OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL · La sub subsecretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, informó que...

93
SINTESIS INFORMATIVA DE PRENSA JUEVES 28 DE FEBRERO DE 2019 Ocho columnas Mataron a 10 mujeres al día durante enero De los 304 asesinatos, 75 se consideraron feminicidios Ven control oficial sobre sindicatos Temen que Gobierno se entrometa en vida gremial Reduce Banxico a 1.6% estimado de crecimiento anual PIB. Fija el banco central un rango de entre 1.1 y 2.1 por ciento para 2019 Pemex sigue en aguas profundas En 2018 subió 20% su ingreso, pero la pérdida fue 148,633 mdp AMLO y el CCE harán frente para abatir la pobreza Se comprometen a impulsar la inversión para lograr un PIB de 4% Corrige SCT confusión: hoy divulga audios de la caída de helicóptero Accidente. Presidencia ordena transparentar toda la información relacionada; sobre tren a Toluca, dice que para terminarlo hacen falta 25 mil y no 15 mil mdp EL PERIÓDICO DE LA VIDA NACIONAL Cierran trato para hacer historiaEmpresarios y López Obrador CCE ofrece su apoyo a AMLO para crecer 4% Carlos Salazar, nuevo líder del Consejo, plantea trabajar en unidad, para acabar con la pobreza extrema en 6 años

Transcript of OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL · La sub subsecretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, informó que...

Page 1: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL · La sub subsecretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, informó que el avance del padrón de los programas sociales avanza en un 80% en todos los casos:

SINTESIS INFORMATIVA DE PRENSA JUEVES 28 DE FEBRERO DE 2019

Ocho columnas

Mataron a 10 mujeres al día durante enero De los 304 asesinatos, 75 se consideraron feminicidios

Ven control oficial sobre sindicatos Temen que Gobierno se entrometa en vida gremial

Reduce Banxico a 1.6% estimado de crecimiento anual PIB. Fija el banco central un rango de entre 1.1 y 2.1 por ciento para 2019

Pemex sigue en aguas profundas En 2018 subió 20% su ingreso, pero la pérdida fue 148,633 mdp

AMLO y el CCE harán frente para abatir la pobreza Se comprometen a impulsar la inversión para lograr un PIB de 4%

Corrige SCT confusión: hoy divulga audios de la caída de helicóptero Accidente. Presidencia ordena transparentar toda la información relacionada; sobre tren a Toluca, dice que para terminarlo hacen falta 25 mil y no 15 mil mdp

EL PERIÓDICO DE LA VIDA NACIONAL

Cierran trato “para hacer historia” Empresarios y López Obrador

CCE ofrece su apoyo a AMLO para crecer 4% Carlos Salazar, nuevo líder del Consejo, plantea trabajar en unidad, para acabar con la pobreza extrema en 6 años

Page 2: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL · La sub subsecretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, informó que el avance del padrón de los programas sociales avanza en un 80% en todos los casos:

La Razón SCT rescata tren de Guadalajara que arrastra gastos indebidos por 109 mdp Obra revisada por la ASF

Banxico pronostica menor crecimiento Ajusta a un rango de 1.1 a 2.1 por ciento

¡Ya no más secretos! AMLO hará públicos expedientes del Cisen

¡Sitiada! Ciudad de México en manos de mafias criminales que dejan estela de sangre por el control de la venta de drogas y extorción; investiga la SSC

Reduce Banxico proyección de PIB Y advierte alza en inflación

Page 3: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL · La sub subsecretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, informó que el avance del padrón de los programas sociales avanza en un 80% en todos los casos:
Page 4: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL · La sub subsecretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, informó que el avance del padrón de los programas sociales avanza en un 80% en todos los casos:
Page 5: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL · La sub subsecretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, informó que el avance del padrón de los programas sociales avanza en un 80% en todos los casos:
Page 6: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL · La sub subsecretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, informó que el avance del padrón de los programas sociales avanza en un 80% en todos los casos:
Page 7: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL · La sub subsecretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, informó que el avance del padrón de los programas sociales avanza en un 80% en todos los casos:
Page 8: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL · La sub subsecretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, informó que el avance del padrón de los programas sociales avanza en un 80% en todos los casos:
Page 9: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL · La sub subsecretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, informó que el avance del padrón de los programas sociales avanza en un 80% en todos los casos:
Page 10: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL · La sub subsecretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, informó que el avance del padrón de los programas sociales avanza en un 80% en todos los casos:
Page 11: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL · La sub subsecretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, informó que el avance del padrón de los programas sociales avanza en un 80% en todos los casos:
Page 12: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL · La sub subsecretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, informó que el avance del padrón de los programas sociales avanza en un 80% en todos los casos:
Page 13: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL · La sub subsecretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, informó que el avance del padrón de los programas sociales avanza en un 80% en todos los casos:
Page 14: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL · La sub subsecretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, informó que el avance del padrón de los programas sociales avanza en un 80% en todos los casos:
Page 15: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL · La sub subsecretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, informó que el avance del padrón de los programas sociales avanza en un 80% en todos los casos:
Page 16: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL · La sub subsecretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, informó que el avance del padrón de los programas sociales avanza en un 80% en todos los casos:
Page 17: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL · La sub subsecretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, informó que el avance del padrón de los programas sociales avanza en un 80% en todos los casos:

Panorama Nacional

AMLO revisa avances con gabinete legal y ampliado por 100 días de gobierno (El Economista, Jorge Monroy, Política, p. web). El presidente Andrés Manuel López Obrador se reunió esta tarde en Palacio Nacional con integrantes de su gabinete legal y ampliado, a fin de revisar los avances de las políticas públicas implementadas, cerca de cumplirse los primeros 100 días del nuevo gobierno. A la reunión asistieron prácticamente todos los miembros del gabinete, excepto la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, quien este miércoles viajó a Washington, Estados Unidos, para reunirse con la secretaria del Departamento de Seguridad Interna de ese país, Kirstjen Nielsen. En el encuentro, según dijeron algunos de los funcionarios consultados, el presidente López Obrador pidió a los funcionarios incrementar el trabajo, para lograr la implementación y dispersión de recursos de los programas sociales, así como ejercer acciones de combate a la corrupción en todas las funciones de gobierno. Foto: Cortesía “El mensaje central es que los temas que ha señalado desde el principio, se lleven a cabo. El Presidente tiene una característica muy especial: él mismo da seguimiento a todos los programas, los puntos que se han planteado en el Zócalo (el 1 de diciembre), los programas sobre austeridad, anticorrupción, eficacia”, dijo el titular de la Comisión Federal de Electricidad, Manuel Bartlett Díaz. La sub subsecretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, informó que el avance del padrón de los programas sociales avanza en un 80% en todos los casos: adultos mayores y personas con discapacidad, por ejemplo. En tanto, el subsecretario del Trabajo, Horacio Duarte, dijo que el jefe del Ejecutivo revisó con los funcionarios los avances de los programas de austeridad, y los conminó a seguir aplicando políticas en beneficio de la ciudadanía. Está previsto que el próximo lunes 11 de marzo, el presidente López Obrador dará un mensaje con motivo de los 100 días de su gobierno.

Comisión de Hacienda valida reformas enviadas por el Ejecutivo federal (El Heraldo de México, Notimex, País, p. web). La Comisión de Hacienda y Crédito Público aprobó, por mayoría, tres dictámenes. Destacan las reformas a la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro, a fin de ofrecer más opciones de inversión, lograr mayores rendimientos, menos comisiones, que las utilidades se reflejen en las pensiones de los trabajadores cuando se retiren y fomentar el ahorro. La iniciativa enviada por el Ejecutivo federal se avaló con cambios. La diputada Patricia Terrazas Baca, presidenta de la instancia legislativa, refirió el cambio de figura o régimen jurídico aplicable de “sociedades de inversión” por el de “fondos de inversión especializados para el retiro” de la Administradora de Fondos para el Retiro (Afore), lo que conlleva a una simplificación en la operación y carga comparativa. Se permite la adquisición de nuevos valores de empresas privadas y la realización de operaciones financieras; el régimen de inversión evoluciona en razón de las condiciones vigentes y perspectivas de los mercados financieros, y las Afores podrán determinar los plazos mínimos de permanencia del ahorro voluntario de los trabajadores. Refirió que se modifica la estructura de las comisiones, al pasar de un porcentaje fijo sobre los saldos administrados a una que se calculará sobre el rendimiento obtenido por los fondos de los trabajadores, es decir, dependerá de la rentabilidad de los estados de cuenta. Terrazas Baca apuntó que la Comisión que preside realizó 22 cambios a la iniciativa original del Ejecutivo federal, con el propósito de precisar algunas referencias y aspectos de la técnica legislativa en 57 artículos objeto de la reforma de la ley del SAR.

Page 18: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL · La sub subsecretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, informó que el avance del padrón de los programas sociales avanza en un 80% en todos los casos:

El dictamen se aprobó por 24 votos a favor y dos abstenciones. El dictamen establece que los trabajadores tendrán derecho a invertir sus recursos en cualquiera de los fondos de inversión que sean operados por la Afore que maneje su cuenta individual, siempre y cuando cumplan los requisitos fijados en el prospecto de información. Precisa que los recursos susceptibles de invertirse serán de la subcuenta respecto de las cuales el fondo de inversión elegido esté autorizado para recibir y manejar los recursos y no excedan los límites de inversión. Se conceden mayores libertades a los trabajadores para hacer depósitos y retiros de los recursos que ingresen en su subcuenta de aportaciones voluntarias, para lo cual se eliminan requisitos que resultaban gravosos, a fin de detonar un aumento en este tipo de ahorro. Por otra parte, la instancia legislativa avaló, con 24 votos en pro, en sus términos, modificaciones a la Ley de Instituciones de Crédito y del Código Civil Federal, propuestas por el Ejecutivo federal, a fin de que los jóvenes a partir de los 15 años cumplidos y hasta los 17, tengan la posibilidad de abrir o contratar cuentas bancarias de dinero y disponer de los fondos depositados, sin la intervención de los padres o tutores. Con este esquema se prevé que el apoyo gubernamental mediante becas llegue a esta población de forma directa, y que continúen su preparación media superior y superior, priorizando la atención a las familias que más lo necesitan. Con ello, podrán integrarse a los servicios financieros y a la formalidad alrededor de siete millones de jóvenes, lo que contribuirá a la inclusión financiera y al desarrollo económico.

Banxico pronostica menor crecimiento (El Sol de México, Juan Luis Ramos, Finanzas.

p. web). El Banco de México (Banxico) recortó su pronóstico de crecimiento para la economía en este año a un rango de 1.1 a 2.1 por ciento desde un previo de 1.7 a 2.7 por ciento. El sesgo, advirtió, se mantiene a la baja frente a un posible deterioro de la calificación soberana y de Pemex. Se trata del tercer ajuste a la baja que hace el banco central desde noviembre de 2017, cuando pronosticaba un crecimiento de entre 2.2 y 3.2 por ciento. El crecimiento anticipado para este año por la nueva administración federal es de entre 1.5 y 2.5 por ciento. La actividad económica mexicana desaceleró más de lo esperado en el cuarto trimestre del año pasado, para cerrar 2018 con una expansión de 2.0 por ciento, ligeramente menor que el año previo. La mayor debilidad de diversos indicadores de la demanda interna a finales de 2018 sugiere que la desaceleración podría prolongarse a inicios de 2019, apuntó el gobernador del Banxico, Alejandro Díaz de León, al presentar ayer el Informe Trimestral Octubre-diciembre. El Indicador Global de Actividad Económica (IGAE), publicado el lunes por el Inegi, daba cuenta de la desaceleración de la economía desde el último cuarto de 2018, al pasar de un crecimiento de 2 por ciento en octubre a 1.8 por ciento en noviembre y, finalmente, a 0.2 por ciento en el último mes del año. Según los datos del banco central, además de los factores externos, la actividad productiva al inicio de este año se ha visto afectada por eventos transitorios, como el desabasto temporal de combustibles en ciertas regiones del país, los bloqueos a las vías férreas en Michoacán, los conflictos laborales en Matamoros y la tendencia negativa en la plataforma de producción petrolera. Adicionalmente, hay diferentes elementos de política pública cuyos efectos sobre la economía son inciertos. Lo anterior podría contribuir a un menor dinamismo de la actividad económica a principios del año en curso. Así, persiste una considerable incertidumbre alrededor de estas perspectivas y se considera que la economía mexicana continuará enfrentando un entorno complejo en el que prevalecen diversos

Page 19: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL · La sub subsecretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, informó que el avance del padrón de los programas sociales avanza en un 80% en todos los casos:

factores de riesgo externos e internos en el horizonte de pronóstico”, advirtió el banco central.

Prevén aprobar hoy ajustes a la ley de remuneraciones (La Jornada, Andrea

Becerril y Víctor Ballinas, Política, P.8).

El Senado se apresta para aprobar en la sesión de hoy la reforma a la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos con la que se pretende subsanar errores y dejar sin materia el recurso presentado por el bloque opositor ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en contra de esa norma. Es una minuta aprobada en comisiones del Senado el martes por la noche, en la que se actualizó y se armonizó esa ley, con el voto de los senadores de Morena y la advertencia de la oposición de que acudirá de nuevo a controvertirla ante la SCJN. Incluso la senadora priísta Nubia Mayorga consideró que no es procedente aprobar la minuta, dado que en la segunda sala de la Corte se revisa la acción de inconstitucionalidad presentada por el bloque opositor. Entrevistado ayer, el coordinador del PRD, Miguel Ángel Mancera, advirtió que se trata de una estrategia jurídica de Morena, con la intención evidente de dejar sin fundamento la acción de inconstitucionalidad. Sin embargo, a su juicio subsisten aún dos agravios incluidos en ese recurso que junto con PRI, PAN y Movimiento Ciudadano presentaron en diciembre. Uno de ellos, dijo, es que se sigue atacando el presupuesto del Poder Judicial y debe establecerse en la minuta, con toda claridad, que sus integrantes no están incluidos en esa citada ley. El otro punto, añadió, es que no se precisa que los servidores públicos que no declarasen recibir una retribución mayor a la debida, y no la devuelvan, cometerán un delito, siempre y cuando actúen de forma dolosa. La redacción queda abierta y ello vulnera el principio de buena voluntad. Mancera advirtió que por tratarse de una reforma legal, que sólo requiere mayoría simple, Morena y sus aliados del Partido del Trabajo y Encuentro Social tienen los votos para aprobarla en la sesión de este jueves y podría entrar en vigor y dejar sin materia varios de los agravios que el bloque opositor presentó como causal de la acción de inconstitucionalidad. Expuso que durante la reunión de comisiones del martes pasado propuso a Morena que de una vez hicieran los arreglos completos y todos felices, incluso daría pie a que se terminara la acción de inconstitucionalidad y que la suspensión de la ley que hoy existe concluyera totalmente.

INAI ordena a Presidencia entregar documentos sobre corrupción en NAIM (El Financiero, Felipe Rodea, Nacional, p. web). El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) ordenó a la Oficina de la Presidencia de la República la entrega de los documentos que comprueben los presuntos actos de corrupción detectados en la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAIM) como acusó el presidente Andrés Manuel López Obrador. El comisionado Joel Salas Suárez recordó que el actual jefe del Ejecutivo, durante su campaña presidencial, aseguró que la nueva terminal aérea que se construía en Texcoco era "faraónica" y estaba manchada por la corrupción, además de ser un "barril sin fondo". "Ya como presidente electo denunció por medio de un video que los empresarios pretendían hacer una especie de Santa Fe en las 600 hectáreas del actual aeropuerto, por lo que con la cancelación del proyecto se evitaba que se hiciera negocio con dinero de los mexicanos”, expuso el comisionado. Ante estas afirmaciones, una persona demandó a la Presidencia de la República la entrega de los documentos que sustentan esas declaraciones. Pero la respuesta fue que era "incompetente" para atender la solicitud, por lo que redirigió la solicitud a la

Page 20: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL · La sub subsecretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, informó que el avance del padrón de los programas sociales avanza en un 80% en todos los casos:

Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), así como al Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México. En su recurso de inconformidad, el solicitante recordó que fue López Obrador quien hizo la declaración, por lo que Presidencia debería contar con la documentación requerida. Expuso que, en octubre de 2018, se convocó a una consulta que dio pie a la cancelación de la construcción del nuevo aeropuerto y, en el debate previo a este ejercicio popular, se argumentó en contra que se requería la cancelación por la existencia de actos de corrupción. Sin embargo, el demandante de información mencionó que, en enero de 2019, ya en funciones, el propio jefe del Ejecutivo desmintió el desvío de más de 17 mil millones de pesos por parte del Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México, pues "no había elementos, y no hay pruebas suficientes para interponer denuncias penales contra involucrados en posibles actos de corrupción relacionados con el proyecto".

Gobierno federal publicará mañana reglas de operación de programas sociales (La Razón, Redacción, México, p. web). La subsecretaria de Bienestar, Ariadna Montiel, informó que el censo de adultos mayores presenta avance de 80 por ciento, y que este jueves, en cumplimiento con la ley de presupuesto, se publicarán en el Diario Oficial de la Federación las reglas de operación de los programas del Gobierno de México. Entrevistada al término de la reunión del presidente Andrés Manuel López Obrador con el gabinete legal y ampliado, la funcionaria federal señaló que todas las reglas de operación tienen como fecha máxima de publicación el 28 de febrero. Añadió que el censo del programa de Adultos Mayores presenta un avance de casi 80 por ciento, es decir 6.8 millones encuestados, que han recibido su apoyo de dos mil 550 pesos bimestrales. En marzo, en el marco del mes de la discapacidad, se entregarán tarjetas a ese sector de la población que recibirá apoyo del Gobierno de México, agregó. En otro tema, abundó que, hasta el momento, en las delegaciones de la Secretaría de Bienestar no se ha recibido notificación alguna sobre algún amparo en torno al caso de las estancias infantiles, y recordó que el apoyo se otorgará a los padres de familia que hacían uso de esas estancias. Montiel Reyes precisó que se han reunido con las trabajadoras de esos espacios cuando han requerido alguna audiencia, y que se mantiene la comunicación. La subsecretaria de Bienestar abundó que han trabajado con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en términos de la política pública en materia de apoyo a la niñez, y adelantó que se prepara el programa para la atención a niños en orfandad, con el propósito de garantizar su educación.

Participará ONU-DH en el proceso de formación de la Guardia Nacional (La

Jornada, Ana Langner, Alma E. Muñoz, Alejandro Alegría y Alonso Urrutia, Política, P.7).

México y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) tendrán un convenio marco para la formación de la Guardia Nacional en materia de garantías individuales, confirmó la Secretaría de Relaciones Exteriores. En entrevista con los medios de comunicación, el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, detalló que la visita a México de la alta comisionada Michelle Bachellet –invitación hecha por conducto de la subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la cancillería, Martha Delgado Peralta– se llevará a cabo el 8 y 9 de abril y se espera que esa oficina participe en la definición de los contenidos, de los sistemas de selección y del entrenamiento en el uso de la fuerza del nuevo cuerpo de seguridad. Asimismo, informó, el documento correspondiente se firmaría durante su viaje, En el contexto de la 36 asamblea anual ordinaria del Consejo Coordinador Empresarial, Ebrard explicó que por instrucciones del presidente Andrés Manuel López Obrador se

Page 21: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL · La sub subsecretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, informó que el avance del padrón de los programas sociales avanza en un 80% en todos los casos:

invitó a Bachelet a México, y se firmará el documento correspondiente. Es un hecho que va a participar la oficina del alta comisionada en la formación de la Guardia Nacional y que desde un principio tome parte. Por su parte, en entrevista para La Jornada, la subsecretaria Delgado Peralta precisó que en reunión sostenida con Bachelet el pasado martes en Ginebra, Suiza, como parte de su viaje de trabajo realizado en días pasados, comenzaron a aterrizar el acuerdo, el cual podría incorporar la protección y atención específica a mujeres y grupos en situación de vulnerabilidad, así como la regulación del uso de la fuerza. A su vez, se incluirían mecanismos para prevenir abusos por parte de los miembros de los cuerpos de seguridad y para evaluar su desempeño en materia de derechos humanos, entre otros. Vía telefónica, la subsecretaria Delgado Peralta explicó que las pláticas con la ONU-DH comenzaron porque, de aprobarse la modificación constitucional que crea la Guardia Nacional por parte del Congreso de la Unión y los congresos locales, este cuerpo de seguridad va a necesitar atención inmediata de todas las dependencias de la administración pública federal para apoyar su labor. Es de mencionar que este día se prevé que el pleno de la Cámara de Diputados discuta el dictamen a la minuta que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Constitución Política en materia de la Guardia Nacional. Así, se espera que en breve sea aprobado por el Congreso de la Unión y próximamente por los congresos locales.

Gobierno local ajusta plan para reconstrucción; crea Mesa de Demoliciones (La Crónica de Hoy, Notimex, Ciudad, p. web). La Jefatura de Gobierno capitalina publicó modificaciones al Plan Integral para la Reconstrucción de la Ciudad de México, donde integra una Mesa de Demoliciones y prevé una asignación mayor a 350 mil pesos cuando la rehabilitación de un inmueble sea superior a esta cifra, entre otros apoyos para los afectados por el sismo de 2017. En un documento publicado en la Gaceta Oficial, el gobierno local aseguró, a través de la Comisión para la Reconstrucción de la Ciudad de México, que se respetará y dará seguimiento a los inmuebles que estén en proceso de rehabilitación o reconstrucción. Reiteró que se implementarán las acciones establecidas en los acuerdos institucionales previos a la actual administración capitalina, siempre que no sea en menoscabo de los derechos de las personas damnificadas y se tenga el soporte documental suficiente. De esta forma, indicó que el Comité Científico y de Grietas deberá emitir una opinión técnica por inmueble en zonas de riesgo para evaluar la posible reconstrucción o reubicación a fin de complementar el dictamen que presente el Instituto para la Seguridad de las Construcciones o el director responsable de Obra o el corresponsable en Seguridad Estructural. Expuso que la Comisión para la Reconstrucción realizará mesas de trabajo de manera periódica con los distintos colectivos, como Damnificados Unidos de la Ciudad de México, Damnificados Unidos de Benito Juárez, Coyoacán, Cuauhtémoc y otras Alcaldías, Damnificados Unidos de Cananea, Damnificados Mup-Uprez y de la sociedad civil como Ciudadanía 19S y Nosotrxs, entre otros. En las modificaciones, vigentes a partir de mañana, la Comisión dio a conocer que habrá una Mesa de Demoliciones como instrumento encargado de aprobar el proceso de demolición de los inmuebles en alto riesgo de colapso, derivado de los daños ocasionados por el sismo del 19 de septiembre de 2017. Precisó que dicha mesa estará encabezada por la Dirección General Operativa de la Comisión para la Reconstrucción de la Ciudad de México y estará integrada por el Instituto para la Seguridad de las Construcciones de la Ciudad de México.

Page 22: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL · La sub subsecretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, informó que el avance del padrón de los programas sociales avanza en un 80% en todos los casos:

Donald Trump y Kim Jong-un se encuentran en Vietnam para segunda cumbre (La Razón, AP, Mundo, p. web). El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el líder de Corea del Norte, Kim Jong-un, comenzaron este miércoles en Hanoi, Vietnam, su segunda cumbre, centrada en la desnuclearización de la península coreana y la posibilidad de avanzar hacia el establecimiento de relaciones diplomáticas. Ocho meses después de su histórico primer encuentro en Singapur, Trump y Kim se dieron la mano y posaron frente a las banderas sonriendo, en el lujoso hotel de estilo colonial francés Sofitel Legend Metropole, en la capital de Vietnam, informó el portal del diario VNExpress. Ambos líderes compartirán una cena de trabajo a la que está previsto que asistan, por la parte estadounidense, el secretario de Estado, Mike Pompeo, y el jefe de gabinete en funciones de la Casa Blanca, Mick Mulvaney. Por la parte norcoreana, Kim estará acompañado por otros dos funcionarios, entre los que figuran el responsable de la inteligencia de Corea del Norte, Kim Yong-chol. Se espera que el grueso de las reuniones de la cumbre tenga lugar este jueves, aunque todavía se desconocen los detalles de la agenda de esa jornada. Medios estadounidenses han apuntado a la posibilidad de que Trump centre sus esfuerzos en intentar un acuerdo de paz entre las dos Coreas, oficialmente en guerra desde 1950 y sin ataques tras un armisticio firmado en 1953, que pueda impulsar su proyección mediática tras su nominación formal al Nobel de la Paz.

Procuraduría Agraria

Es Carlos Zamora el presidente ejidal (El Vigía, Benjamín Pacheco, p. web). Jueves 28 febrero 2019 Ensenada, Baja California. - Autoridades ejidales de la Laguna Hanson celebraron una asamblea para renovar los órganos de representación, donde resultó electo Carlos Zamora Pérez, quien ostentará el cargo de presidente. La ceremonia fue atestiguada por Margarita Ceniceros, representante de la Procuraduría Agraria, quien además tomó protesta a los órganos de representación ejidal recién electos, exhortándolos a trabajar y velar por el bienestar de los ejidatarios y sus familias. Conforme a los datos, la nueva directiva estará integrada por: Carlos Zamora Pérez, presidente; José Magaña Magaña, secretario y Manuel Velázquez Miranda, tesorero. En el Consejo de Vigilancia, Cecilia Teresita Magaña será la presidenta; Martha Alejandra Velázquez, primera secretaria y Ana Rosa Magaña, segunda secretaria. Carlos Zamora Pérez, ya en su calidad como presidente del ejido, agradeció la presencia de las autoridades e invitados, además de resaltar que respetan la equidad de género existe desde la fundación del ejido, al incorporar mujeres y hombres en la conformación de las directivas en forma equitativa, esto es, cincuenta por ciento para mujeres y hombres. Durante su discurso anunció la intención de fortalecer las medidas de prevención y protección del bosque y chaparrales, promoviendo la construcción de represas y bordos de contención de agua.

Forman comité para seguir juicio de predio (Periódico Correo, Yordi Buclón, p. web). Miércoles 27 febrero 2019 Guanajuato, San Felipe. - Luego de haber acudido a la Procuraduría Agraria para solicitar información sobre los predios en disputa legal del ejido del Molino de San José, se formó un comité que se encargará de dar seguimiento al juicio que se lleva en contra de los ciudadanos propietarios de las 267 hectáreas que se encuentran en disputa. Tras dicha reunión con el personal de la Procuraduría Agraria se acordó formar el comité con personas propietarias de los terrenos del ejido quienes serán apoyados por el gobierno federal para resolver dicha situación que amenaza en poner en riesgo su

Page 23: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL · La sub subsecretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, informó que el avance del padrón de los programas sociales avanza en un 80% en todos los casos:

patrimonio. La tarde de este miércoles se llevó a cabo una reunión con habitantes de la comunidad en mención para llevar a cabo la investigación sobre el caso, en esta primera reunión salió a la luz el inicio del problema al haberse supuestamente vendido más de mil hectáreas a una persona de nombre José Luis de la ciudad de Puebla, efectuada por Arturo Domínguez y Guillermo Loredo. A la fecha, se ha llevado a cabo tres diligencias de las cuales no han tenido ningún efecto debido a que las personas afectadas cuentan con la posesión legal de sus predios desde hace más de 27 años.

Comuneros de Mixtepec aseguran que comisariado no quiere entregar el cargo (E-Consulta Oaxaca, Redacción, p. web). Miércoles 27 febrero 2019 Huajuapan de León, Oaxaca. - Tras haberse suspendido una asamblea por la supuesta falta de quórum a una convocatoria emitida por integrantes del comisariado de bienes comunales que encabeza Hilario Nicolás Ramos Salazar, comuneros de San Juan Mixtepec, aseguraron que el titular de dicho cargo no quiere entregar el puesto conferido. En este sentido, Hilario Nicolás, dio la explicación del por qué no se instalaba la asamblea para proceder con el cambio de los nuevos integrantes del comisariado, argumentando que la ley agraria exige el 50 por ciento más uno para iniciar y dar cumplimiento con la convocatoria; y fue entonces cuando empezaron las inconformidades de entre las más de 700 personas asistentes. De igual manera, dijo que será en la segunda convocatoria cuando nombren a los nuevos integrantes del comisariado; quedando que será el próximo jueves siete de marzo y en esa ocasión se procederá, con quiénes estén presentes. Por su parte, comuneros de la zona refirieron que varios de ellos levantaron la mano pidiendo la palabra, pero pocos tuvieron la oportunidad de hablar frente al micrófono, ya que enseguida el presidente del comisariado dio la orden de apagar el equipo y fue así que varios lo encararon para inconformarse. Informaron que dentro de las pocas intervenciones de los comuneros que lograron participar, exigían la instalación de la asamblea y el cambio de la autoridad comunal, ya que “siempre es así, el cambio de autoridad se realiza con los que llegan, nunca logran reunir el 50% más uno, como ahora quiere hacerlo el presidente según, lo que pasa que no quieren dejar el poder y solo busca cansar a la gente para luego proponer y nombrar a gente de su confianza”, señalaron. Cabe hacer mención que no hubo presencia del personal de la Procuraduría agraria y únicamente estuvo el síndico municipal de la localidad.

Sector Agrario

Olvida Sedatu investigar desvíos: FGR (El Diario.mx, Redacción, p. web). Jueves 28 febrero 2019 Ciudad de México— El Órgano Interno de Control (OIC) de la Sedatu se desentendió de las investigaciones por presuntos desvíos de más de 185 millones de pesos, una vez que presentó la denuncia de hechos ante la Fiscalía General de la República. En una audiencia judicial, la fiscal federal Mónica Martell informó a un juez de Control que, pese a que resultó afectada por las triangulaciones ilícitas de dinero y eventualmente podría reclamar la reparación del daño, este organismo no volvió a enviar a ninguno de sus integrantes a revisar el expediente. “Resultó afectada, es la parte ofendida, pero hasta el momento no se han presentado para efecto de verificar el trámite de esta investigación, tampoco se le informó que iba a ser judicializada.

Page 24: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL · La sub subsecretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, informó que el avance del padrón de los programas sociales avanza en un 80% en todos los casos:

“Hasta el momento, ellos ya no se han presentado a efecto de verificar el trámite que se le dio a esta carpeta de investigación”, dijo Martell Olguín al juez Marco Antonio Fuente Tapia. Esta omisión fue reportada por la fiscal en la audiencia del pasado 28 de diciembre en la que Juan de Dios Nochebuena, ex rector de la Universidad Politécnica Francisco I. Madero, fue vinculado a proceso por uso indebido de atribuciones y facultades. Ahí también la Fiscalía acusó al Órgano Interno de Control de la Sedatu, dependiente de la Secretaría de la Función Pública, de impedirle acceder a las pruebas que acreditan el presunto desvío por más 185 millones de pesos durante la gestión de Rosario Robles. El juez Fuente Tapia cuestionó a Martell Olguín de la razón por la que personal del OIC de la Sedatu o de la propia Secretaría no fueron informados por la FGR de la audiencia contra Nochebuena, a lo cual la fiscal adujo que así lo exige el sigilo de la investigación.

Programa vivienda social reducirá brecha entre zonas urbanas y rurales: Sedatu (LNN Noticias, Jimena Latapí , p. web). Jueves 28 febrero 2019 El programa Vivienda Digna busca contribuir a la igualdad de oportunidades para que todos los habitantes del estado de Sonora puedan apostar por un mejor futuro mediante el acceso a una vivienda digna. El Mejoramiento General de Vivienda consiste en diversas acciones de acondicionamiento a los inmuebles de acuerdo a los presupuestos disponibles, priorizando enjarres, terminación o reparación de muros, instalaciones eléctricas, entre otras. Asimismo, la Ampliación de Viviendas, está dirigida principalmente a las familias que no disponen de espacio suficiente para vivir según la información detectada por el Cuestionario Único de Información Socioeconómica (CUIS), es decir, aquella situación en la que tres personas viven en el mismo cuarto. La Construcción de Piso Firme busca solucionar la problemática de los pisos de tierra, ya que estos son uno de los indicadores más altos de marginación, pues la mayoría de veces significan imposibilidad de adquisición de materiales de construcción, así como un factor que favorece la presencia de enfermedades respiratorias y parasitarias. El tercer pilar de Vivienda Digna busca contribuir a la disminución de la marginación respecto a la variable de viviendas particulares con piso de tierra a través de la construcción de piso de cemento. Es importante destacar que de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), el rezago de vivienda se concentra en las zonas rurales con 78 por ciento de viviendas mientras el 35 por ciento se ubica en zonas urbanas. Finalmente, Construcción de Baño Digno, se concentra en aquellas familias habitantes de inmuebles que no cuentan con las instalaciones necesarias para cubrir los servicios sanitarios básicos, poniendo en riesgo la salud de los inquilinos por posibles infecciones y peligros que supone el desecho de aguas negras.

Proyectos riesgosos (Reporte Índigo, Ernesto Santillán, p. web). Miércoles 27 febrero 2019 Los megaproyectos que busca impulsar el Gobierno federal a lo largo del sexenio se han convertido en un riesgo tanto para el medio ambiente como para la popularidad y apoyo con los que actualmente cuenta el jefe del Ejecutivo. Sin un plan de desarrollo, sin los estudios necesarios en materia de impacto ambiental y ahora con distintas comunidades indígenas y ambientalistas oponiéndose a obras como la termoeléctrica en Morelos, la refinería en Dos Bocas, Tabasco; o el Tren Maya en el sureste, algunos grupos advierten que el mandatario comienza a faltar a algunas de sus principales promesas de campaña, afectando así a varios grupos vulnerables. “Obrador no tiene palabra y lo está demostrando con hechos. El haber emitido esta encuesta cuando él en el 2014 declaró que estaba en contra de la termoeléctrica, del gasoducto y del acueducto demuestra que no tiene palabra y nomás venía por convencer a la gente para que votaran por él”.

Page 25: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL · La sub subsecretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, informó que el avance del padrón de los programas sociales avanza en un 80% en todos los casos:

“Hace 100 años mi abuelo se levantó en armas porque Madero lo traicionó con lo que habían acordado de devolver las tierras a los campesinos. De acuerdo a las circunstancias y a la modernidad que vivimos ahora, está ocurriendo otra vez lo mismo”, sentenció Jorge Zapata, nieto del caudillo del sur. Ni el Tren Maya, ni la refinería de Dos Bocas o la pista aérea de Santa Lucía cuentan con los estudios que prueben que no se dañará el medio ambiente con su edificación A este sentimiento se suma uno de incongruencia. Pues la manera en la que se han avalado o cancelado estos proyectos de infraestructura no gozan de credibilidad, legitimidad o cumplen con lo establecido en la Carta Magna respecto a las consultas populares, haciéndolo, incluso, hasta inconstitucional. Pero no sólo eso, las consultas populares no se han aplicado de manera pareja, sino a criterio del propio presidente.

Vuelven a cerrar la vía a Zihuatanejo en protesta por incumplimiento de Sedatu (La Jornada Guerrero, Rodolfo Valadez Luviano, p. web). Miércoles 27 febrero 2019 Tecpan, Guerrero. - Unos 100 pobladores de la comunidad de Papanoa, Tecpan, cerraron de nueva cuenta la carretera federal Acapulco-Zihuatanejo, a la altura del panteón de la localidad, en protesta porque las autoridades de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), incumplieron con el compromiso de iniciar la reconstrucción de las viviendas que fueron dañadas por los sismos de abril y mayo de 2014. En el bloqueo que efectuaron el pasado 7 de febrero, los inconformes firmaron una minuta de acuerdos con la subdelegada de Sedatu en Guerrero, Alma Aurora Jiménez Sales; indicó Yesenia Catalán, una de las damnificadas, quien abundó que la funcionaria no cumplió con los compromisos pactados a pesar de que se le dio el tiempo que pidió de plazo para hacerlo, además de que se niega a responder las llamadas y mensajes que los pobladores le mandan, “por lo que nos hace sentir que se burla de nosotros y de nuestra situación, por ese motivo decidimos volver a cerrar la carretera”, apuntó. Indicó que la problemática originada en 2014, hasta ahora mantiene en el olvido a más de 200 familias que hasta la fecha carecen de un domicilio propio y en buenas condiciones para vivir, pues muchos de los afectados viven en casas prestadas o con un familiar. El bloqueo carretero inició a las 9 de la mañana, cuando los habitantes atravesaron troncos y carros en la vía federal para impedir el paso de los autos, al tiempo que mostraban pancartas en las que exponían sus demandas y exigencias para que la dependencia del gobierno federal concluya las casas que dejó iniciadas y haga otras que no comenzó, ya que, puntualizó la inconforme, de las más de 200 viviendas que fueron afectadas por los temblores en 2014, Sedatu sólo hizo 40 y el resto las dejó inconclusas, entre ellas algunas con el puro arranque de cemento.

No más conflictos agrarios (AM de Querétaro, Sergio Arellano, p. web). Martes 26 febrero 2019 Dentro del mundo notarial, he escuchado diversas inquietudes respecto a los actos jurídicos de naturaleza agraria. Atendiendo a una cronología histórica sobre esta rama del derecho, resaltaría dos antecedentes torales: 1) el crecimiento de la marginación en tiempos de Porfirio Díaz, lo cual provocaría la gestación de las clases sociales que hoy conocemos y 2) la reciprocidad del general Cárdenas al darle un patrimonio territorial al sector vulnerable a costa de los hacendados. Lo anterior fue clave para la concepción del tema sobre el cual verso mi opinión. En la época contemporánea, la reforma constitucional en tiempos de Carlos Salinas de Gortari nos dio una nueva forma de interpretar la propiedad de la tierra. ¿Cómo podemos ofrecer una serie de recomendaciones bajo la óptica del notariado? Al momento de ratificar o formalizar un documento ante notario público es necesario contar con todos los elementos de existencia y validez para la consolidación de los mismos. Por ejemplo, al buscar la enajenación de una porción de determinado territorio, no es

Page 26: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL · La sub subsecretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, informó que el avance del padrón de los programas sociales avanza en un 80% en todos los casos:

suficiente con presentar un certificado parcelario; hay que verificar su vigencia y autenticidad para evitar una nulidad futura. Por ello, existen dependencias como el Registro Agrario Nacional (RAN) para brindar seguridad legal, incluyendo en este supuesto la competencia de los Tribunales en la materia. Un segundo aspecto por considerar es la legitimidad del Consejo Ejidal; muchas veces dicho organismo carece de representación, ya que no se corrobora lo manifestado en las actas de asamblea y, por tanto, quedaría en duda la claridad de los nombramientos.

Municipios pueden torpedear nueva política de vivienda (SDP Noticias, Horacio

Urbano, p. web). Martes 26 febrero 2019 Es una buena noticia que la vivienda sea considerada entre las prioridades de la política social del presidente Andrés Manuel López Obrador. Es en ese sentido una noticia aún mejor el anuncio hecho por Román Meyer Falcón, titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), que, teniendo como testigo al Presidente, dijo que el próximo mes de abril será presentada la nueva Política Nacional de Vivienda. Este es un anuncio muy relevante, porque reconociendo el corte eminentemente social del nuevo gobierno, cabe esperar que esa nueva Política Nacional de Vivienda ponga por delante de todos los esfuerzos a la gente, y que lo haga a partir de planteamientos que tomen el ordenamiento territorial, la planeación urbana y a la misma vivienda, como instrumentos de desarrollo social y económico. Cabe esperar una nueva Política que impulse soluciones de vivienda para todos los segmentos de población, privilegiando, desde luego, a los grupos más vulnerables. Y esto implica entender la vivienda desde una plataforma que privilegie los derechos humanos y que extienda este concepto, para que contemple lo mismo lo que pasa en el interior de esas paredes, que todo lo que sucede cuando se trata de vincular a esta familia y su vivienda con todas las oportunidades que implican los servicios de ciudad.

Sedatu entrega títulos de propiedad a ejidatarios de Morelos (La Neta Noticias,

Jimena Latapí, p. web). Martes 26 febrero 2019 La Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano (Sedatu), representada por su titular Román Meyer Falcón, hizo entrega de 132 títulos que beneficiarán a 100 familias, como cumplimiento con los objetivos de la Política Nacional Agraria de proporcionar certeza jurídica a la propiedad social, en el Ejido de San José Pala, ubicado en el municipio de Tlaquiltenango, Morelos. El trámite fue coordinado por el Programa de Regularización y Registro de Actos Jurídicos Agrarios (Rraja-Fanar), administrado desde el Registro Agrario Nacional (RAN). Plutarco García Jiménez, encargado de despacho del RAN, entregó al Comisario Ejidal, el Acta de Asamblea de Asignación de Solares Urbanos y los planos a nombre de la Sedatu. El secretario Meyer aseguró que hacer entrega personal de la documentación era de suma importancia para él. ‘Hay documentos que llevan años y que por burocracia no se habían entregado, pero eso ha cambiado con esta administración’ señaló. Es importante remarcar que es la primera vez que un directivo del Registro Agrario visita esa comunidad para atender directamente las demandas de los grupos agrarios y de la población del sureste de la región. El encargado del RAN aseguró que una de las prioridades del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, es acabar con la corrupción, promesa que reiteró ante los habitantes de la comunidad que acudieron a recibir sus debidos documentos.

Page 27: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL · La sub subsecretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, informó que el avance del padrón de los programas sociales avanza en un 80% en todos los casos:

Se comprometió AMLO a resolver conflicto agrario (Diario Independiente Tribuna,

Redacción, p. web). Lunes 25 febrero 2019 El presidente Andrés Manuel López Obrador se comprometió a solucionar el problema de las ampliaciones forestales de Pomuch y Champotón, a fin de regularizar más de 65 mil hectáreas en beneficio de cinco mil familias campesinas. Así lo anunció el dirigente del Frente Campesino Independiente “Emiliano Zapata” (Freciez), Luis Antonio Che Cu, al destacar que este conflicto lleva cerca de 40 años sin resolverse, y ya ha costado bastante a los involucrados, incluso vidas humanas. En conferencia de prensa, el líder campesino refirió que tras la manifestación de los integrantes del Freciez en la comunidad de Benito Juárez, municipio de Candelaria, por la llegada del presidente López Obrador, lograron la firma de un acuerdo con autoridades del Gobierno Federal. Mediante este, detalló, se llevará a cabo una reunión el próximo miércoles 27 de febrero en la Secretaría de Gobernación, en la Ciudad de México, para darle seguimiento al tema de la regularización de 65 mil hectáreas, lo que beneficiará a más de cinco mil familias asentadas en las ampliaciones forestales. En dicha reunión se revisarán los acuerdos que hicieron con esta administración federal desde noviembre y diciembre del año pasado, así como en enero, donde han expuesto el conflicto agrario de Campeche, que tantos problemas ha generado en los límites de la frontera con Guatemala. “El sector campesino se sintió tomado en cuenta durante la visita del mandatario López Obrador, quien se comprometió a entrar de lleno y solucionar este conflicto de tierras en la entidad, para ello enviará el próximo mes al titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) para buscar una solución integral”. Lo siguiente, planteó, será buscar la anuencia de los ejidatarios de Pomuch y Champotón para que también se sienten a negociar, y lograr una solución conjunta al problema. Según Che Cu, ya había expedientes que tenían el visto bueno desde la administración de Enrique Peña Nieto, y del Gobierno Federal entrante.

Sector Agropecuario Sector agroalimentario crece más que economía nacional en cuarto trimestre (El Economista, Notimex, Economía, p. web). Jueves 28 febrero 2019 El Producto Interno Bruto (PIB) del sector agroalimentario registró un crecimiento de 2.0% durante el cuarto trimestre de 2018, informó el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). Este crecimiento fue más acelerado que el PIB nacional, de 1.7%, y fue resultado de un mejor comportamiento del subsector pecuario, de 3.7 por ciento, apuntó. Solo la producción de carne en canal aumentó 3.9%, debido al comportamiento que tuvo la de tipo porcino, con 4.6%; ave, con 4.3%, y bovino, con 2.6 por ciento. Indicó que la oferta de huevo registró una aportación importante, al alcanzar una producción de 29,761 toneladas, es decir, 4.0% superior. El organismo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) señaló que el subsector agrícola también creció por encima del promedio de la producción nacional, a una tasa de 3.0 por ciento. Refirió que en términos reales se observó una disminución de 0.8% y un volumen de 61.2 millones de toneladas, es decir, 1.3 por más que en el mismo periodo de 2017. Maíz grano, con 2.4%; sorgo grano, con 5.3%; chile verde, con 13.1%; alfalfa verde, con 8.8%; naranja, con 0.1%, y agave, con 13.7%, fueron los cultivos que mostraron un comportamiento negativo en su producción.

Page 28: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL · La sub subsecretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, informó que el avance del padrón de los programas sociales avanza en un 80% en todos los casos:

Contrario a ello se observó una mejor cosecha en el maíz forrajero, con 2.1%; avena forrajera, con 15.2%; sorgo forrajero, con 12.2%; caña de azúcar, con 5.8%; limón, con 2.7%, y aguacate, con 2.5 por ciento. Mientras que la industria de alimentos, bebidas y tabaco tuvo un incremento de 1.2%, pero menor al de la producción nacional. En la elaboración de productos de panadería y tortillas, que representa 25% de la industrial, mostró un crecimiento de 1.5%, expuso el SIAP. Pero la preparación de azúcares, chocolates, dulces y similares, envasado de pescados y mariscos, conservación de frutas, verduras, guisos y otros y la elaboración de alimentos para animales se tuvo un decremento de 10.7, 8.9, 1.9 y 1.7% respectivamente.

Precios de garantía no son la mejor opción para desarrollar sector agropecuario: Canilec (El Heraldo de México, Ender Marcano, Merk-2, p. web).

Jueves 28 febrero 2019 El presidente de la Cámara Nacional de Industriales de la Leche (Canilec), Miguel Ángel García, expresó que el programa de precios de garantía que ha puesto la marcha el Gobierno Federal para apoyar a pequeños productores y buscar la autosuficiencia alimentaria no es la mejor opción para desarrollar el sector agropecuario del país. Durante el foro de Perspectivas del Mercado de Lácteos 2019, el titular de la Canilec indicó que el mejor camino para promover el crecimiento del sector primario es invertir en bienes públicos, no en privados. Entre estos se encuentra la sanidad, investigación, infraestructura y promoción. “No es este tipo de instrumentos (precios de garantía) el que te cambia la cara del sector. No son elementos sostenibles que lleven a un sector pujante”, comentó García. Asimismo, agregó que este tipo de políticas sólo puede contribuir en el mediano y largo plazo a la equidad entre los productores del sector. En el caso de la leche, el programa de precios de garantía está dirigido a pequeños y medianos productores, quienes venderán al gobierno el litro de leche fresca en 8.2 pesos, un alza de 1 peso por litro frente al precio que se vendía al final de la administración pasada.

San Luís Potosí segundo lugar nacional en valor de producción de carne de caprino (El Economista, Redacción, Estados, p. web). Jueves 28 febrero 2019 San Luis Potosí destacó a nivel nacional como el segundo lugar en valor de la producción de carne de caprino, cantidad que asciende a 258.6 millones de pesos, dio a conocer el titular de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos (Sedarh), Alejandro Manuel Cambeses Ballina. El funcionario estatal, indicó que en cuanto a volumen de producción el estado se ubica en el quinto lugar nacional, y que la crianza del ganado caprino encuentra su rentabilidad en la producción de carne que se destina para venta y consumo, asimismo, en la producción de leche de cabra tanto para consumo humano como para elaboración de quesos y dulces. El hato ganadero caprino se ubica en zonas áridas y semiáridas de San Luis Potosí, y destacan también Zacatecas, Puebla, Oaxaca y Coahuila, Guerrero y Michoacán, Jalisco, Nuevo León y Guanajuato; entidades en que se ubican como los 10 principales productores de carne de caprino en el país. La caprinocultura -dijo-, es una actividad de doble propósito, para producción de leche o carne, dependiendo del tipo de explotación en que se base, ubicación geográfica, razas y otros factores que determinan la prioridad que adopta el productor conforme a las condiciones y objetivos que tiene al desarrollarla. Añadió que el pasado 20 de diciembre, dentro de las acciones que el gobierno de Juan Manuel Carreras lleva a cabo a través de la Sedarh en el Proyecto Regional Caprino,

Page 29: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL · La sub subsecretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, informó que el avance del padrón de los programas sociales avanza en un 80% en todos los casos:

se llevó a cabo en Villa de Guadalupe el Encuentro Regional de Caprinocultores, en el que se obtuvo una venta de cabrito y cabras a compradores de la ciudad de Monterrey por un total de 537,875 pesos. Cambeses Ballina mencionó que se han invertido en las acciones del Proyecto Regional Caprino alrededor de 35 millones de pesos y se ha podido mejorar la infraestructura y la producción caprina en la región del Altiplano Potosino.

Industriales de la carne buscan garantizar seguridad alimentaria del país (El

Universal, Rubén Migueles, p. web). Martes 26 febrero 2019 Monterrey. - Productores, procesadores y comercializadores de la industria de la carne en México tienen el firme compromiso de sumarse al llamado del presidente Andrés López Obrador y garantizar la seguridad alimentaria de la población mexicana, sobre todo de los sectores más vulnerables, expresó Carla Suárez, presidente del Consejo Mexicano de la Carne. “La seguridad alimentaria es uno de los desafíos más importantes de la humanidad, es por ello que es de vital importancia construir una cadena de valor sólida, unida y solidaria” destacó la directiva, en la inauguración de la Expo Carne y Lácteos 2019, que se lleva a cabo en la capital regiomontana del 26 al 28 de febrero. Este evento es el más importante de su giro en Latinoamérica, ya que cada dos años reúne en un solo lugar a todos los miembros de la industria cárnica y láctea creando una sinergia entre ambas industrias y reforzando la cadena de la proteína cárnica y los eslabones que la conforman. Además, se ha establecido como el punto de reunión de todos los miembros participantes de ambas industrias, tanto nacionales como extranjeros, siempre dentro de un ambiente exclusivo y de negocios, ofreciendo lo más avanzado en tecnología, tendencias, innovación, capacitación y certificaciones. En el marco del evento de inauguración, el titular de la Secretaría Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Víctor Villalobos Arámbula, señaló que: “Expo Carnes y Lácteos se ha consolidado como un referente internacional y el más importante evento del sector en Latinoamérica”.

Unach promoverá el conocimiento y el rescate del café (Aquí Noticias, Redacción,

p. web). Martes 26 febrero 2019 Chiapas. - Autoridades de la Universidad Autónoma de Chiapas y del Consorcio Social del Café Mexicano A.C., firmaron el convenio de colaboración, “Fortalecimiento Interinstitucional para el Desarrollo Agropecuario 2019”, acto celebrado en las instalaciones de la Facultad de Ciencias Agrícolas del Campus IV. Al hacer uso de la palabra, el director encargado de la Facultad de Ciencias Agrícolas del Campus IV, Alfredo Monterrosa del Toro, dijo que con esta firma inicia el convenio que tiene como objetivo principal la construcción de viveros para producir 100 mil plantas de café. Otro de los propósitos, agregó, es que los alumnos se formen y adquieran experiencia del suelo y siembra de semilla hasta el crecimiento de la planta, para después entregarlas a productores de Huehuetán, que en primea instancia serán 200 beneficiados con 500 matas de café. “Gracias a la vinculación directa que la Facultad ha promovido para apoyar al campo chiapaneco, es como nace esta relación de trabajo; dentro de los grandes objetivos del Consorcio Social del Café Mexicano es la renovación de los cafetales y nosotros apoyar al sector productivo”, apuntó el director. Monterrosa del Toro consideró importante que la sociedad conozca que la Facultad de Ciencias Agrícolas impulsa acciones de vinculación, extensionismo y transferencia de tecnología, que llega al eje del sector productivo, en este caso son los productores de café.

Page 30: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL · La sub subsecretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, informó que el avance del padrón de los programas sociales avanza en un 80% en todos los casos:

Detalló que otro de los objetivos es que los estudiantes puedan realizar sus prácticas profesionales, el servicio social, las tesis de investigación, y con la mano de obra tomar experiencias mediante las materias que sean acordes.

Organizaciones Campesinas Campesinos bloquean carretera federal en protesta por recortes al sector (El Financiero, Perla Reséndiz, Nacional, p. web). Jueves 28 febrero 2019 San Fernando, Tamaulipas. - Alrededor de 200 productores agrícolas protestaron por los recortes al campo cerrando la carretera federal Victoria-Matamoros en el kilómetro 201, a la altura del ejido Francisco Villa. Es la cuarta ocasión en el año que los campesinos realizan este tipo de bloqueos, impidiendo el paso vial en ambos sentidos de la ruta federal. Rogelio Ortiz Moreno, líder de la Organización Campesina Unidos de San Fernando, denunció que las autoridades federales no los han escuchado, por lo que exigieron un diálogo con representantes que sí puedan darles solución. “Exigimos a las autoridades correspondientes, el apoyo para la producción agropecuaria aplicando las medidas necesarias para establecer un proyecto integral que no favorezca a unos y desproteja a otros”. Denunciaron que el campo no ha sido considerado para todos en la misma medida, por lo que piden no se limite a productores de más de cinco hectáreas de riego y más de 20 hectáreas de temporal. “Que el subsidio del seguro agrícola sea del 40 por ciento como en años anteriores y no del 24 por ciento como se está proponiendo, además que las coberturas de granos se subsidien al 75 por ciento y no al 50 por ciento como se pretende aplicar”. Entre las exigencias se considera que el ingreso objetivo no sea limitado a 30 hectáreas de riego y 60 hectáreas de temporal, sino que todos los agricultores puedan contar con el apoyo a la rentabilidad. Al lugar arribaron elementos de la Policía Estatal, quienes dialogaron con los manifestantes y lograron convencerlos para que permitieran el paso a los autobuses de pasajeros y automóviles particulares, aunque no permitieron el libre tránsito a los camiones de carga, quienes se encuentran detenidos en ambos sentidos de ese punto de la carretera. Los campesinos amenazan que, de no contar con respuestas positivas a sus demandas, extenderían sus protestas hasta los puentes internacionales.

Exigen organizaciones a AMLO asignarles presupuesto (Zacatecas Online,

Redacción, p. web). Martes 26 febrero 2019 Zacatecas. - Líderes de asociaciones de la sociedad civil de Zacatecas se manifestaron contra la determinación del presidente Andrés Manuel López Obrador de no transferirles recursos federales, como ocurría anteriormente, para evitar la intermediación que ha genera opacidad y corrupción. Al respecto, líderes de diversas organizaciones leyeron un manifiesto en el que piden al mandatario de la República que se respeten las partidas consideradas en el Presupuesto de Egresos Federal 2019 para las causas que encabezan. Pidieron, durante su conferencia de prensa, este martes, que se emitan las reglas de operación y convocatorias correspondientes para poder acceder a dichos recursos. Son 499 las organizaciones registradas en Zacatecas, que buscan apoyar al gobierno para lograr una mejor sociedad, explicaron; de ese total, 18 suscriben el manifiesto y 40 más están adheridas, dispuestas a unirse a un reclamo nacional, pero sin recurrir a manifestaciones públicas.

Page 31: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL · La sub subsecretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, informó que el avance del padrón de los programas sociales avanza en un 80% en todos los casos:

En cuanto a los señalamientos de corrupción hechos por López Obrador, los dirigentes de organizaciones pidieron que se investigue exhaustivamente los casos en los que hayan incurrido las organizaciones, sin generalizar en sus acusaciones. En su manifiesto, consideran que estas organizaciones se enfrentan a una “sobre regulación” y normas de difícil cumplimiento, como el hecho de poder utilizar solo 10 por ciento del recurso recibido en gastos administrativos.

Iniciará en marzo entrega de apoyos a sectores marginales de indígenas y campesinos: ALCANO (Noticias MVS, Juan Carlos Alarcón López, p. web). Martes 26 febrero 2019 La Secretaría de Agricultura iniciará la entrega de apoyos para el Bienestar a más de 250 mil productores de maíz y frijol, ejidatarios o indígenas que habiten en zonas marginadas en el sur sureste del país. El objetivo es iniciar la siembra de estos granos básicos en el ciclo agrícola primavera verano, informó Raúl Pérez Bedolla, secretario General de la Alianza Campesina del Noroeste. Explicó que los montos que entregarán a los pequeños agricultores son de mil 600 pesos a quien tenga hasta 5 hectáreas y mil pesos a quien tenga hasta 20 hectáreas y se iniciará la entrega de estos recursos a partir de marzo y hasta mayo. Esto, debido a que aún no se cuenta con el censo correspondiente por lo que se echará mano del padrón que se tiene de PROCAMPO, aunque se tendrá que depurar pues en él hay productores de hasta 100 hectáreas. “Plantean que de entrada con el último padrón de Primaf y ProAgro se tratará de tener uno y en el que se tratará de priorizar las áreas marginadas, se va a hacer un padrón complementario de indígenas, productores indígenas, productores indígenas de maíz y frijol y tratar de incorporar 250 mil productores con estas características y con eso formar un primer universo a sabiendas de que el padrón Primaf no está bien hecho”, apuntó. Mencionó que esta información fue dada a conocer por el Subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria de la Secretaría de Agricultura, Víctor Suárez Carrera durante una reunión con dirigentes de organizaciones de productores que integran el Congreso Agrario Permanente. El funcionario expuso a los dirigentes campesinos que el censo tardará un poco de tiempo más, pues el personal encargado tiene que trasladarse a zonas muy apartadas y luego se encuentran con casas vacías y tienen que regresar.

Rechazan campesinos operación de mineras en Solosuchiapa, en Chiapas (Proceso, Isaín Mandujano, p. web). Lunes 25 febrero 2019 Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. - Miles de indígenas feligreses católicos y miembros de organizaciones sociales campesinas marcharon este lunes para manifestar así su rechazo a la minería extractiva y exigieron la salida de las empresas que ya operan en el municipio de Solosuchiapa, al norte del estado de Chiapas. Agrupado en el Comité “En Defensa de la Madre Tierra”, el pueblo zoque y tsotsil de Solosuchiapa marcharon con consignas y pancartas para denunciar que “la extracción minera creará un ambiente insalubre que pone en riesgo la salud de los pueblos, ya que el lavado de los minerales extraídos provocan sustancias tóxicas que dañan el agua, aire, la flora y fauna, desencadenando enfermedades severas, degenerativas e irreversibles y de difícil curación, como cáncer, enfermedades de la piel, entre otras; dañando la calidad de vida de generaciones presentes y futuras”. Acompañados del Pueblo Creyente de la Diócesis de San Cristóbal de Las Casas, del Movimiento Zoque en Defensa de la Tierra y del Territorio, señalaron que los bosques de la región norte del estado de Chiapas son un pulmón no sólo para la entidad sino para el mundo, además de ser un generador de diversos productos agrícolas y animales comestibles para la nación.

Page 32: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL · La sub subsecretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, informó que el avance del padrón de los programas sociales avanza en un 80% en todos los casos:

Denunciaron que la minería extractiva truncará la posibilidad de desarrollo social, cultural, espiritual y de otras formas alternativas de vida; pues esta minería sólo genera riquezas para sus propietarios. “Nuestras tierras y el agua de nuestros ríos (La Sierra, Rio Negro y Moquimba) serán afectadas en gran dimensión, poco a poco se infertilizarán, la vegetación y los peces morirán, perderá su belleza visual, que es un atractivo local, y no tendremos la posibilidad de generar proyectos de desarrollo sustentables”, dijeron en un pronunciamiento.

Para consultar fechas atrás >>>

Dirección General de Comunicación Social de la Procuraduría Agraria [email protected]

Page 33: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL · La sub subsecretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, informó que el avance del padrón de los programas sociales avanza en un 80% en todos los casos:

Reunión del gabinete

AMLO revisa avances con gabinete legal y ampliado por 100 días de gobierno López Obrador pidió a los funcionarios incrementar el trabajo, para lograr la implementación y dispersión de recursos de los programas sociales.

Jorge Monroy

Foto: Cortesía El presidente Andrés Manuel López Obrador se reunió esta tarde en Palacio Nacional con integrantes de su gabinete legal y ampliado, a fin de revisar los avances de las

Page 34: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL · La sub subsecretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, informó que el avance del padrón de los programas sociales avanza en un 80% en todos los casos:

políticas públicas implementadas, cerca de cumplirse los primeros 100 días del nuevo gobierno. A la reunión asistieron prácticamente todos los miembros del gabinete, excepto la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, quien este miércoles viajó a Washington, Estados Unidos, para reunirse con la secretaria del Departamento de Seguridad Interna de ese país, Kirstjen Nielsen. En el encuentro, según dijeron algunos de los funcionarios consultados, el presidente López Obrador pidió a los funcionarios incrementar el trabajo, para lograr la implementación y dispersión de recursos de los programas sociales, así como ejercer acciones de combate a la corrupción en todas las funciones de gobierno.

Foto: Cortesía “El mensaje central es que los temas que ha señalado desde el principio, se lleven a cabo. El Presidente tiene una característica muy especial: él mismo da seguimiento a todos los programas, los puntos que se han planteado en el Zócalo (el 1 de diciembre), los programas sobre austeridad, anticorrupción, eficacia”, dijo el titular de la Comisión Federal de Electricidad, Manuel Bartlett Díaz. La sub subsecretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, informó que el avance del padrón de los programas sociales avanza en un 80% en todos los casos: adultos mayores y personas con discapacidad, por ejemplo. En tanto, el subsecretario del Trabajo, Horacio Duarte, dijo que el jefe del Ejecutivo revisó con los funcionarios los avances de los programas de austeridad, y los conminó a seguir aplicando políticas en beneficio de la ciudadanía. Está previsto que el próximo lunes 11 de marzo, el presidente López Obrador dará un mensaje con motivo de los 100 días de su gobierno.

Page 35: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL · La sub subsecretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, informó que el avance del padrón de los programas sociales avanza en un 80% en todos los casos:

El Heraldo de México

Comisión de Hacienda valida reformas enviadas por el Ejecutivo federal

Los documentos se remitieron a la Mesa Directiva para su programación legislativa.

Foto: @ALEIDAALAVEZ POR HERALDO DE MÉXICO BIT.LY/2TO8APC

La Comisión de Hacienda y Crédito Público aprobó, por mayoría, tres dictámenes. Destacan las reformas a la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro, a fin de ofrecer más opciones de inversión, lograr mayores rendimientos, menos comisiones, que las utilidades se reflejen en las pensiones de los trabajadores cuando se retiren y fomentar el ahorro. La iniciativa enviada por el Ejecutivo federal se avaló con cambios.

Page 36: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL · La sub subsecretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, informó que el avance del padrón de los programas sociales avanza en un 80% en todos los casos:

La diputada Patricia Terrazas Baca, presidenta de la instancia legislativa, refirió el cambio de figura o régimen jurídico aplicable de “sociedades de inversión” por el de “fondos de inversión especializados para el retiro” de la Administradora de Fondos para el Retiro (Afore), lo que conlleva a una simplificación en la operación y carga comparativa. Se permite la adquisición de nuevos valores de empresas privadas y la realización de operaciones financieras; el régimen de inversión evoluciona en razón de las condiciones vigentes y perspectivas de los mercados financieros, y las Afores podrán determinar los plazos mínimos de permanencia del ahorro voluntario de los trabajadores. Refirió que se modifica la estructura de las comisiones, al pasar de un porcentaje fijo sobre los saldos administrados a una que se calculará sobre el rendimiento obtenido por los fondos de los trabajadores, es decir, dependerá de la rentabilidad de los estados de cuenta. Terrazas Baca apuntó que la Comisión que preside realizó 22 cambios a la iniciativa original del Ejecutivo federal, con el propósito de precisar algunas referencias y aspectos de la técnica legislativa en 57 artículos objeto de la reforma de la ley del SAR. El dictamen se aprobó por 24 votos a favor y dos abstenciones. El dictamen establece que los trabajadores tendrán derecho a invertir sus recursos en cualquiera de los fondos de inversión que sean operados por la Afore que maneje su cuenta individual, siempre y cuando cumplan los requisitos fijados en el prospecto de información. Precisa que los recursos susceptibles de invertirse serán de la subcuenta respecto de las cuales el fondo de inversión elegido esté autorizado para recibir y manejar los recursos y no excedan los límites de inversión. Se conceden mayores libertades a los trabajadores para hacer depósitos y retiros de los recursos que ingresen en su subcuenta de aportaciones voluntarias, para lo cual se eliminan requisitos que resultaban gravosos, a fin de detonar un aumento en este tipo de ahorro. Por otra parte, la instancia legislativa avaló, con 24 votos en pro, en sus términos, modificaciones a la Ley de Instituciones de Crédito y del Código Civil Federal, propuestas por el Ejecutivo federal, a fin de que los jóvenes a partir de los 15 años cumplidos y hasta los 17, tengan la posibilidad de abrir o contratar cuentas bancarias de dinero y disponer de los fondos depositados, sin la intervención de los padres o tutores. Con este esquema se prevé que el apoyo gubernamental mediante becas llegue a esta población de forma directa, y que continúen su preparación media superior y superior, priorizando la atención a las familias que más lo necesitan. Con ello, podrán integrarse a los servicios financieros y a la formalidad alrededor de siete millones de jóvenes, lo que contribuirá a la inclusión financiera y al desarrollo económico. El Banco de México (Banxico) determinará, mediante disposiciones de carácter general, las características, nivel de transacción, limitaciones, requisitos, términos y condiciones de las cuentas. “No se podrán contratar préstamos o créditos con cargo a los fondos depositados en las cuentas”, indica el dictamen. En torno a las inquietudes de los diputados de diferentes grupos parlamentarios, respecto del riesgo de que el crimen organizado reclute jóvenes que gocen del derecho de abrir una cuenta bancaria y pueda ser aprovechado por la delincuencia, la presidenta Terrazas Baca explicó que se realizaron reuniones con funcionarios del Banxico, quienes refirieron la existencia de protocolos internacionales que evitan el lavado de dinero, sin considerar la edad de los cuentahabientes. El tema de la seguridad sí lo tiene claro el Banxico y así lo hizo patente en la presentación de la iniciativa. Es el asunto en el que nosotros (diputados) estaríamos pendientes en torno a la seguridad de cuentas que no se usen para lavado de dinero o el crimen organizado, ya tienen protocolos definidos para cuidarlo. En principio es nada más para bajar apoyos gubernamentales, los cuales no tendrán comisión”.

Page 37: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL · La sub subsecretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, informó que el avance del padrón de los programas sociales avanza en un 80% en todos los casos:

Los integrantes de la instancia legislativa aceptaron una reserva propuesta por el diputado de Morena, Carol Antonio Altamirano, relativa a los artículos 37, párrafo segundo, para que se establezca con claridad que la finalidad y justificación del esquema de cobros, mediante la comisión única, sólo podrá hacerse si se logra una mayor pensión y competencia en el sector, eso permitirá valorar las alternativas de ahorro a largo plazo mediante disposición federal, para que el trabajador obtenga mayores rendimientos. Asimismo, la reserva al artículo 74, referente al plazo forzoso que deberán cumplir los ahorradores antes de cambiarse de Afore, “se elimina de la ley dicha restricción, para que el trabajador tenga mayor libertad para acceder a esa alternativa”. La Comisión también aprobó, con 24 votos a favor, la emisión de una Moneda Conmemorativa por los 500 años de la fundación de la ciudad y puerto de Veracruz, presentada por la diputada del PAN, Mariana Dunyaska García Rojas. La propuesta se enmarca en el artículo segundo, inciso c, de la Ley Monetaria de los Estados Unidos Mexicanos. La moneda tendrá valor nominal de 20 pesos, de forma dodecagonal y diámetro de 30 milímetros. La composición será bimetálica, es decir, con dos aleaciones en alpaca plateada en la parte central y de bronce y aluminio en el anillo perimétrico. Los cuños, en el anverso mostrarán el Escudo Nacional, y el reverso será un diseño que apruebe Banxico relativo a los 500 años de la fundación de la ciudad y puerto de Veracruz. Los documentos se remitieron a la Mesa Directiva para su programación legislativa. Por NOTIMEX

Page 38: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL · La sub subsecretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, informó que el avance del padrón de los programas sociales avanza en un 80% en todos los casos:

Banxico pronostica menor crecimiento El ajuste a un rango de 1.2 a 2.1% para 2019 se da luego de una desaceleración en el último trimestre del año pasado mayor a la esperada

Foto: Cuartoscuro

Juan Luis Ramos | El Sol de México El Banco de México (Banxico) recortó su pronóstico de crecimiento para la economía en este año a un rango de 1.1 a 2.1 por ciento desde un previo de 1.7 a 2.7 por ciento. El sesgo, advirtió, se mantiene a la baja frente a un posible deterioro de la calificación soberana y de Pemex. Se trata del tercer ajuste a la baja que hace el banco central desde noviembre de 2017, cuando pronosticaba un crecimiento de entre 2.2 y 3.2 por ciento.

Page 39: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL · La sub subsecretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, informó que el avance del padrón de los programas sociales avanza en un 80% en todos los casos:

El crecimiento anticipado para este año por la nueva administración federal es de entre 1.5 y 2.5 por ciento. La actividad económica mexicana desaceleró más de lo esperado en el cuarto trimestre del año pasado, para cerrar 2018 con una expansión de 2.0 por ciento, ligeramente menor que el año previo. La mayor debilidad de diversos indicadores de la demanda interna a finales de 2018 sugiere que la desaceleración podría prolongarse a inicios de 2019, apuntó el gobernador del Banxico, Alejandro Díaz de León, al presentar ayer el Informe Trimestral Octubre-Diciembre. El Indicador Global de Actividad Económica (IGAE), publicado el lunes por el Inegi, daba cuenta de la desaceleración de la economía desde el último cuarto de 2018, al pasar de un crecimiento de 2 por ciento en octubre a 1.8 por ciento en noviembre y, finalmente, a 0.2 por ciento en el último mes del año. Según los datos del banco central, además de los factores externos, la actividad productiva al inicio de este año se ha visto afectada por eventos transitorios, como el desabasto temporal de combustibles en ciertas regiones del país, los bloqueos a las vías férreas en Michoacán, los conflictos laborales en Matamoros y la tendencia negativa en la plataforma de producción petrolera. Adicionalmente, hay diferentes elementos de política pública cuyos efectos sobre la economía son inciertos. Lo anterior podría contribuir a un menor dinamismo de la actividad económica a principios del año en curso. Así, persiste una considerable incertidumbre alrededor de estas perspectivas y se considera que la economía mexicana continuará enfrentando un entorno complejo en el que prevalecen diversos factores de riesgo externos e internos en el horizonte de pronóstico”, advirtió el banco central.

La semana pasada, el banco estadounidense Goldman Sachs también redujo su expectativa de crecimiento para el Producto Interno Bruto (PIB) de 1.7 a 1.5 por ciento, mientras que el Fondo Monetario Internacional (FMI) hizo lo propio en enero, al recortar su previsión de 2.5 a 2.1 por ciento. Alberto Ramos, economista para Latinoamérica de Goldman Sachs, dijo en este mismo sentido que "la tendencia de desaceleración parece haberse intensificado durante el primer trimestre de 2019".

Page 40: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL · La sub subsecretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, informó que el avance del padrón de los programas sociales avanza en un 80% en todos los casos:

En la presentación de los resultados al cuarto trimestre de 2018, el Banxico sostuvo que “para alcanzar un crecimiento más dinámico y sostenido que incremente el bienestar de la población, se requiere que se mantenga un marco macroeconómico sólido y que se corrijan los problemas estructurales e institucionales que han impedido alcanzar una mayor productividad y que desincentivan la inversión en el país”. AUMENTA LA PRESIÓN La baja en la calificación de Pemex en enero por parte de la agencia Fitch puso presiones sobre el perfil de deuda soberana de México, que llevaron al gobierno de Andrés Manuel López Obrador a lanzar un plan de apoyo para la estatal por 107 mil millones de pesos. "Consideramos que es muy importante tratar de cuidar las calificaciones y los grados de las calificaciones que se tienen tanto a nivel soberano como en las diferentes empresas (estatales), y cualquier empresa que tiene entre sus objetivos tratar de financiar sus proyectos al menor costo posible", dijo el gobernador del Banxico en la presentación del informe "Esperemos que se atienda de la mejor manera posible la situación de Pemex", agregó Díaz de León.

Foto: Cuartoscuro

El banco prevé que la inflación general alcance niveles alrededor de la meta del 3.0 por ciento en el primer semestre del 2020, y reiteró que "el balance de riesgos respecto a la trayectoria esperada para la inflación mantiene un sesgo al alza en un entorno de marcada incertidumbre". "(Esto) redobla la necesidad de ser cautos", dijo el gobernador de Banxico respecto a la dirección de la política monetaria, luego de que la Junta de Gobierno mantuvo la tasa clave de interés en un 8.25 por ciento en su más reciente decisión, su mayor nivel en una década.

Page 41: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL · La sub subsecretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, informó que el avance del padrón de los programas sociales avanza en un 80% en todos los casos:

El banco central también ajustó a la baja las perspectivas sobre la generación de empleos para este año. Si anticipaba una cifra de entre 670 mil a 770 mil, ahora sólo esperan que sean entre 620 mil y 720 mil nuevas plazas.

Page 42: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL · La sub subsecretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, informó que el avance del padrón de los programas sociales avanza en un 80% en todos los casos:

Prevén aprobar hoy ajustes a la ley de remuneraciones ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS El Senado se apresta para aprobar en la sesión de hoy la reforma a la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos con la que se pretende subsanar errores y dejar sin materia el recurso presentado por el bloque opositor ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en contra de esa norma. Es una minuta aprobada en comisiones del Senado el martes por la noche, en la que se actualizó y se armonizó esa ley, con el voto de los senadores de Morena y la advertencia de la oposición de que acudirá de nuevo a controvertirla ante la SCJN. Incluso la senadora priísta Nubia Mayorga consideró que no es procedente aprobar la minuta, dado que en la segunda sala de la Corte se revisa la acción de inconstitucionalidad presentada por el bloque opositor. Entrevistado ayer, el coordinador del PRD, Miguel Ángel Mancera, advirtió que se trata de una estrategia jurídica de Morena, con la intención evidente de dejar sin fundamento la acción de inconstitucionalidad. Sin embargo, a su juicio subsisten aún dos agravios incluidos en ese recurso que junto con PRI, PAN y Movimiento Ciudadano presentaron en diciembre. Uno de ellos, dijo, es que se sigue atacando el presupuesto del Poder Judicial y debe establecerse en la minuta, con toda claridad, que sus integrantes no están incluidos en esa citada ley. El otro punto, añadió, es que no se precisa que los servidores públicos que no declarasen recibir una retribución mayor a la debida, y no la devuelvan, cometerán un delito, siempre y cuando actúen de forma dolosa. La redacción queda abierta y ello vulnera el principio de buena voluntad. Mancera advirtió que por tratarse de una reforma legal, que sólo requiere mayoría simple, Morena y sus aliados del Partido del Trabajo y Encuentro Social tienen los votos para aprobarla en la sesión de este jueves y podría entrar en vigor y dejar sin materia varios de los agravios que el bloque opositor presentó como causal de la acción de inconstitucionalidad. Expuso que durante la reunión de comisiones del martes pasado propuso a Morena que de una vez hicieran los arreglos completos y todos felices, incluso daría pie a que se terminara la acción de inconstitucionalidad y que la suspensión de la ley que hoy existe concluyera totalmente.

Page 43: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL · La sub subsecretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, informó que el avance del padrón de los programas sociales avanza en un 80% en todos los casos:

INAI ordena a Presidencia entregar documentos sobre corrupción en NAIM

Se solicita entregar la información sobre la que se basó López Obrador para

asegurar que se debía cancelar la obra porque 'estaba manchada por la corrupción'.

FELIPE RODEA @ElFinanciero_Mx

Obras del Nuevo Aeropuerto Internacional de México en Texcoco Fuente: Cuartoscuro

El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) ordenó a la Oficina de la Presidencia de la República la entrega de los documentos que comprueben los presuntos actos de corrupción detectados en la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAIM) como acusó el presidente Andrés Manuel López Obrador. El comisionado Joel Salas Suárez recordó que el actual jefe del Ejecutivo, durante su campaña presidencial, aseguró que la nueva terminal aérea que se construía en Texcoco era "faraónica" y estaba manchada por la corrupción, además de ser un "barril sin fondo".

Page 44: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL · La sub subsecretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, informó que el avance del padrón de los programas sociales avanza en un 80% en todos los casos:

"Ya como presidente electo denunció por medio de un video que los empresarios pretendían hacer una especie de Santa Fe en las 600 hectáreas del actual aeropuerto, por lo que con la cancelación del proyecto se evitaba que se hiciera negocio con dinero de los mexicanos”, expuso el comisionado. Ante estas afirmaciones, una persona demandó a la Presidencia de la República la entrega de los documentos que sustentan esas declaraciones. Pero la respuesta fue que era "incompetente" para atender la solicitud, por lo que redirigió la solicitud a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), así como al Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México. En su recurso de inconformidad, el solicitante recordó que fue López Obrador quien hizo la declaración, por lo que Presidencia debería contar con la documentación requerida. Expuso que, en octubre de 2018, se convocó a una consulta que dio pie a la cancelación de la construcción del nuevo aeropuerto y, en el debate previo a este ejercicio popular, se argumentó en contra que se requería la cancelación por la existencia de actos de corrupción. Sin embargo, el demandante de información mencionó que en enero de 2019, ya en funciones, el propio jefe del Ejecutivo desmintió el desvío de más de 17 mil millones de pesos por parte del Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México, pues "no había elementos, y no hay pruebas suficientes para interponer denuncias penales contra involucrados en posibles actos de corrupción relacionados con el proyecto". Salas Suárez indicó que el agravio del particular era fundado, pues el sujeto obligado “tiene atribuciones para proveer al presidente de la información y los datos necesarios para sus actividades, toma de decisiones o formulación de mensajes”. Por ello, propuso el consejero votar a favor de que la Oficina de la Presidencia explique en qué se basó para afirmar primero que había corrupción y posteriormente contradecirse. Además, se solicita entregar la información sobre la que se basó el presidente para asegurar que se debía cancelar la obra porque "estaba manchada por la corrupción". El comisionado propuso revocar la respuesta de la Oficina de la Presidencia, e instruirle a que asuma competencia sobre el tema e informe lo que corresponda. El proyecto fue aprobado por unanimidad.

Page 45: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL · La sub subsecretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, informó que el avance del padrón de los programas sociales avanza en un 80% en todos los casos:

Gobierno federal publicará mañana reglas de operación de programas sociales Saldrán en el Diario Oficial de la Federación en cumplimiento con la ley de presupuesto; la subsecretaria de Bienestar, Ariadna Montiel, informó que el censo de adultos mayores presenta avance de 80 por ciento

Por

La Razón Online

-

En marzo se entregarán tarjetas a personas con discapacidad. Foto:

Cuartoscuro.

Page 46: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL · La sub subsecretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, informó que el avance del padrón de los programas sociales avanza en un 80% en todos los casos:

La subsecretaria de Bienestar, Ariadna Montiel, informó que el censo de adultos mayores presenta avance de 80 por ciento, y que este jueves, en cumplimiento con la ley de presupuesto, se publicarán en el Diario Oficial de la Federación las reglas de operación de los programas del Gobierno de México. Entrevistada al término de la reunión del presidente Andrés Manuel López Obrador con el gabinete legal y ampliado, la funcionaria federal señaló que todas las reglas de operación tienen como fecha máxima de publicación el 28 de febrero. Añadió que el censo del programa de Adultos Mayores presenta un avance de casi 80 por ciento, es decir 6.8 millones encuestados, que han recibido su apoyo de dos mil 550 pesos bimestrales. En marzo, en el marco del mes de la discapacidad, se entregarán tarjetas a ese sector de la población que recibirá apoyo del Gobierno de México, agregó. En otro tema, abundó que, hasta el momento, en las delegaciones de la Secretaría de Bienestar no se ha recibido notificación alguna sobre algún amparo en torno al caso de las estancias infantiles, y recordó que el apoyo se otorgará a los padres de familia que hacían uso de esas estancias. Montiel Reyes precisó que se han reunido con las trabajadoras de esos espacios cuando han requerido alguna audiencia, y que se mantiene la comunicación. La subsecretaria de Bienestar abundó que han trabajado con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en términos de la política pública en materia de apoyo a la niñez, y adelantó que se prepara el programa para la atención a niños en orfandad, con el propósito de garantizar su educación.

Page 47: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL · La sub subsecretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, informó que el avance del padrón de los programas sociales avanza en un 80% en todos los casos:

Firmarán el convenio respectivo

Participará ONU-DH en el proceso de formación de la Guardia Nacional La visita de Michelle Bachelet al país, el 8 y 9 de abril

ANA LANGNER, ALMA E. MUÑOZ, ALEJANDRO ALEGRÍA Y ALONSO URRUTIA

México y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) tendrán un convenio marco para la formación de la Guardia Nacional en materia de garantías individuales, confirmó la Secretaría de Relaciones Exteriores. En entrevista con los medios de comunicación, el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, detalló que la visita a México de la alta comisionada Michelle Bachellet –invitación hecha por conducto de la subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la cancillería, Martha Delgado Peralta– se llevará a cabo el 8 y 9 de abril y se espera que esa oficina participe en la definición de los contenidos, de los sistemas de selección y del entrenamiento en el uso de la fuerza del nuevo cuerpo de seguridad. Asimismo, informó, el documento correspondiente se firmaría durante su viaje, En el contexto de la 36 asamblea anual ordinaria del Consejo Coordinador Empresarial, Ebrard explicó que por instrucciones del presidente Andrés Manuel López Obrador se invitó a Bachelet a México, y se firmará el documento correspondiente. Es un hecho que va a participar la oficina de la alta comisionada en la formación de la Guardia Nacional y que desde un principio tome parte. Por su parte, en entrevista para La Jornada, la subsecretaria Delgado Peralta precisó que en reunión sostenida con Bachelet el pasado martes en Ginebra, Suiza, como parte de su viaje de trabajo realizado en días pasados, comenzaron a aterrizar el acuerdo, el cual podría incorporar la protección y atención específica a mujeres y grupos en situación de vulnerabilidad, así como la regulación del uso de la fuerza. A su vez, se incluirían mecanismos para prevenir abusos por parte de los miembros de los cuerpos de seguridad y para evaluar su desempeño en materia de derechos humanos, entre otros. Vía telefónica, la subsecretaria Delgado Peralta explicó que las pláticas con la ONU-DH comenzaron porque, de aprobarse la modificación constitucional que crea la Guardia Nacional por parte del Congreso de la Unión y los congresos locales, este cuerpo de

Page 48: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL · La sub subsecretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, informó que el avance del padrón de los programas sociales avanza en un 80% en todos los casos:

seguridad va a necesitar atención inmediata de todas las dependencias de la administración pública federal para apoyar su labor. Es de mencionar que este día se prevé que el pleno de la Cámara de Diputados discuta el dictamen a la minuta que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Constitución Política en materia de la Guardia Nacional. Así, se espera que en breve sea aprobado por el Congreso de la Unión y próximamente por los congresos locales. Además de este tema, la subsecretaria Delgado detalló que Bachelet presentará en Ciudad de México un informe sobre el acceso universal a los servicios de salud pública y sostendrá reuniones con la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, así como con académicos, grupos de víctimas y organizaciones de la sociedad civil, entre otros. Por otro lado, entre los pendientes que existen en materia de derechos humanos está el exhorto que ha hecho la oficina en México de la ONU-DH, así como de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos sobre reconocer la competencia del Comité Contra la Desaparición Forzada de la ONU. Ello, para recibir y examinar denuncias individuales de víctimas de violaciones a las garantías individuales. Al respecto, Delgado Peralta precisó que el tema no fue abordado durante la reunión con Bachelet, sin embargo, la cancillería está conduciendo una serie de consultas con distintas dependencias para saber si se puede aceptar esta competencia. Agregó que “México tiene una fiscalía general y mecanismos nuevos de procuración de justicia (…) Estas instituciones son muy nuevas, sus procesos son incipientes y todo esto tiene que ser tomado en consideración”, explicó.

Page 49: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL · La sub subsecretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, informó que el avance del padrón de los programas sociales avanza en un 80% en todos los casos:

Gobierno local ajusta plan para reconstrucción; crea Mesa de Demoliciones AddThis Sharing Buttons Share to FacebookShar e to Twit ter Share to PinterestShare to WhatsAppShare to Telegram

por NOTIMEX

También prevé una asignación mayor a 350 mil pesos cuando la rehabilitación de un inmueble sea superior a esta cifra, entre otros apoyos para los afectados por el sismo de 2017.

Inmueble afectado por el sismo del 19 de septiembre de 2017.

La Jefatura de Gobierno capitalina publicó modificaciones al Plan Integral para la Reconstrucción de la Ciudad de México, donde integra una Mesa de Demoliciones y prevé una asignación mayor a 350 mil pesos cuando la rehabilitación de un inmueble sea superior a esta cifra, entre otros apoyos para los afectados por el sismo de 2017.

Page 50: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL · La sub subsecretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, informó que el avance del padrón de los programas sociales avanza en un 80% en todos los casos:

En un documento publicado en la Gaceta Oficial, el gobierno local aseguró, a través de la Comisión para la Reconstrucción de la Ciudad de México, que se respetará y dará seguimiento a los inmuebles que estén en proceso de rehabilitación o reconstrucción. Reiteró que se implementarán las acciones establecidas en los acuerdos institucionales previos a la actual administración capitalina, siempre que no sea en menoscabo de los derechos de las personas damnificadas y se tenga el soporte documental suficiente. De esta forma, indicó que el Comité Científico y de Grietas deberá emitir una opinión técnica por inmueble en zonas de riesgo para evaluar la posible reconstrucción o reubicación a fin de complementar el dictamen que presente el Instituto para la Seguridad de las Construcciones o el director responsable de Obra o el corresponsable en Seguridad Estructural. Expuso que la Comisión para la Reconstrucción realizará mesas de trabajo de manera periódica con los distintos colectivos, como Damnificados Unidos de la Ciudad de México, Damnificados Unidos de Benito Juárez, Coyoacán, Cuauhtémoc y otras Alcaldías, Damnificados Unidos de Cananea, Damnificados Mup-Uprez y de la sociedad civil como Ciudadanía 19S y Nosotrxs, entre otros. En las modificaciones, vigentes a partir de mañana, la Comisión dio a conocer que habrá una Mesa de Demoliciones como instrumento encargado de aprobar el proceso de demolición de los inmuebles en alto riesgo de colapso, derivado de los daños ocasionados por el sismo del 19 de septiembre de 2017. Precisó que dicha mesa estará encabezada por la Dirección General Operativa de la Comisión para la Reconstrucción de la Ciudad de México y estará integrada por el Instituto para la Seguridad de las Construcciones de la Ciudad de México.

Page 51: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL · La sub subsecretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, informó que el avance del padrón de los programas sociales avanza en un 80% en todos los casos:

Donald Trump y Kim Jong-un se encuentran en Vietnam para segunda cumbre En el encuentro se busca avanzar hacia el establecimiento de relaciones diplomáticas

Por

La Razón Online/NTX

-

Foto: AP. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el líder de Corea del Norte, Kim Jong-un, comenzaron este miércoles en Hanoi, Vietnam, su segunda cumbre, centrada en la desnuclearización de la península coreana y la posibilidad de avanzar hacia el establecimiento de relaciones diplomáticas.

Page 52: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL · La sub subsecretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, informó que el avance del padrón de los programas sociales avanza en un 80% en todos los casos:

Ocho meses después de su histórico primer encuentro en Singapur, Trump y Kim se dieron la mano y posaron frente a las banderas sonriendo, en el lujoso hotel de estilo colonial francés Sofitel Legend Metropole, en la capital de Vietnam, informó el portal del diario VNExpress. Ambos líderes compartirán una cena de trabajo a la que está previsto que asistan, por la parte estadounidense, el secretario de Estado, Mike Pompeo, y el jefe de gabinete en funciones de la Casa Blanca, Mick Mulvaney. Por la parte norcoreana, Kim estará acompañado por otros dos funcionarios, entre los que figuran el responsable de la inteligencia de Corea del Norte, Kim Yong-chol. Se espera que el grueso de las reuniones de la cumbre tengan lugar este jueves, aunque todavía se desconocen los detalles de la agenda de esa jornada. Medios estadounidenses han apuntado a la posibilidad de que Trump centre sus esfuerzos en intentar un acuerdo de paz entre las dos Coreas, oficialmente en guerra desde 1950 y sin ataques tras un armisticio firmado en 1953, que pueda impulsar su proyección mediática tras su nominación formal al Nobel de la Paz.

Page 53: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL · La sub subsecretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, informó que el avance del padrón de los programas sociales avanza en un 80% en todos los casos:

Es Carlos Zamora el presidente ejidal

Jueves 28 febrero 2019 / Benjamín Pacheco

Ensenada, Baja California. - Autoridades ejidales de la Laguna Hanson

celebraron una asamblea para renovar los órganos de representación, donde

resultó electo Carlos Zamora Pérez, quien ostentará el cargo de presidente.

La ceremonia fue atestiguada por Margarita Ceniceros, representante de la

Procuraduría Agraria, quien además tomó protesta a los órganos de

representación ejidal recién electos, exhortándolos a trabajar y velar por el

bienestar de los ejidatarios y sus familias.

Conforme a los datos, la nueva directiva estará integrada por: Carlos Zamora

Pérez, presidente; José Magaña Magaña, secretario y Manuel Velázquez

Miranda, tesorero.

En el Consejo de Vigilancia, Cecilia Teresita Magaña será la presidenta; Martha

Alejandra Velázquez, primera secretaria y Ana Rosa Magaña, segunda

secretaria.

Carlos Zamora Pérez, ya en su calidad como presidente del ejido, agradeció la

presencia de las autoridades e invitados, además de resaltar que respetan la

equidad de género existe desde la fundación del ejido, al incorporar mujeres y

hombres en la conformación de las directivas en forma equitativa, esto es,

cincuenta por ciento para mujeres y hombres.

Durante su discurso anunció la intención de fortalecer las medidas de prevención

y protección del bosque y chaparrales, promoviendo la construcción de represas

y bordos de contención de agua.

Page 54: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL · La sub subsecretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, informó que el avance del padrón de los programas sociales avanza en un 80% en todos los casos:

También la continuación de los programas de reforestación y la adquisición de

más equipo para la brigada contra incendios que tiene el ejido Laguna de

Hanson.

Adicionalmente, se conformará una patrulla forestal y ambiental parar realizar

recorridos de prevención y vigilancia permanente por toda la sierra, incluyendo

auxilio al Parque Nacional.

Las actividades productivas también serán impulsadas en estos tres años que

estará al frente del ejido, promoviendo el incremento y consolidación de la

actividad ganadera, el turismo cinegético y los aprovechamientos forestales en

sus diversas modalidades.

Concluye periodo Manuel Velázquez

La reunión también fue para dar a conocer el último informe de labores de

Manuel Velázquez Verdugo, quien estuvo durante tres años al frente de la

directiva agraria impulsando diversas áreas de trabajo para dicha comunidad.

En materia ganadera fue impulsado el mejoramiento genético y el manejo

holístico, con métodos como inseminación artificial y transferencia de embriones,

logrando tener hatos certificados para venta de sementales y con potencial de

exportación de becerros.

En turismo, Velázquez Verdugo estuvo atento a los ranchos que manejan el

turismo rural, proyectando que este año se potenciarán las actividades que, en

materia ecoturística, mismas que se han venido desarrollando por parte de los

ejidatarios de este núcleo agrario.

También dio a conocer el plan de protección ambiental que tiene el ejido Laguna

de Hanson, en cumplimiento de los programas de la Comisión Nacional Forestal.

Al concluir, la asamblea ejidal le otorgó un reconocimiento por su destacada labor

durante el periodo que estuvo al frente del gremio citado.

Page 55: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL · La sub subsecretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, informó que el avance del padrón de los programas sociales avanza en un 80% en todos los casos:

Forman comité para seguir juicio de predio

Miércoles 27 febrero 2019 / Yordi Buclón

Guanajuato, San Felipe. - Luego de haber acudido a la Procuraduría Agraria para

solicitar información sobre los predios en disputa legal del ejido del Molino de

San José, se formó un comité que se encargará de dar seguimiento al juicio que

se lleva en contra de los ciudadanos propietarios de las 267 hectáreas que se

encuentran en disputa.

Tras dicha reunión con el personal de la Procuraduría Agraria se acordó formar

el comité con personas propietarias de los terrenos del ejido quienes serán

apoyados por el gobierno federal para resolver dicha situación que amenaza en

poner en riesgo su patrimonio.

Concretan reunión y se comprometen a investigar

La tarde de este miércoles se llevó a cabo una reunión con habitantes de la

comunidad en mención para llevar a cabo la investigación sobre el caso, en esta

primera reunión salió a la luz el inicio del problema al haberse supuestamente

vendido más de mil hectáreas a una persona de nombre José Luis de la ciudad

de Puebla, efectuada por Arturo Domínguez y Guillermo Loredo.

A la fecha, se ha llevado a cabo tres diligencias de las cuales no han tenido

ningún efecto debido a que las personas afectadas cuentan con la posesión legal

de sus predios desde hace más de 27 años.

Page 56: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL · La sub subsecretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, informó que el avance del padrón de los programas sociales avanza en un 80% en todos los casos:
Page 57: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL · La sub subsecretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, informó que el avance del padrón de los programas sociales avanza en un 80% en todos los casos:

Comuneros de Mixtepec aseguran que

comisariado no quiere entregar el cargo

Miércoles 27 febrero 2019 / Redacción

Huajuapan de León, Oaxaca. - Tras haberse suspendido una asamblea por la

supuesta falta de quórum a una convocatoria emitida por integrantes del

comisariado de bienes comunales que encabeza Hilario Nicolás Ramos Salazar,

comuneros de San Juan Mixtepec, aseguraron que el titular de dicho cargo no

quiere entregar el puesto conferido.

En este sentido, Hilario Nicolás, dio la explicación del por qué no se instalaba la

asamblea para proceder con el cambio de los nuevos integrantes del

comisariado, argumentando que la ley agraria exige el 50 por ciento más uno

para iniciar y dar cumplimiento con la convocatoria; y fue entonces cuando

empezaron las inconformidades de entre las más de 700 personas asistentes.

De igual manera, dijo que será en la segunda convocatoria cuando nombren a

los nuevos integrantes del comisariado; quedando que será el próximo jueves

siete de marzo y en esa ocasión se procederá, con quiénes estén presentes.

Por su parte, comuneros de la zona refirieron que varios de ellos levantaron la

mano pidiendo la palabra, pero pocos tuvieron la oportunidad de hablar frente al

micrófono, ya que enseguida el presidente del comisariado dio la orden de

apagar el equipo y fue así que varios lo encararon para inconformarse.

Informaron que dentro de las pocas intervenciones de los comuneros que

lograron participar, exigían la instalación de la asamblea y el cambio de la

Page 58: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL · La sub subsecretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, informó que el avance del padrón de los programas sociales avanza en un 80% en todos los casos:

autoridad comunal, ya que “siempre es así, el cambio de autoridad se realiza con

los que llegan, nunca logran reunir el 50% más uno, como ahora quiere hacerlo

el presidente según, lo que pasa que no quieren dejar el poder y solo busca

cansar a la gente para luego proponer y nombrar a gente de su confianza”,

señalaron.

Asimismo, otro punto que manifestaron fue sobre el abuso en los cobros para

darse de alta en el padrón ya que afirmaron, están pidiendo desde dos mil hasta

los cuatro mil pesos, cantidad que no está autorizada.

“Entre ellos se pasan el poder, salen del comisariado y se nombran en la

presidencia municipal y viceversa. Nunca informan de sus actividades y ni del

dinero que administran”, subrayaron.

Cabe hacer mención que no hubo presencia del personal de la Procuraduría

agraria y únicamente estuvo el síndico municipal de la localidad.

Page 59: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL · La sub subsecretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, informó que el avance del padrón de los programas sociales avanza en un 80% en todos los casos:

El Diario m.x.

Olvida Sedatu investigar desvíos: FGR Se desentendió de las investigaciones por presuntos desvíos de más de 185 millones de pesos

Reforma

Ciudad de México— El Órgano Interno de Control (OIC) de la Sedatu se desentendió de las investigaciones por presuntos desvíos de más de 185 millones de pesos, una vez que presentó la denuncia de hechos ante la Fiscalía General de la República. En una audiencia judicial, la fiscal federal Mónica Martell informó a un juez de Control que, pese a que resultó afectada por las triangulaciones ilícitas de dinero y eventualmente podría reclamar la reparación del daño, este organismo no volvió a enviar a ninguno de sus integrantes a revisar el expediente. “Resultó afectada, es la parte ofendida, pero hasta el momento no se han presentado para efecto de verificar el trámite de esta investigación, tampoco se le informó que iba a ser judicializada.

Page 60: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL · La sub subsecretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, informó que el avance del padrón de los programas sociales avanza en un 80% en todos los casos:

“Hasta el momento, ellos ya no se han presentado a efecto de verificar el trámite que se le dio a esta carpeta de investigación”, dijo Martell Olguín al juez Marco Antonio Fuente Tapia. Esta omisión fue reportada por la fiscal en la audiencia del pasado 28 de diciembre en la que Juan de Dios Nochebuena, exrector de la Universidad Politécnica Francisco I. Madero, fue vinculado a proceso por uso indebido de atribuciones y facultades. Ahí también la Fiscalía acusó al Órgano Interno de Control de la Sedatu, dependiente de la Secretaría de la Función Pública, de impedirle acceder a las pruebas que acreditan el presunto desvío por más 185 millones de pesos durante la gestión de Rosario Robles. El juez Fuente Tapia cuestionó a Martell Olguín de la razón por la que personal del OIC de la Sedatu o de la propia Secretaría no fueron informados por la FGR de la audiencia contra Nochebuena, a lo cual la fiscal adujo que así lo exige el sigilo de la investigación.

Page 61: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL · La sub subsecretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, informó que el avance del padrón de los programas sociales avanza en un 80% en todos los casos:

Programa vivienda social reducirá brecha entre zonas urbanas y rurales: Sedatu Jimena Latapí

El programa Vivienda Digna busca contribuir a la igualad de oportunidades para que todos los habitantes del estado de Sonora puedan apostar por un mejor futuro mediante el acceso a una vivienda digna. El programa trabaja bajo cuatro ejes principales: Mejoramiento General de Vivienda Construcción de Piso Firme Ampliación de Vivienda Construcción de Baño Digno El Mejoramiento General de Vivienda consiste en diversas acciones de acondicionamiento a los inmuebles de acuerdo a los presupuestos disponibles, priorizando enjarres, terminación o reparación de muros, instalaciones eléctricas, entre otras. Asimismo, la Ampliación de Viviendas, está dirigida principalmente a las familias que no disponen de espacio suficiente para vivir según la información detectada por el Cuestionario Único de Información Socioeconómica (CUIS), es decir, aquella situación en la que tres personas viven en el mismo cuarto. La Construcción de Piso Firme busca solucionar la problemática de los pisos de tierra, ya que estos son uno de los indicadores más altos de marginación, pues la mayoría de veces significan imposibilidad de adquisición de materiales de construcción, así como un factor que favorece la presencia de enfermedades respiratorias y parasitarias. El tercer pilar de Vivienda Digna busca contribuir a la disminución de la marginación respecto a la variable de viviendas particulares con piso de tierra a través de la construcción de piso de cemento. Es importante destacar que de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), el rezago de vivienda se concentra en las zonas rurales con 78 por ciento de viviendas mientras el 35 por ciento se ubica en zonas urbanas. Finalmente, Construcción de Baño Digno, se concentra en aquellas familias habitantes de inmuebles que no cuentan con las instalaciones necesarias para cubrir los servicios sanitarios básicos, poniendo en riesgo la salud de los inquilinos por posibles infecciones y peligros que supone el desecho de aguas negras.

Page 62: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL · La sub subsecretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, informó que el avance del padrón de los programas sociales avanza en un 80% en todos los casos:

Proyectos riesgosos

Miércoles 27 febrero 2019 / Ernesto Santillán

Los megaproyectos que busca impulsar el Gobierno federal a lo largo del sexenio

se han convertido en un riesgo tanto para el medio ambiente como para la

popularidad y apoyo con los que actualmente cuenta el jefe del Ejecutivo.

Sin un plan de desarrollo, sin los estudios necesarios en materia de impacto

ambiental y ahora con distintas comunidades indígenas y ambientalistas

oponiéndose a obras como la termoeléctrica en Morelos, la refinería en Dos

Bocas, Tabasco; o el Tren Maya en el sureste, algunos grupos advierten que el

mandatario comienza a faltar a algunas de sus principales promesas de

campaña, afectando así a varios grupos vulnerables.

“Obrador no tiene palabra y lo está demostrando con hechos. El haber emitido

esta encuesta cuando él en el 2014 declaró que estaba en contra de la

termoeléctrica, del gasoducto y del acueducto demuestra que no tiene palabra y

nomás venía por convencer a la gente para que votaran por él”.

“Hace 100 años mi abuelo se levantó en armas porque Madero lo traicionó con

lo que habían acordado de devolver las tierras a los campesinos. De acuerdo a

las circunstancias y a la modernidad que vivimos ahora, está ocurriendo otra vez

lo mismo”, sentenció Jorge Zapata, nieto del caudillo del sur.

Ni el Tren Maya, ni la refinería de Dos Bocas o la pista aérea de Santa Lucía

cuentan con los estudios que prueben que no se dañará el medio ambiente con

su edificación

A este sentimiento se suma uno de incongruencia. Pues la manera en la que se

han avalado o cancelado estos proyectos de infraestructura no gozan de

credibilidad, legitimidad o cumplen con lo establecido en la Carta Magna respecto

a las consultas populares, haciéndolo, incluso, hasta inconstitucional.

Pero no sólo eso, las consultas populares no se han aplicado de manera pareja,

sino a criterio del propio presidente.

Por ejemplo. Para cancelar la obra del Nuevo Aeropuerto Internacional de

México y para aprobar el uso de la termoeléctrica en Morelos, Andrés Manuel

López Obrador optó para aplicar el mismo tipo de consulta popular: una “no

vinculante”.

Sin embargo, para la prometida consulta del 21 de marzo próximo en donde se

le preguntará a los mexicanos si desean una Guardia Nacional y que se juzgue

a los expresidentes, el primer mandatario, informó que en caso de que no se

Page 63: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL · La sub subsecretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, informó que el avance del padrón de los programas sociales avanza en un 80% en todos los casos:

logren aprobar las iniciativas en el Congreso de la Unión que pretenden quitar

los candados a las consultas populares, este ejercicio se pospondría.

Además, el tabasqueño salió a defender el viernes pasado la puesta en

operación de la termoeléctrica argumentando que de no hacerlo se perderían

cerca de 25 mil millones de pesos, sin embargo, ha desestimado la pérdida

millonaria por la cancelación del NAIM.

Esta falta de congruencia es vista por el politólogo David Morales, de la FES

Acatlán, como una muestra de la confianza que tiene en sus números y de su

aprobación entre la gente.

Sin embargo, considera que en el mediano o largo plazo podría traerle graves

repercusiones en esta materia

“Actualmente López Obrador sabe que goza de una aprobación que supera los

80 puntos porcentuales. No obstante, ya se empieza a ver que grupos que antes

lo apoyaban ahora lo rechazan, un sentimiento que podría crecer si continúa

tomando decisiones que pudieran ser consideradas hasta autoritarias y

contrarias a lo expuesto en su campaña presidencial”

- David Morales

Politólogo de la FES Acatlán

En el 2014 y previo a los comicios del 1 de julio pasado, el primer mandatario

aseguró en el estado de Morelos que defendería a los pueblos que no fueron

consultados por los gobiernos pasados sobre la construcción de la

termoeléctrica.

Cuatro años más tarde, cuando ya vislumbraba su posibilidad más clara de

obtener el cargo que tanto buscó, confirmó su compromiso con los pueblos

indígenas, de quienes recibió el bastón de mando después de su toma de

protesta el pasado 1 de diciembre al pensar que por primera vez el Gobierno

federal los tomaría en cuenta en este tipo de decisiones y velaría por sus

derechos.

Frente a este adverso panorama, Gustavo Alanís, miembro del Consejo Directivo

del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda), destaca que el principal

problema no es tratar de llevar a cabo este tipo de proyectos, sino la manera en

cómo se están realizando las cosas por parte del nuevo gobierno.

“Para poder llevar a cabo estos proyectos se deben tomar en cuenta tres pilares:

el técnico, el científico y el jurídico; mientras se cumplan conforme a la norma

esos factores los proyectos pueden ir.

Sin embargo, estas cosas no se dan de la noche a la mañana ni tampoco por

una decisión unilateral del presidente. Toma tiempo y este se debe respetar

porque por no darle tiempo a lo importante es que muchas veces estos proyectos

fracasan”, explica.

En el 2014 y previo a los comicios del 2018, el presidente aseguró que

defendería a los pueblos que no fueron consultados por los gobiernos pasados

sobre la construcción de la termoeléctrica

Page 64: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL · La sub subsecretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, informó que el avance del padrón de los programas sociales avanza en un 80% en todos los casos:

Sí, pero bien hecho

La realización de megaproyectos de infraestructura en México muchas veces

provoca violaciones a derechos humanos en contra de pueblos, comunidades

indígenas y rurales por la prisa de querer llevarlos a cabo de un día para otro.

En este sentido, Gustavo Alanís, señala que en este momento esa es

precisamente una de las problemáticas de la nueva administración: querer hacer

todo rápido saltándose los procedimientos correctos. Por lo que, a su manera de

ver las cosas, el problema no es que se implementen este tipo de obras, sino

que la manera de hacerlas no es la correcta.

Para el Cemda, gran parte de las fallas a la hora de llevar a cabo estos proyectos

se deben a la existencia de una política económica y social que carece de toda

perspectiva de sustentabilidad y pertinencia biocultural que ocasiona el consumo

desmedido de los recursos naturales y la destrucción ecológica.

“Estas obras no se dan de la noche a la mañana ni tampoco por una decisión

unilateral del presidente. Toma tiempo y este se debe respetar porque por no

darle tiempo a lo importante es que muchas veces estos proyectos fracasan”

- Gustavo Alanís

Integrante del Consejo Directivo del Cemda

Por ello, para que el Gobierno federal pueda transitar hacia un desarrollo

verdaderamente sustentable que genere bienestar social, el Centro Mexicano de

Derecho Ambiental señala que el Estado debe respetar los tratados

internacionales a los que se ha suscrito, alinear y armonizar el marco legal y las

políticas públicas del sector agropecuario, ambiental, del agua y de pueblos

indígenas y comunidades equiparables bajo un enfoque de derechos humanos

y el principio del Estado pluricultural.

También debe fortalecer las capacidades jurídicas y materiales de la

Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) para vigilar la

observancia de las normas ambientales en las actividades empresariales. En ese

sentido, se requiere fortalecer jurídicamente, materialmente y humanamente a la

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos descentralizados.

No cumplir con estos requisitos es lo que normalmente provoca que proyectos

como la nueva refinería que se busca construir en Dos Bocas, Tabasco; o el Tren

Maya encuentren mucha oposición y se conviertan en obras que, en lugar de ser

vistas como un beneficio para los mexicanos, son apreciadas como una

amenaza.

Gustavo Alanís, quien forma parte del Consejo Directivo del Cemda, explica que

para cualquier megaproyecto que se busque desarrollar se deben seguir una

serie de pasos que den legitimidad y certeza tanto jurídica como social a la

ciudadanía.

El problema con los proyectos que busca impulsar el nuevo gobierno no radica

en la naturaleza de los mismos, sino en las deficiencias derivadas de la premura

con que pretende desarrollarlos

“En primer lugar, los proyectos tienen que pasar por lo que se conoce como el

Procedimiento de la Evaluación de Impacto Ambiental que está contemplado en

Page 65: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL · La sub subsecretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, informó que el avance del padrón de los programas sociales avanza en un 80% en todos los casos:

el artículo 28 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al

Ambiente”.

Dicha Ley establece que precisamente obras de infraestructura como éstas se

tienen que someter -no es opcional- a un procedimiento de impacto ambiental

para ver si en este sentido el proyecto es viable o no.

Por lo que el especialista advierte que, si ni siquiera se han elaborado los

documentos de impacto ambiental, si ni siquiera se han evaluado y tampoco

conocemos los resolutivos desde el punto de vista ambiental, no nos podemos

adelantar y decir que alguna obra va cuando no sabemos si ambientalmente

puede ir o no.

Al día de hoy, ninguno de los megaproyectos a realizar por el nuevo gobierno,

con excepción del de la termoeléctrica que se comenzó hace dos sexenios,

cuentan con estos documentos.

En segundo lugar, Alanís indica que tiene que haber una consulta a los pueblos

indígenas porque así lo establece el convenio 169 de la OIT, además de ser una

obligación del Estado.

En tercer lugar, hay que ver si alguno de los proyectos, especialmente el del Tren

Maya por la amplia extensión que tendrá, va a requerir de cambios de uso de

suelo forestal, ya que, de ser así, también lo debe aprobar la Semarnat, refiere

el integrante del Cemda.

Aunado a todo esto, existen otros factores que se deben tomar en cuanta como

revisar son los planes municipales de desarrollo urbano, garantizar la protección

de la flora y la fauna que pueda estar en peligro de extinción y tomar en cuenta

es si pretende pasar por áreas naturales protegidas.

Gran parte de las fallas a la hora de llevar a cabo estos proyectos se deben a la

existencia de una política económica y social que carece de perspectiva de

sustentabilidad y pertinencia biocultural

Por último, Gustavo Alanís comenta que el Gobierno federal también debe

buscar adquirir lo que él llama una “licencia social” es decir, la aprobación de la

gente más allá de lo que el Estado ordene.

“Para obtener el apoyo de quienes sienten se podrían ver afectados el Gobierno

federal debe llevar a cabo una labor a nivel comunidades para asegurar que la

gente se beneficie de estos proyectos y conozcan las ventajas que obtendrán a

cambio”.

Consulta (im)popular

Con el apoyo del 59 por ciento de las personas que participaron en la Consulta

Ciudadana sobre el inicio de operaciones de la Central Termoeléctrica Huexca,

fue como el Gobierno federal determinó echar a andar este megaproyecto.

Sin embargo, a la estrategia implementada por el gobierno morenista no le han

dejado de llover críticas y acusaciones de ser un instrumento inconstitucional,

poco confiable, poco transparente y carente de legalidad.

En el mes de noviembre pasado, la Comisión de Puntos Constitucionales de la

Cámara de Diputados aprobó el dictamen de la iniciativa para modificar el

artículo 35 constitucional y eliminar los candados de las consultas populares.

Page 66: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL · La sub subsecretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, informó que el avance del padrón de los programas sociales avanza en un 80% en todos los casos:

Sin embargo, por ser una reforma a la Carta Magna, se requiere de mayoría

calificada, y en el Senado de la República la propuesta del partido guinda aún no

se ha aprobado ni en los 17 Congresos estatales necesarios para hacerla una

realidad.

Si a través de las consultas populares se ejerce el derecho fundamental al

sufragio, entonces deben garantizarse los principios constitucionales en materia

electoral

Mientras esto no suceda, el presidente tendría que apegarse a lo que marca la

Constitución y la Ley Federal de Consulta Popular vigente.

Además de que el Instituto Nacional Electoral (INE) no podrá involucrarse en

este tipo de ejercicios hasta que no se normen adecuadamente.

En su columna “El INE y la Consulta de Huexca” el consejero Ciro Murayama

dice que estos ejercicios deben entenderse en primer lugar como un derecho de

los ciudadanos más que como una herramienta del poder.

Por lo tanto, si a través de las consultas populares se ejerce el derecho

fundamental al sufragio, entonces deben garantizarse los principios

constitucionales en materia electoral: certeza, legalidad, independencia,

imparcialidad, máxima publicidad y objetividad.

Además, hace hincapié en que las consultas populares deben ser organizadas

por la autoridad electoral independiente, no como se ha hecho hasta ahora, en

donde la Secretaría de Gobernación ha sido la responsable.

“Es siempre el INE, bajo la supervisión de los partidos políticos, quien confirma

el padrón electoral y el listado nominal en todo proceso electoral con base

constitucional”.

Aunado a esto, debe tomarse en cuenta que la ley marca que los consejos

distritales son los únicos espacios donde puede hacerse el cómputo de los votos

de una consulta popular.

Al analizar estos requisitos que marca la propia constitución, la cual el presidente

prometió respetar y hacer cumplir, se puede determinar con claridad que la

manera en la que la actual administración ha echado abajo, así como aprobado

proyectos no sólo carece de legalidad, sino que incluso es inconstitucional.

Por este motivo, los pobladores de Huexca, Morelos, dieron a conocer que la

decisión de los habitantes ante la consulta es la negación y dijeron que no serán

blanco de la burla del sistema político y por ello realizarán su propia encuesta,

ya que no aceptarán los resultados de la investigación.

En su intento por convencer a los opositores y dar legitimidad al proyecto, la

Conagua junto con el Gobierno federal trajo a un grupo de expertos

internacionales que forman parte de la Unesco para que analicen las condiciones

en las que se encuentra la termoeléctrica.

Los ejercicios de participación ciudadana llevados a cabo por el Gobierno federal

para determinar qué proyectos se aprueban y cuáles no, han derivado en una

serie de críticas y cuestionamientos por ser inconstitucionales

El acuerdo considera la entrega de recomendaciones para la operación

adecuada futura de la obra, así como un diagnóstico sobre la cantidad y calidad

del agua en el Río Cuautla.

Junto a esto, el presidente también dio a conocer que firmó un convenio con la

Organización de las Naciones Unidas para garantizar a los pobladores que la

Page 67: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL · La sub subsecretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, informó que el avance del padrón de los programas sociales avanza en un 80% en todos los casos:

termoeléctrica de Huexca cuente con dictámenes que garanticen la calidad del

agua.

“Vamos a contar con dictámenes sobre la no contaminación del agua de un

organismo internacional, independiente, para que no quede la menor duda de

que no podríamos, de ninguna manera, llevar a cabo una actividad económica

por importante que sea, afectando el medio ambiente, contaminando el agua,

dañando el territorio”, afirmó.

Igualmente aseguró que con la termoeléctrica se podrá generar la suficiente

energía eléctrica para satisfacer la demanda de todo el estado de Morelos y que

en municipios de Tlaxcala, Puebla y Morelos se reducirá la tarifa de pago de

energía eléctrica.

“Sería la tarifa más baja, como reparación de los daños ocasionados por la

imposición en la construcción de esta obra”.

A pesar de todos estos compromisos y promesas, la duda por parte de los

opositores permanece, pues de igual forma, se les prometió que el proyecto se

detendría y hoy ya es una realidad.

Page 68: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL · La sub subsecretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, informó que el avance del padrón de los programas sociales avanza en un 80% en todos los casos:

Vuelven a cerrar la vía a Zihuatanejo en protesta

por incumplimiento de Sedatu

Miércoles 27 febrero 2019 / Rodolfo Valadez Luviano

Tecpan, Guerrero. - Unos 100 pobladores de la comunidad de Papanoa, Tecpan,

cerraron de nueva cuenta la carretera federal Acapulco-Zihuatanejo, a la altura

del panteón de la localidad, en protesta porque las autoridades de la Secretaría

de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), incumplieron con el

compromiso de iniciar la reconstrucción de las viviendas que fueron dañadas por

los sismos de abril y mayo de 2014.

En el bloqueo que efectuaron el pasado 7 de febrero, los inconformes firmaron

una minuta de acuerdos con la subdelegada de Sedatu en Guerrero, Alma

Aurora Jiménez Sales; indicó Yesenia Catalán, una de las damnificadas, quien

abundó que la funcionaria no cumplió con los compromisos pactados a pesar de

que se le dio el tiempo que pidió de plazo para hacerlo, además de que se niega

a responder las llamadas y mensajes que los pobladores le mandan, “por lo que

nos hace sentir que se burla de nosotros y de nuestra situación, por ese motivo

decidimos volver a cerrar la carretera”, apuntó.

Indicó que la problemática originada en 2014, hasta ahora mantiene en el olvido

a más de 200 familias que hasta la fecha carecen de un domicilio propio y en

buenas condiciones para vivir, pues muchos de los afectados viven en casas

prestadas o con un familiar.

Page 69: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL · La sub subsecretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, informó que el avance del padrón de los programas sociales avanza en un 80% en todos los casos:

El bloqueo carretero inició a las 9 de la mañana, cuando los habitantes

atravesaron troncos y carros en la vía federal para impedir el paso de los autos,

al tiempo que mostraban pancartas en las que exponían sus demandas y

exigencias para que la dependencia del gobierno federal concluya las casas que

dejó iniciadas y haga otras que no comenzó, ya que, puntualizó la inconforme,

de las más de 200 viviendas que fueron afectadas por los temblores en 2014,

Sedatu sólo hizo 40 y el resto las dejó inconclusas, entre ellas algunas con el

puro arranque de cemento.

Presunta representante del gobierno federal acude al lugar

Contó que al lugar se presentó Leticia Rodríguez Rodríguez, quien, sin presentar

ningún tipo de identificación, dijo que es la representante del gobierno federal en

Costa Grande, lo que originó desconfianza entre los manifestantes, y sólo se

ofreció a ser el portavoz de las demandas de los pobladores con la Federación

y después se retiró del sitio.

La vocera de los quejosos, aseguró que permanecerán en el bloqueo carretero

el tiempo que sea necesario hasta que la Sedatu inicie los trabajos en la

localidad.

Page 70: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL · La sub subsecretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, informó que el avance del padrón de los programas sociales avanza en un 80% en todos los casos:

No más conflictos agrarios

Martes 26 febrero 2019 / Sergio Arellano

Dentro del mundo notarial, he escuchado diversas inquietudes respecto a los

actos jurídicos de naturaleza agraria.

Atendiendo a una cronología histórica sobre esta rama del derecho, resaltaría

dos antecedentes torales: 1) el crecimiento de la marginación en tiempos de

Porfirio Díaz, lo cual provocaría la gestación de las clases sociales que hoy

conocemos y 2) la reciprocidad del general Cárdenas al darle un patrimonio

territorial al sector vulnerable a costa de los hacendados.

Lo anterior fue clave para la concepción del tema sobre el cual verso mi opinión.

En la época contemporánea, la reforma constitucional en tiempos de Carlos

Salinas de Gortari nos dio una nueva forma de interpretar la propiedad de la

tierra.

¿Cómo podemos ofrecer una serie de recomendaciones bajo la óptica del

notariado? Al momento de ratificar o formalizar un documento ante notario

público es necesario contar con todos los elementos de existencia y validez para

la consolidación de los mismos. Por ejemplo, al buscar la enajenación de una

porción de determinado territorio, no es suficiente con presentar un certificado

parcelario; hay que verificar su vigencia y autenticidad para evitar una nulidad

futura. Por ello, existen dependencias como el Registro Agrario Nacional (RAN)

para brindar seguridad legal, incluyendo en este supuesto la competencia de los

Tribunales en la materia.

Un segundo aspecto por considerar es la legitimidad del Consejo Ejidal; muchas

veces dicho organismo carece de representación, ya que no se corrobora lo

manifestado en las actas de asamblea y, por tanto, quedaría en duda la claridad

de los nombramientos. Como último exhorto, añadiría la pertinencia de la

observancia de los derechos sucesorios constituidos en las listas de sucesión de

los ejidatarios. Por ende, es una responsabilidad del fedatario asegurarse de que

se cumpla la voluntad de la persona (comúnmente conocidos como ‘testamentos

agrarios’) tal y como lo instituyó, erradicando la indefensión de los herederos en

línea directa.

Como verá, estimado lector, tratar estos asuntos exige una metodología. Los

apuntes del presente abonan a la certidumbre tanto para el depositario de la fe

pública como para cualquier interesado en realizar acuerdos agrarios.

Page 71: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL · La sub subsecretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, informó que el avance del padrón de los programas sociales avanza en un 80% en todos los casos:

Municipios pueden torpedear nueva política de

vivienda

Martes 26 febrero 2019 / Horacio Urbano

Es una buena noticia que la vivienda sea considerada entre las prioridades de la

política social del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Es en ese sentido una noticia aún mejor el anuncio hecho por Román Meyer

Falcón, titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano

(Sedatu), que, teniendo como testigo al Presidente, dijo que el próximo mes de

abril será presentada la nueva Política Nacional de Vivienda.

Este es un anuncio muy relevante, porque reconociendo el corte eminentemente

social del nuevo gobierno, cabe esperar que esa nueva Política Nacional de

Vivienda ponga por delante de todos los esfuerzos a la gente, y que lo haga a

partir de planteamientos que tomen el ordenamiento territorial, la planeación

urbana y a la misma vivienda, como instrumentos de desarrollo social y

económico.

Cabe esperar una nueva Política que impulse soluciones de vivienda para todos

los segmentos de población, privilegiando, desde luego, a los grupos más

vulnerables.

Y esto implica entender la vivienda desde una plataforma que privilegie los

derechos humanos y que extienda este concepto, para que contemple lo mismo

lo que pasa en el interior de esas paredes, que todo lo que sucede cuando se

Page 72: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL · La sub subsecretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, informó que el avance del padrón de los programas sociales avanza en un 80% en todos los casos:

trata de vincular a esta familia y su vivienda con todas las oportunidades que

implican los servicios de ciudad.

La nueva Política seguro privilegiará objetivos de carácter urbano... Pero es un

hecho que su verdadera fuerza radica en dar nuevo cauce a los objetivos de los

organismos nacionales de vivienda, de tal modo que sus subsidios y esquemas

de crédito extiendan su cobertura, no solo beneficiando a más gente, sino

beneficiando, ante todo, a quienes más lo necesitan.

La intención es multiplicar las oportunidades para que cada vez más familias

tengan acceso a una vivienda.

Habrá, cabe suponer, más y mejores créditos y acciones complementarias

encaminadas a generar mejores viviendas para hacer efectivos estos créditos.

Pero lamento decir que esta nueva Política está en peligro de nacer muerta,

porque de nada servirán planes y programas... Créditos y subsidios... O todo tipo

de acción que venga impulsada por el gobierno federal, si los gobiernos

municipales no hacen su chamba y generan condiciones que hagan viable

generar esas “mejores viviendas” a las que me refería en el párrafo pasado.

La realidad es que si hoy fuera presentada la nueva Política Nacional de

Vivienda, chocaría con ese muro Trumpiano que suponen la falta de planeación

y regulación urbana, así como los profundos rezagos en servicios públicos, que

caracterizan a la gran, gran mayoría de los municipios del país.

Y sí, el hecho es que aquella legendaria autonomía municipal, se ha convertido

en el principal obstáculo para implementar una verdadera Reforma Urbana,

ligada a políticas de vivienda que verdaderamente respondan a las necesidades

y posibilidades de la gente, y a planes medianamente sensatos de desarrollo

económico y social.

Y si la idea no es ponerse grillo o dramático en extremo, habrá que entonces que

puntualizar que para que sea viable la nueva Política Nacional de Vivienda que

será presentada en abril por la Sedatu, es indispensable detonar y acelerar a

nivel municipal, toda una compleja serie de procesos encaminados a fortalecer

los instrumentos de planeación, regulación, inversión y gestión urbana.

Y la verdad es que no se ve fácil...

Habrá que empezar por hacer notar al paciente lo malito que está... Para hacerle

entender la necesidad de profundizar en los diagnósticos que permitan iniciar

cuanto antes todo tipo de tratamientos encaminados a frenar los síntomas y,

sobre todo, atender, frenar y, si fuera posible, curar el mal.

Y lo malo es que este paciente, el municipio promedio, parece no tener

capacidad para entender lo avanzado de su enfermedad y menos aún recursos

técnicos y económicos para atenderse.

Porque de nada servirá multiplicar créditos y subsidios destinados a que los

segmentos más vulnerables atiendan sus necesidades de vivienda, si los

municipios no hacen la tarea y ello dejaría como única posibilidad que esas

viviendas no sean construidas dónde y cómo se requieren, sino dónde y cómo

se puede.

Si los municipios no hacen su chamba, las nueva Política Nacional de Vivienda

corre el peligro de multiplicar las ciudades dormitorio, provocando que las nuevas

Page 73: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL · La sub subsecretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, informó que el avance del padrón de los programas sociales avanza en un 80% en todos los casos:

viviendas se conviertan en parte del problema, en lugar de ser parte de la

solución.

La nueva Política pretende hacer de la vivienda un instrumento de justicia social

que combata las desigualdades... Pero esto no será posible en tanto las

diferentes instancias públicas no unifiquen visión, objetivos y esfuerzos para

generar, antes que las viviendas, el suelo adecuado para recibirlas... Suelo bien

ubicado... Dotado de las infraestructuras y servicios necesarios y llevado al

mercado en una labor coordinada con sociedad e iniciativa privada.

Es fundamental el grado de coordinación que alcance la Sedatu con el resto de

las instancias de carácter nacional... Pero si de verdad quiere transformar los

modelos de generación de vivienda y ciudad tendrá que tener la capacidad de

subir a este proceso a los municipios y crear los mecanismos que les ayuden a

cumplir o les impidan librarse de esta responsabilidad.

Page 74: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL · La sub subsecretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, informó que el avance del padrón de los programas sociales avanza en un 80% en todos los casos:

Sedatu entrega títulos de propiedad a ejidatarios

de Morelos

Martes 26 febrero 2019 / Jimena Latapí

La Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano (Sedatu), representada

por su titular Román Meyer Falcón, hizo entrega de 132 títulos que beneficiarán

a 100 familias, como cumplimiento con los objetivos de la Política Nacional

Agraria de proporcionar certeza jurídica a la propiedad social, en el Ejido de San

José Pala, ubicado en el municipio de Tlaquiltenango, Morelos.

El trámite fue coordinado por el Programa de Regularización y Registro de Actos

Jurídicos Agrarios (Rraja-Fanar), administrado desde el Registro Agrario

Nacional (RAN).

Plutarco García Jiménez, encargado de despacho del RAN, entregó al Comisario

Ejidal, el Acta de Asamblea de Asignación de Solares Urbanos y los planos a

nombre de la Sedatu.

El secretario Meyer aseguró que hacer entrega personal de la documentación

era de suma importancia para él.

‘Hay documentos que llevan años y que por burocracia no se habían entregado,

pero eso ha cambiado con esta administración’ señaló.

Es importante remarcar que es la primera vez que un directivo del Registro

Agrario visita esa comunidad para atender directamente las demandas de los

grupos agrarios y de la población del sureste de la región.

Page 75: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL · La sub subsecretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, informó que el avance del padrón de los programas sociales avanza en un 80% en todos los casos:

El encargado del RAN aseguró que una de las prioridades del gobierno de

Andrés Manuel López Obrador, es acabar con la corrupción, promesa que reiteró

ante los habitantes de la comunidad que acudieron a recibir sus debidos

documentos.

Finalmente, García Jiménez explicó que los funcionarios del RAN mantendrán

contacto permanente con los beneficiados para atender cualquier problemática

que llegara a presentarse con eficacia y responsabilidad.

“No nos vamos a encerrar en una oficina y que cuando alguien solicite audiencia

no le recibamos o le digamos que regrese dentro de un mes.”

El líder del Registro Agrario aseguró que los servidores públicos están para servir

y que por eso se acercaron a la comunidad.

Page 76: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL · La sub subsecretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, informó que el avance del padrón de los programas sociales avanza en un 80% en todos los casos:

Se comprometió AMLO a resolver conflicto

agrario

Lunes 25 febrero 2019 / Redacción

Campeche. - El presidente Andrés Manuel López Obrador se comprometió a

solucionar el problema de las ampliaciones forestales de Pomuch y Champotón,

a fin de regularizar más de 65 mil hectáreas en beneficio de cinco mil familias

campesinas.

Así lo anunció el dirigente del Frente Campesino Independiente “Emiliano

Zapata” (Freciez), Luis Antonio Che Cu, al destacar que este conflicto lleva cerca

de 40 años sin resolverse, y ya ha costado bastante a los involucrados, incluso

vidas humanas.

En conferencia de prensa, el líder campesino refirió que tras la manifestación de

los integrantes del Freciez en la comunidad de Benito Juárez, municipio de

Candelaria, por la llegada del presidente López Obrador, lograron la firma de un

acuerdo con autoridades del Gobierno Federal. Mediante este, detalló, se llevará

a cabo una reunión el próximo miércoles 27 de febrero en la Secretaría de

Gobernación, en la Ciudad de México, para darle seguimiento al tema de la

regularización de 65 mil hectáreas, lo que beneficiará a más de cinco mil familias

asentadas en las ampliaciones forestales.

Page 77: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL · La sub subsecretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, informó que el avance del padrón de los programas sociales avanza en un 80% en todos los casos:

En dicha reunión se revisarán los acuerdos que hicieron con esta administración

federal desde noviembre y diciembre del año pasado, así como en enero, donde

han expuesto el conflicto agrario de Campeche, que tantos problemas ha

generado en los límites de la frontera con Guatemala.

“El sector campesino se sintió tomado en cuenta durante la visita del mandatario

López Obrador, quien se comprometió a entrar de lleno y solucionar este

conflicto de tierras en la entidad, para ello enviará el próximo mes al titular de la

Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) para buscar una

solución integral”.

Lo siguiente, planteó, será buscar la anuencia de los ejidatarios de Pomuch y

Champotón para que también se sienten a negociar, y lograr una solución

conjunta al problema. Según Che Cu, ya había expedientes que tenían el visto

bueno desde la administración de Enrique Peña Nieto, y del Gobierno Federal

entrante.

“Sin embargo, se vieron entorpecidos por la superdelegada federal, Katia Meave

Ferniza, quien, junto con el presidente de la Junta Municipal de Monclova,

Candelaria, Juan Ángel Soto Vargas, se dedicaron a realizar actos de corrupción

para vender los terrenos al mejor postor, sin saber o sin tomar en cuenta las

negociaciones que ya existían para la regularización de esas tierras”.

Por lo anterior, dijo esperar que en la reunión del próximo miércoles se concreten

avances para brindar certeza jurídica a las más de 28 comunidades asentadas

en las ampliaciones forestales de Pomuch y Champotón.

“La solución es fácil: sólo hay que respetar lo firmado en los acuerdos, los

expedientes que se tienen, donde está la solución, y que no se permita más a

funcionarios y vivales que sólo vienen a Campeche ‘lavar dinero’, depredar

nuestras maderas, traficar con drogas, y obstruir las negociaciones”.

Page 78: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL · La sub subsecretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, informó que el avance del padrón de los programas sociales avanza en un 80% en todos los casos:

Crecimiento de 2%

Sector agroalimentario crece más que economía nacional en cuarto trimestre Este crecimiento fue más acelerado que el PIB nacional, de 1.7%, y fue resultado de un mejor comportamiento del subsector pecuario, de 3.7%

Notimex

Foto EE: Archivo

Page 79: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL · La sub subsecretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, informó que el avance del padrón de los programas sociales avanza en un 80% en todos los casos:

El Producto Interno Bruto (PIB) del sector agroalimentario registró un crecimiento de 2.0% durante el cuarto trimestre de 2018, informó el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). Este crecimiento fue más acelerado que el PIB nacional, de 1.7%, y fue resultado de un mejor comportamiento del subsector pecuario, de 3.7 por ciento, apuntó. Solo la producción de carne en canal aumentó 3.9%, debido al comportamiento que tuvo la de tipo porcino, con 4.6%; ave, con 4.3%, y bovino, con 2.6 por ciento. Indicó que la oferta de huevo registró una aportación importante, al alcanzar una producción de 29,761 toneladas, es decir, 4.0% superior. El organismo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) señaló que el subsector agrícola también creció por encima del promedio de la producción nacional, a una tasa de 3.0 por ciento. Refirió que en términos reales se observó una disminución de 0.8% y un volumen de 61.2 millones de toneladas, es decir, 1.3 por más que en el mismo periodo de 2017. Maíz grano, con 2.4%; sorgo grano, con 5.3%; chile verde, con 13.1%; alfalfa verde, con 8.8%; naranja, con 0.1%, y agave, con 13.7%, fueron los cultivos que mostraron un comportamiento negativo en su producción. Contrario a ello se observó una mejor cosecha en el maíz forrajero, con 2.1%; avena forrajera, con 15.2%; sorgo forrajero, con 12.2%; caña de azúcar, con 5.8%; limón, con 2.7%, y aguacate, con 2.5 por ciento. Mientras que la industria de alimentos, bebidas y tabaco tuvo un incremento de 1.2%, pero menor al de la producción nacional. En la elaboración de productos de panadería y tortillas, que representa 25% de la industrial, mostró un crecimiento de 1.5%, expuso el SIAP. Pero la preparación de azúcares, chocolates, dulces y similares, envasado de pescados y mariscos, conservación de frutas, verduras, guisos y otros y la elaboración de alimentos para animales se tuvo un decremento de 10.7, 8.9, 1.9 y 1.7% respectivamente.

Page 80: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL · La sub subsecretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, informó que el avance del padrón de los programas sociales avanza en un 80% en todos los casos:

El Heraldo de México

Precios de garantía no son la mejor opción para desarrollar sector agropecuario: Canilec

Pequeños y medianos productores venderán al Gobierno de

México el litro de leche fresca en 8.2 pesos

El consumo de lácteos en México está por debajo del mínimo recomendado por la FAO.

Foto: CUARTOSCURO POR HERALDO DE MÉXICO BIT.LY/2T4ONCL

El presidente de la Cámara Nacional de Industriales de la Leche (Canilec), Miguel Ángel García, expresó que el programa de precios de garantía que ha puesto el marcha el

Page 81: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL · La sub subsecretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, informó que el avance del padrón de los programas sociales avanza en un 80% en todos los casos:

Gobierno Federal para apoyar a pequeños productores y buscar la autosuficiencia alimentaria no es la mejor opción para desarrollar el sector agropecuario del país. Durante el foro de Perspectivas del Mercado de Lácteos 2019, el titular de la Canilec indicó que el mejor camino para promover el crecimiento del sector primario es invertir en bienes públicos, no en privados. Entre estos se encuentra la sanidad, investigación, infraestructura y promoción. “No es este tipo de instrumentos (precios de garantía) el que te cambia la cara del sector. No son elementos sostenibles que lleven a un sector pujante”, comentó García. Asimismo, agregó que este tipo de políticas sólo puede contribuir en el mediano y largo plazo a la equidad entre los productores del sector. En el caso de la leche, el programa de precios de garantía está dirigido a pequeños y medianos productores, quienes venderán al gobierno el litro de leche fresca en 8.2 pesos, un alza de 1 peso por litro frente al precio que se vendía al final de la administración pasada. Por Ender Marcano

Page 82: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL · La sub subsecretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, informó que el avance del padrón de los programas sociales avanza en un 80% en todos los casos:

Proyecto Regional Caprino

San Luís Potosí segundo lugar nacional en valor de producción de carne de caprino La inversión en mejora de infraestructura y producción llegó a 35 millones de pesos en la región del Altiplano del estado

Redacción San Luis Potosí destacó a nivel nacional como el segundo lugar en valor de la producción de carne de caprino, cantidad que asciende a 258.6 millones de pesos, dio a conocer el titular de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos (Sedarh), Alejandro Manuel Cambeses Ballina. El funcionario estatal, indicó que en cuanto a volumen de producción el estado se ubica en el quinto lugar nacional, y que la crianza del ganado caprino encuentra su rentabilidad en la producción de carne que se destina para venta y consumo, asimismo, en la producción de leche de cabra tanto para consumo humano como para elaboración de quesos y dulces. El hato ganadero caprino se ubica en zonas áridas y semiáridas de San Luis Potosí, y destacan también Zacatecas, Puebla, Oaxaca y Coahuila, Guerrero y Michoacán, Jalisco, Nuevo León y Guanajuato; entidades en que se ubican como los 10 principales productores de carne de caprino en el país. La caprinocultura -dijo-, es una actividad de doble propósito, para producción de leche o carne, dependiendo del tipo de explotación en que se base, ubicación geográfica, razas y otros factores que determinan la prioridad que adopta el productor conforme a las condiciones y objetivos que tiene al desarrollarla. Añadió que el pasado 20 de diciembre, dentro de las acciones que el gobierno de Juan Manuel Carreras lleva a cabo a través de la Sedarh en el Proyecto Regional Caprino, se llevó a cabo en Villa de Guadalupe el Encuentro Regional de Caprinocultores, en el que se obtuvo una venta de cabrito y cabras a compradores de la ciudad de Monterrey por un total de 537,875 pesos. Cambeses Ballina mencionó que se han invertido en las acciones del Proyecto Regional Caprino alrededor de 35 millones de pesos y se ha podido mejorar la infraestructura y la producción caprina en la región del Altiplano Potosino.

Page 83: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL · La sub subsecretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, informó que el avance del padrón de los programas sociales avanza en un 80% en todos los casos:

Industriales de la carne buscan garantizar

seguridad alimentaria del país

Martes 26 febrero 2019 / Rubén Migueles

Monterrey. - Productores, procesadores y comercializadores de la industria de la

carne en México tienen el firme compromiso de sumarse al llamado del

presidente Andrés López Obrador y garantizar la seguridad alimentaria de la

población mexicana, sobre todo de los sectores más vulnerables, expresó Carla

Suárez, presidente del Consejo Mexicano de la Carne.

“La seguridad alimentaria es uno de los desafíos más importantes de la

humanidad, es por ello que es de vital importancia construir una cadena de valor

sólida, unida y solidaria” destacó la directiva, en la inauguración de la Expo Carne

y Lácteos 2019, que se lleva a cabo en la capital regiomontana del 26 al 28 de

febrero.

Este evento es el más importante de su giro en Latinoamérica, ya que cada dos

años reúne en un solo lugar a todos los miembros de la industria cárnica y láctea

creando una sinergia entre ambas industrias y reforzando la cadena de la

proteína cárnica y los eslabones que la conforman.

Page 84: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL · La sub subsecretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, informó que el avance del padrón de los programas sociales avanza en un 80% en todos los casos:

Además, se ha establecido como el punto de reunión de todos los miembros

participantes de ambas industrias, tanto nacionales como extranjeros, siempre

dentro de un ambiente exclusivo y de negocios, ofreciendo lo más avanzado en

tecnología, tendencias, innovación, capacitación y certificaciones.

En el marco del evento de inauguración, el titular de la Secretaría Agricultura y

Desarrollo Rural (Sader), Víctor Villalobos Arámbula, señaló que: “Expo Carnes

y Lácteos se ha consolidado como un referente internacional y el más importante

evento del sector en Latinoamérica”.

También puntualizó que: “Vivimos tiempos de cambio. Tenemos que rescatar al

campo y garantizar trabajos dignos. Algo que lograremos respaldando a los

pequeños productores con políticas equitativas y sustentables”.

El gobernador del Estado de Nuevo León, Jaime Rodríguez Calderón, también

resaltó que: “Expo Carnes es un foro en donde los productores más importantes

de carne se vienen a capacitar y a adquirir la mejor tecnología de la industria

para seguir ofreciendo los mejores productos de carne para los mexicanos”.

La novedad más importante de esta edición es que se estará presentando un

programa de conferencias y capacitación continua. Este programa está enfocado

a proporcionar conocimiento y herramientas a todos los medianos, pequeños y

microempresarios que tienen sus negocios y están buscando ampliarlos o

mejorarlos.

También se contará con conferencias magistrales que incluyen ponentes de

primer nivel. Se presentará el tema del futuro de la carne, desde la perspectiva

de David Barreiro, continuando con la presencia de Mark Post de la Singularity

University, y su propuesta de las proteínas alternativas.

El Consejo Mexicano de la Carne está conformado por empresas que

transforman y dan valor a la proteína cárnica en todos los eslabones de la

cadena. Además, cuenta con más de 30 años de experiencia en promover el

desarrollo del sector y la competitividad de la cadena de valor cárnica nacional.

Las empresas aliadas al Comecarne producen el 90% de las carnes procesadas,

85% de los cárnicos enlatados, 70% de los productos listos para consumirse

elaborados con carne y el 50% de la carne fresca en cortes que se venden en

todo México. Esta producción representa el 30% del sector agropecuario del

país.

En México, al cierre de 2018 el sector cárnico representó el 26.6% del PIB

agroalimentario y el 1.8% del PIB nacional, además de generar 70 mil empleos

directos. En México, el consumo per cápita de la proteína cárnica en sus

diferentes tipos ha registrado un incremento sostenido en los últimos años.

No obstante, sigue siendo bajo en comparación con otros países de América

Latina. Como cada dos años, Expo Carnes y Lácteos trae los avances

tecnológicos, tendencias e innovaciones más importantes del sector al mercado

latinoamericano, a través de más de 350 expositores. Para la edición 2019, se

espera la asistencia de alrededor de 7 mil profesionales de la industria como

visitantes, principalmente de México, Estados Unidos, Europa, América Latina y

otros países del mundo.

Page 85: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL · La sub subsecretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, informó que el avance del padrón de los programas sociales avanza en un 80% en todos los casos:

Unach promoverá el conocimiento y el rescate

del café

Martes 26 febrero 2019 / Redacción

Chiapas. - Autoridades de la Universidad Autónoma de Chiapas y del Consorcio

Social del Café Mexicano A.C., firmaron el convenio de colaboración,

“Fortalecimiento Interinstitucional para el Desarrollo Agropecuario 2019”, acto

celebrado en las instalaciones de la Facultad de Ciencias Agrícolas del Campus

IV.

Al hacer uso de la palabra, el director encargado de la Facultad de Ciencias

Agrícolas del Campus IV, Alfredo Monterrosa del Toro, dijo que con esta firma

inicia el convenio que tiene como objetivo principal la construcción de viveros

para producir 100 mil plantas de café.

Otro de los propósitos, agregó, es que los alumnos se formen y adquieran

experiencia del suelo y siembra de semilla hasta el crecimiento de la planta, para

después entregarlas a productores de Huehuetán, que en primea instancia serán

200 beneficiados con 500 matas de café.

“Gracias a la vinculación directa que la Facultad ha promovido para apoyar al

campo chiapaneco, es como nace esta relación de trabajo; dentro de los grandes

objetivos del Consorcio Social del Café Mexicano es la renovación de los

cafetales y nosotros apoyar al sector productivo”, apuntó el director.

Page 86: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL · La sub subsecretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, informó que el avance del padrón de los programas sociales avanza en un 80% en todos los casos:

Monterrosa del Toro consideró importante que la sociedad conozca que la

Facultad de Ciencias Agrícolas impulsa acciones de vinculación, extensionismo

y transferencia de tecnología, que llega al eje del sector productivo, en este caso

son los productores de café.

Detalló que otro de los objetivos es que los estudiantes puedan realizar sus

prácticas profesionales, el servicio social, las tesis de investigación, y con la

mano de obra tomar experiencias mediante las materias que sean acordes.

“Es una de las metas que ha expuesto el rector de la Unach, Carlos F. Natarén

Nandayapa, que la vinculación sea directa con el sector productivo, como una

institución de educación agrícola debemos mostrar esa fuerza en el sector que

es el campo y es lo que en Facultad de Ciencias Agrícolas pretendemos; así

estamos avanzando en el campo de la tecnología y conservación del medio

ambiente y principalmente en presentar productos de calidad”, expresó.

Por su parte, el director del Consorcio Social del Café Mexicano A.C, Edgar

Flores Miguel, explicó que están impulsando la cafeticultura, por ello se

organizan a los pequeños productores en federaciones cafetaleras.

“Estamos en cinco federaciones en el estado, de esta manera se ha logrado la

participación en el comercio orgánico, por eso los productores tienen mejores

precios por su café, lo que permite además en la exportación a Europa, Estados

Unidos y Japón”, mencionó.

Remarcó que con este acuerdo se logra la vinculación con los estudiantes en la

cuestión experimental, mientras que el Consorcio también pueda vincularse con

los laboratorios que tiene la Universidad para las muestras de suelos e iniciar los

trabajos con las nuevas tecnologías.

“Como Consorcio queremos generar nuestras propias variedades en Chiapas,

ya que actualmente se traen de Brasil, Costa Rica, Colombia, de distintos lados,

pero la cafeticultura está expuesta, porque son variedades desarrolladas en

otros países, consideramos que tenemos toda la tecnología necesaria, el

personal y las instituciones para hacerlo en Chiapas”, comentó.

En el evento estuvieron presentes, el cuarto regidor, José Alfredo Sandoval

Rincón, en representación de María Guzmán Reyes, presidente Municipal de

Huehuetán; Luis Citalán Chavarría, secretario técnico del Distrito 08 SADER; el

presidente de la Federación de Productores de Café de la Costa, Guadalupe

Coronado González Soto; el presidente de la Federación de Productores de Café

de la Sierra, Pedro Flores Miguel y el presidente de la Asociación de Cañeros

SNPR Huixtla Chiapas, Javier Torres García, entre otras personalidades.

Page 87: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL · La sub subsecretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, informó que el avance del padrón de los programas sociales avanza en un 80% en todos los casos:

Campesinos bloquean carretera federal en protesta por recortes al sector

Productores piden que subsidio del seguro agrícola sea del 40 por ciento, y que

las coberturas de granos se subsidien al 75 por ciento.

Perla Reséndez @ElFinanciero_Mx San Fernando, Tam.- Alrededor de 200 productores agrícolas protestaron por los recortes al campo cerrando la carretera federal Victoria-Matamoros en el kilómetro 201, a la altura del ejido Francisco Villa. Es la cuarta ocasión en el año que los campesinos realizan este tipo de bloqueos, impidiendo el paso vial en ambos sentidos de la ruta federal. Rogelio Ortiz Moreno, líder de la Organización Campesina Unidos de San Fernando, denunció que las autoridades federales no los han escuchado, por lo que exigieron un diálogo con representantes que sí puedan darles solución. “Exigimos a las autoridades correspondientes, el apoyo para la producción agropecuaria aplicando las medidas necesarias para establecer un proyecto integral que no favorezca a unos y desproteja a otros”. Denunciaron que el campo no ha sido considerado para todos en la misma medida, por lo que piden no se limite a productores de más de cinco hectáreas de riego y más de 20 hectáreas de temporal. “Que el subsidio del seguro agrícola sea del 40 por ciento como en años anteriores y no del 24 por ciento como se está proponiendo, además que las coberturas de granos se subsidien al 75 por ciento y no al 50 por ciento como se pretende aplicar”. Entre las exigencias se considera que el ingreso objetivo no sea limitado a 30 hectáreas de riego y 60 hectáreas de temporal, sino que todos los agricultores puedan contar con el apoyo a la rentabilidad. Al lugar arribaron elementos de la Policía Estatal, quienes dialogaron con los manifestantes y lograron convencerlos para que permitieran el paso a los autobuses de pasajeros y automóviles particulares, aunque no permitieron el libre tránsito a los camiones de carga, quienes se encuentran detenidos en ambos sentidos de ese punto de la carretera. Los campesinos amenazan que, de no contar con respuestas positivas a sus demandas, extenderían sus protestas hasta los puentes internacionales.

Page 88: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL · La sub subsecretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, informó que el avance del padrón de los programas sociales avanza en un 80% en todos los casos:

Exigen organizaciones a AMLO asignarles

presupuesto

Martes 26 febrero 2019 / Redacción

Zacatecas. - Líderes de asociaciones de la sociedad civil de Zacatecas se

manifestaron contra la determinación del presidente Andrés Manuel López

Obrador de no transferirles recursos federales, como ocurría anteriormente, para

evitar la intermediación que ha genera opacidad y corrupción.

Al respecto, líderes de diversas organizaciones leyeron un manifiesto en el que

piden al mandatario de la República que se respeten las partidas consideradas

en el Presupuesto de Egresos Federal 2019 para las causas que encabezan.

Pidieron, durante su conferencia de prensa, este martes, que se emitan las

reglas de operación y convocatorias correspondientes para poder acceder a

dichos recursos.

Son 499 las organizaciones registradas en Zacatecas, que buscan apoyar al

gobierno para lograr una mejor sociedad, explicaron; de ese total, 18 suscriben

el manifiesto y 40 más están adheridas, dispuestas a unirse a un reclamo

nacional, pero sin recurrir a manifestaciones públicas.

En cuanto a los señalamientos de corrupción hechos por López Obrador, los

dirigentes de organizaciones pidieron que se investigue exhaustivamente los

casos en los que hayan incurrido las organizaciones, sin generalizar en sus

acusaciones.

En su manifiesto, consideran que estas organizaciones se enfrentan a una “sobre

regulación” y normas de difícil cumplimiento, como el hecho de poder utilizar solo

10 por ciento del recurso recibido en gastos administrativos.

Page 89: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL · La sub subsecretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, informó que el avance del padrón de los programas sociales avanza en un 80% en todos los casos:

Agregaron que su constitución obedece al derecho de asociación, por lo que

reiteraron su llamado a que el gobierno federal reconozca y respete el marco

legal que rige las organizaciones, que unen a ciudadanos interesados en

colaborar con causas sociales.

Se pronuncian en dicho manifiesto Aurelio Escobedo, de la Fundación Jóvenes

Zacatecanos; Manuel de Jesús Rosales, de Ya Estamos Listos y Organizados

para el Desarrollo; Juan Manuel Martínez, del Centro de Gestión e Integración

Social Oligu; Reynaldo Bañuelos, de Solo por Ayudar a Nuestra Gente; y Raúl

Olaf Pérez, de Adigvs.

Asimismo, Guillermina Mireles Vallejo, del Instituto Calera; Pedro Ramírez

Esparza, de APAC Zacatecas; Filemón Valdez Gallegos, de ALA Campesina

Zac; Ana Lilia Sosa Mendoza, de Trabajando por el Autismo en Zacatecas;

Blanca Margarita Luna Parga, de la Red Estatal de Trabajo Social Zacatecas;

Tania González, del Grupo Tiempo de Vivir; y Teodoro Campos Mireles, de

Desarrollo Comunitario Integral y Alternativo.

También se firman el manifiesto Manuel Balinho, de Cañitas; Érik González, de

Dilo Bien Zacatecas; Claudia Núñez, de Sin Discriminación un Mundo Mejor;

Ramón Armando Horta Morales, de Hogar de Restauración Familiar Tierra

Prometida; Jezavel Galván Ortega, de la organización Manuel Ortega El

Pariente; y Luis Díaz Leaños, de Nuestro Hermano Mayor el Planeta.

Page 90: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL · La sub subsecretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, informó que el avance del padrón de los programas sociales avanza en un 80% en todos los casos:

Iniciará en marzo entrega de apoyos a sectores

marginales de indígenas y campesinos: ALCANO

Martes 26 febrero 2019 / Juan Carlos Alarcón López

La Secretaría de Agricultura iniciará la entrega de apoyos para el Bienestar a

más de 250 mil productores de maíz y frijol, ejidatarios o indígenas que habiten

en zonas marginadas en el sur sureste del país. El objetivo es iniciar la siembra

de estos granos básicos en el ciclo agrícola primavera verano, informó Raúl

Pérez Bedolla, secretario General de la Alianza Campesina del Noroeste.

Explicó que los montos que entregarán a los pequeños agricultores son de mil

600 pesos a quien tenga hasta 5 hectáreas y mil pesos a quien tenga hasta 20

hectáreas y se iniciará la entrega de estos recursos a partir de marzo y hasta

mayo. Esto, debido a que aún no se cuenta con el censo correspondiente por lo

que se echará mano del padrón que se tiene de PROCAMPO, aunque se tendrá

que depurar pues en él hay productores de hasta 100 hectáreas.

“Plantean que de entrada con el último padrón de Primaf y ProAgro se tratará de

tener uno y en el que se tratará de priorizar las áreas marginadas, se va a hacer

un padrón complementario de indígenas, productores indígenas, productores

indígenas de maíz y frijol y tratar de incorporar 250 mil productores con estas

Page 91: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL · La sub subsecretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, informó que el avance del padrón de los programas sociales avanza en un 80% en todos los casos:

características y con eso formar un primer universo a sabiendas de que el padrón

Primaf no está bien hecho”, apuntó. Mencionó que esta información fue dada a

conocer por el Subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria de la Secretaría de

Agricultura, Víctor Suárez Carrera durante una reunión con dirigentes de

organizaciones de productores que integran el Congreso Agrario Permanente.

El funcionario expuso a los dirigentes campesinos que el censo tardará un poco

de tiempo más, pues el personal encargado tiene que trasladarse a zonas muy

apartadas y luego se encuentran con casas vacías y tienen que regresar.

Ante esta situación, Raúl Pérez Bedolla, consideró que se prendieron los “focos

amarillos”, puesto que el tiempo está encima para la preparación de las siembras

para el ciclo primavera – verano, y no se ve fácil que termine el censo a tiempo.

Por ello el funcionario de la Sader pidió paciencia a los dirigentes de

organizaciones campesinas a fin de poder contar con el censo adecuadamente

concluido.

Page 92: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL · La sub subsecretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, informó que el avance del padrón de los programas sociales avanza en un 80% en todos los casos:

Rechazan campesinos operación de mineras en

Solosuchiapa, en Chiapas

Lunes 25 febrero 2019 / Isaín Mandujano

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. - Miles de indígenas feligreses católicos y miembros

de organizaciones sociales campesinas marcharon este lunes para manifestar

así su rechazo a la minería extractiva y exigieron la salida de las empresas que

ya operan en el municipio de Solosuchiapa, al norte del estado de Chiapas.

Agrupado en el Comité “En Defensa de la Madre Tierra”, el pueblo zoque y tsotsil

de Solosuchiapa marcharon con consignas y pancartas para denunciar que “la

extracción minera creará un ambiente insalubre que pone en riesgo la salud de

los pueblos, ya que el lavado de los minerales extraídos provocan sustancias

tóxicas que dañan el agua, aire, la flora y fauna, desencadenando enfermedades

severas, degenerativas e irreversibles y de difícil curación, como cáncer,

enfermedades de la piel, entre otras; dañando la calidad de vida de generaciones

presentes y futuras”.

Acompañados del Pueblo Creyente de la Diócesis de San Cristóbal de Las

Casas, del Movimiento Zoque en Defensa de la Tierra y del Territorio, señalaron

que los bosques de la región norte del estado de Chiapas son un pulmón no sólo

para la entidad sino para el mundo, además de ser un generador de diversos

productos agrícolas y animales comestibles para la nación.

Denunciaron que la minería extractiva truncará la posibilidad de desarrollo social,

cultural, espiritual y de otras formas alternativas de vida; pues esta minería sólo

genera riquezas para sus propietarios.

Page 93: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL · La sub subsecretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, informó que el avance del padrón de los programas sociales avanza en un 80% en todos los casos:

“Nuestras tierras y el agua de nuestros ríos (La Sierra, Rio Negro y Moquimba)

serán afectadas en gran dimensión, poco a poco se infertilizarán, la vegetación

y los peces morirán, perderá su belleza visual, que es un atractivo local, y no

tendremos la posibilidad de generar proyectos de desarrollo sustentables”,

dijeron en un pronunciamiento.

“No queremos que se afecte ni a los pueblos ni a la naturaleza de estas tierras,

que son el hogar en el que nos ha tocado habitar. Sabemos que la explotación

de la mina traerá más perjuicios que beneficios, y no queremos ser ricos hoy, si

es que en algo nos beneficiara, y dejar empobrecidos, enfermos y sin casa a

nuestros hijos y generaciones futuras”, expusieron.

Ante esto, exigieron el cierre total de la Mina “Santa Fe”, que opera en la localidad

de Beneficio, del municipio de Solosuchiapa y que las tierras sean regresadas a

sus legítimos dueños.

Demandaron la cancelación de todas las concesiones mineras y exigieron el

reconocimiento de Solosuchiapa como pueblo Zoque y Tsotsil; exigieron también

el respeto a sus formas propias de vida, que están ligadas al trabajo en sus

múltiples manifestaciones que no dañan a la Madre Tierra.

En la marcha estuvo presente, entre otros líderes religiosos, el padre Marcelo

Pérez Pérez, de la parroquia de Simojovel, así como feligreses, católicos,

indígenas y campesinos de municipios circunvecinos que llegaron para apoyar

el rechazo a la minería extractiva.