Ocupación de la Araucanía

7
Centro Educacional Wolfang Amadeus Mozart Collipulli OCUPACIÓN DE LA ARAUCANÍA Nombre: Matias Pozo. Carlos Molina. Profesora: Isabel Molina Riquelme. Asignatura: Historia y Ciencias Sociales. Curso: 2do Chopin. Fecha: Miércoles 24 de Octubre de 2012.

description

PDF para el trabajo de historia (revista)

Transcript of Ocupación de la Araucanía

Centro Educacional

Wolfang Amadeus Mozart

Collipulli

OCUPACIÓN DE LA

ARAUCANÍA

Nombre: Matias Pozo.

Carlos Molina.

Profesora: Isabel Molina Riquelme.

Asignatura: Historia y Ciencias Sociales.

Curso: 2do Chopin.

Fecha: Miércoles 24 de Octubre de 2012.

Ocupación de la Araucanía (1860-1833).

Luego de la Independencia de Chile, uno de los primeros intereses de la naciente

república era colonizar el territorio comprendido entre los ríos Bio Bio y Toltén, donde

habitaban cerca de 200 mil indígenas, entre pehuenches y mapuches. Entre ellos, se

organizaban colonizaciones espontáneas, intercambios comerciales y migraciones. En

1925, se formó el Parlamento de Tapihue, entre autoridades del gobierno y dirigentes

indígenas.

La Araucanía como un lugar de encuentro y desencuentro.

El momento de encuentro fue cuando los mapuches le vendían los terreno a personas

particulares y no al estado, esto provocó que los mapuches le vendieran un terreno a

varias personas que solo compraban el terreno y impedían ocuparlo, impedían la

instalación de colonos y su puesta en producción.

Como reacción en 1866 se dicto una ley que declaraba al fisco como único comprador

de tierras indígenas, prohibiendo las transacciones entre mapuches y particulares.

El momento de desencuentro fue en la década de 1860, donde el ejército se intensifico

en la zona, llegando el comerciante francés Orielie Atoine de Tournens, quien se

autoproclamo rey de la Araucanía.

Con esto el estado comisiono al coronel Cornelio Saavedra para que iniciara un plan de

ocupación militar del territorio mapuche. A través de numerosos enfrentamientos y la

ocupación de la estrategia de forjar fuertes militares a los lugares que lograban

avanzar, forjó un proceso violento y despiadado llamado Ocupación de la Araucanía.

Parlamentos.

Parlamento de Tapihue (1825): El Senado Consulto acordó la realización del

Parlamento General de Tapihue, en 1825, con la participación de un representante del

gobierno y un militar chileno, se reunían con el pueblo mapuche, con el objetivo de

forjar las relaciones entre chilenos y mapuches. En este parlamento, se llegó al

acuerdo de que la frontera entre la República Chilena y el pueblo mapuche sería el rio

Bio Bio, y que ningún chileno considerador amenaza por los mapuches podría

traspasar esta frontera.

Luego, que se enviara como comisionado a Cornelio Saavedra, con el ejército chileno,

este comisionado logró entablar varios parlamentos con loncos mapuches, con el

objetivo de llegar a negociaciones diplomáticas, mientras avanzaban por las tierras

araucanas, forjando los fuertes militares.

Personajes.

Ramón Freire: Era el presidente de la República de Chile durante los inicios del interés

por las tierras araucanas, el cual ordenó el Parlamento de Tapihue de 1825, buscando

no entrar en conflicto con el pueblo mapuche.

Cornelio Saavedra: Comisionado del gobierno para dirigir el ejército chileno que iría

hacia el territorio de los pueblos indígenas de la Araucanía, construyendo los fuertes

militares, para de a poco formar las diversas fronteras con el pueblo indígena.

Orélie Antoine de Tounens: Autoproclamado “Rey de la Araucanía”, era un

comerciante francés que llegó a instalar la rebelión al pueblo mapuche, con el objetivo

de formar El Reino de la Araucanía y la Patagonia, iniciando negociaciones con

caciques mapuches.

Consecuencias del Proceso.

Casi al final del periodo de “Pacificación” de la Araucanía, debido a los abusos

cometidos por las tropas del ejército chileno, provocó una serie de alzamientos

generales por parte de los pueblos indígenas, lo que provocó algunas pérdidas de

territorios que el ejército había tomado en los tiempos de colonización.

Debido a la toma de territorios de forma violenta por parte del ejército chileno, obligó

a los mapuches a retroceder, e irse hacia lugar de la cordillera o eran reagrupados en

reducciones indígenas, las cuales las organizaba el Gobierno, los asentaba en pueblos o

localidades. Las reducciones fueron entregadas los caciques, debido a esto algunos

jefes de familia no pudieron acceder a tierras, por lo que tuvieron que trabajar como

inquilinos y peones en las haciendas recién creadas en los territorios donde ellos

vivían. Las reducciones, a pesar de su bajo valor comercial, se convirtieron en un

enclave de la cultura mapuche, ya que era el único lugar donde conservaban sus

costumbres y tradiciones culturales.

Debido a la estatización de las tierras de la Araucanía ocupadas, posteriormente estas

se remataron o vendieron a chilenos y colonos extranjeros, principalmente suizos,

españoles, franceses y alemanes. Ellos iniciaron una explotación agrícola intensiva

orientada fundamentalmente al cultivo de cereales.

Situación de la Araucanía hoy en día.

La zona de la Araucanía se ha mantenido hasta la actualidad como el lugar de

identidad del pueblo mapuche, el cual ha luchado siempre por la defensa de sus

familias y antepasados, y por la reivindicación de su territorio. Cabe destacar que

debido a la colonización violenta de los ejércitos chilenos, es que el conflicto mapuche,

como se le llama, sigue vigente.

Es obvio, que la herida de la muerte de antepasados y la expropiación de sus tierras

aún no cicatriza. Ha quedado de manifiesto que ningún intento de integración indígena

podrá funcionar, al igual que todos los que han fracasado en el pasado, ya que los

mapuches no se sienten cómodos viviendo en medio de un pueblo autónoma, ya que

son discriminados y no comparten las mismas ideas, y además que porque nuestra

misma constitución nos plantea como un Estado Unitario. Es cosa de ver los índices de

población, ¿Cuánta población indígena vive en la ciudad? ¿Cuántos están

acostumbrados e insertos ya en la sociedad chilena? Simplemente, Chile no es un país

capacitado para aceptar otra forma de vivir, de pensar, de hacer las cosas, no está listo

para vivir con algo distinto a ellos.

Bibliografía.

Texto para el Estudiante 2º Educación Media – Historia, Geografía y Ciencias Sociales.

http://www.bibliotecafundamentos.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=25&Ite

mid=73

http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=ocupaciondelaaraucaniaenelchilerepu

blicano(1860-1883)

http://etica.uahurtado.cl/documentos/Pacificacion%20en%20la%20Araucania.pdf