison Wesley.

OLSON, M. (1965 [1974]), The Logic ofCollective Action, Harvard University Press.

SUROWIECKI, J. (2005), The Wisdom ofCrowds, Knopf Publishing Group.

WITTMAN, D. (1997), The Myth of Demo-cratic Failure. Why Political Institutions are Effi-cient, University of Chicago Press.

José Miguel Sánchez Molinero

Catedrático de Universidad

Departamento de Fundamentos del Análisis Económico e Historia e Instituciones Económicas.

Universidad de Valladolid.

Trabajo de más reciente publicación:

SÁNCHEZ MOLINERO, J.M. (2005), “Del ho-mo economicus al hombre moral. Un ensayo so-bre los orígenes de la moralidad”, en R. RUBIO

DE URQUÍA, E. URUEÑA y F. MUÑOZ PÉREZ

(eds.), Estudios de Teoría Económica y Antropo-logía, AEDOS-Instituto de InvestigacionesEconómicas y Sociales Francisco de Vitoria-Unión Editorial, Madrid:457-490.

L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a42

III . ES TA D O D E L A C U E S T I Ó N

q

Libros III, 2 (2008):Número 3 (2007) 19/5/08 11:47 Página 42

Page 43: OHN STUART ILL - librosdeeconomiayempresa.com · Libros de Economia y Empresaha obtenido la mención especial como finalista del ... José Luis García Delgado Luis Ángel Rojo Duque

MANUEL VARELA PARACHEAntonia Calvo Hornero

q43L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

L profesor Varela Parache ha sido dis-tinguido en el año 2007 con el Premio In-fanta Cristina. Persona discreta y sencilla,poco amigo de honores y distinciones, siem-pre ha preferido permanecer en un segun-do plano que atraer la atención de losmuchos meritos y valores que le han acom-pañado en su larga vida profesional y uni-versitaria. No es difícil hablar de ManuelVarela, en cuya trayectoria vital claramentese pueden distinguir cuatro característicasfundamentales y las cuatro estrechamenterelacionadas con la organización económi-ca internacional, tanto en su faceta comoprofesor universitario como en su facetaprofesional, por su participación en el Plande Estabilización de 1959 y en la aperturade la economía española al exterior. De ahíse deriva su labor como impulsor de la en-trada de España en los organismos interna-cionales y participante activo en estos or-ganismos, así como colaborador e impulsorde la salida de universitarios españoles auniversidades estadounidenses. Manuel Va-rela fue el iniciador de la primera corrientede estudiantes españoles de Economía quellegaron a la Universidad de Minnesotadesde la Universidad Complutense de Ma-drid y desde otras universidades españolas.

Todo ello conforma la relevante perso-nalidad del profesor Varela, merecedor delrespeto y de la consideración de la comu-nidad universitaria, habiendo sido distin-guido en el año 2007 no sólo con el PremioInfanta Cristina, sino también con el Doc-torado Honoris Causa de la UNED.

Nacido en Madrid, su formación univer-sitaria se inicio en la Facultad de Derechoen la Universidad Complutense, en 1942,obteniendo la licenciatura en 1947, y gra-duándose en Ciencias Políticas y Económi-cas en la primera promoción en 1947. Losestudios de economía se culminan con elDoctorado en Ciencias Económicas en 1953por la Universidad Complutense. El Doc-torado en Derecho (con premio extraordi-nario) lo obtendría en 1961 por la Univer-

sidad de Valladolid. En 1960 fue nombra-do profesor de la Escuela Diplomática yen 1963 fue incluido en el grupo de profe-sores que se encargaron de la formacióndel entonces Príncipe de España, hoy ReyJuan Carlos I. El profesor Varela fue el pri-mer Director del Departamento de TeoríaEconómica de la Universidad Compluten-se (desde 1970 a 1978).

Se inicio en la docencia en 1951, y enese mismo año ingresó, por oposición, enel Cuerpo Especial Facultativo de Técni-cos Comerciales del Estado. Profesor ayu-dante de Manuel de Torres, en Teoría Eco-nómica, impartió Teoría del Dinero y delComercio Internacional, y mas tarde, His-toria de las Doctrinas Económicas con Va-lentín Andrés Álvarez, mas un curso deDoctorado sobre Política Comercial y Téc-nica de Tratados Comerciales. Entre sus

maestros figuran además de los citados, elprofesor Castañeda y el profesor Zumala-carregui, que fue su maestro de EconomíaPolítica en la Facultad de Derecho.

En el curso 1956-57 se hace cargo deuna nueva asignatura que aparece por pri-mera vez en los planes de estudio de Eco-nomía: Organización Económica Interna-cional. Esta decisión va a marcar su futuroen la carrera docente y en el papel que mástarde va a desempeñar en la Administra-ción del Estado. El desarrollo que van ad-quiriendo los organismos económicos in-ternacionales en la reconstrucción de lospaíses que van emergiendo será el tema desu tesis doctoral en Derecho, en 1961 y mástarde dará nombre a su cátedra, obtenidaen 1965 en la Universidad Complutense.Manuel Varela es el primer catedrático deOrganización Económica Internacional enEspaña, y desde su cátedra contribuirá alconocimiento de una realidad económicainternacional que se estaba estructurando,alrededor de los grandes organismos eco-nómicos internacionales creados después dela II Guerra Mundial, inspirados en la coo-peración y en el multilateralismo.

Como Secretario General Técnico delMinisterio de Comercio (de 1957 a 1965)fue actor y testigo cualificado de un perio-do clave para la transformación que tuvoque afrontar la autárquica economía espa-ñola. Es en esta época cuando se toman lasdecisiones más relevantes para la aperturay liberalización de nuestra economía, condos fechas señaladas, 1958 y 1959, con laentrada de España en el Fondo MonetarioInternacional (1958) y el Plan de Estabili-zación (1959). A la Secretaria General Téc-nica de Comercio se le encomendó cola-borar y elaborar el Plan de Estabilización,así como promover su difusión en España.

Manuel Varela ha participado en losgrandes organismos económicos interna-cionales, bien a titulo oficial, bien a tituloprivado. Gobernador Alterno del FondoMonetario Internacional de 1958 a 1970,

I V. E C O N O M I S T A S P R E M I A D O S

E

Premio de Economía de Castilla y León Infanta Cristina, 2007

Resumen

El profesor Varela Parache ha sidodistinguido en el año 2007, con elPremio Infanta Cristina. Fue un ac-tivo participante en el Plan de Es-tabilización de 1959, y por tanto enla apertura de la economía españo-la al exterior, fue un destacado im-pulsor de la entrada de España enlos organismos internacionales yparticipante activo en dichos orga-nismos. El profesor Varela ha sidomerecedor del respeto y de la con-sideración de la comunidad univer-sitaria en 2007; como muestra deello, en ese año fue distinguido conel Premio Infanta Cristina y con elDoctorado Honoris Causa de laUNED.

Palabras clave: Manuel Varela Para-che, Premio Infanta Cristina 2007.

Libros III, 2 (2008):Número 3 (2007) 19/5/08 11:47 Página 43

Page 44: OHN STUART ILL - librosdeeconomiayempresa.com · Libros de Economia y Empresaha obtenido la mención especial como finalista del ... José Luis García Delgado Luis Ángel Rojo Duque

Internacional y al Banco Mundial, no par-ticipó en el Plan Marshall y fue excluidaexpresamente como miembro de la ONU(por Resolución de la Asamblea General de1946). Había que trabajar para que las nue-vas ideas, que suponían un cambio drásticoen el modelo autárquico de la época, fue-sen filtrándose poco a poco. Cambios quese vieron empujados en la escena interna-cional por la convertibilidad de las mone-das en 1958, por los éxitos de la OECE ysu transformación en la OCDE y por la fir-ma del Tratado de Roma, que daría origena la CEE, procesos a los que España tam-bién fue ajena.

Algunos acontecimientos exteriorescontribuyeron a establecer la necesidad deun cambio en la economía española; así, lafirma de los Convenios con Estados Unidos,que apoyaron la consideración de que Es-paña podía participar en la escena interna-cional y abandonar su desarrollo en solitarioLos contactos con los organismos interna-cionales y con Estados Unidos, al principioinformales para evitar un posible rechazopor el núcleo duro del régimen, desembo-caban en la misma recomendación: abrir laeconomía española a la competencia delmercado con un tipo de cambio único yrealista. Las propuestas de cambio econó-mico apoyadas por los nuevos economistasespañoles, entre los que se encontraba Ma-nuel Varela, articuladas en el Plan de Esta-bilización, contaron con la colaboración delos organismos internacionales y de las per-sonalidades que nos visitaron, logrando ven-cer la desconfianza del régimen.

Manuel Varela, además de una figuravinculada a la incorporación de nuestropaís a los organismos internacionales y a laapertura de la economía, es sobre todouna referencia obligada para todos los quehan tenido que acercarse a esta realidad,aglutinando a su alrededor a docentes yprofesionales reconocidos. Pero, aparte deestos aspectos destacados de su trayecto-ria personal y profesional, Manuel Varelaha mantenido a lo largo de su vida otrosrasgos que le caracterizan, como es su au-tonomía intelectual, su honestidad y suintegridad personal, que le hacen merece-dores de la consideración y del respeto dela sociedad y de la comunidad universita-ria y científica.

Selección bibliográfica de Varela Parache

Libros

VARELA PARACHE, M. (1952), Política mo-netaria y de comercio exterior. Contestacionesal temario correspondiente de las Oposiciones

al Cuerpo de Técnicos Comerciales del Esta-do, Imprenta E. Nieto, Madrid.

— (1965), Organización económica inter-nacional, Ed. Ariel, Barcelona.

— (1969), El Fondo Monetario Internacio-nal, Guadiana de Publicaciones, Madrid.

— (1991), “Perspectivas y problemas de laeconomía internacional”, en M. VARELA (co-ord.), Organización económica internacional.Problemas actuales de la economía mundial,Ed. Pirámide, Madrid.

— (coord.) (1994), El Fondo Monetario In-ternacional, el Banco Mundial y la economía es-pañola, Ed. Pirámide, Madrid.

— (2006), “La integración monetaria enEuropa”, en A. CALVO, La Ampliación de laUnión Europea, Ed. Thomson, Madrid:1-20.

VARELA PARACHE, M. y F. (1974), El Siste-ma Monetario Internacional: presente y futuro,Ed. Planeta, Madrid.

Artículos en revistas

VARELA PARACHE, M. (1951), “La teoríageneral y el comercio exterior” (numero mo-nográfico dedicado a J.M. Keynes), Revista deEconomía.

— (1963), “Comercio exterior y desarro-llo”, Boletín de Estudios Económicos, Universi-dad de Deusto.

— (1966), “Cooperación monetaria inter-nacional”, Revista de Economía Política.

— (1968), “Reunión anual del Fondo Mo-netario y del Banco Mundial”, Revista de ICE,nº 422, Madrid.

VARELA PARACHE, M. y MOLINA M.(1982), “Keynes y la reforma monetaria inter-nacional”, Papeles de Economía, nº 17, Madrid.

VARELA PARACHE, M. (2005), “Las institu-ciones internacionales ante la globalización”,Revista de ICE, nº 799, Madrid.

Antonia Calvo Hornero

Catedrática de Economía Aplicada.Catedrática Jean Monnet.Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Más recientes publicaciones:CALVO HORNERO, A. (2004), “La disciplina

fiscal en la UEM y el Pacto de Estabilidad yCrecimiento”, en ANTONIA CALVO (coord.)Economía mundial y globalización, Ed. MinervaEdiciones. Madrid:311-332.

— (2006), “La política de vecindad de laUnión Europea”, en A. CALVO (coord.), La am-pliación de la Unión Europea, Ed. Thomson,Madrid:137-155.

— (2007), Organización de la Unión Euro-pea, tercera edición, Editorial Universitaria Ra-món Areces, Madrid.

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a44

IV. EC O N O M I S TA S P R E M I A D O S

participó en diversos Comités en la OECE,y en la OCDE. Ha sido consultor del Gru-po de los Cuatro Sabios, para debatir el fu-turo de la OECE hasta que este organismose transformó en la OCDE. En la OCDEha sido miembro de diversos comités. En1972 fue designado consultor de la OCDEdel Grupo de Alto Nivel sobre Comercio(Grupo Jean Rey). Ha participado en lasreuniones de otras organizaciones, como elBID, BAfD, CECA y CEE y en organiza-ciones privadas no gubernamentales, comola Cámara de Comercio Internacional. De1971 a 1983 ocupo la Presidencia de laCompañía Española de Seguros de Crédi-to a la Exportación, y de 1978 a 1984 fueVocal del Consejo del Banco de España yde su Consejo Ejecutivo. Como Presiden-te de la Compañía Española de Seguros deCrédito a la Exportación participo en laUnión de Berna, de la que fue Presidente,y en la Asociación de Aseguradores deCréditos Internacionales (ICIA). En 1987es el primero que obtiene el Premio a lasCiencias, otorgado por la Fundación de laCEOE.

Su conocimiento y experiencia profe-sionales en temas relacionados con la eco-nomía internacional le han llevado a ocuparcargos como el de vocal de la Comisión deInvestigación Científica y Técnica, a for-mar parte del Gabinete del Ministro deComercio y asesor de la Presidencia delInstituto Español de Moneda Extranjera(IEME). En la actividad privada ha sidoPresidente de Olivetti (España), Conseje-ro de Pirelli S.A., Presidente de Infinorsa yConsejero del Banco Exterior de España.

Desde su cátedra en la Universidad Com-plutense, Manuel Varela contribuyó desdeel principio a la formación de universita-rios que se irán abriendo a una nueva rea-lidad internacional basada en nuevos valo-res, y en donde España debía encontrar susitio. Labor nada sencilla cuando el profe-sor Varela inició su etapa docente, cuandola normalidad consistía en el control polí-tico y la intervención informativa, y en elaislamiento y la autarquía en el plano eco-nómico. Las ideas de los economistas afi-nes al régimen apoyaban un cuerpo dedoctrina económica asociado a la inflacióncomo motor del desarrollo económico, lasubordinación de la economía a la políticay la desconfianza en los organismos inter-nacionales, manipulados, se decía, por po-tencias enemigas de España que hacíanimposible acceder a ellos. Una política re-sultado del régimen existente y con conse-cuencias muy importantes. Así, España nofue invitada a la Conferencia de BrettonWoods, que dio origen al Fondo Monetario

Libros III, 2 (2008):Número 3 (2007) 19/5/08 11:47 Página 44

Page 45: OHN STUART ILL - librosdeeconomiayempresa.com · Libros de Economia y Empresaha obtenido la mención especial como finalista del ... José Luis García Delgado Luis Ángel Rojo Duque

q45L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

IBERTY FUND, una editorial estadouni-dense dedicada a la propagación de ideasliberales y conservadoras, que tiene un largohistorial en reeditar obras clave en la his-toria del pensamiento político y económicoa precios asequibles, casi irrisorios, acaba deponer gratuitamente al alcance del lector es-tudioso y/o curioso, en facsímil, la espléndidaedición de la Universidad de Toronto de lasobras completas de John Stuart Mill en unaversión electrónica: http://oll.libertyfund.org.Ofrece los treinta y dos tomos de texto deMill, más un tomo de apéndices, en tresformatos distintos: facsímil PDF, HTML yE-book. Ya tenían disponible en estos for-matos, por ejemplo, la mejor edición de lasobras completas de Adam Smith, la de Glas-gow, y los once tomos de las obras de Da-vid Ricardo en la célebre edición de PieroSraffa. Todo un lujo a precio cero.

Para los que todavía nos movemos den-tro de la galaxia de Gutenberg y nos senti-mos más cómodos manejando libros encua-dernados, los de Liberty Fund han tenidola gentileza de seleccionar ocho de estostreinta y tres tomos para reeditarlos en pa-pel al módico precio de setenta y siete dó-lares estadounidenses el conjunto. Vamos,la ganga intelectual del año.

Quizás aquí sea el lugar adecuado paraacordarnos del carácter polifacético de Mill,posiblemente la cabeza más privilegiadade la Europa de las décadas centrales delsiglo XIX. Mill, en estos años, redactó lo quees el más completo tratado de la cienciaeconómica de la llamada Escuela clásica:los Principles of Political Economy de 1848.En ciencias políticas, dentrode la obra de Mill, destaca unaserie de estudios sobre los pro-blemas de la nueva (por en-tonces) democracia parlamen-taria y de cómo diseñar unsistema de sufragio universal.En filosofía escribió variostrabajos concretos, librandobatallas en contra del intuicio-nismo, por ejemplo, o el com-tismo, los problemas de sutiempo, amén de unos trata-dos que sobre todo reivindicaba, el enfo-que utilitarista.

A la vez era diputado radical indepen-diente en el Parlamento británico, dondedefendía la abolición de la esclavitud en elImperio Británico y el sufragio femenino.Ah, y en sus ratos libres (!!!) practicaba suafición, la botánica ¿Hay quién de más?;

“una especie de Vicente, de Vicente niñorepelente” dirían algunos. Pues no, pecabade una modestia acerca de sus talentos ylogros que para nosotros, algo menos do-tados, resulta casi insultante. Será posible-mente esta modestia, la que le ha privadode mayor reputación como pensador ori-ginal.

V. U N M A E S T R O - U N L I B R O

Resumen

Liberty Fund ha publicado una ree-dición en facsímil (ocho tomos) dela obra completa de J. S. Mill, origi-nalmente editada por la Universidadde Toronto. Estos tomos incluyen suAutobiography, un System of Logic ycuatro tomos dedicados a estudioseconómicos: dos tomos de ensayos yestudios y dos tomos de una versiónvariorum de sus Principles of PoliticalEconomy, de 1848. Aunque esta se-lección necesariamente implica omi-tir alguna de las obras clave de Mill–el ensayo On Liberty por ejemplo, oThe Subjection of Women–, al preciode 9 dólares estadounidenses tomo,Liberty Fund ha hecho un tremendofavor a la sempiternamente impecu-nia comunidad académica.

Palabras clave: John Stuart Mill, eco-nomía, ciencias políticas, filosofía.

La edición en inglés y en español de las obras de John Stuart Mill

I. Una mente privilegiada del siglo XIX

John Reeder

L

JOHN STUART MILL

Collected Works of John Stuart Mill.In Eight VolumesLiberty Fund, Indianápolis, 2006.ISBN. 9780865976580.5.110 páginas.Versión digital en: http://oll.libertyfund.org.Versión impresa, 52 euros.

Libros III, 2 (2008):Número 3 (2007) 19/5/08 11:47 Página 45

Page 46: OHN STUART ILL - librosdeeconomiayempresa.com · Libros de Economia y Empresaha obtenido la mención especial como finalista del ... José Luis García Delgado Luis Ángel Rojo Duque

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a46

La selección de los ocho tomos que hahecho Liberty Fund constituye una am-plia muestra del talento enorme de Mill, ynos permite saborear toda esta riqueza in-telectual. El primer tomo incluye la reve-ladora Autobiography, de 1871, donde Millnos cuenta su educación, en casa, a manosde su padre hiper-racionalista, quien le tra-tó como una tavola rasa: griego, latín a lostres años, historia, filosofía y matemáticasa los ocho, y así sucesivamente hasta losdiecinueve, en que le convirtió en un polí-glota, emocionalmente cohibido, con pocacapacidad de socialización.

Cuatro de los tomos están dedicados asu faceta como economista. Aquí se repro-duce su colección de ensayos: Essays on So-me Unsettled Questions of Political Economy,publicados en 1844 pero redactados en 1830,que contiene, entre otras cosas, la primeraenunciación de su teoría del comercio in-ternacional, la de la demanda recíproca.Esta primera versión del Mill economista,una versión esencialmente ricardiana, seráreelaborada, reformulada y largamente des-arrollada en las varias ediciones de sus Prin-ciples of Political Economy (editio princeps,1848). El título es un homenaje al libro an-terior de Ricardo (1817) y, en parte, en sulibro, Mill pretende esclarecer y reformularel conjunto teórico de la obra ricardiana,expresado por el economista de origen se-fardí de forma tan complicada y enrevesada.Escrito en una prosa limpia, transparentey accesible, ejemplo de claridad de exposi-ción, al contrario de la opacidad ricardiana, elenfoque de los Principles de Mill es ademásmás bien institucionalista y smithiano quericardiano.

Una vez más, la modestia del autor, lasinsinuaciones de falta de originalidad porparte de Mill mismo –mentía– han servidopara esconder sus nuevas aportaciones teó-ricas, su capacidad para sintetizar, reelabo-rar y sustancialmente matizar, modificar yreformular las ideas de sus predecesoresen la Escuela Clásica. Pero la posteridad leha tomado la palabra y le ha otorgado in-justamente el papel de mero divulgador. Laedición de Toronto aquí reproducida porLiberty Fund es una edición variorum quecoteja todas las variaciones textuales de lasdistintas ediciones de las obras de Mill pu-blicadas en vida del autor. En el caso de losPrinciples, esto nos permite seguir la evolu-ción del pensamiento económico de Mill alo largo de las siete ediciones publicadasen vida del autor, un viaje que pasa no so-lamente por modificaciones teóricas, sinotambién, por ejemplo, por fases cuando Mill,

quizás influido por su mujer, demuestramás simpatía por las ideas socialistas –o,mejor dicho, socialdemócratas e interven-cionistas– para al final volver a posicionesmás ortodoxamente liberales.

Los otros cuatro tomos de la seleccióndel Liberty Fund reproducen el System ofLogic de 1843, la obra filosófica más des-arrollada del autor, aunque quizá de me-nor interés para un economista que los es-tudios sobre el utilitarismos benthamitaincluidos en los últimos dos tomos, los en-sayos sobre Ethics, Religion and Society.

Necesariamente, los reeditores de LibertyFund han tenido que tomar unas decisio-nes difíciles en cuanto a elegir qué escritosreproducir en esta selección impresa de laobra inmensa de Mill. Para los que quierenver todo, está la versión electrónica gratui-ta. Su criterio declarado ha sido, en palabrassuyas, “hacer accesible los tomos… que si-guen siendo relevantes para las ideas de li-bertad y responsabilidad en el siglo XXI”.Es de suponer que, por razones comercia-les, no era factible reeditar los treinta y trestomos de la edición de Toronto, en forma-to de libro, muchos de lo cuales además–los dedicados a la correspondencia de Mill,sus discursos parlamentarios o su ampliaproducción periodística por ejemplo– se-rán solamente de interés para los espe-cialistas. Al ceñirse a una edición facsí-mil, los reeditores además han tenidoque prescindir de algunos de los textosmás sugerentes de Mill, perdidos en otrostomos dedicados, en su mayor parte, asus escritos menores. Así, los de LibertyFund han tenido que optar por excluiruna parte importante de su pensamientopolítico. Nos referimos a su defensa delsufragio femenino y a los derechos de lamujer. The Subjection of Women, de 1869,de indudable relevancia hoy día, o a susadvertencias sobre los problemas relaciona-dos con la tiranía de la mayoría en un sis-tema democrático en los Thoughts Parlia-mentary Reform, de 1859, donde en unarecomendación muy discutible, proponeconservar la influencia de las minorías me-jor instruidas a través del voto ponderado,es decir, dos votos para los licenciados. Ysobre todo en su ensayo On Liberty, de1859, este elogio a la libertad del indivi-duo, al derecho a la excentricidad y al plu-ralismo más estrictamente berliniano.¿Quién sino Mill o el mismo Isaiah Berlinpodría escribir unas palabras como estas?:“If all mankind minus one were of one opi-nion, mankind would be no more justifiedin silencing that one person than he, if he

had the power, would be justified in silen-cing mankind”. En una feliz coincidencia,esta misma primavera de 2008 se editaráy pondrá a la venta en España una nuevay cuidada traducción al castellano de esteensayo On Liberty, escrita por Carlos Ro-dríguez Braun.

No querría terminar la reseña ponien-do peros a esta espléndida reedición. Si losque disfrutamos con la historia de la ideasya estábamos en deuda con Liberty Fund,estas reediciones de la obra de John StuartMill nos hace todavía más sus deudores.

V. UN M A E S T R O-U N L I B R O

John Reeder

Profesor asociado ExtranjeroDepartamento de Historia e Institucio-nes Económicas IUniversidad Complutense de Madrid.

Trabajo de más reciente publicación:REEDER, J. y GALLEGO, E. (2007), “Las tres

primeras mujeres economistas de la historia:Jane Marcet, Harriet Martineau y MillicetHarriet Fawcett”, en L. PERDICES DE BLAS y E.GALLEGO ABAROA (coord.), Mujeres economis-tas, Ecobook, Madrid.

Libros III, 2 (2008):Número 3 (2007) 19/5/08 11:47 Página 46

Page 47: OHN STUART ILL - librosdeeconomiayempresa.com · Libros de Economia y Empresaha obtenido la mención especial como finalista del ... José Luis García Delgado Luis Ángel Rojo Duque

q47L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

A Fundación Instituto Crédito Oficial,con motivo del segundo centenario delnacimiento de John Stuart Mill (1806-1873) ha reeditado sus Principios de Eco-nomía Política, acompañados, en un volu-men separado aunque en un mismoestuche, de la Autobiografía, sin duda lamejor introducción a los Principios; allíexplica la economía que le enseñó su pa-dre James Mill, sus posteriores estudios deeconomía con un grupo de jóvenes ami-gos y las influencias intelectuales que re-cibió a lo largo de su vida. Es una penaque no se haya podido acompañar Sobrela Libertad. De cualquier forma, se tratade una excelente edición que va precedi-da por sendas introducciones de PedroSchwartz, en el caso de la Autobiografía ti-tulada “Celebración de John Stuart Mill.Aprecio y crítica de un gran pensador”, yen el de los Principios de un “Prólogo”. Enel primer caso, el profesor Schwartz nospresenta una síntesis apretada de la obra yel pensamiento de J. S. Mill, no en vano elprofesor Schwartz es uno de los mejoresconocedores de la obra de J.S. Mill, su li-bro La “nueva economía política” de JohnStuart Mill es una de las mejores mono-

grafía sobre el tema y aparece como obrade referencia en cualquier bibliografía so-bre nuestro autor. En el caso del prólogo alos Principios, se trata de una síntesis críti-ca del contenido de éstos. En ambos casos,las palabras del profesor Schwartz son unexcelente activo para la edición y un buenincentivo para su lectura. Vaya por delan-te, aunque volveremos sobre ello másabajo, que existen algunas diferencias en-tre el Mill que nos presenta Schwartz ensu obra de 1968 y el de la edición que co-mentamos cuarenta años después. Nopuedo ocultar que me identifico más conel Mill de La “nueva economía política”.No cabe duda de que el pensamiento deMill se compadece mal con el conserva-durismo que progresivamente está inva-diendo el ámbito liberal. En él aparececomo un socialdemócrata para los conser-vadores y demasiado liberal para los so-cialistas. Pero volvamos a la edición quenos ocupa. La Autobiografía va acompaña-da con el prólogo de Carlos Mellizo quese publicó en la edición de Alianza Edito-

rial de 1986, y en los Principios, tras elPrólogo de Schwartz, se mantiene la “In-troducción” de W. J. Ashley de la ediciónde 1909.

En cuanto a los contenidos, me refe-rir,é siquiera brevemente, a la Autobio-

V. UN M A E S T R O-U N L I B R O

II. John Stuart Mill.

El liberalismo viableVictoriano Martín Martín

L

JOHN STUART MILL

Autobiografía

Principios de Economía PolíticaFundación ICO / Editorial Síntesis Madrid,2007ISBN 978-84-975657-1-71354 páginas.Edición no venal.

Resumen

Esta reseña invita a la lectura de laAutobiografía y los Principios de Eco-nomía Política de John Stuart Mill ypretende reivindicar la figura de esteautor como liberal, si bien tal vez in-compatible con el conservadurismo.Tras una descripción de la ediciónque nos ofrece la Fundación ICO,haremos especial hincapié en la im-portancia de los comentarios delprofesor Pedro Schwartz. Tres sonlos argumentos que se exponen: 1)únicamente nos centramos en lo quela Autobiografía ayuda a la lectura delos Principios; 2) damos mayor énfa-sis al contenido de los Principios conun doble criterio: la originalidad y vi-gencia de sus aportaciones, y el ca-rácter liberal de su razonamiento, y3) se argumenta la defensa del libe-ralismo de J. S. Mill.

Palabras clave: J. S. Mill, PedroSchwartz, libertad, liberalismo, com-petencia, incentivos.

Libros III, 2 (2008):Número 3 (2007) 19/5/08 11:47 Página 47

Page 48: OHN STUART ILL - librosdeeconomiayempresa.com · Libros de Economia y Empresaha obtenido la mención especial como finalista del ... José Luis García Delgado Luis Ángel Rojo Duque

grafía, con especial atención al relatoque nos hace de su formación económi-ca. Como adelantábamos y señala Ashley(1909:33 y 34) de forma taxativa, “lamejor introducción a los Principios deEconomía Política de John Stuart Mill essu propia descripción de sus estudioseconómicos, que él mismo ha descrito ensu Autobiografía”.

“Fue el año de 1819 cuando (mi pa-dre) me hizo seguir un curso completode economía política. (...) comenzó,pues, instruyéndome en esta cienciapor medio de una especie de conferen-cias, que me daba en nuestros paseos.(...) De esta manera recorrí toda laciencia; y el conjunto de mis resúme-nes diarios escritos le sirvieron despuéscomo notas para escribir sus Elementsof Political Economy. Después de estoleí a Ricardo. (...) Sobre el dinero porser la parte más intrincada de la mate-ria, me hizo leer... los admirables folle-tos de Ricardo, escritos durante... lacontroversia de los metales preciosos; aestos siguió Adam Smith; y... uno delos fines principales de mi padre erahacerme aplicar a las opiniones mássuperficiales de Adam Smith sobreeconomía política los razonamientosmucho más profundos de Ricardo, ydescubrir lo que hubiera de engañoso

en los argumentos de Smith y de erró-neo en alguna de sus conclusiones”.

Por lo que se refiere a los Principios deEconomía Política, siguen siendo de lectu-ra obligatoria para quienes quieran cono-cer los contenidos de la economía clásica,difícilmente reconocible en los famososmodelos clásicos de los manuales de ma-croeconomía. Pero los Principios nos pro-porcionan muchas más enseñanzas, quesiguen siendo válidas en la actualidad. Escierto que encontramos algunas contra-dicciones, así como algunos aspectos erró-neos, sin embargo pensamos que el balan-ce es claramente positivo. Por lo que serefiere a los errores, tal vez el más llama-tivo es la controvertida declaración conque se inicia el libro II, esto es, la distin-ción entre leyes de producción y leyes dedistribución. Por aquellas fechas, la mayo-ría de los economistas contemplaban unafunción de producción con coeficientes fi-jos, lo que les obligaba a contemplar lasleyes de producción como algo rígido. Encuanto a la flexibilidad de las leyes de dis-tribución, va a entrar en contradicción contodo el razonamiento siguiente del propioJohn Stuart Mill, esto es, con la importanciaque él atribuye a la libertad, la competen-cia y los incentivos, conceptos estos últimosque va a utilizar como criterio fundamen-tal en el análisis de las diferentes formasde socialismo, y que le llevará al escepti-cismo final que manifiesta ante cualquierpropuesta colectivista.

La época en que se desarrolla la vida yla obra de J.S. Mill es de gran interés desdeel punto de vista del análisis económico.Es una época de grandes avances analíticosy de muchos de ellos sería protagonista elpropio Mill; no creo exagerado afirmarque tal vez J. S. Mill sea uno de los econo-mistas que más descubrimientos tiene ensu haber. Por aquellas fechas se producengrandes avances en teoría monetaria y te-oría del comercio internacional, que pro-pician la libertad de comercio. Más abajohablaremos de sus aportaciones a la teoríamonetaria, pero también hizo avanzar con-siderablemente la teoría del comercio in-ternacional, al añadir a la teoría de la ven-taja comparativa de David Ricardo unaexplicación del reparto de las gananciasdel comercio con su teoría de las demandasrecíprocas, basada a su vez en el conceptode elasticidad de demanda (Principios, III,xviii, 5). Pero comencemos por orden deaparición. Mill deja claro desde el libro I delos Principios la importancia de la educa-

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a48

V. UN M A E S T R O-U N L I B R O

Arriba a la izquierda: David Ricardo (1772-1823) economista británico, de origen sefardí; fue uno de los miembros más importantes de la escuela clásica de economía política, a la derecha Jeremy Bentham (1748-1832),pensador británico precursor del utilitarismo y sobre estas líneas el economista y filósofo escocés Adam Smith (1723-1790).

Libros III, 2 (2008):Número 3 (2007) 19/5/08 11:47 Página 48

Page 49: OHN STUART ILL - librosdeeconomiayempresa.com · Libros de Economia y Empresaha obtenido la mención especial como finalista del ... José Luis García Delgado Luis Ángel Rojo Duque

q49L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

de éste a largo plazo arroja alguna sombrasobre la teoría de J.S. Mill, problema ésteque puso de manifiesto y resolvería Mars-hall en su panfleto titulado Money, de1871, ante la imposibilidad de calcular elcoste marginal de producción de los me-tales preciosos monetizables. No es menosimportante y acertada su teoría del tipo deinterés, el precio del alquiler del dineroque depende de la oferta y demanda defondos prestables. De la misma for-ma expone la Ley de Say, aunqueya lo había hecho en los Ensayosde 1844, y en su teoría del capitala la que nos referíamos más arriba(Principios, III, vii a xiv y xxiii).Ya pusimos de manifiesto elavance del concepto de elastici-dad de la demanda para deter-minar la relación real de inter-

ción; tan importante que en el libro V, trasafirmar que debe ser garantizada por elEstado, sin embargo “no se puede tolerarque el gobierno tenga, de jure o de facto elcontrol absoluto de la educación del pue-blo” (Principios, V, xi, 8). El concepto decapital humano y la necesidad de forma-ción tal y como lo entienden las empresasen la actualidad así como el papel de latecnología, está presente en Mill (Principios,I, ii, 8 y 9). Su teoría del capital, especial-mente sus famosas “proposiciones funda-mentales respecto al capital”, es un autén-tico tratado de economía de la oferta, quetan buenos resultados ha dado en las últi-mas décadas para el crecimiento económi-co; allí pone de manifiesto también elerror de considerar el consumo improduc-tivo para alentar la demanda como motordel crecimiento (Principios, I, v). Aborda eltema de la teoría de la empresay el empresario, como señala elprofesor Schwartz, de una forma“sólo superada en el siglo porAlfred Marshall” (p. 24) (Princi-pios, I, ix, 2 y V, ix,5, 6 y 7).

Explicó la indeterminación enel mercado de trabajo por la exis-tencia de grupos no competiti-vos, y las barreras a la movilidadpor los costes de la educación(Principios, II, xiv).Expuso bienla ley de la oferta y la demanda(Principios, III, ii, 4). Reformulóla teoría de la renta de la tierra,teniendo en cuenta que las tie-rras son susceptibles de usos al-ternativos, o la existencia del cos-te de oportunidad (Principios, III, v, 3). Enmedio de la crisis del crédito y las pertur-baciones monetarias que están impulsan-do a la economía hacia la depresión en losmomentos actuales, es necesario resaltar laexcelente discusión sobre el dinero, labanca y el crédito. Bien les vendría a losbanqueros centrales y los responsables dela política económica una lectura de Mill,y tal vez se avergonzaran de las tonteríasque dicen y las barbaridades que hacen, yse responsabilizaran de los desastres queprovocan. Sería bueno que refrescaran susconocimientos sobre las causas que deter-minan las variaciones del valor del dinero,y especialmente sobre los conceptos de de-manda y oferta de dinero, conceptos queen pocos sitios aparecen de forma tan cla-ra. Sólo la teoría del coste de producciónde los metales preciosos destinados a lacreación del dinero para explicar el valor

V. UN M A E S T R O-U N L I B R O

cambio en el comercio internacional. Noes menos importante su explicación de ladeterminación de los precios en la pro-ducción conjunta, adelantándose una vezmás a Marshall (Principios, III, xvi, 1).

También la nueva economía institucio-nal puede encontrar antecedentes en losPrincipios de J.S. Mill. Por ejemplo, la im-portancia del marco institucional para lamejora de la productividad y el progresode la sociedad; ya comentamos la impor-

tancia de las instituciones educa-tivas, pero no son

Sobre estas líneas: J.S. Mill y su esposa Harriet Taylor,

a quien define como su “antorcha intelectual”, en su Autobiografía.

Diferentes actos de

reivindicación y defensa de los derechos

de las mujeres.

Libros III, 2 (2008):Número 3 (2007) 19/5/08 11:47 Página 49

Page 50: OHN STUART ILL - librosdeeconomiayempresa.com · Libros de Economia y Empresaha obtenido la mención especial como finalista del ... José Luis García Delgado Luis Ángel Rojo Duque

trellan contra aquellos principios sagra-dos que nuestro autor defendió con in-tensidad, esto es, contra la libertad, lacompetencia y los incentivos

Referencias

ASHLEY, W.J. [1909] (1965), Principles ofPolitical Economy, with some of their Applica-tions to Social Philosophy, A.M. Kelley, NuevaYork:33-34

SCHWARTZ, P. (1968), La “nueva econo-mía política” de John Stuart Mill, Tecnos,Madrid.

Victoriano Martín Martín

Catedrático de Universidad

Departamento de Historia e Instituciones Económicas

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Universidad Rey Juan Carlos.

Libros de más reciente publicación:

Martín, V. (2006), Lecciones de HistoriaEconómica, Mc Graw-Hill, Madrid.

— (2003), El liberalismo económico, Edito-rial Síntesis, Madrid.

— (2003), “Análisis económico y economíaaplicada en el pensamiento económico españolde los siglos XVIII y XIX: A propósito de re-generacionismo”, en Homenaje al profesorFrancisco Bustelo García del Real, Estudios deHistoria y de Pensamiento Económico, Universi-dad Complutense, Madrid.

ción justa y prudente se abstendría deproponer motivos que tienden a dispersarmás bien que a economizar las gananciasdel esfuerzo honrado. Su imparcialidadentre los competidores debería consistiren tratar de conseguir que todos empie-cen en las mismas condiciones y no encolgarle un peso a los más rápidos paradisminuir su diferencia con los más len-tos” (Principios, V, ii, 3).

Es posible que el liberalismo de algu-nos de nosotros no vaya más allá del libe-ralismo en el sentido clásico de J.S. Mill, ypor ello no nos extrañe su insistencia enel papel de la política interior en nume-rosos ámbitos. Pero, de cualquier forma,parece que entre “una postura ultralibe-ral” (...) con un pensamiento “más liberalque el de sus predecesores”1 y el “izquier-dismo radical”2, cualquiera que sea suacepción, es posible defender el liberalis-mo de J. S. Mill.

Pero es más, a la luz de los comenta-rios anteriores es difícil entender el olvi-do sospechoso, en todos los críticos del li-beralismo de J.S. Mill, de la importanciade la libertad y la competencia para quefuncione la estructura de incentivos quees esencial para el éxito y la eficacia de laeconomía. Pero incluso la mayor parte delas propuestas de reforma derivadas de lapoco afortunada distinción entre leyes deproducción y leyes de distribución se es-

menos importantes la administración dejusticia y la seguridad de la propiedad. Elprimer deber del gobierno es “la protec-ción de las personas y de la propiedad;(...) la inseguridad de las personas y de losbienes equivale a decir incertidumbre so-bre la relación entre el esfuerzo o el sacri-ficio humano y el logro de los fines para loscuales se soportaron”(...) “Las personas y lapropiedad no pueden considerarse segu-ros allí donde la administración de justi-cia es imperfecta, ya sea por falta de inte-gridad o de capacidad de los tribunales”;de la misma forma” la inseguridad del tí-tulo de posesión de la tierra tiene que ac-tuar con frecuencia como un obstáculode importancia para invertir capital en sumejora” (Principios, V, viii, 1, 2, 3). Tam-bién encontramos un verdadero análisiseconómico de la ley, cuando J.S. Mill seenfrenta con las consecuencias que lasnormas tienen sobre la eficiencia de laeconomía y de la industria; especial men-ción merece su análisis sobre la ley dequiebras. Al referirse a “los negocios teme-rarios e injustificables”, pone de manifiestolos problemas de riesgo moral, problemasque está sufriendo el sistema financieroen la actualidad (Principios, V, ix).

Finalmente, J.S. Mill es partidario de laimposición proporcional, y condena losimpuestos progresivos basándose en razo-nes de incentivos, ya que generalmentealivian “al pródigo a expensas del pruden-te. Imponer sobre los grandes ingresos unporcentaje más elevado que sobre los pe-queños es imponer una contribución a laactividad y a la economía; imponer uncastigo a los que han trabajado y han aho-rrado más que sus vecinos; ...una legisla-

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a50

V. UN M A E S T R O-U N L I B R O

Colaboradores en la selección de los libros:

SALVADOR ALMENAR PALAU

JOSÉ ANTONIO ALONSO RODRÍGUEZ

NURIA BOSCH ROCA

FRANCISCO CABRILLO RODRÍGUEZ

JOSÉ LUÍS CARDOSO

CRISTINA CARRASCO BENGOA

FRANCISCO CASTELLANO REAL

FRANCISCO COMÍN COMÍN

JUAN RAMÓN CUADRADO ROURA

MIGUEL CUERDO MIR

ÁLVARO CUERVO GARCÍA

JUERGEN B. DONGES

PEDRO DURÁ JUEZ

JUAN JOSÉ DURÁN HERRERA

ÁGEDA ESTEBÁN TALAYA

JOSEFA FERNÁNDEZ ARUFE

ESTHER FIDALGO CERVIÑO

RAFAEL FLORES DE FRUTOS

MIGUEL ÁNGEL GALINDO MARTÍN

MARÍA LUISA GARCÍA-OCHOA

NIEVES GARCÍA SANTOS

JOSÉ ANTONIO HERCE SAN MIGUEL

CARMEN HORTA GARCÍA

JUAN IRANZO MARTÍN

MIGUEL JEREZ MÉNDEZ

MANUEL JESÚS LAGARES CALVO

GUSTAVO LEJARRIAGA PÉREZ DE LAS VACAS

VICENT LLOMBART I ROSA

JUAN ANTONIO MAROTO ACÍN

VICTORIANO MARTÍN MARTÍN

MANUEL MARTÍN RODRÍGUEZ

JUAN MASCAREÑAS PÉREZ-IÑIGO

VÍCTOR MOLERO AYALA

JOSÉ MANUEL NAREDO PÉREZ

JOHN REEDER

FERNANDO RODRÍGUEZ ARTIGAS

CARLOS RODRÍGUEZ BRAUN

JUAN JOSÉ RUBIO GUERRERO

BLANCA SÁNCHEZ ALONSO

ALFONSO SÁNCHEZ HORMIGO

JOSÉ MIGUEL SÁNCHEZ MOLINERO

STEVE SATCHELL

PEDRO TEDDE DE LORCA

GABRIEL TORTELLA CASARES

VICTORIO VALLE SÁNCHEZ

1 SCHWARTZ, P. (1968), La “nueva economía polí-tica” de John Stuart Mill, Tecnos, Madrid:169.

2 De este modo lo denomina el profesor PedroSchwartz, en “Celebración de John Stuart Mill.Aprecio y crítica de un gran pensador”, en la páginaXVII del mismo libro que reseñamos.

Libros III, 2 (2008):Número 3 (2007) 19/5/08 11:48 Página 50

Page 51: OHN STUART ILL - librosdeeconomiayempresa.com · Libros de Economia y Empresaha obtenido la mención especial como finalista del ... José Luis García Delgado Luis Ángel Rojo Duque

q51L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

reforma de cada uno de los 27 países de laUnión Europea, así como del área euro enconjunto. En cada una de las evaluacionesse incluyen un cuadro y un gráfico que pro-porcionan una imagen rápida de la situa-ción y avance de la posición del país. El pri-mero contiene datos sobre las magnitudesque reflejan las cuatro áreas de atención(empleo, capital humano, clima empresarialy sostenibilidad energética) y el segundoofrece la posición relativa en la que se en-cuentra el país respecto a la media de los 27países de Europa en cada una de esas mag-nitudes.

La valoración que se hace de la realiza-ción del programa nacional de reformas deEspaña en el periodo 2005-2007 es, en ge-neral, positiva. Sobre la respuesta de Espa-ña a las recomendaciones concretas hechaspor el Consejo, la evaluación no es unánimeni siempre positiva, aunque se reconocenavances. Los progresos realizados en losaños 2006 y 2007 han sido objeto de sen-das publicaciones por el Gobierno español2.

Las políticas realizadas se clasifican entres áreas: macro, micro y empleo. En elámbito de las políticas macroeconómicas,España muestra un sostenido nivel de cre-cimiento del PIB y equilibrio presupuesta-rio. Aunque no se hicieron recomendacio-nes en esta área, la Comisión recuerda quese señaló la necesidad de contener la infla-ción y de reducir los aumentos en los pre-cios de las viviendas, así como de abordarreformas en el sistema de pensiones y de sa-nidad. El informe considera que hay uncierto progreso en la corrección de los fac-tores estructurales que influyen sobre la in-flación. Respecto a las otras dos cuestiones,se han tomado diversas medidas, aunquetodavía no han tenido pleno efecto. La Co-misión, por ello, recomienda que sigan sien-do objeto de atención, a lo que añade comofoco obligado de atención el nivel quemuestra el déficit por cuenta corriente.

El segundo grupo corresponde a políti-cas de enfoque micro. El informe reconoceque España ha respondido adecuadamentea los compromisos acordados en el Consejode Lisboa de 2006 en las áreas de conoci-miento, I+D e impulso empresarial. Aunquese avanzó algo en energía, en el año 2007parece haberse estancado ese avance. Preci-

samente se recomienda aumentar la compe-tencia en el área energética y señala que lastarifas no reflejan el coste real de la genera-ción y distribución de la energía. También sehace necesario aumentar la competencia enlos mercados al por menor y en los servicios.Tampoco se ha avanzado mucho en la re-ducción de las emisiones de CO2.

En el ámbito de las políticas de empleo,se destaca el logro de la tasa de empleo del66% con tres años de anticipación respectoa la fecha planeada, y la Comisión ahora es-timula a que se persiga la tasa del 70%. Elenfoque de la Comisión respecto al empleose resume en la expresión “flexibilidad-se-guridad”. La reducción de los contratostemporales se evalua positivamente en estesentido, pero se requieren mayores esfuer-zos. En especial, se llama la atención sobrela elevada tasa de abandono temprano delos estudios, así como sobre la necesidad deaumentar la formación en el trabajo o de ex-tender la disponibilidad de guarderías paraniños menores de tres años, área donde lacobertura española se sitúa en torno a la mi-tad de la media europea.

Otro de los puntos sobre los que se lla-ma la atención es la escasa involucración delos niveles de gobierno regional y local en elprograma nacional de reformas, así como delos interlocutores sociales.

La conclusión del informe es que Espa-ña ha progresado en los compromisos reco-gidos en su programa de reformas en el pe-riodo 2005-2007, pero algunas respuestas alas recomendaciones y a los puntos de miraseñalados por la Comisión Europea han si-do limitadas o parciales. Los mejores resul-tados se encuentran en la reducción de ladeuda pública, en el avance en I+D y en pla-nes de innovación y en un progreso satisfac-torio en el empleo. Las áreas que debenahora ser prioritarias son la competencia enlos mercados de electricidad y las mejorasen la educación y formación. Además, se pi-de que España se enfrente a los problemasdel déficit exterior, la inflación y los preciosde la vivienda. También se debe avanzar enla competencia en los servicios, en la mejo-ra del proceso regulatorio y en los demás as-pectos que se han mencionado anterior-mente.

Por último, el tercer documento, anexo,recoge un análisis detallado del progreso rea-lizado en cada una de las áreas de políticaeconómica sobre las que, además, profundi-za en su justificación teórica. Este últimodocumento se encuentra dividido en cincosecciones. En las secciones primera, segunday tercera se da cuenta de las políticas macro,micro y de empleo. En la cuarta sección se

(Viene de página 52).

V I . I N F O R M E S

señala cuál es la metodología empleada porla Comisión en la evaluación de las reformasestructurales y en los informes de cumpli-miento. La quinta y última parte proporcio-na una evaluación a medio plazo de la ini-ciativa europea de promoción del empleo.

La sección dedicada a las políticas ma-croeconómicas examina la naturaleza cíclicay estructural del crecimiento reciente de laseconomías europeas y también examina laagenda de reformas establecida para el nue-vo ciclo, con los retos derivados de la globa-lización, del envejecimiento de la poblacióny del cambio climático. Las reformas ma-croeconómicas se consideran fundamenta-les para el crecimiento y el empleo. Más dela mitad de los retos, así como de las reco-mendaciones y puntos de atención del exa-men de los programas nacionales de refor-ma se refieren a cuestiones micro. Noobstante estas acciones micro son parte deun enfoque integrado ,junto con las medi-das macro y las específicas destinadas a fo-mentar el empleo. El informe da cuenta delimportante avance en I+D en la mayoría depaíses; también hay cierto avance en el estí-mulo empresarial y algo menos en cuestio-nes de cambio climático.

En cuanto al empleo, su evolución en es-tos dos últimos años ha sido espectacular, yen ello pueden haber influido las reformasestructurales aplicadas, además de la favora-ble coyuntura. No obstante, aún hay proble-mas como el desempleo en el segmento depoblación joven, la cobertura del envejeci-miento de la población o, en general, la seg-mentación entre la población con empleo ylos nuevos entrantes en el mercado laboral.Éste es uno de los retos más importantes pa-ra Europa, que desea resolverlo con la com-binación de flexibilidad y seguridad.

Como conclusión, cabe decir que estostres documentos proporcionan una visiónconcreta de cuales son las orientaciones depolítica económica de la Comisión Euro-pea. También forman un marco en el que seexplican las diversas medidas de reformasestructurales que se han tomado reciente-mente en nuestro país. Las actuaciones a ni-vel macroeconómico completan las medi-das macro generales y de fomento delempleo. Además, su implementación por to-dos los países europeos mejora la coordina-ción de las políticas y asegura una mayorconvergencia.

María Nieves García Santos

Directora de Estudios y Estadísticas.Comisión Nacional del Mercado de Valores.

2 Informe Anual de Progreso 2006. Programa Na-cional de Reformas de España. Octubre 2006, 110páginas; Informe Anual de Progreso 2007. ProgramaNacional de Reformas de España. Octubre 2007,119 páginas. Ver publicaciones de la Oficina Eco-nómica del Presidente; www.la-moncloa.es

Libros III, 2 (2008):Número 3 (2007) 19/5/08 11:48 Página 51

Page 52: OHN STUART ILL - librosdeeconomiayempresa.com · Libros de Economia y Empresaha obtenido la mención especial como finalista del ... José Luis García Delgado Luis Ángel Rojo Duque

revisión actual que se reseña, como su títu-lo indica, recoge las modificaciones que sehan hecho para adaptarla al ciclo económi-co del periodo 2008-2010 y que formanparte de la Comunicación de la Comisión alConsejo Europeo de la primavera de 2008.

La estrategia revisada se presenta en tresdocumentos que forman un análisis com-pleto. La parte I proporciona una visión ge-neral de la estrategia de Lisboa, de sus logrosy de las medidas necesarias en el futuro. Laparte II contiene las valoraciones de la reali-zación de los programas nacionales de refor-ma de cada uno de los países de la UniónEuropea. Por último, el anexo repasa las ac-tuaciones por área de política económica.

La parte I comienza resaltando el com-promiso que supuso la reactivación en 2005de la estrategia de Lisboa y sus resultadostangibles en términos de crecimiento y decreación de empleo en los años 2006 y2007. En esta nueva etapa se debe consoli-dar la estabilidad económica, pero, a la vez,avanzar en las reformas pendientes que for-talecerán los fundamentos de las economías.Se destaca como uno de los pilares del mo-delo de desarrollo de Europa la combina-ción de la competitividad con la solidaridady la sostenibilidad, característica que debemantenerse en el nuevo ciclo económico.

En este primer documento, tras una in-troducción en la que se presenta el conjun-to de los informes que constituyen la Co-municación, se pasa revista a las reformasestructurales implementadas en la fase2005-2008 de la estrategia de Lisboa (capi-tulo segundo), se dan ideas sobre como pro-fundizar en dicha estrategia (capítulo terce-ro) y se establecen las medidas a llevar acabo en las cuatro áreas principales (capítu-lo cuarto). La parte I termina con las accio-nes a emprender tras el Consejo Europeo dela primavera de 2008 (capítulo quinto).

La estrategia de Lisboa en el próximo ci-clo económico vendrá marcada por la des-aceleración económica, el alto nivel alcan-zado por los precios del petróleo y de las

A Comisión Europea ha publicado re-cientemente una nueva revisión de la estra-tegia decidida en la cumbre de Lisboa en2000 para estimular el crecimiento y la cre-ación de empleo. Esta estrategia ya fue revi-sada y actualizada en 2005 y desde entoncesha sido objeto de un seguimiento continuopor parte de las autoridades europeas. Lospaíses europeos concretaron en programasnacionales de reformas en 2005 las medidasconcretas necesarias para dar cumplimientoal plan europeo1 y también han dado cuen-ta de sus avances en los años posteriores. La materias primas y las turbulencias financie-

ras. En este contexto, la Comisión Europeaseñala la importancia de mantener el ritmode reformas en cada país, explicando el nue-vo contexto. También se considera conve-niente que los países discutan entre sí susrespuestas a las recomendaciones y a lospuntos de atención señalados por la Comi-sión como elementos de supervisión multila-teral. Hay que añadir que la Comisión Euro-pea ha elaborado un nuevo Programa deLisboa que contiene las actuaciones propias,de forma que se complementan las accionesnacionales con compromisos en las institu-ciones europeas. Este programa, no obstante,se desarrolla en una Comunicación separa-da. Por último, también la Comisión señalala necesidad de que las actuaciones europe-as definan mejor su agenda exterior, mejo-rando el diálogo con terceros países, espe-cialmente con los de zonas limítrofes.

Las áreas que la estrategia de Lisboa con-sidera prioritarias son cuatro: 1) inversión enlas personas y modernización de los merca-dos de trabajo; 2) mejora del potencial em-presarial, especialmente de las PYME; 3) in-versión en conocimiento e innovación, y 4)energía y cambio climático. Para cada una deestas áreas, se señalan actuaciones que debe-ría emprender la Comisión Europea, así comolas que serían responsabilidad de cada país.

El segundo volumen, parte II, revisa larealización de los programas nacionales de

V I . I N F O R M E S

Resumen

El Consejo Europeo de Lisboa de 2000 es-tableció una estrategia para que la econo-mía europea alcanzara unos niveles elevadosde crecimiento, productividad y empleo enun horizonte de diez años. La estrategia deLisboa fue revisada en 2005 y ahora ha si-do objeto de una nueva revisión para adap-tarla al próximo ciclo económico. Los tresdocumentos que se reseñan revisan el cum-plimiento de los programas nacionales enlos que se concretaba la estrategia de Lis-boa y las líneas principales de la nueva etapa.En estos dos últimos años los países euro-peos han conseguido importantes avancesen frentes macro y microeconómicos y enempleo. España es uno de los países dondese ha progresado en diversas áreas según laspolíticas formuladas. En la nueva etapaqueda pendiente profundizar en la combi-nación de flexibilidad y seguridad en el em-pleo y, sobre todo, abordar de forma másambiciosa los retos del cambio climático.

Palabras clave: reformas estructurales, em-pleo, formación, I+D, competencia, ener-gía, medio ambiente.

(Continúa en página 51).

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a52

17.El proceso de convergencia

a examenMaría Nieves García Santos INFORME SOBRE LA RENOVADA ESTRATEGIA

DE LISBOA PARA EL CRECIMIENTOY EL EMPLEO: COMENZANDO UN NUEVOCICLO (2008-2010)

Manteniendo el ritmo de avanceComisión EuropeaComisión Europea, Bruselas, 2008.3 volúmenes: Parte I, II y AnexoISBN 978-92-79-07591-9ISBN 978-92-79-07594-0ISBN 978-92-79-07597-125, 214 y 64 páginasGratuito Parte I y Anexo20 euros, Parte II

L

1 En octubre de 2005 el Gobierno español pu-blicó el Programa Nacional de Reformas: Conver-gencia y Empleo. Su elaboración correspondió a laUnidad Permanente de Lisboa, bajo la coordina-ción de la Oficina Económica del Presidente delGobierno. El informe es accesible a través de la sec-ción de publicaciones de la Oficina Económica delPresidente en la página web: www.la-moncloa.es

Libros III, 2 (2008):Número 3 (2007) 19/5/08 11:48 Página 52