OBTENCION DE UREA A PARTIR DE LOS EFLUENTES …

31
1 OBTENCION DE UREA A PARTIR DE LOS EFLUENTES PROVENIENTES DE LOS PROCESOS DE CIANURACION DE MINERALES AUROARGENTIFEROS EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MONOGRAFIA PARA OPTAR POR EL TITULO MAGISTER EN INGENIERIA - RECURSOS MINERALES CARLOS DARIO LOPEZ RAMIREZ IMM DIRECTOR OSCAR JAIME RESTREPO BAENA IMM, MSc., Ph.D FACULTAD DE MINAS MEDELLIN 2015

Transcript of OBTENCION DE UREA A PARTIR DE LOS EFLUENTES …

Page 1: OBTENCION DE UREA A PARTIR DE LOS EFLUENTES …

1

OBTENCION DE UREA A PARTIR DE LOS EFLUENTES PROVENIENTES DE LOS PROCESOS DE CIANURACION DE

MINERALES AUROARGENTIFEROS EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

MONOGRAFIA PARA OPTAR POR EL TITULO

MAGISTER EN INGENIERIA - RECURSOS MINERALES

CARLOS DARIO LOPEZ RAMIREZ

IMM

DIRECTOR

OSCAR JAIME RESTREPO BAENA

IMM, MSc., Ph.D

FACULTAD DE MINAS

MEDELLIN

2015

Page 2: OBTENCION DE UREA A PARTIR DE LOS EFLUENTES …

2

AGRADECIMIENTOS

Al SENA por facilitarme la flexibilidad horaria en mi trabajo que sin ello hubiera sido difícil culminar este proceso.

A la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín por brindarme la oportunidad de ampliar mis conocimientos.

A mis padres que aunque ya no están conmigo se que se sentirían muy orgullosos por este logro alcanzado.

A los mineros de Segovia por el apoyo recibido a lo largo de todos estos años en la búsqueda de un ideal.

A mis amigos y compañeros de trabajo por su voz de aliento.

A todas aquellas personas que de una u otra forma trabajan por una minería más limpia, responsable y justa en Colombia.

Page 3: OBTENCION DE UREA A PARTIR DE LOS EFLUENTES …

3

CONTENIDO

1. INTRODUCCION. ………………………………………………. 5

1.1 ANTECEDENTES. ………………………………………………. 6

1.2 OBJETIVOS.

1.2.1 Objetivo general. ……………………………………….. 6 1.2.2 Objetivos específicos. ……………………………………….. 6

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ……………………….. 7

1.4 JUSTIFICACIÓN. ……………………………………………….. 7

1.5 ALCANCES DEL TRABAJO. ……………………………….. 7

2. ESTADO DEL ARTE 2.1 CARATERIZACION DE LOS EFLUENTES DE LOS

PROCESOS DE CIANURACION. ……………………………….. 8

2.2 PROCESOS DE NEUTRALIZACION DEL CIANURO MÁS UTILIZADOS. ……………………………………………….. 8

2.2.1 Oxidación con peróxido. ……………………………….. 8 2.2.2 Oxidación con hipoclorito de sodio (cloración alcalina). ... 9 2.2.3 Oxidación con ozono. ……………………………….. 9

2.3 COMPUESTOS QUE SE GENERAN EN EL PROCESO DE NEUTRALIZACIÓN DEL CIANURO. ……………………… 9 2.4 PROCESOS DE OBTENCION DE LA UREA. ………………. 9

2.4.1 Proceso Wӧhler. ………………………………………. 9 2.4.2 Proceso industrial DuPont. ………………………………. 10 2.4.3 Proceso biológico. ………………………………………. 10

3. DESARROLLO METODOLOGICO .......................................................... 13

3.1 ELEMENTOS DE LABORATORIO ………………………………… 13

3.1.1 Vidriería. ………………………………………………… 13 3.1.2 Reactivos químicos. ………………………………………… 14 3.1.3 Soluciones de cianuro provenientes del proceso de lixiviación 14

Page 4: OBTENCION DE UREA A PARTIR DE LOS EFLUENTES …

4

3.2 DISEÑO EXPERIMENTAL …………………………………………. 14

3.3 VARIABLES DE CONTROL …………………………………………. 14

3.3.1 Variables independientes ………………………………….. 14 3.3.2 Variable dependiente. o de respuesta ………………….. 14 3.3.3 Dominio de la variable experimental ………………….. 14

3.4 FUNCIONAMIENTO DEL METODO UREA BUN COLOR …………… 15 Ureasa …………………………………………………..... ……. 15

4. RESULTADOS EXPERIMENTALES ………………….......................... 17 4.1 ENSAYO 1 …………………………………………………………. 17 4.2 ENSAYO 2 …………………………………………………………. 18 4.3 ENSAYO 3 …………………………………………………………. 20 4.4 ENSAYO 4 …………………………………………………………. 20 4.5 ENSAYO 5 …………………………………………………………. 21 4.6 ENSAYO 6 …………………………………………………………. 21 4.7 ENSAYO 7 …………………………………………………………. 22 4.8 ENSAYO 8 ………………………………………………………… 22 4.9 ENSAYO 9 ………………………………………………………… 23 4.10 ENSAYO 10 …………………………………………………………. 24 4.11 ENSAYO 11 …………………………………………………………. 24

5. ANALISIS DE RESULTADOS …………………………………………. 25 6. CONCLUSIONES ………………………………………………………… 26 7. BIBLIOGRAFIA ………………………………………………………… 27

Page 5: OBTENCION DE UREA A PARTIR DE LOS EFLUENTES …

5

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Ciclo de la úrea. ………………………………………………………………… 11 Figura 2. Estructura de la ureasa…………………………………………… 15

Figura 3. Proceso de descomposición de la úrea por la metaloenzima ureasa. … 16 Figura 4. Úrea en formación ……………….……………………………… 18 Figura 5. Amonio en formación. ………………………………………... 18 Figura 6. Cristales de úrea. en formación……….…………………………….. 19 Figura 7. Cristales de úrea …………………………………………….. 19 Figura 8. Ensayo: ÚREA/BUN – COLOR. ………………………..... 20 Figura 9. Ensayo fallido para úrea a pH = 14 ……………….………… 21 Figura 10. Óxidos metálicos precipitados. ……………….……………... 22 Figura 11. Ensayo: Positivo para úrea ……………….……………… 23

Page 6: OBTENCION DE UREA A PARTIR DE LOS EFLUENTES …

6

RESUMEN

El cianuro es uno de los reactivos más utilizados en el proceso de extracción de metales preciosos; asi como de los más eficientes desde el punto de vista del proceso de disolución; pero también es un producto toxico que requiere de muchos cuidados en su manejo. Sin embargo, en los procesos industriales se recurre a la neutralización del cianuro con peróxido de hidrógeno u otro compuesto oxidante para pasivarlo, aunque esto no garantiza que se halla eliminado el problema de la contaminación al ambiente, principalmente las aguas; ello debido a que durante el proceso de neutralización se forma un compuesto denominado cianato de amonio el cual descompone rápidamente en presencia del aire y la luz solar en gas carbónico (el cual se evidencia por la fuerte efervescencia durante el proceso de descomposición) y en gas amoníaco, con su olor característico, ambos se desprenden durante el proceso de degradación hacia la atmosfera ayudando al efecto invernadero. En otras palabras se resuelve el problema de contaminar las aguas pero se incrementa la probabilidad de contaminar el aire.

El cianato de amonio es un compuesto base para la obtención de la úrea, hecho comprobado experimentalmente primero por Fredrich Wӧhler al obtenerla accidentalmente en 1828. (18) En el presente trabajo, la presencia de dicho compuesto se comprobó de modo indirecto durante el proceso experimental que se llevó a cabo, a través del empleo del kit de reactivos ÚREA/BUN-COLOR (ver ficha técnica anexa). Este método permite la detección de la úrea en forma de amonio, debido a la descomposición de ésta, por parte de la enzima ureasa; y la formación de un pigmento denominado azul de prusia, el cual es indicativo de la presencia del amonio. La concentración de éste aumenta con la intensidad del color. (22)

En los diferentes intervalos de pH en los cuales se hicieron las pruebas, se pudo constatar que la úrea sólo se forma si la reacción:

2NaCN (s) + 2H2O(l) + 2H2O2 Δ OC(NH2)2(s) + H2CO3(g) + 2NaOH(g) [1]

ΔHRXN = -193.02Kcal ΔGRXN = -182.07 cal/mol T ≥ 50°C

Se encuentra cumpliendo estos dos parámetros: rango de pH ácido, pH ≤ 4.5 y se incrementa la temperatura rápidamente a la solución, inmediatamente se adiciona el reactivo de neutralización, en este caso peróxido de hidrogeno. Los cristales de úrea comienzan a formarse a partir de los 50°C. La relación de cianuro/úrea obtenida en esta reacción fue de 1/7.5

Éste resultado es de suma importancia ya que existían especulaciones de que se pudiese generar cianato de amonio en la reacción de oxidación del cianuro. Por consiguiente al comprobarse esto se puede afirmar de manera categórica de que es posible la obtención de la úrea por esta vía.

Page 7: OBTENCION DE UREA A PARTIR DE LOS EFLUENTES …

7

1. INTRODUCCION

En los procesos de la metalurgia extractiva del oro, el uso de la lixiviación con cianuro, es tal vez el método más empleado a nivel mundial; por la facilidad de la operación, su bajo costo y altos niveles de recuperación del metal precioso. Sin embargo, la neutralización, en la mayoría de las plantas de procesamiento, no se hace adecuadamente, y se arrojan a las corrientes de agua restos de solución con cianuro libre, en concentraciones nocivas para el medio ambiente sobre todo animales y seres humanos.

Pero si por el contrario, se ha hecho una buena neutralización, a través de reactivos oxidantes, el cianuro, deja de ser un compuesto tóxico, y por el contrario, debido a esa reacción, se genera desprendimiento, de amoniaco y gas carbónico a la atmosfera, los cuales, se evidencian por la fuerte efervescencia de la reacción, y un penetrante olor a amoniaco, que irritan las mucosas respiratorias y los ojos; no obstante por ser gases de efecto invernadero se consideran contaminantes. Este trabajo lo que plantea es utilizar el mismo procedimiento empleado para obtener la úrea por primera vez; el proceso Wӧhler (18), y así demostrar que es posible bajo condiciones controladas obtener dicho compuesto.

Durante la etapa experimental, se utilizaron soluciones de cianuro provenientes de vertimientos sin neutralización previa, los cuales se trabajaron con diferentes intervalos de pH, que luego de determinar la concentración de este compuesto, utilizando el método colorimétrico, se realizó el cálculo respectivo del peróxido de hidrógeno que se debía adicionar y se procedió a calentar toda la mezcla, en algunos casos y en otros no para luego emplear el kit de ÚREA/BUN-COLOR (Biosystems Reagents & Instruments), ampliamente utilizado en laboratorio clínico veterinario para determinar presencia de amonio y úrea; en orina, plasma y leche. La reacción generada por los reactivos del kit permite detectar por colorimetría, la presencia de úrea en forma de amonio (ya que uno de los reactivos es la ureasa (úrea amidohidrolasa), enzima que la descompone en amonio, que al ser detectado por los demás reactivos de titulación produce una coloración azul de prusia, (que aumenta su intensidad con la concentración de este ión) (22), para luego ser leída la absorbancia de la muestra a 600nm ± 20nm por medio de espectrofotómetro UV, empleando un patrón de blanco como referencia, y asi determinar la concentración de la úrea.

No siendo el alcance de este trabajo, determinar la concentración de la úrea, sino establecer, si es posible obtenerla, este último procedimiento, no se realizó, sino que sólo, se determinó su presencia vía colorimetría.

Los resultados obtenidos, arrojan que para la formación de la úrea, es necesario, en el momento de realizar la neutralización, con el peróxido de hidrógeno, se incremente la temperatura inmediatamente, hasta alcanzar los 50°C, (cuando empiezan a formarse los cristales de úrea) y continuar incrementándose ésta hasta la evaporación de la solución; además el pH de la misma, debe de estar en el rango ácido, pH≤ 4.5.

Page 8: OBTENCION DE UREA A PARTIR DE LOS EFLUENTES …

8

La proporción de transformación de CN / ÚREA obtenida fue de 1:7.5 según la reacción propuesta: 2NaCN (s) + 2H2O(l) + 2H2O2 Δ OC(NH2)2(s) + H2CO3(g) + 2NaOH(g) [1]

ΔHRXN = -193.02Kcal ΔGRXN = -182.07 cal/mol T ≥ 50°C

Los óxidos de los metales disueltos, remanentes del proceso de beneficio, precipitan de manera independiente sobre la úrea, en forma de óxidos (evidenciado por la coloración típica de estos; y por referencias bibliográficas). (1) 1.1 ANTECEDENTES

El presente trabajo, surgió a partir de observacion, de la presencia de compuestos de amonio en los efluentes, de la lixiviación con cianuro de minerales auríferos; a partir de esta inquietud surgió la necesidad de investigar cual es el compuesto y su posible aplicación en la recuperación de los suelos, afectados por la actividad de la minería aurífera, principalmente en el Departamento de Antioquia.

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 Objetivo general

• Desarrollar el proceso para la obtención de urea a partir de la transformación del cianato de amonio proveniente del tratamiento de efluentes del proceso de cianuración de minerales auroargentíferos.

1.2.2 Objetivos específicos

• Identificar las variables que intervienen en el proceso de formación del cianato de amonio en los efluentes de los procesos de cianuración de minerales auroargentíferos.

• Determinar la tasa de transformación del ion cianuro CN- en cianato de amonio

OCN(NH4), en los efluentes de los procesos de cianuración de minerales auroargentíferos.

• Evaluar las condiciones que favorecen la formación de cianato de amonio en

los efluentes de los procesos de cianuración de minerales auroargentíferos.

• Verificar la obtención de úrea al final del proceso.

Page 9: OBTENCION DE UREA A PARTIR DE LOS EFLUENTES …

9

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La contaminación, generada por los efluentes, de la lixiviación de minerales auríferos, es uno de los principales obstáculos de oposición social, que presenta la actividad minera. Debido a la afectación que sufren tanto las aguas superficiales como las subterráneas. El cianuro, a pesar de ser biodegradable, es un compuesto tóxico (1). Durante el proceso de descomposición del cianuro, luego de finalizado proceso de lixiviación, se genera un compuesto conocido como cianato de amonio OCN(NH4), el cual es materia prima para fabricación de úrea CO(NH2)2. En la actualidad este compuesto no se aprovecha, y se descompone en otros contaminantes que pasan a la atmósfera, como: amoniaco NH3 y dióxido de carbono CO2, generando ambos efecto invernadero. (4)

1.4 JUSTIFICACION

La inquietud, que generó inicialmente este trabajo, fue el haber percibido durante el procedimiento de neutralización, de un efluente del proceso de cianuración, la presencia de compuestos de amonio, lo cual motivó inicialmente el consultar cual era el compuesto, encontrándose que este correspondía al cianato de amonio. Fué este compuesto el que dió origen a la química orgánica a comienzos del siglo XIX; cuando Fredrich Wӧhler, al mezclar en el laboratorio cianato de plomo con amoníaco obtuvo el cianato de amonio y al someterlo a calentamiento obtuvo urea. (18) Es por ello que este trabajo se propone demostrar, la posibilidad de obtener la úrea a partir de los efluentes, del proceso de cianuración de minerales auríferos, ya que durante la neutralización del cianuro libre, remanente de este proceso, también se genera el cianato de amonio, el cual mediante la transformación a través del proceso Wӧhler, pueda convertirse en urea, y de esta manera, contribuir a que sea utilizada en la rehabilitación de los suelos, de las áreas afectadas por la minería aurífera. Sin duda alguna de lograrse este propósito se estaría reconciliando al sector minero, en especial el aurifero, con el entorno ambiental lo cual permitiría a futuro que la oposición a este disminuya o quizás desaparezca.

1.5 ALCANCES DEL TRABAJO

El presente trabajo, pretende al identificar las variables, que intervienen en la generación del cianato de amonio, en los efluentes mineros de la lixiviación aurífera con cianuro, y a partir de allí establecer las condiciones óptimas para obtener urea. Este producto podrá ser empleado en la rehabilitación in situ, de los suelos afectados por las labores mineras, contribuyendo al mejoramiento ambiental.

Page 10: OBTENCION DE UREA A PARTIR DE LOS EFLUENTES …

10

2. ESTADO DEL ARTE 2.1 CARATERIZACION DE LOS EFLUENTES DE LOS PROCESOS DE CIANURACION

Los efluentes provenientes de los procesos de cianuración, en especial de la pequeña minería de veta, poseen una elevada concentración de metales disueltos, tales como: cobre, hierro, zinc, mercurio, plomo, oro y plata; estos dos últimos debido a la ineficiente forma de realizar la precipitación, lo cual conlleva a una pérdida de valores importante (que aún podrían recuperarse) (1), y por consiguiente de dinero. Los niveles de pH son alcalinos ya que se emplea cal, (de no muy buena calidad ya que contiene cenizas de carbón, las cuales son perjudiciales durante todo el proceso de beneficio), para neutralizar el cianuro. Algunas plantas emplean peróxido de hidrogeno pero no en la cantidad suficiente para neutralizar el cianuro que está presente en el vertimiento; tampoco se deja el tiempo suficiente para que la reacción de neutralización se dé. (1)

2.2 PROCESOS DE NEUTRALIZACION DEL CIANURO MÁS UTILIZADOS

Los procesos que actualmente se aplican para la neutralización del cianuro, buscan toda la oxidación del mismo. Durante este proceso de oxidación del ión CN-, el nitrógeno cambia de valencia -5 a -3 es decir hay pérdida de 2 electrones (oxidación). Dentro de los procesos más utilizados para oxidar el cianuro están: los tratamientos con ozono, permanganato de potasio, cloro, hipoclorito de sodio, ácido de Caro, dióxido de titanio, cal viva, peróxido de hidrogeno, aireación, entre muchos más. Sin embargo, en el medio industrial los mejores procedimientos técnicos son los de cloración alcalina (hipoclorito de sodio), el peróxido (H2O2) y el ozono. En todos estos procedimientos se genera el ión cianato, el cual en presencia de luz UV y estando en medio acuso se transforma en cianato de amonio, el cual se descompone rápidamente en amoniaco y dióxido de carbono. Las reacciones químicas que intervienen en cada proceso son: (4)

2.2.1 Oxidación con peróxido

CN- + H2O2 CNO- + H2O (acu) 2CNO- + H + 2H2O uv OCN((NH4) + 0.5H2O2 + CO2

Debido a la poca estabilidad del cianato de amonio (4) éste se continúa descomponiendo en medio acuoso y en presencia de la luz UV(4) hasta llegar a generar CO2 y NH3 mediante la reacción (4):

OCN(NH4) + H2O uv CO2 + NH3 + (1.5)H2

Page 11: OBTENCION DE UREA A PARTIR DE LOS EFLUENTES …

11

2.2.2 Oxidación con hipoclorito de sodio (cloración alcalina) (4) Las reacciones químicas que intervienen en este proceso son:

NaClO + NaCN + H2O uv CNCl- + 2NaOH

CNCl- + 2OH + H2O uv CNO- + Cl- + H2O

CNO- + 2H + H2O uv OCN((NH4) + H2O2

OCN(NH4) + H2O uv CO2 + NH3 + (1.5)H2

2.2.3Oxidación con ozono (4): Las reacciones químicos que intervienen en este proceso son:

CN- + O3 + H2O CNO + O2

CON- + H2O + 2H uv OCN(NH4) + H2O2

OCN(NH4) + H2O uv CO2 + NH3 + (1.5)H2

2.3 COMPUESTOS QUE SE GENERAN EN EL PROCESO DE NEUTRALIZACIÓN DEL CIANURO.

Los compuestos que se generan dependen en gran medida del medio empleado para la oxidación del cianuro; sin embargo se presentan algunos que son comunes a todos los procesos de oxidación como por ejemplo (4), (5): Cianato de amonio: OCN(NH4) es uno de los compuestos que se forma en la primera fase de neutralización del cianuro, debido a su inestabilidad (se degrada fácilmente) se convierte en presencia de aire y de luz UV en amoniaco NH3 y dióxido de carbono CO2 los cuales pasan a la atmosfera en forma de gas (4).

2.4 PROCESOS DE OBTENCION DE LA UREA

Dentro de la información bibliográfica revisada en las bases de datos, para el presente trabajo, acerca de la neutralización del cianuro, no se logra evidenciar que el compuesto cianato de amonio, que se forma durante este procedimiento, se haya empleado para obtener la úrea.

Sin embargo, la úrea actualmente se obtiene a nivel industrial a través del conocido proceso Dupont, en el cual se emplean dióxido de carbono CO2 y amoniaco líquido. Los cuales se someten a un procedimiento a alta presión y temperatura elevada. (19)

2.4.1 Proceso Wӧhler:

Hacia 1828 Fredrich Wӧhler consiguió en el laboratorio de la Universidad de Berlín obtener cianato de amonio al mezclar en solución acuosa cianato de plomo y amoniaco líquidos. Pretendiendo obtener los cristales de cianato de amonio, colocó en ebullición la

Page 12: OBTENCION DE UREA A PARTIR DE LOS EFLUENTES …

12

solución anterior y observó que se formaron unos cristales grandes y transparentes que al analizar su composición resultaron ser úrea. (18)

El proceso Wӧhler (18), logró aprovechar el cianato de amonio para obtención de úrea, pero solamente el formado a partir de una mezcla en solución acuosa, de cianato de plomo y amoniaco, mediante las reacciones siguientes: (18)

Pb(CNO)2 + 2NH3 + H2O 2CNO(NH4)(ac) + PbO(s) [2]

CNO(NH4)(ac) Δ OC(NH2)2 [3]

ΔG° = 47120 cal/mol ΔH = 79.732 cal/mol endotérmica T = 25°C

2.4.2 Proceso industrial DuPont:

La síntesis de la úrea a nivel industrial se realiza a partir del amoniaco NH3 líquido y el CO2 gaseoso. La reacción se verifica en dos pasos. En el primer paso los reactivos forman un compuesto intermedio llamado carbamato de amonio y en un segundo paso el carbamato se deshidrata para formar úrea. (19)

En este proceso las velocidades de reacción son diferentes en cada etapa siendo la primera mucho más rápida, presentándose acumulación del cianato de amonio. Esta reacción ademas no se verifica en su totalidad presentándose también acumulación de los reactivos originales. Debido también a que el cianato de amonio es altamente corrosivo lo que se realiza es degradar el cianato no convertido a úrea, en sus compuestos originales, y luego volver a formarlo. (19)

2NH3(g) + CO2(g) H2\N COONH4(l) ΔH = -117kJ/mol [3] Carbamato de amonio O 2H2N COONH4(l) H2N C NH2(l) + H2O(l) ΔH = 15.5kJ/mol [4] úrea

2.4.3 Proceso biológico:

En animales amoniotélicos, por ejemplo, peces óseos, el amoníaco se libera rápidamente de la sangre en las branquias, gracias al gran volumen de agua que pasa a través de éstas. Las bacterias y protozoos simplemente liberan el amoníaco al medio en que el agua es abundante, donde se disuelve este compuesto. (21) Mientras que los animales uricotélicos, las aves y reptiles, la disponibilidad de agua es limitada. Puesto que la excreción de urea por la orina necesita un gran volumen de agua, esta circunstancia haría imposible el vuelo de las aves y provocaría una deshidratación de los reptiles que habitan hábitats áridos. Para evitar esto, el amoniaco se convierte en ácido úrico, compuesto insoluble que se excreta en forma de masa semisólida de cristales de ácido úrico en las heces. (21)

Page 13: OBTENCION DE UREA A PARTIR DE LOS EFLUENTES …

13

En la especie humana, ureotélica, el ión amonio es un compuesto muy tóxico que se convierte en el hígado y el riñón en urea, en el llamado ciclo de la urea. Ésta pasa al torrente sanguíneo y es eliminada por el riñón en la orina. (21)

Figura # 1. Ciclo de la úrea. Tomado de http://ibcbioquimica.blogspot.com (21)

La acumulación de amonio tiene consecuencias tóxicas. Por lo tanto se debe eliminar con la misma rapidez con la con la que se genera. Los animales acuáticos eliminan directamente amonio gracias a que pueden captar y expulsar cantidades ilimitadas de agua. En cambio los animales terrestres necesitan transformarlo en un compuesto que pueda excretarse sin que ello implique una pérdida importante de agua. Las aves y los reptiles producen ácido úrico y los mamíferos urea. La urea se forma a lo largo de una secuencia de cinco reacciones en el hígado, de la cuales cuatro forman un ciclo: (21)

• En la mitocondria, la enzima mitocondrial cabamoil fosfato sintetasa I, que

técnicamente no forma parte del ciclo de la urea, cataliza la reacción limitante. Condensa amonio y bicarbonato para formar carbamoil fosfato, quien proporciona uno de los dos átomos de nitrógeno de la urea. Esta reacción es irreversible y requiere de 2 ATP. En los eucariotas la carbamoil fosfato sintetasa II es citosólica, usa glutamina como donador de nitrógeno y esta involucrada en la síntesis de pirimidinas. (21)

• El grupo carbamoil del carbamoil fosfato es transferido a la ornitina formando

citrulina. Esto ocurre dentro de la mitocondria gracias a la ornitinatranscarbamoilasa. La citrulina debe salir de la mitocondria para que pueda continuar el ciclo de reacciones. (21)

• La citrulina, en el citosol, se condensa con el aspartato produciendo argininsuccinato,

el aspartato proporciona el segundo átomo de nitrógeno de la urea. La argininsuccinato sintetasa, responsable de la reacción, requiere de dos enlaces de alta energía del ATP. (21)

• El argininsuccinato se convierte en arginina al liberar fumarato, con la participación

de la argininosuccinasa. La arginina es el precursor inmediato de la urea. En el ciclo

Page 14: OBTENCION DE UREA A PARTIR DE LOS EFLUENTES …

14

de Krebs el fumarato se transforma en oxalacetato, el cual por transaminación se convierte nuevamente en aspartato. (21)

• Por último la arginasa hidroliza a la arginina con lo que se restaura la ornitina y se

libera la urea. La urea es excretada a través de la orina y la ornitina es trasladada a la mitocondria, para que nuevamente reaccione con el carbamoil fosfato y el ciclo continúe. (21)

Page 15: OBTENCION DE UREA A PARTIR DE LOS EFLUENTES …

15

3. DESARROLLO METODOLOGICO

Para llevar a cabo esta investigación, fué necesario un diseño estadístico de experimentos, ya que se analizaron varis variables tales como: pH, concentración de CN- libre en los efluentes, contaminantes del proceso, temperatura, tiempo de reacción, composición del efluente, concentración de amonio. De todas estas variables se identificaron cuáles son las que tenían mayor influencia en el proceso de formación del cianato de amonio y de la urea.

Después de identificadas las variables de interés, se realizaron pruebas controladas para la obtención del cianato de amonio y su conversión posterior a urea.

Las muestras, cada una de 20litros, de efluentes se tomaron de las plantas de beneficio de mineral aurifero en el Departamento de Antioquia, ubicadas en los municipios de Segovia y Puerto Berrio. Las mismas se transportaron en condiciones de refrigeración, para evitar su descomposición y alteración, almacenadas a temperatura de 4°C con un pH de 11.5 y 11.35, durante un periodo no superior a 20 días.

La metodología experimental que se desarrolló es la de bloques aleatorios en la cual se colocarán lotes de 3 muestras para su análisis y tratamiento. Los resultados obtenidos tuvieron un manejo estadístico para su sistematización y procesamiento.

La reacción que se pretende que se lleve a cabo es:

2NaCN (s) + 2H2O(l) + 2H2O2 Δ OC(NH2)2(s) + H2CO3(g) + 2NaOH(g) [1]

3.1 ELEMENTOS DE LABORATORIO

Los elementos de laboratorio utilizados para este trabajo fueron:

3.1.1 Vidriería

Beakers de 250ml Bureta graduada de 50ml Pipeta graduada de 25ml Pipeta volumétrica de 25ml Plancha de calentamiento de temperatura regulable Tubos viales (ensayo) Elementos de protección personal Termómetro de alcohol Embudos Medidor de pH digital Cintas medidoras de pH

Page 16: OBTENCION DE UREA A PARTIR DE LOS EFLUENTES …

16

3.1.2 Reactivos químicos NaOH al 1N AgNO3 al 0.1N KI al 10% H2O2 al 50% HCl al 10% H2O destilada Kit ÚREA /BUN – COLOR Biosystem 3.1.3 Soluciones de cianuro provenientes del proceso de lixiviación Muestra 1: Puerto Berrío, vereda Minas El vapor [CN-] = 1.5g/l Muestra 2: Segovia [CN-] = 1.3 g/l

3.2 DISEÑO EXPERIMENTAL

Se prepararon ensayos por triplicado en los rangos alcalino, neutro y ácido; para el trabajo se tomaron muestras de 5ml cada una, a las cuales se les midió el pH inicial, temperatura inicial, [CN-] mediante método colorimétrico con nitrato de plata al 0.1N, luego se les hizo el balance del peróxido de hidrogeno a ser adicionado para neutralización del cianuro (1), se midió pH final, además, en algunos casos se colocó a calentar la solución, T > 50°C, la muestra para observar resultados.

Para la determinación de la presencia de úrea y amonio en cada uno de los ensayos se utilizó el kit ÚREA/BUN-COLOR el cual permite valoración colorimétrica cualitativa de presencia de estos compuestos. Este método de ÚREA/BUN-COLOR es utilizado ampliamente en laboratorio clínico veterinario para la determinación de úrea y amonio en orina, plasma y leche; el espectrofotómetro solo se utiliza para determinar la concentración de estos compuestos. 3.3 VARIABLES DE CONTROL

3.3.1 Variables independientes: Temperatura, pH, [CN-], Cantidad de H2O2 a adicionar como reactivo de neutralización del cianuro.

3.3.2 Variables de respuesta o dependiente: [NH4], [OC(NH2)2]

3.3.3 Dominio de la variable experimental: pH: 4 – 14 [CN-] en g/l: 0.8 – 1.5

Page 17: OBTENCION DE UREA A PARTIR DE LOS EFLUENTES …

17

3.4 FUNCIONAMIENTO DEL METODO UREA BUN COLOR El método en si es bastante simple y rápido; consiste en tomar una muestra de la úrea (o lo que se pretende sea úrea) y adicionarle una enzima conocida como ureasa la cual la descompone en amonio y luego se le adiciona los otros reactivos que son el hipoclorito de sodio, Salicilato de sodio y el nitroprusiato sódico; (ya vienen preparados en el kit) para formar un compuesto conocido como indofenol de color azul de Prusia que no es más que el indicador de la presencia del compuesto. Luego se lee la concentración en el espectrofotómetro UV.(23)

Para este caso era necesario aplicar el método de manera modificada asi:

• Primero se hace la neutralización con peróxido de una muestra de 5ml de solución de CN de 1.5g/l y luego se tomaba una pequeña submuestra de 10µl a la cual se le adicionaban los reactivos diferentes a la ureasa en cantidad de 1ml c/u. Si dá color azul de Prusia asi fuese con una variación ligera al verde indica presencia de amonio solamente.

• Luego si a una segunda submuestra se la agregaba 1ml de ureasa y los demás reactivos como el hipoclorito de sodio, salicilato de sodio y el nitroprusiato, y arrojaba la coloración azul de Prusia indica presencia de úrea. En otras palabras la clave de todo era que la ureasa detectase la úrea y la descompusiese en amonio.

La intensidad del color es directamente proporcional a la concentración del compuesto. (23)

La ureasa La ureasa es una metaloenzima dependiente de níquel, que cataliza la hidrólisis de la úrea en cianato de amonio, el cual descompone espontáneamente en amoniaco y acido carbónico a temperatura ambiente. La ureasa tiene un peso molecular de 545000 Da, consiste en seis unidades idénticas de 90760Da, organizada en una estructura bipiramidal trigonal. El sitio activo está compuesto por un dímero de Ni(II), siendo la geometría de coordinación octaédrica.

Figura # 2. Estructura de la ureasa. Tomado de: http://www.ruena.csic.es/pdf/presentacion_aparicio_universidad_publica_navarra.pdf

Page 18: OBTENCION DE UREA A PARTIR DE LOS EFLUENTES …

18

Figura # 3. Proceso de descomposición de la úrea por la metaloenzima ureasa. Tomado de: http://www.ruena.csic.es/pdf/presentacion_aparicio_universidad_publica_navarra.pdf

Page 19: OBTENCION DE UREA A PARTIR DE LOS EFLUENTES …

19

4. RESULTADOS EXPERIMENTALES

De acuerdo con diseño experimental lo que se pretendió fué determinar las condiciones fisicoquímicas que permitan la formación de la úrea y el cianato de amonio. Para ello se empleo el kit ÚREA BUN COLOR de Biosystems (marca del producto), en los diferentes intervalos de pH analizados y concentración de cianuro libre.

4.1 ENSAYO 1

V= 5ml pH= 11.35 pHf = 5 T= 22.8⁰C H2O2 = 52.5ml [50%] [CN-] = 1.5g/l

Procedimiento: Se tomaron dos muestras de 5ml c/u a una de ellas se le hizo titulación de cianuro total por método colorimétrico con nitrato de plata al 0.1N. Después se calculó el reactivo de neutralización, peróxido de hidrogeno y se adicionó a la segunda muestra que estaba reservada, luego se tomaron dos submuestras de 1.5ml c/u y se colocaron a calentar al baño María hasta alcanzar la ebullición. El resto de la solución de dejo en reposo observándose cambio en la coloración de amarillo inicial a verde claro con formación de cristales de color blanco con fuerte olor a amonio (figuras 4 y 5) luego se le adicionaron a estas 1ml de reactivo A1 y 2.5ml de reactivo A2 del kit de titulación de amonio, se tapó con plástico adhesivo y se guardo 1h en ambiente oscuro al cabo de la cual se observó un cambio en la coloración de amarillo a azul prusia. las submuestras que se pusieron a calentar se les observó cambio en la coloración de azul verdoso claro a amarillo verdoso claro con formación de cristales que luego se pusieron a secar, el peso obtenido de los cristales fue de 0.0089g con una coloración café clara. Luego se le adicionó 1ml de agua destilada se agitó y se le adicionaron 1ml de cada uno de los reactivos de titulación de urea del kit observándose un cambio nuevamente de color de amarillo verdoso a un azul de Prusia. Indicando presencia de úrea. El color café claro de los cristales se debe posiblemente a presencia de óxidos metálicos. Resultado: Positivo para amonio y para úrea.

Page 20: OBTENCION DE UREA A PARTIR DE LOS EFLUENTES …

20

Figura # 4 Fotografía úrea en formación

Figura # 5 Fotografía amonio en formación.

4.2 Ensayo 2 V= 5ml pHi= 11.35 pHf = 4 T= 22.8⁰C H2O2 = 52.5ml [50%] [CN-] = 1.5g/l Procedimiento: Se tomaron dos muestras de 5ml c/u; a la primera muestra se le titulo [CN⁻] con adición de Nitrato de plata al 0.1N arrojando una concentración de 1.5g/l luego se adicionó el peróxido a la segunda muestra de 5ml, en total fueron 52.5ml. e inmediatamente se colocó a calentar hasta ebullición, se tomó el tiempo el cual fue de 8min. Luego se tomó una pequeña muestra

Page 21: OBTENCION DE UREA A PARTIR DE LOS EFLUENTES …

21

de esta solución de 1.5ml y se dejó atemperar al ambiente para luego utilizar los reactivos del kit de determinación de amonio el resultado obtenido fué negativo; en el fondo del beakers se observó un precipitado de color blanco (figura 6) y entonces se volvió a calentar para evaporar todo el liquido y observar bien, al final se ve una abundante cristalización de color blanco (figura 7) a la cual se le hace la prueba de úrea con los reactivos del kit de determinación y dan como resultado una solución de color azul con una leve tonalidad verde (azul de prusia) (Figura 8) siendo positiva para úrea. Resultado: Positivo para úrea

Figura # 6 Fotografía cristales de úrea en formación

Figura # 7 Fotografía cristales de úrea.

Page 22: OBTENCION DE UREA A PARTIR DE LOS EFLUENTES …

22

Figura # 8 Fotografía ensayo: ÚREA BUN COLOR. Obsérvese el color azul de prusia, indicativo de la presencia de úrea.

4.3 Ensayo 3 V= 5ml pHi= 11.35 pHf = 11.35 T= 22.8⁰C [CN-] =1.5g/l Procedimiento: Se toma una muestra de 5ml y se le hace la determinación de úrea con los reactivos del kit sin adicionar la ureasa, sin calentamiento de la muestra, ni neutralización con peróxido, es decir tal cual como se trajo al laboratorio, arrojando un color verde con una ligera tonalidad de azul, que después de cuatro horas al aire se torna en azul de prusia, esto indica amonio en formación. Resultado: Positivo para amonio. 4.4 Ensayo 4 V= 5ml pH= 11.35 pHf = 4.4 T= 22.8⁰C H2O2 = 52.5ml [50%] [CN-] = 1.5g/l

Procedimiento: Se tomó muestra de 5ml se neutraliza con peróxido pero no se coloca a calentar sino que se dejó reaccionar durante 2.5h y se le hizo la prueba de determinación de úrea y de amonio con el kit correspondiente arrojando resultado negativo, en ambos casos, para corroborar ello también se le hizo la prueba organoléptica (olfativa), siendo también negativa. No se observan cristales. Resultado: Negativo para úrea

Page 23: OBTENCION DE UREA A PARTIR DE LOS EFLUENTES …

23

4.5 Ensayo 5

V= 5ml pH= 11.35 pHf = 14 T= 22.8⁰C H2O2 = 52.5ml [50%] [CN-] = 1.5g/l

Procedimiento:

Se tomó muestra de 5ml y se le adiciona 1ml de NaOH 1N para llevar el pH hasta 14 y se realizó el análisis de úrea con los reactivos del kit dando resultado negativo.

Resultado: Negativo

Figura # 9 Fotografía ensayo fallido para úrea a pH = 14

4.6 Ensayo 6

V= 5ml pH= 11.9 pHf = 6.6 T= 25⁰C H2O2 = 3ml [50%] [CN-] = 0.8g/l Tiempo de rxn = 2.5h

Procedimiento:

Se tomaron dos muestras de 5ml se les adicionó peróxido de hidrógeno lentamente hasta que el pH fuera de 6.6 y se deja reaccionar 2.5h y se puso a calentar hasta evaporar toda la solución y se observa un precipitado de color ocre (óxidos metálicos) y se adicionan los reactivos del kit de determinación de úrea dando resultado negativo.

Resultado: Negativo para úrea.

Page 24: OBTENCION DE UREA A PARTIR DE LOS EFLUENTES …

24

Figura # 10 Ensayo 7. Óxidos metálicos precipitados.

4.7 Ensayo 7

V= 5ml pH= 11.35 pHf = 4.43 T= 25⁰C H2O2 = 52.5ml [50%] [CN-] = 1.5g/l Tiempo de rxn = 2.5h

Procedimiento:

Se tomaron dos muestras de 5ml una de ellas para titulación de cianuro, luego se calculó y adicionó el peróxido de hidrógeno y se dejó reaccionar durante 2.5h, se midió el pH. Luego se colocó a calentar hasta ebullición tomando temperatura inicial, y una muestra de 1.5ml a los 30°C, a los 60°C y a los 90°C se hace titulación de úrea en cada caso con el respectivo kit arrojando resultados negativos en las tres muestras. La muestra principal se deja evaporar por calentamiento, para observar si hay presencia de cristales, siendo el resultado negativo.

Resultado: Negativo

4.8 Ensayo 8

V= 5ml pH= 11.9 pHf = 7.6 T= 25⁰C H2O2 = 3ml [50%] [CN-] = 1.5g/l

Procedimiento:

Se tomaron dos muestras de 5ml se les adicionó peróxido de hidrógeno lentamente hasta que el pH fuera de 7.6 y se puso a calentar inmediatamente hasta evaporar toda la solución y se observa un precipitado de color ocre (óxidos metálicos), se adicionaron los reactivos del kit de determinación de úrea dando resultado negativo.

Page 25: OBTENCION DE UREA A PARTIR DE LOS EFLUENTES …

25

Resultado: Negativo para úrea.

4.9 Ensayo 9

V= 5ml pH= 11.35 pHf = 4 T= 23⁰C H2O2 = 52.5ml [50%] [CN-] = 1.7g/l H2O2 = 59.5ml [50%] úrea = 0.0567g

Procedimiento:

Se tomaron dos muestras de 5ml una de ellas para titular cianuro con Nitrato de plata al 0.1N. Seguidamente se calculó y adicionó el Peróxido de hidrógeno, se midió el pH final y se calentó la solución inmediatamente hasta evaporarla toda. Se observó en el fondo formación de cristales de color blanco, los cuales se pesaron; en el fondo y sobre los cristales hay un precipitado de color ocre claro que indica presencia de óxidos metálicos. Se adicionó una pequeña cantidad de agua destilada para disolver los cristales blancos y se añadieron los reactivos del kit para úrea se agitó vigorosamente y se dejó unos 15minutos en reposo al cabo de los cuales muestra una coloración azul de Prusia siendo esto positivo para úrea.

Resultado: Positivo para úrea.

Figura # 11. Fotografía ensayo positivo para úrea.

Page 26: OBTENCION DE UREA A PARTIR DE LOS EFLUENTES …

26

4.10 Ensayo 10

V= 5ml pH= 11.35 pHf = 4 T= 23⁰C H2O2 = 52.5ml [50%] [CN-] = 1.7g/l H2O2 = 59.5ml [50%] úrea = 0.0582g

Se tomaron dos muestras de 5ml una de ellas para titular cianuro con Nitrato de plata al 0.1N. Seguidamente se calculó y adicionó el Peróxido de hidrógeno, se midió el pH final y se calentó la solución inmediatamente hasta evaporarla toda. Se observó en el fondo formación de cristales de color blanco, los cuales se pesaron; en el fondo y sobre los cristales hay un precipitado de color ocre claro que indica presencia de óxidos metálicos. Se adicionó una pequeña cantidad de agua destilada para disolver los cristales blancos y se añadieron los reactivos del kit para úrea, se agitó vigorosamente y se dejó unos 15minutos en reposo al cabo de los cuales muestra una coloración azul de Prusia siendo esto positivo para úrea.

Resultado: Positivo para úrea.

4.11 Ensayo 11

V= 5ml pH= 11.35 pHf = 4 T= 23⁰C H2O2 = 52.5ml [50%] [CN-] = 1.7g/l H2O2 = 59.5ml [50%] úrea = 0.0525g

Se tomaron dos muestras de 5ml una de ellas para titular cianuro con Nitrato de plata al 0.1N. Seguidamente se calculó y adicionó el Peróxido de hidrógeno, se midió el pH final y se calentó la solución inmediatamente hasta evaporarla toda. Se observó en el fondo formación de cristales de color blanco, los cuales se pesaron; en el fondo y sobre los cristales hay un precipitado de color ocre claro que indica presencia de óxidos metálicos. Se adiciona una pequeña cantidad de agua destilada para disolver los cristales blancos y se añaden los reactivos del kit para úrea se agita vigorosamente y se deja unos 15minutos en reposo al cabo de los cuales muestra una coloración azul de Prusia siendo esto positivo para úrea.

Resultado: Positivo para úrea.

Page 27: OBTENCION DE UREA A PARTIR DE LOS EFLUENTES …

27

5. ANALISIS DE RESULTADOS

De los experimentos realizados se puede establecer lo siguiente:

• En el intervalo de alcalinidad de pH 8 -14, no se evidencia presencia de amonio

ni es posible la formación de cianato de amonio ni úrea.

• En el intervalo de pH neutro 6.5 – 7.5 coexisten el amonio y el amoniaco pero no hay la capacidad de realizar la hidrólisis del cianato de amonio aún suministrando calor.

• En el intervalo ácido, pH menores de 4.5, el cianato de amonio se forma

inmediatamente se adiciona el reactivo de oxidación del cianuro, peróxido de hidrógeno en este caso, el cual tiene un periodo de duración como compuesto muy corto, tan solo de 5min, antes de descomponerse en CO2 y NH3 y desprenderse de la solución hacia la atmosfera.

• La formación de los cristales de úrea solo es posible cuando se calienta la

solución neutralizada en los primeros segundos de la reacción de oxidación del cianuro con peróxido de hidrógeno, para permitir que se genere la hidrólisis del cianato de amonio a medida que este se forma, este calentamiento debe de hacerse rápido para que no se genere el desprendimiento del CO2 y NH3, esto debido a que la reacción es endotérmica en condiciones de temperatura ambiente.

• Si se deja que la reacción de oxidación se complete, aproximadamente 2.5h, ya

no es posible obtener úrea en el proceso. Esto debido a la descomposición espontanea del cianato de amonio a temperatura ambiente, en amoniaco y gas carbónico.

• La temperatura de formación de los primeros cristales de la úrea, de color blanco, comienzan alrededor de los 50°C y se acelera a medida que gana calor, ΔH = -193.02 Kcal, la reacción de hidrólisis del cianato de amonio.

• Durante el proceso de formación del cianato de amonio, se observa la

precipitación de los metales disueltos, presentes en la solución, en forma de óxidos e hidróxidos, evidenciados por la coloración típico de los óxidos (1); estos inicialmente forman una película color ocre que flota en la solución y precipita sobre los cristales de úrea pero no mezclada con esta, al menos no de modo visible.

• La tasa de conversión del cianuro en úrea en este proceso fue de 1:7.5 teniendo

en cuenta que se realiza primero la adición del oxidante y luego se suministra calor inmediatamente.

Page 28: OBTENCION DE UREA A PARTIR DE LOS EFLUENTES …

28

6. CONCLUSIONES

• Es posible la obtención de la úrea a partir de las soluciones de cianuro provenientes de la lixiviación de minerales auroargentiferos. Aprovechando la oxidación del cianuro y sometiéndolo inmediatamente a un calentamiento hasta ebullición, para acelerar la hidrólisis del cianato de amonio, formado en el proceso de oxidación, como paso intermedio de corta duración.

• El pH de la solución neutralizada debe de estar en el intervalo ácido: pH ≤ 4.5 y la temperatura debe de ser superior a los 50°C para que la formación de los cristales de úrea se lleven a cabo.

• La formación del cianato de amonio es de muy alta velocidad (inmediata) y su descomposición también es bastante rápida, después de cuatro o cinco minutos da comienzo a la misma; razón por la cual es muy difícil determinar esa tasa de transformación.

• Para que este proceso se pueda llevar a cabo de manera económica se debe de aprovechar el calor generado en los hornos de fundición. Lo que implica coordinar ambas operaciones (fundición y obtención de úrea). este proceso puede automatizarse.

• La úrea obtenida aunque no se le hizo análisis de pureza, es sin duda alguna un producto importante extraído de un desecho que actualmente contamina las aguas y el aire.

• Es una alternativa para la obtención de úrea diferente al petróleo y a los organismos vivos.

• Esta úrea, al ser un abono puede emplearse en la recuperación ambiental de suelos degradados por minería aurífera, disminuyendo asi los efectos nocivos de dicha actividad económica.

• Es conveniente analizar la calidad de la úrea obtenida en especial, verificar trazas de elementos metálicos pesados, como Hg, Pb, Cu, Cd, As, los cuales son perjudiciales para el ambiente.

• Dependiendo de la calidad de la úrea obtenida se podría llegar a una experimentación en el uso agrícola a escala piloto, inicialmente, si los resultados son favorables proceder al diseño definitivo del reactor y del proceso industrial. Es de resaltar que toda la úrea en Colombia es importada de China y Rusia, principalmente.

Page 29: OBTENCION DE UREA A PARTIR DE LOS EFLUENTES …

29

7. BIBLIOGRAFIA

1. ANA C. GAVIRIA C., LUIS A. MEZA S. Análisis de alternativas para la degradación del cianuro en efluentes líquidos y sólidos del municipio de Segovia, Antioquia y en la planta de beneficio de la empresa mineros nacionales, municipio de Marmato, Caldas. Dyna, vol. 73, núm. 149, julio, 2006, pp. 31-34, Universidad Nacional de Colombia. ISSN (Versión impresa): 0012-7353

2. RODRIGO ALVAREZ GARCIA. Aplicación de sistemas pasivos para el tratamiento de soluciones residuales en procesos de cianuración en minería de oro. Tesis Doctoral universidad de Oviedo, ISBN 978-84-690-7527-2, 319pag. 2005

3. ROSA MARIA FELIX-NAVARRO, SHUI WAI, VIRGINIA VIOLANTE-DELGADILLO, ARTURO ZIZUMBO LOPEZ Y SERGIO PEREZ-SICAIROS. Cyanide Degradation by Direct and Indirect Electrochemical Oxidation in Electro-active Support Electrolyte Aqueous Solutions. Sociedad Química de Mexico 2011, 55(1), p55-56. ISSN 1870-249X.

4. PATRICIA GOMEZ LEIVA. Degradación de cianuros mediante oxidación química en efluentes industriales. Tesis Maestría en Química y Desarrollo Sostenible, Universidad de Oviedo, junio 2012, 66pag.

5. BEGOÑA FERNANDEZ PEREZ. Desarrollo de un nuevo método para la

eliminación de cianuro de aguas residuales de mina. Tesis Doctoral, Universidad de Oviedo. 2007 ISBN: 978-84-694-5579-1. 193pag.

6. MEHMET KITIS, EMINE KARAKAYA, NEVZAT O. YIGIT, GOKAN

CIVELEKOGLU, ATA AKCIL. Heterogeneous catalytic degradation of cyanide using copper-impregnated pumice and hydrogen peroxide. Water research 39 (2005) 1652-1662

7. GIL PAVAS, EDISON. Oxidación foto-catalítica de cianuro. Grupo de investigación

proceso ambientales y biotecnológicos. Universidad EAFIT, abril de 2005, 55p. Revista Universidad EAFIT ISSN 1692-0694

8. K. CHIANG, R. AMAL_, T. Photocatalytic degradation of cyanide using titanium

dioxide modified with copper oxide. Centre for Particle and Catalyst Technologies, School of Chemical Engineering & Industrial Chemistry, University of New South Wales, Sydney NSW 2052, Australia. Advances in Environmental Research, volume 6, Issue 4, October 2002, Pages 471 – 485

9. DANIEL PESÁNTEZ, ERNESTO DE LA TORRE Y ALICIA GUEVARA. Influencia del ion cúprico y del cobre metálico en la oxidación del cianuro libre con aire y carbón activado. Revista Politécnica, 2010, Vol. 29(1): 1–7.

Page 30: OBTENCION DE UREA A PARTIR DE LOS EFLUENTES …

30

10. ACEVEDO PEÑA PROSPERO. Evaluacion electroquímica de la oxidación foto catalítica de cianuro sobre materiales basados en TiO2. Tesis de grado Ingeniero metalúrgico. Universidad Industrial de Santander. 2006, 101 p

11. ELEAZAR SALINAS, ISAURO RIVERA,F. RAÚL CARRILLO,FRANCISCO

PATIÑO, JUAN HERNÁNDEZ Y LETICIA E. HERNÁNDEZ Mejora del proceso de cianuración de oro y plata, mediante la pre oxidación de minerales sulfurosos con ozono. Rev. Soc. Quím. Méx. 2004, 48, 315-320

12. INSTITUTO INTERNACIONAL PARA EL MANEJO DEL CIANURO guía de

implementación para el código internacional para el manejo de cianuro. www.cyanidecode.org. noviembre de 2005

13. RICARDO LINARTE LAZCANO. Destrucción de cianuros en efluentes de la

industria minera mediante el empleo de reductores químicos. Director General de Catálisis Industrial, S.A. de C.V.

14. DANIEL F. LOVERA DÁVILA; ING. ITALO VÁSQUEZ; ING. LUIS PUENTE;

ING. JANET QUIÑÓNEZ; &. VLADIMIR ARIAS. Planta piloto de procesos secuenciales en la remediación de efluentes industriales - parte i. UNMSM.

15. DELOYA MARTINEZ, ALMA. Tratamiento de los desechos del cianuro por Biorremediacion. Tecnología en marcha vol. 25 #2 abril - junio 2012. pag.61 – 72.

16. KUYUCAK, N. AND AKCIL, A. Cyanide and removal options of effluents in gold mining and metallurgical processes. Minerals Engineering Volume 50 - 51, 2013, Pages 13 – 29

17. JASMIN HURTADO Y ARTURO BERASTAIN. Optimización de la

Biorremediacion en relaves de cianuración adicionando nutrientes y microorganismos. Peru Biol. 19(2) : 187 - 192 (agosto 2012) ISSN 1561 – 0837

18. http://www.librosmaravillosos.com/grandesideasdelaciencia/capitulo13.html

(12/09/2013)

19. http://www.foei.org/esp/climate/index.html (12/05/2015)

20. http://books.google.com.co/books?id=UxA3kcGM-i0C&pg=PA41&lpg=PA41&dq=proceso+dupont+para+urea&source=bl&ots=5XA0Q34iEP&sig=YjIi8ddmWMWYrBBvRa4c63tfMe4&hl=es&sa=X&ei=0t5cVJ3JEsWhNuCmgqgH&ved=0CDAQ6AEwAw#v=onepage&q=proceso%20dupont%20para%20urea&f=false (15/10/2014)

21. http://www.textoscientificos.com/quimica/urea/produccion (15/01//2015)

22. http://ibcbioquimica.blogspot.com/2012/04/ciclo-de-la-urea.html (15/01/2015)

Page 31: OBTENCION DE UREA A PARTIR DE LOS EFLUENTES …

31

23. GARCÍA MARTHA. Inga. Qca; Protocolo para la determinación de amonio.

Laboratorio de calidad ambiental. UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA; Junio 2013.

24. http://www.ruena.csic.es/pdf/presentacion_aparicio_universidad_publica_navarra.pdf