Octubre

36

description

Publicación institucional de la Cámara de Comercio de Huancayo de Octubre.

Transcript of Octubre

Page 1: Octubre
Page 2: Octubre

> Junín Emprendedor <Nº > Edición 472

Page 3: Octubre

> Junín Emprendedor <Nº > Edición 473

[ Editorial ]

DIRECTORIO 2010-2012

PRESIDENTAYANNINA TRAVERSO GARCÍA

VICE PRESIDENTASILVIA YOLANDA ABAD ESPINOZA

DIRECTOR SECRETARIOJIM CULKIN VERA ALVARADO

DIRECTOR DE ECONOMÍA Y FINANZAS

PARSIFAL LAZO ZAMUDIO

DIRECTOR DE SERVICIOS EMPRESARIALES

OMAR SALINAS FERNÁNDEZ

DIRECTOR DE DESARROLLO EMPRESARIAL

CÉSAR COMÚN TÚPAC

DIRECTOR DE ASESORÍA Y SEGURIDAD EMPRESARIALSAÚL ROSALES SOLDEVILLA

DIRECTORA DE RELACIONES PÚBLICAS Y COMUNICACIONES

ELENA JULIA MORALES ZAMBRANO

DIRECTOR DE DESARROLLO SECTORIAL Y EMPRESARIAL

MARCO ANTONIO RAMÍREZ ROJAS

GERENTE GENERAL WILDER ASTUCURI GÓMEZ

GRUPO EDITOR

Equipo de RR.PP. y Comunicaciones de la Cámara de Comercio de Huancayo

Edición Periodística:Lucia Anglas Cajahuamán

Edición Publicitaria:Oficina de Gestión de Negocios

Av. Giráldez Nº 634 - HuancayoTeléfonos: (064) 231432 / 211226RPM: #0250250 / RPC: 949146878

www.camarahuancayo.org.pe

Las finanzas en las Pymes

Todos los negocios de hoy en día son financieros, sin importar el giro, la actividad que realicen o la industria donde se desarrollen. Y la razón es sencilla: un empresario debe tener claro si está generando ingresos, sa-ber cómo incrementar su margen de utilidad y cómo utilizar instrumen-

tos financieros para mitigar ciertos riesgos. De esto depende, en gran medida, que su compañía sobreviva, crezca o muera.

El problema es que en la mayoría de las pequeñas y medianas empresas (Pymes), los propietarios se concentran más en lo operativo y no reconocen la importancia de la parte financiera. Para ellos, mientras haya dinero para cubrir las necesidades básicas de la organización, todo va bien. Incluso, los estados financieros sólo los toman en cuenta al momento de tener que pagar los im-puestos.

Además de este desinterés por los números, existe un desconocimiento sobre cómo utilizar e interpretar la información financiera para tomar decisiones clave que hagan crecer la empresa. Por lo tanto, debemos de comprender ciertos indicadores financieros para saber lo que pasa dentro del negocio. De entrada, estar consciente de que no es lo mismo vender o generar utilidades que tener flujo de efectivo.

Comprendiendo que la información financiera es una radiografía de tu empre-sa: te dice qué le duele y cuál es el antídoto. Pues el mantener actualizada te da una ventaja competitiva frente al resto de actores que se mueven en tu mismo giro.

Es por ello que todo empresario debería conocer y descifrar básicamente el Estado de Resultados que es un estado financiero dinámico, donde te muestra el acumulado por un periodo de tiempo de cómo se dio la operación de la empresa a nivel de ventas, gastos, costos, etc. Por ejemplo, cómo va la empresa de enero a Setiembre de 2011.

Mientras que el Balance general es una fotografía de la empresa para un mo-mento determinado: cómo está al 31 de Setiembre de 2011, por ejemplo y básicamente, te dice cuántos recursos estás manejando (activos) y, de esta can-tidad, cuánto debes (pasivos) y cuánto es propio (capital).

Asimismo el Estado de flujo de efectivo, permite saber cuánto dinero realmente está ingresando a tu negocio (cash flow). Debido a que no es lo mismo generar utilidades a generar dinero.

Es así que un emprendedor que entienda de finanzas, es como un médico de negocios. Recomiendo que los empresarios tomen un curso de finanzas para no financieros. El objetivo es no quedarse en un nivel de análisis superficial y realmente llegar al fondo de los problemas o identificar nuevas áreas de opor-tunidad que muchas veces pasan inadvertidas.

CPC. Parsifal Lazo ZamudioDirector de Economía y Finanzas

Page 4: Octubre

> Junín Emprendedor <Nº > Edición 474

[SUMARIO]

Publicación Agosto

Fue de beneplácito para la Corte de Arbi-traje de la Camara de Comercio de Huan-cayo organizar el I Congreso Nacional de Arbitraje Institucional (I CONAI), llevado a cabo en la ciudad de Huancayo.

Foto del mes

REUNIÓN DE TRABAJO: La Presidenta de la Cámara de Comercio de Huancayo Lic. Yan-nina Traverso, a lado de los Parlamentarios de la Región Junín, reunidos con un solo ob-jetivo: Favorecer el desarrollo económico de la Región Central del Perú.

0608101214161718252628

Régimen Laboral Especial de Construcción Civil

Los beneficios de incluir una Cláusula Arbitral en su Contrato

Debemos estar alerta, pero también serenos

La Computación en Nube

El Protocolo en las Empresas

Conversando con la Gerencia

Estado y Empresas Responsables

¿Conviene o no? La Remuneración Mínima Vital

El III Congreso Empresarial del Centro del Perú

Consejos para llevar con éxito su empresa familiar

Informe Global de Competitividad

Encuéntranos también en

Cámara de Comercio de HuancayoTeléfonos: (064) 231432 / (064) 211226www.camarahuancayo.org.pe

Page 5: Octubre

> Junín Emprendedor <Nº > Edición 475

[SUMARIO] Todos los 15

Page 6: Octubre

> Junín Emprendedor <Nº > Edición 476

[Actualidad Económica]

José CobeñasDocente UCCI. Gestor de Rentabilidad del Consorcio Inmobiliaria Pórtico SAC – Coball Ingeniería & Negocios SAC

RÉGIMEN LABORAL ESPECIAL DE CONSTRUCCIÓN CIVIL

Negociación Colectiva en Construcción Civil 2011 – 2012. Evolu-ción de los Jornales Básicos Diarios de 2007 a 2012

El pasado 14 de julio 2011 la Cámara Peruana de la Construcción –CA-PECO y la Federación de Trabajadores de Construcción Civil del Perú –FTCCP, suscribieron el Acta Final de Negociación Colectiva en Cons-trucción Civil 2011 – 2012 Expediente N° 41512-2011-MTPE/1/20.21; donde acuerdan: Incrementos remunerativos, bonificación por riesgo de trabajo bajo la cota cero, seguro de vida, asignación por sepelio, certificación de competencias y capacitación y trabajo en distintas cir-cunscripciones.

Los trabajadores de construcción civil tienen su propio régimen labo-ral especial que fija sus remuneraciones y demás condiciones laborales mediante convenio colectivo que suscribe la Federación de Trabajado-res en Construcción Civil del Perú y la Cámara Peruana de la Construc-ción – CAPECO. Su remuneración es en forma diaria mediante el pago de jornales, dependiendo de la categoría que ocupen: Operario espe-cializado1, Operario, Oficial o Peón

1. Incrementos remunerativos sobre su jornal básico, según las cate-gorías y mejorar algunas condiciones de trabajo ya existente, a par-tir del 1 de junio 2011.

JORNAL JORNAL JORNAL JORNAL JORNALBÁSICO Importe BÁSICO Importe BÁSICO Importe BÁSICO Importe BÁSICO Importe

(i)CATEGORIA

DIARIO % S/. DIARIO % S/. DIARIO % S/. DIARIO % S/. DIARIO % S/.OPER.ESP. 45.50 37% 16.84 42.80 37% 15.84OPERARIO 45.50 32% 14.56 42.80 32% 13.70 40.80 32% 13.06 38.79 32% 12.41 36.59 32% 11.71OFICIAL 39.50 30% 11.85 37.50 30% 11.25 36.10 30% 10.83 34.56 30% 10.37 32.56 30% 9.77PEON 35.30 30% 10.59 33.60 30% 10.08 32.30 30% 9.69 30.93 30% 9.28 29.13 30% 8.74

Del 1.6.2008 al 31.5.2009 Del 1.6.2007 al 31.5.2008B U C

Del 1.6.2011 al 31.5.2012B U C

Del 1.6.2010 al 31.5.2011 Del 1.6.2009 al 31.5.2010B U C B U C B U C

Acta Final de Negociación Colectiva en Construcción Civil 2011 – 2012 Expediente Nº 41512-2011-MTPE/1/20.21 (del 1° de Junio 2011 hasta el 31 mayo 2012)Acta Final de Negociación Colectiva en Construcción Civil 2010 – 2011 Expediente Nº 48500-2010-MTPE/2/12.210 (del 1°de Junio 2010 hasta el 31mayo 2011)Acta Final de Negociación Colectiva en Construcción Civil 2009 – 2010 Expediente Nº 45767-2009-MTPE/2/12.20 (del 1° de Junio 2009 hasta el 31 mayo 2010Acta Final de Negociación Colectiva en Construc-ción Civil 2008 – 2009 Expediente N° 105463-2008-MTPE/2/12.210 (del 1° de Junio de 2008 hasta el 31 de mayo 2009)Acta Final de Negociación Colectiva en Construc-ción Civil 2007 – 2008 Expediente Nº 82546-2007-TPE/2/12.210, (del 1° de Junio de 2007 hasta el 31 de mayo 2008)

El incremento promedio para el período 2011 – 2012 en relación al período anterior 2010 – 2011 ha sido de 5.6%; período 2009 – 2010, 4.3%; pe-ríodo 2008 – 2009, 4.7% y período 2007 – 2008, 6.1%.

2. Bonificación por riesgo de trabajo bajo la cota cero equivalente a S/. 1.00 diario para los que laboren en un nivel inferior al segundo sótano o cinco metros bajo la cota cero

3. Seguro de vida, los empleadores contratarán la póliza de seguro

ESSALUD + vida, adicional al SCTR, cuan-do el costo de la obra pre-s u p u e s t a d a sea mayor a 120 UIT2 (S/. 432,000)

4. Asignación por sepelio, equi-valente a una UIT (S/. 3,600), siempre y cuando el cos-to de la obra presupuestada sea mayor a 50 UIT (S/. 180,000)

5. Certificación de competencias y capacitación, las partes declaran su compromiso de solicitar a SENCICO, en forma conjunta y a través de sus directores representantes para que anualmente el 20% del total recaudado por Aportes sea expresamente destinado al Programa de Certificación Ocupacional y de Competencias (COCO), asimis-mo, que con cargo a esos mismos aportes, el subsidio en los cursos de capacitación de los trabajadores operativos sea del 90% de sus costos.

6. Trabajo en distintas circunscripciones, los empleadores asumirán el costo de los pasajes de ida y vuelta, así como el alojamiento y ali-mentación, cuando sean contratados para ser destacados y alojados en lugar distinto de donde fueron contratados.

Glosario de términos

Operarios, en esta categoría se encuentran los albañiles, carpinteros, fierreros, pintores, electricistas, gasfiteros, plomeros, almaceneros, cho-feres, maquinistas cuando desempeñen las funciones de operarios mez-cladoras, concreteros y wincheros, mecánicos y todos los calificados en una especialidad del ramo como los que se dedican a la construcción de puentes.

Los choferes de las obras de construcción civil están considerados bajo la denominación de operarios en la clasificación de los trabajadores de

esta actividad.

Ayudantes u oficiales, se consideran como ayu-dantes u oficiales a los trabajadores que desem-peñan las mismas ocupaciones, pero que laboran como ayudantes de los operarios en calidad de auxiliares de ellos por no haber alcanzado califica-ción en la especialidad. En la categoría de oficiales están comprendidos los guardianes.

Peones, los peones son los trabajadores no califi-cados que son ocupados en las diversas tareas de la actividad constructora.

Los trabajadores que prestan servicios como elec-tricistas, gasfiteros o guardianes a propietarios contratista o subcontra-tista de obras de construcción civil de Lima Callao y balnearios, se en-cuentran comprendidos en el régimen legal y especifico propio de los trabajadores de construcción civil, sin excepción alguna.

...los empleadores contratarán la póliza de seguro ESSALUD + vida, adicional al SCTR...

1. Se refiere a los trabajadores operarios especializados en soldadura de alta precisión o trabajos de montaje electromecánicos, establecido mediante Acta Final de Negociación Colectiva en Construcción Civil 2010 – 2011 Expediente N° 48500-2010-MTPE/2/12.210 del 20 de julio 2010

2. Según DS 252-2010-EF del 11.12.2010, la UIT vigente al ejercicio gravable 2011 equiva le a S/. 3,600

Los trabajadores de construcción civil ahora tendran su propio regimen laboral.

Page 7: Octubre

> Junín Emprendedor <Nº > Edición 477

[Actualidad Económica]

EL BRANDING Y NUESTRAS MARCAS

Juan Carlos SeminarioLatinopinion.wordpress.com

Todos estamos familiarizados con mar-cas con Coca Cola (fundada en 1892) o Johnson & Johnson (fundada en

1865). Son las marcas más conocidas en el mundo. Y vienen desde el siglo XIX am-bas!

Que las hizo tan fuertes y reconocidas? Que las convirtió en marcas perdurables? Como así solo el logotipo de Coca Cola vale miles de millones de dólares?

Es que simplemente no tiene precio que para gran parte de la población mundial, ambas marcas formen parte de nuestro paisaje. De nuestra vida, a través de los re-cuerdos asociados a ellas.

Más precisamente, recuerdos asociados a su imagen visual y a las experiencias y emociones atadas a ellas. Pero vamos por partes.

EL BRANDING

Branding es la expresión inglesa para ges-tión de marca. Pero en lo relativo a su ima-gen visual. Usualmente tiene dos elemen-tos a trabajar: Isotipo y Logotipo.

El Isotipo es la parte gráfica. El logotipo es el emblema o slogan de la marca. Con un ejemplo estaremos más claros: Nike.

Nike es una marca muy conocida y muy respetada en la industria de artículos de-portivos y su Isotipo es una curva. Su logo-tipo es “Solo Hazlo”.

Porque la recordamos por encima de de-cenas de marcas? Listemos solo tres ele-mentos iniciales, su imagen visual es:1. Diferente, 2. Clara, y 3. Contundente

Diferente, porque su producto es también único, y eso debe transmitirse a través de

la imagen de la marca.

Clara, porque debe identificarse fácilmen-te de entre las decenas de marcas que nos asaltan desde la TV, el Internet, y por último, el escaparate.

Y contundente porque transmite un solo con-cepto “Solo Hazlo”.

El Branding o gestión de la marca; sin em-bargo, no nace del aire. Toda gestión de marca se basa en el Posiciona-miento del Producto o Servicio que ofrece-mos. Esto lo veremos a continuación.

POSICIONAMIENTO

Posicionamiento en nuestros manuales de marketing nos remite a “lugar de la marca en la mente del consumidor”. La verdad, es difícil encontrar una definición más ambi-gua y vaga del concepto.

Una definición más operativa y efectiva es la de la Propuesta de Valor. Una Propuesta de Valor consiste en enunciar claramente los beneficios únicos y diferentes de nues-tra marca. Ojo, no confundir marca con producto.

Ejemplo: la miel producida en el Valle del Mantaro tiene una característica única. Es natural, y orgánica hasta donde sabemos. Y eso la hace especial paraz un mercado de altos ingresos y crecientemente intere-sado en ambas características que brindan un solo beneficio invaluable: salud.

Nuestra propuesta de valor tiene que remi-tir a nuestros clientes directo a ese benefi-cio: Salud. Somos naturales y orgánicos. Somos saludables. Y en eso somos únicos en el Mercado.

Sobre ese concepto la imagen grafica y toda la producción atada a ella debe traba-jarse. Y también el slogan que la acompañe.

Cuidado aquí, debe-mos tomar consciencia que estamos manejan-do códigos. Códigos de colores, formas, pala-bras. Cuales códigos? Pues los de nuestro público objetivo. Esos consumidores de Lima o del extranjero a quie-nes estamos apuntan-do.

Repito, no son nuestros códigos locales de colores, formas y lenguaje los que cuentan. Son los de nuestros compradores. Y ese es el detalle que he observado en todas las marcas regionales.

De Tumbes a Tacna. De Lima a Iquitos. To-dos en Perú creen que la marca será mas “genuina” si se remite a su origen local. Y por eso las marcas locales se compran como souvenirs. No como lo que deben ser: satisfacción allá donde queremos que lleguen.

VISIÓN Y MISIÓN

Tal vez parezca raro que en un artículo de marketing hable de estos temas.

Pero es que la Visión es importante, es el corazón del posicionamiento. Visión es lo que queremos ser como empresa o indi-viduos. Y debe estar claro que queremos ser.

Sino, nuestros productos no reportarán sa-tisfacción, porque no tendrán su ADN co-mercial. Su identidad única y su Propuesta Única de Beneficios. Así no juega Perú.

En cuanto a misión, pensemos que quere-mos dejar como herencia. En términos co-merciales, y también personales. Eso nos dará una idea clara de cómo queremos llegar a nuestra Visión.

Queremos dejar tras nosotros una mar-ca que sea símbolo de satisfacción, pero también de puntualidad en las entregas? Pues allí está el corazón de nuestro manejo logístico.

Queremos ser sinónimo de calidad y ex-clusividad? Allí esta nuestra política de precios y distribución. Precios superiores a la media, y distribución solo en Puntos de Venta o Exhibición Top.

Teniendo en cuenta estos breves apuntes, y desarrollándolos, generaremos marcas memorables. De eso justamente se trata.

“Conocimiento sin ejecución es infructuoso”

Toda gestión de marca se basa en el Posicionamiento del Producto o Servicio que ofrecemos.

Page 8: Octubre

> Junín Emprendedor <Nº > Edición 478

[Arbitraje]

Halley E. Lopez ZaldívarSecretario General de la Corte de Arbitraje CCH

LOS BENEFICIOS DE INCLUIR UNA CLÁUSULA ARBITRAL EN SU CONTRATO

En la actualidad se está percibiendo un aura de mayor confianza en los medios alternativos de resolución de conflictos como la conciliación y el arbitraje, los mismos

que han sabido ganarse un espacio en el sistema de adminis-tración de justicia en razón a los beneficios que denotan en su ejercicio, esto es, en comparación con el sistema judicial.

Estos medios resultan ser instrumentos accionados por la voluntad de sus pro-pios usuarios, no habiendo posibilidad a la coerción en su uso. Es decir, quienes se encuentren interesados por el uso de éste tipo de mecanismos, deberán acudir a un Centro de Conciliación o pactar el arbitraje para activar dichos sistemas, tratándose de la resolución de conflictos de carácter civil o comercial, por citar algunos ejemplos.

Ahora bien, en referencia al arbitraje, sur-gen las preguntas: ¿cómo acceder a éste tipo de mecanismo? y ¿qué beneficios me trae?

En cuanto a la forma de acceso, debemos decir que éste puede realizarse de dos formas: 1) a través de una cláusula arbitral incorporada en su contrato, o 2) por la sus-cripción de un documento por separado. La primera opción se enmarca en una si-tuación de prevención en donde las partes deciden incluir una cláusula arbitral en el contrato que estén celebrando, pasando a formar parte de dicho documento. En referencia a la segunda opción, ésta se ubica en una situación conflictiva, es decir, dentro de un con-texto donde los contratantes que tuvieron una desavenencia

respecto a la ejecución de su contrato, desean someterse a la decisión de un árbitro que resuelva definitivamente su con-flicto y con carácter inapelable.

Es evidente que la primera forma observa mayores ventajas al momento de su incorporación, pues los contratantes aún gozan de una buena salud negocial que les permite acordar éste tipo de cláusulas. Caso contrario, si en el contrato nunca fue incluida una cláusula de esta naturaleza, los contratantes, que ahora se encuentran muy sensibles al contacto mutuo, se muestran reacios a llegar a un posterior acuerdo para acudir al arbitraje. Por tanto, resulta mucho más fácil y cómodo se-guir el primer camino.

Respondiendo a la segunda interrogante, los beneficios que trae consigo el acceso a la “justicia arbitral” son los siguien-tes: 1) la rapidez en la solución del conflicto, aunado al carác-ter inapelable de la decisión del árbitro (Laudo Arbitral), la cual goza -a su vez- de los mismos efectos que una sentencia judicial y es de obligatorio cumplimiento para las partes en conflicto; 2) la confidencialidad, ya que existe un estricto de-ber de reserva respecto de las actuaciones realizadas dentro del proceso, así como de la identidad de las partes; 3) la es-pecialidad, pues el árbitro es elegido de común acuerdo por

las partes (o, en su defecto, por la Cámara de Comercio) teniendo en consideración las particularidades del conflicto (si es una controversia en materia contable, sería lo mejor elegir a un árbitro que sea Contador Público, por el conocimiento que tiene de la materia en particular); iv) el menor costo del proceso, lo cual puede ser entendido en relación a la rapidez del mismo (mientras más rápido es el proceso, menores son los costos de litigar) y a los bajos aranceles de la Corte de Arbitraje; y v) la seguridad en la administración del proceso por parte de ésta Corte, ya que cuenta con un equipo es-pecializado y comprometido con la pronta y eficaz solución de su conflicto, además de constituirse en la instancia líder en adminis-tración de procesos arbitrales en el centro del país.

Finalmente, son evidentes las ventajas que importan el uso del Arbitraje, mecanismo al cual se puede acceder a través de la incor-poración de la siguiente la cláusula arbitral en los contratos que usted celebre:

“Todo litigio o controversia, derivados o rela-cionados con este acto jurídico, será resuel-

to mediante arbitraje, de conformidad con los Reglamentos Arbitrales de la Corte de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Huancayo, a cuyas normas, administración y decisión se someten las partes en forma incondicional.”

...quienes se encuentren interesados por el uso de éste tipo de mecanismos, deberán acudir a un Centro de Conciliación o pactar el arbitraje para activar dichos sistemas, tratándose de la resolución de conflictos de carácter civil o comercial, por citar algunos ejemplos.

Son evidentes las ventajas que incluye la CA. (Clausula Arbitral).

Page 9: Octubre

> Junín Emprendedor <Nº > Edición 479

[Arbitraje]

EL DERECHO A LA CONSULTA EN LA LEY 29785

Halley Lopez ZaldívarSecretario General de la Corte de Arbitraje CCH

Éste 06 de Setiembre fue publicada la Ley N° 29785, Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos

Indígenas u Originarios, reconocido en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), por la cual se reconoce -a nivel doméstico- la facultad de los pueblos indígenas u originarios respecto de las políticas del Estado que tengan incidencia en los demás derechos reconocidos a dichos pueblos.

Así tenemos que el artículo 2° de la Ley N° 29785 se pronuncia particularmente sobre el derecho a la consulta, recono-ciendo a los pueblos indígenas u ori-ginarios la potestad a ser consultados previamente referente a las medidas le-gislativas o administrativas que afecten directamente sus derechos colectivos, sobre su existencia física, identidad cul-tural, calidad de vida o desarrollo.

Asimismo, se reconoce tal derecho en cuanto a la ejecución de Planes o Pro-gramas que -desde el gobierno central o regional- se implementen, debiendo producir consecuencias directas sobre los aludidos derechos. Tal derecho es implementado de manera obligatoria por el Estado.

Ahora bien, ¿cuál es la finalidad a al-canzar por parte del Estado con la im-plementación de ésta Ley? Principal-mente alcanzar el acuerdo respecto a las medidas legislativas o administra-tivas a adoptar, esto es, en respeto de los derechos colectivos de los Pueblos Indígenas. Es de precisar que dicho acuerdo tiene carácter obligatorio para ambas partes, constituyendo un

referente indispen-sable para el Estado en la adopción de medidas para la eje-cución de medidas que afecten directa-mente los derechos de los referidos pue-blos.

En buena cuenta, el reconocimiento del derecho a la consulta

tiene como principal efecto el respeto de los derechos colec-tivos de los Pueblos Indígenas u Origina-rios (consagrados a nivel internacional), a fin de lograr un mejor direcciona-miento de las po-líticas públicas de desarrollo regional y nacional.

...el reconocimiento del derecho a la consulta tiene como principal efecto el respeto de los derechos colectivos de los Pueblos Indígenas u Originarios...

El respeto de los derechos colectivos de los pueblos indigenas, será de caracter obligatorio.

El derecho a la consulta busca lograr un mejor direccionamiento a las políticas públicas.

Page 10: Octubre

> Junín Emprendedor <Nº > Edición 4710

[Artículo]

DEBEMOS ESTAR ALERTA, PERO TAMBIÉN SERENOS

¿Resistiremos un eventual agravamiento de la crisis de los EE.UU. y la zona euro? ¿Afectarán las posibi-lidades de crecimiento inclusivo en el que estamos

empeñados en el Perú? En el escenario incierto de hoy, podemos afirmar que contamos con los instrumentos necesarios para navegar bien lo que traiga el viento.

La recuperación de los EE.UU. y Europa no será fácil. El Perú, gracias a un manejo macroeconómico desde hace muchos años prudente, tiene una situación fiscal y de re-servas internacionales netas que los dos primeros envi-diarían.

La cotización de los minerales seguirá siendo positiva, las expectativas de la población son favorables y la inversión puede recuperar dinamismo a medida que se disipe la incertidumbre sobre cambios en las reglas del entorno para hacer negocios en el país.

Este último factor será en especial importante porque si bien el crecimiento no es condición suficiente para la inclusión, sí es, y no lo olvidemos, indis-pensable para alcanzarla. En los cinco años anteriores las dos terceras partes de la reducción de pobreza se debieron al crecimiento económico, según diver-sos estudios.

El mayor énfasis en políticas de inclu-sión social debiera rendir muchos más frutos si se mantiene un ritmo apropia-do de crecimiento, que en la actual cir-cunstancia global requiere de una ma-yor inversión.

Como en 2008-2009, cuando no se vio mayormente afec-tado por una crisis más grave que la de hoy, el sistema

bancario está preparado gracias al tra-bajo de sus componentes y el regula-dor para gestionar adecuadamente los riesgos.

El Perú ha sido el segundo en América Latina en términos de crecimiento de las colocaciones, con un ratio de mo-rosidad mínimo (1.52%) que incluso en un año difícil como el 2009 fue inferior al reportado por economías más gran-des, como Brasil y México.

La banca peruana tiene niveles de ca-pital que superan largamente las exigencias de Basilea III y las entidades bancarias han acumulado importantes reservas y provisiones, con lo que ante un eventual dete-rioro de la calidad del crédito podrán enfrentar con hol-gura cualquier imprevisto. Y en cuanto a microcrédito, un instrumento esencial de inclusión, el Perú tiene la mayor cartera de América Latina y el Caribe y ocupa el segundo lugar en la región en número de clientes atendidos.

Podemos, entonces, ser optimistas, mas no debemos caer en triunfalismos ni relajarnos. Hoy miramos la tormenta con serenidad gracias a los beneficios indispensables (aunque no suficientes) de la prudencia macroeconómi-ca, la promoción de la inversión privada y una regulación con fundamentos técnicos. Hay que persistir en esas po-líticas.

El Perú ha sido el segundo en America Latina en términos de crecimiento, con un ratio de morocidad mínimo (1.52%).

Oscar RiveraPresidente de la Asociación de Bancos del Perú -ASBANC

Contamos con los instrumentos necesarios para navegar bien lo que trae el viento.

Ser óptimista más no debemos caer en el triunfalismo.

Page 11: Octubre

> Junín Emprendedor <Nº > Edición 4711

Henry M. Vivas Recuay.Jefe de Gestión al Asociado CCH.

[Actualidad Económica]

INTEGRACIÓN ECONÓMICA SOSTENIBLE A TRAVÉS DEL COMERCIO Y LAS CADENAS DE VALOR

Uno de los hallazgos más antiguos de la economía es que el tamaño del mercado es un determinante esencial del potencial de las empresas para crecer

y aprovechar las economías de escala, así como de las oportunidades de los países de contar con una econo-mía más diversificada, más competitiva y de mayor pro-ductividad y por lo tanto, de crear empleo productivo y trabajo decente y alcanzar niveles de vida más altos.

Las políticas comerciales y el clima de inversión influyen de manera decisiva en un entorno propicio. La apertura de la economía y su integración en mercados más am-plios es una orientación estratégica importante para in-crementar la competencia, aumentar la productividad y promover la diversificación, pero es necesario proceder de manera acertada ya que no todos los modelos de in-tegración en la economía mundial tienen el mismo efec-to en el crecimiento y el empleo.

Debido a la globalización se puede generar mejoras del bienestar importantes a largo plazo, a corto plazo se requieren salvaguardias para minimizar los costos del ajuste. Se necesitan políticas adecuadas para ayudar a los países en desarrollo a superar las limitaciones de la producción por el lado de la oferta y permitir a los ex-portadores cumplir las exigencias de los mercados in-ternacionales, diversificar las exportaciones y aumentar el valor añadido. La facilitación del comercio mediante un mayor acceso a los mercados, la mejora de las nor-mas que rigen el comercio, el fomento del crecimiento de las cadenas de valor sostenible y el fortalecimiento de los principios y prácticas éticas y de comercio justo en las rela-ciones comerciales, son todas las dimensiones relacionadas con el comercio que revisten importancia para la promoción de empresas sostenibles.

Debido a la globalización, se podrá generar mejoras importantes.

Page 12: Octubre

> Junín Emprendedor <Nº > Edición 4712

Si alguna vez han oído hablar de Google Apps y sus servicios en internet han oído un poco sobre lo que es computación en nube. Pero ¿Qué es computación en nube?

Una empresa típicamente grande tiene un departamento de TI que típicamente aloja sus servicios en servidores dedicados, lo que implica que debe implementar, mantener y darle soporte a los mismos. Imagínense tener todos muchos de sus servicios, como el correo electrónico, aplicativos de oficina (Word, Excel por ejemplo), documentos entre otros no se encuentren en los equipos de oficina, sino en la nube. La nube, es en pocas pala-bras, lo que está fuera del firewall, fuera de la empresa.

Imaginemos el siguiente escenario: La empresa A se dedica a la producción de alimentos provenientes de varias ciudades en va-rios departamentos. Además, muchos departamentos deben rea-lizar viajes de negocios, operativos y de auditorías internas. Sin embargo, la empresa es nueva y no tiene más de 50 empleados. La solución de computación en nube parece una buena alternati-va para ella. ¿Por qué?

Primero porque pueden adquirir servicios elementales como el correo electrónico corporativo, herramientas de oficina y de al-macenamiento de documentos con uno o más proveedores, a un precio mucho menor que el que les costaría adquirir licencias de software, servidores y el coste del mantenimiento. Se-gundo, porque la documentación digital de los empleados que viajan no se encuentra en sus equipos móviles, sino en la nube. Esto les da más seguridad en caso sus equipos se extravíen o se dañen. Tercero y relacionado al primero, porque una empresa pequeña puede gozar de servicios de alto nivel que les pueden ofrecer mayores beneficios a la empresa, como un co-rreo electrónico Exchange en la nube sobre un servicio de correo POP3.

Sin embargo hay ciertas desventajas a considerar: Tener diferen-tes servicios en la nube implica aumentar el ancho de banda de la

[Tecnología]

LA COMPUTACIÓN EN NUBE(Cloud Computing)

red para evitar lentitud en las aplicaciones. Segundo y a mi pare-cer más importante, se debe tener en cuenta la confidencialidad de la información y los acuerdos de nivel de servicio que se ten-gan con la compañía con quien se subcontraten estos servicios (o

un área de la misma empresa). Este último pun-to puede ser muy importante para empresas que quieran depender de la nube totalmente, con información sensible.

El factor económico es importante a la hora de decidir también. A una empresa pequeña le es mucho más útil trabajar en la nube que para una empresa grande, ya que accede a mejor tecnología por menor costo inicial, sus servi-cios no serán accedidos por muchos usuarios y por lo tanto el ancho de banda requerido no es mucho, podría tolerar posibles caídas del servi-cio por más tiempo y la confidencialidad de la

información puede no ser un factor tan importante como en una empresa más grande.

Estoy seguro que muchos de nosotros tenemos un correo elec-trónico en internet y algunos aprovechen otros servicios como Dropbox y el Office live para leer algún documento adjunto a un correo. Pregúntense qué pondrían en esos servicios y que no. Qué necesitan de las empresas que brindan esos servicios para poder confiar su información en ellos. Luego de eso todo será más fácil.

Glosario:

TI: Se le conoce típicamente como tecnologías de la información, aunque ahora se le ha aumentado a tecnologías de la información y la comunicación.

POP3: Protocolo de correo electrónico que sólo sirve para obte-ner los correos almacenados en un servidor remoto.

Google Apps, Dropbox y Office Live: Servicios en línea que te brindan independencia de tu equipo a la hora de guardar infor-mación. Google Apps y Office Live son servicios de ofimática en internet, es decir tienen aplicaciones como editor de documen-tos, de presentaciones, aunque Google Apps maneja también correo electrónico. Dropbox es un servicio de almacenamiento de archivos, como un disco duro virtual.

A una empresa pequeña le es mucho más útil trabajar en la nube que para una empresa grande, ya que accede a mejor tecnología por menor costo inicial...

Stuart Graham VerásteguiEspecialista de Tecnologías de Información del proyecto PRA

La nube implica aumentar el ancho de banda.

Aprovechemos los otros servicios que brinda el internet.

Page 13: Octubre

> Junín Emprendedor <Nº > Edición 4713

[Tecnología]

para afrontar un determinado proyecto. Las firmas de abogados y las consultoras son pioneras en la explotación de estos sistemas.

Hoy en día, las mejores empresas cono-cen la manera más efectiva para hacer crecer sus ingresos: desarrollar relacio-nes estrechas con sus clientes, actuales o potenciales. Los empleados de estas empresas construyen con tesón relacio-nes con sus clientes. Ahora bien, ¿cómo se relacionan los empleados entre sí? ¿Cómo se saca partido de los contactos que cada empleado hace?

Muchas empresas todavía usan envíos de correo electrónico masivos para ha-cer un “quién es quién” dentro de la organización, un sistema que la mayor parte de la plantilla suele pasar por alto, perdiendo otra oportunidad para con-tactar con gente valiosa.

Hace unos cinco años, esta tenden-cia ha empezado a revertirse, y muchas empresas ya se han dado cuenta que es muy beneficioso usar aplicaciones in-formáticas de redes sociales corporativas para intercambiar contactos de clien-tes internamente. En concreto, usan soluciones llamadas “sistemas de gestión de relaciones en la empresa”.

Estos sistemas localizan los potenciales contactos de manera automática. Las re-laciones más fuertes son identificadas, y después el buscador de contactos loca-liza a un compañero y facilita la conexión personal con él.

Cuanto más crece una empresa, más

El hombre tiene necesidad de formar grupos sociales, está en su natura-leza, un comportamiento en el que

coinciden las ciencias sociales respecto del hombre, es su tendencia gregaria o necesidad de formar grupos sociales.

Si tomamos la anterior afirmación como verdadera, entonces, ¿Qué tiene de nueva? o más aún ¿Qué hace diferente el surgimiento de las redes sociales en nuestros días? La respuesta es aparente-mente sencilla: La tecnología.

Ciertamente, la incorporación de la tec-nología en la conformación de las redes sociales es un asunto que de ninguna manera debe pasar desapercibido para quienes ocupan o se dicen responsa-bles del factor humano y la comunica-ción (interna y externa) en las empresas e instituciones. Al mismo tiempo, sus múltiples alcances y aplicaciones deben ser igualmente estudiados por los espe-cialistas de la comercialización, desarro-llo y venta de productos y servicios.

Realmente el alcance de las redes so-ciales aún no lo conocemos por com-pleto, por ahora lo que percibimos son tan sólo algunas de sus tendencias, sus efectos y su potenciación. Con el uso de la tecnología, la comunicación es más rápida, eficiente, llega a más personas, y por qué no decirlo, es más libre y po-derosa.

El uso de la tecnología en la conforma-ción de nuevas redes sociales, promo-verá cambios drásticos en la vida de las empresas y personas que en ellas traba-jan.

Las grandes empresas empiezan a usar ya sistemas informáticos de gestión de contactos que permiten a sus trabaja-dores compartir sus “tarjeteros” para que todos dentro de la organización se puedan beneficiar de esa red social

LAS REDES SOCIALES EN LA EMPRESA Y LOS SISTEMAS DE

GESTIÓN DE RELACIONESIván lozano AntonioÁrea de Sistemas y TI CCH.

poderosa se hace la red de relaciones profesionales. El reto en las grandes em-presas es, entonces, saber usar ese po-tencial de una manera efectiva.

En mi opinión, esto puede ser una muy buena forma de comunicarse entre los empleados de una misma empresa que

trabajan en diferen-tes delegaciones repartidas por todo el mundo o todo el país, y así olvidar-nos un poco de los correos masivos los cuales a veces pue-den traernos proble-mas y la mayor par-te de las personas suele pasar por alto. Cuanto más crece la empresa, más provecho hay que saber sacarle a es-tas aplicaciones in-formáticas con el fin de obtener el mayor rendimiento posible

en beneficio de nuestra organización.

Si bien las redes sociales siguen crecien-do día con día miles y miles de personas se afilian a las diferentes redes que exis-ten actualmente también la empresas se han empezado a preguntar ¿cómo se puede aprovechar las redes sociales en beneficio de mi negocio?, ya que han surgido aplicaciones que van des-de las muy obvias aprovechando las redes sociales hasta las más complejas, hay varios aspectos que están utilizando hoy varias empresas, porque en el país estamos un poco desfasados respecto a lo que esta pasando en otros países, las tres redes sociales que más se utili-zan hoy en dia son facebook, twitter y linkedin, un aspecto muy obvio que las empresas están utilizando es el recluta-miento de personal.Las redes sociales afilian cada día a miles de personas.

Un buscador de contactos facilita la conexión.El factor humano y la comunicación son importantes en la empresa.

...y muchas empresas ya se han dado cuenta que es muy beneficioso usar aplicaciones informáticas de redes sociales corporativas para intercambiar contactos de clientes internamente.

Page 14: Octubre

> Junín Emprendedor <Nº > Edición 4714

[Artículo]

...es la normativa que es legislada o establecida por usos y costumbres donde se determina la precedencia y los honores que deben tener las personas y símbolos...

Historia del protocolo

El protocolo data de hace más de 3000 años y es originario de la China. Se señala a los egipcios como unos de sus primeros prac-

ticantes, Roma, sería otro escenario del protocolo en su mejor época. Aragón (1998) refiere a un protocolo Inca en el que se distinguía las relaciones del Inca con sus súbditos y que revela la exigen-cia de una precedencia muy rígida.

Fernández P. (2008) señala que en la antigüedad y hasta el siglo XIV en que no había representaciones diplomáticas estables, permanentes nace la necesi-dad de establecer un marco de relación basado en el respeto mutuo. Así fueron surgiendo usos y costumbres dirigidos a proteger a los enviados que viajaban fuera de los territorios para efectuar contactos. Sostiene además que los en-cuentros de aquel entonces se motiva-ban más por la guerra o el conflicto que por la paz, como suele hacerse ahora. De ahí que aparece la necesidad de

EL PROTOCOLO EN LAS EMPRESAS

Ana Cecilia Prado SalazarAutora de los libros: “Relaciones Públicas, Organización de Eventos y Protocolo” y “Medios de Comunicación y Derechos Humanos.

rodear a la persona humana de ciertos privilegios que lo mantuvieran lejos de cualquier acto de irrespeto o violencia.

El protocolo es la normativa que es le-gislada o establecida por usos y cos-tumbres donde se determina la prece-dencia y los honores que deben tener las personas y símbolos, la solemnidad y desarrollo del ceremonial de los actos importantes donde se relacionan las personas con un fin determinado asevera Fernández. También dice, que el protoco-lo se implantó como consecuencia de una necesidad social.

Tres partes esencia-les:a. El orden determi-

na la precedencia con respecto a los demás,

b. El lugar es el espa-cio donde se va a situar a la autori-dad o al símbolo objeto de la distin-ción,

c. Tratamiento que corresponde de acuerdo al rango o jerarquía.

Nosotros definimos al protocolo como al conjunto de reglas que rigen el cere-monial y que acompañado de la prece-dencia caracterizan los actos del Esta-do, otorgándole prestancia y dignidad.

El ceremonial

El ceremonial se traduce en formas y ritos que se estilan con la finalidad de darle prestancia a los actos oficiales del

Estado, y que se ha extendido al sector empresarial o no gubernamental.

En la edad contemporánea con la Guerra de los Treinta años, el Derecho Internacional se enriqueció notable-mente con nuevos aportes: como las normas sobre precedencia diplomática. Se estableció la igualdad religiosa y la igualdad de los Estados y se estable-cieron embajadas permanentes. Esta

norma no se impuso totalmente y los pro-blemas de preceden-cia continuaron entre Francia y España.

El protocolo en las empresas

El protocolo también es aplicado a las orga-nizaciones del sector privado y su práctica se percibe como un elemento de distin-

ción y prestancia en la imagen corpo-rativa. Su forma de regulación no está establecida, se adoptan modos y prác-ticas similares a las que utiliza el Estado y se ajustan a sus realidades. También incluyen los usos y costumbres de la eti-queta social que establece un conjunto de reglas de comportamiento y de trato social que permite distinguir los actos públicos de las organizaciones a la vista de los demás.

La aplicación de la precedencia en la actividad empresarial la determina su organización interna de acuerdo al or-ganigrama. Para lo cual las reglas de precedencia se aplican por analogía.

Protocolo, conjunto de reglas que rigen el ceremonial.

Page 15: Octubre

> Junín Emprendedor <Nº > Edición 4715

[Salud]

¿CREE QUE SUS TRABAJADORES SON TONTOS?

Evaluar erróneamente o maltratar a las personas que trabajan para su empresa, es uno de los más graves

errores que se puede cometer al ge-renciar una organización. Ha escucha-do la frase: “los trata como gañan en su chacra”?

Piense la impresión que le da a sus clientes si lo ven gritando, subestiman-do o maltratando a un empleado? Sa-bía usted que la opinión más creíble de su oficina es la que dan sus trabajado-res a la gente que los rodea? Todo ge-rente debería invertir en tener una bue-na relación con ellos, después de todo esas personas son su mejor publicidad “below the line”. (Bajo la línea).

¿Cree usted que se ha ganado la leal-tad de sus trabajadores tratándolos como tontos?, ¿Cuidan del negocio cuando usted no está?, ¿Le dan sus me-jores ideas?, ¿Cuando ven un negocio o un cliente se lo traen?, ¿Que cree que comentarán o harán el día que se vayan de su empresa?

No olvide que los (sus) trabajadores, los que lo rodean y traba-jan con usted, son su cliente interno; y es-tán en contacto cons-tante con sus clientes externos.

Los especialistas in-sisten que para evo-lucionar y ser más competitivos, los gru-pos humanos deben pasar por etapas de dialogo interno y discusión con una

visión en común. Para lograr esa visión, no requieren una frase escrita en un cuadro, sino sentirse apreciados por la organización; percibir que esta es

capaz de reconocer su esfuerzo y tratarlos con justicia.

Hay consenso en los consultores de li-derazgo y recursos humanos que una gestión eficiente es una combinación de estímulos en un am-biente de respeto y aprecio mutuo. ¿Sus

empleados tienen la libertad de discre-par con usted y confían para mostrarle

Dr. Nikolai Wilhelmi Ch.Consultor

No olvide que (sus) trabajadores, los que lo rodean y trabajan con usted, son su cliente interno; y están en contacto constante con sus clientes externos.

sus ideas? O cuando lo hacen, ¿reciben de usted una respuesta incrédula, aci-da o irónica? Tal vez se sorprendería de cuanto más pueden hacer por su negocio si tuvieran mayor confianza y desarrollara su sentido de ser parte de la organización. Hasta es posible que descubra que la experiencia de sus tra-bajadores les da mejores ideas que una onerosa consultoría (de hecho, muchas de las ideas que traen los consultores suelen salir a partir de los propios tra-bajadores).

De igual modo, es increíble la cantidad de gerentes que creen que saben me-jor que los especialistas. ¿Sabe de di-seño mejor que el publicista o el dise-ñador?, o ¿sabe de leyes mejor que el abogado?, o de administración y finan-zas mejor que el que le dedico años en la universidad, Si usted que sabe más que los profesionales que contrato en-tonces contrato al profesional erróneo o lo más probable es usted no sabe tanto como se imagina.

Tenga cuidado, si usted padece de los síntomas anteriores es posible que se haya rodeado de personas que le dicen lo listo que es y lo geniales que son sus ideas. Quizás este rodeado de “empala-gosos” que le impiden ver sus errores y lo mantienen en una “burbuja”. Aprecie a las personas que lo retan con nuevas y diferentes ideas; son ellos los sacan de su área de confort, lo obligan a cre-cer, tener mejores ideas y le permiten ver el “punto ciego” que usted no ve.

El trabajador debe sentirse apreciado por su organización.

Quizás este rodeado de “empalagosos”, que le impiden ver sus errores.

Page 16: Octubre

> Junín Emprendedor <Nº > Edición 4716

[Mi Empresa]

CONVERSANDO CON LA GERENCIA

Siempre se nos ha orientado el que una persona debe de gastar menos de lo que gana para así administrar bien las

finanzas personales , asimismo sugieren que la persona deba evaluar en que se está gastando el dinero que nos cuesta produ-cirlo ,traeré a continuación lecciones de fi-nanzas empresariales que se deben llevar a cabo en la gestión empresarial, las mismas que son y deben ser dignas de imitar por más simples que estas sean ,he allí el pro-blema es tan simple la idea que no la tene-mos en cuenta como disciplina y/o política , por ello que paramos endeudado mas allá de nuestras posibilidades de pago.

Las empresas deben o no endeudarse es el punto de quiebre a re-flexionar en estos mo-mentos, somos de la idea que no lo es si solo si es-tos desembolsos están sirviendo como fuentes de financiamiento exter-nos a los capitales de la empresa y que servirán para desarrollar las in-versiones planeadas por largo tiempo que de otra forma con los recursos propios del negocio no pudiéramos llevarlo a cabo. Las finanzas de la empresa deben estar orientadas a endeudarse no más allá de las posibilidades de pago o lo que es lo mismo no más allá de lo que el flujo de caja revele o en un lenguaje más simple mas allá de lo que su bolsillo le diga que no puede pagar.

Alguien dirá a estas alturas ¿Carlos como voy a saber hasta aquí y no más?, para ello es importante iniciar con su flujo de caja para saber en qué y cuando esta le falle a ni-vel personal y empresarial comensará hacer un seguimiento durante algunos meses de los principales conceptos e importes de sa-lidas de dinero que venga experimentando, logrando así saber las frecuencias e impor-tes tabulándolos en un periodo de tiempo mensual, para luego sentarnos en el escri-torio a controlar los mismos, no será acaso que estamos haciendo un flujo de desem-bolsos que al compararlos a los flujos de in-gresos mensuales luego de algunas sumas y restas estaremos frente a un superávit o déficit de caja. Recordemos que importante es saber como estoy y el porque estoy así, este mismo comportamiento lo experimen-ta una empresa es por ello que se dice que las finanzas personales son muy similares a la de la empresa por eso nuestras sugeren-cias estarán orientadas en ambos sentidos : Lo anterior no significa desde ningún punto de vista que los recursos personales deban de mezclarse con los empresariales que es

Carlos Bellido TorresMASTER AEstudio Contable

lo mismo decir no mescles tu dinero con el que le corresponde a la empresa, sino será el inicio del fin.

En verdad siempre he pensado que me me-rezco tener cosas lindas pero, no se trata de meritocracia sino es un tema de planeación, de disciplina financiera y esperar lo suficien-te su tiempo para lograr lo que queremos o deseamos, no he dicho nunca. Lo que trato de explicarles señores es que el gastar me-nos es asimismo ahorrar más lógicamente dentro de las posibilidades existentes por ello se dice que el ahorro es igual a las posi-bilidades de inversión que determina cada

empresa o persona en su quehacer diario, el no ahorrar la organización al igual que la familia se desquebrajara. Muchas veces en el análisis de los desembolsos uno observa que uno hace muchas compras con un carácter impulsivo que por el hecho de decir que son baratas admite intrínsecamente que si resultan malas nos re-sulta normal justificarlas al decir….. que importa pero si lo que gaste en el, fue baratito y no así atacar el problema de no hacer compras in-

necesarias que no sean de utilidad o creen valor, o acaso es bueno pregunto pensar en compras hoy para el mañana, sin saber que puedo estar muerto cuando llegue el día y no pueda disfrutarlas.

Recuerda que muchas veces los precios su-ben y tu sueldo no, entonces el dinero se convierte en un recurso escaso por eso tie-ne un costo que es el interés, estas acaso dispuesto a comprar con dinero plástico, cuidado debes tener en cuenta que este tiene un atractivo el de adquirir y hacer uso hoy del bien tres veces mayor al de su ad-quisición al contado, no será entonces que debo de privarme un momento y priorizar mis compras haciendo una por una según mis prioridades de gastos y/o inversión y de esta manera complacer mis deseos a un costo mínimo y con equilibrio de mis fi-nanzas personales o empresariales. Quien no invierte en una empresa o en su perso-na esta llamado al fracaso económico pero ahora que el ahorrar a costa de no comer esto tampoco es una disciplina que acon-sejamos ya que estamos seguros de no vernos beneficiado en el tiempo, salvo que estemos financiando nuestro cajón y nicho, que por otra parte estamos seguros no de-seamos.

He podido observar a muchos empresarios

que juegan a la timba el de gastar hoy y pa-gar con ingresos próximos del mañana, esto es un juego peligroso rico pero peligroso ya que si una de las variables de los ingresos no ocurre, el desequilibrio financiero será de ocurrencia inmediata y cuyo costo será alto para la imagen de la empresa así como mi imagen para los agentes financieros que rodean al medio empresarial. En otras pala-bras es bueno soñar con tal de no caerse de la cama o quedarse dormido.

Muchas empresas como personas gastan por imitación, olvidándose que las nece-sidades de unas como las otras son total-mente distintas en el tiempo, por ello le recomendamos analizar su información financiera, analizar su balance, sus posibili-dades y necesidades de financiamiento así como sus posibilidades de inversión pero que sean suyas y no las del vecino sino los resultados serán catastróficos porque res-pondieron a realidades en las que no fue-ron concebidas, no baya ser que hoy usted salga con un amigo y compren chompas de ocasión porque llega el invierno olvidando sin embargo usted esta por viajar donde ha-brá un sol radiante.

Hoy me siento al borde de una vereda una de tantas que guardan las calles del centro de mi ciudad de Huancayo, saco papel y lá-piz me pongo a meditar y paso a detallar en que he estado gastando mi dinero que por otra parte cometí el error o horror de mezclarlo con el de mi negocio y al final del día, en que dedique el tiempo que realmen-te debí haberlo hecho antes me he dado cuenta el porque estoy mal, creo ahora que mi reflexión me llama al cambiar y eso si que es un logro porque es buen comienzo a futuro el de hacer un buen manejo de las finanzas empresariales así como persona-les…. hasta pronto si estamos aún vivos, al final yo si lo estaré espero, que tu también.

...para ello recomendamos a nivel personal y a nivel empresarial usted haga un seguimiento durante algunos meses de los principales conceptos e importes de salidas de dinero que venga experimentando...

Page 17: Octubre

> Junín Emprendedor <Nº > Edición 4717

[Indicadores]

INFORME GLOBAL DE COMPETITIVIDAD - 2011

Ministerio de Economía y Finanzas

El Informe Global de Competitividad (The Global Competitiveness Report 200-2010) elaborado por el Foro Económico Mundial (Word Economic Forum) mide 110

indicadores de la competitividad, agrupados en 12 pilares: instituciones, infraestructura, estabilidad macroeconómica, salud y educación primaria, educación superior y capacitación, eficiencia del mercado de bienes, eficiencia del mercado laboral, sofisticación del mercado financiero, preparación tecnológica, tamaño del mercado, sofisticación del comercio e innovación.

En la medición correspondiente al año 2009-2010, el Perú alcanzó el puesto 78 sobre un total de 133 países.

Con el pasar de los años, el Perú ha ido aumentando posiciones

en el Informe Global de Competitividad. Así, tenemos que en la medición 2007-2008 el país ocupó el puesto 86 sobre un total de 131 países, y en la medición 2008-2009 subió tres puntos ubicándose en el puesto 83.

 Años Puesto

2009 - 2010 78/133

2008 - 2009 83/134

2007 - 2008 86/131

A continuación se presenta dos cuadros comparativos entre puntaje obtenido por Perú (puesto 78) y Suiza (puesto 1), y el obtenido por Colombia, Chile y Brasil

InstitucionesInfraestructuraEstabilidad macroeconómicaEducación primaria y saludEducación superiorEficiencia en el mercado de bienesEficiencia en el mercado laboralSofisticación del mercado financieroDesarrollo tecnológicoTamaño del mercadoSofisticación de los negociosInnovación

5.96.35.66.15.65.25.85.16

4.65.85.6

Suiza3.52.94.75.13.74.24.34.73.44.44

2.7

Perú3.43.24.65.33.94

4.34.13.64.64.23.2

Colombia4.84.95.55.44.44.84.74.74.34.44.53.4

Chile3.53.53.95.24.13.94.34.54.15.64.63.5

Brasil

Instituciones

Innovación Infraestructura

Estabilidadmacroeconómica

Educación primaria y salud

Sofisticación de losnegocios

Tamaño del mercado

Desarrollo tecnológico

Sofisticación del mercadofinanciero

Suiza

Educación superior

Eficiencia en el mercado debienes

Perú Colombia Chile Brasil

7

6

5

4

3

2

1

0

Page 18: Octubre

> Junín Emprendedor <Nº > Edición 4718

[Informe Especial]

¿CONVIENE O NO EL INCREMENTO DE LA REMUNERACIÓN MÍNIMA VITAL?

EXPERTOS OPINAN

1. Se sabe que gran parte de la PEA trabaja en pe-queñas empresas ¿Cree usted que el aumento del Salario Mínimo Vital (SMV) generará informalidad en el sector empresarial y la reducción de puestos de trabajo?

No necesariamente generará informalidad, el im-pacto del aumento del salario mínimo vital se verá reflejado en los ingresos y el empleo así como en la productividad de las pymes. Es de señalar que, las Pymes relativamente tienen un débil monitoreo de sus costos laborales en la operatividad de sus ne-gocios, por lo mismo que lo asumen el incremento de la RMV como un costo que puede restringir en los empleos a generar, optando por la informalidad que es fuerte en ese segmento empresarial.

2. El ministro de Economía, Rudecindo Vega, decla-ra, “que un aumento de salario mínimo, generará un empleo más digno para todos, una remunera-ción que va a satisfacer las necesidades y mejorará el desempeño de los trabajadores”. ¿Está Ud. de acuerdo?

No comparto la declaración del Ministro de trabajo, es una aseveración sesgada, el salario mínimo vital es referencial que tiene una base técnica en el pun-to de equilibrio salarial entre la oferta y demanda de la mano de obra. Los trabajadores perciben que, con el incremento de la RMV están recuperando en algo su capacidad adquisitiva. Lo deseable es que, el trabajador tenga un empleo digno, caracteriza-

Gino Moisés Ruiz PachasDECANOColegio Economistas Junín

do por un bien ambiente laboral, capacitación, re-muneración decente y con incentivos económico – social.

3. ¿Considera Ud. necesaria la reclasificación de los verdaderos micro-empresarios antes de incremen-tar el sueldo mínimo? ¿Por qué?

Considero que, una reclasificación de los verdade-ros microempresarios debe ser con fines tributarios y no ser un parámetro para estimar el sueldo míni-mo. Cabe precisar que el régimen tributario para las Pymes tiene un trato diferencial como el RUS, Ré-gimen especial de Renta , asimismo no están obli-gados a llevar libros contables; salvo que producto de un análisis técnico laboral estimen también una remuneración mínima vital diferenciada para los mi-croempresarios.

4. ¿Por otra parte cree que con este incremento de salario vital se generaría más control para esas em-presas que evaden las responsabilidades labora-les?

En este aspecto estamos tratando al salario vital como condicionante de la responsabilidad labo-ral, es decir estar sujetos a una inspección laboral para controlar si los micros y pequeños empresarios están cumpliendo con las normas laborales. La ins-pección laboral es una mecánica operativa que se efectúa haya o no incremento en la remuneración mínima vital.

Page 19: Octubre

> Junín Emprendedor <Nº > Edición 4719

¿CONVIENE O NO EL INCREMENTO DE LA REMUNERACIÓN MÍNIMA VITAL?

EXPERTOS OPINAN

1. ¿Cree usted que el aumento del SMV creará mayor in-formalidad en el sector empresarial? Dado que la mayor parte de la PEA labora en pequeñas empresas.

Efectivamente, según fuentes del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, aproximadamente un 68% de la PEA total del país se encuentran empleados o trabajando en las Micro y Pequeña Empresa (MYPE), principalmen-te en la micro empresa. Otro dato que es importante, aproximadamente el 77% de este segmento empresarial se encuentran en el nivel de subsistencia y sobrevivencia

Con respecto a los efectos del incremento del Salario Mí-nimo Vital (SMV); según el análisis económico, este incre-mento ocasionaría un aumento en el costo de producción del bien o servicio, originando un aumento del precio de venta; en consecuencia, las MYPE ofertarían en el merca-do sus bienes o servicios a mayores precios y por enci-ma de los precios de mercado. Como es evidente, esto afectaría de alguna manera a la utilidad que puede obte-ner, lo que haría más crítico su situación de subsistencia y sobrevivencia. Ante esta amenaza, la mejor estrategia es pasar a la informalidad, principalmente a la laboral con una tendencia hacia la precarización del trabajador. Esta situación, lo justifican en el sentido de que deben mante-ner precios de mercado y seguir operando.

En conclusión, un incremento del costo de factor trabajo (RMV), por muy mínimo que sea, influye en el costo de producción del bien o servicio, y esto a su vez en el precio de venta del bien o servicio. La MYPE para seguir mante-niendo sus precios de mercado tiene que reducir costos, pero como la cadena se rompe por el lado más débil (de-bido a que hay una sobre oferta de mano de obra), enton-ces optan por afectar al trabajador, haciendo contratos al margen de los derechos y beneficios laborales, otorgán-doles remuneraciones menores a la RMV y con jornadas de trabajo mayores a las 8 horas diarias.

2. ¿Está de acuerdo con las declaraciones del Ministro de Economía, Rudecindo Vega, quien manifiesta que “al aumentar el salario mínimo, el empleo será más digno, generando un mejor desempeño en los trabajadores”?

Para hablar de empleo digno; el trabajador debe tener condiciones favorables en su centro de trabajo, también

[Informe Especial]

deben ser sujetos de derechos y perceptores de los bene-ficios laborales que por ley le asiste. El incremento anun-ciado que ya se formalizó su primera entrega mediante del D.S. N° 011-2011—TR, es tan irrisorio que no compen-sa ni siquiera la pérdida del poder adquisitivo que sufrió las remuneraciones durante los últimos años. El aumento que suma S/ 675.00, no logra cubrir ni el 50% de la canas-ta básica familiar; por lo tanto, es imposible pensar que puede satisfacer las necesidades del trabajador, menos aún estimular el desempeño. En suma, el incremento sala-rial es muy irrisorio frente a las múltiples necesidades del trabajador y apenas cubre una parte mínima de la canasta básica familiar, por lo que es difícil pensar que tenga algu-na connotación para señalar que genera un empleo más digno; más aún si sabemos que el empleo digno es un concepto cualitativo que involucra elementos más allá de la simple remuneración.

3. ¿Sería óptimo una reclasificación de los micro-empresa-rios antes de incrementar el sueldo mínimo?

Hacer una reclasificación en función al incremento de la remuneración me parece que no sería técnico y obvia-mente no viable, porque no tendríamos un criterio oficial o estándar para caracterizar, por la complejidad de las di-mensiones y dinámicas que le son propias a las MYPE. Los criterio utilizados por la Ley MYPE, no serían suficiente ya que sólo toma al número de trabajadores y el volumen de ventas brutas al año. Lo que se debe hacer, es una reclasi-ficación o en todo caso una re categorización, atendiendo al sector económico donde opera, las ramas de actividad, ubicación geográfica y tamaño empresarial, volumen de ventas, número de trabajadores, monto de inversiones, etc. Esto si permitirá, una intervención objetiva de los ni-veles de gobierno con políticas públicas diferenciadas y a la medida de sus necesidades. Es anti técnico, crear una suerte de incrementos remunerativos atendiendo alguna característica en particular de las MYPE: es más, la medi-da ocasionaría colisiones legales, con los derechos cons-titucionales vigentes y con los Convenios supranacionales suscritos y ratificados por nuestro país.

4. ¿El incremento del salario vital generará mayor control para las empresas que no cumplen con sus responsabili-dades laborales

El control es una acción fiscalizadora de la Autoridad Ad-ministrativa de Trabajo, que por mandato imperativo de la Ley 28806 asume funciones fiscalizadoras y facultades sancionadoras. La labor que le corresponde dentro de este contexto, es fiscalizar el cumplimiento de la normati-va laboral, incluida el cumplimiento del D.S. N° 011-2011-TR. Un incremento de la RMV, traería como respuesta una mayor evasión de las obligaciones laborales, debido al aumento de los costos de producción y el incremento del precio de venta; en consecuencia, las MYPE optarían por una mayor evasión o pagos diminutos, a lo que la Au-toridad Administrativa de trabajo deberá responder con operativos y actuaciones Inspectoras de oficio, en caso de constatar las infracciones serán sancionadas pecuniaria-mente de acuerdo a ley…

Dr. Rodrigo Sulluchuco PortaDIRECTORRegional de Trabajo - Junín

Page 20: Octubre

> Junín Emprendedor <Nº > Edición 4720

Todos sabemos que el incremento del SMV es un tema político, es parte de las promesas electorales de Gana Perú, por lo que de ahí afirmar que es un tema de dig-nidad creo que es una exageración. Sería bueno medir a cuántos trabajadores benefició realmente este incre-mento, así como saber cuántos empleos se dejaron de generar por este incremento. No nos olvidemos que los salarios deberían ir ajustándose de acuerdo al manejo económico y de la productividad de cada em-presa. No creo que la dignidad venga a través de un decreto supremo o legislativo, la dignidad para todos será cuando el Estado cumpla con sus funciones prin-cipales (seguridad, justicia, obras públicas, educación y salud para todos) y pueda generar un ambiente pro-picio para la creación de riqueza por parte del sector privado de la economía.

3. ¿Una reclasificación de los verdaderos micro-empre-sarios antes del aumento del salario mínimo, sería ne-cesaria? ¿Por qué?

Una característica de las Microempresas es que éstas tienen entre 1 a 10 trabajadores y considerando que más del 90% de las empresas en el Perú tienen esta clasificación podría ser pertinente una nueva reclasi-ficación para replantear la legislación laboral y fiscal para este tipo de empresas. Y probablemente plantear algunos problemas de apoyo a este tipo de empresas. Una vez más creo que los sueldos y salarios deberían ser el resultado del manejo económico y de la produc-tividad de cada empresa.

4. ¿Qué resultados traería el incremento de la RMV?

El resultado de los incrementos que se dan y que se darán sobre el SMV lo que irá generando es una ma-yor rigidez del mercado laboral peruano, creo que por lo pronto no es pertinente un incremento de salarios por decreto si las empresas no tienen un buen des-empeño económico y sobre todo teniendo en cuenta el panorama internacional en el cual Estados Unidos y Europa tienen serios problemas económicos. Por-que no debemos olvidarnos que nuestra economía depende en gran medida de la economía mundial y en tanto no tengamos un mercado interno interesan-te como alternativa, esto siempre será un lastre para nuestra economía. El tema sobre más controles sobre las empresas, cualquiera sea ésta, siempre debería ser en función a una legislación laboral flexible y práctica, sin embargo parece que de acuerdo a lo que se cono-ce de la nueva Ley General del Trabajo, los controles en temas laborales convertirán al Perú en un país con una Legislación Laboral mucho más rígida de la que tenemos actualmente.

1. Gran parte de la PEA trabaja en pequeñas empresas. Al aumentar el salario mínimo, ¿Se generará una re-ducción en los puestos de trabajo, generando mayor informalidad?

Si revisamos la legislación laboral y algunas estadísti-cas sobre el sector nos encontramos que al 2008 en el Perú el sector Mype representa el 88.8% del total de las empresas en el Perú y en Junín el 98.86% del total de empresas. Si tenemos en cuenta que los so-brecostos laborales actuales representan un promedio del 60% del salario bruto que se asigna a un trabaja-dor (por ejemplo: si ahora que el Sueldo Mínimo Vital (SMV) es de S/. 675.00 sólo en sobrecostos laborales como Vacaciones, CTS, Gratificaciones, Essalud, etc. El empleador tiene que pagar adicionalmente un prome-dio de S/.405.00 para cumplir con lo que denomina “beneficios sociales”). Los organismos internacionales prestigiosos como el Banco Mundial ubican al Perú en el puesto 17 entre 175 países, clasificando al Perú en-tre aquellos con mayor rigidez laboral, lo que implica que dificulta los procesos de contratación de trabaja-dores. Teniendo en cuenta todo s esos antecedentes podría afirmar que el incremento del SMV si impacta directamente sobre la reducción de puestos de traba-jos así como mayores índices de informalidad. Tam-bién debemos de tener en cuenta que el SMV afecta directamente al sector privado de la economía, quien genera un promedio del 75% de los puestos laborales actuales. Nadie puede decir que S/. 675.00 es un gran salario, más la pregunta es si las Mypes peruanas en las condiciones actuales podrán pagar dichos salarios.

2. El Ministro de Economía, Rudecindo Vega, declaró que el aumento del salario mínimo generará un em-pleo más digno, satisfaciendo las necesidades de los trabajadores y generando un mayor desempeño. ¿Está usted de acuerdo?

Gustavo Loayza Acosta ECONOMISTACoordinador Académico de la Escuela de Economía de la Universidad Continental de Ciencias e Ingeniería.

[Informe Especial]

LA FORMALIZACIÓN IMPRESCINDIBLE, PARA MARCAR LA DIFERENCIA

EXPERTOS OPINAN

Page 21: Octubre

> Junín Emprendedor <Nº > Edición 4721

1. ¿Cree usted que al aumentar el SMV, existirá me-nos puestos de trabajo y mayor informalidad en las empresas?

Cuando hablamos de pequeñas empresas podría ser, sin embargo cuando se habla de empresas formales por lo general tienen casi el 100% de sus trabajadores en planilla, entonces creo que en ellos no habría ningún problema, más por el contrario sería un beneficio y forma de tenerlos más cautivos a los colaboradores, pero en el caso de las empresas pequeñas o microempresas habi-tualmente por los costos que manejan, no tienen a sus colaboradores en planilla por lo que no exis-tiría mucha variación.

2. ¿Qué beneficio traería el incremento en la RMV?

Definitivamente tener a los trabajadores con un sueldo más alto, permitirá tener un mejor ingre-so, por ello el compromiso con la empresa será un poco mayor, del mismo modo que habrá un aumento en los gastos, porque teniendo más gas-tarán más y de esta manera el movimiento de la economía peruana sufrirá cambios.

3. ¿Es necesario reclasificar a los verdaderos micro-empresarios antes de aumentar el SMV?

Si es una ley, pues es para todos pero, como men-cioné anteriormente casi la mayoría de microem-presarios por los mismos costos o el mercado que ellos abarcan, no cubre y probablemente no

podrán tener a todos sus trabajadores en planilla, pero considero que todo es gradual en función a cómo van creciendo las empresas en su formaliza-ción; porque si bien es cierto ellos podrían tener alguna justificación, porque todos empezamos por algo, pero la idea es siempre consolidar una empresa a la formalidad y sobre todo que contri-buya con nuestro gobierno o con el estado por-que el beneficio será para todos.

4. Existen muchas empresas que no cumplen con sus responsabilidades sociales, ¿cree usted que el incremento del SMV generaría un mayor con-trol en este aspecto?

Bueno, definitivamente siempre van a existir las empresas que evaden responsabilidades. no hay forma de controlarlo, pero el Perú está creciendo y avanzando por ello, pienso que la mayoría trata de ser formal, con esto me refiero a tener todo en orden; tanto en la parte financiera como en todo lo demás, por lo tanto creo que va llegando a me-dida que va progresando las empresa y depende mucho de la alta dirección de quienes la dirigen, porque ellos decidirán hasta donde seguir logran-do oportunidades y si quieren seguir creciendo necesariamente tendrán que formalizarse, porque la única forma de alcanzar el éxito es siendo for-mal y de esta manera se tendrá una mejor infor-mación de la empresa; ¿cuánto generas? ¿cuándo gastas?, etc. A mi opinión a medida que uno va creciendo debería ir buscando la formalidad por que todos tenemos un punto de partida y debería ser en un tiempo lineal el llegar a la formalidad.

Lo que sí recomiendo a los empresarios Huancaí-nos, porque hay un número incalculable de perso-nas que emprenden un negocio y ese reto no lo hace cualquiera, pues requiere mucho sacrificio y esfuerzo expresado en años, lo único que encar-garía, es que en función a cómo van creciendo es necesario la formalidad. Definitivamente al no ser estables los ingresos con los egresos y aún más si tienen trabajadores en planilla, los costos variarian a futuro, pero la idea es siempre buscar la forma-lidad, ordenarse y saber llevar un control estricto del libro contable, porque lo honesto es siempre buscar la formalidad para trabajar y vivir tranquilo.

LA FORMALIZACIÓN IMPRESCINDIBLE, PARA MARCAR LA DIFERENCIA

EXPERTOS OPINAN

[Informe Especial]

Walter Hugo Grande BuenoGerente GeneralGRUPO GRANDE S.A.C.

Page 22: Octubre

> Junín Emprendedor <Nº > Edición 4722

El GRUPO SANTO DOMINGO, líderes en gestión humana, nos ilustra so-bre la gran experiencia y prestigio que han ido demostrados a lo largo de los 23 años de instauración.

(entrevista completa, véase enwww.camarahuancayo.org.pe)

[Emprendedores]

Kapkina Romero Medrano, Superviso-ra Regional-Filial Huancayo del “GRU-PO SANTO DOMINGO”, nos explica a detalle sobre el compromiso que viene ejecutando en bien de las em-presas huancaínas y de los colabora-dores ya que el éxito de las empresas no está muchas veces en su capital, infraestructura o tecnología, sino en el personal que labora en ella.

1. ¿Cómo nació el “GRUPO SANTO DOMINGO”?El GSD nace un 17 de noviembre de 1987 con la empresa Coop. Santo Domingo, actualmente so-mos un conglomerado de empre-sas líderes en Gestión Humana, a la fecha tenemos más de 23 años en el mercado nacional y 55,000 puestos de trabajo promovidos, la experiencia adquirida desde 1987 nos permite afirmar con mucho or-gullo que nos hemos convertido en el socio estratégico de nuestros clientes con quienes trabajamos de la mano aportando nuestro me-jor capital “las personas”.

La Sucursal Huancayo inició sus operaciones el 01 de Noviembre del 2009, es una de las principales ciudades que forma parte del cir-cuito empresarial donde el GSD se hace presente con la finalidad de ayudarlo a alcanzar sus metas em-presariales con un staff de profe-sionales capacitados y comprome-tidos con los objetivos de nuestras empresas clientes.

2. ¿Qué papel importante brinda la empresa al mercado huancaíno?Como una empresa especializada en recursos humanos transmitimos la importancia que se debe dar a los colaboradores quienes son la imagen de una organización y co-nocen de cerca la actividad que desarrolla, el desarrollar una cultu-ra organizacional desde las micro hasta las grandes empresas en to-dos los procesos y rubros.

Por ello nuestro compromiso de brin-dar un asesoramiento en el ámbito de RR.HH ya que el empresario huancaí-no no aplica estas herramientas.

3. ¿Cuántas filiales actualmente po-see su representada? Nuestra oficina principal se en-cuentra en Lima, contamos con su-cursales en Trujillo, Arequipa, oficinas en Piura, Chiclayo, Cuzco, Huancayo y una red de coor-dinadores a nivel nacional.

4. ¿A la fecha, cuán-tos trabajadores laboran en la filial Huancayo? El equipo de tra-bajo de la Sucur-sal Centro está conformado por 4 profesionales, cada uno especia-lizado en una línea de negocio.

5. ¿Entre los diversos servicios que brindan al sector empresarial, cual es el más solicitado por las empre-sas?En los casi 2 años que tiene el GSD en la ciudad de Huancayo el servi-cio más solicitado es la Selección y Evaluación de Personal, pues nos encargamos de reclutar, evaluar y seleccionar personal idóneo para cada organización, también brin-damos servicios como administra-ción de Planillas, Marketing Pro-mocional, Intermediación Laboral, Outsourcing ó Tercerización.

6. ¿Entre los diversos servicios (des-criba) que brindan al sector em-presarial, cual es el más solicitado por las empresas?Ponemos a disposición nuestros servicios en:

- Selección de Personal-> Reclutamiento, evaluación y selec-ción de personal idóneo para su orga-nización- Administración de Planillas-> Elaboración de planillas y cálculo de beneficios laborales hasta la pre-sentación de la información ante la SUNAT y AFP. Contamos con un staff

de abogados lo cual garantiza que sus pro-cesos de planilla se encuentren dentro de la normatividad legal vigente.- Marketing Promo-cional-> Impulsamos su marca en el punto de venta. Ofrecemos los servicios de Trade Marketing, Afichaje, Impulsación y Anfitrio-nas para eventos.

Hacer que el consu-midor conozca los be-neficios y cualidades

de su producto logrando su motiva-ción para adquirirlo, aprovechamos al máximo la última etapa de comunica-ción frente al cliente garantizando el éxito allí donde otros fracasan.

- Intermediación Laboral-> Destacamos personal para desa-rrollar actividades complementarias y/o especializadas y actividades tem-porales en los diferentes rubros de la industria, comercio y servicios.

- Outsourcing ó Tercerización-> Nos encargamos de uno ó más pro-cesos de bienes ó servicios con el fin de mejorarlos y hacerlos más efecti-vos.

En los casi 2 años que tiene el GSD en la ciudad de Huancayo el servicio más solicitado es Selección y Evaluación de Personal.

sólo con el ejemplo y la aplicación de buenas prácticas de cultura organizacional nos llevarán a elevar y mantener el éxito de una organización lo que se verá reflejado en niveles de rentabilidad.

CCH

...nos permite formar parte del gremio empresarial, participar en eventos, capacitaciones y tener un acercamiento más personalizado a las empresas asociadas...

UNA NUEVA VISIÓN DE GESTIÓN HUMANA

Page 23: Octubre

> Junín Emprendedor <Nº > Edición 4723

Jhonatan Cristhian Huamán Solano, ge-rente general de REAL SPA DENT, accedió a una cordial entrevista y así comentarnos sobre el crecimiento y acogida que ha ido obteniendo la empresa a pocos años de estar en el mercado huancaíno.

1. ¿Cómo se llegó a formar Real Spa – Dent? Se inicio en una pequeña habita-ción que adecua-mos para ello, den-tro de nuestra casa, claro que no contá-bamos con los ser-vicios que tenemos ahora; mi esposa y yo teníamos el sueño de formar una empresa muy reconocida en el rubro de la belleza, con compromiso y perseverancia lo estamos logrando.

2. ¿Por qué considerar los servicios den-tales en un Spa? Porque una buena sonrisa forma par-te de nuestra carta de presentación ante cualquier evento y/o posibili-dad de trabajo. Además hoy en día el cliente espera encontrar todo en un solo lugar, y nosotros como empresa buscamos satisfacer y sobrepasar las expectativas de nuestros clientes.

3. ¿Qué diferencia existe entre un Spa y un salón de belleza? Un salón de belleza ofrece servicios como cortes de cabello, tintes, ondu-laciones, etc. Un SPA brinda servicios mucho más completos como terapias de relajación, masajes, tratamientos estéticos tanto faciales como corpora-les, y todo esto se realiza en ambien-tes amplios, con equipos especializa-dos y sobre todo con profesionales altamente capacitados en su área.

4. ¿Cuál es el concepto que Real Spa – Dent, quiere trasmitir a sus clientes? Describa los servicios con que cuenta. Que Real Spa Dent es ¡Estética que Relaja!, nuestro objetivo es que nuestros clientes se relajen tomando cualquiera de nuestros servicio, así sea un tratamiento dental como un

corte de cabello.Bueno para poder ex-plicar mejor nuestros servicios los hemos dividido en tres Áreas: Una Clínica Dental, donde brindamos Blanqueamiento Den-tal en una sola sesión, Destartraje (Elimina-ción del Sarro) con Ul-trasonido, Curaciones, Endodoncias, Braketts

Estéticos (para todas las edades), Prótesis en General, todos los trata-mientos en Odontopediatria.Un Spa, donde brindamos Trata-mientos para Manchas, Acné, Re-juvenecimiento Facial, Reducción de Medidas, Limpieza Facial, Shock de Hidratación Profunda, Masajes Relajantes para Niños, Adultos, Em-barazadas, Rizado permanente de Pestañas, Depilaciones en General, Mesoterapia Facial y Corporal.Un Salón de Belleza, donde brindamos Hidratación Capilar, Tratamientos para la caída de Cabello, Cortes, Peinados, Tintes, Maquillaje, Ondulaciones y lo más IMPORTANTE paquetes EXCLUSI-VOS para Novias, Quinceañeras.

5. ¿Por qué apostar por un negocio en el rubro de la belleza? Porque las exigencias de una buena imagen en los centros laborales son cada vez mayores.

6. ¿Con cuántos colaboradores cuenta actualmente Real Spa - Dent? Con 6 colaboradores. Una estilista,

una Cosmiatra, Un maquillador, una Cirujano Dentista, Una Ortodontista.

7. ¿Cómo calificaría la participación que el mercado huancaíno tiene por los servicios de belleza? Que está en pleno crecimiento.

8. ¿Considera usted que los clientes huancaínos se han vuelto más exi-gentes con su imagen? ¿Por qué?Claro que sí, nos encontramos en la era de la globalización donde hay necesi-dad de proyectar una imagen acorde a una sociedad en constante cambio, ya que, año a año se dan a conocer nuevas tendencias e innovaciones en el campo de la Salud y la Estética.

9. ¿Cree que los servicios de belleza son sólo para las mujeres, qué opi-nión tiene con respecto? Por supuesto que no, los hombres también desean sentirse bien consi-go mismos y proyectar una imagen que va de acorde con su persona-lidad y estilo, en REAL SPA DENT contamos con servicios de estética EXCLUSIVOS para ellos.

10. En la actualidad, se habla mucho so-bre los tratamientos de Relajación. ¿Qué tan necesario es recibir estas sesiones? Las terapias de relajación se han convertido en una necesidad por un tema de salud mental, emocional y física debido al estrés laboral, que no afecta únicamente a los adultos sino también a los jóvenes y niños, los masajes relajantes son una ex-celente alternativa que brinda Real Spa Dent, ya que combinamos la aromaterapia, la musicoterapia en un ambiente privado que cuenta con calefacción y una iluminación adecuada para este tipo de terapia.

[Emprendedores]

…nos brinda asesoría profesional que como empresa necesitamos, en el poco tiempo que tenemos de asociados hemos hallado, a través de la Cámara de Comercio, nuevas oportunidades de negocios…

…además hoy en día el cliente espera encontrar todo en un solo lugar, y nosotros como empresa buscamos satisfacer y sobrepasar las expectativas de nuestros clientes.

LA IMAGEN ES LA PRIMERA IMPRESIÓN

(entrevista completa, véase enwww.camarahuancayo.org.pe)

REAL SPA – DENT, una de las primeras empresas huancaínas, innovadora en el cuidado estético con un nuevo concepto de belleza.

CCH

Page 24: Octubre

> Junín Emprendedor <Nº > Edición 4724

[Mi Empresa]

CCH

QUE TUS FINANZAS NO SE ENFERMEN

El experto Juan Carlos Ocampo advierte que falta una cultura financiera en nuestro país. El único antí-doto es la educación.

Especialistas recomiendan consultar a un asesor finan-ciero. (Internet)

El experto Juan Carlos Ocampo advierte una falta de cul-tura financiera. “El que tiene muchas tarjetas de crédito quiere demostrar que tiene mucho dinero y después no puede honrar sus deudas”. El antídoto es la educación en finanzas personales.

ADICCIÓN AL GASTO

• Laspersonaspuedensermuy irracionalesa lahorade consumir y las compañías tienen estrategias para aprovechar esa situación.

• Gastar sin evaluar racionalmenteel impactodeesecomportamiento generará en el futuro adicción al gasto y necesitará terapia para superarlo.

LABERINTITIS MONETARIA

• No tener un plan financiero integral lleva a la des-orientación y a perder el norte.

• Un plan debe contener qué hacer ante situacionesinesperadas, como perder el empleo. La recomenda-ción es tener siempre un ahorro para estos tiempos imprevistos, que se calcula al multiplicar los meses que una persona tarda en conseguir empleo por los gastos de la casa.

SÍNDROME DE LAS VACAS GORDAS

• Cuandolascosasmarchanbienylosgastosdelafamiliason menores a los ingresos, la gente se siente bien con su ritmo de vida. Pero lo peor es que una familia piense que su situación se mantendrá por siempre.

• Poresoeslomássanoes,sinimportarelnivelderiquezaque tengan, hacer una análisis de riesgo en caso de que, por ejemplo, fallezca quien sostiene la casa.

DISLEXIA INVERSIONISTA

• Quererinvertiresmuyloable,peronosepuedehacersinantes tener organizados los cimientos de las finanzas de la casa.

• Primerohayquesanearlasfinanzaspersonales,esdecir,saber que hay fondos para pagar las cuentas necesarias para vivir. Invertir antes de eso sería un suicidio financiero.

MIOPÍA

• Aún no esmuy difundido el hecho de que las familiasconsulten un asesor financiero de la misma manera en que visitan al médico. Hay una soledad financiera, pues no hay quien ayude a organizar las decisiones o los ci-mientos de las finanzas personales.

AUTOMEDICACIÓN FINANCIERA

• Muchos se enfrentan amiles de opciones de inversiónsin asesoría, creen que no necesitan a nadie para resolver qué hacer con su dinero.

• Estagentecaeenesquemasdeinversiónqueaparente-mente son muy rentables, pero que en el fondo pueden ser pirámides.

Nunca gaste más de lo que gana

Page 25: Octubre

> Junín Emprendedor <Nº > Edición 4725

[Artículo]

ESTADO Y EMPRESAS RESPONSABLES

Esta semana se realiza en Lima el primer encuentro interamerica-no de Responsabilidad social

empresarial y primera infancia, even-to que tiene como propósito generar la discusión entre estados y empresa privada acerca de la importancia de las políticas públicas en la primera in-fancia como un derecho de todos los niños y niñas. El certamen contará con destacados invitados y expertos del ámbito empresarial, de los gobiernos y de la cooperación, tanto internacio-nales como del Perú.

Destaca particularmente la partici-pación de altas autoridades del Go-bierno peruano, como es el caso de las ministras de la Mujer y Desarrollo Social, Educación y del recientemente aprobado Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social.

Para el Perú esta reu-nión tiene particular importancia porque se vincula a la decisión del Gobierno de darle a la primera infancia el más alto sitial en la po-lítica social.

Para la empresa pri-vada representa una gran oportunidad de dirigir sus políticas de responsabilidad social empresarial hacia pro-gramas de primera infancia enfocados en el derecho que tienen los niños a un crecimiento y desarrollo adecua-dos, que contribuyan, de manera di-recta y sostenida, a generar oportuni-dades de desarrollo para los menores de tres años.

La participación empresarial en este encuentro demuestra su comprensión respecto a que el aporte a la riqueza de las naciones está en la habilidad, la fuerza y el bienestar de su gente. Con su contribución en este encuentro, los empresarios demuestran su interés en

Paul MartinRespresentante de UNICEF en el Perú

aportar a la calidad del capital huma-no, necesario para el desarrollo equi-tativo y sostenido de las sociedades.

Está demostrado que cuando se in-vierte en los primeros años de la vida, los niños adquieren los fundamentos y capacidades para su desarrollo. Que una persona sea físicamente sana, mentalmente alerta, emocionalmente segura, socialmente competente, inte-lectualmente lúcida tiene directa rela-ción con lo que ocurre en sus primeros 36 meses de vida. Es ese momento de la vida en el que se forman los fun-damentos de valores y los comporta-mientos sociales que nos acompaña-rán en la vida adulta.

La inversión más rentable es durante los primeros tres años de vida, así se evitan las brechas y los déficits que

ocurren particularmen-te en la niñez más ex-cluida. Aquellos niños provenientes de fami-lias cuya lengua ma-terna no es el español, son quienes están más lejos de las oportuni-dades de desarrollo. A ellos, nos debemos.

Y para llegar a sus fa-milias de una manera eficaz es necesario que tengamos en cuenta su lengua y su cultura, es

preciso que sus programas de primera infancia sean pensados para sus entor-nos y condiciones de vida.

El Banco Mundial ha demostrado que, por cada dólar invertido en la primera infancia, un país puede obtener ren-dimientos de hasta US$ 7, y en forma indirecta este gasto puede redituar hasta US$ 17.

La inversión en la primera infancia tie-ne efectos dramáticos sobre la reduc-ción de la repitencia escolar y sobre la disminución del pandillaje.

El reto del Gobierno peruano de lograr desnutrición cero y universalidad de la educación inicial no es nada fácil. Las metas han sido ya trazadas, la volun-tad política existe, la mirada intersec-torial se está afinando cada vez más. A nivel intergubernamental es preciso que los actores acuerden sus papeles y funciones, y que se haga importantes esfuerzos para mejorar la gestión en el ámbito descentralizado.

A la empresa privada le toca sumarse al enfoque de política pública del Es-tado peruano y aportar -donde le sea posible- con enfoques de gestión al proceso de descentralización que vive el país. Este primer encuentro de Res-ponsabilidad social empresarial y pri-mera infancia es una oportunidad para tender puentes entre los gobiernos y el sector privado, el cual, mediante su corriente moderna, tiene claro que su acción no puede limitarse a la oferta de bienes y servicios.

Esperemos que este acontecimiento sirva para que las empresas puedan dimensionar mejor su papel ético, so-cial y económico y encuentren vías de trabajo con el Estado, con sus clientes y sus colaboradores para enfocar sus políticas de responsabilidad social en la primera infancia.

Que más niños y niñas comiencen su vida con posibilidades de lograr todo su potencial es una responsabilidad y un mandato ético de todos nosotros.

El Banco Mundial ha demostrado que, por cada dólar invertido en la primera infancia, un país puede obtener rendimientos de hasta US$ 7, y en forma indirecta este gasto puede redituar hasta US$ 17.

Diálogo por la primera infancia

Esperamos que la empresas puedan mejorar el papel ético responsable

Page 26: Octubre

> Junín Emprendedor <Nº > Edición 4726

[Aliados Estratégicos]

CCH

EL III CONGRESO EMPRESARIAL DEL CENTRO DEL PERÚ

Continuando con el compromiso de fortalecer el tejido empresarial y favorecer el desarrollo económico de la región central del Perú a través de la creación de

espacios de diálogo entre el sector empresarial y el sector público la Cámara de Comercio de Huancayo en Alianza Estratégica con la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas-CONFIEP por tercer año consecutivo organizan el III Congreso Empresarial del Centro del Perú que se realizará en la ciudad de Huancayo el 27 y 28 de Oc-tubre.

La gran expectativa del evento resalta el compromiso de po-nentes de trayectoria como la llegada de Ministros de Go-bierno, Representantes de Embajadas, la participación de Presidentes de los Gobiernos Regionales, locales y Cámaras de Comercio, Universidades, Colegios Profesionales, Ban-cos, Financieras y empresarios de Junín, Pasco, Ayacucho, Huánuco y Huancavelica.

Ante el deseo del empresariado regional de participar acti-vamente en la planificación y la construcción del desarrollo regional Sin duda promover y fomentar una visión compar-tida y unificadora de la Región central a partir de las poten-cialidades de cada una de las regiones, con la finalidad de establecer los lineamientos de una agenda común en un marco de estabilidad social.

En esta oportunidad se abordarán los siguientes temas or-ganizados en sesiones y con el prestigio de tan distinguidos ponentes:

Presidencia de la República, Confederación Nacional de Ins-tituciones Empresariales Privadas - CONFIEP, Ministerio de Transportes, Ministerio de Educación, Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Banco In-teramericano de Desarrollo (BID), PROINVERSION, Fosfatos Mantaro Perú S.A.C., OSINERGMIN, Sociedad Nacional de Minería y Petróleo, Sociedad Nacional de Industrias, Asocia-ción de Exportadores-ADEX,Ferrovías Central Andino S.A.

“RETOS PARA EL CRECIMIENTO SOSTENIDO E INCLUSIVO DE LA REGIÓN CENTRAL DEL PERÚ”

Page 27: Octubre

> Junín Emprendedor <Nº > Edición 4727

TEMAS DE EXPOSICIÓN:

Presidente de la Republica: Ollanta Humala Tasso(*) – “El Modelo Económico Peruano para el próximo quinquenio”.

Este es un informe conciso desde Despacho Presidencial, permitirá conocer cuál es el programa económi-co en proceso de implementación como consecuencia del cambio de gobierno. Oportunidad invalorable para que el ejecutivo infunda calma en el empresariado y genere adeptos a su programa de gobierno.

SESIÓN I: COMPETITIVIDAD E INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO

Importancia de las vías de comunicación en la competitividad regional

El informe debe detallar la ampliación y mejoras de las vías de comunicación nacionales, provinciales y distritales e indicar su incidencia en los costos de la producción local. Así mismo la dinamización de la economía como resultado de una adecuada articulación vial.

Caso Suiza – El Túnel NEAT Transalpino en el Modelo de Transporte Público Sostenible

Un delegado del Gobierno Suizo nos acerca a la experiencia y beneficios de la construcción del Túnel más largo del mundo (57 km.) en una orografía similar a la del territorio Andino y dentro de un modelo de transporte público sostenible.

SESIÓN II: COMPETITIVIDAD Y EDUCACION EN LA REGION CENTRAL DEL PERÚ

Estrategias y Políticas de Educación a nivel regional 2011-16

Informe sobre las Políticas en la Educación vigentes y su perspectiva en el próximo quinquenio

El Sistema Universitario y las necesidades del sector privado

Informe sobre la elaboración de los planes de estudio y perfiles profesionales y el porcentaje que el sec-tor publico destina a la I+D+i,. Cuanto financia el sector privado?

SESIÓN III: POTENCIAL ENERGÉTICO, MINERIA METALICA Y NO METALICA DE LA REGIÓN CENTRAL DEL PERÚ

Mapa energético y perspectiva de crecimiento de la producción de la energía eléctrica en la región cen-tral del Perú.

Realidad y potencial energético existente en la región central del País, incidencia de las nuevas formas de generación de energía eléctrica y mercado de la demanda de energía.

Explotaciones No metálicas en la Región Central del Perú

La empresa Mantaro Perú S.A.C., nos exponen los avances y perspectivas del que sería el mayor yaci-miento de fosfatos y el de mejor calidad, encontrado en nuestro país.

SESIÓN IV: BARRERAS AL CRECIMIENTO EN LA REGIÓN CENTRAL

Presentación del Libro: Barreras al Crecimiento en Junín

Un estudio elaborado por el equipo de economistas del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por más de dos años que nos explica el porqué la Región Junín no ha desarrollado al mismo nivel y en la misma proporción en que lo ha hecho nuestro País.

SESIÓN V: OPORTUNIDADES PARA LA REGIÓN CENTRAL DEL PERÚ EN EL MERCADO GLOBAL

Promoviendo oportunidades de exportación para las empresas de la Región Central del Perú

Cuáles son los productos destacados en la región central del Perú, cuantos se exportan y cuáles son los exportables. Una mirada desde fuera, nos permite ver nuestro potencial y proyección futura en la actual coyuntura mundial.

JUEVES 27 DE OCTUBRE DE 2011

VIERNES 28 DE OCTUBRE DE 2011

> Junín Emprendedor <Nº > Edición 4727

Page 28: Octubre

> Junín Emprendedor <Nº > Edición 4728

Karen Guardia

Los expertos aseguran que la capacitación es vital para el cre-cimiento de la empresa. Opinan que la Internet es una buen aliado para lograrlo.

La bodeguita de la esquina, la tiendita de ropa, el huarique del barrio, la farmacia, y más, for-man parte de esa gran masa productiva y ge-neradora de empleo conocida como la micro y pequeña empresa (MYPE).

El 80% está constituido por clanes familiares con ganas de salir adelante, pero que no es in-mune a problemas que afectan su crecimiento y, por ende, su supervivencia, como la falta de liderazgo, la ausencia de una clara escala re-munerativa o de objetivos concretos.

Expertos consultados por Perú.21 coinciden en señalar que lo ideal es contar con un decálogo de pautas para lograr la óptima administración de la empresa.

Yohana Mendoza, gerente general de D’Valor Con-sultoría, recomienda identificar cuál es el objetivo de la empresa familiar y, sobre esa base, trazar las metas de corto, mediano y largo plazo. Explica que es una buena idea reconocer los comportamientos disfuncionales que podrían impactar negativamente en el clima laboral del negocio.

Emilio García, autor del libro Ma-nual de planeamiento estratégico para la PYME, asegura que es bá-sico establecer cuál es la función de cada miembro en la unidad productiva, así como el sueldo que deberá percibir.

“Se debe evitar que la tía o que la cuñada o algún otro pariente reci-ba una mensualidad si es que no participa directamente en el ne-gocio”, advierte García.

Otro tema fundamental es sepa-rar las cuentas de la familia de las del negocio. De ese modo se sa-brá si este es rentable o no.

[Finanzas]

CONSEJOS PARA LLEVAR CON ÉXITO SU

EMPRESA FAMILIAR

Además, el especialista explica que un error común que come-ten los microempresarios es dar carta abierta al contador para

que se encargue de toda la administración de las cuentas, de los pagos y de las facturas.

DELEGAR FUNCIONES. El gerente general de Trabajando.com, Ernesto Velarde, aconseja que si el patriarca del grupo no está capacita-do para llevar adelante el negocio, lo ideal es delegar dicha función a otro miembro.

Asimismo, es importante identificar si existe la suficiente capacidad gerencial, sostiene Ve-larde. De no ser así, es mejor encargarle a un tercero las riendas de la compañía.

Los expertos consultados concuerdan en que los miembros de-ben reunirse por los menos una vez a la semana o al mes, depen-diendo del consenso, para discutir los avances, las metas y los

retos, así como para iden-tificar nuevos mercados y planear la expansión co-mercial.

Yohana Mendoza sugiere que, en caso de conflic-to, se acuda a una terce-ra persona –en la cual se tenga total confianza–

para solucionar el problema de la empresa.

...el especialista explica que un error común que cometen los microempresarios es dar carta abierta al contador para que se encargue de toda la administración...

Page 29: Octubre

> Junín Emprendedor <Nº > Edición 4729

Continuando con nuestros objetivos de modernidad este mes finalizaremos la

construcción y equipamiento de nuestros tres auditorios. De esta manera los socios de la Cámara podrán acceder con regularidad a sus beneficios como uso gratuito y alquiler con costos económicos.

EJECUCIÓN DE OBRA EN BENEFICIO DE LOS SOCIOS DE LA CÁMARA DE COMERCIO: La presidenta de la Cámara de Comercio de Huancayo, Lic. Yannina Traverso y el gerente general, Wilder Astucuri trabajando arduamente para culminar con los acabados y detalles finales y poner a disposición de los socios en general las instalaciones de sus modernos auditorios para los eventos que su empresa necesita.

CCH

NUEVOS AMBIENTES EN LA CÁMARA DE COMERCIO

[Infraestructura]

exclusivos

exclusivos

ambientespara suseventos

Equipos: Multimedia de última generación • Ecran • Equipos de sonidos • Micrófonos inalámbricos.Gestión de Negocios: Av. Giráldez Nº 634 Huancayo • Teléfonos: 064-231432 Anexo 26 • RPM: # 0250250 • RPC: 949146878

Auditorio Menor – 2do Piso

Capacidad para 90 personas Estrado de honor Ambiente para break Luces directas Micrófonos inalámbricos Equipo de sonido Ecran y multimedia Sillas Hall de bienvenida Hall de manejo de equipos y luces SS.HH.

Auditorio Junior – 2do Piso

Capacidad para 40 personas Vista panorámica Ambientes cómodos, amplios, iluminados Ecran y multimedia Sillas Hall de bienvenida Hall de manejo de equipos y luces SS.HH.

Auditorio Mayor – 3er Piso

Capacidad para 170 personas Estrado Vista panorámica Luces directa e indirecta Micrófonos inalámbricos Equipo de sonido Ecran y multimedia Sillas Hall de bienvenida Hall de manejo de equipos y luces Ambientes cómodos, amplios, iluminados SS.HH.

PRONTO

DISPONIBLE

Ultimando detalles del próximo Auditorio.

Page 30: Octubre

> Junín Emprendedor <Nº > Edición 4730

AL-INVEST IVREGIÓN ANDINAPERUCÁMARAS

CAMARA NACIONAL DE COMERCIO,PRODUCCIÓN Y SERVICIOS

[AL INVEST]

PROGRAMAAL INVEST IV

Presentación del Diseñador peruano de modas Luis Vitali

¿Qué es AL INVEST IV?

El Programa AL INVEST es uno de los programas de cooperación económica más importantes de la Comisión Europea , cuyo fin es apoyar el proceso de internacio-nalización de las PYMES latinoa-mericanas, mediante un conjunto de herramientas que les permi-tan poder fortalecer su presencia en los mercados europeos.

Este programa se fundamenta en los valores compartidos e inte-reses estratégicos comunes que existen entre la Unión Europea y América Latina. Pero también en el hecho de que la Unión Euro-pea es un importante socio políti-co, económico comercial y finan-ciero para América Latina.

El Programa AL INVEST IV es un reflejo de la política de desarrollo de la Unión Europea, y basada en los objetivos de reducción de la pobreza; desarrollo económico y social sostenible; e inserción pro-gresiva y armoniosa de los paí-ses en desarrollo en la economía mundial.

Objetivos de la fase IV

Contribuir a la cohesión social, mediante el apoyo al fortaleci-miento e internacionalización de las pequeñas y medianas em-presas (pymes) latinoamericanas, y el intercambio de innovación, conocimientos y relaciones eco-nómicas con sus empresas ho-mólogas europeas.

Con este programa se pretende contribuir a que las pymes lati-noamericanas sean el motor del desarrollo local, aprovechen las oportunidades de la globaliza-ción, la integración regional, los acuerdos comerciales y la coope-ración empresarial con Europa.

El pasado mes tuvimos la visita del diseñador peruano, Luis Vitali quién realiazó un desfile de modas, presentando su colección exclusiva. El diseñador profesional quién no solo maneja más de 14 líneas sino

que también brinda capacitación y organización eventos, hizo una invi-tación a los empresarios del programa Al Invest Huancayo al “Miss Latina Zona Centro” a realizarse en el mes de octubre.

Su concepción particular del color, su dedicación por impulsar la línea na-tural de la figura femenina y su toque atrevido, fueron algunos de los pila-res en los que cimentó su colección.

Page 31: Octubre

> Junín Emprendedor <Nº > Edición 4731

[AL INVEST]

Beneficios que aporta el pro-grama a las PYMES

El Programa AL INVEST IV está dirigido a las pymes latinoa-mericanas que desean inter-nacionalizarse y fortalecer su presencia en los mercados in-ternacionales, en particular el europeo.

Desarrollo comercial gracias a la organización de encuentros empresariales entre la Unión Europea y América Latina para que las pymes se encuentren, se conozcan y realicen nego-cios.

Apoyo a la internacionaliza-ción de las pymes peruanas.

Colaboración con los organis-mos intermedios de represen-tación de las pymes.

Facilidad de intercambio co-merciales entre las pymes lati-noamericanas y europeas.

Fortalecimiento de la capaci-dad de las empresas miem-bros de los núcleos a través de asistencia técnica “in house”.

Cultura de negocios común entre América Latina y la Unión Europea.

Datos de contacto:

AL INVEST IV Oficina Ejecutiva: Cámara de Comercio de HuancayoDirección:Av. Giráldez N° 634 Huancayo - JunínTeléfono:064 231432 Anexo: 33Consejera: Katherine León TazaCelular: [email protected]

Esperemos que la idea se contagie a otras líneas y grupos ya no sólo texti-les, sino de cualquier ámbito comercial.

Visita a las empresas pertenecientes al Núcleo Acuícola

En esta oportunidad se visitó las Piscigranjas de Piedra Sagrada - Apata - Jauja, que cordialmente nos recibio el representante Yonni Samaniego, para hacer un levantamiento de información acerca de la situación actual de cada una de ellas y hacer un análisis de los logros y dificultades que encontraron para la aplicación de lo aprendido gracias al programa AL Invest.

Si eres empresario pregunta por el programna Al Invest, de la Camara de Co-mercio de Huancayo.

Requisitos:

• SersociodelaCámaradeComercio.• SaberTrabajarenEquipo• Estardeterminadoatriunfar.• Considerarqueelriesgoespartedelavida.• Identificaryaprovecharlasoportunidades.• Considerareldinerocomounmedio• Sabercómoplanificarelfuturo• Desearfervientementeprobarseasimismo• Sersuficientementedinámicoyvaleroso.• Estardispuestoasacrificarse.• Serpacienteparaprogresar.

Únete a nuestra gran familia…

IMPORTANTE

Page 32: Octubre

> Junín Emprendedor <Nº > Edición 4732

FOTOSFOTOSFOTOS

FOTOSFOTOSFOTOSSOBRE

FOTOSFOTOSFOTOS

FOTOSFOTOSFOTOSSOBRE

1

3

[Institucional]

2

1. VIAJE AREQUIPA: El Lic. Wilder As-tucuri, gerente general de la CCH, en su participación - Jornada Empre-sarial y de Capacitación “CONFIEP-Cámaras de Comercio”, realizado en la Ciudad Blanca de Arequipa.

2. FLAMANTE VISITA: El Contralor Ge-neral de la República, Fuad Khoury recibe un recuerdo preparado por artesanos de la región, consistente en la Máscara de la Huaconada de Mito.

3. REUNIÓN DE TRABAJO: La Presi-denta de la Cámara de Comercio de Huancayo Lic. Yannina Traverso, a lado de los Parlamentarios de la Re-gión Junín, reunidos con un solo ob-jetivo: Favorecer el desarrollo econó-mico de la Región Central del Perú.

Page 33: Octubre

> Junín Emprendedor <Nº > Edición 4733

FOTOSFOTOSFOTOS

FOTOSFOTOSFOTOSSOBRE

FOTOSFOTOSFOTOS

FOTOSFOTOSFOTOSSOBRE

[Sociales]

4

5

6

4. EQUIPO: Constituido por su aporte en una de las instituciones importantes de la sierra central del país, el BCRP - Sucur-sal Huancayo cumplió 25 años de fun-dación, el Sr. Portugal Mauriola presenta muy orgulloso a su equipo de colabora-dores.

5. PROYECTO RESIDENCIAL: La Construc-tora Martínez S.A. con su gerente gene-ral Sr. Aurelio Martínez R. en Ceremonia de colocación de la primera piedra de la obra residencial “Costa Verde”.

6. PERÚ DATA CONSULT EIRL, bajo la dirección de la gerente Carolina Gon-zales, se ha constituido como empresa líder de la región en soluciones informá-ticas, desarrollando y comercializando productos para el segmento empresa-rial y consumo, inaugurando un nuevo y amplio local en el centro de Huancayo.

Page 34: Octubre

> Junín Emprendedor <Nº > Edición 4734

FOTOSFOTOSFOTOS

FOTOSFOTOSFOTOSSOBRE

FOTOSFOTOSFOTOS

FOTOSFOTOSFOTOSSOBRE

[Sociales]

7

8

9 10

7. BODAS DE PLATA: La Cámara de Comercio de Huancayo otorgó al Sr. Felipe Salazar y Blanca Loayza, un digno Reconocimiento por los 25 años de labor empresarial emprendedora- Co-legio Particular San Juan Bosco.

8. SPECIAL CEREMONY: Gran Reunión de Con-fraternidad en Reconocimiento por el “51 Ani-versario del ICPNA Región Centro” ¡Auguramos éxitos!

9. ORGULLOSA: Ana Cecilia Prado Salazar, auto-ra del libro “Relaciones Públicas, Organización de Eventos y Protocolo” y ”Medios de Comuni-cación y Derechos Humanos “,hizo entrega al gerente general de la CCH, ejemplares de sus reconocidos libros.

10. ANIVERSARIO: El gerente general S. Luis Javier Torres, celebró el VII Aniversario de La Coope-rativa de Ahorro y Crédito “Jehová Jireh” .Muy agradecido por su equipo colaborador.

Page 35: Octubre

> Junín Emprendedor <Nº > Edición 4735

[Sociales]

La Cámara de Comercio de Huancayo expresa sus felicitaciones a las empresas que en el mes de octubre cumplen un aniver-sario más, deseándoles muchos éxitos en su desempeño para alcanzar los objetivos que se han propuesto en bien de la orga-nización, de sus trabajadores y de la región.

EMPRESAS ASOCIADASQUE ESTÁN DE ANIVERSARIO

SOCIOS QUE ESTÁNDE ONOMÁSTICO

[RAZON SOCIAL] [FECHA]

GRUPO TRON E.I.R.L 1-Oct

TODO EVENTO S.A.C. 1-Oct

CONTRATISTAS GENERALES EL DORADO 1-Oct

GRAFICA PUBLICITARIA EXTERIOR PERU SRL 1-Oct

CORPORACION TELENEGOCIOS PERU SAC 5-Oct

EMPRESA MULTI-SERVICE Y CONSTRUCTO-RES D & M ASOCIADOS S.C.R.L

5-Oct

ALVAREZ BERAUN JORGE AGUSTIN 7-Oct

HURTADO CONSORCIO DE LA CONSTRUC-CION E INMOBILIARIA S.A.

7-Oct

SCOTIABANK PERU S.A.A. 7-Oct

DANAV S.A.C. 7-Oct

MARTINEZ RUIZ ELITA NINA 9-Oct

OLIMPICO SOCIEDAD COMERCIAL DE RES-PONSABILIDAD LIMITADA

10-Oct

LABORATORIO CLINICO ESPECIALIZADO GRADWOHL E.I.R.L.

11-Oct

AYRAS GUTARRA RUBEN TEODULO 12-Oct

[RAZON SOCIAL] [FECHA]

ROJAS RAMOS PAOLA CARLA 13-Oct

COOP AHORRO Y CREDITO INTEGRACION LTDA

17-Oct

DISTRIBUCIONES COLIBRI S.R.L. 19-Oct

CONSTRUCTORA MARTINEZ S.A. CONTRA-TISTAS GENERALES

19-Oct

ASOCIACION EL SHADDAI 20-Oct

COOPERATIVA DE SERVICIOS MULTIPLES DEL CENTRO LTDA. CENTROCOOP

20-Oct

BANCO FINANCIERO DEL PERU 22-Oct

PRADO SALAZAR ANA CECILIA 23-Oct

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

25-Oct

CETPRO COOKING GOURMET S.A.C. 28-Oct

AFP HORIZONTE S.A. 30-Oct

SANABRIA GASPAR ESTEBAN 30-Oct

INVERSIONES FACISA SAC 31-Oct

[REPRESENTANTE LEGAL / APELLIDOS] [FECHA]

VILCHEZ MELO MAX HOOVER 1-Oct

MEZA CORDOVA ENRIQUE ATILIO 2-Oct

PARRA LAZARO ANGEL ISIDRO 2-Oct

TRAVERSO CAMARGO ELEOTERIO 2-Oct

OLIVERA MEZA JOSE LUIS 3-Oct

YALLICO MATINEZ DEISY 4-Oct

SANTA MARIA CHIMBOR VICTOR ARTURO 4-Oct

AVILES AVILA SILVIA MERCEDES 6-Oct

GUIA PIANTO MOISES BARTOLOME 6-Oct

MORALES ZAMBRANO ELENA JULIA 7-Oct

LOPEZ MIGUEL RICHARD 10-Oct

CAM VILLAVICENCIO AUGUSTO 12-Oct

DE OLAZAVAL, LUIS ALFREDO 12-Oct

HURTADO GAMBOA JESUS FRANCISCO 13-Oct

SOTO PADILLA HERNAN PERCY 14-Oct

QUIJADA HINOSTROZA BLADIMIR 14-Oct

VARGAS GARCIA ROCIO DEL PILAR 14-Oct

TOSCANO ALIAGA MONICA 15-Oct

QUIÑONES LAZO SINTIA 16-Oct

CANTORIN CAMAYO VIRGILIO EDGAR 17-Oct

[REPRESENTANTE LEGAL / APELLIDOS] [FECHA]

RAMIREZ VILA SERGIO 17-Oct

CHIU KU MELVA 18-Oct

ORIHUELA DE LA CRUZ JOSE 18-Oct

HUAMAN SOLANO JHONATAN CRISTHIAN 18-Oct

INGA DIAZ ROGGER AQUILES 19-Oct

TRAVERSO ESPINOZA ANDRE 19-Oct

SOTOMAYOR GUTIERREZ WILBER 20-Oct

GRANDE BUENO WALTER HUGO 21-Oct

TRAVERSO CARDENAS JULIO ALFREDO 21-Oct

HUZCO CAPACYACHI RUBEN 22-Oct

PRADO VILLAVERDE ANTENOR JAVIER 23-Oct

CHIRINOS MORALES WALTER DIEGO 24-Oct

ABAD ALARCO SOPHIE ISABEL 24-Oct

ROJAS CALDERON JUAN CARLOS 25-Oct

VASQUEZ CAICEDO AYRAS MOISES 26-Oct

BOLIVAR QUISPE LUCIANO 26-Oct

ISIDRO PANTOJA VICTOR DANTE 28-Oct

CLARIANA SALCEDO JOSE 29-Oct

NESTARES VALENTIN OVIDIO LIBRON 30-Oct

GONZALES FRANCO BEATRIZ CAROLINA 30-Oct

Page 36: Octubre

> Junín Emprendedor <Nº > Edición 4736