Obtención de un polímero©bry gan

2
Página 1 | 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MATERIALES [email protected] OBTENCIÓN DE UN POLÍMERO I. OBJETIVOS 1. Obtener un polímero a partir de etilenglicol, acetato de sodio y ácido tereftálico 2. Describir las reacciones producidas en la obtención de dicho polímero II. FUNDAMENTO TEORICO Se denominan polímeros a aquellos compuestos, naturales o sintéticos, que están formados por repetición de una misma unidad estructural. La formación de poliestireno es un ejemplo del proceso llamado polimerización: la unión de muchas moléculas pequeñas para dar origen a moléculas muy grandes. El compuesto formado por estas grandes moléculas se denomina polímero (del griego poli + meros, muchas partes). Los compuestos simples con los que se hacen los polímeros (por ejemplo, por reorganización de los enlaces de valencia) se conocen como monómeros (mono, uno). El ácido tereftálico es un ácido dicarboxílico aromático de fórmula C6H4(COOH)2. Este ácido se usa principalmente como precursor del poliéster PET, usado para hacer recubrimientos y botellas de plástico. Es uno de los 3 isómeros del ácido ftálico. Etilenglicol o 1,2 etanodiol son grupos funcionales capaces de formar enlaces de H, aumentan generalmente la viscosidad (resistencia a fluir), la viscosidad del etilenglicol aumenta en ese orden, y tiene 2 grupos OH, que forman enlaces de H fuertes, los materiales anticongelantes mas utilizados actualmente en los motores de automóviles son el metanol, etanol, etilenglicol. Acetato de sodio Es una sal o éster del acido etanoico (acido acético), las sales se forman por reacción del acido acético con una base, generalmente un hidróxido metálico, y los esteres por reacción del ácido con el alcohol, el éster etanoato de celulosa, denominado comercialmente acetato , se utilizan en tejidos, fibras, materiales plásticos y películas. Al calentar juntos el anhídrido Ftálico y el glicerol se obtiene un poliéster llamado gliptol, que es en particular rígido debido a que las cadenas poliméricas están ligadas entre si , el nombre con que se conoce los compuestos que derivan de un alcohol T ácido, es el de resinas alquidicas, este poliéster es utilizado principalmente para pinturas orgánicas. Muchas resinas alquidicas son modificadas por adición de ácidos obtenidos de aceites numerales y vegetales.

Transcript of Obtención de un polímero©bry gan

Page 1: Obtención de un polímero©bry gan

P á g i n a 1 | 2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MATERIALES

[email protected] OBTENCIÓN DE UN POLÍMERO

I. OBJETIVOS

1. Obtener un polímero a partir de etilenglicol, acetato de sodio y ácido tereftálico

2. Describir las reacciones producidas en la obtención de dicho polímero

II. FUNDAMENTO TEORICO Se denominan polímeros a aquellos compuestos, naturales o sintéticos, que están formados por repetición de una misma unidad estructural. La formación de poliestireno es un ejemplo del proceso llamado polimerización: la unión de muchas moléculas pequeñas para dar origen a moléculas muy grandes. El compuesto formado por estas grandes moléculas se denomina polímero (del griego poli + meros, muchas partes). Los compuestos simples con los que se hacen los polímeros (por ejemplo, por reorganización de los enlaces de valencia) se conocen como monómeros (mono, uno). El ácido tereftálico es un ácido dicarboxílico aromático de fórmula C6H4(COOH)2. Este ácido se usa principalmente como precursor del poliéster PET, usado para hacer recubrimientos y botellas de plástico. Es uno de los 3 isómeros del ácido ftálico. Etilenglicol o 1,2 etanodiol son grupos funcionales capaces de formar enlaces de H, aumentan generalmente la viscosidad (resistencia a fluir), la viscosidad del etilenglicol aumenta en ese orden, y tiene 2 grupos OH, que forman enlaces de H fuertes, los materiales anticongelantes mas utilizados actualmente en los motores de automóviles son el metanol, etanol, etilenglicol. Acetato de sodio Es una sal o éster del acido etanoico (acido acético), las sales se forman por reacción del acido acético con una base, generalmente un hidróxido metálico, y los esteres por reacción del ácido con el alcohol, el éster etanoato de celulosa, denominado comercialmente acetato , se utilizan en tejidos, fibras, materiales plásticos y películas. Al calentar juntos el anhídrido Ftálico y el glicerol se obtiene un poliéster llamado gliptol, que es en particular rígido debido a que las cadenas poliméricas están ligadas entre si , el nombre con que se conoce los compuestos que derivan de un alcohol T ácido, es el de resinas alquidicas, este poliéster es utilizado principalmente para pinturas orgánicas. Muchas resinas alquidicas son modificadas por adición de ácidos obtenidos de aceites numerales y vegetales.

Page 2: Obtención de un polímero©bry gan

P á g i n a 2 | 2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MATERIALES

III. EQUIPO, MATERIAL y REACTIVOS

3.1 EQUIPO Cocina eléctrica Sistema de recolección de gases Pinzas Balanza analítica

3.2 MATERIALES Tubos de ensayo de 25x250mm Luna de reloj

3.3 REACTIVOS Etilenglicol Acetato de sodio

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1. Colocar en un tubo de ensayo de 25x200mm 1.5ml. De etilenglicol 0,5 gr acetato de

sodio y 0.5 gr acido tereftálico 2. Tapar el tubo con un tapon 3. Seguidamente calentamos cada tubo de ensayo en la cocina eléctrica (con la ayuda de

las pinzas), manteniendo cierta distancia entre el tubo y la cocina (aprox 10 cm)hasta obtener una solución viscosa.

4. Luego de obtener una solución viscosa retiramos el tubo de ensayo 5. Seguidamente vacaiamos esta solución viscosa a una luna de reloj al aire libre, donde

el enfriamiento durara unos días (aprox 3 días) para que tome consistencia.

V. CONCLUSIONES

1. En la reacción entre el etilenglicol y el acido tereftálico se obtienen unas fibras poliéster de propiedades muy parecidas a las del nylon y que se conoce como terylene, terlenka o tergal.

2. La polimerización por condensación generan pequeñas cantidades de subproducto, como agua, amoniaco y etilenglicol, las masa molecular de los polímeros por adición generalmente son mayores a la de los polímeros por condensación.