O.F.I.L.€¦ · O.F.I.L. REVISTA DE LA Editorial Mi mestizaje farmacéutico CASTILLO GARCÍA B 13...

45
O.F.I.L. R EVISTA DE LA Editorial Mi mestizaje farmacéutico CASTILLO GARCÍA B 13 Originales Consulta do viajante e vacinação BARBOSA R, COUTO MS, FERREIRA AI, FERREIRA MI 15 Seguimiento de los errores de dispensación en una unidad neonatal con stock en planta CAMPINO-VILLEGAS A, GARCÍA-FRANCO M, RODRIGUEZ-SEARA RM, FRAGA-ARNAIZ Y, VALLS-I-SOLER A 23 Errores de prescripción de antineoplásicos en pacientes oncohematológicos GARZÁS-MARTÍN DE ALMAGRO MC, LÓPEZ-MALO DE MOLINA MD, ABELLÓN RUIZ J, FERNÁNDEZ GARCÍA I, ISLA TEJERA B 29 Conocimiento de los factores relacionados con la gastritis en pacientes ambulatorios de la sierra de Perú PEÑA MARÍN J, JUNCHAYA YLLESCAS A, CERRÓN SIUCE M, ALVAREZ-RISCO A 35 Modelos matemáticos para evaluar la absorción transdérmica de principios activos formulados como parches RODRÍGUEZ BAYÓN AM, TRUJILLO CÁSARES S 41 PUBLICACIÓN OFICIAL DE LA ORGANIZACIÓN DE FARMACÉUTICOS IBERO-LATINOAMERICANOS VOL. 17 - Nº 4 - 2007 web site: www.revistadelaofil.org ISSN 1131–9429 La Revista de la OFIL está incluida en el Indice Médico Español (IME)

Transcript of O.F.I.L.€¦ · O.F.I.L. REVISTA DE LA Editorial Mi mestizaje farmacéutico CASTILLO GARCÍA B 13...

Page 1: O.F.I.L.€¦ · O.F.I.L. REVISTA DE LA Editorial Mi mestizaje farmacéutico CASTILLO GARCÍA B 13 Originales Consulta do viajante e vacinação BARBOSA R, COUTO MS, FERREIRA AI,

O.F.I.L.RE

VIS

TAD

EL

A

EditorialMi mestizaje farmacéuticoCASTILLO GARCÍA B 13

OriginalesConsulta do viajante e vacinaçãoBARBOSA R, COUTO MS, FERREIRA AI, FERREIRA MI 15

Seguimiento de los errores de dispensación en una unidad neonatal con stock en plantaCAMPINO-VILLEGAS A, GARCÍA-FRANCO M, RODRIGUEZ-SEARA RM, FRAGA-ARNAIZ Y, VALLS-I-SOLER A 23

Errores de prescripción de antineoplásicos en pacientes oncohematológicosGARZÁS-MARTÍN DE ALMAGRO MC, LÓPEZ-MALO DE MOLINA MD, ABELLÓN RUIZ J, FERNÁNDEZ GARCÍA I, ISLA TEJERA B 29

Conocimiento de los factores relacionados con la gastritis en pacientes ambulatorios de la sierra de PerúPEÑA MARÍN J, JUNCHAYA YLLESCAS A, CERRÓN SIUCE M, ALVAREZ-RISCO A 35

Modelos matemáticos para evaluar la absorción transdérmica de principios activos formulados como parchesRODRÍGUEZ BAYÓN AM, TRUJILLO CÁSARES S 41

PUBLIC

ACIÓ

N O

FICIA

L DE LA

ORG

AN

IZACIÓ

N D

E FARM

ACÉU

TICO

S IBERO-LATIN

OA

MERIC

AN

OS

VOL. 17 - Nº 4 - 2007

web site: www.revistadelaofil.org

ISSN 1131–9429

La Revista de la OFIL está incluida en el Indice Médico Español (IME)

Page 2: O.F.I.L.€¦ · O.F.I.L. REVISTA DE LA Editorial Mi mestizaje farmacéutico CASTILLO GARCÍA B 13 Originales Consulta do viajante e vacinação BARBOSA R, COUTO MS, FERREIRA AI,

O.F.I.L.REV

ISTA

DE

LA

DirectorIsmael Escobar Rodríguez

SubdirectorPedro Amariles Muñoz

Secretario de DirecciónFrancisco Javier Bécares Martínez

Comité EditorialJoaquin Ochoa Valle. Honduras

Manuel Machuca González. EspañaMartha Nelly Cascavita. ColombiaJosé Luis Marco Garbayo. España

Comité de Redacción J. Ronda Beltrán. ALICANTEF. Ancos Gutiérrez. AVILAJ. Liso Rubio. BADAJOZ

E. Mariño Hernández. BARCELONAJ. Ribas Sala. BARCELONAL. Santos Miranda. ELVAS

Mª José Faus Dader. GRANADAT. Bermejo Vicedo. MADRID

F. Martínez Romero. MADRIDB. del Castillo García. MADRIDA. Herreros de Tejada. MADRID

A. Villar del Fresno. MADRIDJ. Mª. González de la Riva Lamana. PAMPLONA

F.M. García Sánchez. SEGOVIA

La Revista de la OFIL está incluida en el Indice Médico Español (IME)

Page 3: O.F.I.L.€¦ · O.F.I.L. REVISTA DE LA Editorial Mi mestizaje farmacéutico CASTILLO GARCÍA B 13 Originales Consulta do viajante e vacinação BARBOSA R, COUTO MS, FERREIRA AI,

PresidenteJoaquín Ochoa Valle

Plaza Gabriela. Colonia MircemontesTegucigalpa - Honduras

Telf. (504) 2354280E-mail: [email protected]

SecretariaLaura San Martín

HondurasE-mail: [email protected]

[email protected]

VicepresidentaCarmen Sandoval Moraga

Av. El Bosque 1195 Dep. 703, ProvidenciaSantiago de Chile (Chile)

Tels.: 6618411Fax: 6618390

E-mail: [email protected]

TesoreraNancy Geraldina Alvarado Enamorado

HondurasE-mail: [email protected]

Junta Directivade la Organización de Farmacéuticos

Ibero-Latinoamericanos (O.F.I.L.)

La Organización de Farmacéuticos Ibero-Latinoamericanos (O.F.I.L.) surge en1981, a partir de una idea del compañero colombiano Juan R. Robayo. Nacióante la necesidad de colaborar y de unir a los colegas ibero-latinoamericanospara el progreso de la profesión farmacéutica y conseguir así un mayor recono-cimiento de la sociedad a nuestros esfuerzos en favor de la salud y el progresocientífico en nuestros pueblos. Nuestra Organización (O.F.I.L.) es la única quereúne a farmacéuticos de Latinoamérica y de la Península Ibérica con los finescitados y hablando en nuestros idiomas, español y portugués.

Son sus OBJETIVOS:

1º Difundir la profesión farmacéutica en el ámbito ibero-latinoamericano.2º Colaborar en la revisión y adecuación de los “curricula” académicos de Far-

macia, con especial énfasis en Farmacia de Hospital, Farmacia Comunitaria,Farmacia Clínica, Información de Medicamentos y Tecnología Farmacéutica.

3º Fortalecer la influencia de la profesión farmacéutica en la sociedad.4º Identificar y promover los mecanismos para la integración del farmacéutico

en grupos interdisciplinarios de salud y a diferentes niveles de atención.5º Unificar las disposiciones legales transnacionales de la práctica de la Farma-

cia y establecer los criterios básicos de la misma.6º Incentivar y practicar las mejores relaciones y servicios entre los farmacéuti-

cos de todos los países ibero-latinoamericanos.

Page 4: O.F.I.L.€¦ · O.F.I.L. REVISTA DE LA Editorial Mi mestizaje farmacéutico CASTILLO GARCÍA B 13 Originales Consulta do viajante e vacinação BARBOSA R, COUTO MS, FERREIRA AI,

José Aleixo Prates e Silva (1984-1986)Caixa Postal 572Natal-Brasil 59022-970Tel.res. (84) 219 21 93Cel. (84) 982 89 12Fax (84) 219 21 93E-mail: [email protected]

Joaquín Ronda Beltrán (1986-1988)Colegio Oficial de FarmacéuticosJorge Juan, 803002 Alicante. EspañaTel. Colegio tardes (34) 965 209 549Fax Colegio (34) 965 203 652E-mail: [email protected]

Luz Milagros Gutiérrez (1988-1990)Escuela de FarmaciaRecinto de Ciencias MédicasUniversidad de Puerto RicoPO BOX 365067 00936-5067 San Juan, Puerto RicoTel. (787) 758 25 25 ext. 5330, 5301Fax (787) 754 69 95E-mail: [email protected]

Antonio Iñesta García (1990-1992)Profesor Asociado de Farmacología Universidad Complutense de MadridEscuela Nacional de SanidadJefe de DepartamentoC/Sinesio Delgado, 828029 Madrid. EspañaTel. (34) 913 877 853Fax (34) 913 877 868E-mail: [email protected]

Teresa Catalina Domecq Jeldres (1992-1994)Rosembluth 1014 - Sector 7Santiago de ChileTel. (562) 777 94 14E-mail: [email protected]

Ana María Menéndez (1994-1996)Costa Rica 4550 - 1º piso Departamento 4Buenos Aires, ArgentinaTel. y Fax (541) 483 305 83E-mail: [email protected]

Alberto Herreros de Tejada (1996-1998)Jefe del Servicio de FarmaciaHospital 12 de OctubreAvda. de Córdoba, s/n28041 Madrid, EspañaTels. (34) 913 908 059/ 913 908 097Fax (34) 913 908 067E-mail: aherreros.hdoc@salud. madrid.org

I Guadalupe Solís Chavarín (1998-2000)México

Zully Moreno de Landivar (2000-2002)Padilla 349-Casilla 157Tel (591-46) 454-555Fax (591-46) 912-580Sucre- BoliviaE-mail: [email protected]

Yaritza Castillo (2002-2003)Hospital Universitario de Caracas, VenezuelaTel 58 212 606 7149Fax 58 212 662 8682E-mail: [email protected]

Martha Nelly Cascavita (2003-2006)Calle 104 N. 29-60Bogotá - ColombiaTelf. 57-1-6112361Celular 57-3-3005112361E-mail: [email protected]

Ex-Presidentes

I Juan Robayo (Fundador de O.F.I.L.)Colombia/EE.UU.

Page 5: O.F.I.L.€¦ · O.F.I.L. REVISTA DE LA Editorial Mi mestizaje farmacéutico CASTILLO GARCÍA B 13 Originales Consulta do viajante e vacinação BARBOSA R, COUTO MS, FERREIRA AI,

ArgentinaVilma Edith SosaDecay 750. Adrogue. Provincia de Buenos Aires. ArgentinaTel.: 4293-4326Hospital Jorge CalleCalle Jose María 1846 E-mail: [email protected]

BoliviaBenedicta Flores JuaniquinaC/ Luís Castell QuirogaPasaje Antezana, nº 146CochabambaBoliviaTel 42 31 550Facultad de Bioquímica y FarmaciaUniversidad Mayor de San SimónTel.: 4250651-52

BrasilNáira Villas Bôas Vidal de OliveiraFarmacia UniversitariaUniversidad Federal do Rio de JaneiroBrasilRua General Sidônio Dirs Correia, nº457Apto 102Barra de Tijuca, Rio de JaneiroBrasil C.P. 22160-070Tels.: 5521 962 28 390 - 5521 226 07381 - 5521 249 15 694E-mail: [email protected]

ColombiaYadina ParradoCalle 119 A No 49-60. Torre I. Apar-tamento: 1103.Parques de Provenza.Bogota- Colombia.tel: (57-1) 2353005.Tel movil: (57-3)3125664308.E-mail: [email protected].

Costa RicaMª Soledad Quesada Centro Nacional de Informaciónde Medicamentos (CIMED) UNIFARFacultad de FarmaciaUniversidad de Costa RicaSan José- Costa RicaTel: (506) 2075495-2073330Fax: (506) 2075700E-mail: [email protected]

CubaEdita Fernández ManzanoInstituto de Farmacia y AlimentosUniversidad de La HabanaSan Lázaro y L, Vedado10400 Ciudad de La HabanaTel. (537) 879 1184, (537) 8792784Fax (537) 273 6811E-mail: [email protected]@yahoo.es

ChilePendiente de renovación

EcuadorRosario Palacios

EspañaManuel Machuca GonzalezGrupo de Investigación en Farmacote-rapia y Atención FarmacéuticaUniversidad de SevillaSevilla, EspañaC/ Diego Angulo Iñiguez, 9, 2º C41018 Sevilla (España)E-mail:[email protected]

GuatemalaMaría Antonia Pardo Rosales deChaves21 Avenida “A” 0-35 Zona 15 VistaHermosa II01015 Ciudad de GuatemalaTel/fax: (502) 22539905Tel. movil: (502) 52979338E-mail: [email protected]

HondurasLaura San MartínHondurasE-mail:[email protected] / [email protected]

MéxicoVictor Raziel Castro RamírezFacultad de QuímicaUniversidad Autónoma de YucatánCalle 41 No 421 x 26 y 28Col. Ex Terrenos del FénixC.P. 97150Mérida Yucatán, MéxicoTel +52 (999) 922-57-11, 922-57-16extensión 129E-mail: [email protected],[email protected]

NicaraguaPendiente de renovación

PanamáPendiente de renovación

ParaguayPendiente de renovación

PerúPendiente de renovación

PortugalCarla Barros

República DominicanaHilda Aristy EscuderC/ Gustavo Mejía Ricart, 17, Ensan-cheNaco, Santo Domingo, RepúblicaDominicanaTel.: 809 880 8703 - 809 957 2342Fax 809 957 1684E-mail: [email protected]

El SalvadorPendiente de renovación

UruguayMaría Isabel SuiffetServicio FarmaciaCírculo CatólicoSoriano 1724Montevideo - UruguayTel.: 00598.2-410 92 61 Int. 3272Fax: 00598.2-410 92 61 Int. 3291Particular: 005982 - 200 50 92E-mail: [email protected]. [email protected]

VenezuelaClaudia M. Reyes MatheusServicio de Farmacia Hospital Gene-ral Dr. Miguel Pérez CarreñoCátedra de Práctica Profesional Aten-ción Farmacéutica III. Piso 2Facultad de FarmaciaUniversidad Central de VenezuelaAv. Los Ilustres, Ciudad Universitaria. Los Chaguaramos, CaracasVenezuelaCódigo Postal: 1051Teléfono móvil: +58 416 6207427Teléfono oficina: +58 212 6052684Fax: +58 212 6052707E-mail: [email protected]@yahoo.com

Director de la RevistaIsmael Escobar RodríguezServicio de FarmaciaHospital Universitario Doce de Octu-breAvda. Córdoba, s/n28005 Madrid (España)Tel.: 34 91 390 80 59Fax: 34 91 390 80 67E-mail:[email protected]

Delegados

Page 6: O.F.I.L.€¦ · O.F.I.L. REVISTA DE LA Editorial Mi mestizaje farmacéutico CASTILLO GARCÍA B 13 Originales Consulta do viajante e vacinação BARBOSA R, COUTO MS, FERREIRA AI,

Se considerarán para su publicación en laRevista de la O.F.I.L. todos los trabajos origi-nales que traten temas que coincidan con losobjetivos de la O.F.I.L., es decir: Farmacia clí-nica, Farmacia hospitalaria, Información demedicamentos, Docencia farmacéutica, Edu-cación continuada, Estudios farmacoterapéuti-cos y farmacoeconómicos, Administración ylegislación farmacéutica, Uso racional demedicamentos y temas relacionados.

Todos los artículos deberán ser originales yno haber sido previamente publicados. Todoslos trabajos aceptados quedarán en propiedadde la Editorial y no podrán ser reimpresos sinsu autorización.

El Comité de Redacción se reserva el dere-cho de rechazar aquellos originales que no seconsideren apropiados para la publicación, asícomo de consultar las posibles modificacio-nes.

Presentación de originales1. Se enviarán por correo electrónico a través

de Internet a las direcciones que se relacio-nan en el epígrafe “Recepción de origina-les”.

2. El procesador de textos será Microsoft Word(versiones 6.0 o superiores) para el entornode Windows:

a) Fuente: Times New Roman. Tamaño: 12 ptos.

b) Espaciado interlineal: Doble.

c) Extensión máxima del trabajo: 8 páginas numeradas correlativamente.

3. En su primera página deberá constar:a) Título del trabajo.

b) Título reducido para la portada de la Revis ta (máximo diez palabras) en el caso de que sea necesario.

c) Nombre y apellidos del autor o autores ycorreo electrónico del primer firmante.

d) Centro de trabajo donde ha sido realizado.

e) Cargos del autor o autores en dicho centro de trabajo.

4. En su segunda página debe constar:a) Resumen. Debe ser una representación

abreviada del contenido del artículo y debe informar sobre el objetivo, la metodología y los resultados del trabajo descrito.

b) Palabras clave en español.

c) Summary. Título del trabajo en inglés, y versión del resumen en inglés.

d) Key words. Palabras clave en inglés.

ReferenciasLa bibliografía aparecerá, bajo ese epígrafe,

al final del trabajo con las citas numéricas queindiquen el orden de aparición en el texto, o sise prefiere, cuando las citas sean pocas y globa-les, aparecerán por orden alfabético de autores.

Los nombres de revistas citados en la listade referencia deben venir abreviados deacuerdo con las normas adoptadas por la USNational Library of Medicine, que son las usa-das en el Index Medicus.

–Artículos procedentes de revistasLos datos se dispondrán en el siguiente

orden para facilitar la localización de los artí-culos:

Nombre del autor o autores. Título del tra-bajo; Revistas Año; Volumen: Páginas.

Observaciones a los puntos anteriores:a) Apellidos e iniciales del autor sin puntos

ni comas. Si el número de autores es deseis o menos se indicarán los apellidos einiciales de todos ellos; si es de siete omás se indicarán los apellidos e inicialesde los tres primeros y se añadirá “et al”.Ejemplo:Silverberg I. et al. Management of effu-sions. Oncology 1969; 24:26-39

Normas para la presentación y publicación de trabajos en la Revista de la O.F.I.L.

Page 7: O.F.I.L.€¦ · O.F.I.L. REVISTA DE LA Editorial Mi mestizaje farmacéutico CASTILLO GARCÍA B 13 Originales Consulta do viajante e vacinação BARBOSA R, COUTO MS, FERREIRA AI,

b) Si la procedencia del artículo es de laredacción de la revista se indicará elnombre del artículo y la revista según elejemplo siguiente:Trimethroprim-Sulfamethoxazole for uri-nary tract infections. Med Lett Drug Ther1985; 40:201-203.

c) Si los autores pertenecen a un comité, seindicará el nombre completo de dichocomité, pero no se indicará ninguno delos autores. Ejemplo:The Committee on Enzymes of the Scan-dinavian Society for Clinical Chemistryand Clínical Psycology. Recommendedmetod for the determination of gammaglutamyl transferase in blood. Scan J.Clin Lab Invest 1976; 36:119-125.

d) Si se trata del editorial de la revista:● Si está firmado por un autor o autores se

indicará tal y como se establece en elapartado a), y se hará constar despuésdel título entre paréntesis (editorial).Ejemplos:Vasen HFA, Griffioen G. Peña AS. Fami-lial adenomatous polyposis: The value ofcentral registration (editorial). J Clin NutrGastroenterol 1988; 3:81-82.

● Si no está firmado se indicará el títulodel editorial y a continuación se haráconstar entre paréntesis (editorial). Ejem-plo:Cardiovascular risks and oral contracep-tives (editorial). Lancet 1979; 1:1503.

e) Si es una carta al editor se hará constarentre paréntesis después del título. Ejem-plo:Wallach HW, Intrapleural therapy withtetracycline and lidocaine for maügnantpleural effusions (letter). Chest 1978;73:246.

f) Si el artículo está contenido en un suple-mento se hará constar y se señalará elnúmero, si lo tuviese, después del volu-men de la publicación entre paréntesis.Ejemplo:Kreel L. The use of metociopramide in

radiology Post grad Med J 1973; 49(supl. 4):42-45.

g) Se pondrán la primera y última página delos trabajos referenciados.

– Referencias procedentes de librosLos datos se dispondrán en el siguienteorden:Nombre del autor o autores. Título dellibro. Volumen. Edición. Lugar de la publi-cación: Editorial, Año: páginas.Si el libro consta de capítulos de variosautores diferentes:Nombre del autor o autores. Título del capí-tulo En: Editor o editores, eds. Título dellibro. Volumen. Edición. Lugar de la publi-cación: nombre de la editorial, año: pági-nas.

Observaciones a los puntos anteriores:a) Apellidos e iniciales del autor o autores

sin puntos ni comas.

b) Se incluirán el nombre del editor o edi-tores si se indican en el libro y figuraráesta denominación ed. o eds.

c) Se pondrán las páginas que se deseencitar. Ejemplos:Litter M. Farmacología 4ª ed. BuenosAires: Editorial El Ateneo, 1971: 317-321.Williams RH, Porte D Jr. The Pancreas.En: Williams RH, ed. Textbook of Endo-crinology, 4th ed. Philadelphia: WBSaunders Co, 1974: 595-598.

Dibujos, Tablas, FotografíasVendrán en hojas separadas del texto, con-

secutivamente numeradas. Se citarán pororden de aparición y con la denominación defigura nº o tabla nº.

A ser posible se incluirán los negativos delas fotografías o diapositivas, para obtener unamejor reproducción.

Aceptación y publicaciónEl director de la Revista acusará recibo de

los originales e informará a los autores acercade su aceptación y publicación.

Page 8: O.F.I.L.€¦ · O.F.I.L. REVISTA DE LA Editorial Mi mestizaje farmacéutico CASTILLO GARCÍA B 13 Originales Consulta do viajante e vacinação BARBOSA R, COUTO MS, FERREIRA AI,

Edita:O.F.I.L.

Depósito Legal: BA–12/2001ISSN: 1131–9429

Coordinación editorial y preimpresión:Ibáñez&Plaza Asociados S.L.

Bravo Murillo, 81 (4º C) - 28003 Madrid - EspañaTelf: 34-915 537 462Fax: 34-915 532 762

E-mail: [email protected]: http://www.ibanezyplaza.com

Impresión:Tintas&Papel

Abad Juan Catalán, 1228032 Madrid

Web site:http://www.revistadelaofil.org

RECEPCIÓN DE ORIGINALES

IIssmmaaeell EEssccoobbaarr RRooddrríígguueezzServicio de Farmacia

Hospital Universitario Doce de OctubreAvda. Córdoba, s/n

28005 Madrid (España)Tel.: 34 91 390 80 59Fax: 34 91 390 80 67

E-mail: [email protected]

Page 9: O.F.I.L.€¦ · O.F.I.L. REVISTA DE LA Editorial Mi mestizaje farmacéutico CASTILLO GARCÍA B 13 Originales Consulta do viajante e vacinação BARBOSA R, COUTO MS, FERREIRA AI,

sum

ario

sum

ario

O.F.I.L.REV

ISTA

DE

LA

EDITORIAL

13 Mi mestizaje farmacéuticoCASTILLO GARCÍA B

ORIGINALES

15 Consulta do viajante e vacinaçãoBARBOSA R, COUTO MS, FERREIRA AI, FERREIRA MI

23 Seguimiento de los errores de dispensación en unaunidad neonatal con stock en plantaCAMPINO-VILLEGAS A, GARCÍA-FRANCO M, RODRIGUEZ-SEARA RM, FRAGA-ARNAIZ Y, VALLS-I-SOLER A

29 Errores de prescripción de antineoplásicos enpacientes oncohematológicosGarzás-Martín de Almagro MC, López-Malo deMOLINA MD, ABELLÓN RUIZ J, FERNÁNDEZ GARCÍA I, ISLA TEJERA B

35 Conocimiento de los factores relacionados con lagastritis en pacientes ambulatorios de la sierra dePerúPEÑA MARÍN J, JUNCHAYA YLLESCAS A, CERRÓN SIUCE M,ALVAREZ-RISCO A

41 Modelos matemáticos para evaluar la absorcióntransdérmica de principios activos formulados comoparchesRODRÍGUEZ BAYÓN AM, TRUJILLO CÁSARES S

Page 10: O.F.I.L.€¦ · O.F.I.L. REVISTA DE LA Editorial Mi mestizaje farmacéutico CASTILLO GARCÍA B 13 Originales Consulta do viajante e vacinação BARBOSA R, COUTO MS, FERREIRA AI,

sum

mar

ysu

mm

ary

O.F.I.L.REV

ISTA

DE

LA

EDITORIAL

13 My pharmaceutical crossbreedingCASTILLO GARCÍA B

ORIGINALS

15 Traveller’s consultation and vaccinationBARBOSA R, COUTO MS, FERREIRA AI, FERREIRA MI

23 Follow-up of dispensation errors at a neonatal unitwith stock in floorCAMPINO-VILLEGAS A, GARCÍA-FRANCO M, RODRIGUEZ-SEARA RM, FRAGA-ARNAIZ Y, VALLS-I-SOLER A

29 Errors of antineoplastic prescription in oncohematologic patientsGARZÁS-MARTÍN DE ALMAGRO MC, LÓPEZ-MALO DE

MOLINA MD, ABELLÓN RUIZ J, FERNÁNDEZ GARCÍA I, ISLA TEJERA B

35 Knowledge of factors related to gastritis in outdoorpatients of Peru’s sierraPEÑA MARÍN J, JUNCHAYA YLLESCAS A, CERRÓN SIUCE M,ALVAREZ-RISCO A

41 Mathematical models to assess the transdermicabsorption of active principles formulated as patchesRODRÍGUEZ BAYÓN AM, TRUJILLO CÁSARES S

Page 11: O.F.I.L.€¦ · O.F.I.L. REVISTA DE LA Editorial Mi mestizaje farmacéutico CASTILLO GARCÍA B 13 Originales Consulta do viajante e vacinação BARBOSA R, COUTO MS, FERREIRA AI,

13

Revista d

e la O.F.I.L.editorialeditorial

Rev. O.F.I.L. 2007, 17;4:13-14

PROF. DR. BENITO DEL CASTILLO GARCÍA

Facultad de FarmaciaUniversidad Complutense de Madrid

(España)

arece ser que los boticarios españoles siempre hansido aventureros, quizás se movieron en busca de for-tuna, o lo que es más probable, que de la mano del

afán descubridor español a partir del siglo XV, y como míni-mo seguro de vida, nuestros compatriotas, desde hace másde cinco siglos, se hicieron acompañar de diversos sanita-rios y entre ellos no faltaron boticarios.No es de extrañar, pues en las excavaciones realizadas porK.A. Dragan, en 1992, sobre la ciudad de La Isabela, a lasazón primera fundada en los territorios del Nuevo Mundo,en 1493, se debió construir alguna dependencia sanitaria.Así nos lo indicó desde el punto de vista que nos ocupa,Francisco Guerra, en 1994, cuando señaló que lo más lla-mativo de esos restos arqueológicos encontrados lo consti-tuyen fragmentos de albarelos y frascos de vidrio destinadospara contener medicinas.En 1973, conocí Madeira, isla de ensueño, situada entreEuropa y América. Colón habitó en ella, tuvo amores, escu-chó historias de navegantes y pescadores, le hablaron deThule y quizás de otros lugares. En esa isla se hicieron reali-dad por primera vez, para mí, los conocimientos de Botáni-ca, que casi diez años antes me enseñó don Salvador RivasGoday, respecto a la presencia y ausencia estratificada de lasdiversas especies vegetales, según la altura sobre el nivel delmar. Años más tarde, en una reunión de OFIL Portugal-Espa-ña, nos lo ratificó el director de su jardín botánico.Parece seguro que desde allí, el que luego sería “Almirantede la Mar Océana”, decidió visitar Islandia. En algúnmomento soñó con alcanzar la India o el lejano Cipango.Posiblemente fue en Funchal donde un enigmático pilotoanónimo, le comunicó el camino de ida y retorno.Mi particular descubrimiento de América, más bien encuen-tro, muy agradable por cierto, se produjo en mayo de 1989.Aún no se había producido la caída del muro de Berlín, ni

Mi mestizaje farmacéutico

P

Page 12: O.F.I.L.€¦ · O.F.I.L. REVISTA DE LA Editorial Mi mestizaje farmacéutico CASTILLO GARCÍA B 13 Originales Consulta do viajante e vacinação BARBOSA R, COUTO MS, FERREIRA AI,

14

Vo

l.17

4l 20

07

el derrumbamiento de la Unión Soviética. Lle-gué a Cuba con mis compañeros de la promo-ción de 1969, para celebrar el 20 aniversario dela conclusión de nuestros estudios en la Facul-tad de Farmacia de Madrid. Muchas veceshabía soñado con conocer La Habana, pues ennuestra casa, mi padre conservaba dos cuadros,bellos e ingenuos, de su puerto a finales delsiglo XIX, una espada que en su hoja lleva unsello de esa ciudad, un reloj de pared y un arcode violín que pertenecieron a un pariente“repatriado”, que se los donó a mi abuelo Beni-to, farmacéutico, licenciado en la Facultad deSantiago de Compostela en 1897.Paseando por la habanera calle del Obispo,pude recrearme y transportarme en las fechas,al penetrar en la impresionante farmacia histó-rica que allí se hallaba. Ante mi asombro alobservar tanta belleza científica, me comenta-ron que debía visitar otra aún más grandiosa,existente en Matanzas. Años después lo puderealizar.Aún recuerdo una frase que alguien dijo: “Beni-to, si hay cielo, tiene que estar en La Habana”.Yo con el pasar de los años, he encontradomuchos cielos en América, especialmente en elalma de mis muchos y buenos amigos.Pero mi verdadero encuentro entre los dosmundos farmacéuticos se produjo cuandovarios animosos decanos, en octubre de 1992,forjamos un sueño que aún subsiste pujante,que ideamos meses antes, Alfredo Carabot y yo,en Madrid. Tengo el orgullo y satisfacción dehaber trasladado, en 1992 a América, algo delas ideas y de los estatutos de la ConferenciaEspañola de Decanos de Facultades de Farma-cia, que fue creada en Madrid en 1991.En la Universidad de Los Andes de Mérida(ULA), experimenté una de las mayores satis-facciones de mi vida al poner cimientos a unasideas farmacéuticas en cierto modo bolivaria-nas y tratar de reconstruir unas estructuras far-macéuticas que, a juicio de muchos colegashispanoamericanos, estaban peligrando. La voz

de alerta la dio Carabot. Muchos le seguimosilusionados. Hay que reconocer que hemosalcanzado algunos logros. Los hombres forja-mos ideas y si son nobles, son imperecederas,como OFIL, EAFP o COIFFA. En la FIP de Niza,el Dr. Blas Vázquez de Paraguay, anunció, a loscolegas latinoamericanos: “Benito es uno de losnuestros”. Luego el Prof. Javier Puerto, me retra-tó como “el burgalés errante”.Cuando era niño y estudiaba Geografía e Histo-ria, soñé con ir a América algún día. Treintaaños después, cuando fui hombre, lo logré.Desde entonces, mi alma se transformó, denuevo, en la de un niño, mientras miraba a mialrededor con los ojos de un hombre. Américame da vida. Mucho de lo mejor de España estáen América. América, desde hace años, siempredevuelve mi espíritu a mi infancia, haciendorevivir en mi corazón, la fe en la aventura; eneste caso aventura científica y farmacéutica. Hecogido gusto a la aventura, a pesar de todos losriesgos, porque la aventura crea adicción. Megustaría recoger unas palabras de Don Quijotede la Mancha, cuando decía: “¿Por ventura esasunto vano o es tiempo mal gastado el que segasta en vagar por el mundo, no buscando losregalos de él, sino las asperezas…?”. En miexperiencia particular, yo corregiría al Ingenio-so Hidalgo, pues sólo he recibido cariño, afec-to y simpatía, en las lejanas pero entrañablestierras americanas.Yo seguiré siendo caminante infatigable, rome-ro y peregrino, siempre en busca de los nuevosídolos de la Farmacia, como el poeta español,León Felipe, farmacéutico, afincado en México,que escribió: “Somos como hogueras encendi-das aquí abajo, entre tinieblas encontradas,para que alguien nos vea, para que no nos olvi-den”.Tengo mas de sesenta años y ya he experimen-tado y vivido mucho más que muchos hombreslograrían viviendo veinte veces sus propiasvidas. Creo que estoy lleno de energía y exul-tante; por tanto, sigo al servicio de la Farmacia.

Page 13: O.F.I.L.€¦ · O.F.I.L. REVISTA DE LA Editorial Mi mestizaje farmacéutico CASTILLO GARCÍA B 13 Originales Consulta do viajante e vacinação BARBOSA R, COUTO MS, FERREIRA AI,

15

Revista d

e la O.F.I.L.

Consulta do viajante e vacinação

BARBOSA R*, COUTO MS**, FERREIRA AI***, FERREIRA MI*****Estagiária da carreira dos Técnicos Superiores de Saúde – ramo Farmácia do HSJ

**Responsável dos Serviços Farmacêuticos da ARSN, IP, Porto***Farmacêutica (Assistente Principal) da ARSN

****Farmacêutica (Assistente) da ARSN, IP, Porto

Rev. O.F.I.L. 2007, 17;4:15-21

Resumo

A Consulta do Viajante fornece aconselhamento sobre as medidas preventivas a adoptarantes, durante e após a viagem. Uma das funções desta consulta é a administração de vaci-nas: estas são o meio mais eficaz e seguro de protecção contra determinadas doenças. Asvacinas adquiridas pelos Serviços Farmacêuticos da Administração Regional de Saúde doNorte (ARSN), I.P., Porto e distribuídas para as Consultas deste distrito são preventivas dasseguintes patologias: encefalite japonesa, febre-amarela, febre tifóide, meningite meningo-cócica (causada pelos serogrupos A, C, W135, Y) raiva, poliomielite, hepatite B, tétano-dif-teria (Td), sarampo, parotidite e rubéola e são aconselhadas dependendo do local paraonde se pretende viajar. Este artigo compila ainda informação de pesquisa bibliográficasobre caracterização, compatibilidade/estabilidade e vias de administração das vacinas,calendário de vacinação para viajantes de última hora e notificação de eventos adversosconsequentes ao processo de imunização.

Palavras-chave: consulta do viajante, vacinas, imunização.

Correspondencia:Dra. R. BarbosaHospital S. João (HSJ), EPE, Porto, Portugal.Administração Regional de Saúde do Nort (ARSN)Porto (Portugal)e-mail: [email protected]

Page 14: O.F.I.L.€¦ · O.F.I.L. REVISTA DE LA Editorial Mi mestizaje farmacéutico CASTILLO GARCÍA B 13 Originales Consulta do viajante e vacinação BARBOSA R, COUTO MS, FERREIRA AI,

16

Vo

l.17

4l 20

07

IntroducciónSempre que se pretende viajar para fora da

Europa deve dirigir-se a uma consulta do via-jante. Caso se viaje com crianças ou idososdeverá ter-se em atenção os cuidados espe-ciais de que estes necessitam. Esta consultafornece aconselhamento sobre as medidaspreventivas a adoptar antes, durante e após aviagem. Estas incluem a vacinação, infor-mação sobre higiene individual e cuidados ater com a água e os alimentos que se ingerem,entre outros esclarecimentos. Também podemser fornecidas informações sobre a assistênciamédica e segurança no país de destino e acon-selhamento sobre a farmácia que o viajantedeve levar consigo, ser avaliadas as condiçõesde saúde deste antes da viagem e, por outrolado, prestar assistência médica após o regres-so ou diagnosticar problemas de saúde possi-velmente contraídos durante a viagem. Outradas funções desta consulta é a administraçãode vacinas: as vacinas são o meio mais eficaze seguro de protecção contra determinadasdoenças. As pessoas vacinadas têm maiorcapacidade de resistência na eventualidade da

doença surgir. No entanto, pode não ser sufi-ciente vacinar-se uma vez para ficar devida-mente protegido. Poderá ser necessário rece-ber várias doses ou doses de reforço da mesmavacina para que esta seja eficaz. A vacinação,além da protecção pessoal, acarreta tambémbenefícios para toda a comunidade, pois ofacto da maior parte da população estar vaci-nada interrompe o circuito de transmissão dadoença.

Na cidade do Porto, e pertencente à rede deCentros de Vacinação Internacional da RegiãoNorte, para além da Consulta do Viajante loca-lizada na Extensão de Saúde dos Guindais epertencente ao Centro de Saúde da Batalha(onde os médicos são da especialidade deSaúde Pública), foram integradas as consultasdo Hospital Joaquim Urbano (HJU) e do Hos-pital São João (HSJ) (com médicos infecciolo-gistas), de forma a melhorar a acessibilidadeaos viajantes internacionais.

A vacinação de viajantes deve ser persona-lizada, de acordo com a idade, ahistória/situação clínica e vacinal do indiví-duo, os países de destino, o tipo e duração da

Traveller’s consultation and vaccination

SSuummmmaarryy

The Pre-Travel Consultation provides advice on preventive measures to be taken before,during and after the trip. One of the functions of this consultation is the administration of vac-cines: these are the most effective and safe to protect against certain diseases. The vaccinespurchased by pharmacy of the Administração Regional de Saúde do Norte, Porto and distri-buted to the consultation of this region are preventative of the following conditions: japane-se encephalitis, yellow-fever, typhoid fever, meningococcal meningitis (caused by serogrupA, C, W135, Y), anger, poliomyelitis, hepatitis B, tetanus-diphtheria, measles, rubella andparotiditis and are advised depending on the place to want to travel. This article also compi-les information from literature search on characterization, compatibility/stability and routesof administration of vaccines, the vaccination schedule for last-minute travelers and notifi-cation of adverse events consequent to the process of immunization.

Key Words: Pre-Travel Consultation, vaccines, immunization.

Page 15: O.F.I.L.€¦ · O.F.I.L. REVISTA DE LA Editorial Mi mestizaje farmacéutico CASTILLO GARCÍA B 13 Originales Consulta do viajante e vacinação BARBOSA R, COUTO MS, FERREIRA AI,

viagem, os requisitos legais de cada país emtermos de vacinação e o período de tempo dis-ponível antes da partida. Estas consultas cons-tituem também uma oportunidade para avaliara situação vacinal dos indivíduos. Indepen-dentemente de outras vacinas que eventual-mente sejam necessárias, as pessoas não vaci-nadas ou com esquemas do Programa Nacio-nal de Vacinação (PNV) incompletos, devemser vacinadas de acordo com os esquemasrecomendados nas orientações técnicas desteprograma.

O Regulamento Sanitário Internacional emvigor estipula que a única vacina que poderáser exigida aos viajantes na travessia das fron-teiras é a vacina contra a febre amarela. Ospaíses que exigem a vacina contra esta doençasão: Benim, Burkina Faso, Camarões, Congo,Costa do Marfim, Gabão, Gana, Guiana Fran-cesa, Libéria, Mali, Mauritânia, Niger, Ruanda,República Centro Africana, República Demo-crática do Congo, República de Angola, SãoTomé e Príncipe e Togo. Esta vacina não érecomendada para crianças com idade inferiora 9 meses, sendo também contra-indicadapara pessoas alérgicas às proteínas do ovo epara imunodeprimidos.

No entanto, alguns países não autorizam aentrada no seu território sem o comprovativode vacinação contra outras doenças. É o queacontece com a vacina contra a MeningiteMeningocócica (serogrupos A, C, W135, Y),imposta pela Arábia Saudita e exigida a todosos que passem a fronteira entre o Sudão e oEgipto, e com a vacina contra a febre tifóide,igualmente obrigatória na passagem de fron-teira entre estes dois países africanos. A vaci-nação contra a cólera também é exigida emdeterminados países.

As vacinas aconselhadas na Consulta doViajante vão depender do local para onde sepretende viajar. As vacinas adquiridas pelosServiços Farmacêuticos da AdministraçãoRegional de Saúde do Norte, I.P., Porto e dis-tribuídas para as Consultas do Viajante destedistrito são para prevenir contra as seguintespatologias: encefalite japonesa, febre-amarela,febre tifóide, meningite meningocócica (cau-sada pelos serogrupos A, C, W135, Y), raiva,poliomielite, hepatite B, tétano-difteria (Td),sarampo, parotidite e rubéola (VASPR). Nos

quadros a seguir expostos mostra-se esquema-ticamente e de uma forma prática os principaisdados de cada uma das vacinas referidas.

Calendario de vacinação para viajantes deúltima hora

As vacinas podem exigir um mês ou maispara induzir uma resposta imune, dependendoda vacina e do número de doses da série reco-mendado.

Por outro lado, e como referido anterior-mente, algumas vacinas requerem mais deuma dose para induzir uma protecção eficaz.A utilização de doses inferiores às recomenda-das pelo laboratório fabricante ou a adminis-tração de doses em intervalos mais curtos queos aconselhados, podem diminuir os anticor-pos resposta. Idealmente, o viajante deveráprogramar uma consulta médica 2 ou 3 mesesantes do início da viagem, de modo a que operíodo de tempo seja suficiente para podercompletar os esquemas de vacinação even-tualmente necessários/recomendados. Mas,como alguns viajantes ou prestadores de cui-dados de saúde marcam a sua viagem semtempo suficiente para a administração da vaci-na segundo o programa recomendado paraobtenção de uma protecção eficaz contradeterminadas doenças, foram realizados estu-dos (assim como outros estão em curso) paradeterminar se uma aceleração do programa devacinação é eficaz. Esta preocupação aconte-ce, principalmente, no caso da vacina contrahepatite B ou na combinada contra a hepatiteA e B. Muitos peritos em Medicina de Viagensaconselham a administração de vacinas usan-do intervalos mais reduzidos, com a convicçãode que doses múltiplas de um plano aceleradopode proporcionar uma melhor protecção doque a administração de uma dose única davacina antes de viajar. Não está ainda claroqual o nível de protecção adquirido por umviajante após administração de um programade vacinação não concluído.

Compatibilidade e estabilidade das vacinas As vacinas deverão ser administradas em

locais anatómicos diferentes e nunca sedeverão misturar vacinas na mesma seringa.

As vacinas inactivadas não interferem coma resposta imunológica a outras vacinas.

17

Revista d

e la O.F.I.L.

Page 16: O.F.I.L.€¦ · O.F.I.L. REVISTA DE LA Editorial Mi mestizaje farmacéutico CASTILLO GARCÍA B 13 Originales Consulta do viajante e vacinação BARBOSA R, COUTO MS, FERREIRA AI,

18

Vo

l.17

4l 20

07

TABELA 1

Caracterização das vacinas da Consulta do Viajante da ARS Norte, IP, Porto

Vacina

Forma farmacêutica

Composição

Excipientes

Dose

Via administração

Esquema vacinal

Reconstituição

Conservação

Contra-indicações

Vacina

Forma farmacêutica

Composição

Excipientes

Dose

Via administração

Esquema vacinal

Reconstituição

Conservação

Vacina

Forma farmacêutica

Composição

Excipientes

Dose

Via administração

Esquema vacinal

Reconstituição

Conservação

Contra-indicações

Encefalite Japonesa: Je-Vax®

Pó e veículo para suspensão injectável

Vírus inactivados, estirpe “Nakayama-NIH”

Timerosal [0,007%],…

0,5 ml (1-3 anos); 1 ml 3 anos

SC

3 doses nos 0,7 e 30 dias (0,7,14)

1,3 ml diluente (água p.p.i.)

2ºC – 8ºC. Não congelar. Após reconsti-tuição usar < 8 horas.

Febre tifóide: TYPHIM Vi®

Solução injectável

Polissacárido capsular Vi purificado, estirpeTy2 de Salmonella typhi

Fenol,…

0,5 ml (> 5 anos; 2-5 anos)

IM (ou SC)

1 dose

Não

2ºC – 8ºC. Não congelar.

Raiva: Rabipur®

Frasco pó + ampola água ppi

Vírus da raiva, inactivada, estirpe Flury LEP

Neomicina (vestígios), proteínas galinha…

1 ml

IM

3 doses nos 0,7 e 21/28 dias

2 ml diluente (água ppi estéril) em seringapré-cheia

2ºC – 8ºC

Alergia Neomicina 2ºC – 8ºC.

Febre Amarela: STAMARIL®

Pó e veículo para suspensão injectável

Vírus 1, vivo, atenuado, estirpe “17D-204”

Lactose, cloretos, fosfatos,…

0,5 ml (> 9 meses)

SC

1 dose 10 – 10 anos

0,5 ml diluente (água p.p.i.) em seringa pré-cheia

2ºC – 8ºC. Não congelar. Após reconstituiçãousar < 1 hora.

Hipersensibilidade aos ovos, proteínas galinha.

Meningococos ACWY: ACWY Vax®

Pó e veículo para suspensão injectável

Polissacárido purificado Neisseria meningiti-dis grupos A,C,W135 e Y

Lactose,…

0,5 ml (> 2 anos)

SC

1 dose

0,5 ml diluente (SF 0,9% estéril) em seringapré-cheia

2ºC – 8ºC. Após reconstituição usar < 1 hora.Proteger luz.

Cólera: Dukoral®

Suspensão oral

Vírus da cólera, inactivada, estirpe O1 Inaba eOgawa

Formaldeído…

3 ml

Oral

2 doses (> 6 A); 3 doses (>2 e <6 A)

Dissolver Bicarbonato H2O + Suspensão

2-8ºC Temp. amb. dp reconst. < 2 horas.

Evitar ingestão sólidos/líquidos/adm. vacinas.

– –

Page 17: O.F.I.L.€¦ · O.F.I.L. REVISTA DE LA Editorial Mi mestizaje farmacéutico CASTILLO GARCÍA B 13 Originales Consulta do viajante e vacinação BARBOSA R, COUTO MS, FERREIRA AI,

19

Revista d

e la O.F.I.L.

TABELA 1 (cont.)

Caracterização das vacinas da Consulta do Viajante da ARS Norte, IP, Porto

Vacina

Forma farmacêutica

Composição

Excipientes

Dose

Via administração

Esquema vacinal

Reconstituição

Conservação

Observações

Vacina

Forma farmacêutica

Composição

Excipientes

Dose

Via administração

Esquema vacinal

Reconstituição

Conservação

Observações

Vacina

Forma farmacêutica

Composição

Poliomielite inactivada: Imovax Polio®

Suspensão injectável seringa pré-carregada

Vírus inteiros, inactivados (tipos 1,2,3)

Neomicina, estreptomicina ou polimixina B(vestígios)…

0,5 ml

IM (ou SC)

PNV (crianças); 2 doses c/ 1-2 meses inter-valo. 3ª dose após 12 m e 5/5;10/10 anos.

Não

2ºC – 8ºC. Não congelar (o congelamentodetermina a perda de potência da vacina)

Hepatite B: Engerix®

Suspensão injectável

Antigénio de superfície recombinante dovírus da hepatite B

Hidróxido alumínio, leveduras…

0,5 ml (< 15 anos); 1,0 ml (> 15 anos)

IM

3 doses 0,1,4 meses; 4 doses 0,7,21 dias e12 meses*; 0,1,2 e 12 meses*

Não

2ºC – 8ºC. Não congelar (o congelamentodetermina a perda de potência da vacina).Proteger da luz.

Tétano e Difteria: Ditanrix®

Suspensão injectável, seringa pré-cheia

Toxóide tetânico adsorvido (20 UI) e toxóidediftérico, em dose reduzida, adsorvido (2 UI)

Hepatite A: Havrix®*

Suspensão injectável

Vírus da hepatite A inactivado, adsorvido(estirpe HM 175)

Hidróxido alumínio, Neomicina…

0,5 ml (< 18 anos); 1,0 ml (> 18 anos)

IM

3 doses 0,6,12 meses

Não

2ºC – 8ºC. Não congelar (o congelamentodetermina a perda de potência da vacina).Proteger da luz.

Hepatite A e B: Twinrix®*

Suspensão injectável

Vírus da hepatite A inactivado, adsorvido eantigénio de superfície do vírus da hepatite B

Hidróxido alumínio, leveduras, tiomerosal(vestígios), …

0,5 ml (< 15 anos); 1,0 ml (> 15 anos)

IM

3 doses 0,1,6 meses; 4 doses 0,7,21 dias e 12meses*

Não

2ºC – 8ºC. Não congelar (o congelamentodetermina a perda de potência da vacina).Proteger da luz.

Sarampo, Parotidite e Rubéola: M-M-R® II

Frasco pó + ampola água ppi

Vírus vivos atenuados

* Esta vacina encontra-se comercializada e, por isso, é efectuada a prescrição médica obri-gatória à sua compra por parte do viajante.

*Esquemas acelerados de vacinação para os viajantes não vacinados e com risco elevadoexposição ao vírus; ** Esta vacina encontra-se comercializada em Portugal e, por isso, é efec-tuada a prescrição médica obrigatória à sua compra por parte do viajante.

– –

Page 18: O.F.I.L.€¦ · O.F.I.L. REVISTA DE LA Editorial Mi mestizaje farmacéutico CASTILLO GARCÍA B 13 Originales Consulta do viajante e vacinação BARBOSA R, COUTO MS, FERREIRA AI,

Assim, podem ser administradas quer simulta-neamente, quer em qualquer altura, antes oudepois de outra vacina diferente, inactivada ouviva.

A resposta imunológica a uma vacina vivapode ser comprometida, caso a mesma sejaadministrada com menos de 4 semanas deintervalo de outra vacina viva. Daí que a admi-nistração de duas ou mais vacinas vivas devaser feita no mesmo dia ou, então, respeitandoum intervalo de, pelo menos, 4 semanas.

Como excepções a estas recomendaçõestemos:

• vacina contra a cólera e vacina contra afebre amarela (intervalo mínimo de 3 sema-nas);

• vacina inactivada contra a febre tifóide eparatifóide A e B e a vacina contra a febreamarela (intervalo mínimo de 3 semanas).

Vias de administração das vacinasAs vacinas são administradas por via intra-

muscular ou subcutânea. O método de admi-nistração das vacinas depende, em parte, dapresença de adjuvantes em algumas vacinas.O termo adjuvante refere-se a um componen-te distinto do antigénio e que aumenta a res-posta imunitária a este. Vacinas contendo umadjuvante devem ser administradas directa-mente num músculo dado a administraçãosubcutânea ou intradérmica poder causar irri-tação local, descoloração da pele, inflamação

ou formação de granulomas. A via de adminis-tração adequada para cada vacina é recomen-dada pelo laboratório fabricante. A adminis-tração de uma vacina por via não recomenda-da pode reduzir a eficácia ou aumentar asreacções adversas locais.

Notificação de eventos adversos consequen-tes ao processo de inmunização

As novas vacinas são extremamente segurase eficazes. Benefícios e riscos estão associadosao uso de substâncias imunobiológicas: nen-huma vacina é totalmente eficaz e completa-mente livre de efeitos secundários. Os eventosadversos após imunização foram relatadospara todas as vacinas e vão desde frequentes eligeiros (como as reacções locais) aos extrema-mente raros e graves (como a doença sistémi-ca que está associada à vacina contra a febreamarela). Os prestadores de cuidados desaúde deverão comunicar os eventos adversosque ocorrem após a vacinação. Este processode notificação de eventos adversos poderá serefectuado para o INFARMED através dos Cen-tros de Farmacovigilância distribuídos pelopaís, preenchendo para isso o formulário pró-prio distribuído por estes ou aceder a este atra-vés do site (http://ufn.med.up.pt/notificacao/notificacao.php, para o Centro de Farmacovi-gilância do Norte, por exemplo) e enviandovia electrónica, por correio ou ainda por noti-ficação telefónica. Além disso, o Centers for

20

Vo

l.17

4l 20

07

TABELA 1 (cont.)

Caracterização das vacinas da Consulta do Viajante da ARS Norte, IP, Porto

Excipientes

Dose

Via administração

Esquema vacinal

Reconstituição

Conservação

Hidróxido Al

0,5 ml

> 7 anos. 2 doses c/4 sem intervalo + 3ªdose, 6-12 meses depois. 10-10 anos

IM

Não

2ºC – 8ºC. Não congelar.

Neomicina, albumina humana, gelatina,…

0,5 ml

> 1 ano (PNV)

SC

2 ml diluente (água ppi estéril) em seringa pré-cheia. Adm. de imediato.

Alergia à Neomicina, gelatina, ovos. Imuno-depressão.

Page 19: O.F.I.L.€¦ · O.F.I.L. REVISTA DE LA Editorial Mi mestizaje farmacéutico CASTILLO GARCÍA B 13 Originales Consulta do viajante e vacinação BARBOSA R, COUTO MS, FERREIRA AI,

Disease Control (CDC) recomenda vivamenteque todos os eventos adversos relacionadoscom vacinas sejam reportados ao “VaccineAdverse Event Reporting System (VAERS)”,mesmo que a sua causalidade não esteja bemdefinida. Os relatórios, formulários e infor-mações da VAERS estão disponíveis electroni-camente em http://www.vaers.hhs.gov. Osprestadores de cuidados de saúde são encora-jados a comunicar electronicamente emhttps://secure.vaers.org.VaersDataEntryintro.htm.

ConclusõesOs viajantes correm riscos desnecessários

quando não cumprem as medidas preventivasaconselhadas, mas também os profissionais desaúde os podem colocar em risco quando omi-tem ou desconhecem estas medidas. Umarecomendação adequada, assim como o enca-minhamento para o profissional de saúdehabilitado da Consulta do Viajante pode fazertoda a diferença no estado de saúde do viajan-te.

Bibliografia1. Centers for Disease Control, General

Recommendations for Vaccination andImmunoprophylaxis (On:http://wwwn.cdc.gov/travel/yellowBookCh1-GenRecVacci-nation.aspx, acedido em 14/12/2007).

2. Centers for Disease Control and Prevention(CDC) and the Food and Drug Administra-

tion (FDA), Vaccine Adverse Event Repor-ting System (VAERS), (On: http://www.vaers.hhs.gov, acedido em 2/01/2008).

3. Direcção Geral de Saúde, Programa Nacio-nal de Vacinação 2006, Circular Normativanº. 08/DT de 21/12/2005.

4. INFARMED, Farmacovigilância, (On:http://www.infarmed.pt/portal/page/portal/INFARMED/MEDICAMENTOS_USO_HUMA-NO/FARMACOVIGILANCIA/SISTEMA_FARMACOVIGILANCIA, acedido em 2/01/2008).

5. Ministério da Saúde, As vacinas salvam maisvidas do que qualquer outro tratamentomédico,(On:http://www.portaldasaude.pt/portal/conteudos/informacoes+uteis/vacina-cao/vacinacao.htm. acedido em 18/12/2007).

6. Ministério da Saúde, Medidas preventivas evacinas obrigatórias antes de partir em via-gem para destinos que comportam algumrisco, (On:http://www.portaldasaude.pt/portal/conteudos/informacoes+uteis/saude+em+viagem/consulta+de+saude+do+via-jante.htm, acedido em 18/12/2007).

7. Resumo das Características dos Medica-mentos das vacinas citadas.

8. Travel Medicine Publishers, Manual deMedicina das Viagens, 3º edição, 2003-5,ISBN 87-90757-21-1.

9. Unidade de Farmacovigilância do Norte,Notificar (On: http://ufn.med.up.pt/notifica-cao/notificacao.php, acedido em 2/01/2008).

21

Revista d

e la O.F.I.L.

Page 20: O.F.I.L.€¦ · O.F.I.L. REVISTA DE LA Editorial Mi mestizaje farmacéutico CASTILLO GARCÍA B 13 Originales Consulta do viajante e vacinação BARBOSA R, COUTO MS, FERREIRA AI,
Page 21: O.F.I.L.€¦ · O.F.I.L. REVISTA DE LA Editorial Mi mestizaje farmacéutico CASTILLO GARCÍA B 13 Originales Consulta do viajante e vacinação BARBOSA R, COUTO MS, FERREIRA AI,

23

Revista d

e la O.F.I.L.

Seguimiento de los errores dedispensación en una unidadneonatal con stock en planta

CAMPINO-VILLEGAS A*, GARCÍA-FRANCO M**, RODRIGUEZ-SEARA RM***, FRAGA-ARNAIZ Y***, VALLS-I-SOLER A**** *Farmacéutica Adjunta. Servicio de Farmacia. Becaria Fundación BIOEF/OIKER

**Supervisora clínica. Unidad Neonatal. Servicio de Pediatría***Enfermera. Unidad Neonatal. Servicio de Pediatría

****Jefe Clínico Unidad de Cuidados Intesnsivos Neonatales. Servicio de Pediatría. Catedrático de Pediatría, Universidad del Pais Vasco/E.H.U.

Rev. O.F.I.L. 2007, 17;4:23-28

Resumen

Objetivo: Conocer la tasa de errores de dispensación de medicamentos en una Unidad Neo-natal sin sistema de distribución de medicamentos en dosis unitarias y con stock en la propiaUnidad. Método: Se diseñó un estudio prospectivo para revisar todos los pedidos servidos desde elServicio de Farmacia del hospital a la Unidad Neonatal, durante dos periodos de tiempo: deseptiembre 2005 a febrero 2006 y de febrero a junio 2007. Las peticiones se cursaron pordos posibles vías: pedidos electrónicos o tradicionales escritos a mano. Se registraron las inci-dencias detectadas en el momento de la recepción en impresos desarrollados para tal fin.Resultados: En el primer periodo el 28,4% de las peticiones (25/88) presentó algún error, por-centaje que aumentó al 36% (18/50), pero la diferencia no fue significativa. Sin embargo, alanalizar los errores de dispensación por líneas de pedido la tasa de errores de dispensaciónes similar en ambos periodos (3,7% vs. 3,9%). Los errores más frecuentes en cada uno delos periodos fueron la dispensación de medicamentos erróneos y la falta de dispensación demedicamentos sin indicar la causa.Conclusión: La dispensación es un eslabón de la cadena al que es necesario prestar atenciónya que se estima que sólo un tercio de los errores de dispensación son interceptados antes deque lleguen al paciente y sus consecuencias pueden ser muy graves.

Palabras clave: errores de dispensación, errores de medicación, neonatos, unidad de cuida-dos intensivos de neonatal.

Correspondencia:Dra. Ainara CampilloServicio de FarmaciaHospital de CrucesPaza de Cruces s/n 48903 Barakaldo- Bizkaia (España)

Page 22: O.F.I.L.€¦ · O.F.I.L. REVISTA DE LA Editorial Mi mestizaje farmacéutico CASTILLO GARCÍA B 13 Originales Consulta do viajante e vacinação BARBOSA R, COUTO MS, FERREIRA AI,

IntroducciónLos errores de medicación se definen como

“cualquier incidente prevenible que puedecausar daño al paciente o dar lugar a una uti-lización inapropiada de los medicamentos,cuando estos están bajo el control de los pro-fesionales sanitarios o del paciente o consumi-dor. Estos incidentes pueden estar relaciona-dos con prácticas profesionales, con los pro-ductos, los procedimientos o los sistemas,incluyen los fallos en la prescripción, comuni-cación, etiquetado, envasado, denominación,preparación, dispensación, distribución, admi-nistración, educación, seguimiento y utiliza-ción de los medicamentos”(1).

Esta definición tiene tres puntos importan-tes a destacar: 1) los errores de medicación sonprevenibles, por lo que es necesario trabajar

en diferentes estrategias para disminuir su inci-dencia, 2) los errores de medicación no siem-pre causan daño al paciente, de hecho, lamayoría de ellos son banales y 3) los errores demedicación son errores de sistema y no erroresdel individuo por lo que se debe trabajar paradesarrollar procesos más seguros.

Diferentes estudios realizados han puestode manifiesto que los errores de prescripciónson los más frecuentes (2-4). Las tasa de erro-res de dispensación son relativamente peque-ñas comparadas con prescripción (6.6% vs72.5%) (3), sin embargo, la dispensación es uneslabón de la cadena al que es necesario pres-tar atención ya que se estima que sólo un ter-cio de los errores de dispensación son inter-ceptados antes de que lleguen al paciente y

24

Vo

l.17

4l 20

07

Follow-up of dispensation errors at a neonatalunit with stock in floor

SSuummmmaarryy

Objetive: To determinate the rate of dispensing errors in a Neonatal Unit without unit dosedistribution system and with stock at the unit.Methods: All drug orders, dispensed by the hospital Pharmacy to the Neonatal Unit duringtwo different time periods were reviewed from September 2005 to February 2006 andagain from February to June 2007. Orders were sent by two different ways: electronic ortraditional handwritten orders. All incidents were registered in papers.Results: In the first period 88 orders were reviewed, 28.4% (25/88) of them had some error.During second period of time this percentage rose to 36% (18/50). Nevertheless, when weanalyzed dispensing errors in relation with number of lines for each drug order percenta-ge of errors was quite similar (3.7% vs. 3.9%). The more frequent errors in each periodwere wrong drug dispensing and lack of supply without cause indication.Conclusion: Drug dispensing is an important link in the chain that need specific attentionbecause it is estimated that only one third of dispensing errors are intercepted before rea-ching patient and their consequences may be very serious.

Key Words: dispensing errors, medication errors, neonates, neonatal intensive care unit.

Financiación: Este trabajo ha sido realizado en parte gracias a una ayuda de investigación conce-dida por la Fundación Vasca de Innovación e Investigaciones Sanitarias (OIKER/BIOEF) Expedien-te Nº: BIO04/URM/12.

Page 23: O.F.I.L.€¦ · O.F.I.L. REVISTA DE LA Editorial Mi mestizaje farmacéutico CASTILLO GARCÍA B 13 Originales Consulta do viajante e vacinação BARBOSA R, COUTO MS, FERREIRA AI,

sus consecuencias pueden ser muy graves (5). El objetivo principal de este estudio fue

conocer la tasa de errores de dispensación enuna unidad neonatal de un centro hospitalarioterciario sin sistema de distribución de medi-camentos en dosis unitarias y con almacenajeen planta. Es decir, la unidad clínica cuentacon un depósito de medicamentos controladospor el personal de enfermería que cubre lasnecesidades habituales de los pacientes a losque atiende. Los objetivos secundarios fuerondeterminar si las tasas de errores de dispensa-ción variaron según el tipo de pedido (electró-nico vs. manual) y si las tasas de errores varia-ron de un periodo a otro tras una pequeñaintervención formativa.

Material y métodosSe diseñó un estudio prospectivo en dos

fases en el que se analizaron los registros de dis-pensación de fármacos realizados durante losperiodos de septiembre 2005 a febrero 2006 yde febrero a junio 2007. Tras el primer periodode recogida de datos, se dieron charlas formati-vas (2 horas) al personal de la Unidad Neonataly del Servicio de Farmacia (marzo –abril 2006).Durante estos dos periodos se revisaron todoslos pedidos dispensados de lunes a viernes porel Servicio de Farmacia a la Unidad Neonatal yse registraron en el momento de la recepciónlas incidencias detectadas entre lo solicitado ylo dispensado. Esta actividad de recepción y

registro fue realizada en ambos periodos por lamisma persona (enfermera). Las peticiones secursaron al Servicio de Farmacia por dos posi-bles vías: pedidos electrónicos o pedidos tradi-cionales (escritos a mano). Se evitaron losmeses de verano debido a tratarse de periodosen los que el personal y las cargas de trabajo noson las habituales.

Procedimientos estadísticos. Se realizó unacomparación de porcentajes, aceptándosecomo significativas las diferencias del 5%.

ResultadosEn el primer periodo a estudio (septiembre

2005-febrero 2006) un 28,4% de los pedidospresentó algún error, al analizar los erroressegún el tipo de pedido se observó que loserrores de dispensación fueron más frecuentesen los pedidos electrónicos (40% vs 18.7%).Sin embargo, este diferencia no era del todocierta, ya que si calculábamos el porcentaje deerrores por línea de pedido, los valores parapedidos electrónicos y pedidos tradicionalesfueron de 3,7% (18/480) vs. 3,6% (10/277) res-pectivamente. En el periodo de febrero-junio2007 un 36% de los pedidos presentó algúnerror: 44% vs. 26% de pedidos electrónicos ytradicionales respectivamente. Sin embargo, aligual que en el periodo anterior, los porcenta-jes de errores por línea de pedido fueron enambos casos del 3,9% (18/465), (8/203) (Tabla1) (Figura I).

25

Revista d

e la O.F.I.L.

TABLA 1

Porcentajes de errores de dispensación. Las diferencias entre las fases I y IIsegún el método de pedido no fueron estadísticamente significativas.

Pedidos electrónicos Pedidos tradicionales

Fase I Fase II Fase I Fase II

Número de pedidos 40 27 48 23

Número de lineas de dispensación 480 465 277 203

Porcentaje de pedidos con incidentes (%) 40 44 18,7 26(16/40) (12/27) (9/48) (6/23)

Porcentaje de líneas con algún incidente (%) 3,7 3,9 3,6 3,9(18/480) (18/465) (10/277) (8/203)

Page 24: O.F.I.L.€¦ · O.F.I.L. REVISTA DE LA Editorial Mi mestizaje farmacéutico CASTILLO GARCÍA B 13 Originales Consulta do viajante e vacinação BARBOSA R, COUTO MS, FERREIRA AI,

DiscusiónEl trabajo diario en temas de calidad asis-

tencial y seguridad del paciente requiere de uncontinuo análisis de procesos con el fin dedetectar puntos de mejora. El análisis de loserrores de dispensación pone de manifiestoposibles deficiencias no conocidas tanto en losservicios de farmacia como en las unidadesasistenciales. El sistema de dispensación porstock en un sistema sencillo para atender lademanda de medicamentos pero con numero-sas oportunidades de error y al que el personalde enfermería de las unidades llega a dedicarun 25% de su tiempo en detrimento del cuida-do del paciente. La utilización de nuevos sis-

temas automatizados para ladispensación de medicamen-tos tiene como objetivos redu-cir los errores de dispensa-ción, facilitar el acceso seguroy rápido a la medicación,mejorar las condiciones deconservación y almacenaje yfavorecer la integración delfarmacéutico en las unidadesclínicas (6).

Las causas de los erroresde medicación y los factorescontribuyentes han sido deta-llados en estudios como losde Otero López MJ et al (7) yBeso A et al (8). En estos estu-dios se hace referencia entreotros, a aspectos tales como lafalta de disponibilidad de pro-fesional sanitario, el excesode cargas de trabajo, presen-cia de personal no fijo, cam-bios frecuentes de tareas, dis-tracciones, interrupciones yruidos, iluminación insufi-ciente en el área de trabajo,falta de comunicación y espe-cialidades farmacéuticas connombres comerciales simila-res u homófonos y con enva-ses o etiquetados similares. Laeliminación de estas causasde errores de dispensaciónestá en mano de todos los quetenemos alguna relación conel medicamento, desde la

industria farmacéutica que debe velar por laseguridad de los pacientes, dejando en unsegundo plano la imagen de marca, las autori-dades sanitarias que deben poner a disposi-ción de los profesionales sanitarios los mediospara reducir los errores de medicación, esti-mular la creación de grupos de trabajo y la for-mación del personal hasta los profesionalessanitarios y los propios pacientes y familiares(9).

El análisis de todos los eslabones de lacadena es clave para llegar a nuestro objetivofinal: disminuir los errores de dispensación.Los resultados de nuestro estudio pusieron de

26

Vo

l.17

4l 20

07

FIGURA 1

Tipos de errores de dispensación

40

10,7

17,8

7,1

10,7

35,7

17,8

11,5

26,9

15,4

15,4

19,2

11,5

00

35

30

25

20

15

10

5

0

Fase I

No

disp

ensa

ción

/si ca

usa

No

disp

ensa

ción

/no

caus

a

Dis

pens

ació

n su

peri

or a

la

solic

itada

Dis

pens

ació

n in

feri

or a

la

solic

itada

Dos

is, co

ncen

trac

ión

erró

nea

No

disp

ensa

ción

per

o al

bará

n fig

ura

com

o di

spen

sado

Etiq

ueta

do inc

orre

cto

No

disp

ensa

ción

/si ca

usa

No

disp

ensa

ción

/no

caus

a

Dis

pens

ació

n su

peri

or a

la

solic

itada

Dis

pens

ació

n in

feri

or a

la

solic

itada

Dos

is, co

ncen

trac

ión

erró

nea

No

disp

ensa

ción

per

o al

bará

n fig

ura

com

o di

spen

sado

Etiq

ueta

do inc

orre

cto

Porc

enta

je d

e er

rore

s (%

)

Fase II

Page 25: O.F.I.L.€¦ · O.F.I.L. REVISTA DE LA Editorial Mi mestizaje farmacéutico CASTILLO GARCÍA B 13 Originales Consulta do viajante e vacinação BARBOSA R, COUTO MS, FERREIRA AI,

manifiesto que lo que debía ser un sistema másseguro (pedido electrónico) no llevaba consigouna reducción en las tasas de error. Las causasde este “no esperado” resultado no se valora-ron objetivamente, si bien podríamos decir,que tal vez la facilidad en la lectura del pedi-do se relacionara con una menor atención a lahora de su preparación o que factores externoscomo las cargas de trabajo o la falta de comu-nicación redujeran el potencial beneficio atri-buible al sistema de pedidos electrónicos.

La tasa de errores de dispensación se man-tuvo prácticamente estable en los dos periodosestudiados. La información sobre errores demedicación y seguridad del paciente utilizadaen las charlas no reportó una modificaciónperceptible en los resultados. Si bien el por-centaje de errores de dispensación es similar alencontrado en otros estudios (2-8-9), entornoal 3,7% del total de líneas de petición demedicamentos, vemos necesario seguir traba-jando en prevención y en el establecimiento yafianzamiento de nuevas iniciativas que aña-dan barreras al proceso global y que impidanque los errores de dispensación lleguen alpaciente. En este punto es importantísima lalabor de recepción y almacenamiento de lamedicación dispensada en la unidad de enfer-mería. Esta actividad, muchas veces relegada aun segundo plano, va a permitir detectar lamayoría de errores de dispensación.

El correcto almacenamiento de los medica-mentos por orden alfabético, separando for-mas orales de parenterales y mediante la utili-zación de señales de alerta ante presentacio-nes similares es fundamental para agilizar yasegurar una correcta preparación y adminis-tración de los medicamentos. La administra-ción de medicamentos en neonatos presentauna serie de peculiaridades que hacen que elriesgo de incidentes sea mayor que en adultos.La falta de presentaciones farmacéuticas adap-tadas a las dosis de neonatos hace necesario laelaboración de fórmulas magistrales orales yde diluciones de fármacos para adaptar laposología. En muchas ocasiones, es el perso-nal de enfermería el encargado de llevar acabo estas diluciones previas a la administra-ción parenteral. Esta actividad, rutinaria siem-pre que se trabaja con neonatos, no está exen-ta de errores y las consecuencias de los mis-

mos pueden llegar a ser fatales. Es por tantonecesario contar con personal cualificado enla preparación y manejo de los fármacos (esta-bilidad, volumen de administración, tiempo deinfusión, compatibilidades,…).Tampoco sedebe olvidar en este punto la participaciónactiva de los Servicios de Farmacia en la ela-boración de preparados orales, mezclas intra-venosas y en el consejo al personal de enfer-mería sobre la administración de fármacos.

En conclusión, uno de los objetivos de todaorganización sanitaria debe ser diseñar siste-mas seguros en los cuales sea difícil generarerrores y que ofrezcan mecanismos paradetectar los posibles incidentes antes de quelleguen al paciente. Las nuevas tecnologíaspueden ayudarnos a trabajar en un ambientede mayor seguridad, sin embargo, es funda-mental la implicación de todo el personal sani-tario en la llamada “cultura de seguridad” paraalcanzar el objetivo propuesto: mejorar laseguridad del paciente.

Bibliografía1. National Coordinating Council for Medica-

tion Error reporting and Prevention: NCC-MERP Taxonomy of medication errors, 1998.www.nccmerp.org/aboutmederrors.htlm

2. Bates DW, Cullen DJ, Laird N, Petersen LA,Small SD, Servi D, Laffel G, Sweitzer BJ,Shea BF, Hallisey R, Vander Vliet M,Nemeskal R, Leape LL. Incidence of adver-se drug events and potential adverse drugevents: implications for prevention. JAMA1995; 274:29-34

3. Winterstein AG, Jhons TE, Rosenberg EI,Hatton RC, Gonzalez-Rothi R, Kanjanarat P.Nature and causes of clinically significantmedication errors in a tertiary care hospital.Am J Health-Syst Pharm 2004;61:1908-16

4. Kaushal R, Bates DW, Landrigan CL,McKenna KJ, Clapp MD, Federico F, Gold-mann DA. Medication errors and adversedrug events in pediatric inpatients. JAMA2001;285:2114-20

5. Leape LL, Bate DW, Cullen DJ, Cooper J,Demonaco HJ, Gallivan T, Hallisey R, Ives J,Laird N, Laffel G, Nemeskal R, Petersen LA,Porter K, Servi D, Shea BF, Small SD, Sweit-zer BJ, Thompson BT, Vander Vliet M. Sys-tem analysis of adverse drug events. JAMA

27

Revista d

e la O.F.I.L.

Page 26: O.F.I.L.€¦ · O.F.I.L. REVISTA DE LA Editorial Mi mestizaje farmacéutico CASTILLO GARCÍA B 13 Originales Consulta do viajante e vacinação BARBOSA R, COUTO MS, FERREIRA AI,

1995;274:35-436. Azevedo Anacleto T, Perini E, Borges Rosa

M, Comini Cesar C. Medication errors anddrug-dispensing systems in a hospital phar-macy. Clinics 2005;60:325-32

7. Otero Lopez MJ, Codina Jané C, TamésAlonso MJ, Perez Encinas M, en representa-ción del Grupo de Trabajo Ruiz Jarabo2000. Errores de medicación: estandariza-ción de la terminología y clasificación.Resultados de la beca Ruíz-Jarabo 200.Farm Hosp 2003;27:137-49

8. Beso A, Franklin BD, Barber N. The fre-

quency and potential causes of dispensingerrors in a hospital pharmacy. Pharm WorldSci 2005;27:182-90

9. Sociedad Española de Farmacia Hospitala-ria: Normas para la reducción de errores demedicación. Disponible en:http://www.sefh.es/normas/errores_medicacion.pdf

10. Cina JL, Ghandi TK, Chuurchill W, FanikosJ, McCrea M, Mitton P, Rothschild JM, Feat-herstone E, Keohane C, Bates DW, PoonEG. How many hospital pharmacy medica-tion dispensing errors go undetected? JtComm J Qual Patient Saf 2006;32:73-80

28

Vo

l.17

4l 20

07

Page 27: O.F.I.L.€¦ · O.F.I.L. REVISTA DE LA Editorial Mi mestizaje farmacéutico CASTILLO GARCÍA B 13 Originales Consulta do viajante e vacinação BARBOSA R, COUTO MS, FERREIRA AI,

29

Revista d

e la O.F.I.L.

Errores de prescripción de antineoplásicos en pacientesoncohematológicos

GARZÁS-MARTÍN DE ALMAGRO MC*, LÓPEZ-MALO DE MOLINA MD*,ABELLÓN RUIZ J**, FERNÁNDEZ GARCÍA I**, ISLA TEJERA B**

*Farmacéutica Especialista Farmacia Hospitalaria**Farmacéutica Residente

Servicio de Farmacia. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba (España)

Rev. O.F.I.L. 2007, 17;4:29-34

Resumen

Objetivo: Detectar los distintos tipos de error de prescripción de citostáticos en pacienteshematológicos y de Oncohematología pediátrica de nuestro hospital, identificar las posiblescausas que los originan y proponer medidas de mejora.Métodos: Estudio observacional longitudinal prospectivo en el que se validaron todas las pres-cripciones de antineoplásicos procedentes de los servicios de Hematología y Oncohematologíapediátrica durante un período de 15 meses (en los años 2006-2007). Se clasificaron los tiposde error atendiendo a la terminología y taxonomía publicadas por Otero y cols en el documento“Errores de medicación: estandarización de la terminología y clasificación,”recogiéndose 11variables. Entre otros parámetros se determinaron: %error global, % error por tipo de prescrip-ción, % error por servicios, % intervención farmacéutica y su grado de aceptación. Resultados: Se detectaron un total de 92 errores correspondientes al 1.4% del total de pres-cripciones, siendo los de mayor relevancia: dosificación incorrecta(28.2%), duración inco-rrecta (21.7%), volumen y/ó vehículo inadecuado (16.3%) y omisión (13.0%). Además sedetectó una órden de tratamiento de un paciente pediátrico alérgico al citostático prescrito.El 81.8% de órdenes con error se prescribieron de forma manual. Para Hematología se obtu-vo un 0.9% de error y un 3.5% para Oncohematología pediátrica. Tanto el índice de inter-vención farmacéutica como su grado aceptación fue del 100%.

Palabras clave: errores de medicación, errores de prescripción, antineoplásicos, citostáticos,control de calidad, mejora de calidad, oncohematologia, pediatría.

Correspondencia:Dra. MC. Garzás-Martín de AlmagroServicio de Farmacia. Hospital Universitario Reina SofíaAvda. Menéndez Pidal s/n, 14004-Córdoba (España).E-mail: [email protected]

Page 28: O.F.I.L.€¦ · O.F.I.L. REVISTA DE LA Editorial Mi mestizaje farmacéutico CASTILLO GARCÍA B 13 Originales Consulta do viajante e vacinação BARBOSA R, COUTO MS, FERREIRA AI,

IntroducciónEl National Coordinating Council for Medica-

tion Error Reporting and Prevention (NCCMERP)define los errores de medicación (EM) como“cualquier incidente prevenible que puede cau-sar daño al paciente o dar lugar a una utilizacióninapropiada de los medicamentos. Estos inciden-tes pueden estar relacionados con la práctica pro-fesional, productos, procedimientos o sistemas,incluyendo fallos en la prescripción, comunica-ción, etiquetado, envasado, denominación, pre-paración, dispensación, distribución, administra-ción, educación, seguimiento y utilización (1).

Los antineoplásicos aparecen como uno de losgrupos terapéuticos más frecuentemente asocia-dos a los errores de medicación, estando implica-dos entre el 3.4-6.7 % de EM. (2,3)

Los errores de medicación con antineoplási-cos pueden producirse en cualquier fase del pro-ceso farmacoterapéutico, identificándose la pres-cripción como la de mayor tasa en EM (64,41%),

seguida de la de preparación (33,63%) y admi-nistración (1,96%). Los errores de seguimiento ydispensación representan un porcentaje inferioral 1% (4). En cualquiera de las fases pueden tenerconsecuencias graves para los pacientes debido asu toxicidad y en ocasiones, estrecho margenterapéutico.

En nuestro entorno, el Grupo Español para eldesarrollo de la Farmacia Oncológica (GEDEFO)desarrolló un documento de consenso para laprevención de errores de medicación en quimio-terapia en el que se indica, después de analizarlos factores que pueden facilitar la aparición deerrores en el proceso de prescripción, la informa-ción mínima que debe contener la prescripciónmédica, (5) contribuyendo así a incrementar elgrado de seguridad durante la asistencia alpaciente oncológico, por lo que la validación delas órdenes de tratamiento podría considerarseuna labor farmacéutica esencial como punto dedetección de posibles errores de prescripción.

30

Vo

l.17

4l 20

07

Errors of antineoplastic prescription in oncohematologic patients

SSuummmmaarryy

Objective: To detect the different kind of cytostatic prescription errors in hematologic andpediatric oncohematologic at our hospital, to identify their possible causes and to suggestimprovement steps.Methods: A prospective longitudinal observational study, evaluating all antineoplastic pres-criptions from Hematology and Pediatric Oncohematology Services through a 15 monthsperiod (years 2006-2007). The types of errors were classified according to the terminologyand taxonomy published by Otero et al in the document “Medication errors: standardiza-tion of the terminology and classification”, 11 variables been collected. Among others parameters these were determined: % global error, % prescription type error,% services error, % pharmaceutical intervention and its acceptation grade.Results: 92 errors were detected, what means the 1,4% of de prescriptions as a whole; themost significant were: wrong dosing (28.2%), wrong duration (21.7%), unsuitable volumeand/or vehicle (16.3%) and omission (13.0%). In addition, an order for treatment of a pedia-tric patient allergic to the prescribed cytostatic was detected. 81.8% of wrong orders wereprescribed by hand. As for Hematology an 0.9% error was obtained and a 3.5% for pedia-tric Oncohematology. The rate of pharmaceutical intervention as much as its acceptationgrade were of 100%.

Key Words: medication errors, prescription errors, antineoplastics, cytostatics, qualitycontrol, quality improvement, oncohematology, pediatrics.

Page 29: O.F.I.L.€¦ · O.F.I.L. REVISTA DE LA Editorial Mi mestizaje farmacéutico CASTILLO GARCÍA B 13 Originales Consulta do viajante e vacinação BARBOSA R, COUTO MS, FERREIRA AI,

El objetivo de este trabajo es describir los dis-tintos tipos de errores de prescripción de citostáti-cos en pacientes hematológicos y de Oncohema-tología pediátrica de nuestro hospital, identificarlas posibles causas que los originan y proponermedidas de mejora.

MétodosEl estudio se realizó en un Hospital Univer-

sitario de tercer nivel que cuenta con 1.306camas, en el que la preparación de antineoplá-sicos está centralizada en el Servicio de Farma-cia donde se validan las prescripciones efectua-das tanto de forma manual como en formatospreimpresos normalizados para esquemas espe-cíficos, procedentes de Hematología y Onco-Hematología pediátrica (hospitales de día y uni-dades de hospitalización respectivos). El 100 %de las OT fueron validadas y revisadas por unmismo farmacéutico, utilizando el programainformático Oncofarm® (en el que aparecenintroducidos los protocolos de quimioterapiautilizados en el centro y consensuados con losServicios Clínicos prescriptores).

No se incluyeron las órdenes de tratamientoprocedentes de Oncología Médica ya que la revi-sión, validación y preparación para su posteriordispensación, se realiza en un edificio distintodentro del complejo hospitalario y por otro equi-po de farmacéuticos.

Se diseñó un estudio observacional longitudi-nal prospectivo de 15 meses de duración (1 deMayo de 2006 al 31 Agosto del 2007, exceptuan-do el mes de Julio de 2006).

La recogida de datos se realizó en impresosespecíficos diseñados a tal fin. La detección de unEM siempre conllevó la puesta en contacto con elmédico prescriptor, realizándose la intervenciónfarmacéutica (IF) antes realizar la preparación ydispensación. Para asignar el tipo de error se utili-zó la terminología y taxonomía publicadas porOtero y cols. (en representación del grupo de tra-bajo Ruiz-Jarabo), publicada en el documento“Errores de medicación: estandarización de la ter-minología y clasificación”. (9)

Además se recogió tipo de prescripción(manual o preimpresa), ubicación, edad ysexo de los pacientes, y se determinó el nº deprescripciones validadas, nº de OT validadas,nº de pacientes, nº de EM, % EM, nº de opor-tunidades de error, nº de intervenciones farma-

céuticas y % de aceptación de las intervencio-nes.

No se valoró la omisión de datos antropomé-tricos en la orden médica, ni los EM relativos aprescripción en terapia de soporte. No se consi-deró error la omisión del tipo ó volumen de vehí-culo.

RsultadosDurante el período de estudio se revisaron un

total de 3.755 Órdenes de Tratamiento, y se vali-daron 6741 prescripciones de quimioterapia(prescripción = cada principio activo citotóxicodistinto indicado en la orden médica), pertene-cientes a un total de 252 pacientes (217 adultos y35 pediátricos) tratados por los clínicos de los Ser-vicios de Hematología y Oncohematología Pediá-trica. El 86.1% de las prescripciones correspon-dieron a hematología y el resto a oncohematolo-gía pediátrica. El 53,3% de las prescripciones serealizaron en pacientes ingresados y el resto enpacientes atendidos en unidades de tratamientoambulatorio.

Se detectaron un total de 92 errores de medi-cación, lo que corresponde al 1.4 % del total delas prescripciones de citostáticos. Desglosandolos porcentajes de error obtenidos por servicio, seobtuvo un 0.9% en Hematología y un 3.5% enOncohematología Pediátrica (sobre el total de suscorrespondientes prescripciones).

El 38.6% de los pacientes en los que se detec-tó alguno de estos errores fueron niños de edad a16 años (mediana=4 años [1-16]), y el restopacientes con una mediana de edad de 51 años[18-85]. El 56.8% de las OT con error se prescri-bieron en pacientes de sexo masculino.

En la Tabla I se muestran los distintos tipos deerror analizados y su distribución, destacando porsu frecuencia los errores por dosificación inco-rrecta (28.2%), duración de tratamiento (21,7%) yvolumen de vehículo inadecuado (14.13%).

Se ha calculado la frecuencia de error de lamisma forma que Alcácera y cols,11 obteniéndo-se un valor de 0.12%. En número de oportunida-des de error fue de 74.151.

Se prescribieron en formato manual el 81.8%de los tratamientos de hematología y el 100% delos de oncohematología pediátrica.

Los errores por dosificación incorrecta se dis-tribuyeron en 3 rangos: sobredosificación ó infra-dosificación (según rangos de desviación de 10-

31

Revista d

e la O.F.I.L.

Page 30: O.F.I.L.€¦ · O.F.I.L. REVISTA DE LA Editorial Mi mestizaje farmacéutico CASTILLO GARCÍA B 13 Originales Consulta do viajante e vacinação BARBOSA R, COUTO MS, FERREIRA AI,

25%, >25-50% y >50%) y dosificación extra. Loserrores por sobredosificación fueron los más fre-cuentes (65.3%), seguidos por dosificación extra(19.2%) y por infradosificación (15.3%). Loscorrespondientes a omisión de dosis o citostáticosupusieron un 13.0% del total.

El antineoplásico más frecuentemente impli-cado tanto por dosificación incorrecta como poromisión fue Vincristina (19.2% y 25%, respectiva-mente), correspondiendo el 87.5% de dichasprescripciones erróneas a OncoHematologíapediátrica y el resto a Hematologia, seguido deActinomicina-D, Bortezomib y Mitoxantrona(11.5% respectivamente), y de Citarabina IV yTenipósido (16.6% respectivamente). El 100% deerrores con Actinomicina-D se detectaron en OTde Oncohematología pediátrica y el 100% deerrores con Bortezomib, Mitoxantrona, CitarabinaIV y Tenipósido en OT de Hematología.

Por la gravedad potencial que supone, cabedestacar la detección de una prescripción erróneade asparraginasasa de E. Coli para un pacientepediátrico con alergia a dicho citostático, consi-derándose error por selección inapropiada demedicamento, según el documento “Errores demedicación: estandarización de la terminología yclasificación”. (9)

Los EM por duración incorrecta del tratamien-to (error en prescripción de fechas de administra-ción en un ciclo, no correspondiendo con lasecuencia teórica de días del esquema) fueron un21.7%, distribuyéndose un 75% como erroresque suponían una menor duración del ciclo detratamiento (se prescribían días de administraciónanteriores a los correctos) y un 25% como erroresque suponían una mayor duración del ciclo detratamiento (se prescribían días de administraciónposteriores a los correctos).

Los errores de tipo y/o volumen de vehículocontribuyeron al 16.3% del total. En el 60 % delos casos se prescribió un volumen inferior al ade-cuado, siendo ciclofosfamida, doxorrubicina, eto-pósido y melfalán los fármacos más frecuente-mente implicados. Se prescribió un vehículoincompatible en 2 ocasiones.

La intervención farmacéutica se realizó en el100% de los casos tras la detección del error ytuvo una aceptación del 100% por parte delmédico prescriptor. De acuerdo a la gravedad deldaño producido todos los errores se clasificaroncomo categoría B (error sin daño), según la clasi-

ficación de Ruiz-Jarabo y cols, (9) ya que todos sedetectaron y se solventaron en el servicio de far-macia antes de elaborar y dispensar los citostáti-cos, evitando por tanto que alcanzaran a lospacientes.

En nuestro estudio sólo hemos tenido en cuen-ta los EM detectados en prescripciones de citostá-ticos parenterales y generadas por los servicios deHematología y Oncohematología Pediátrica porlo que sería más fácil compararnos con trabajosque recogen poblaciones similares (7,10) aunquetanto los períodos de estudio como taxonomía,metodología y período de recogida de datos sondiferentes, o con trabajos que utilicen una taxo-nomía similar.8

Nuestra frecuencia de error (0.12%) es bas-tante inferior a la obtenida en los trabajos de Alcá-cera y cols (11,14) (0.87%) y similar a la obtenidapor Aguirrezabal y cols (13) (0.22%), aunque apesar de utilizar la misma metodología de cálcu-lo ambos consideran EM la omisión de datosantropométricos, firma del médico, diagnóstico eincluso ubicación del paciente (entre otros), quenosotros no hemos tenido en cuenta en el total deEM.

Nuestro porcentaje global de EM (1.4%) y enigual medida el porcentaje de EM encontradospara Hematología Clínica (0.9%) son sensible-mente más bajos que en los estudios comparados(7,13,15) y se aproximan a los obtenidos porDíaz-Carrasco y cols (8) que aunque no los des-cribe por servicios presentan 3,1 EM/1000 pres-cripciones.

En cuanto al porcentaje de error encontra-do para Oncohematología Pediátrica, nuestroestudio presenta datos similares a los obteni-dos por Cilveti-Sánchez U y cols (7) en Onco-pediatría.

Según la distribución de errores por tipo, seobservó que la dosificación errónea es el EM másfrecuente como encontraron Bates y cols (2), sien-do inferior a la encontrada por otros autores(8,12,13). En segundo lugar aparecieron los EMpor duración incorrecta del tratamiento, queresultaron similares a los encontrados por Goya-che (12) y a continuación, los debidos a volumeno vehículo inadecuado, obteniendo un valor deporcentaje de error notablemente inferior al obte-nido por otros autores. (7,13,16)

Además Bates y cols (2) incluyeron entre otroserrores de mayor frecuencia la omisión de dosis

32

Vo

l.17

4l 20

07

Page 31: O.F.I.L.€¦ · O.F.I.L. REVISTA DE LA Editorial Mi mestizaje farmacéutico CASTILLO GARCÍA B 13 Originales Consulta do viajante e vacinação BARBOSA R, COUTO MS, FERREIRA AI,

33

Revista d

e la O.F.I.L.

que en nuestro estudio supuso un 13.0%, siendoinferior a la encontrada por Diaz Carrasco (8).

Cuando se estudiaron los errores según for-mato de prescripción (órdenes manuales opreimpresas), se observó menor porcentaje deerror en las prescripciones con antineoplási-cos en pacientes ambulatorios hematológicos(18%) frente a pacientes hematológicos ingre-sados (43%). Esto podría deberse a que con losclínicos prescriptores en Consultas Externas deHematología se trabajó en la elaboración deOT preimpresas para los esquemas más habi-tuales utilizados en la misma, lo que facilitó laprescripción ya que sólo debían especificar laidentificación, los datos antropométricos y lasdosis de fármacos antineoplásicos a adminis-trar.

No se realizó dicho análisis para Oncohema-tología Pediátrica puesto que sólo efectuaronprescripciones manuales.

El porcentaje de error en Hematología fuemayor (61%) que para OncohematologíaPediátrica. Sin embargo, al compararse la fre-cuencia de error por servicio prescriptor, sedetectó una frecuencia de error superior enpediatría (3,5%) frente a Hematología (0,9%),por lo que las intervenciones efectuadas sobreprescripciones pediátricas podrían adquirir

especial relevancia dadas las características deesta población.

Respecto a los errores encontrados por dura-ción incorrecta de tratamiento, nuestro resultadofue superior al encontrado por Díaz-Carrasco ycols (8), así como los debidos a velocidad o víade administración incorrectos, aunque los debi-dos a omisión y paciente o frecuencia incorrec-tos, fueron inferiores a los hallados por estos auto-res.

Como posibles causas de los errores detecta-dos podrían citarse la conocida complejidad delos esquemas antineoplásicos utilizados enambos servicios, aunque particularmente enOncohematología Pediátrica; la prescripción decitostáticos poco frecuentes (bortezomib, melfa-lán, busulfán) o de reciente comercialización(azacitidina) y las prescripciones efectuadas enciertas ocasiones por personal médico no fami-liarizado con determinados citostáticos o esque-mas de tratamiento, así como factores humanosasociados a fallos de memoria o sobrecarga detrabajo, por lo que se podrían proponer comomedidas de mejora:

-Comunicación de errores por parte del Servi-cio de Farmacia en sesiones multidisciplinariaspara informar al personal médico prescriptor.

-Elaboración de OT preimpresas para un

TABLA 1

Tipo de errores de medicación y su distribución

Tipos de error Nº errores % error

Medicamento erróneo 2 2.17

Omisión de dosis ó medicamento 12 13.04

Dosis incorrecta 26 28.26

Esquema incorrecto 1 1.08

Frecuencia administración 8 8.69

Vehículo 2 2.17

Volumen 13 14.13

Via administración 1 1.08

Velocidad administración 4 4.34

Paciente erróneo 3 3.26

Duración de tratamiento 20 21.73

Total 92 100

Page 32: O.F.I.L.€¦ · O.F.I.L. REVISTA DE LA Editorial Mi mestizaje farmacéutico CASTILLO GARCÍA B 13 Originales Consulta do viajante e vacinação BARBOSA R, COUTO MS, FERREIRA AI,

mayor número de protocolos de tratamiento a finde facilitar la prescripción, y su ampliación aOncohematología Pediátrica.

-Instauración de un sistema de prescripciónelectrónica en ambos servicios, con el que se evi-tarían los errores de dosificación, omisión, dura-ción de tratamiento, selección de vehículos yvolúmenes, vías de administración, pautas,etc...Además se evitarían los posibles errores detranscripción por interpretación errónea de pres-cripciones, se facilitarían los cálculos y se podrí-an valorar por parte del prescriptor los sistemas dealarmas y ayudas introducidas para facilitar unacorrecta prescripción.

Se podría concluir que la realización de estu-dios de este tipo (a pesar de la baja incidencia deerrores de prescripción detectados en este traba-jo) es de gran utilidad como método de control decalidad, detección de posibles causas que los ori-ginan y establecimiento de medidas correctoras,siendo fundamental la validación farmacéuticade prescripciones antineoplásicas para evitar quedeterminados errores alcancen al paciente y semejore por tanto la seguridad del circuito.

Bibliografía1. ASHP Guidelines on Preventing Medication

Errors with Antineoplastic Agents. Am J HealthSyst Pharm. 2002;59:1648-68.

2. Bates DW, Millar EB, Cullen DJ, Burdick L,Willians L, Laird N, et al .Patient risk factors foradverse drug events in Hospitalizadpatients.Arch intern Med 1999; 159:2553-2560.

3. Climente Martí, Jimenez Torres NV. Manualpara la Atención Farmacéutica 3º ed. ValenciaIVADIS, 2004.

4. Limat S, Drouhin JP, Demesmay K, et al. Inci-dence and risk factors of preparation errors incentralized cytotoxic preparation unit .WorldSci 2001; 23:102-106.

5. Grupo Español para el desarrollo de la Farma-cia Oncológica (GEDEFO). Prevención deerrores de medicación en quimioterapia; 2001[citado 09-11-2007]. Disponible en:http://www.amgen.es/amgen2/grupos/Erro-res_medicacion.htm.

6. Cajaraville G, Tamés MJ, Liceaga G. Errores demedicación en Oncología.1º edición Barcelo-na Ed. EASO S.L,2001 p313-324.

7. Cilveti-Sánchez U, Agustín MJ, Casajús MP,Arrieta R, Idoipe A, Palomo P. Errores poten-ciales en prescripción de citostáticos parente-rales: validación farmacéutica. OFIL 2006;16:15-24.

8. Díaz-Carrasco MS, Pareja A,Yachachi A, CortésF,Espuny A. Errores de prescripción en quimio-terapia. Farm Hosp 2007; 31:161-164.

9. Otero MJ, Codina C, Tamés MJ, Pérez M enrepresentación del grupo de trabajo Ruiz-Jara-bo 2000. Errores de medicación: estandariza-ción de la terminología y clasificación. Resul-tados de la Beca Ruiz-Jarabo 2000. Farm Hosp2003; 27:137-149.

10. Vuelta Arce M, Calabuig Muñoz M, JornetMontaña S, Canadell Vilarrasa L, Riera SendraG, Chumillas Chevalier et al. Evaluación de lacalidad en el proceso de utilización de fárma-cos peligrosos: prescripción y preparación.Farm Hosp 2005; 29:119-125.

11. Alcácera MA, Pérez-Landeiro A, Panadero MI,Rebollar E, Idoipe A, Palomo P. Errors detectedin the prescriptions of antineoplastic agentsand their severity level. Eur Hosp Pharm 2001;7: 20-23.

12. Goyache MP, Vicario MJ, García MP, Corti-jo S, Esteban MJ, Herreros A. Errores de pres-cripción en citostáticos: análisis de sus cau-sas y propuestas para prevenirlos. Farm Hosp2004; 28:361-370.

13. Aguirrezábal A, Álvarez M, Yurrebaso J, Vile-lla M.L, Elguezabal I, Goikolea FJ, et al.Detección de errores en la prescripción dequimioterapia. Farm Hosp 2003; 27:219-223.

14. Alcácera MA, Rebollar E, Abad B, RevueltaMP, Idoipe A, Palomo P. Errores potencialesen prescripción de citostáticos: intervenciónfarmacéutica. XLIV Congreso de la SEFH,1999.

15. Sánchez Gómez E, Fernández Lisón LC,Giménez Castellanos J, Martín Fernández N,Marín Ariza I, Ynfante Milá JI. Evaluación deerrores en prescripciones antineoplásicas.Seguim Farmacoter 2003; 1: 105-109.

16. Alcácera MA, Rebollar E, Abad B, RevueltaMP, Idoipe A, Palomo P. Intervención Farma-céutica en la detección de errores potencia-les de prescripción de citostáticos. Rev OFIL2002; 12:64-71.

34

Vo

l.17

4l 20

07

Page 33: O.F.I.L.€¦ · O.F.I.L. REVISTA DE LA Editorial Mi mestizaje farmacéutico CASTILLO GARCÍA B 13 Originales Consulta do viajante e vacinação BARBOSA R, COUTO MS, FERREIRA AI,

Conocimiento de los factoresrelacionados con la gastritis enpacientes ambulatorios de la sierra de PerúRev. O.F.I.L. 2007, 17;4:35-39

Resumen

Existen muchos factores que dan origen a la gastritis, la cual deteriora la calidad de vida rela-cionada a la salud de los pacientes que tienen esta enfermedad. Se llevó a cabo un estudioprospectivo en el año 2006, para determinar el nivel de conocimiento que tenían los pacien-tes en la ciudad de Huancayo. Se utilizó una encuesta con 26 preguntas cerradas, la cual fueentregada a 780 pacientes con gastritis entre 20 y 35 años de edad. El 68,32% manifestó unconocimiento sobre el concepto de calidad de vida relacionada la salud. El 71% desconocí-an los alimentos que le podían agravar los síntomas. El 71,1% refirió desconocimiento sobrelas sustancias que pueden contribuir con el agravamiento de la enfermedad. El 64,7%, notenían conocimiento que los medicamentos que utilizaban podrían estar provocando la gas-tritis.

Palabras clave: Gastritis, farmacia comunitaria, calidad de vida relacionada a la salud, Perú.

Correspondencia:Alvarez-Risco A. Químico Farmacéutico.Facultad de Farmacia y Bioquímica. Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú).E-mail: [email protected]

35

Revista d

e la O.F.I.L.

PEÑA MARÍN J*, JUNCHAYA YLLESCAS A*, CERRÓN SIUCE M**, ALVAREZ-RISCO A****Químico Farmacéutico

** Tecnólogo Médico***Químico Farmacéutico. Master en Atención Farmacéutica. Coordinador de la Red Sudamericana

de Atención Farmacéutica. Profesor en la Maestría de Atención Farmacéutica. Facultad de Farmacia yBioquímica. Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Asociación Programa de Atención Farmacéutica (Perú)

Page 34: O.F.I.L.€¦ · O.F.I.L. REVISTA DE LA Editorial Mi mestizaje farmacéutico CASTILLO GARCÍA B 13 Originales Consulta do viajante e vacinação BARBOSA R, COUTO MS, FERREIRA AI,

36

Vo

l.17

4l 20

07

IntroducciónLos inadecuados estilos de vida como la ali-

mentación con comidas ricas en grasa, muycondimentadas, picantes, así como el abusode analgésicos (ácido acetil salicílico, piroxi-cam, indometacina, etc.) o infección por Heli-cobacter pylori dan origen a la inflamación dela cámara gástrica, lo cual se denomina gastri-tis; los síntomas son diferentes entre unpaciente y otro. Los síntomas pueden incluirmalestar o dolor de estómago, eructos, hemo-rragia abdominal, náuseas, vómitos, sensaciónde plenitud.

Durante la última década la Calidad deVida Relacionada con la Salud (CVRS) haadquirido importancia como medida del resul-tado de las intervenciones sanitarias, los trata-mientos y los cuidados médicos.

El presente estudio busca determinar elnivel de conocimiento que tienen los pacien-tes sobre la calidad de la vida relacionada a lasalud.

Materiales y métodoSe realizó un estudio prospectivo con dise-

ño de investigación por encuesta de tipo trans-versal realizado a un grupo y en un solomomento temporal, empleándose un cuestio-nario con 26 preguntas cerradas, las mismasque tenían puntuaciones de 0 (para la respues-ta negativa sobre conocimiento preguntahecha) y 1 (para la respuesta positiva sobreconocimiento a la pregunta hecha). Se selec-cionó un grupo de pacientes que asistían aconsultar a la Botica Farmacenter. Se encues-taron a los pacientes 780 pacientes que cum-plían los criterios de inclusión: diagnóstico degastritis, pacientes que trabajaban o teníanocupaciones múltiples, con edades entre 20 y35 años.

Los datos fueron procesados y analizadosen una base de datos del programa Excel.

ResultadosEl 68,2 % de los pacientes entrevistados

(Gráfico 1) expresaron un desconocimiento

Knowledge of factors related to gastritis in outdoorpatients of Peru’s sierra

SSuummmmaarryy

There are many factors causing gastritis, that spoils the quality of life related to the health ofpatients suffering that disease. A prospective study was performed on 2006, in order to deter-mine the level of knowledge of patients at Huancayo city. A survey was made with 26 closedquestions, that were given to 780 gastritis patients between 20 and 35 years old. 68.32% ofthem showed some knowledge about the concept of quality of life related to health. 71% didnot know food that could aggravate the symptoms. 71.1% revealed ignorance about substan-ces capable of worsening the disease. 64.7% did not know that drugs they were using weresusceptible of provoking the gastritis.

Key Words: Gastritis, community drugstore, quality of life related to health, Peru.

Page 35: O.F.I.L.€¦ · O.F.I.L. REVISTA DE LA Editorial Mi mestizaje farmacéutico CASTILLO GARCÍA B 13 Originales Consulta do viajante e vacinação BARBOSA R, COUTO MS, FERREIRA AI,

37

Revista d

e la O.F.I.L.

del concepto de calidad de vida rela-cionada a la salud.

En relación con el conocimientoque tenían los pacientes de los ali-mentos que le podían agravar los sín-tomas de la gastritis, el 71% mencio-naron descocerlos (Gráfico 2).

Con respecto al conocimientosobre las sustancias que pueden con-tribuir con el agravamiento de laenfermedad (alcohol, café, té, gaseo-sas, cigarrillos), el 71,1% de lospacientes contestó que no teníanconocimiento al respecto (Gráfico 3).

Más de la mitad de los entrevista-dos (64,7%), no tenían conocimientoque los medicamentos que utilizabanpodrían estar provocando la gastritis(Gráfico 4).

DiscusiónLa incidencia elevada, el compo-

nente crónico de los síntomas, el gastoque se genera con la enfermedad(1,2,3) y la repercusión psicosocial (4)que la valoración de la valoración dela Calidad de Vida relacionada a laSalud sea de gran interés tanto para elpaciente como para los profesionalesque cuidan al paciente.

Asimismo, en ausencia de valoresbioquímicos de la enfermedad, lo quereporta el paciente se torna básicopara establecer su estado de salud ini-cial y su respuesta al tratamiento,tanto farmacológico como no farma-cológico. El alto porcentaje depacientes (68,2%) que no conocen elconcepto de calidad de vida relacio-nada a la salud, indica que la granmayoría no entiende como la enfer-medad o el tratamiento farmacológicoafectan dicha percepción de su propiasalud y que mejoran la adherencia alos tratamientos farmacológicos sepuede impactar positivamente la cali-dad de vida relacionada a la salud delpaciente. Los instrumentos para lamedición de la calidad de vida rela-cionada a la salud cada vez van sien-do más comunes en la práctica clíni-

GRAFICO 1

Nivel de conocimiento de la calidad de vida enpacientes con gastritis

31,8

80,0

60,0

40,0

20,0

00,0

68,2

% de desconocimiento% de conocimiento

GRAFICO 2

Nivel de conocimiento sobre su alimentación

29,0

80,0

60,0

40,0

20,0

00,0

71,0

% de desconocimiento% de conocimiento

GRAFICO 3

Nivel de conocimiento sobre las sustancias tóxicas

28,9

80,0

60,0

40,0

20,0

00,0

71,0

% de desconocimiento% de conocimiento

Page 36: O.F.I.L.€¦ · O.F.I.L. REVISTA DE LA Editorial Mi mestizaje farmacéutico CASTILLO GARCÍA B 13 Originales Consulta do viajante e vacinação BARBOSA R, COUTO MS, FERREIRA AI,

ca, siendo la combinación de instrumentosgenéricos SF-36 (5) y específicos (6,7,8,9)

El bajo número de pacientes que teníanconocimiento de los alimentos que podíanagravar sus síntomas se vincula a la falta deinformación que tenían los pacientes. Se tornaimportante mencionarle de manera detalladaacerca de los alimentos que debe consumir afin de evitar mayores molestias, como el casode carnes de vaca (asada, cocida o al horno singrasa), pollo (cocido o asado), frutas (exclu-yendo los cítricos), sopas (con poca sal), entreotras. Las actividades enmarcadas en la educa-ción de pacientes deben incluir de modo deta-llado los alimentos que los pacientes con alte-raciones gastrointestinales pueden consumir yaquellos que deben ser evitados, ya que losresultados señalan también un alto porcentajede pacientes que desconocen que determina-das circunstancias contribuyen al agravamien-to de la enfermedad; sin embargo, solo hayque considerar que el alcohol, café, té, gaseo-sas y cigarrillos generan problemas en estospacientes sino también las salsas (mayonesa,mostaza), vinagre, chocolate y otras sustanciasmás no deben ser consumidas por los pacien-tes.

Los esfuerzos encaminados a lograr el cam-bio de hábitos alimenticios en estos pacientesencuentran una gran dificultad ya que losmedios de consumo influencian enormemente

sobre ellos y tornan más complejo elcuidado a proveérsele. (10)

Asimismo, es primordial indicarleal pacientes que existen medicamen-tos para diferentes condiciones quepueden causar o empeorar la gastritis,como es el caso de los bisfosfonatos,aspirina, preparaciones a base hierro,AINES, warfarina, ya que el tambiénelevado porcentaje de pacientes notenía información sobre dichos medi-camentos y sus potenciales daños.

ConclusionesLa mayoría de los pacientes con

gastritis que fueron encuestados des-conocían acerca del concepto de cali-dad vida relacionada la salud; asimis-mo, un gran número de pacientes notenían conocimiento tanto de los ali-

mentos que les empeoraban el síntoma, lassustancias nocivas a ser evitadas y de los medi-camentos que pueden desencadenar los sínto-mas o agravar la enfermedad.

Debido a la gran cantidad de pacientes condolencias gastrointestinales, muchos de loscuales no cuentan con el cuidado óptimo porlos profesionales de la salud, es necesarioimplementar programas de atención farmacéu-tica en los establecimientos farmacéuticospara que los pacientes que tomen parte pue-dan recibir la guía profesional farmacéutica enlos aspectos relacionados a los medicamentospara tratar los síntomas y la información rela-cionada al estilo de vida y se pueda de estemodo lograr impactar positivamente en la cali-dad de vida relacionada a la salud de estospacientes.

Bibliografía1. Spiegel BMR, Vakil NB, Ofman JJ. Dyspep-

sia management in primary care: a decisionanalysis of competing strategies. Gastroen-terology 2002;122:1270-85

2. Ladabaum U, Chey WD, Scheiman JM, Fen-drick A. Reapparaisal of non-invasive mana-gement strategies for uninvestigated dys-pepsia: a cost-minimizaling analysis. Ali-ment Pharmacol Ther 2002;16:1491-501

3. Moayyedi P, Masson J. Clinical and econo-mic consequences of dyspepsia in the com-

38

Vo

l.17

4l 20

07

GRAFICO 4

Evaluación sobre PRM

35,3

80,0

60,0

40,0

20,0

00,0

64,7

% de desconocimiento% de conocimiento

Page 37: O.F.I.L.€¦ · O.F.I.L. REVISTA DE LA Editorial Mi mestizaje farmacéutico CASTILLO GARCÍA B 13 Originales Consulta do viajante e vacinação BARBOSA R, COUTO MS, FERREIRA AI,

munity. Gut 2002;50(Suppl 4):10-24. Fischler B, Tack J, Gucht V, Shkedy IV, Per-

soons P, Broekaert D, et al. Heterogeneity ofsymptom pattern, psychosocial factors andpathophysiological mechanisms in severefunctional dyspepsia. Gastroenterology2003;124:903-10

5. J. E. Ware, SF-36 Health Survey Manual andInterpretation Guide, Boston: Nimrod Press,1993

6. Yacavone RF, Locke GR 3rd, Provenzale DT,Eisen GM. Quality of life measurement ingastroenterology: what is available? Am JGastroenterol. 2001 Feb;96(2):285-97

7. Crawley J, Frank L, Joshua-Gotlib S, Flynn J,Frank S, Wiklund I. Measuring change inquality of life in response to Helicobacterpylori eradication in peptic ulcer disease:the QOLRAD. Dig Dis Sci. 2001

Mar;46(3):571-80.8. de la Loge C, Trudeau E, Marquis P, Kahrilas

P, Stanghellini V, Talley NJ, Tack J, RevickiDA, Rentz AM, Dubois D. Cross-culturaldevelopment and validation of a patientself-administered questionnaire to assessquality of life in upper gastrointestinaldisorders: the PAGI-QOL. Qual Life Res.2004 Dec;13(10):1751-62

9. Talley NJ, Verlinden M, Jones M. ality of lifein functional dyspepsia: responsiveness ofthe Nepean Dyspepsia Index and develop-ment of a new 10-item short form. AlimentPharmacol Ther. 2001 Feb;15(2):207-16

10. Alvarez Risco A, Lilja J, Juarez Eyzaguirre J,Tafur Valderrama E. Seguimiento Farmaco-terapéutico y el impacto de la Internet enlos pacientes. Rev. O.F.I.L. 2006, 16;4:57-61

39

Revista d

e la O.F.I.L.

Page 38: O.F.I.L.€¦ · O.F.I.L. REVISTA DE LA Editorial Mi mestizaje farmacéutico CASTILLO GARCÍA B 13 Originales Consulta do viajante e vacinação BARBOSA R, COUTO MS, FERREIRA AI,
Page 39: O.F.I.L.€¦ · O.F.I.L. REVISTA DE LA Editorial Mi mestizaje farmacéutico CASTILLO GARCÍA B 13 Originales Consulta do viajante e vacinação BARBOSA R, COUTO MS, FERREIRA AI,

41

Revista d

e la O.F.I.L.

Modelos matemáticos para evaluar la absorción transdérmicade principios activos formuladoscomo parchesRev. O.F.I.L. 2007, 17;4:41-45

Resumen

El presente trabajo tiene como objeto hacer una revisión de alguno de los modelos que se hanempleado para describir la cesión de un fármaco desde parches transdérmicos. El transporte de una sustancia a través de la piel es un proceso complejo ya que, comprendeinteracciones de tipo físico, químico y biológico, y muchas de ellas no son de tipo lineal. Deaquí que, el conocimiento y la determinación cuantitativa de la cantidad de fármaco absor-bido desde un sistema tipo parche, sea un factor clave en el desarrollo de los mismos. Para suestudio, se han propuesto modelos empíricos y matemáticos para analizar el paso de fárma-cos a través de la piel. En este trabajo se hace una revisión de estos modelos, que han per-mitido una aproximación más exacta en la determinación de la cantidad de fármaco que seabsorbe desde un sistema tipo parche.

Palabras clave: parches transdérmicos, absorción transdérmica, permeabilidad cutánea,modelos matemáticos de difusión simple y heterogénea.

Correspondencia:Profª. AM Rodríguez Bayón. Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica. Facultad de Farmacia. Universidad Complutense de Madrid. Ciudad Universitaria s/n. 28040 Madrid (España)

RODRÍGUEZ BAYÓN AM*, TRUJILLO CÁSARES S***Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica. Facultad de Farmacia. Universidad

Complutense de Madrid. Grupo de Biotransformaciones. Parque Tecnológico de Madrid (España)**Departamento de Tecnología Farmacéutica. Universidad Central de Venezuela. Venezuela.

Estudiante de Doctorado. Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica. Facultad de Farmacia. Universidad Complutense de Madrid.

Page 40: O.F.I.L.€¦ · O.F.I.L. REVISTA DE LA Editorial Mi mestizaje farmacéutico CASTILLO GARCÍA B 13 Originales Consulta do viajante e vacinação BARBOSA R, COUTO MS, FERREIRA AI,

42

Vo

l.17

4l 20

07

IntroducciónEl transporte de una sustancia a través de la

piel, es un proceso complejo ya que, com-prende interacciones de tipo físico, químico ybiológico, y muchas de ellas no son de tipolineal. A continuación se hará una breve revi-sión de alguno de los modelos matemáticosque, además del clásico propuesto por Higu-chi (1960,1961), se han empleado para descri-bir la cesión de un fármaco desde parchestransdémicos.

En 1992 Guy y Hadgraft proponen unmodelo en el que comparan la cantidad de fár-maco liberado, a un medio acuoso en unperiodo de tiempo determinado, desde el sis-tema de cesión (M), con la del dispositivocolocado en contacto con la piel y observanlas contribuciones, del modulo de cesión y dela piel, en el control de la velocidad de cesión

del fármaco a través de la piel (Ecuación 1):FD=Control de la velocidad por la fase

dadora= MF TotalMF. Dadora

Ecuación 1

Donde M total es la cantidad total de fár-maco y M F. Dadora es la cantidad de fármacoen fase dadora.

Si FD es igual a 1, significa que la cesiónestá controlada, únicamente, por la fase dado-ra; en tanto que, valores de FD < 1 significan,que la piel contribuye en el control del proce-so de cesión. También se puede establecerque (Ecuación 2):

Fs=Fracción de velocidad controlada por lapiel=1- FD Ecuación 2

Al sustituir esta ecuación en la ecuación 1,y despejar Fs, se obtiene la Ecuación 3:

Fs=1– M totalMFdadora

Ecuación 3:

Los mismos autores (Guy y Hadgraft, 1992),

Mathematical models to assess the transdermicabsorption of active principles formulated aspatches

SSuummmmaarryy

The aim of this work is a review of the mathematical models used to describe the transferprocess of a drug from a transdermal patch. The transport of a substance across the skin isa complex process which includes physical, chemical and biological interactions, andmany of them are not of linear type. The knowledge, and the quantitative determinationof the amount of drug absorbed from a therapeutic transdermal system (TTS or patch), is akey factor in the development of a new TTS. In the present work empirical and mathema-tical models to evaluate skin permeation of drug have been studied. Hence, a review ofthe models, which gives a more accurate approximation in the determination of theamount of drug absorbed by the skin, has been done.

Key Words: transdermal patch (TTS), transdermal absorption, skin permeability, simplediffusion and heterogeneous mathematical models.

Page 41: O.F.I.L.€¦ · O.F.I.L. REVISTA DE LA Editorial Mi mestizaje farmacéutico CASTILLO GARCÍA B 13 Originales Consulta do viajante e vacinação BARBOSA R, COUTO MS, FERREIRA AI,

43

Revista d

e la O.F.I.L.

utilizando parches con diferentes dosis denitroglicerina y tamaños (superficie), determi-nan los valores de FD y FS, concluyendo quelos valores de FD son distintos para las 4 for-mulaciones y están comprendidos entre 0,13 y0,87 (0,13 < FD < 0,87) y que, además, esosvalores dependen de la superficie del parcheque está en contacto con la piel.

Modelos matemáticos para describir lacesión de fármacos contenidos en sistemastipo parches transdérmicos:

1.- Sistemas tipo matricial: En el estudio deeste caso, se fijan tres condiciones: la primeraestablece que para t=0, existe una concentra-ción uniforme (Co) del fármaco en la membra-na; la segunda, que la piel actúa en condicio-nes “sink”, ya que la concentración de fárma-co en la interfase, entre el sistema matricial yla membrana, es igual a 0; y, la tercera condi-ción, indica que no existe reservorio de fárma-co en el sistema (Hadgraft, 1979).

Bajo estas premisas, la determinación de lafracción de fármaco cedida (M) a tiempo (t), sedetermina mediante la Ecuación 4:

Mt =2 DtMoo πL2

Ecuación 4

Donde: Mt/Moo=Fracción cedida de la dosisadministrada.;

D=Coeficiente de difusión; t=Tiempo; L=Superficie del sistema matricial

2.- Sistemas tipo reservorio: En este caso,Hadgraft (1979) establece que la condición essimilar a la anterior, sólo que, por presentar elsistema un reservorio de fármaco, se produceuna caída de la concentración del activo en elsistema conforme el p.a. se va cediendo. Tam-bién, bajo estas condiciones, M? no es infinito,ya que ésta representa la cantidad no cedida.Esa cantidad, a intervalos de tiempo mayores,tiende a cero, y la expresión 4 se simplifica,obteniéndose la ecuación 5:

Mt = Dt 1Moo L2

+3

Ecuación 5

Efecto del tiempo de latencia: En los dife-rentes escenarios planteados se encuentra que,cuando el sistema transdérmico está en con-tacto con la piel, él mismo representa el paso

limitante en la cesión del fármaco, ya que eneste caso, la piel está inicialmente desprovistade fármaco. En este escenario, las dos prime-ras condiciones son las mismas que las plante-adas para los sistemas matriciales, salvo queen el presente caso la membrana es la que seencuentra inicialmente sin fármaco.

En estas condiciones, la ecuación a emple-ar es la misma que describe la difusión del p.a.a lo largo del estrato córneo (segunda ley deFick) y, además, el paso del fármaco a travésde este estrato es la etapa limitante a la entra-da de éste en la epidermis viva.

Inicialmente, la ecuación 5, se transformaen la ecuación 6:

Mt = Dt 1Moo L2

–6

Ecuación 6

En el transcurso de la cesión a lo largo deltiempo, las ecuaciones involucradas en estaetapa dan lugar a una expresión final que seresume en la ecuación 7:

Mt = 8 1 Dt 3

π L2 exp L2

Ecuación 7

La clasificación de los sistemas transdérmi-cos, de acuerdo al mecanismo de liberación,depende, en primer lugar, de si el principioactivo se encuentra disuelto o en estado sóli-do; los sistemas que contienen el activo sus-pendido, originan perfiles de cesión quesiguen el modelo de Higuchi. Cuando el fár-maco se libera desde una suspensión, a travésde una matriz porosa, la ecuación de Higuchi,incluye 2 nuevos parámetros: la tortuosidad(Ù) y la porosidad (Â) (Kalia y Guy, 2001).Estos parámetros quedan incluidos en lasecuaciones 8 y 9.

Q = 2C0DtCsε Ecuación 8τ

dQ = C0DCsε Ecuación 9dt 2t τ

En el caso de emplear sistemas donde elfármaco está en cantidades inferiores a la con-centración de saturación, el modelo a utilizarsería el sugerido por Hadgraft en 1979.

Más recientemente, Fumiyoshi y Mitsuru(2003), analizan los modelos que existían,hasta ese momento, para evaluar el paso defármacos a través de la piel; los primeros, sefundamentan en modelos de difusión simple,

4Dt

Page 42: O.F.I.L.€¦ · O.F.I.L. REVISTA DE LA Editorial Mi mestizaje farmacéutico CASTILLO GARCÍA B 13 Originales Consulta do viajante e vacinação BARBOSA R, COUTO MS, FERREIRA AI,

44

Vo

l.17

4l 20

07

regidos por la ley de Fick. También, existenotros modelos en los que se relaciona, cuanti-tativamente, la estructura del principio activocon su permeabilidad a través de la piel(QSAR). Además de esos modelos, hay otrosque se basan en la difusión heterogénea delp.a a través de la piel. Todos esos modelos sedescriben a continuación:

Modelos de difusión simple: La primera Leyde Fick, establece, de una manera muy senci-lla, el proceso de transporte de fármacos a tra-vés de la piel. Esta ley dice que la velocidad detransferencia de una sustancia, que difundepor unidad de área, es proporcional al gra-diente de concentración. Por otra parte, lasegunda ley de Fick, que deriva de la primera,corresponde a la ecuación del balance demasa. De acuerdo al diseño experimental, esaley, con las condiciones límites apropiadas, esútil para resolver la ecuación diferencial deFick. Las condiciones más simples se estable-cen en la ecuación 10:ç

C = KC0 a X = 0C = 0 a X = L Ecuación 10

Donde: K= Coeficiente de reparto piel/vehi-culo; Co= Concentración inicial del soluto enel vehículo; L= Espesor de la piel

Asumiendo que, C (0 < x < L) es igual a 0al tiempo 0, la cantidad de soluto que atravie-sa la piel (M), se determina mediante la ecua-ción 11:

M = KLC0D

t –1

– 2 (–1)n

exp – D n2π2t L2 6 π2 n2 L2

Ecuación 11Esta expresión se aproxima, con el tiempo,

a una línea recta, por lo que, la cantidad desoluto que atraviesa la piel se determinamediante la ecuación 12:

M = KLC0D

t –1

L2 6Ecuación 12

Donde: K=Coeficiente de reparto; L=Espe-sor; Co = Concentración inicial;

D = Coeficiente de difusión; L = Area decesión

De estas ecuaciones, se deduce que, lavelocidad de penetración (dM/dt) y el tiempode latencia (TL), para modelos de difusión sim-

ple, pueden determinarse a partir de las ecua-ciones 13 y 14, respectivamente:

dM = KD C0dt LEcuación 13

TL = L2 6D

Ecuación 14

Método QSAR (Relación CuantitativaEstructura-Actividad): Este modelo desarrolla-do hace más de 30 años, intenta relacionar,estadísticamente, la permeabilidad de los fár-macos y sus descriptores estructurales o pará-metros fisico-químicos. La mayoría de esosestudios se han basado en el análisis de homó-logos estructurales; Flynn en 1990 publicóinformación técnica de 94 fármacos. Muchosde estos estudios revelaban una relación linealentre la permeabilidad y la lipofília del p.a.;sin embargo, Moss y colaboradores (2002),analizando series homólogas de p.a. conclu-yeron que la lipofilia y el tamaño molecularson colineares de modo que, no se pueda dis-criminar el efecto de la hidrofobicidad y eltamaño molecular en la permeabilidad demoléculas lipofílicas de gran tamaño.

Las investigaciones de Flynn marcaron unaevolución positiva en el modelo QSAR, yaque, se propuso un algoritmo simple para pre-decir la permeabilidad de p.a. a través de lapiel. Potts y Guy (1992), analizando los datosde Flynn, basados en el modelo de solubili-dad–difusión, en combinación con la teoríadel volumen libre, propusieron una ecuaciónque relaciona el coeficiente de permeabilidad,el de reparto octanol/agua y el peso molecular;el análisis estadístico de los datos analizadosproporciona un R2=-0.67 (Ecuación 15).

logKp = 0.71logKoct – 0.0061MW – 2.72Ecuación 15En el mismo año 1992, Kasting y colabora-

dores también propusieron una ecuación parapredecir la permeabilidad de los p.a a travésde la piel (Ecuación 16).

logKp = logKoct – 0.018 MW – 2.872,303

Ecuación 16Tayar y colaboradores (1991), utilizando

modelos de difusión simple, establecen que la

oo

n–1

Page 43: O.F.I.L.€¦ · O.F.I.L. REVISTA DE LA Editorial Mi mestizaje farmacéutico CASTILLO GARCÍA B 13 Originales Consulta do viajante e vacinação BARBOSA R, COUTO MS, FERREIRA AI,

45

Revista d

e la O.F.I.L.

permeabilidad está inversamente relacionadacon el parámetro ΔPOCT/HEP (log POCT-logPheptano). Abraham y colaboradores (1995)obtuvieron una aproximación más exacta a lapresentada por Potts y Guy para determinar elcoeficiente de permeabilidad del principioactivo a través de la piel. Para ello, emplean loscoeficientes de reparto de 47 compuestos,obteniendo un R2 de 0.9567 y una desviaciónestándar de 0.197 (Ecuación 17).

logKp = 0.85logKoct – 0.012MW – 2.184Ecuación 17Vecchia (1997), también propuso otra aproxi-

mación que permite predecir la permeabilidadde fármacos a través de la piel (Ecuación 18).

logKp = 0.5141logKoct – 0.005MW – 2.44Ecuación 18

Sin embargo, los modelos propuestos parapredecir la permeabilidad, presentan lassiguientes desventajas: se basan en datos depermeabilidad en soluciones acuosas no con-siderando las variables fisiológicas y las rela-cionadas con el tipo de formulación.

Modelos de difusión heterogéneos: Cuandose trata de fármacos muy hidrófilos, la relaciónestructura-permeabilidad no es sencilla debidoa la heterogeneidad de la estructura de la piel,por ello, se hace necesario considerar la absor-ción del fármaco a través de la misma, tenien-do en cuenta que la piel es un sistema hetero-géneo. La permeabilidad de compuestos pola-res es independiente de su coeficiente dereparto; sin embargo, a medida que la polari-dad decrece, el coeficiente de permeabilidaddepende del coeficiente de reparto. Por lotanto, en los modelos que consideran la hete-rogeneidad de la piel, no se puede emplear laecuación de Fick; el perfil de permeabilidaddeterminado por modelos simples sólo sepuede obtener en el estado de equilibrio.

ConclusiónEn este artículo se revisan algunos de los

modelos que se han empleado para el estudiode la absorción de fármacos a través de la piel.Todos ellos nos permiten obtener alguna infor-

mación, pero es importante, para que ésta seaútil, que se utilice el modelo en la forma ade-cuada.

Bibliografía1. Higuchi TJ. Physical-chemical analysis of

percutaneous absorption process from cre-ams and ointments. Soc. Cosmet. Chem1960;11:85-97

2. Higuchi TJ. Rate of release of medicamentsfrom ointment bases containing drugs insuspension. J. Pharm. Sci. 1961; 50(10):874-875

3. Guy R, Hadgraft J. Rate control in transder-mal delivery? Int. J. Pharm. 1992; 82: R1-R6.

4. Hadgraft J. Calculations of drug release ratesfrom controlled release devices. The Slab.Int. J. Pharm 1979; 2:177-194.

5. Kalia Y, Guy R. Modeling drug release.Advanced drug reviews. 2001; 48:159-172.

6. Fumiyoshi Y. Mitsuru M. Mechanistic andempirical modeling of skin permeation ofDrugs. Advanced Drug Delivery Reviews2003; 55:1185–1199

7. Flynn G. Physicochemical determinants ofskin absorption, en: G.T.R.C.J. Henry (Ed.),Principles of route-to-route extrapolation inrisk assessment, Elsevier, New York. 1990;93-127.

8. Moss G, Dearden J, Patel H, Cronin M.Quantitative structure-permeability relan-tioships (QSPRs) for percutaneous absorp-tion. Toxicol. In Vitro 2002; 16:299-317.

9. Potts R, Guy R. A predictive algorithm forskin permeability: the effects of molecularsize and hydrogen bond activity. Pharm.Res 1995; 12:1628-1633.

10. Tayar N, Tsai R, Testa B, Carrupt P, HanshC, Leo A. Percutaneous penetration ofdrugs: a quantitative structure-permeabilityrelationship study. J. Pharm. Sci.1991;80:744-749.

11. Abraham M, Chandha H, Mitchell R. Thefactors that influence skin penetration ofsolutes. J. Pharm. Pharmacol. 1995; 47:8-16.

Page 44: O.F.I.L.€¦ · O.F.I.L. REVISTA DE LA Editorial Mi mestizaje farmacéutico CASTILLO GARCÍA B 13 Originales Consulta do viajante e vacinação BARBOSA R, COUTO MS, FERREIRA AI,
Page 45: O.F.I.L.€¦ · O.F.I.L. REVISTA DE LA Editorial Mi mestizaje farmacéutico CASTILLO GARCÍA B 13 Originales Consulta do viajante e vacinação BARBOSA R, COUTO MS, FERREIRA AI,

Nombre .......................................... Apellidos ..........................................................

..................................................................................................................................

Dirección de trabajo ..................................................................................................

..................................................................................................................................

Teléfono de trabajo ..................................................................................................

Dirección particular ..................................................................................................

..................................................................................................................................

Teléfono particular ..................................................................................................

e-mail ............................................................

Fecha .................................................................

Cupón de suscripción

Sí, deseo suscribirme a la revista O.F.I.L. durante un año (4 números), al preciode 30 dólares USA.

Forma de pagoTransferencia bancaria a:

CAJA MADRIDTitular: Ismael Escobar Rodríguez c/c. nº: 2038 1844 58 3000534520Sucursal 1844 Madrid, Hospital 12 de OctubreAvda. Córdoba, s/n28041 Madrid

Fecha y firma ......................................................

Organización de Farmacéuticos Ibero-Latinoamericanos

O.F.I.L.REV

ISTA

DE

LA

Formulario de suscripción a la Revista de la O.F.I.L.

Enviar una fotocopia de esta página a lasiguiente dirección:Dr. Ismael Escobar RodríguezServicio de FarmaciaHospital Universitario Doce de OctubreAvda. Córdoba, s/n28041 Madrid (España)Teléfono: 34 91 390 80 59Fax: 34 91 390 80 67E-mail: [email protected]