OFICINA DE PLANIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR · entre otros), para el desarrollo de la...

33
OFICINA DE PLANIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR INFORME ANUAL DE GESTIÓN AÑO 2017 Resumen ejecutivo Eduardo Sibaja Arias Director de OPES Marzo, 2018

Transcript of OFICINA DE PLANIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR · entre otros), para el desarrollo de la...

Page 1: OFICINA DE PLANIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR · entre otros), para el desarrollo de la docencia y otras, propias de la Sede. En colaboración con la Oficina de Desarrollo Institucional

OFICINA DE PLANIFICACIÓN DE LA

EDUCACIÓN SUPERIOR

INFORME ANUAL DE GESTIÓN

AÑO 2017

Resumen ejecutivo

Eduardo Sibaja Arias

Director de OPES

Marzo, 2018

Page 2: OFICINA DE PLANIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR · entre otros), para el desarrollo de la docencia y otras, propias de la Sede. En colaboración con la Oficina de Desarrollo Institucional

CONTENIDO

CONTENIDO ........................................................................................................... 2

PRESENTACIÓN .................................................................................................... 3

ASPECTOS METODOLÓGICOS ............................................................................ 4

RESULTADOS SUSTANTIVOS DE LA GESTIÓN DE LA DIRECCIÓN DE OPES 5

1. Dirección de OPES ........................................................................................ 5

2. Divisiones: Académica, Coordinación y Sistemas ......................................... 9

2.1 División Académica ................................................................................. 9

2.2 División de Coordinación ...................................................................... 12

2.3 División de Sistemas ............................................................................. 16

3. Áreas de apoyo: CETIC, Oficina Administrativa y ODI ................................ 19

3.1 Centro de Tecnologías de Información y Comunicación (CETIC) ......... 19

3.2 Oficina Administrativa ........................................................................... 26

3.3 Oficina de Desarrollo Institucional (ODI) ............................................... 30

4. Oficina de Reconocimiento y Equiparación (ORE) ...................................... 31

CONCLUSIONES .................................................................................................. 33

Page 3: OFICINA DE PLANIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR · entre otros), para el desarrollo de la docencia y otras, propias de la Sede. En colaboración con la Oficina de Desarrollo Institucional

3 de 33

PRESENTACIÓN

De conformidad con el artículo 11 de la Constitución Política y la normativa

establecida por la Contraloría General de la República (CGR) presento este

informe anual de mi gestión como Director de la Oficina de Planificación de la

Educación Superior (OPES).

Este informe tiene como objetivo comunicar las acciones y los logros más

relevantes en la gestión sustantiva de la OPES en el año 2017, conforme lo

establecido en el artículo 7 del Convenio de Coordinación de la Educación Superior

Universitaria Estatal.

Cabe destacar que la Dirección de OPES prepara documentos de relevancia

técnica y administrativa, asesora y coordina a nivel académico, técnico y

administrativo entre las instituciones signatarias del Sistema de Educación

Superior Universitaria Estatal (SESUE) y ofrece al Consejo de Rectores los

servicios coadyuvantes que se requieran en el desempeño como su secretaría

general.

Este documento está estructurado de tal manera que permite mostrar la

metodología seguida para elaborar el informe, los resultados sustantivos de la

gestión de OPES en cada uno de sus divisiones, áreas y oficinas. Presenta un

resumen de los recursos financieros y presupuestarios de la institución, la situación

del control interno y el estado de las recomendaciones de Auditoria Interna; y

finaliza con las principales conclusiones.

Page 4: OFICINA DE PLANIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR · entre otros), para el desarrollo de la docencia y otras, propias de la Sede. En colaboración con la Oficina de Desarrollo Institucional

4 de 33

ASPECTOS METODOLÓGICOS

El proceso metodológico desarrollado para la elaboración del informe anual de

gestión, ha sido el siguiente:

Análisis de la normativa y requerimientos de la CGR para la elaboración de

informes anuales de gestión.

Solicitud mediante MEMO-OPES-1-2018 del 17 de enero de 2018, a cada

jefe de división, área y oficina del informe de gestión de cada una de sus

áreas con el detalle de las principales acciones y logros más relevantes en

cumplimiento de la planificación y gestión institucional y los compromisos

adquiridos por ley.

Análisis y revisión de los informes de gestión de cada división y área con el

fin de sistematizar e integrar información relevante y pertinente para el

CONARE.

Análisis de acciones de la Dirección en materia de secretaría técnica y de

otros documentos de relevancia para el periodo 2017 relacionados con:

control interno, informe de comunicación, presentación de la evaluación

presupuestaria y del Plan Anual Operativo (PAO), seguimiento de informes

de las recomendaciones emitidas en los informes de Auditoria Interna, entre

otros.

Page 5: OFICINA DE PLANIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR · entre otros), para el desarrollo de la docencia y otras, propias de la Sede. En colaboración con la Oficina de Desarrollo Institucional

5 de 33

RESULTADOS SUSTANTIVOS DE LA GESTIÓN DE LA

DIRECCIÓN DE OPES

1. Dirección de OPES

En este apartado se consigna la gestión sustantiva de la Dirección, la cual se

enmarca en:

Como secretaría técnica del CONARE se atendieron 26 sesiones, se

comunicaron 558 acuerdos, se le dio seguimiento y se concluyeron 521

acuerdos, quedando pendientes 37 acuerdos.

Atención de 2.397 tipos documentales registrados referentes a consultas o

solicitudes, planeadas por medio de comunicaciones recibidas de parte de

los programas, las divisiones, la Asesoría Legal, la Auditoría Interna y de

las oficinas coadyuvantes; así como de las universidades y de las

comisiones inter-universitarias; ministerios, instituciones de Gobierno,

organismos extranjeros, nacionales e internacionales, empresas de

carácter público y privado, embajadas, representaciones diplomáticas y de

particulares.

Negociación del FEES. Se participó en diez reuniones de la Comisión de

Enlace para la negoción del Fondo Especial para el Financiamiento de la

Educación Superior (FEES) con todo lo que ello implicó, desde la

elaboración de propuestas hasta la atención de reuniones con estudiantes

y sindicatos universitarios; así como de las consultas los medios de

comunicación.

Atención de requerimientos correspondientes al Índice de Gestión

Institucional (IGI) 2017 e impulso de acciones de mejoramiento institucional,

obteniendo como resultado un 80.6, donde la mejor calificación

Page 6: OFICINA DE PLANIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR · entre otros), para el desarrollo de la docencia y otras, propias de la Sede. En colaboración con la Oficina de Desarrollo Institucional

6 de 33

corresponde a: contratación administrativa, presupuesto, control interno y

planificación. Es importe indicar que se tomarán acciones para incluir en los

planes de trabajo de las áreas, las gestiones necesarias para mejorar la

calificación de los componentes de gestión financiera, servicio al usuario y

recursos humanos.

La administración realizó la gestión de seguimiento de la atención de las

recomendaciones emitidas en los informes de auditoría: en el INF-008-2017

de seguimiento del periodo 2015 y INF-002-2016 sobre seguimiento de las

recomendaciones emitidas en los informes de los periodos 2013 y 2014,

con corte al 31 de agosto de 2015. En total se dio seguimiento a 344

recomendaciones, con un resultado de 44% aplicadas, en el siguiente

gráfico se muestra el porcentaje de cumplimiento:

Gráfico N°.1 Porcentaje de cumplimiento de recomendaciones de Auditoria Interna

Fuente: Elaboración propia con datos suministrados por la Auditoría Interna.

Fortalecimiento de la coordinación entre programas del CONARE, las

divisiones, áreas y oficinas de OPES, mediante mecanismos de integración

sistémicos y acciones conjuntas.

29%

22%

44%

5%

Parcialmente aplicadas Pendientes Aplicadas Canceladas

Page 7: OFICINA DE PLANIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR · entre otros), para el desarrollo de la docencia y otras, propias de la Sede. En colaboración con la Oficina de Desarrollo Institucional

7 de 33

Coordinación y seguimiento del Proyecto Mejoramiento de la Educación

Superior (PMES) financiado con recursos del Banco Mundial a efectos de

garantizar una correcta ejecución. En el periodo en análisis se ha ejecutado

y comprometido un 83% (US$166.557.654) del presupuesto del proyecto.

Se realizaron 11 reuniones de coordinación del proyecto y se atendió una

misión del Banco Mundial y una del Comité de Seguimiento y Evaluación

del Proyecto de Mejoramiento Institucional -CSE- (Universidad de

Salamanca -USal-).

Atención de estudios, requerimientos o solicitudes de la CGR.

A partir del mes de junio inicia funciones el área de comunicación

institucional, estableciéndose tres objetivos, a saber:

1) Divulgar información sobre el quehacer del CONARE que contribuya a

reforzar su presencia masiva en el contexto nacional. Las principales

acciones desarrolladas fueron:

a) 102 publicaciones en medios institucionales con un alcance en

reproducción de 167.148 veces.

b) 91 entrevistas en medios de comunicación escritos, electrónicos,

radio y televisión.

c) 17 comunicados de prensa.

2) Fortalecer el posicionamiento del CONARE por medio de campañas de

comunicación y de promoción sobre actividades, programas y

proyectos, lo cual favorezca la formación de una percepción positiva

ante los diferentes públicos meta, las acciones desarrolladas fueron:

a) Se colaboró en la organización de cuatro actividades: mesa redonda

Page 8: OFICINA DE PLANIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR · entre otros), para el desarrollo de la docencia y otras, propias de la Sede. En colaboración con la Oficina de Desarrollo Institucional

8 de 33

sobre informe de la Academia, inauguración de la Oficina Centro

Costa Rica de Universidad de Osnabrück (OCCR) y el CONARE,

Túnel de la Ciencia de la Sociedad Max Planck y traspaso de la

presidencia del CONARE.

b) Se ejecutaron tres campañas: Costa Rica Educada, el Túnel de la

Ciencia y Aniversario del CONARE.

3) Convertir al CONARE en una fuente de información y consulta para la

prensa. En este tema se mantienen reuniones constantes con la prensa

y la entrega de propuesta de entrenamiento de voceros y manejo de

medios para la institución.

El porcentaje de cumplimiento de las metas del PAO para el Programa

OPES fue de 82% y la ejecución presupuestaria de un 83%, esta presenta

un aumento del 7% con respecto al año 2016.

En materia de control interno se realizó un análisis del Sistema Específico

de Valoración Riesgos (SEVRI) vinculado al PAO del CONARE

determinándose que el nivel de riesgo en su mayoría es medio y bajo con

un 67% y 24% respectivamente, y solo un 9% es alto. Para la atención de

estos riesgos se tomaron 55 medidas de administración de riesgos y se

elaboró un plan de administración de riesgos institucionales vinculado al

PAO.

Coordinación de las acciones de las universidades para apoyo por la

emergencia de la tormenta Nate, ante solicitud del despacho del Ministerio

de Educación Pública.

Coordinación de labores relacionadas con la Agenda de Cooperación y

Apoyo Mutuo de la Comisión de Enlace (Agenda de Cooperación

Page 9: OFICINA DE PLANIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR · entre otros), para el desarrollo de la docencia y otras, propias de la Sede. En colaboración con la Oficina de Desarrollo Institucional

9 de 33

Universidades-Gobierno). Los proyectos que conforman la agenda son en

total 129 proyectos que se encuentran actualmente en ejecución en las

cinco universidades estatales, con vinculaciones con una o más

instituciones del gobierno, con un financiamiento total de ₡1.301.059.602.

Las áreas en las cuales se ha estado abordando el trabajo de cooperación

se describen en el siguiente gráfico:

Gráfico No.2 Agenda de Cooperación

Clasificación de Proyectos según Norma CINE, UNESCO

Fuente: División de Coordinación.

Participación en comisiones relacionadas con temas de regionalización,

Sede Interuniversitaria Alajuela y articulación e integración

interuniversitaria.

2. Divisiones: Académica, Coordinación y Sistemas

2.1 División Académica

Proceso de autorización de carreras en las universidades públicas, se

elaboraron 27 dictámenes de autorización o modificación de carreras, los

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

Servicios

Tecnologías de la información y la…

Artes y humanidades

Ciencias sociales, periodismo e…

Administración de empresas y derecho

Salud y bienestar

Ingeniería, industria y construcción

Agricultura, silvicultura, pesca y…

Educación

Ciencias naturales, matemáticas y…

Cantidad de Proyectos

Page 10: OFICINA DE PLANIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR · entre otros), para el desarrollo de la docencia y otras, propias de la Sede. En colaboración con la Oficina de Desarrollo Institucional

10 de 33

cuales fueron enviados a la Dirección de OPES para su trámite

correspondiente ante el CONARE.

Procesos de Investigación en Educación Superior, en las siguientes

temáticas:

a) Investigación de inserción laboral en la disciplina de biología: Las

principales acciones estuvieron enmarcadas en la socialización de los

principales resultados mediante reuniones con los Vicerrectores de

Docencia, con el Director de OPES, con los Directores de las Escuela

de Biología de la UCR y de la UNA, con las Asambleas de ambas

escuelas y presentación ante el CONARE el 14 de noviembre de 2017.

Elaboración de dos artículos de investigación a la luz del estudio

realizado.

b) La formación de profesionales en el área de la Ingeniería en Costa Rica:

situación actual y perspectivas: la investigación consistió básicamente

en la elaboración de información de índole cuantitativa sobre diversos

aspectos de las siguientes disciplinas del área de ingeniería: ingeniería

industrial, ingeniería civil, ingeniería mecánica, ingeniería topográfica,

ingeniería electrónica e ingeniería eléctrica. La información incluye

universidades públicas y privadas y abarca los siguientes aspectos:

oferta académica, carreras acreditadas, aspectos sociodemográficos,

estudiantes matriculados, estudiantes graduados, estudiantes de primer

ingreso, situación de empleo, entre otros.

c) Sector Turismo: una visión desde los empleadores y los expertos. En

particular se percibe que existe una sobreoferta de profesionales en ésta

área y poco reconocimiento profesional de éstos.

d) En forma coordinada principalmente con la Comisión de Vicerrectores

de Docencia y con el aval de la Dirección de OPES, se ha iniciado con

el diseño de los siguientes estudios: ingenierías relacionadas con

recursos naturales, el desempeño profesional de los ingenieros

Page 11: OFICINA DE PLANIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR · entre otros), para el desarrollo de la docencia y otras, propias de la Sede. En colaboración con la Oficina de Desarrollo Institucional

11 de 33

graduados de universidades costarricenses: la visión desde el sector

empleador. Inserción laboral de los graduados universitarios en el área

de turismo.

Coordinación interuniversitaria: las comisiones interuniversitarias que son

atendidas por esta División son: Vicerrectores de Docencia, Directores de

Posgrado, Decanos de Educación, Gestión de la Calidad para la Excelencia

Académica, Currículo Universitario, Tecnologías de Información y

Comunicación en la Educación Superior y Subcomisión de Proyectos de

Docencia.

Sede Interuniversitaria de Alajuela (SIA). Con respecto al presupuesto de

la Sede se ejecutó un 91,8% (₡1.102.724.771,85) del total de presupuesto

en remuneraciones, servicios, materiales y suministros y bienes duraderos.

La matrícula total de la SIA fue de 2.136. Se desarrollaron gestiones

administrativas de la sede relacionados con servicios generales, se brindan

las facilidades, acompañamiento y apoyo en el proceso de solicitud y

asignación de espacio físico de uso común (aulas, laboratorios y talleres,

entre otros), para el desarrollo de la docencia y otras, propias de la Sede.

En colaboración con la Oficina de Desarrollo Institucional (ODI) se logró

desarrollar un total de cuatro instructivos de procedimientos del área

administrativa de la Sede. Se realizó una inversión de más de ¢50 millones

en equipo tecnológico y de comunicación (proyectores, analizadores de

redes, discos duro y otros), el cual se pone a disposición para el desarrollo

de las actividades académicas, estudiantiles, administrativas y otras

propias del quehacer universitario; además del desarrollo de actividades

interuniversitarias como Expo Vocaciones y Feria de la Salud. El 8 de mayo

de 2017, en el marco del X Aniversario de la SIA, se llevó a cabo la primera

graduación conjunta, que contó con un total de 71 graduandos.

Page 12: OFICINA DE PLANIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR · entre otros), para el desarrollo de la docencia y otras, propias de la Sede. En colaboración con la Oficina de Desarrollo Institucional

12 de 33

Elaboración de dictámenes para la apertura de carreras en universidades

privadas. Según lo establecido en el artículo 3, inciso c) de la Ley de

Creación del Consejo Nacional de Enseñanza Superior (CONESUP), le

corresponde a este órgano la función de autorizar toda escuela y carreras

que se impartan en las universidades privadas, previo estudio que realice

la Oficina de Planificación de la Educación Superior del CONARE. En

cumplimiento de lo anterior, en OPES se elaboraron 12 dictámenes de

apertura de carreras, los cuales fueron debidamente enviados al CONESUP

para el trámite correspondiente.

Elaboración y seguimiento del PAO de la División Académica y

estimaciones presupuestarias y seguimiento al SEVRI.

Otras acciones desarrolladas fueron: elaboración del Marco Nacional de

Cualificaciones de la Educación y Formación Técnica Profesional de Costa

Rica, participación de otras comisiones como: Comisión Interinstitucional de

Gestión Curricular, Comisión Interinstitucional para la Acreditación de

Carreras de Medicina, actualización del documento Evolución Histórica de

las Oportunidades Académicas en Educación Superior de Costa Rica,

2002-2016, Estudio sobre Demanda Laboral de Profesiones en la

Educación Superior, actualización del estudio Características de los

Diplomas del Extranjero presentados a CONARE para su Reconocimiento

y Equiparación, expediente único de carreras, actualización de la base de

datos de oferta académica y el documento Posibilidades de Estudio en la

Educación Superior Estatal.

2.2 División de Coordinación

Fortalecimiento del sistema integrado de la educación superior, entre otros

aspectos, por el trabajo interuniversitario realizado en cada área asignada

Page 13: OFICINA DE PLANIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR · entre otros), para el desarrollo de la docencia y otras, propias de la Sede. En colaboración con la Oficina de Desarrollo Institucional

13 de 33

y mediante el avance en el trabajo para la creación de un nuevo modelo de

articulación e integración interuniversitaria. En este punto se realizó un

análisis conceptual sobre el nuevo modelo, una caracterización de las

comisiones interuniversitarias existentes, una profundización en cuanto a la

conceptualización de la tarea encomendada y se coordinó el equipo

institucional de trabajo.

Se actuó como unidad coordinadora del CONARE en lo que respecta a las

acciones realizadas por las comisiones de vicerrectores en cuanto a la

Declaratoria 2017 del CONARE: “Las Universidades Públicas por la Vida,

el Diálogo y la Paz”. Se rindieron dos informes a la Dirección y se dio

seguimiento, durante todo el año a lo encomendado.

Se colaboró y asesoró en las acciones interuniversitarias para propiciar un

cambio en los modelos de desarrollo, nacional y centroamericano, desde la

ciencia, la tecnología, la vinculación con la sociedad, el arte y la cultura. Los

funcionarios de las áreas de extensión y acción social, investigación y vida

estudiantil participaron dentro de los equipos asesores de la Comisión de

Vicerrectores respectiva, durante sus acciones a nivel de diversos sistemas

y consejos del Consejo Superior Universitario Centroamericano y del Caribe

(CSUCA).

La continuación de un trabajo conjunto entre el Gobierno y las Instituciones

de Educación Superior Universitaria Estatal para la concreción y ejecución

una Agenda de Cooperación, mediante proyectos conjuntos, que den

cumplimiento a lo dispuesto en el Acuerdo de financiamiento del Fondo de

la Educación Superior Universitaria Estatal 2017, artículo 8, fue otro logro.

Se elaboró un informe con los proyectos conjuntos del año 2017, a saber,

129 proyectos. La agenda fue comunicada oficialmente el 25 de julio por el

Gobierno. Para esto, se confeccionaron también, con la aprobación de la

Comisión de Vicerrectores de Extensión y Acción Social, lineamientos, una

Page 14: OFICINA DE PLANIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR · entre otros), para el desarrollo de la docencia y otras, propias de la Sede. En colaboración con la Oficina de Desarrollo Institucional

14 de 33

guía para la formulación de cada iniciativa e para la elaboración de

informes. Además, se dio seguimiento continuo a la ejecución de estos, de

forma coordinada con MIDEPLAN y el MEP.

Incorporación de la rendición de cuentas como acción universitaria e

interuniversitaria. En el 2017, se realizaron, entre otros, jornadas y

campañas presenciales y digitales, para la exposición de resultados, se

llevó a cabo la medición de la investigación universitaria por medio de

indicadores y la construcción de nuevos según las nuevas necesidades de

esa área. En el Área de Vida Estudiantil se inició la construcción de una

guía con indicadores adecuados y pertinentes para esta. En el Área de

Extensión y Acción Social se trabajó en equipo en la búsqueda de asesoría

internacional en este campo. También, se entregó la in formación lo

correspondiente a la División de Coordinación en cuanto a la Consulta

Nacional de Indicadores de Ciencia y Tecnología 2015 hecha por el MICITT.

Dentro del Área de Extensión y Acción Social se realizaron visitas de campo

para complementar la evaluación multi e interdisciplinaria de los problemas

claves para el desarrollo comunal y territorial, planteados en los proyectos

interuniversitarios de Extensión y Acción Social, que contaron con recursos

del Fondo del Sistema 2017.

Se brindó la asesoría y la participación en la elaboración de una estrategia

para el Área de Investigación, informada y aprobada por el CONARE; su

desarrollo iniciará en el año 2018.

La consolidación de un sistema para evaluación y seguimiento de los

proyectos interuniversitarios con recursos del Fondo del Sistema en el Área

de Investigación, con el establecimiento de nueva normativa, mayor

monitoreo y la consolidación de una base de datos.

Page 15: OFICINA DE PLANIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR · entre otros), para el desarrollo de la docencia y otras, propias de la Sede. En colaboración con la Oficina de Desarrollo Institucional

15 de 33

La promoción, el seguimiento y la evaluación de proyectos

interuniversitarios que favorecen la creación de un verdadero sistema

universitario de apoyo a los estudiantes para que su vida universitaria

propicie una formación integral como personas. En cuanto a esto, durante

el 2017 se realizó, entre otros, una mejora en el sistema de admisión

conjunta, mejoras en la evaluación y seguimiento de los proyectos

interuniversitarios, los cuales consisten en la conformación de sistemas

interuniversitarios que den apoyo a los estudiantes en las áreas de vida

saludable y universitaria (salud, deporte, recreación), éxito académico,

equidad, accesibilidad y facilidad en el proceso de admisión y escogencia

de carrera, entre otros.

Se trabajó brindando aportes a la tarea de definición estratégica de

internacionalización de las Instituciones de Educación Superior

Universitaria Estatal.

En el área de Investigación se colaboró a nivel institucional e

interuniversitario en la concreción de diversas iniciativas y tareas como:

a) firma del convenio con la Sociedad Max Planck,

b) firma del convenio con la Cooperación Latinoamericana de Redes

Avanzadas denominado “La Referencia”,

c) revisión y retroalimentación de varios informes de la Organización para

la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE),

d) informe técnico sobre el documento “La productividad de las

universidades públicas”.

Se brindó asesoría y seguimiento para la atención de las 302 reuniones de

los equipos y comisiones interuniversitarias por parte del personal de la

División de Coordinación, en Extensión y Acción Social, Investigación, Vida

Estudiantil e Internacionalización y Cooperación Externa.

Page 16: OFICINA DE PLANIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR · entre otros), para el desarrollo de la docencia y otras, propias de la Sede. En colaboración con la Oficina de Desarrollo Institucional

16 de 33

En el año 2017 se trabajó en la realización de tres estudios aprobados por

las áreas de coordinación: en el área de Extensión y Acción Social, dentro

del estudio Logros e impacto de los proyectos interuniversitarios con

recursos del Fondo del Sistema. Período 2011 – 2015. En el área de

Investigación se elaboraron estudios coordinados y dirigidos por la

Subcomisión de Indicadores de la Investigación Universitaria. En el área de

Vida Estudiantil se inició la construcción de una Guía de indicadores de vida

estudiantil.

En el área de planificación y control interno se dio seguimiento al PAO del

CONARE 2017 y se dio seguimiento a las medidas para la mitigación de los

riesgos del mismo planteadas para el año 2017, así como la preparación de

informes sobre la autoevaluación del control interno de ese mismo año.

2.3 División de Sistemas

Atención de las comisiones: Observatorio Laboral de Profesiones (OLaP) y

Directores de Planificación (CDP). En dichas comisiones se preparan

documentos relacionados con el informe de resultados del OLAP y el

seguimiento y monitoreo del Plan Nacional de la Educación Superior

(PLANES).

Con respecto a las estadísticas universitarias se atendieron durante el 2017

los siguientes productos:

a) Bases de datos y tabulación de estadísticas de diplomas 2016 y,

matrícula, admisión y cupos 2017.

b) Nueva versión de las estadísticas de diplomas 2016.

c) Actualización y unificación de las bases de datos de diplomas 2013-

2016 para publicar en el sitio web.

Page 17: OFICINA DE PLANIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR · entre otros), para el desarrollo de la docencia y otras, propias de la Sede. En colaboración con la Oficina de Desarrollo Institucional

17 de 33

d) Estadísticas de Educación Terciaria (cuestionario UNESCO) con

información de matrícula 2016 y diplomas 2015.

e) Centro de Estadísticas de la Educación Superior Costarricense

-CENEES- (Proyecto de matrícula y admisión de universidades

privadas). Para el 2017 se cerró la recolección de datos de las

universidades privadas con 40 universidades de las 54 participantes, y

se presentó un avance en la recolección de la información de un

74,07%. Con respecto a las cinco universidades internacionales que

operan en el país, el 100% de ellas entregó la información.

f) Como parte de la labor de la División de Sistemas, se atendieron

solicitudes para instituciones gubernamentales en relación con

estadísticas disponibles; por ejemplo: UNESCO, Asamblea Legislativa,

colegios profesionales, medios de comunicación, Ministerio de Ciencia,

Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT), Ministerio de Salud,

programas de CONARE, universidades públicas y privadas.

g) Como parte de la atención de solicitudes, se registraron 116 correos

electrónicos a la dirección: [email protected], con

consultas de información de diferentes usuarios, relacionadas con

temas como: perfil de la persona graduada, estudio de seguimiento de

la condición laboral de las personas graduadas de las universidades

costarricenses, datos sobre diplomas otorgados, matrícula y admisión,

entre otros.

Atención de cuestionarios, de reuniones y de documentos del proceso de

adhesión del país a la OCDE.

Se generaron tres nuevos productos relacionados con estadísticas de la

educación superior:

a) Manual de Indicadores de Talento Humano del Sistema de Educación

Superior Universitaria Estatal. Consiste en la creación de una serie de

Page 18: OFICINA DE PLANIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR · entre otros), para el desarrollo de la docencia y otras, propias de la Sede. En colaboración con la Oficina de Desarrollo Institucional

18 de 33

indicadores que cuentan con el aval de la Comisión de Directores de

Recursos Humanos del CONARE, que contemplan variables socio-

demográficas y académicas del personal que labora en las

universidades estatales con corte a mayo 2016. Los resultados de este

proyecto fueron presentados al CONARE mediante oficio OF-DS-106-

2017 de fecha 29 de setiembre de 2017. Al respecto, los señores

rectores en la sesión N° 23-2017 celebrada el 31 de octubre de 2017,

aprobaron el documento y autorizaron la publicación del mismo en el

sitio web del SIESUE/CONARE.

b) Manual de indicadores de becas otorgadas a estudiantes del Sistema

de Educación Superior Universitaria Estatal. Busca conocer la

composición y características sociodemográficas y académicas de los

estudiantes que contaban con algún tipo de beca, a mayo del 2016, en

alguna de las universidades estatales.

c) Rendimiento y deserción. Es el estudio de una cohorte de estudiantes

que ingresaron a las universidades estatales en el 2011. Se realizó un

seguimiento hasta el 2016, con el propósito de analizar su rendimiento

académico y el éxito en la educación superior estatal en sus estudios

académicos y la obtención de un diploma.

Planificación de la educación superior: en este tema se elaboró el

Indicadores para el seguimiento del artículo 7 del acuerdo de financiamiento

del FEES 2016, como complemento a los indicadores del Informe de

Seguimiento y Monitoreo del PLANES 2016-2020 – Logros 2016. Se

contribuyó en la generación de informes técnicos para la negociación del

FEES y se elaboró información para la defensa del informe publicado por la

Academia de Centroamérica.

Como se indica en el Informe de Labores del OLaP, en el 2017 se trabajó

en varios productos de forma simultánea a la publicación del Estudio de

seguimiento de la condición laboral de las personas graduadas 2011–2013,

Page 19: OFICINA DE PLANIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR · entre otros), para el desarrollo de la docencia y otras, propias de la Sede. En colaboración con la Oficina de Desarrollo Institucional

19 de 33

tales como Radiografía Laboral II, el sitio web asociado a este proyecto, el

brochure y el manual de indicadores vinculados al estudio. Producto de este

mismo estudio, se encuentran en proceso los informes específicos para

cada universidad y siete artículos de investigación que profundizan temas

de interés. Adicionalmente, se generaron tres estudios: Estudio de

poblaciones de personas graduadas de universidades costarricenses

2000–2015, Perfil de la persona graduada en grado y Perfil de la persona

graduada en posgrado.

El Sistema de Información de la Educación Superior Universitaria Estatal

(SIESUE) está liberado desde el año anterior y se continúa actualizando la

información con nuevos indicadores y los resultados del monitoreo y

seguimiento del PLANES. Adicionalmente, funcionarios de la División

actualizaron los resultados de las actividades sustantivas y estratégicas de

las universidades, que a la fecha se han logrado recopilar de la evaluación

del 2016.

3. Áreas de apoyo: CETIC, Oficina Administrativa y ODI

3.1 Centro de Tecnologías de Información y Comunicación (CETIC)

Gobierno de Tecnologías de Información (TI). Se desarrollaron acciones en

procura de un mayor acercamiento (alineación) de los servicios de las TIC

con los objetivos institucionales, lo que permitió cumplir integralmente con

algunos pendientes regulatorios (Normas técnicas de gestión y control de

las TI / IGI 2017 e informes de Auditoría Interna), entre estas:

– Puesta en operación del Comité Gerencial de Tecnologías de

Información y Comunicación (CGTIC). Asesoría técnica al CGTI para la

ejecución de las funciones y responsabilidades de dicho Comité.

– En coordinación con la ODI se logró la operatividad para la gestión del

Page 20: OFICINA DE PLANIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR · entre otros), para el desarrollo de la docencia y otras, propias de la Sede. En colaboración con la Oficina de Desarrollo Institucional

20 de 33

portafolio de riesgos TIC.

– En coordinación con la ODI se logró el desarrollo del Plan Específico de

Tecnologías de Información y Comunicación del CONARE (PETIC-

CONARE).

– Se logró la puesta en puesta en marcha de la metodología para la

atención integral de productos estratégicos: Marco estratégico de TI,

modelo de entrega de servicios, Plan de Continuidad de TI, Marco para

la gestión de la calidad, Plan de atención a las Normas Técnicas,

desarrollo de un comité para canalizar requerimientos de TIC de los

programas y divisiones CONARE, iniciativas que se establecieron en el

PETIC-CONARE.

– Se ejecutaron acciones conjuntas para mejorar la integración y

optimización de la información e infraestructura del CONARE.

Gestión de servicios de TI / Mesa de Servicio. A partir del trabajo realizado,

se dio continuidad a las iniciativas orientadas a establecer un mecanismo

regulado y automatizado para atender y registrar solicitudes a través de un

punto único de contacto, mediante el cual se resuelven o canalizan las

necesidades de los usuarios de los diferentes programas y divisiones del

CONARE, obteniendo resultados favorables en los siguientes aspectos:

– Se formalizó el documento denominado Niveles de prestación de

servicios (acuerdo a nivel de servicio ANS) del CeTIC.

– Se culminó el proceso de configuración de la mesa de servicio mediante

la herramienta automatizada OTRS.

– Se culminó el proceso de configuración de la base de datos de la

configuración del CETIC (CMBD).

– Se formalizó el documento Lineamientos para la gestión de servicios de

TI prestados por terceros. Con el fin de implementar procesos ITIL

(gestión de incidentes, gestión de cambios, gestión de problemas,

gestión del portafolio de TI).

Page 21: OFICINA DE PLANIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR · entre otros), para el desarrollo de la docencia y otras, propias de la Sede. En colaboración con la Oficina de Desarrollo Institucional

21 de 33

Virtualización. Con el propósito de continuar con la estandarización de la

plataforma de virtualización, se robustece la misma por medio de una

ampliación de las capacidades de hardware de los servidores. Esto permitió

la migración de más servicios de misión crítica hacia la nueva

infraestructura. Con lo cual se mejora la disponibilidad y la tolerancia a fallos

sobre dichos servicios.

Seguridad perimetral. Bajo la premisa de preservar la seguridad de la

infraestructura de TI y la información, así como para aplicar las mejores

prácticas con respecto a las necesidades de comunicación internas y

externas, se logró la puesta en marcha de nuevos equipos con mayores

capacidades y mejores condiciones técnicas, fortaleciendo principalmente

el monitoreo, el reporte y el control del tráfico de la red de datos de la

institución

Movilidad digital. Se logra la puesta en marcha de la infraestructura para

soportar tecnologías de virtualización de escritorios y servicios en

CONARE.

Gestión de la información. Se logró la puesta en marcha de la plataforma

para soportar la solución de gestión documental a través de la solución de

software libre “Alfresco Comunity Edition”.

Redes inalámbricas. Se logró la gestión adecuada de las redes

inalámbricas institucionales, lo cual permitió la prestación de un servicio

estable y permanente, acorde a las necesidades institucionales.

Centro de datos. El CETIC logró la adecuada gestión del centro de datos

con una estructura que cubre las necesidades de operación de la

Page 22: OFICINA DE PLANIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR · entre otros), para el desarrollo de la docencia y otras, propias de la Sede. En colaboración con la Oficina de Desarrollo Institucional

22 de 33

institución, tales como control de acceso, energía ininterrumpida (UPS) y

sistema de aire acondicionado. En coordinación con la Administración y la

oficina de servicios generales, se logra la renovación de los bancos de

baterías de la UPS central del edificio y de la UPS de respaldo del centro

de datos, con lo cual se garantiza la continuidad de los servicios ante

eventuales fallas en el sistema de abastecimiento eléctrico.

Red celular. En coordinación con la Oficina Administrativa se logró la

adecuada gestión de la infraestructura celular instala en el edificio, lo que

permitió la adecuada prestación del servicio.

Plataforma de correo. Se gestionó adecuadamente el servicio de correo

electrónico. Se realizan actividades orientadas a la implementación de un

modelo para la migración del servicio de correo electrónico a la “nube”. Se

migran los usuarios institucionales a un directorio activo para gestionar los

perfiles de correo electrónico y su respectiva integración con las

plataformas Office 365 de Microsoft.

Redes avanzadas. En procura de mejorar la continuidad y calidad de

servicios que se brindan mediante la infraestructura de redes avanzadas, el

CETIC en su rol de contraparte nacional, logró la ejecución del 100% de los

compromisos adquiridos para mantener la conectividad de la Red CONARE

con redes avanzadas (Red Clara/LACNIC). Así mismo, participó

activamente en procesos de coordinación y formación técnica de la Red,

gestión de incidentes y fallas de la Red. Finalmente, se gestionó el

contenido presupuestario para dar continuidad al proyecto durante el

siguiente período.

Portal de CONARE. Se brinda el mantenimiento preventivo y correctivo a la

plataforma que soporta el portal web de CONARE, así mismo se brinda el

servicio para la actualización de los contenidos del portal garantizando

Page 23: OFICINA DE PLANIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR · entre otros), para el desarrollo de la docencia y otras, propias de la Sede. En colaboración con la Oficina de Desarrollo Institucional

23 de 33

elementos de usabilidad (navegación, contenido, descarga, web

responsive) y seguridad.

Infraestructura de almacenamiento. Se logra la adquisición de una nueva

plataforma para mejorar la capacidad y la gestión integral del

almacenamiento y procesamiento de datos de cara a la implementación de

nuevos proyectos tanto para el CONARE como para el CENAT, para ello

se realizaron las siguientes actividades conjuntas:

− Dimensionamiento de la necesidad de almacenamiento del CONARE y

el CENAT.

− Plan de manejo de las capacidades de almacenamiento y

procesamiento de datos.

− Gestión de la plataforma de almacenamiento y procesamiento.

− Dimensionamiento y pruebas con base a los nuevos requerimientos.

Gestión de proyectos. Durante el período 2017 se ejecutaron actividades

de coordinación, asesoría, desarrollo y soporte técnico en proyectos de

implementación de sistemas de información, dentro de los que destacan los

siguientes:

a) GRP (Government Resource Planning). Se continuó con el proceso de

coordinación técnica del proyecto e implementación de los ambientes

de pruebas y producción (virtualización de servidor de aplicaciones,

Appeon y base de datos) para validación de requerimientos, pruebas

de concepto e inicio de paralelos.

b) ENLACE. Se continuó con proceso de actualización y soporte del

módulo de planilla, mientras continúa el paralelo en el GRP.

c) GPA. Se continuó con el proceso de acompañamiento técnico de la

solución, brindando respaldo y continuidad.

d) Sistema Oficina de Reconocimiento y Equiparación (SORE) en la web.

Page 24: OFICINA DE PLANIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR · entre otros), para el desarrollo de la docencia y otras, propias de la Sede. En colaboración con la Oficina de Desarrollo Institucional

24 de 33

Se mantuvo coordinación técnica con los técnicos (informáticos y

usuarios expertos) de las Oficinas de Registro de las universidades,

los directores de registro de las universidades, la ORE y la empresa

desarrolladora de la segunda etapa del proyecto, de esta manera se

incorporaron mejoras integrales al producto.

e) Sistema Web CENEES. En coordinación con la División de Sistemas

se brindó un proceso de inducción para las universidades privadas.

Asimismo, se atendieron solicitudes de mejora de la plataforma.

f) Información sobre la Universidades Estatales (INFOUES). Se brindó

acompañamiento técnico, trabajando conjuntamente con la Comisión

de Orientadores de la Instituciones de Educación Superiora (CDOIES)

y con la empresa desarrolladora.

g) Portal SINAES. Se brindó el soporte técnico para el mantenimiento del

portal.

h) Sistema de Becas de Universidades Estatales (SIBEUNE). Por medio

de la Comisión Técnica en Sistemas de Información se brinda

acompañamiento técnico en la gestión del proyecto SIBEUNE.

i) Sistema de Información de las Universidades Estatales (SIESUE). En

coordinación con la División de Sistemas se brindó asesoría técnica,

se realizó la actualización de contenidos y su integración con

herramientas de Inteligencia de Negocios (Tableau).

j) Plataforma OLAP. Se mantuvo coordinación técnica para la

habilitación de la plataforma, se realizó la implementación del ambiente

de desarrollo y se brindó acompañamiento técnico para el desarrollo

de una solución que soporte procesos relacionados con diplomas,

situación laboral, matrícula y oferta académica.

Soporte y desarrollo web. Se brindó continuidad en tareas de actualización

y desarrollo de contenidos web.

Page 25: OFICINA DE PLANIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR · entre otros), para el desarrollo de la docencia y otras, propias de la Sede. En colaboración con la Oficina de Desarrollo Institucional

25 de 33

Publicación y difusión. Se colaboró con la publicación oportuna de

información por medio del portal de CONARE y listas de distribución

[email protected]

Asesoría en TI. Se mantuvo asesoría para el desarrollo de términos de

referencia asociados con servicios de TI:

− Compras Institucionales

− Renovación de Licencias

− Definición de términos de referencia

− Participación activa en reuniones y comisiones a nivel nacional y

regional

Atención de incidentes, audio, video, internet y difusión. Se continuó

brindando soporte técnico a diferentes actividades internas y externas de la

Institución, dentro de las cuales destacan:

− Lanzamiento del último Informe del Estado de la Nación (2017).

− Relanzamiento de plataforma HIPATIA del Estado de la Nación.

− Sesiones y videoconferencias para el Proyecto de Mejoramiento de la

Educación Superior con el Banco Mundial.

− Ceremonias de acreditación SINAES.

− Se brindó soporte técnico y se logró la satisfactoria atención de

aproximadamente 2,633 incidentes por medio del sistema de ventanilla

única del CETIC.

− Se brindó soporte técnico durante todo el evento Túnel de la Ciencia.

Gestión de la Red CONARE y su integración con redes avanzadas. El

CETIC en su rol de administrador técnico del nodo central de la Red

CONARE y como contraparte técnica para la vinculación de ésta Red con

redes avanzadas.

Page 26: OFICINA DE PLANIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR · entre otros), para el desarrollo de la docencia y otras, propias de la Sede. En colaboración con la Oficina de Desarrollo Institucional

26 de 33

Plan Específico de Tecnologías de Información y Comunicación (PETIC).

Se realizaron talleres de capacitación y de construcción con funcionarios

del CETIC para la formulación del PETIC, que se encuentra en proceso de

revisión para la respectiva aprobación en primera instancia por el Comité

Gerencial TIC, y posteriormente, por la Dirección OPES. Una vez logrado

esto se procederá con la formalización, divulgación y puesta en marcha.

Mediante el acompañamiento de la ODI se logró dar continuidad al proceso

integral para cumplir con lineamientos internos y externos sobre la gestión

de los riesgos asociados a las tecnologías de información y comunicación.

Lo anterior permitió desarrollar iniciativas orientadas a implementar

medidas preventivas y correctivas que atiendan las principales necesidades

en lo que a continuidad de la operación de los componentes de misión

crítica de la plataforma informática institucional se refiere.

3.2 Oficina Administrativa

En materia del Departamento de Gestión del Talento Humano (DGTH) se

definieron 13 iniciativas con un 80% de implementación. Dentro de las

acciones desarrolladas están: el plan de implementación del manual de

cargos, implementar el módulo de talento humano del GRP, atención de

resultados de la encuesta de satisfacción de usuario, clima organizacional

y actualización del plan de inducción y reinducción.

Algunos de las principales acciones que demandan la mayor parte del

tiempo de los funcionarios del DGTH se presentan en la siguiente

ilustración.

Page 27: OFICINA DE PLANIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR · entre otros), para el desarrollo de la docencia y otras, propias de la Sede. En colaboración con la Oficina de Desarrollo Institucional

27 de 33

Trabajos de mayor demanda en el Departamento de Gestión de Talento Humano

Fuente: Departamento de gestión de talento humano.

En la Unidad de Proveeduría se tramitaron un total de 934 órdenes de

compra, se realizaron 400 contrataciones directas, 22 licitaciones

abreviadas y cinco públicas, y se atendieron 507 resoluciones. Como parte

de las acciones se implantó un plan de mejora de los servicios relacionado

con: registro de proveedores, plazo de trámite de las contrataciones,

talleres de revisión de procedimientos y, manejo y garantía de equipos.

Además, se tomaron medidas de control con respecto al SEVRI del área y

se atendieron actividades ordinarias y especiales. También se impartieron

capacitaciones sobre contratación administrativa y uso del Sistema SICOP-

Merlink. Por último, se participó de las comisiones: jefes y directores de

Proveeduría y oficinas de Suministros y en la Comisión Interna de Gestión

Ambiental.

Page 28: OFICINA DE PLANIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR · entre otros), para el desarrollo de la docencia y otras, propias de la Sede. En colaboración con la Oficina de Desarrollo Institucional

28 de 33

En la Unidad de Mantenimiento se atendieron 159 tickets de solicitudes de

diferentes usuarios. Con respecto al índice de mantenimiento, se realizaron

108 mantenimientos preventivos y 24 correctivos.

El área de la Biblioteca realizó 17 sesiones de capacitación sobre el uso de

los recursos de información disponibles, la creación del proyecto de

“Repositorio Institucional”, además, en la atención del SEVRI y en otros

actividades ordinarias y especiales. Las estadísticas de uso de recursos de

información evidencian que se realizaron 3.238 descargas, se realizaron

9.349 consultas en las bases de datos web of sicience y scopus, y se

recibieron 5.990 visitantes para uso de la biblioteca digital.

Otra área a cargo de la Dirección de la Oficina Administrativa es el Archivo

Central, donde se realizaron actividades como: el control de calidad a

13.985 unidades documentales, atención de 161 consultas documentales,

se tuvo acceso por diferentes medios a 1.410 documentos y se ejerció la

representación de CONARE-OPES en la Comisión de Archivos

Universitarios.

El Departamento de Gestión Financiera desarrolló las siguientes acciones:

a) Área de Tesorería. Se efectúan los pagos a proveedores de bienes y

servicios nacionales e internacionales, se realiza el pago de salarios al

personal y también el pago de cuotas e impuestos a los entes para los

cuales hemos recaudado y retenido los fondos correspondientes.

b) Área de Control Presupuestario. Vela por el correcto manejo de los

fondos públicos, su ejecución y liquidación, para el CONARE y sus

programas. Preparó los informes trimestrales de ejecución

presupuestaria y la liquidación presupuestaria anual, que deben ser

reportadas al Ente Contralor, en cumplimiento de las normas y

Page 29: OFICINA DE PLANIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR · entre otros), para el desarrollo de la docencia y otras, propias de la Sede. En colaboración con la Oficina de Desarrollo Institucional

29 de 33

directrices establecidas.

c) Área de Cuentas por Pagar. El área de cuentas por pagar se reciben

las facturas de proveedores nacionales con órdenes de compra

gestionadas por la Unidad de Proveeduría, realizando el registro y

trámite de pago, o en el caso la devolución de facturas por no cumplir

con algún requisito para el trámite de pago (sin contenido

presupuestario, fecha errónea, no dirigida a CONARE, entre otros).

También se realizaron actualizaciones a la herramienta de control de

facturas, logrando reducir los tiempos de apertura y carga del archivo.

d) Área de Cuentas por Cobrar. El Área de Cuentas por Cobrar vela por la

recepción, registro y control de las cuentas por cobrar del CONARE

generadas por las actividades comerciales o por la asignación de

adelantos o liquidaciones de viáticos, en ajuste al sistema informático

vigente (Wizdom). En coordinación con los administradores de cada

programa, realizó un esfuerzo por homologar el formulario de solicitud

de adelanto de viáticos dentro del país y solicitudes de viáticos al

exterior, en cumplimiento con el artículo 8 del Reglamento de Gastos

de Viaje y Transporte para Funcionarios Públicos de la Contraloría

General de la Republica.

e) Área de Contabilidad. Al cierre del 2017 la contabilidad institucional

logró un avance del 85% en la implementación de las Normas

internacionales de contabilidad del sector público (NICSP), a inicios del

año se contrató personal por servicios especiales, para realizar

levantamiento de los activos fijos de la institución y realizar la carga

masiva al sistema informático vigente (Wizdom).

Para el 2018, se mantiene dicha contratación para la depuración y

finalización del registro, depreciación, amortización de los activos fijos.

Finalmente, los estados financieros de este periodo junto con sus notas

fueron remitidos a Contabilidad Nacional en forma digital mediante el

sistema gestor, creado para ese fin.

Page 30: OFICINA DE PLANIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR · entre otros), para el desarrollo de la docencia y otras, propias de la Sede. En colaboración con la Oficina de Desarrollo Institucional

30 de 33

Otras acciones desarrolladas fueron: el levantamiento de los activos fijos

de la institución, la carga al sistema informático vigente (Wizdom) e inicio

de la depuración de los mismos según lo establecido en la NICSP 17

“Propiedad, planta y equipo”, respuesta a las recomendaciones de los

informes de años anteriores a la Auditoría Interna, con su evidencia, la

conclusión de la correcta parametrización del catálogo contable y su

vinculación a los otros módulos del sistema Wizdom.

3.3 Oficina de Desarrollo Institucional (ODI)

En el proceso de planificación estratégica y operativa se elaboraron los

siguientes documentos: Plan de Acción del Plan Estratégico 2017-2020,

Plan Específico de Tecnologías de Información y Comunicación del

CONARE, Plan Específico del CENAT, Plan Anual Operativo y Evaluación

del Plan Anual Operativo y Presupuesto, modificación al PAO y

reasignación del presupuesto 2017 según los requerimientos de las

diferentes dependencias, cumplimiento de las directrices de la CGR.

En el proceso de calidad, se revisaron 13 procedimientos y 21 instructivos

y cuatro informes de evaluación de servicios. Además, se encuentran

acciones en proceso relacionadas con lograr un compromiso hacia la

calidad institucional.

En materia de control interno se coordinó el proceso de respuesta del

cuestionario del Índice de Gestión Institucional (IGI) y verificación de

evidencias presentadas, valoración de riesgos en 13 procedimientos

institucionales, informe de SEVRI vinculado al PAO 2017, informe de

autoevaluación del Sistema de Control Interno del CONARE 2017,

valoración de riesgos del CETIC, capacitación y asesoría técnica en el tema

de ética en la función pública.

Page 31: OFICINA DE PLANIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR · entre otros), para el desarrollo de la docencia y otras, propias de la Sede. En colaboración con la Oficina de Desarrollo Institucional

31 de 33

En materia de financiamiento, se desarrollaron actividades relacionadas

con: apoyar y asesorar al CONARE en el proceso de negociación del

convenio de financiamiento de la Educación Superior Universitaria Estatal,

elaboración de propuestas de escenarios para el CONARE y la Comisión

de Vicerrectores de Administración, elaboración de informes sobre el

Programa Macroeconómico 2016-2017 y su revisión y estimación de FEES

por institución. El resultado de todas estas actividades fue el Acuerdo de

Financiamiento de la Educación Superior Universitaria Estatal 2018.

En el proceso de gestión del Fondo del Sistema (FS) los principales

resultados fueron: solicitudes de contratación de bienes y servicios

tramitadas, transferencias realizadas, elaboración de los informes de

ejecución presupuestaria trimestrales, gestión del proceso de asignación de

recursos del Fondo de Sistema 2018.

Además, otras actividades y atención de solicitudes planteadas tanto a por

la CGR, el MICITT y las universidades; y el apoyo directo a la Comisión de

Vicerrectores de Administración y a la Comisión de Asuntos Financieros.

4. Oficina de Reconocimiento y Equiparación (ORE)

La Comisión de Reconocimientos y Equiparaciones efectuó un total de 39

reuniones, de las cuales 20 fueron reuniones virtuales y 19 fueron

presenciales.

Se tramitaron un total de 623 expedientes, de los cuales 502 son de la

Universidad de Costa Rica (UCR), 22 del Instituto Tecnológico de Costa

Rica (TEC), 74 de la Universidad Nacional (UNA), 24 de la Universidad

Estatal a Distancia (UNED) y uno de la Universidad Técnica Nacional

(UTN). De estos 57% fueron nacionales y 43% de extranjeros.

Page 32: OFICINA DE PLANIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR · entre otros), para el desarrollo de la docencia y otras, propias de la Sede. En colaboración con la Oficina de Desarrollo Institucional

32 de 33

El total de expedientes enviados a consulta a las universidades fueron 19,

distribuidos de la siguiente manera: UCR 15, TEC 2 y UNA 2

Se realizaron 16 consultas a la Asesoría Legal.

Desarrollo del Sistema Oficina de Reconocimiento y Equiparación (SORE).

Durante el año 2017 se llevó a cabo la implementación del SORE, para lo

cual se realizaron diferentes pruebas con miras a su implementación.

Posteriormente se llevó a cabo la ejecución de un plan piloto. De lo anterior,

se obtuvo valiosa retroalimentación la cual fue transmitida a los compañeros

de CETIC con el fin de realizar los ajustes correspondientes. Una vez

atendido lo indicado en el párrafo anterior, la Comisión de Reconocimiento

y Equiparación tomó la decisión de implementar el mismo en una primera

fase. Se resalta como ventaja de dicha implementación.

Page 33: OFICINA DE PLANIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR · entre otros), para el desarrollo de la docencia y otras, propias de la Sede. En colaboración con la Oficina de Desarrollo Institucional

33 de 33

CONCLUSIONES

La gestión del año 2017 se ha caracterizado por importantes avances en el

desempeño enmarcado en acciones que contribuyan a una efectividad estratégica

y operativa de la institución con la atención de las recomendaciones de la Auditoria

Interna y de la Contraloría General de la República, la comunicación institucional

por medios de comunicación y de redes sociales, la atención adecuada de los

asuntos y gestiones planteadas en los diferentes tipos documentales presentados

a la Dirección de OPES; así como la atención eficiente, eficaz y oportuna de la

comunicación y de la ejecución de los acuerdos tomados por el CONARE.

Cabe resaltar que en este periodo el Consejo Nacional de Rectores logró la mejor

negociación política y técnica posible del Fondo Especial para el Financiamiento

de la Educación Superior (FEES) para el año 2018, con el apoyo de esta oficina.

Hemos trabajado en la alineación de la planificación estratégica institucional y

operativa con la estructura organizacional, por medio de una gestión capaz de

integrar estos dos procesos vitales para la institución.

Se obtuvieron resultados satisfactorios en las áreas académicas y administrativas

a partir de la innovación de prácticas de trabajo y de la racionalización en el uso

de los recursos, por medio de un modelo de trabajo que propició una mayor y mejor

coordinación, mediante la construcción de sinergias y del trabajo en equipo,

enfocados en una perspectiva sistémica e integral.

Por último, será necesario continuar profundizando en los asuntos estratégicos

relacionados con: planificación integral del sistema SESUE, financiamiento

universitario por medio del FEES, gestión institucional y acción sistémica con el

propósito de modernizar e informatizar los procesos mediante plataformas

interactivas de información y bases de datos dinámicas y agilizar la toma de

decisiones en aras de una gestión académica y administrativa efectiva y eficaz. ~