OFERTA Y DEMANDA

11
Economía - Resumen N° 3 1 I. DEMANDA Y OFERTA A. DEMANDA: Es la cantidad de mercancías que se pueden ser compradas por individuos o por un conjunto de individuos es por ello que se !a"la de demanda individual # demanda total. $a demanda puede ser e%presada en una ta"la de demanda o en una curva de demanda. Desde el punto de vista de la demanda individual la &unci'n de la demanda de un satis&actor es la relaci'n que e%iste entre las diversas cantidades del satis&actor que puedan ser compradas #: a( $os precios posi"les del satis&actor )p( "( $os in*resos de los compradores )#( c( $os *astos de los compradores )*( d( $os precios de los "ienes complementarios # sustitutos )pc ps( Matem+ticamente puede ser e%presada de la si*uiente manera: D , & )p * # pc ps( Desde el punto de vista de la demanda total se de"e a*re*ar a la &unci'n de demanda total la po"laci'n )p( # la distri"uci'n del in*reso nacional )d#( D , & )p * # pc ps d#( ara representar la *r+ ca de la demanda se utili/a un sistema de coordenadas en donde el eje de las a"scisas representa la cantidad demandada # el eje de las ordenadas representa los precios de los "ienes. $E0 DE $A DEMANDA: iempre # cuando las condiciones no varíen la cantidad que se demande de un "ien en el mercado varía en ra/'n inversa de su precio. Es decir cuando los precios disminu#en la cantidad demandada aumenta ) !a# una relaci'n inversa(. AUMENTO DE LA CANTIDAD DEMANDA : 2a# un aumento de la cantidad demandada cuando ocurre un despla/amiento so"re la curva que implica un incremento de la cantidad demandada como consecuencia de una disminuci'n del precio.

description

ECONOMIA I

Transcript of OFERTA Y DEMANDA

Economa - Resumen N 310

I. DEMANDA Y OFERTA

A. DEMANDA: Es la cantidad de mercancas que se pueden ser compradas por individuos o por un conjunto de individuos, es por ello que se habla de demanda individual y demanda total. La demanda puede ser expresada en una tabla de demanda o en una curva de demanda.Desde el punto de vista de la demanda individual, la funcin de la demanda de un satisfactor es la relacin que existe entre las diversas cantidades del satisfactor que puedan ser compradas y:a) Los precios posibles del satisfactor (p)b) Los ingresos de los compradores (y)c) Los gastos de los compradores (g)d) Los precios de los bienes complementarios y sustitutos (pc, ps)Matemticamente, puede ser expresada de la siguiente manera:D = f (p, g, y, pc, ps)Desde el punto de vista de la demanda total, se debe agregar a la funcin de demanda total, la poblacin (p) y la distribucin del ingreso nacional (dy) D = f (p, g, y , pc, ps, P, dy)Para representar la grfica de la demanda se utiliza un sistema de coordenadas, en donde el eje de las abscisas representa la cantidad demandada y el eje de las ordenadas representa los precios de los bienes.

LEY DE LA DEMANDA: Siempre y cuando las condiciones no varen, la cantidad que se demande de un bien en el mercado, vara en razn inversa de su precio. Es decir, cuando los precios disminuyen, la cantidad demandada aumenta ( hay una relacin inversa).AUMENTO DE LA CANTIDAD DEMANDA: Hay un aumento de la cantidad demandada cuando ocurre un desplazamiento sobre la curva que implica un incremento de la cantidad demandada como consecuencia de una disminucin del precio.Cuando el precio pasa de P1 a P2, la cantidad demanda pasa de Q1 a Q2.

DISMINUCION DE LA CANTIDAD DEMANDADA: Hay una disminucin de la cantidad demandada cuando ocurre un desplazamiento sobre la curva que implica una disminucin de la cantidad demandada como consecuencia de un aumento del precio.Cuando el precio pasa de P, a P2. La cantidad demandada pasa de Q1 a Q2AUMENTO DE LA DEMANDA: cuando la curva se desplaza hacia la derecha y hacia arriba. Este aument puede estar determinado por: aumento del ingreso de los consumidores disminucin del precio de la mercanca disminucin del precio de los bienes complementarios aumento del precio de los bienes sustitutos cambios en las preferencias de los consumidores

El aumento de la demanda significa pasar de la curva A a la B; al precio P1, la cantidad demandada aumenta de Q1 a Q2, o bien cuando el precio aumenta de P1 a P2, la cantidad demandada sigue siendo Q1.DISMINUCION DE LA DEMANDA: Cuando la curva se desplaza hacia la izquierda y hacia abajo. Esta disminucin puede estar determinada por:

disminucin del ingrgs.0. de los consumidores aumento del gracejo de la mercanca aumento del precio de los bienes complementarios disminucin de! precio de los bienes sustitutos, o cambios en las preferencias de los consumidores.La disminucin de la demanda significa que n un mismo precio se demanda menor cantidad del bien o que cuando el precio disminuye se sigue comprando la misma cantidad del bien.La disminucin de la demanda significa pasar de la curva A a la B; al precio P1 la cantidad demandada disminuye de Q1 a Q2, o bien cuando el precio disminuye de P1 a P2, la cantidad sigue siendo Q1ELASTICIDAD DE LA DEMANDA: Son los cambios que ocurren a la cantidad demandada como consecuencia de pequeos cambios en el precio. Fue desarrollado por Alfred Marshall con el fin de estimar la sensibilidad que muestra la cantidad que se toma ante los pequeos cambios registrados por el precioLa elasticidad de la demanda se obtiene dividiendo el incremento de la cantidad demandada entre el incremento de los precios.Elasticidad (E) =

Existen cinco tipos de elasticidad:1) Perfectamente inelstica: Aunque vare el precio la cantidad demandada permanece constante2) Perfectamente elstica: A un precio dado, la cantidad demandada crece indefinidamente3) Elasticidad unitaria: A un cambio de precio, le corresponde el mismo cambio porcentual en la cantidad demandada4) Relativamente elstica: A un pequeo cambio en el precio, le correponde un gran aumento en la cantidad demandada5) Relativamente inelstica: A un gran cambio en el precio, le corresponde un pequeo cambio en la cantidad demandada.

LA FORMULA DE LA ELASTIVIDAD EN UN ARCO ES:Ed = Elasticidad de la demanda Q1 = Cantidad inicial demandada Q2 = Cantidad resultante P1 = Precio inicia) P2 = Precio resultante

B. Oferta.- La oferta es el bien el cual el vendedor est dispuesto a vender o ah ofrecer.

Los principales elementos que determinan la oferta de un producto, llamdos determinantes de la oferta, son:

A) Costo de produccin(c)B) Nivel tecnolgico(t)C) Precio del bien(p) Matemticamente la oferta puede ser expresada como una funcin aso: O= f(c,t,p)

Ley de la oferta y la demanda.- La cual es a mayor precio, mayor oferta pero menor demanda y a menor precio, menor oferta pero mayor de demanda.Costos.- Tal como est escrito su significado es lo que cuesta producir el bien que l oferente esta dispuesto a colocar en el mercado . Costos fijos (CF). Son aquellos que no cambian aunque cambie el volumen de produccin. Costos variables (CV). Son aquellos que cambian cuando hay diferentes volmenes de produccin Costo total (CT). Es la suma de los costos fijos y variables. CT = CF + CV

Tanto los costos fiios como los costos variables y totales se pueden referiral total del volumen de produccin y entonces hablamos de costos fijos totales(CVT); o bien, como costos por unidad de producto.Adems, se pueden obtener los costos promedios o costos medios de los tres anteriores.

Costo fijo medio (CFME). El costo fijo medio de Ia produccin es-igual al costo fijo total dividido entre el nmero de unidades producidas (UP):

CFME= CFT/UP

Costo variable medio (CVME). El costo variable medio de la produccin es igual al costo variable total dividido entre el nmero de unidades producidas (U.P.)

CUME= CVT/UP

Costo total medio (CTME). El costo total medio de la produccin es igual al costo total dividido entre el nmero de unidades producidas (UP). Tambin se puede expresar como la suma del costo fijo medio y del costo variable medio.

CTME= CT/UPCTME= CFME + CVME

Costo marginal (CM). El costo marginal es lo que le cuesta al oferente producir un unidad ms del producto. EI costo marginal se puede obtener dividiendo el incremento del costo total entre el incremento del producto, o sea el producto marginal (PM). Tambin se puede obtener dividiendo el incremento del costo variable total entre el producto marginal (PM).

CM= CVT/PM

AUMENTO DE LA CANTIDAD OFRECIDA: Hay un aumento de la cantidad ofrecida cuando ocurre un desplazamiento sobre la curva que implica un incremento de la cantidad ofrecida como consecuencia de un aumento del precio. Cuando el precio aumenta de P] a P2, la cantidad ofrecida aumenta de Q, a Q, (A un A del precio corresponde un A de la cantidad ofrecida)

DISMINUCION DE LA CANTIDAD OFRECIDA: Hay una disminucin de la cantidad ofrecida cuando ocurre un desplazamiento sobre la curva que implica una disminucin de la cantidad ofrecida como consecuencia de una disminucin del precio. Cuando el precio disminuye de P1 a P2 la cantidad ofrecida tambin disminuye de Q1 a Q2 (A un V del precio le corresponde un v de la cantidad ofrecida).

AUMENTO DE LA OFERTA: Hay un aumento de la oferta cuando la curva se desplaza hacia la derecha y hacia abajo. Este aumento puede estar determinado por: aumento del precio de la mercanca; aumento del precio de los bienes sustitutos; disminucin del costo de produccin cambios en los niveles tecnolgicos, etc.El aumento de la oferta significa pasar de la curva A a la B. Al precio P, la cantidad ofrecida aumenta de Q1 a Q2, o bien, cuando el precio disminuye de P1 a P2, la cantidad ofrecida sigue siendo Q1.

DISMINUCION DE LA OFERTA: Hay una disminucin de la oferta cuando la curva se desplaza hacia la izquierda y hacia arriba. Esta disminucin puede estar ocasionada por: baja del precio de la mercanca; baja del precio de los bienes sustitutos aumento de los costos de produccin, etc.La disminucin de la oferta significa pasar de la curva A a la B; al precio P1, la cantidad ofrecida disminuye de Q1 a Q2. o bien, cuando el precio aumenta de P1 a P2 la cantidad sigue siendo Q1

Elasticidad de la oferta: Una vez analizados los aumentos y disminuciones de la cantidad ofrecida asi como los aumentos y disminuciones de la oferta es necesario pasar al estudio de la elasticidad de la oferta; es de cir, los cambios que ocurren en la cantidad ofrecida con consecuencia de pequeos cambios del precio. La elasticidad de la oferta se puede definir como la medida o cambio porcentual en la cantidad ofrecida cuando ocurren variaciones en el precio. La elasticidad de la oferta se obtiene dividiendo el incremento de la cantidad ofrecida entre el incremento del precio. Elasticidad (E) = Cantidad ofrecida (Q) / Precio (P)

C. Precio. El precio es lo expresin monetaria del valor.

II. LA COMPETENCIA PERFECTA

A. Definicin y caracterstica. EI mercado de competencia perfecta es aquel en el que existen un gran nmero de compradores y vendedores de una mercanca; se ofrece productos similares existe libertad absoluta para los compradores y vendedores y no existe control sobre los precios ni reglamento para fijarlos.

B. Fijacin del precio. En la competencia perfecta el precio se fija cuando la oferta y la demanda son las mismas; el punto donde coinciden la oferta y la demanda se conoce como precio de equilibro.

III. LA COMPETENCIA IMPERFECTA. En la medida en que un determinado mercado no cumpla con las caractersticas de la competencia perfecta, se alejar de ella, o bien, sera un mercado con mayor o menor imperfeccin y con mayor o menor competencia. Por lo tanto algunas caractersticas de la competencia imperfecta son:

a) El nmero de oferentes no es tan grande como en la competencia perfecta: puede ser un reducido nmero o bien un solo vendedor. En este caso los oferentes s pueden intervenir para modificar los preciosb) No existe plena movilidad do mercancas y factores productivos. Es decir existe o puede existir algn grado de control sobre las mercancas o los factores productivos.c) Puede haber diferenciacin de productos (los productos no son homogneos).Debido a estas diferencias (reales o supuestas) de las, puede existir la publicidad competitiva.d) No hay plena libertad para que nuevos oferentes entren al mercado, yaque puede haber control de patentes, control tecnolgico, etc.e) No existe perfecto conocimiento de todos los movimientos que ocurren el mercado sobre todo de los demandantes. Es posible que los oferentes conozcan mejor los movimientos del mercado aunque no en forma perfecta.

B . Tipos de mercados

1. Monopolio. un solo productor tiene el control absoluto der mercado; de hecho, el monopolio puro es la negacin absoluta de la competencia. No existen productos sustitutos (el consumidor se ve obligado a comprar lo que produce el monopolista), el producto del monopolio es totalmente diferente a los que existen en el Mercado.La empresa puede modificar la cantidad de productos que ofrece con laFinalidad de tener cierto control sobre el precio (normalmente disminuye su produccin. Para aumentar sus ganancia con precio mayores). Desde luego no hay competencia porque el productor monopolista controla todo el mercado. Ejemplos de monopolio puro son algunos servicios pblicos.

2. Competencia monopolstica. Existen algunas empresas que pueden hacer que los consumidores prefieran sus productos en lugar de los producidos por la competencia. Rasgos de la competencia monopolstica: Existen diferenciacin de productos en el mercado de tal manera que Los consumidores prefieren un artculo [por su marca su cercana para comprarlo, sus caractersticas reales o ficticias, etc.

Estas caracterstica le otorga cierto, poder monopolizador a algunos productores sobra los consumidores por lo que pueden modificar su produccin y sus precios, aunque en forma limitada. Las nuevas empresas que lo deseen pueden entrar al mercado si cuentan con los recursos necesarios.

3. Oligopolio. Es aquella categora general de modelos de mercado en que hay tan pocas empresas que las decisiones en cuanto a produccin y precios que tome una de ellas pueden influir en las utilidades y decisiones de las otras que participan en la industria.

C. Precios y ganancias en competencia imperfecta. En la fase actual del sistema capitalista las grandes empresas dominan la vida econmica de los pases; es decir, que desde el punto de vista del mercado, existe la competencia imperfecta que va desde la competencia monopolstica; el oligopolio y el monopolio puro.

La competencia imperfecta es precisamente la forma que utilizan las grandes empresas para incrementar sus ganancias y eliminar la competencia. Todo ello es resultado del proceso de desarrollo histrico del sistema capitalista.

Desde luego, tanto en la competencia perfecta como en la imperfecta el objetivo bsico del capitalista es incrementar al mximo sus ganancias, lo cual se puede hacer en buena medida a travs de los precios de las mercancas producidas.

Competencia monopolstica. En rigor, los monopolios puros son muy raros, lo que existen son grandes corporaciones que concentran un gran poder y que de hecho actan bajo la forma de competencia imperfecta monopolstica.

La competencia monopolstica existe cuando unas cuantas empresas cuyas mercancas estn diferenciadas, controlar el mercado, de tal manera que alguna o algunas de ellas pueden inducir a los consumidores a que prefieran lo que ellas producen con base en dicha diferenciacin de productos.