Ocupacion Haitiana Kenny

download Ocupacion Haitiana Kenny

of 23

Transcript of Ocupacion Haitiana Kenny

Universidad Autnoma de Santo Domingo(UASD)Asignatura:

Fund. de Historia Social Dominicana Tema:

La invasin haitiana (1822-1844)

Sustentantes

Kenny Shamir Beltre de la cruz Aridania blanc Seplveda Juan Isidro trinidad

100226493 100202965 100229631

Profesor: Alejandro Abreu Abreu

Seccin: F03

Santo Domingo, D. N. 14 de Mazo del 2012

ndice General Introduccin..1 Desarrollo..2 Conclusin.3 Bibliografa....4 Anexos5

Introduccin

Este tema tiene gran importancia para nosotros y para los que estn interesado en el ya que los dominicanos debemos saber todo lo ocurrido mediante al invasin haitiana en nuestro pas, conocer cuales fueron sus causas y consecuencias para (1822) y que influyen hoy en da en la sociedad dominicana. Es importante conocer paso por paso la historia dominicana y la invasin haitiana la cual es parte de ellos.

Tambin es importante saber como fue que nos independizamos de Hait porque vivir bajo el dominio de Hait se le hizo a los dominicanos mas difcil por tal razn surge el movimiento llamado La Trinitaria el cual se baso en la liberacin de la Repblica Dominicana. Esta invasin haitiana se realizo con el propsito de unificar y dominar los haitianos solo tenan dominio en la parte oeste de al isla.

Es muy importante conocer este problemtica, ya que es parte de la historia dominicana y como somos ciudadanos dominicanos nos corresponde saber todo lo concerniente a nuestra historia. Durante esta invasin hemos podido determinar varios factores que nos llaman la atencin porque no tenamos los conocimientos de porque exista tanta enemistad desde tiempo muy remotos entre Repblica Dominicana y Repblica de Hait.

Hacemos este trabajo con el fin de conocer la situacin que llevamos con nuestros hermanos desde aos a tras de tal situacin en nuestro pas.

La Ocupacin Haitiana

Primeras medidas de Boyer Desde que lleg a la ciudad de Santo Domingo en febrero de 1822, Boyer empez a tomar medidas destinadas a colocar a la parte Este en consonancia con las condiciones polticas y econmicas existentes en Hait. La primera y ms importante de estas medidas fue la abolicin de la esclavitud. Este acto de Boyer afect a una poblacin de aproximadamente unos 8 a 9 mil esclavos. Concomitantemente se determinaron repartos de tierras a los ex-esclavos y a aquellos que carecieran de ellas de entre las tierras del dominio del Estado. Igualmente, Boyer procedi a la confiscacin de las tierras y otras propiedades de la iglesia, as como de los ausentes que no regresaran en determinados plazos. Por ltimo, de entre las medidas ms importantes inciales tomadas por Boyer, est la institucionalizacin de los mecanismos jurdicos y polticos que regirn la vida del pas, notablemente su divisin en diversas unidades, la representatividad de las poblaciones por electores en diversos niveles y la puesta en vigencia del Cdigo civil francs. Las medidas agrarias de Boyer lo que hicieron fue precipitar y profundizar un proceso que se estaba desarrollando desde haca mucho tiempo, que era la formacin del campesinado propietario como sector social fundamental del pas. Las medidas de Boyer no fueron extremadamente revolucionarias en la parte espaola en la medida en que gran parte de la poblacin tena acceso

a la tierra, pero s fueron suficientemente revolucionarias en la medida en que implicaban la plena propiedad del campesino y la erradicacin de los lazos de dependencia personal y econmica frente a la clase dominante de parte de los esclavos, los libertos y los campesinos en general. 0sea, a partir de Boyer la tierra dej de ser un monopolio de la clase dominante para aprovechar el plus producto generado por los productores directos, fueran libres o esclavos. Esto implica que los cambios socio-econmicos producidos con la ocupacin haitiana fueron mucho ms all de la abolicin de la esclavitud (contrariamente a lo que dice la historiografa tradicional que considera como la nica medida innovadora de Boyer la abolicin de la esclavitud), creando las bases del sistema agrario que todava en nuestros das mantiene gran importancia. El sistema agrcola que implant Boyer en el pas se basaba en el que aos antes haba introducido el presidente Ption en Sur de Hait, el cual consista en la reparticin en plena propiedad de las tierras a los campesinos. Claro que hubo diferencias sustanciales entre Hait y Santo Domingo como es el hecho de que en Hait ese sistema sirvi para darle base econmica a la minora de funcionarios y de altos oficiales, mientras en la antigua parte espaola se aplic con un criterio bastante igualitarista, exclusivamente a cultivadores pequeos. A la larga, mientras este sistema en Hait supuso la total erradicacin de las plantaciones y prepar las bases desde muy pronto del minifundismo que aislaba al campesino del mercado, en la parte espaola esa reparticin de tierras se hizo sobre propiedades ms grandes porque haba ms recursos de tierras vrgenes y dinamiz el auge de la produccin agrcola, principalmente la destinada al mercado. Si en Hait la pequea propiedad campesina signific un retroceso en las condiciones especficas en que se desarroll frente a la plantacin de origen

colonial que posibilitaba una alta productividad y un alto ndice de insercin en el mercado internacional, por el contrario en la parte espaola, esta pequea propiedad campesina universalizada por Boyer significo un enorme paso de desarrollo social ya que signific un aumento notable de la productividad con relacin al sistema de los hatos ganaderos extensivos as como al cobro de rentas parasitarias de tipo feudal a los productores directos por parte de la clase dominante y de la iglesia catlica, rentas que tendan a contraer la productividad. Durante los primeros aos de la ocupacin haitiana Boyer despleg una ofensiva bastante consistente contra el predominio econmico de los hateros y contra el sistema de la ganadera extensiva, sentando las bases de un desarrollo agrcola muy superior al que hasta entonces exista. De ah que el perodo haitiano en su primera parte fuera adems de un perodo de cambios sociales e institucionales, un perodo de notable crecimiento econmico. El incentivamiento de la productividad de la tierra estuvo acompaado por un conjunto de medidas que tendan a asegurar un auge de las posibilidades mercantiles. La apertura de los mercados externos, en relacin a la nueva etapa de desarrollo del capitalismo mundial, se acentu durante este perodo, si no en trminos absolutos, s en trminos relativos. Reconocimiento de Francia y Cdigo Rural Ordenanza y Cdigo Rural. En 1825 el gobierno Haitiano decidi reconocer una ordenanza del rey francs Carlos X por medio de la cual otorgaba la independencia a Hait a cambio del pago de 150 millones de francos en 5 aos. Boyer tom esta decisin pensando que la decadencia que se empezaba a sentir en Hait era producto del no reconocimiento de su independencia que entorpeca las relaciones comerciales con los principales

mercados capitalistas. Los resultados fueron muy diferentes puesto que tras el reconocimiento de la independencia haitiana el comercio sigui igual y el pas se vio abocado al Pago de una deuda inmensa mucho ms all de sus posibilidades. La tentativa de pago de las anualidades conllev a un desorden financiero que a su vez afect al comercio y al desarrollo de la produccin agrcola. La parte Este, a pesar de ello, sigui creciendo econmicamente a un ritmo similar al de los aos anteriores pero ya se produjo una primera manifestacin de descontento frente a los ocupantes haitianos en forma bastante generalizada al imponer al gobierno, haitiano contribuciones a las poblaciones de la parte Este para el levantamiento de un impuesto extraordinario que permitiera pagar la segunda anualidad. Los Dominicanos, sobre todo los integrantes de las clases dominantes arguyeron que la ordenanza de Carlos X estipulaba que la concesin de la independencia era extensiva nicamente a la parte francesa de la isla y es por ende slo los haitianos estaban en deber de contribuir para el pago de la ida a Francia. Es cierto que Boyer impuso la contribucin a la parte Este con un criterio de liberalidad bastante amplio, siendo el per capita de pago de los haitianos superior al de los dominicanos, por la sencilla razn de que todava la diferencia en las riquezas de ambas partes era apreciable y Boyer estaba interesado en fomentar el crecimiento econmico de la parte oriental. A de eso, como consigna el historiador Garca, la medida tuvo un efecto negativo. Los Hateros y el Estado Haitiano El Cdigo Rural encontr una viva oposicin en la zona espaola, no solamente de parte de los campesinos que a partir de los haitianos y desde antes eran dueos de tierras, sino igualmente de parte de los terratenientes

hateros los cuales preferan seguir con sus hatos en la forma consuetudinaria y no encontrarse sometidos a las regulaciones del Cdigo. Desde el mismo 1822 las relaciones entre las autoridades haitianas y la clase de los terratenientes hateros haban sido bastante crticas en la mayor parte de los casos ya que las autoridades haitianas al repartir tierras restaron la base de fuerza de trabajo libre y esclava con que contaba esta clase, as como por el hecho de que Boyer se propuso la eliminacin del sistema de los terrenos comuneros y consecuentemente lograr la particin de las propiedades como va de crear condiciones favorables al aumento de la productividad agrcola en las unidades terratenientes y como va para el Estado hacerse dueo de grandes cantidades de tierra usufructuadas en forma ms o menos legal por los terratenientes. En dos ocasiones Boyer trat de llevar a cabo este programa de reforma de la propiedad territorial: en las leyes de 1822 y de 1824. Sin embargo, estos intentos se saldaron en el fracaso ante la resistencia de los hateros a cumplir con las disposiciones emanadas de estos y otros decretos. Como forma de oponerse a la implantacin de estas medidas revolucionarias de Boyer, los hateros de la regin de Santo Domingo y de zonas del Este del pas organizaron en 1824 la llamada conspiracin de los Alcarrizos, dirigida por un sacerdote. Como resultado de esta conspiracin, confluyeron sobre los alrededores de Santo Domingo varios cientos de hombres comandados por hateros con el fin de derrocar el rgimen haitiano y proclamar el retorno al dominio de Espaa en el pas. Como se ve este movimiento era una expresin de intereses retrgrados que frente a las medidas progresistas de Boyer no vieron otra salida que poner sus esperanzas en la vuelta al dominio colonial. Por esta razn, el movimiento no cont con apoyo popular y pudo ser fcilmente reprimido por las autoridades haitianas con la ayuda de los destacamentos militares compuestos mayoritariamente por dominicanos.

Temiendo que la imposicin de nuevas cargas tributarias y la puesta en ejecucin en el Este del Cdigo Rural de nuevo levantaran la reaccin de los hateros y esta vez con apoyo popular considerable, Boyer plante a este sector social un entendido en el sentido de renunciar no solamente a la aplicacin del Cdigo Rural en la parte antiguamente espaola, sino igualmente a la aplicacin de las disposiciones de particin de los terrenos comuneros y de confiscacin de numerosas propiedades de ausentes. Esto ltimo se hizo mediante un aplazamiento indefinido de la puesta en ejecucin de estas disposiciones, con lo que Boyer se encontr en una situacin algo similar a la de la parte haitiana, es decir, un estado de expectativa pasividad. En este entendido, sin embargo, Boyer les dio la garanta a los hateros de no proseguir el programa de reparticiones de tierras puesto en prctica desde el inicio de su administracin en el pas, pensando en una puesta en prctica sui generis del Cdigo Rural al travs del aumento de la influencia de los hateros sobre los campesinos con el propsito de que se modernizaran y crearan las haciendas exportadoras de base feudal. Esto tambin fue un rotundo fracaso ya que, si bien los hateros siguieron existiendo y siguieron explotando una poblacin trabajadora bastante importante con el beneplcito de Boyer, no obstante mantuvieron sus hbitos de vida y trabajo arcaicos en sus haciendas. Entre la caoba y el tabaco Dos productos fueron claves en la nueva orientacin: el tabaco y las maderas preciosas. El mercado fundamental pas a ser Inglaterra, principal potencia capitalista, pero tambin Francia, Estados Unidos y Alemania, o sea que el pas entr por primera vez en relaciones directas estables y, de larga duracin con los pases capitalistas centrales.

La nueva situacin del pas en el conjunto del mercado capitalista mundial provoc algunos reordenamientos internos de los sistemas econmicos, particularmente de los comerciales, y de la estructura de las clases sociales. La generalizacin de la constitucin del campesinado se produce por tendencias ms o menos espontneas, por el vaco social dejado por la aristocracia burocrtica colonia y por las medidas agrarias revolucionarias adoptadas por el presidente Boyer. El campesinado libre y propietario pas6 a ser la base de la estructura social dominicana. Por otra parte, el aumento de los intercambios comerciales por la razn expuesta hizo aumentar la importancia de las ciudades y de la pequea burguesa urbana, dedicada sobre todo a labores comerciales o artesanales. Al mismo tiempo se produjo un desplazamiento del sector dominante: Los comerciantes pasaron a ganar poder econmico en desmedro del de los grandes propietarios agrarios, los hateros. Se constituy de tal manera una burguesa comercial, que actuaba como el sector social hegemnico del modo de produccin, y pona al conjunto de la sociedad dominicana en vinculacin con los mercados internacionales. Hasta fines de siglo en el pas no existe una clase agraria propietaria de gran poder, si se excepta la clase de los hateros, la cual sin embargo se encontraba en un proceso acelerado de declive, que se sald precisamente al iniciarse las relaciones capitalistas, en los aos 80 del siglo, y ser sustituidos en gran proporcin los deteriorados liatos tradicionales por unidades pecuarias ms modernas, llamadas otreros, donde existan relaciones capitalistas embrionarias. La base fundamental de las nuevas relaciones de produccin consista en la relacin socio-econmica determinada por el intercambio desigual y la usura que se estableca entre los productores agrarios directos (campesinos) y la burguesa mercantil, relacin con amplias vinculaciones y complejidades geogrficas y sociales, en la que intervena una especie de jerarqua de los niveles de intercambio, o de un sistema comercial

importador-exportador. En la ms alta escala estaban los grandes comerciantes consignatarios importadores-exportadores de los puertos (casi todos en Santo Domingo y Puerto Plata) Estos entraban en relacin con comerciantes de menos nivel econmico de las distintas ciudades, los cuales eran generalmente mayoristas de artculos importados y tratantes de frutos del pas; este segundo nivel de comerciantes actuaban como agentes de los primeros, o reciban a crdito capitales, y en general desplegaban el sistema comercial por la geografa del pas. Por ltimo, estaba la escala de comerciantes minoristas, a los cuales se les puede englobar sin excepcin como pequeos burgueses, quienes tenan los vnculos ms directos y estrechos con la base productiva campesina, a base del financiamiento de las actividades por prstamos a tasas de usura y la provisin a altos precios de productos manufacturados, a cambio de la compra a los precios ms comprimidos posibles de las producciones excedentarias de los propios campesinos. Claro que no haba una diferencia ntida del segundo y tercer nivel; a menudo los consignatarios entraban en relacin con los pulperos tenderos de bas2. Lo importante es sealar que estos dos niveles operaban en lo fundamental gracias al hecho de estar encuadrados en un sistema dominado por los burgueses mercantiles de los puertos o consignatarios mayoristas importadores-exportadores, donde a menudo reciban transferencia de capitales a ttulo de prstamo a determinadas tasas de intereses, para que esos comerciantes los pusieran a funcionar en la explotacin comercial del campesinado. En los primeros momentos, este modelo funcionaba de forma irregular a causa de la poca insercin de la gran mayora de campesinos con el mercado. Fue paulatinamente que se fue perfeccionando y generalizando, aunqu9 hasta fines de siglo la produccin campesina sigui siendo esencialmente autosuficiente, es decir no-ligada al mercado. Los primeros

burgueses mercantiles eran casi todos extranjeros, fueran espaoles, ingleses, o judos sefardes, a ttulo de comerciantes individuales, o fuera como agentes de grandes casas comerciales del rea del Caribe (sobre todo Curazao y Santonas) e incluso de casas europeas (sobre todo de Inglaterra y Alemania). Estas grandes casas comerciales a menudo instalaron sucursales en los puertos dominicanos, aunque dando una participacin a menudo a los gerentes instalados en el pas. El volumen de los negocios de estos comerciantes extranjeros fue al inicio muy modesto, pero no ces de crecer en forma lenta (salvo algunos periodos como el de inicios de la ocupacin haitiana), pero consistentemente a medida que creca la poblacin del pas y su insercin en el intercambio comercial regular. Este sector burgus comercial detent lo fundamental del poder econmico, aunque no igualmente del social y el poltico, pues la clase de los hateros sigui siendo un factor social importante al menos hasta la Restauracin de 1863. La crisis crnica del modelo se basaba en el hecho de que los pequeos campesinos no tenan ni medios ni inters en desarrollar renglones mercantiles regulares, ya que no tenan recursos de mano de obra, tcnicos, financieros, etc., y se vean explotados por los comerciantes, razn por la cual producan para el mercado lo imprescindible para procurarse algunos artculos manufacturados provenientes del exterior. La ausencia de una clase dominante agraria moderna y la fragmentacin de la propiedad junto a la rusticidad tecnolgica, causaron la inexistencia de mercado interno y una pobreza crnica generalizada. Crisis del Estado Haitiano El fracaso del Cdigo Rural y la crisis ya francamente progresiva de la economa haitiana en los aos 30 hizo aparecer entre la clase dominante haitiana y ciertas capas medias de la poblacin una oposicin liberal al rgimen de Boyer. Esta oposicin se nucle en torno a la Cmara de

Diputados que era el nico organismo producto de eleccin popular indirecta ya que el Senado era nombrado por medio de ternas enviadas por el presidente y el presidente era nombrado por el Senado, con lo que se completaba un crculo vicioso que garantizaba la perpetuacin del rgimen dictatorial de Boyer. Por otra parte, el presidente tena pleno poder para designar a los principales funcionarios del Estado. La Cmara de Representantes, no obstante ser el organismo de eleccin popular, tena poderes legislativos mucho ms reducidos que los del Senado y por esto, a pesar de la oposicin que se cre6 en ella Boyer pudo seguir gobernando imperturbablemente. En cada nueva legislatura la oposicin lograba una mayor representacin en la Cmara y su pugna con las medidas de Boyer se haca ms radical, Invariablemente Boyer lograba la expulsin anticonstitucional de los diputados opositores hasta que en 1842 stos llegaron a tener la mayora de la Cmara, la que por consecuencia fue disuelta por Boyer tras lo cual gran parte de los diputados cesantes organizaron una conspiracin que a la larga logr el derrocamiento del presidente haitiano a inicios de 1843, despus de ms de un mes de operaciones militares en la pennsula Sur de Hait, centro principal de la oposicin liberal de un sector de la clase dominante mulata. Despus de algunos combates importantes en la zona sur de Hait a inicios de 1843, el movimiento de la Reforma aplast toda la resistencia de las fuerzas del rgimen de Boyer. Se estableci en Porta-Prince un gobierno provisional bajo la direccin del jefe militar de la Reforma, Charles Hrard (Riviere). El gobierno de la Reforma representaba a los diversos sectores que se opusieron en los ltimos tiempos al rgimen de Boyer pero tuvo que respetar gran parte de la maquinaria poltica y sobre todo militar del rgimen cado por lo cual en Hait se inici un proceso de crisis poltica aguda.

Las fuerzas enemigas del nuevo rgimen eran muy poderosas, las principales de las cuales residan en la oposicin del grupo de raza negra de la clase dominante haitiana al predominio del grupo de los mulatos (que se haba incluso fortalecido con la cada de Boyer), las aspiraciones autonomistas en el Norte (entre partidarios del antiguo rey Christopher), entre los partidarios del derrocado presidente Boyer dentro y fuera del gobierno y por ltimo en una oposicin de sectores liberales que inicialmente apoyaron a Hrard pero que se distanciaron de l al adoptar ste formas despticas de gobierno similares a las de Boyer. En este marco de crisis poltica e institucional del Estado Haitiano los dominicanos se plantearon la posibilidad de la independencia en tal forma patente que Hrard tuvo que abandonar los asuntos haitianos por un tiempo para marchar con una tropa de varios miles de hombres en un desfile intimidatorio por las principales regiones dominicanas a mediados de 1843. En la marcha por la parte Este, Hrard se dedic a arrestar a los principales sospechosos de conspirar para la independencia dominicana. En las ciudades de Santiago. , Macors y Cotu procedi al arresto de importantes activistas, conservadores y liberales, de la causa de la independencia. En Santo Domingo la persecucin estuvo todava mucho mejor orientada ya que el grupo decisivo en la lucha por la independencia, que eran los trinitarios, era bien conocido por Hrard por el hecho de haber tornado activa participacin en el movimiento de la Reforma as como por llevar una propaganda bastante abierta en los tiempos ms recientes, la que tuvo por punto culminante las elecciones municipales de Santo Domingo que fueron ganadas por los trinitarios contra los conservadores dominicanos y contra el grupo de liberales haitianos. Por eso, desde que las tropas de Hrard se aproximaron los lderes trinitarios r>procedieron a ocultarse y aun as con posterioridad se produjeron numerosos arrestos.

Con su llegada a la ciudad de Santo Domingo Hrard procedi a disolver la Junta Municipal y a desarticular la oposicin activa al dominio haitiano. Despus de unos das de estada juzg que las cosas estaban en orden y regres a Hait, escenario bsico de sus problemas gubernamentales. Por otra parte Hrard procedi a la reorganizacin de la guarnicin concediendo un poder decisivo al comandante militar, Desgrottes, y enviando hacia Hait a los regimientos 31 y 32 que eran las tropas de la capital compuestas por dominicanos, sustituyndolos por regimientos haitianos. A consecuencia de la nueva situacin varios de los principales lderes trinitarios tuvieron que abandonar el pas, entre ellos Duarte, y el resto tuvo que ocultarse o cay en prisin. En general el movimiento trinitario se vio desorganizado con la ofensiva de Hrard y ste regres confiado a Port-au-Prince. Primeros sntomas de oposicin en Santo Domingo El deterioro del poder econmico y poltico en Hait, as como el reflejo de la crisis econmica en la parte Este, crisis que a fines de los aos 30 se agudiz por una reduccin sustancial de los precios de los principales productos de exportacin haitianos y dominicanos, trajeron por resultado la aparicin de una oposicin organizada. Esta oposicin tuvo desde su inicio dos vertientes sociales. Por un lado el reactivamento de los propsitos de los hateros, quienes a pesar del entendido con Boyer seguan en su actitud contraria al rgimen haitiano, ya que sentan el peso de la amenaza del Estado haitiano capaz de llevar a cabo en cualquier momento las reformas socio-econmicas que conllevasen la destruccin del poder social de esta clase. En la oposicin hatera adems pesaba el ingrediente superestructural del hispanismo y del racismo: los hateros estaban afectivamente ligados a la

dominacin colonia espaola, en la mayor parte de los casos; crean que slo mediante el rgimen colonial podan garantizarse sus prerrogativas de clase y adems estimaban a la nacin haitiana inferior por razones raciales. La oposicin hatera tena por finalidad no la proclamacin de un Estado independiente, sino el regreso al dominio colonial. La otra oposicin provena de las capas medias urbanas y rurales, principalmente urbanas, que consideraban necesaria la fundacin de una repblica independiente ya que haban tomado conciencia de la existencia de una nacin dominicana. Esta oposicin pudo desarrollarse gracias a que los mismos cambios operados por la larga ocupacin haitiana en, el sentido de modernizar en numerosos aspectos la base econmica del pas con el resultado de haber provocado la aparicin generalizada de la pequea burguesa urbana, del campesinado y de la burguesa mercantil. Aunque la burguesa mercantil no era en su mayor parte partidaria de la independencia, como la pequea burguesa, y tendi a aliarse ms bien con el sector de los hateros, sus intereses reales de clase estaban a favor del surgimiento de un Estado nacional, por lo cual sus actuaciones o al menos las actuaciones de una parte de este sector social, a menudo coincidan con las de los liberales pequeo-burgueses. La oposicin pequeo-burguesa no solamente era nacionalista en el sentido de que se propona la creacin de un Estado nacional sin ninguna atadura limitativa de parte de un poder extranjero, sino que tambin era liberal, o sea pretenda crear un estado basado en la democracia liberal existente en los pases capitalistas avanzados de la poca. Por otra parte, pretenda una serie de reformas sociales progresivas que en definitiva significaban un proceso mayor de cambios que el operado por los ocupantes haitianos, a diferencia de la oposicin hatera que quera

mantener las cosas en sus niveles ms atrasados. Los liberales pretendan mediante el nacionalismo, el liberalismo y las reformas, lograr la construccin de un pas fuerte que se asemejara lo ms posible a las naciones capitalistas ms avanzadas, aunque sus aspiraciones no eran claramente burguesas, sino ms bien pequeo burguesas. Liberales trinitarios y conservadores afrancesados El principal ncleo liberal pequeo - burgus surgi en la ciudad de Santo Domingo en 1838 bajo la direccin de Juan Pablo Duarte y tom el nombre de La Trinitaria. La historia de La Trinitaria es poco conocida, pero al parecer se trat de un movimiento basado sobre todo en la espontaneidad y en la direccin por parte de un grupo de jvenes intelectuales que haban logrado una formulacin bastante coherente de sus propsitos y en altibajos desarrollaban una febril actividad para su consecucin. Este movimiento aunque se extendi en general por las principales localidades del pas tuvo siempre por centro organizado a Santo Domingo por razones sociales y culturales y no lleg a tener una influencia determinante hasta que desde el lado haitiano no se present la perspectiva real para la proclamacin de la independencia dominicana, lo cual acaeci a raz del movimiento de la Reforma realizado por los liberales haitianos en el Sur de Hait a inicios de 1843. Es de anotar que, sin embargo, la labor propagandstica y hasta cierto punto organizativa fundamental que se hizo hasta poco antes del 27 de Febrero correspondi al grupo de La Trinitaria. Los conservadores representantes de los hateros y otros sectores partidarios del retorno al dominio colonial se incorporaron al movimiento de la independencia slo despus del estallido de la Reforma en Hait, es decir, cuando la descomposicin poltica del Estado Haitiano alcanz un punto mximo y todas las condiciones para la proclamacin de la independencia se haban creado. Aunque estos sectores sociales estaban colaborando en su

mayor parte, directa o indirectamente, con el rgimen haitiano, en el fondo eran enemigos acrrimos de ste aun cuando por la forma en que actan las clases dominantes se abstuvieran casi desde el inicio de hacer una oposicin patente temiendo ver afectados sus intereses. Los conservadores en su mayor parte fueron incluso captados para la lucha por la independencia de Hait por parte de los trinitarios, quienes comprendieron el enorme peso social que representaban, necesario para la derrota de los haitianos. El plan Levasseur y Preparacin de la Independencia. A fines de 1843 en la misma capital de Hait surgi un proyecto entre varios diputados dominicanos a la Asamblea Constituyente de Hait, encargada por el gobierno provisional de elaborar una nueva constitucin democrtica para que sirviera de base al nuevo rgimen para luego transformarse en Cmara de Representantes. Dicho proyecto se ha conocido con el nombre de Plan Levasseur, cuyo principal instigador de lado dominicano fue el representante de Azua, Buenaventura Bez. Bez y otros representantes dominicanos conservadores hicieron contacto con el cnsul general de Francia en Hait, Levasseur, llegando al acuerdo de someter al rey de Francia un proyecto para el establecimiento de un protectorado francs en la parte oriental de la isla a cambio de la ayuda de Francia para la separacin dominicana de Hait. A cambio de dicha ayuda, adems, mediante el plan que otorgaba a Francia en propiedad perpetua la pennsula y la baha de Saman y era posible la prrroga indefinida por acuerdos de partes del protectorado francs sobre el pas. El 1 de Enero de 1844 el grupo de Bez lanz un manifiesto llamando a la independencia para el establecimiento de un protectorado francs, razn por la cual dicho sector fue bautizado con el nombre de afrancesados.

La actividad del grupo de Bez hizo comprender a los trinitarios, que pasaron a ser dirigidos por Francisco del Rosario Snchez tras la salida forzosa de Duarte a raz de la llegada de Hrard, que era necesario reorganizarse con rapidez y llegar a un entendido con el grupo conservador de la ciudad de Santo Domingo, dirigido por Toms Bobadilla, as como con otros grupos conservadores como el representado por los prominentes hateros Pedro y Ramn Santana, para frustrar los designios del grupo anexionista profrancs y lograr la proclamacin de un Estado totalmente independiente. La reorganizacin de los trinitarios bajo el comando de Snchez y su convergencia con diversos sectores conservadores se plasmaron en el manifiesto del 16 de Enero de 1844 en el cual se llamaba a la proclamacin de un Estado soberano aun cuando se expresaran algunos matices que reflejaban la necesidad de compromiso entre los trinitarios, partidarios irrestrictos de la independencia absoluta, y los conservadores, partidarios o proclives al anexionismo entreguista. A pesar de la amplia extensin de los proyectos independentistas de los dominicanos, Hrard no hizo ningn movimiento contrario en los dos meses inciales de 1844 ya que estaba enfrascado en una lucha poltica con fracciones haitianas rivales y ya que crey aparentemente que en caso de los dominicanos rebelarse, no sera demasiado difcil reducirlos de nuevo a la obediencia, mientras consideraba mucho ms peligrosa cualquier oposicin haitiana para los fines de la conservacin de su poder personal. Result algo bien diferente: cuando los dominicanos se proclamaron independientes, Hrard tuvo que movilizar todas las tropas haitianas, y surgieron brotes contrarios en Cabo Haitiano y en Los Cayos, y finalmente una conspiracin en Port-au-Prince le hizo perder el poder, al revelarse incapaz de vencer a los dominicanos tras una larga inmovilidad en Azua, despus del 19 de Marzo.

A su vez, la nueva situacin creada en Hait por la presencia de Hrard con la mayora de tropas en Azua, la secesin de la parte Norte, bajo el mando del general Pierrot despus de la batalla del 30 de marzo en Santiago, y una guerra campesina en el Sur, fueron factores que coadyuvaron a que los haitianos se vieran imposibilitados de hacer una oposicin consistente a la proclamacin de la Repblica Dominicana. La noche del 26 al 27 de Febrero de 1844 se produjo el movimiento que llev al control militar de la ciudad de Santo Domingo por parte de coalicin de los trinitarios y los conservadores. Al otro da, por mediacin del cnsul francs, Saint-Denys, la guarnicin haitiana capitul y se produjo la salida de los militares, funcionarios y el resto de la poblacin haitiana en la ciudad. Junto con el movimiento en la ciudad, se produjo un desplazamiento de los hateros del Este, con los campesinos que influan, grupos dirigidos principalmente por Pedro Santana. Las fuerzas independentistas en Santo Domingo contaron con el recurso favorable de que un tiempo antes, Hrard haba procedido a retirar la guarnicin haitiana y haba reintegrado a los regimientos 31 y 32, con lo cual prcticamente no se dispar un tiro esa noche, ya que al estar compuestas por dominicanos, esas tropas formaron parte fundamental del plan de proclamacin de la independencia. La nica resistencia significativa que se tuvo que afrontar en los alrededores fue de parte del batalln de morenos, integrado mayoritariamente por antiguos esclavos que teman que el final del gobierno haitiano significara el retorno al rgimen de la esclavitud. Jos Joaqun Puello y Toms Babadilla lograron convencer a stos que la esclavitud no sera restablecida, lo cual es indicio del predominio del grupo trinitario en esta etapa del proceso, as como de la sedimentacin de los procesos sociales estimulados por la ocupacin haitiana, con lo que estas tropas pasaron a apoyar el nuevo estado de cosas.

En la maana del 27 de Febrero qued constituida en Santo Domingo una junta central gubernativa de la Repblica Dominicana, cuyo primer presidente fue Francisco Snchez, quien rpidamente cedi el puesto a Toms Bobadilla, reflejo de un proceso social de desplazamiento de la preeminencia de los trinitarios por los conservadores, a pesar de mantenerse la nece3ldad de la alianza comn por la amenaza haitiana y por los elementos que sumaba cada grupo. Con el 27 de Febrero de 1844 se abre una nueva etapa poltica de la historia Dominicana: la del Estado nacional independiente.

ConclusinAl hacer esta investigacin sobre la invasin haitiana en nuestro pas desde (1822) hasta hoy da nos dimos cuenta de que el presidente de Hait era introducirse en el pas por la parte Este de la isla mediante la invasin haitiana.

Boyer trato de someter a los dominicanos a sus leyes, y una de esas leyes era que los dominicanos cambiaran sus documentos al idioma francs.

Boyer logro tomar posesin del pas debido a que Nez de Cceres no tuvo apoyo alguno de ellos espaoles por razones personales de Boyer en su procesos de gobierno intento tener una buena estabilidad con los esclavos negros despus de liberarlos, entonces este aboli la esclavitud, reparti tierras a cada uno de ello; fue una de las buenas acciones que este realizo.

Debido a la gran masa de estudiantes que se unieron al Batalln de militares formado por Boyer y dirigido por el coronel Pablo Ali, ocurri el cierre de la Universidad Autnoma de Santo Domingo.

Los dominicanos al entrar sometidos al control haitiano, un grupo de jvenes decidieron formar una sociedad secreta llamada (LA

TRINITARIA) con el fin de independizar al pas, para que todos los dominicanos seamos libre de todo potencia extranjera.

Bibliografa Moya Pons Frank, manual de historia Dominicana, 6ta ed., Espaa editorial industrias graficas m. 1981,666.9 pagina. Martnez Almanzar, Juan francisco, manual de historia critica dominicana (1492-1865), 2da ed., Santo domingo, Repblica Dominicana, editorial propiedad intelectual, 1991,500. Paginas http:// imgenes. Google.com.do/search?hl=es&qindependencia. http//www.google.com.do/search?hl=invasin+haitiana&dtnG=busc ar+con+Google&lr. http//es..wikipedia.org/wiki/historia_de_haiti%C3%AD