OBTENCIÓN DE HIDROGELES DE QUITOSANO A PARTIR DEL ...

78
OBTENCIÓN DE HIDROGELES DE QUITOSANO A PARTIR DEL MICELIO DE Aspergillus níger Y SU ESTUDIO EN LA LIBERACIÓN CONTROLADA DE CEFALEXINA ELKIN LIBARDO ROMERO PEÑALOZA, 1988 UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS PROGRAMA ACADEMICO DE QUIMICA SANTIAGO DE CALI 2011

Transcript of OBTENCIÓN DE HIDROGELES DE QUITOSANO A PARTIR DEL ...

Page 1: OBTENCIÓN DE HIDROGELES DE QUITOSANO A PARTIR DEL ...

OBTENCIÓN DE HIDROGELES DE QUITOSANO A PARTIR DEL MICELIO DE

Aspergillus níger Y SU ESTUDIO EN LA LIBERACIÓN CONTROLADA DE

CEFALEXINA

ELKIN LIBARDO ROMERO PEÑALOZA, 1988

UNIVERSIDAD DEL VALLE

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS

PROGRAMA ACADEMICO DE QUIMICA

SANTIAGO DE CALI

2011

Page 2: OBTENCIÓN DE HIDROGELES DE QUITOSANO A PARTIR DEL ...

OBTENCIÓN DE HIDROGELES DE QUITOSANO A PARTIR DEL MICELIO DE

Aspergillus níger Y SU ESTUDIO EN LA LIBERACIÓN CONTROLADA DE

CEFALEXINA

ELKIN LIBARDO ROMERO PEÑALOZA

Proyecto de Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar

al título de Químico.

Director:

Héctor Fabio Zuluaga Corrales., Dr. Sci.

Codirector:

Gustavo Adolfo Muñoz Ruiz., Químico

UNIVERSIDAD DEL VALLE

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS

PROGRAMA ACADEMICO DE QUIMICA

SANTIAGO DE CALI

2011

Page 3: OBTENCIÓN DE HIDROGELES DE QUITOSANO A PARTIR DEL ...

UNIVERSIDAD DEL VALLE

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS

PROGRAMA ACADEMICO DE QUIMICA

SANTIAGO DE CALI

2011

ELKIN LIBARDO ROMERO PEÑALOZA

OBTENCIÓN DE HIDROGELES DE QUITOSANO A PARTIR DEL MICELIO DE

Aspergillus níger Y SU ESTUDIO EN LA LIBERACIÓN CONTROLADA DE

CEFALEXINA

Temas:

Quitina y Quitosano

Hidrogeles

Liberación Controlada

Page 4: OBTENCIÓN DE HIDROGELES DE QUITOSANO A PARTIR DEL ...

I

DEDICATORIA

A mis Padres y Hermanos

Que desde el comienzo me apoyaron

A la memoria de Juan Carlos Sánchez,

uno de los pocos familiares con los que pude compartir

A personas que ya no están en este mundo y no pude conocer en

Mi tour “Conociendo la Ascendencia 2010”

Con el esfuerzo que hacían mis padres, Gane diplomas en un plantel educativo

YO fui bien criado no deambulante, Les agradezco como buen hijo el servicio

Diomedes Díaz

Page 5: OBTENCIÓN DE HIDROGELES DE QUITOSANO A PARTIR DEL ...

II

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios por darme la vida.

A Brígida Medina Orozco por salvarme la vida cuando ya los especialistas

no daban nada por mí.

A Francia Elena Peñaloza Quiroz, Libardo Romero Medina, Edwin y Erwin

Romero Peñaloza por el apoyo y esfuerzo que han realizado para sacarme

adelante.

Al Profesor Héctor Fabio Zuluaga Corrales por sus contribuciones en mi

formación académica y por haberme brindado la oportunidad de hacer parte

de su grupo de investigación y asesorías durante mi carrera aunque al

principio empezamos con el pie izquierdo.

A Alba Lucia Montoya Arias por su apoyo y por convencerme de no

retirarme de esta carrera, cuando pensaba que no podía y quería estudiar

Licenciatura en Historia.

A los profesores del departamento de Química, en especial a Junior

Sandoval y Germania Micolta por sus contribuciones en mi formación

académica.

A mis amigos Edward Ramírez, Paola Benítez, María Fernanda Aguilar,

Johan Zuñiga, Mauricio Cerón y Juan José Espejo por todos los momentos

compartidos desde las inducciones hasta ahora que estoy culminando una

etapa importante en mi vida.

A mis compañeros de carrera Daissy Gómez, Gilberto Zapata, John Gil,

Fabián Navarro por todos los gratos momentos compartidos durante las

clase y haberme colaborado en algún informe de laboratorio

Page 6: OBTENCIÓN DE HIDROGELES DE QUITOSANO A PARTIR DEL ...

III

A mis compañeros del grupo SIMERQO Fawzy Aly, David Quintero y

Gustavo Muñoz por haberme enseñado todo lo relacionado con las

técnicas empleadas en este trabajo y los momentos de recocha durante el

tiempo de investigación.

A los compañeros del cuarto piso (Victoria Imbachi, Karen Herrera,

Alejandro Guerrero, Diana Soto, Annie Arguello) por haber contribuido en el

desarrollo y culminación de este trabajo.

A los trabajadores de la universidad del valle en especial Mario Velasco,

Luis Hurtado y Carlos por haber contribuido en el desarrollo de este trabajo.

Page 7: OBTENCIÓN DE HIDROGELES DE QUITOSANO A PARTIR DEL ...

IV

Page 8: OBTENCIÓN DE HIDROGELES DE QUITOSANO A PARTIR DEL ...

V

ABREVIATURAS Y ACRONIMOS

ºC Grado Celsius

%DD Grado de deacetilación

%p/v Porcentaje peso – volumen

%v/v Porcentaje volumen-volumen

Constante alfa para el solvente de Mark-Houwink

Viscosidad

] Viscosidad intrínseca

sp Viscosidad especifica

Concentración en masa del polímero

cm Centímetro

cm-1 Centímetro a la menos uno

cm4/s2 Centímetro a la cuarta por segundo cuadrado

Cx Concentración

d Espesor del hidrogel

DSC Differential Scanning Calorimetry

FTIR Fourier Transform Infrared Spectroscopy

g Gramo

g/mL Gramo por mililitro

Page 9: OBTENCIÓN DE HIDROGELES DE QUITOSANO A PARTIR DEL ...

VI

g/mol Gramo por mol

h Hora

K Constante de velocidad de hinchamiento

k Constante de velocidad de liberación

K’ Constante de Mark-Houwink para el solvente

M Molaridad

mg Miligramo

min Minuto

min-1 Minuto a la menos uno

mL Mililitro

mL/g Mililitro por gramo

mm Milímetro

nm Nanómetro

ppm Partes por millón

r Coeficiente de correlación

RMN – H1 Resonancia magnética nuclear protónica

s Segundo

t Tiempo

Tg Temperatura de transición vítrea

Page 10: OBTENCIÓN DE HIDROGELES DE QUITOSANO A PARTIR DEL ...

VII

W∞ Grado de hinchamiento en el equilibrio termodinámico

Wt/Wα Fracción de fármaco liberado a determinado tiempo

Page 11: OBTENCIÓN DE HIDROGELES DE QUITOSANO A PARTIR DEL ...

VIII

INDICE DE ESQUEMAS

Esquema 1. Estructura química de la quitina.

Esquema 3. Estructura química del quitosano.

Esquema 3. Estructura química de la cefalexina.

Esquema 4. Diagrama de Bloques para la extracción de quitosano.

Esquema 5. Complejo quitino-glucano.

Esquema 6. Hidrólisis del complejo quitino-glucano.

Esquema 7. Deacetilación de la quitina.

Esquema 8. Adición nucleofílica del grupo hidroxilo.

Esquema 9. Eliminación del grupo amino.

Esquema 10. Equilibrio acido – base entre el acido carboxilico y la amina.

Esquema 11. Recuperación del quitosano mediante cambios en el pH de la

solución.

Esquema 12. Síntesis de los hidrogeles.

Esquema 13. Ataque Nucleofílico al dialdehido.

Esquema 14. Formación del hemianimal.

Esquema 15. Deshidratación del Hemianimal.

Esquema 16. Estructura general del hidrogel.

Page 12: OBTENCIÓN DE HIDROGELES DE QUITOSANO A PARTIR DEL ...

IX

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Estructura de la pared celular de algunos hongos.

Figura 2. Cambio en la estructura de los hidrogeles.

Figura 3. Perfiles de las curvas de pH de hidrogeles sensibles al pH.

Figura 4. Sistema de liberación a partir de un hidrogel.

Figura 5. Estructura de los tipos de hidrogeles entrecruzados covalentemente.

Figura 6. Espectro Infrarrojo de quitosano (pastilla KBr).

Figura 7. Espectro de resonancia magnética nuclear protónica del quitosano en

HCOOH/DMSOd6 a 80 ºC.

Figura 8. Espectro Infrarrojo de los hidrogeles obtenidos.

Figura 9. Termograma de calorimetría de barrido diferencial para el hidrogel al

20%.

Page 13: OBTENCIÓN DE HIDROGELES DE QUITOSANO A PARTIR DEL ...

X

INDICE DE GRAFICAS

Gráfica 1. Viscosidad reducida en función de la concentración de las soluciones.

Gráfica 2. Variación del pH en función del volumen de NaOH 0.1 M.

Gráfica 3. Primera derivada del pH versus la primera derivada del volumen.

Gráfica 4. Grado de hinchamiento en función del tiempo a temperatura ambiente

para el hidrogel al 10% a diferente pH.

Gráfica 5. Contenido de agua en función del tiempo a temperatura ambiente para

el hidrogel al 10% a diferente pH.

Gráfica 6. Grado de hinchamiento en función del tiempo a temperatura ambiente

para el hidrogel al 20% a diferente pH.

Gráfica 7. Contenido de agua en función del tiempo a temperatura ambiente para

el hidrogel al 20% a diferente pH.

Gráfica 8. Variación del hinchamiento en función del pH a temperatura ambiente,

para los hidrogeles obtenidos.

Gráfica 9. Cinética de hinchamiento de primer orden para el hidrogel al 10%.

Gráfica 10. Cinética de hinchamiento de primer orden para el hidrogel al 20%.

Gráfica 11. Cinética de hinchamiento de segundo orden para el hidrogel al 10%.

Gráfica 12. Cinética de hinchamiento de segundo orden para el hidrogel al 20%.

Gráfica 13. Curva de calibración.

Page 14: OBTENCIÓN DE HIDROGELES DE QUITOSANO A PARTIR DEL ...

XI

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Polímeros Naturales y Monómeros sintéticos más utilizados en la

obtención de hidrogeles.

Tabla 2. Grupos Sensibles a cambios de pH.

Tabla 3. Reactivos Empleados durante todo el proyecto.

Tabla 4. Proporciones utilizadas para la obtención de los hidrogeles.

Tabla 5. Constantes durante el proceso de optimización.

Tabla 6. Resultados del diseño experimental empleado.

Tabla 7. Porcentaje de Rendimiento en la extracción para ambos ácidos.

Tabla 8. Resultados del análisis elemental del quitosano extraído.

Tabla 9. Resultados obtenidos de y sp / B para cada solución.

Tabla 10. Resultados de la regresión lineal de la grafica 1.

Tabla 11. Resultados de la valoración potenciométrica para el quitosano.

Tabla 12. Características de los hidrogeles obtenidos.

Tabla 13. Resultados de la regresión lineal de la grafica 12.

Tabla 14. Resultados de la regresión lineal de la grafica 13.

Tabla 15. Constante de velocidad para los hidrogeles.

Tabla 16. Resultados de la regresión lineal de la grafica 14.

Tabla 17. Cantidad de Fármaco absorbido por hidrogel.

Tabla 18. Resultados de la regresión lineal de la grafica 15.

Page 15: OBTENCIÓN DE HIDROGELES DE QUITOSANO A PARTIR DEL ...

XII

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN

1. INTRODUCCIÓN 1

2. OBJETIVOS 2

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN 3

4. MARCO TEÓRICO Y ANTECEDENTES 4

4.1. POLÍMEROS NATURALES 4

4.1.1. Quitina 4

4.1.2. Quitosano 5

4.1.2.1. Obtencion de quitosano a partir de hongos 6

4.1.2.2. Aplicaciones del quitosano 7

4.2. HIDROGELES 8

4.2.1. Definición 8

4.2.2. Características 10

4.2.2.1. Equilibrio de hinchamiento y transición de fase 10

4.2.2.2. Sensibilidad al medio 10

4.2.2.2.1. Sensibilidad al pH 11

4.2.2.2.2. Sensibilidad a la temperatura 12

4.2.2.2.3. Sensibilidad a otros estímulos 13

4.2.3. Aplicación de los Hidrogeles 13

4.3. HIDROGELES DE QUITOSANO 14

4.4. CARACTERÍSTICAS DE LA CEFALEXINA 15

Page 16: OBTENCIÓN DE HIDROGELES DE QUITOSANO A PARTIR DEL ...

XIII

5. METODOLOGIA Y PARTE EXPERIMENTAL 17

5.1. OBTENCIÓN DE QUITOSANO 17

5.1.1. Optimización de las Condiciones de Extracción 17

5.1.2. Extracción y Deacetilación de la quitina 18

5.1.3. Solubilización del Quitosano y Re-precipitación 18

5.1.4. Purificación del Quitosano 19

5.2. CARACTERIZACIÓN DEL QUITOSANO 19

5.2.1. Identificación del Polímero 19

5.2.2. Peso Molecular Promedio 19

5.2.3. Grado de Deacetilación 20

5.3. SÍNTESIS HIDROGELES 20

5.4. CARACTERIZACIÓN DE LOS HIDROGELES 21

5.4.1. Espectroscopia Infrarroja 21

5.4.2. Análisis Térmico 21

5.5. CINÉTICA DE HINCHAMEINTO DE LOS HIDROGELES 21

5.6. ESTUDIOS DE LIBERACIÓN IN VITRO 22

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 23

6.1. OBTENCION DE QUITOSANO 23

6.1.1. Optimización 23

6.1.2. Extracción de la quitina 25

6.1.3. Deacetilación de la quitina 26

6.1.4. Solubilización y precipitación de Quitosano 27

6.1.5. Purificación del Quitosano 28

6.2. CARACTERIZACION DEL QUITOSANO 29

6.2.1. Identificación de quitosano 29

6.2.1.1. Espectroscopia Infrarroja 29

6.2.1.2. Resonancia magnética nuclear protónica 30

Page 17: OBTENCIÓN DE HIDROGELES DE QUITOSANO A PARTIR DEL ...

XIV

6.2.1.3. Análisis Elemental 30

6.2.2. Peso Molecular promedio del quitosano 31

6.2.3. Grado de deacetilación del quitosano 33

6.3. OBTENCIÓN DE LOS HIDROGELES 35

6.4. CARACTERIZACION HIDROGELES 37

6.4.1. Espectroscopia Infrarroja 38

6.4.2. Calorimetría de Barrido Diferencial 38

6.5. CINETICA DE HINCHAMIENTO 39

6.6. ESTUDIOS DE LIBERACION IN VITRO 47

6.6.1. Modelo Matemático 47

6.6.2. Liberación de Cefalexina monohidratada 48

7. CONCLUSIONES 52

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 53

Page 18: OBTENCIÓN DE HIDROGELES DE QUITOSANO A PARTIR DEL ...

RESUMEN

Se llevó a cabo la extracción y deacetilación de la quitina presente en el micelio

del hongo Aspergillus Níger resultante de la producción de ácido cítrico de la

empresa Sucromiles S.A. Se utilizó un diseño experimental para establecer las

mejores condiciones de extracción obteniendo un porcentaje de rendimiento de

4.25%; el polímero se identificó mediante técnicas espectroscópicas presentando

un peso molecular promedio viscoso (Mv), grado de deacetilación y porcentaje de

nitrógeno de 1.15x105g/mol, 76.33%, 4,26% respectivamente.

Una vez obtenido el quitosano se realizó el proceso de entrecruzamiento con

glutaraldehido, obteniendo materiales poliméricos que se caracterizaron por

espectroscopía infrarroja con transformada de Fourier (FTIR) y por calorimetría de

barrido diferencial (DSC). Así mismo se le realizaron estudios de hinchamiento

bajo diferentes condiciones de pH mediante el seguimiento gravimétrico en función

del tiempo para los xerogeles, estableciendo que los hidrogeles presentaban una

cinética de hinchamiento de segundo orden y respuesta selectiva al pH, ya que el

grado de hinchamiento aumentó con la disminución del pH.

Finalmente, se llevaron a cabo estudios de liberación de cefalexina monohidratada

a partir de los hidrogeles sintetizados, obteniendo que el hidrogel con menor

cantidad de agente entrecruzante absorbió una mayor cantidad del principio activo

y que el modo de transporte de estos materiales es anómalo.

Page 19: OBTENCIÓN DE HIDROGELES DE QUITOSANO A PARTIR DEL ...

1

1. INTRODUCCIÓN

En la actualidad, se busca que los polímeros naturales reemplacen en las

aplicaciones biomédicas a los materiales sintéticos empleados comúnmente

debido a las características que estos materiales presentan, es decir, su

biodegradabilidad, mayor biocompatibilidad; pero estos polímeros presentan bajas

propiedades mecánicas, lo que hace complicado su utilización directa en estas

aplicaciones, por lo que son sometidos a procesos de funcionalización,

copolimerización, entrecruzamiento químico o formación de compositos, que han

logrado el mejoramiento de estas propiedades, aumentando así su rango de

aplicabilidad.

Entre los biopolímeros con mayor proyección para ser investigados se encuentran

el alginato y el quitosano, este ultimo debido a que proviene del segundo

biopolímero mas abundante en la naturaleza después de la celulosa y puede ser

obtenido a partir de diversas fuentes, como los crustáceos y algunas familias de

hongos [1]. Por otra parte, una de las aplicaciones biomédicas más estudiadas es

la liberación controlada de fármacos a través de hidrogeles; debido a su eficiencia,

versatilidad, bajo costo y producción con equipamientos y técnicas convencionales

[2]. Esta liberación generalmente se produce por mecanismos de disolución,

difusión y/o erosión.

En trabajo de investigación se llevo a cabo la obtención de hidrogeles de

quitosano entrecruzado con glutaraldehído a partir del micelio de Aspergillus níger,

para ser estudiados como sistemas de la liberación de cefalexina, un antibiótico

que presenta un tiempo de vida media muy corto.

Page 20: OBTENCIÓN DE HIDROGELES DE QUITOSANO A PARTIR DEL ...

2

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Obtener hidrogeles de quitosano a partir del micelio de Aspergillus níger y estudiar

su aplicabilidad en la liberación contralada de un fármaco.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Optimizar las condiciones de extracción y deacetilación de la quitina a partir

del micelio de Aspergillus níger proveniente de Sucromiles S.A mediante

hidrólisis básica.

Sintetizar hidrogeles de quitosano entrecruzado covalentemente con

glutaraldehído a través de enlaces imina.

Estudiar in vitro la cinética de hinchamiento de los hidrogeles bajo

diferentes condiciones de pH y la liberación controlada de Cefalexina a pH

7.4 y 37°C.

Page 21: OBTENCIÓN DE HIDROGELES DE QUITOSANO A PARTIR DEL ...

3

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN

A nivel industrial los objetivos principales son la producción de un material

apetecido en el mercado y el aprovechamiento al máximo de la materia prima

utilizada, pero en el esfuerzo por alcanzar estos objetivos surgen complicaciones

debido a que en la mayoría de procesos industriales se obtienen coproductos, los

cuales pueden generar una grave problemática si no se consigue darle una

utilidad.

Es el caso del micelio del hongo Aspergillus níger coproducto del proceso

industrial para la obtención de ácido cítrico a partir de azúcar de caña, el cual

debido a su naturaleza y a su alto contenido de humedad se descompone

fácilmente generando un impacto ambiental negativo. Actualmente se producen

13.500 ton/año de coproducto, de las cuales se aprovechan 350 ton como material

de exportación para productos nutracéuticos y 1150 ton como alimento para

ganado y enmienda de suelos [3].

Este gran volumen, unido a su rápida capacidad de descomposición, ha impulsado

una investigación centrada con el objetivo de eliminar este problema

medioambiental y buscar una explotación económica beneficiosa a este

coproducto mediante la extracción y deacetilación de la quitina presente en el

micelio (alrededor del 15%) [4], para la obtención de quitosano que a su vez puede

ser modificado químicamente por entrecruzamiento químico de sus cadenas para

sintetizar redes tridimensionales conocidas como hidrogeles, que pueden ser

utilizados para liberación controlada de fármacos que presente problemas

farmacocinéticos [5].

Page 22: OBTENCIÓN DE HIDROGELES DE QUITOSANO A PARTIR DEL ...

4

4. MARCO TEORICO Y ANTECEDENTES

4.1 POLÍMEROS NATURALES

Los polímeros naturales también llamados biopolímeros son macromoléculas de

origen natural caracterizadas por sus estructuras complejas, bajo índice de

polidispersidad y fácil degradación. Entre los biopolímeros mas destacados se

encuentran las proteínas, polinucleótidos y polisacáridos en donde la unidad

monómerica son los aminoácidos, nucleótidos y azucares respectivamente [6].

4.1.1 QUITINA

Es uno de los principales biopolímeros, el segundo más abundante después de la

celulosa y aislado por primera vez en 1811 por Frenchman Braconnot [1]. Este

polisacárido compuesto por unidades de 2-acetamida-2-deoxi-β-D-glucopiranosa

unidas a través de enlaces β (1→4) (Esquema 1) fue encontrado en 1823 por

Antoine Odier en la cutícula de algunos insectos [1]. Es insoluble en agua y

solventes orgánicos debido a los enlaces de hidrógenos presentes en la molécula

[2], se encuentra presente en los exoesqueletos de artrópodos y formando parte

de la pared celular de algunas familias de hongos y levaduras así como en las alas

y cutículas de algunas especies de insectos [1].

Esquema 1. Estructura química de la Quitina.

Page 23: OBTENCIÓN DE HIDROGELES DE QUITOSANO A PARTIR DEL ...

5

4.1.2 QUITOSANO

Es el principal derivado de la quitina conformado por unidades de β-(1→4)-2-

desoxi-2-amino-D-glucopiranosa (D-glucosamina) y β-(1→4)-2-desoxi-2-

acetamido-D-glucopiranosa (N-acetil-D-glucosamina) [7] (Esquema 2), presenta

una configuración helicoidal tridimensional estabilizada mediante enlaces de

hidrógeno entre los monómeros que lo forman [8, 9]. El descubrimiento del

quitosano se le atribuye a Rouget en 1859, quien encontró que calentando la

quitina en medio alcalino se volvía soluble en ácidos orgánicos. En 1894 Hoope-

Seyler llama a este material quitosano y solo hasta 1950 se logra dilucidar su

estructura química [10].

Esquema 2. Estructura química del Quitosano.

Adicionalmente el quitosano presenta características de ser un polímero no

tóxico, biocompatible, biodegradable, insoluble en agua y en soluciones alcalinas

así como en disolventes orgánicos [11]. El quitosano por presentar en la cadena

polimérica grupos amino libres, los cuales se protonan en medio ácido, es soluble

en la mayoría de los ácidos orgánicos acuosos como el ácido acético, fórmico,

entre otros [12].

4.1.3 OBTENCIÓN DE QUITOSANO A PARTIR DE HONGOS

La presencia de quitina en las paredes y membranas celulares de diversos hongos

(Figura 1) tales como Schizosaccharomyces pombe, Candida albicans,

Saccharomyces cerevisiae, Mucor rouxii, Phycomyces blakesleeanus, Coprinus

Page 24: OBTENCIÓN DE HIDROGELES DE QUITOSANO A PARTIR DEL ...

6

cinereus, Neurospora crassa, Trichoderma reesei, Aspergillus niger, Rhizopus

spp., Absidia spp., Mucor spp., Mortierella isabelina y Lentinus edodes ha sido

objeto de estudio desde hace muchos años por la importancia que presenta este

biopolímero. [13-16].

Figura 1. Estructura de la pared celular de algunos hongos. Adaptado de: Mehdi

Aghdam, 2010. [17]

Actualmente existen dos métodos para la extracción y deacetilación de la quitina a

partir de estos hongos, el primero consiste en una hidrólisis básica del micelio,

para la ruptura celular y deacetilación de la quitina, seguido de una solubilización

del quitosano en medio ligeramente ácido, y una re-precipitación en medio básico.

Este proceso de obtención se ha realizado satisfactoriamente a partir de diferentes

tipos de hongos, es el caso de Synowiecki, que extrajo del micelio de Mucor Rouxil

con un rendimiento del 7% y grado de deacetilación del 72.7% empleando

condiciones suaves (NaOH al 2% durante 5 horas a 125ºC y ácido acético al 10%)

Page 25: OBTENCIÓN DE HIDROGELES DE QUITOSANO A PARTIR DEL ...

7

y precipitando el polímero a pH 9-10 [18]. También se ha extraído a partir del

micelio de Absidia Coerules con condiciones similares, obteniendo un grado de

deacetilación de 80.4% [15]. Por otra parte se obtuvo la quitina deacetilada a

escala piloto a partir del micelio de Aspergillus níger empleando NaOH al 40%

durante 6 horas a 120ºC y ácido acético al 10% con un rendimiento del 3.83%

[19]. En 2007, Wang obtuvo quitosano y otros componentes del micelio de

Penicillium chrysongenum mediante el pretratamiento del micelio con NaOH 0.1M

y reacciones de saponificación y deacetilación mediante la adición de NaOH 2M,

con un rendimiento del 5.7% y un porcentaje de deacetilación de 86% [20]. En

2009 Balanta extrajo este biopolímero a partir del micelio de Aspergillus níger con

un porcentaje de rendimiento del 1.07 %, grado de deacetilación de 70 – 81 % y

un peso molecular promedio viscoso de 6.0x105 g/mol [5]. Recientemente Tajdini y

colaboradores extrajeron a partir del micelio de Rhizomucor miehei y Mucor

racemosus utilizando condiciones de NaOH 10% a 121 ºC y acido acético 5% a 95

ºC y precipitando el polímero a pH 10, resultando un grado de deacetilación de

98.6% y 97.1% respectivamente [21].

El segundo método, no tan estudiado como el anterior, se basa en un tratamiento

enzimático, con la misma cantidad de etapas que el método tradicional, es decir,

ruptura celular, deacetilación de la quitina y solubilizacion de la quitina

deacetilada, pero en este caso utilizando enzimas; es el caso de Cai, et al., que

extrajeron por este método empleando el micelio de Aspergilus Niger con

Lisozima, Helicasa, Proteasa y Quitina desacetilasa, obteniendo un grado de

deacetilación, peso molecular y porcentaje de nitrógeno de 76.8%, 2.67x105

g/mol y 8.5%, respectivamente [22].

4.1.4 APLICACIONES DEL QUITOSANO

Dada las propiedades físicas del quitosano, este biopolímero puede modificarse

químicamente por procesos de funcionalización, copolimerización,

Page 26: OBTENCIÓN DE HIDROGELES DE QUITOSANO A PARTIR DEL ...

8

entrecruzamiento y formación de complejos aumentando su aplicabilidad entre las

cuales se encuentran [1]:

Agricultura: El quitosano presenta efectos beneficiosos sobre las plantas, por

inducir mecanismos de defensa en las mismas y presenta actividad antifúngica

contra muchos hongos fitopatógenos. El quitosano aplicado al tratamiento de

semillas da lugar a incremento en la germinación y mayor rendimiento en los

cultivos [23].

Bioadsorbente y tratamiento de efluentes y aguas: El quitosano es un buen

agente quelatante de iones metálicos, por lo que se ha utilizado para remover

trazas de metales como Cu(II), Pb(II), U(VI), Cr(II), Cr(VI), Ni(II), Cd(II), Zn(II),

Co(II), Fe(II), Pd(II) y Hg(II) presentes en aguas contaminadas debido a los grupos

–OH y –NH2 de los residuos de D-glucosamina como ligandos, en donde al

menos 2 grupos amino de una misma cadena pueden unirse a un mismo ión

metálico. Los grupos amino libres del quitosano resultan mucho más efectivos

para acomplejar los iones metálicos que los grupos acetilo de la quitina [24, 25].

Medicina: por su histocompatibilidad el quitosano forma parte de suturas

quirúrgicas reabsorbibles e implantes de piel artificial para regeneración de tejidos

[26]. También por su elasticidad e interacciones de la misma moléculas como

enlaces de hidrógeno e interacciones hidrófobas, las cuales se forman entre

unidades deacetiladas del quitosano le confieren características de hidrogel [26].

4.2 HIDROGELES

4.2.1 DEFINICIÓN

Los hidrogeles son materiales poliméricos entrecruzados en forma de red

tridimensional que pueden obtenerse mediante polímeros naturales o monómeros

sintéticos (Tabla 1) a través de varios métodos entre los que se encuentra:

Page 27: OBTENCIÓN DE HIDROGELES DE QUITOSANO A PARTIR DEL ...

9

Reacción química: En este proceso sucede una reacción de copolimerización

y/o entrecruzamiento entre uno o más monómeros y un agente entrecruzante

multifuncional de baja masa molecular y presente en muy pequeñas cantidades

formando un enlace covalente [5].

Formación de complejos: Este proceso provoca la formación de enlaces

iónicos entre las cargas de signos opuestos de un polímero que lleva

incorporado un grupo aniónico en el sustituyente lateral de la cadena principal

y un polímero que posee grupos potencialmente catiónicos o un catión

polivalente [5].

Entrecruzamiento por radiación: En este método utiliza la emisión de

electrones, rayos gamma, rayos X o luz ultravioleta para excitar el polímero y

producir la estructura entrecruzada [27].

Tabla 1. Polímeros Naturales y Monómeros sintéticos más utilizados en la obtención de

hidrogeles Fuente: Lin et al., 2006. [28]

Polímeros Naturales Monomeros Sintéticos

Quitosano Acido Acrílico (AA)

Alginato Acido Metacrilico (MAA)

Fibrina Polietilenglicolacrilato/metacrilato

Acido Hialurónico Polietilenglicol diacrilato / dimetacrilato

Estos materiales en estado seco se caracterizan por ser sólidos amorfos y en

algunos casos semicristalinos, que reciben el nombre de xerogeles, los cuales se

caracterizan por su extraordinaria capacidad para absorber agua y diferentes

fluidos, sin perder su forma original, la cual se debe a grupos como: -OH, -COOH,

-CONH2, -NH2 y -SO3H [29]; Los hidrogeles por presentar esta características son

de enorme interés, sobre todo en la medicina como dispositivos para diagnóstico,

substrato para el cultivo de células, geles para electroforesis, desintoxicantes

sanguíneos, membranas para hemodiálisis, sistemas terapéuticos biodegradables,

lentes de contacto, implantes y sistemas de liberación controlada y/o sostenida de

principios activos que presenten problemas farmacocinéticos [30].

Page 28: OBTENCIÓN DE HIDROGELES DE QUITOSANO A PARTIR DEL ...

10

4.2.2 CARACTERISTICAS

Para que un material se puede clasificar como hidrogel debe de presentar ciertas

características tales como: equilibrio de hinchamiento, transición de fase, y en

algunos casos pueden presentar sensibilidad al medio que lo abarca.

4.2.2.1 EQUILIBRIO DE HINCHAMIENTO Y TRANSICIÓN DE FASE

Una vez estos materiales poliméricos entran en contacto con el agua, comienza a

darse un proceso de absorción sin perder su forma original (Figura 2), el cual

puede depender de la temperatura, pH o variaciones de la concentración de los

electrolitos. Este proceso se da hasta alcanzar un equilibrio físico-químico, en

donde el material presenta propiedades tanto de sólidos como de líquidos y es el

resultado del balance entre las fuerzas dispersivas y las cohesivas

intermoleculares que actúan en las cadenas poliméricas hidratadas, es decir, este

equilibrio está directamente relacionado con la presencia de monómeros

hidrofílicos y con la densidad del entrecruzamiento de las cadenas [27].

Figura 2. Cambio en la estructura de los hidrogeles en la transición de fase.

4.2.2.2 SENSIBILIDAD AL MEDIO

Una de las características más notables y de gran interés en el campo de la

liberación de fármacos de estos materiales poliméricos está relacionada con la

habilidad que presentan cuando el hinchamiento puede ser activado por un

estimulo del medio [31]. A los hidrogeles que presentan esta característica se les

Page 29: OBTENCIÓN DE HIDROGELES DE QUITOSANO A PARTIR DEL ...

11

denomina hidrogeles inteligentes ya que presentan una respuesta selectiva al pH,

a la temperatura, entre otras condiciones.

4.2.2.2.1 SENSIBILIDAD AL pH

Esta sensibilidad es generada por la presencia de grupos ionizables (Tabla 2) en

la red tridimensional, los cuales pueden protonarse (grupos Catiónicos) o

desprotonarse (grupos Aniónicos) dependiendo del pH del medio, aumentando las

repulsiones electrostáticas entre las cadenas poliméricas y por ende incrementan

el hinchamiento del material (Figura 3).

Tabla 2. Grupos Sensibles a cambios de pH.

Grupos Aniónicos Grupos Catiónicos

-COO- -N+-

-OPO3- -NH+-

-OSO3- -NH2

+-

-SO3- -NH3

+-

-OCS2- -NRNH2

+-

-OPO32- -NR2H

+-

- PO32- -NR3

+-

- PO22- -P+-

Estos hidrogeles sensibles al pH se han estudiado en muchas aplicaciones

biomédicas, incluyendo en la liberación de péptidos vía oral [32] y válvulas para

dispositivos de microfluidos [33].

Page 30: OBTENCIÓN DE HIDROGELES DE QUITOSANO A PARTIR DEL ...

12

Figura 3. Perfiles de las curvas de hinchamiento en función del pH de hidrogeles

sensibles al pH. Adaptado de Lin et al., 2006.

4.2.2.2.2 SENSIBILIDAD A LA TEMPERATURA

Otro importante estímulo del medio, es la temperatura, en donde el cambio de

volumen está caracterizado por la temperatura de solución critica (LCST), la cual

depende del porcentaje de monómeros hidrófilos presente en la estructura; por la

cual a temperaturas menores el hidrogel tiende a hincharse y por encima se de

esta el material se colapsa. Esta respuesta selectiva de los hidrogeles está

relacionada con los diferentes tipos de interacción que existen en el sistema

polimérico, en especial las interacciones hidrófobas y los puentes de hidrógeno

[34].

Actualmente, se busca obtener hidrogeles capaces de presentar sensibilidad al pH

y a la temperatura, lo cual se logra por la copolimerización de un monómero

sensible a la temperatura, por lo general poli-N-Isopropilacrilamida (NIPA) y un

monómero sensible al pH como los derivados del ácido acrílico [28]; es el caso de

Yin, A. y colaboradores, que en el 2006 sintetizaron copolímeros a base de ácido

propilacrílico y NIPA capaces de detectar los cambios ambientales en el rango

fisiológico y ha encontrado utilidad en el suministro intracelular de los fármacos en

los que las diferencias sutiles de pH a través de la membrana endosomal

desencadena la entrega de proteínas o ADN [35].

Page 31: OBTENCIÓN DE HIDROGELES DE QUITOSANO A PARTIR DEL ...

13

4.2.2.2.3 SENSIBILIDAD A OTROS ESTIMULOS

Diversos estímulos además del pH y la temperatura pueden influenciar el

comportamiento de los hidrogeles; es el caso de la luz ultravioleta en donde por

irradiación a una temperatura adecuada algunos hidrogeles se hinchan

discontinuamente en respuesta a la irradiación de luz ultravioleta y colapsan

cuando dejan de iluminarse [27]. Algunos hidrogeles polielectrolitos se pueden

combinar con polímeros conjugados para producir movimientos de contracción y

relajación reversibles bajo estímulos eléctricos que pueden simular la acción de

músculos [27].

4.2.3 APLICACIÓN DE LOS HIDROGELES

Los hidrogeles por su gran contenido de agua y su capacidad de retener

moléculas de bajo peso molecular pueden ser utilizados como sistemas de

liberación contralada [33], en donde la liberación se produce por simple difusión a

través de la matriz polimérica hinchada y hacia un ambiente externo. Si el proceso

de liberación es continuo, la cantidad de fármaco dentro de la matriz polimérica

normalmente disminuye con el tiempo (Figura 4) [5].

Figura 4. Sistema de liberación controlada a partir de un hidrogel. Adaptado de Escobar

et al., 2002.

Así mismo, debido a sus propiedades físicas, los hidrogeles permiten su empleo

en prótesis de tejidos blando, tal es el caso del ácido poli(hidroximetilmetacrílico),

Page 32: OBTENCIÓN DE HIDROGELES DE QUITOSANO A PARTIR DEL ...

14

poli(HEMA), el cual ha sido utilizado en prótesis de senos presentando ventajas

sobre los tejidos grasos que tienden a reabsorberse, y otros materiales sintéticos

como las siliconas, ya que los hidrogeles son permeables a los fluidos corporales.

[5].

4.2.4 HIDROGELES DE QUITOSANO

Con el quitosano, se pueden formar hidrogeles inteligentes ya que poseen la

capacidad de realizar un hinchamiento selectivo frente al pH, debido a los grupos

amino en su cadena polimérica. En la mayoría de los casos presentan un

entrecruzamiento covalente aunque también se han reportado hidrogeles con

entrecruzamiento iónico [26].

HIDROGELES CON ENTRECRUZAMIENTO COVALENTE

Este tipo de hidrogeles se pueden dividir en tres tipos dependiendo de su

estructura en: quitosano entrecruzado consigo mismo, redes poliméricas híbridas

(HPN) y redes de polímeros interpenetrados (IPN) [26].

Figura 5. Estructura de los tipos de hidrogeles entrecruzados covalentemente.

Adaptado de Berger et al., 2004.

a) Quitosano Entrecruzado

consigo mismo

b) Redes Poliméricas Hibridas

c) Redes de Polímeros

Interpenetrados

Page 33: OBTENCIÓN DE HIDROGELES DE QUITOSANO A PARTIR DEL ...

15

En los hidrogeles covalentes los agentes entrecruzantes más empleados son los

dialdehídos ya que permiten que la reacción se produzca directamente en un

medio acuoso sin necesidad de moléculas auxiliares tales como reductores que

puedan disminuir su biocompatibilidad [36-39]. La reacción se da entre el grupo

aldehído que forma un enlace imina covalente con los grupos amino del quitosano

vía reacción de Schiff:

En el 2004 Sánchez y colaboradores sintetizaron hidrogeles de quitosano con

glutaraldehído y glioxal a partir de los desechos de la industrialización del

camarón langostino Pleuroncodes planipes. El hidrogel de quitosano entrecruzado

con glioxal al 20%, posee las mejores condiciones para ser empleado, en

investigaciones posteriores, como soporte para el crecimiento de fibroblastos

humanos [40]. Sokker H.H. y colaboradores sintetizaron hidrogeles sensibles a la

temperatura y pH basados en quitosano injertado con ácido poli acrílico (PAAC),

polimetacrilato de hidroxipropilo (PHPMA), Alcohol polivinílico (PVA) mediante

irradiación gamma para la liberación controlada de Oxitetraciclina a diferentes pH

y temperatura [41]. Zhong, C., y colaboradores sintetizaron hidrogeles a través de

foto-entrecruzamiento UV en solución acuosa utilizando quitosano modificado con

ácido maleico y diacrilato de polietilenglicol (PEGDA) obteniendo biomateriales

biodegradables a base de quitosano no tóxico para las células endoteliales de

aorta bovina en dosis bajas [42]. Por otra parte Muzzarelli R. ha reportado la

obtención de hidrogeles fluorescentes de quitosano con genipin, con potenciales

biomédicos y farmacéuticos debido a que estos hidrogeles no presentaron

citotoxicidad para las células animales y humanas estudiadas [43].

4.3 CARACTERISTICAS GENERALES DE LA CEFALEXINA

La Cefalexina monohidratada [44], es un antibiótico cefalosporínico de primera

generación administrado vía oral, con gran actividad contra la mayoría de las

bacterias gran-positivas. Este principio activo se utiliza principalmente en el

Page 34: OBTENCIÓN DE HIDROGELES DE QUITOSANO A PARTIR DEL ...

16

tratamiento de otitis media e infecciones del tracto respiratorio. Su mecanismo de

acción es mediante la inhibición de la tercera y última etapa de la síntesis de la

pared celular bacteriana preferiblemente por la unión a proteínas específicas de

unión a penicilina (PBP) que se encuentran dentro de la pared celular bacteriana.

Este medicamento presenta un tiempo de vida media de 0.9h y es eliminada

principalmente por vía renal y casi en su totalidad en forma terapéuticamente

activa.

Esquema 3. Estructura química de la Cefalexina.

Page 35: OBTENCIÓN DE HIDROGELES DE QUITOSANO A PARTIR DEL ...

17

5. METODOLOGÍA Y PARTE EXPERIMENTAL

Los reactivos usados se presentan en la Tabla 3 y se emplearon tal como se

recibieron.

Tabla 3. Reactivos Empleados durante todo el proyecto.

Reactivo Casa Comercial Pureza (%)

ácido Acético Glacial (CH3COOH) Sucromiles S.A. 99.5

ácido Clorhídrico Panreac Quimica S.A.U. 37

Alcohol Etílico Sucromiles S.A. 95.0

Cefalexina Monohidratada Tecnoquimicas --------

Glutaraldehído Sigma 25.0

Hidróxido de Sodio (NaOH) Agenquimicos 98.7

Micelio Sucromiles S.A. -----------

Los espectros de infrarrojo y resonancia magnética nuclear protónica (RMN-1H) se

realizaron en un espectrofotómetro marca Shimadzu FTIR-8400, preparando

muestras sólidas (pastilla de KBr) y el equipo de RMN Bruker Avance II 400 MHz

respectivamente.

5.1 OBTENCIÓN DEL QUITOSANO

5.1.1 Optimización de las Condiciones de Extracción

Las mejores condiciones de extracción se determinaron realizando un diseño

experimental factorial, el cual consistía de dieciséis experimentos, con sus

respectivas replicas, en donde las variables independientes eran la concentración

de hidróxido de sodio y el tiempo de reflujo y la variable dependiente era el

porcentaje de rendimiento de la extracción. Así mismo se estudió la influencia que

presentaba el ácido en la extracción, en donde se emplearon el ácido acético y

ácido clorhídrico.

Page 36: OBTENCIÓN DE HIDROGELES DE QUITOSANO A PARTIR DEL ...

18

5.1.2 Extracción y Deacetilación de la Quitina

El micelio proveniente de la empresa Sucromiles S.A. se lavó con agua y filtró

para eliminar cualquier impureza o ácido cítrico remanente; estos lavados fueron

suspendidos cuando el agua no presentaba coloración aproximadamente 6L de

agua, después el sólido se secó en el horno a una temperatura máxima de 50ºC

durante 24h. Una vez seco, el micelio fue hidrolizado con hidróxido de sodio al

40%p/v durante cuatro horas en una relación de 5mL de solución por cada gramo

de micelio, mediante un calentamiento a 100°C y agitación mecánica. Después

esta mezcla se dejó en reposo toda la noche. Al siguiente día, se filtró la masa y

lavó con abundante agua destilada (aproximadamente 7L) eliminando el exceso

de NaOH y obteniendo un pH cercano a la neutralidad. Seguido la masa de color

crema se lavó con etanol y se secó en el horno a una temperatura máxima de

50ºC.

5.1.3 Solubilización del Quitosano y Re-precipitación

Una vez seco, el micelio hidrolizado fue sometido a reflujo durante 4 horas con

ácido clorhídrico al 0.74%v/v (2mL ácido concentrado en 100mL solución) a una

temperatura de 100ºC y pH alrededor de 3.0, en una relación de 1:20 (p:v).

Inmediatamente se filtró la mezcla, almacenando el filtrado. Esta operación de

extracción se repitió, obteniendo un segundo filtrado. Los filtrados se reunieron y

basificaron hasta pH 10 con agitación constante durante una hora, después se

dejaron en reposo para una completa precipitación. El sólido se recuperó por

decantación y filtración, lavándolo con agua destilada y dejándolo secar a

temperatura ambiente, para luego ser purificado, pesado y caracterizado.

5.1.4 Purificación del Quitosano

Una vez seco, el sólido se disolvió en ácido acético al 2%v/v, posteriormente se

filtró al vacío y el filtrado se basificó con hidróxido de sodio con agitación constante

Page 37: OBTENCIÓN DE HIDROGELES DE QUITOSANO A PARTIR DEL ...

19

por una hora. El precipitado se filtró y lavó con agua hasta pH neutro. El sólido se

mezcló con alcohol etílico al 95%v/v, se colocó en agitación constante durante

dos horas y se dejó en reposo por una hora más. Finalmente, el quitosano se filtró

y se secó a temperatura ambiente por 24 horas.

5.2 CARACTERIZACIÓN DEL QUITOSANO

5.2.1 Identificación del Polímero

La identificación se realizó mediante espectroscopia Infrarroja con Transformada

de Fourier (FT-IR) mediante la presencia de las bandas de tensión, vibración de

los grupos carbonilo, amino, hidroxilo. También se identificó por RMN-1H

disolviendo el polímero en ácido trifluoroacético y utilizando DMSO-d6 como

solvente deuterado, así mismo se determinaron los porcentajes de carbono,

hidrogeno y nitrógeno mediante la técnica instrumental de análisis elemental.

5.2.2 Peso Molecular Promedio

El peso molecular se determinó por viscosimetría capilar utilizando un

viscosímetro de Ostwald de flujo inverso. El viscosímetro se calibró con 10 mL de

solución de ácido acético 0.1M y cloruro de sodio 0.2M sumergido en un baño

termostático a 25°C. Una vez calibrado, se preparó una solución de quitosano al

2%p/v (0.5 g en 25mL de ácido acético 0.1M y cloruro de sodio 0.2M), y de ella se

prepararon soluciones de 10mL de concentraciones 0.001, 0.003, 0.005, 0.007,

0.009, y 0.01 g/mL a las cuales se les midió el tiempo que tomaba la solución en

pasar desde el primer enrase hasta el siguiente enrase del viscosímetro cinco

veces.

5.2.3 Grado de Deacetilación

Este parámetro se determinó mediante valoración potenciométrica, disolviendo

0.5g de quitosano en 20mL de HCl 0.3M. Esta solución se tituló con NaOH 0.1M,

previamente estandarizado con ftalato ácido de potasio. Las mediciones de pH se

Page 38: OBTENCIÓN DE HIDROGELES DE QUITOSANO A PARTIR DEL ...

20

realizaron gradualmente tras la adición de cada mililitro de NaOH en un pH-metro

marca CG820 Schott Gerate, la valoración termino cuando el pH llegó a 12.

5.3 SÍNTESIS HIDROGELES

El entrecruzamiento del quitosano se realizo de la siguiente manera: una solución

al 2%p/v de quitosano en ácido acético al 2%v/v se vertió en tubos de ensayo 2

mL de esta solución, seguido de diferentes cantidades de una solución de

glutaraldehido al 5%v/v dependiendo del grado de entrecruzamiento que se

deseaba alcanzar (Tabla 4) y una agitación por dos minutos, dejándolo en reposo

de 2 – 5 horas. Los hidrogeles se sacaron del tubo de ensayo y se lavaron con

agua destilada por un periodo de una semana cambiando el agua cada día. Luego

se cortaron discos de 1mm de espesor y 1.5mm de diámetro. Las muestras se

dejaron secar a temperatura ambiente durante 7 días hasta alcanzar el estado

xerogel.

Tabla 4. Proporciones utilizadas para la obtención de los hidrogeles

Ensayo Cantidad de Quitosano

Cantidad de Glutaraldehído

(mL)

Porcentaje de Entrecruzamiento (%)

ERP–H01

2m

L S

olu

ció

n

0,15 5

ERP–H02 0,40 10

ERP–H03 0,55 15

ERP–H04 0,70 20

ERP–H05 0,85 25

ERP–H06 1,00 30

ERP–H07 1,20 35

ERP–H08 1,40 40

ERP–H09 1,90 50

5.4 CARACTERIZACIÓN DE LOS HIDROGELES

5.4.1 Espectroscopia Infrarroja

Los hidrogeles se caracterizaron en estado seco mediante espectroscopia IR.

Page 39: OBTENCIÓN DE HIDROGELES DE QUITOSANO A PARTIR DEL ...

21

5.4.2 Análisis térmico

Los hidrogeles en estado seco se analizaron mediante calorimetría de barrido

diferencial (DSC), para determinar sus temperaturas de transición vítrea (Tg),

empleando un equipo de calorimetría TA Instruments 2920 y realizando barridos

desde 25 hasta 300°C a una velocidad de 10°C/min.

5.5 CINÉTICA DE HINCHAMIENTO DE LOS HIDROGELES

Los estudios de hinchamiento, los cuales consisten en determinar el incremento

en peso de los materiales poliméricos en función del tiempo se realizaron

sumergiendo el xerogel en soluciones de diferente pH y determinando el peso del

material cada 5 minutos durante la primera hora de estudio, cada diez minutos

durante la segunda hora, cada 30 minutos durante las dos horas siguientes [45].

De ahí en adelante el peso se determinó cada hora; cabe aclarar que antes de

realizar las mediciones, cada hidrogel se secó con papel secante eliminando el

exceso de la solución en la superficie. El seguimiento se realizó hasta no

presentarse variaciones considerables en el peso de cada pastilla, es decir, hasta

alcanzar el equilibrio de hinchamiento. Todos los estudios se realizaron por

triplicado, en una balanza PioneerTM Analítica.

En este proceso de hinchamiento el contenido de agua (H) y grado de

hinchamiento (W) fue seguido gravimétricamente mediante las siguientes

ecuaciones

Ecuación 1.

Ecuación 2.

Donde: Wt es el peso del material en el tiempo t y Wo es el peso del material seco.

Page 40: OBTENCIÓN DE HIDROGELES DE QUITOSANO A PARTIR DEL ...

22

5.6 ESTUDIOS DE LIBERACIÓN IN VITRO

Para los estudios de liberación sólo se emplearon los hidrogeles entrecruzados al

10 y 20% (Tabla 4), debido a que estas muestras presentaron buena resistencia al

tacto y mejores resultados durante los estudios de hinchamiento realizados.

El principio activo se incorporó en el hidrogel mediante el hinchamiento de este

material polimérico en estado seco (xerogel) en una solución de cefalexina (1000

mg/L). El estudio de liberación del fármaco “in vitro” fue seguido por

espectroscopia ultravioleta-visible utilizando un espectrofotómetro Shimadzu UV-

Vis a 261.2nm, introduciendo el hidrogel en 50mL de una solución buffer de pH 7.4

y a una temperatura de 37 ºC.

Durante 3 días se determinó la concentración del fármaco liberado en la solución a

diferentes intervalos de tiempo, para lo cual se extrajeron alícuotas del volumen de

la siguiente manera: cada 15 minutos las tres primeras horas, cada 30 minutos las

cinco horas restantes del primer día y después cada 24 horas hasta el final del

estudio; una vez se realizaba la medición, la alícuota se devolvía al medio para

mantener el volumen constante. Los datos obtenidos se analizaron utilizando una

curva de calibración construida con diferentes concentraciones de fármaco patrón

y la ley de Beer-Lambert-Bougue.

Page 41: OBTENCIÓN DE HIDROGELES DE QUITOSANO A PARTIR DEL ...

23

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

6.1 OBTENCIÓN DE QUITOSANO

6.1.1 Optimización

En la búsqueda de las mejores condiciones (mayor rendimiento y menor costo) de

obtención de quitosano a partir del micelio del hongo Aspergillus níger mediante el

método tradicional (Esquema 4), se realizó un diseño experimental factorial en

donde se establecieron algunas constantes (Tabla 5) y los rangos de las variables

independientes (Tabla 6).

Esquema 4. Diagrama de Bloques para la extracción de quitosano.

Tabla 5. Constantes durante el proceso de optimización. Constante Valor Explicación

V. NaOH 300mL Volumen acorde al material empleado.

Micelio 50g Se obtuvieron los mejor resultados de agitación magnética al volumen ya establecido.

T. Reflujo 100ºC Temperatura optima de acuerdo a la literatura.

[Ac. Acético ] 2%v/v Presenta el mismo ion (Acetato), (2mL de ácido concentrado en 100mL de solución

pH HAc 3.5 – 4.0 A este rango de pH los grupos amino se encuentran protonados.

t. Reflujo ácido 3h Tiempo máximo para una prueba a esta escala.

pH Final 10 – 12 A este rango de pH se presenta una completa desprotonación de los grupos amino.

Page 42: OBTENCIÓN DE HIDROGELES DE QUITOSANO A PARTIR DEL ...

24

Tabla 6. Resultados del diseño experimental empleado. Experimento [NaOH] (%p/V) t Reacción (h) % Rendimiento

I

20

2 0.06

II 3 0.18

III 4 0.34

IV 5 0.46

V

30

2 0.26

VI 3 0.35

VII 4 0.59

VIII 5 0.75

IX

40

2 0.32

X 3 0.67

XI 4 1.23

XII 5 0.91

XIII

50

2

No se pudo establecer

XIV 3

XV 4

XVI 5

Para obtener buenos resultados en el proceso de extracción es necesario que la

concentración de hidróxido de sodio no supere el 40%p/v y que el tiempo de

reacción no sea mayor de 4 horas. Cuando se usan concentraciones del 50%p/v el

filtrado obtenido después de la solubilización ácida, presenta aglomerados del

micelio que no se pueden remover, y el calentamiento prolongado puede provocar

ruptura en las cadenas del polímero.

Una vez establecida las condiciones para el tratamiento básico, se procedió a

evaluar la influencia del ácido empleado en la extracción: se compararon acético

(CH3COOH) y ácido clorhídrico (HCl) con los mismos parámetros establecidos en

la Tabla 1, alcanzando rendimientos mayores con el ácido mineral (Tabla 7),

además al utilizar CH3COOH la cantidad de hidróxido de sodio para promover la

precipitación completa del polímero es mayor que la necesaria si se utilizara HCl

debido a que el CH3COOH es un ácido débil.

Page 43: OBTENCIÓN DE HIDROGELES DE QUITOSANO A PARTIR DEL ...

25

Tabla 7. Porcentaje de Rendimiento en la extracción para ambos ácidos empleando los parámetros de la tabla 5.

Acido % Rendimiento

Ac. Acético 1.23

Ac. Clorhídrico 4.25

6.1.2 Extracción de la quitina

En la pared celular de los hongos, se encuentran proteínas, azúcares y quitina,

este polisacárido se halla formando el complejo quitino-glucano por un enlace

glucosídico β(1-3) entre la N-acetilglucosamina y la glucosa (Esquema 5) [46], por

lo cual la primera etapa del proceso de extracción es la liberación de estos

componentes presentes en la pared celular, para ello se utiliza un medio

fuertemente alcalino que ocasiona la solubilización de la membrana por

saponificación de los lípidos presentes en ella. Una vez liberados, los azúcares y

proteínas sufren degradación y desnaturalización respectivamente por causa de la

temperatura y la concentración empleada de NaOH.

Esquema 5. Complejo quitino-glucano.

Así mismo, el enlace glucosídico del complejo sufre una hidrólisis básica

(Esquema 6), separando la quitina del complejo por filtración.

Page 44: OBTENCIÓN DE HIDROGELES DE QUITOSANO A PARTIR DEL ...

26

Esquema 6. Hidrólisis del complejo quitino-glucano.

6.1.3 Deacetilación de la Quitina

De la quitina extraída se obtiene quitosano mediante la hidrólisis del grupo

acetamido, por tratamiento con hidróxido de sodio (Esquema 7).

Esqu

ema 7. Deacetilación de la quitina.

El mecanismo de esta reacción de deacetilación transcurre en tres pasos; el

primer paso consiste en un ataque nucleofílico en la posición electrófila del grupo

carbonilo de la quitina por parte del grupo hidroxilo y formación del intermediario

tetraédrico.

Page 45: OBTENCIÓN DE HIDROGELES DE QUITOSANO A PARTIR DEL ...

27

Esquema 8. Adición nucleofílica del grupo hidroxilo.

En el segundo paso del mecanismo, el intermediario tetraédrico sufre la

eliminación del grupo amino (NHR), para la formación del ácido carboxílico

correspondiente.

Esquema 9. Eliminación del grupo amino.

En el tercer paso, la amina (glucosamina) actúa como base desprotonando el

ácido. Este equilibrio es muy favorable y desplaza los anteriores equilibrios hacia

el producto final.

Esquema 10. Equilibrio ácido – base entre el ácido carboxílico y la amina.

Page 46: OBTENCIÓN DE HIDROGELES DE QUITOSANO A PARTIR DEL ...

28

6.1.4 Solubilización y precipitación de Quitosano

Finalizada la reacción de deacetilación, el quitosano se encuentra mezclado con la

fracción insoluble en medio alcalino, los residuos de azúcares y las proteínas

desnaturalizadas, por tal razón se adiciona este sólido en un medio ligeramente

ácido para solubilizar el polímero debido a que en estas condiciones de pH el

grupo amino libre se encuentra protonado, es decir, el quitosano se convierte en

un polielectrolito (Esquema 11) y de esta manera es posible separarlo mediante

procesos físicos de estos residuos insolubles. Luego se precipita por

neutralización con NaOH.

Esquema 11. Recuperación del quitosano mediante cambios en el pH de la solución.

6.1.5 Purificación del Quitosano

El quitosano obtenido se purificó solubilizándolo en ácido acético al 2%p/v y

filtrando esta solución para así eliminar cualquier tipo de impureza presente en

este sólido; después se precipitó con NaOH, se filtró y lavó con agua y etanol. El

polímero se seco, obteniendo 4.25% de rendimiento. Este porcentaje presento un

aumento en comparación con trabajos previos que reportaban rendimientos de

reacción del 1.07% [4] debido a las mejoras en las condiciones de trabajo:

La utilización del diseño experimental que estableció la concentración de

hidróxido y el tiempo de reacción adecuados.

La agitación mecánica y relación entre la cantidad de micelio y el volumen de la

solución (NaOH o HCl) permitieron una mayor homogenización del calor y

concentración en todo el micelio.

Page 47: OBTENCIÓN DE HIDROGELES DE QUITOSANO A PARTIR DEL ...

29

Los procesos de lavado y secado después de realizada una etapa de la

extracción, con los que se estableció las cantidades requeridas de reactivo

para la siguiente etapa.

6.2 CARACTERIZACION DEL QUITOSANO

6.2.1 identificación de Quitosano

El polímero extraído se identificó y caracterizó por varias técnicas para determinar

algunas de sus propiedades fisicoquímicas.

6.2.1.1 Espectroscopia Infrarroja

Al analizar el espectro de infrarrojo del polímero extraido, se observa una

banda ancha que absorbe a 3473cm-1, atribuida al estiramiento del enlace

hidroxilo (-OH), la cual solapa la banda de estiramiento del enlace amino

(NH2); en el espectro también se insinúa una banda pequeña (hombro)

correspondiente al estiramiento de los enlaces carbono-hidrogeno (C-H) que

aparece a 2939cm-1, la elongación del grupo carbonilo (-C=O) aparece a

1650cm-1, la vibración de deformación del enlace N-H aparece a 1567cm-1;

también se observan las bandas de la torsión para el grupo metileno (CH2), a

1414 cm-1, la banda de vibración de C-N de aminas alifáticas primarias a

1210cm-1 y la vibración del enlace C-O-C aparece a 1050cm-1 [47].

Page 48: OBTENCIÓN DE HIDROGELES DE QUITOSANO A PARTIR DEL ...

30

Figura 6. Espectro Infrarrojo de Quitosano (pastilla KBr).

6.2.1.2 Resonancia Magnética Nuclear Protónica

Se observa un singulete localizado a 2.07ppm, correspondiente a los protones del

grupo acetamido (-CH3), a 2.91ppm aparece el protón H2 de la fracción

glucosamina (Esquema 2), entre 3.50 y 3.74ppm se observa multipletes,

correspondientes a los protones H3, H4, H5 y H6 para las fracciones de D-

glucosamina y N-Acetil-glucosamina y el H2 para la fracción acetilada; los

protones H1 para la unidades D-glucosamina y N-Acetil-glucosamina aparecen en

una misma señal a 4.81ppm. La señal correspondiente al solvente deurterado

aparece a 2.49 y 3.28ppm para el DMSO y el agua respectivamente.

Page 49: OBTENCIÓN DE HIDROGELES DE QUITOSANO A PARTIR DEL ...

31

8.5 8.0 7.5 7.0 6.5 6.0 5.5 5.0 4.5 4.0 3.5 3.0 2.5 2.0 1.5 1.0 0.5 0.0ppm

DMSO-d6

2.0

7

2.9

13.5

03

.68

3.7

13

.74

4.8

1

3.5 3.0ppm

2.9

1

3.5

0

3.6

83

.713.7

4

Figura 7. Espectro de resonancia magnética nuclear protónica del quitosano en

CF3COOH/DMSOd6 a 80 ºC.

6.2.1.3 Análisis Elemental

La composición elemental del quitosano se determinó mediante un analizador de

carbono, hidrógeno y nitrógeno, en donde los elementos son determinados como

dióxido de carbono, agua y óxidos de nitrógeno a través de celdas de infrarrojo

[48].

Tabla 8. Resultados del análisis elemental del quitosano extraído

Muestra %C %H %N

ERP-M06 35,93 6.51 4,68

ERP-M07 37,91 5.31 4,42

ERP-M12 31,23 6.00 4,21

Para el quitosano comercial el porcentaje de nitrógeno se encuentra en 7.17%

[49], el bajo valor de este porcentaje probablemente se debe a que todavía se

encuentren fracciones de glucanos en las muestras analizadas.

Page 50: OBTENCIÓN DE HIDROGELES DE QUITOSANO A PARTIR DEL ...

32

6.2.2 Peso Molecular Promedio del Quitosano

La determinación del peso molecular promedio para el polímero obtenido se

realizó aplicando las ecuaciones de Huggins y Mark – Houwink – Sakurada,

determinando primero la constante B del viscosímetro, para lo cual se calibró el

instrumento con una solución de ácido acético al 0.1M y NaCl al 0.2M, aplicando la

ecuación =B t, teniendo en cuenta las condiciones de trabajo (densidad de esta

solución, la temperatura 25ºC) y que el coeficiente de viscosidad de esta solución

es 1.056 x 10-5poise [50]. La constante B determinada para el viscosímetro fue de

1.52X10-8 cm4/s2.

Tabla 9. Resultados obtenidos de y sp / B para cada solución.

Cx (g/mL) (g/mL) t (s) (poise) sp/ (mL/g)

0 1,0063 690,0 1,056 -------

0,001 1,0057 748,5 1,145 93,877

0,003 1,0018 1111,7 1,694 114,778

0,005 0,9989 1367,5 2,078 128,280

0,007 0,9960 1548,7 2,346 137,632

0,009 0,9958 1650,9 2,500 151,973

0,010 0,9945 1773,5 2,683 154,031

Mediante la ecuación de la recta para la gráfica de viscosidad reducida en función

de la concentración en masa de las soluciones, se puede establecer la viscosidad

intrínseca ( ) del polímero a través de la comparación de esta ecuación con la

ecuación de Huggins (Ecuación 3), debido a que el intercepto de esta ecuación es

equivalente a la viscosidad intrínseca.

Ecuación 3.

Page 51: OBTENCIÓN DE HIDROGELES DE QUITOSANO A PARTIR DEL ...

33

0,000 0,002 0,004 0,006 0,008 0,010

90

100

110

120

130

140

150

160

Vis

co

sid

ad

Re

du

cid

a (

mL

/g)

Concentracion (g/mL)

Gráfica 1. Viscosidad reducida en función de la concentración de las soluciones.

Tabla 10. Resultados de la regresión lineal de la grafica 1.

Ecuación

Parámetro Valor Error

Pendiente 6538.7 484.5

Intercepto 91.95 3.22

r 0.9731

El valor obtenido para , se reemplazó en la ecuación de Mark – Houwink –

Sakurada (Ecuación 4), para calcular el peso molecular del polímero teniendo en

donde la constante K’ y son 1.81 x 10-3 y 0.93 respectivamente [51], en las

condiciones empleadas.

Ecuación 4.

Page 52: OBTENCIÓN DE HIDROGELES DE QUITOSANO A PARTIR DEL ...

34

El quitosano se puede clasificar de acuerdo su peso molecular, en alto y bajo en

donde el rango para quitosano de alto peso molecular es superior a 106g/mol. De

acuerdo al valor obtenido para el peso molecular por esta técnica, se establece

que el polímero es de bajo peso molecular.

6.2.3 Grado de Deacetilación del Quitosano

El grado de deacetilación obtenido (Tabla 11) por la valoración potenciométrica se

calculó mediante la ecuación 6:

Ecuación 5.

En donde V2-V1 es la diferencia del volumen de NaOH obtenido de los puntos de

inflexión, w es el peso de la muestra, M es la molaridad del agente titulante y 6,1

es un valor relacionado con el peso equivalente del quitosano [52].

0 10 20 30 40 50 60

0

2

4

6

8

10

12

pH

Volumen NaOH (mL)

Gráfica 2. Variación del pH en función del volumen de NaOH 0.1 M.

Page 53: OBTENCIÓN DE HIDROGELES DE QUITOSANO A PARTIR DEL ...

35

0 10 20 30 40 50 60

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

dpH/

dV

Volumen NaOH (mL)

Gráfica 3. Primera derivada del pH versus en función del volumen.

Mediante la gráficas 3 se obtienen los puntos de inflexión (Tabla 11), equivalentes

al volumen de NaOH 0.105M requeridos para reaccionar con los grupos amino

protonados del quitosano.

Tabla 11. Resultados de la valoración potenciométrica para el quitosano.

[NaOH] (M) V2 (mL) V1 (mL) V2-V1 (mL) %DD

0.105 22 15 7 76.33

Cabe aclarar que el valor obtenido para el grado de deacetilación por medio de

esta técnica, puede presentar un cierto margen de error, debido a que valores

altos de pH, el electrodo utilizado presenta respuesta tanto a los iones H+ como a

los Na+ en solución, error conocido como error alcalino [53].

6.3 OBTENCIÓN DE LOS HIDROGELES

Los hidrogeles de quitosano entrecruzado con glutaraldehído se sintetizaron por

medio de la formación del enlace imina [26] entre los grupos carbonilo del

compuesto di-funcional y los grupos amino libres de las cadenas del polímero

(Esquema 11). En donde el mecanismo de esta reacción, comienza con el ataque

Page 54: OBTENCIÓN DE HIDROGELES DE QUITOSANO A PARTIR DEL ...

36

nucleofílico en cualquier posición electrófila del dialdehído por parte del grupo

amino, provocando la formación de un intermediario tetraédrico (Esquema 12).

Esquema 12. Síntesis de los hidrogeles.

Esquema 13. Ataque Nucleofílico al dialdehído.

Seguido de un re-arreglo interno para la formación del hemiaminal

correspondiente.

Esquema 14. Formación del hemiaminal.

Page 55: OBTENCIÓN DE HIDROGELES DE QUITOSANO A PARTIR DEL ...

37

Por último, este intermediario pierde una molécula de agua, dando lugar a la

formación del enlace imina.

Esquema 15. Formación del enlace imina

De igual manera sucede para la otra posición electrófila del glutaraldehído y otro

grupo amino libre del quitosano para así formar la red tridimensional entre el

polímero y el agente entrecruzante.

Esquema 16. Estructura general del hidrogel

6.4 CARACTERIZACION HIDROGELES

Los hidrogeles obtenidos presentaron una consistencia blanda, ligeramente

elástica con color vinotinto. A medida que se deshidrataban, se volvieron más

duros y su color más oscuro.

Page 56: OBTENCIÓN DE HIDROGELES DE QUITOSANO A PARTIR DEL ...

38

De acuerdo con las observaciones descritas en la Tabla 12, los hidrogeles al 10%

y 20% presentaron las mejores propiedades mecánicas; los estudios posteriores

sólo se realizaron para estos materiales.

Tabla 12. Características de los hidrogeles obtenidos. Hidrogel Entrecruzamiento Características

ERP–H01 5 El material no tiene buena resistencia al tacto, se rompe fácilmente.

ERP–H02 10 El material tiene buena resistencia al tacto y al hinchamiento.

ERP–H03 15 El material tiene buena resistencia al tacto pero perdió su forma después del lavado.

ERP–H04 20 El material tiene buena resistencia al tacto y al hinchamiento.

ERP–H05 25 El material tiene buena resistencia al tacto pero perdió su forma después del lavado.

ERP–H06 30 El material tiene buena resistencia al tacto pero se rompe fácilmente cuando se lavaron.

ERP–H07 35 El material tiene buena resistencia al tacto pero perdió su forma después del lavado.

ERP–H08 40 El material no tiene buena resistencia al tacto, se rompe fácilmente.

ERP–H09 50 El material no tiene buena resistencia al tacto, se rompe fácilmente.

6.4.1 Espectroscopia Infrarroja

Una vez secos, los hidrogeles se caracterizaron por espectroscopia FT-IR,

obteniendo espectros en los cuales se observa las bandas características del

quitosano expresadas en la sección 6.21.1 diferenciándolos en la intensidad de las

bandas correspondientes a la vibración del grupo imina (C=N) y al estiramiento de

los enlaces carbono-hidrogeno (C-H) localizadas alrededor 2930 y 1510 cm-1

respectivamente [51], en donde en el hidrogel al 20% estas bandas son más

intensa debido a la mayor cantidad de agente entrecruzante

Page 57: OBTENCIÓN DE HIDROGELES DE QUITOSANO A PARTIR DEL ...

39

3500 3000 2500 2000 1500 1000 500

60

70

80

90

100

Tran

smita

ncia

(%)

Numero de Onda (cm-1)

10%

20%

Figura 8. Espectro Infrarrojo de los hidrogeles obtenidos.

6.4.2 Calorimetrí

a de Barrido Diferencial

En el termograma representado en la Figura 9, se puede apreciar tres

fluctuaciones, la primera aproximadamente a 50 ºC correspondiente a la

temperatura de transición vítrea del hidrogel al 20%, es decir, que debajo de esta

temperatura el material se comporta como un sólido rígido, sin embargo por

encima de ésta, sus cadenas poliméricas adquieren movimientos locales y el

material gana elasticidad. También se observan dos fluctuaciones a 136.9 y 242 ºC

debida a una transición exotérmica y endotérmica respectivamente.

Page 58: OBTENCIÓN DE HIDROGELES DE QUITOSANO A PARTIR DEL ...

40

0 50 100 150 200 250 300 350

-2

-1

0

1

2

3

4

5

6

Fluj

o de

Cal

or (m

W)

Temperatura (ºC)

Figura 9. Termograma de calorimetría de barrido diferencial para el hidrogel 20%.

6.5 CINETICA

DE HINCHAMIENTO

En las gráficas 4–7, se muestra el grado de hinchamiento y el contenido de agua

a diferentes condiciones de pH en función del tiempo para los hidrogeles al 10 y

20% calculado mediante las Ecuaciones 1 y 2.

0 50 100 150 200 250 300

0

10

20

30

40

Gra

do

de

Hin

cha

mie

nto

(%

)

Tiempo (min)

pH 2

pH 4

pH 7

pH 9

Page 59: OBTENCIÓN DE HIDROGELES DE QUITOSANO A PARTIR DEL ...

41

Gráfica 4. Grado de hinchamiento en función del tiempo a temperatura ambiente para el

hidrogel al 10% a diferente pH.

0 50 100 150 200 250 300

-10

0

10

20

30

40

50

60

70

Co

nte

nid

o d

e A

gu

a (

%)

Tiempo (min)

pH 2

pH 4

pH 7

pH 9

Gráfica 5. Contenido de agua en función del tiempo a temperatura ambiente para el

hidrogel al 10% a diferente pH.

0 50 100 150 200 250 300

-5

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Gra

do

de

Hin

cha

mie

nto

(%

)

Tiempo (min)

pH 2

pH 4

pH 7

pH 9

Gráfica 6. Grado de hinchamiento en función del tiempo a temperatura ambiente para el

hidrogel al 20% a diferente pH.

Page 60: OBTENCIÓN DE HIDROGELES DE QUITOSANO A PARTIR DEL ...

42

0 50 100 150 200 250 300

0

10

20

30

40

50

60C

on

ten

ido

de

Agu

a (

%)

Tiempo (min)

pH 2

pH 4

pH 7

pH 9

Gráfica 7. Contenido de agua en función del tiempo a temperatura ambiente para el

hidrogel al 20% a diferente pH.

En la gráfica 8, se puede observar cómo los hidrogeles presentan un mayor grado

de hinchamiento a valores bajos de pH , lo cual era de esperarse, debido a que a

estas concentraciones de iones hidronio los grupos aminos libres se encontrarían

protonados provocando una repulsión entre las cadenas poliméricas, permitiendo

la absorción de una mayor cantidad de liquido; También se observa que el

hidrogel al 10% presenta un mayor grado de hinchamiento que el hidrogel al 20%,

debido a que el entrecruzamiento es menor (Tabla 4) lo que permite un tamaño de

poro mayor, facilitando así la absorción de liquido.

Page 61: OBTENCIÓN DE HIDROGELES DE QUITOSANO A PARTIR DEL ...

43

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

26

28

30

32

34

36

38

40

42

Gra

do d

e H

inch

amie

nto

(%)

pH

10%

20%

Gráfica 8. Variación del hinchamiento en función del pH a temperatura ambiente, para los

hidrogeles obtenidos.

Una vez obtenido el grado de hinchamiento de los hidrogeles, se determina el

orden en la cinética de hinchamiento de estos materiales para poder establecer

que fenómenos controlan este proceso. Por lo tanto, para una cinética de primer

orden, la velocidad de hinchamiento (dw/dt) es directamente proporcional a la

capacidad máxima de hinchamiento, es decir:

Ecuación 7.

Realizando la respectiva separación de variables y posterior integración de la

Ecuación 7 se obtiene una expresión (Ecuación 8) muy similar a la establecida por

la ley de Fick para el hinchamiento por difusión de películas unidimensionales

(Ecuación 10), en donde D es el coeficiente de difusión del solvente y h es el

espesor de la pastilla [54].

Page 62: OBTENCIÓN DE HIDROGELES DE QUITOSANO A PARTIR DEL ...

44

Ecuación

8.

Ecuación 9.

Comparando las dos ecuaciones (8 y 9), se puede establecer que la constante de

proporcionalidad de la ecuación 8 es igual a ; debido a que el espesor y el

coeficiente de difusión son constantes.

De acuerdo a lo anterior, mediante la gráfica de en función del

tiempo para cada hidrogel a diferentes valores de pH se puede establecer si la

cinética de hinchamiento de estos materiales es de primer orden.

0 20 40 60 80 100

0

1

2

3

4

5

6

ln(W

/(W-W

))

Tiempo (min)

pH 2

pH 4

pH 7

pH 9

Gráfica 9. Cinética de hinchamiento de primer orden para el hidrogel al 10%.

Page 63: OBTENCIÓN DE HIDROGELES DE QUITOSANO A PARTIR DEL ...

45

0 20 40 60 80 100 120

0

1

2

3

4

5

6

7ln

(W/(

W-W

))

Tiempo (min)

pH 2

pH 4

pH 7

pH 9

Gráfica 10. Cinética de hinchamiento de primer orden para el hidrogel al 20%.

De las graficas 9 y 10 se deduce que la cinética de hinchamiento de los materiales

no se ajusta a una de primer orden, debido a que la pendiente de estas curvas no

es constante, lo que quiere decir que el proceso de hinchamiento no se encuentra

controlado solamente por fenómenos de difusión.

De acuerdo a lo anterior, se determina si la cinética de hinchamiento es de

segundo orden, en donde en este caso, la velocidad de hinchamiento (dW/dt) es

directamente proporcional al cuadrado de la capacidad de hinchamiento del

material, es decir:

Ecuación 10.

Realizando la respectiva separación de variables, posterior integración y arreglo

de la Ecuación 10 se obtiene una expresión (Ecuación 11), la cual se puede dividir

por para obtener una ecuación lineal de la forma Y=mx +b (Ecuación 12).

Page 64: OBTENCIÓN DE HIDROGELES DE QUITOSANO A PARTIR DEL ...

46

Ecuación

11.

Ecuación 12.

De acuerdo a lo anterior, mediante la gráfica en función del tiempo para cada

hidrogel a diferentes concentraciones de hidronio se puede establecer si la

cinética de hinchamiento de las redes poliméricas es de segundo orden, ya que

se esperaría obtener una línea recta.

0 50 100 150 200 250 300

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

t / w

(m

in)

Tiempo (min)

pH 2

pH 4

pH 7

pH 9

Gráfica 11. Cinética de hinchamiento de segundo orden para el hidrogel al 10%.

Tabla 13. Resultados de la regresión lineal de la grafica 11.

pH Pendiente Intercepto (min) Coeficiente de

Correlación Valor Error Valor Error

2 0,02319 2,23E-04 0,357 0,0285 0,998 4 0,02591 3,28E-04 0,319 0,04184 0,996 7 0,02821 4,88E-04 0,469 0,06229 0,993 9 0,03193 5,51E-04 0,564 0,07043 0,993

Page 65: OBTENCIÓN DE HIDROGELES DE QUITOSANO A PARTIR DEL ...

47

En las gráficas 11 y 12 se observa claramente un comportamiento lineal para

todas las curvas, lo que establece que la cinética de estos materiales es de

segundo orden.

0 50 100 150 200 250 300

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

t / w

(m

in)

Tiempo (min)

pH 2

pH 4

pH 7

pH 9

Gráfica 12. Cinética de hinchamiento de segundo orden para el hidrogel al 20%.

Tabla 14. Resultados de la regresión lineal de la grafica 12.

pH Pendiente Intercepto Coeficiente de

Correlación Valor Error Valor Error

2 0,02400 5,44E-04 0,52745 0,06948 0,989 4 0,02644 6,98E-04 0,51762 0,08916 0,984 7 0,02921 7,30E-04 0,52247 0,09331 0,987 9 0,03273 9,04E-04 0,7197 0,11544 0,983

A partir del valor del intercepto y la pendiente de las curvas de las gráficas 11 y 12

se puede calcular la constante de velocidad reemplazando los valores obtenidos

en la Ecuación 12.

Page 66: OBTENCIÓN DE HIDROGELES DE QUITOSANO A PARTIR DEL ...

48

Tabla 15. Constante de velocidad de los hidrogeles.

pH K x10-3

(min-1

)

ERP-H02 ERP-H04

2 1.51 1.09 4 2.10 1.35 7 1.70 1.63 9 1.81 1.49

Al comparar los valores reportados en la Tabla 16, se observa que al aumentar el

porcentaje de entrecruzamiento de los materiales poliméricos disminuye la

constante de velocidad de hinchamiento, lo cual se debe a que al aumentar la

densidad de entrecruzamiento aumenta la resistencia de elongación del material y

disminuye el tamaño del poro, disminuyendo la velocidad con que el líquido

penetra a la red polimérica.

6.6 ESTUDIOS DE LIBERACION IN VITRO

6.6.1 Modelo Matemático

El proceso de liberación a partir de materiales poliméricos se encuentra controlado

a partir de fenómenos de difusión, para lo cual se estudia esta cinética mediante el

modelo matemático descrito por la ley de Fick (Ecuacion 13) Sin embargo esta

ecuación es válida sólo cuando las propiedades de la difusión son las mismas en

cualquier punto del sistema, es decir, cuando se trata de un sistema isotrópico

[55].

Ecuación

13.

Page 67: OBTENCIÓN DE HIDROGELES DE QUITOSANO A PARTIR DEL ...

49

Otra ecuación estudiada para sistemas de liberación en donde el periodo de

tiempo no es tan largo y la forma geométrica de los hidrogeles es pastilla o

cilindros, se puede deducir a partir de la segunda ley de Fick

Ecuación

14.

En donde k es una constante relacionada entre el material y la disolución y n es el

modo de transporte de la sustancia que se desee liberar, el cual determina el

mecanismo de difusión, debido a que si n presenta un valor de 0.5 el mecanismo

de difusión es Fickiano, si n es diferente de 0.5 el mecanismo de difusión es

anómalo o no Fickiano y si n es igual a 1, se considera que el mecanismo de

difusión es Schott [59].

Este modo de transporte se puede determinar aplicando logaritmo natural a ambos

lados de la Ecuación 14 y reordenando para obtener la Ecuación 15, la cual

presenta la forma Y = mx + b.

Ecuación

15

6.6.2 Liberación de Cefalexina monohidratada

Para obtener los perfiles de liberación de cefalexina monohidratada se determino

las absorbancias a una longitud de onde de 261nm en función del tiempo, y de

este modo obtener la concentración del principio activo liberado respecto al

tiempo, se construyó una curva de calibración con soluciones de concentración

conocida en un rango de 10 a 90 ppm.

Page 68: OBTENCIÓN DE HIDROGELES DE QUITOSANO A PARTIR DEL ...

50

0 20 40 60 80 100

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

1,4

1,6

1,8

2,0

Abs

orba

ncia

(U

A)

Concentracion (ppm)

Gráfica 13. Curva de calibración.

Tabla 16. Resultados de la regresión lineal de la grafica 13.

Ecuación

Parámetro Valor Error

Pendiente 0.02083 6.0x10-4

Intercepto 0.0223 0.03

r 0.9987

La cantidad de fármaco absorbido por el hidrogel se puede calcular mediante la

determinación del volumen y la concentración de la solución remanente del

proceso de incorporación del fármaco al hidrogel.

Tabla 17. Cantidad de Fármaco absorbido por hidrogel.

Hidrogel

Volumen Remanente (mL)

Concentración Remanente (g/mL)

Cantidad Fármaco (X10 mg)

10% 24.5 9,89 E-04 8,70

20% 24.7 9,92 E-04 5,97

Page 69: OBTENCIÓN DE HIDROGELES DE QUITOSANO A PARTIR DEL ...

51

Mediante los valores obtenidos de absorbancia y la ecuación de la curva de

calibración se determina la concentración de cefalexina durante el proceso de

liberación y con esto se calcula y grafica la fracción del fármaco liberado en

función del tiempo; En esta gráfica se observa que la cantidad de fármaco

liberado a tiempo corto es lineal, pero al transcurso de los minutos se pierde dicha

linealidad.

0 20 40 60 80

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1,0

Mt/M

Tiempo (h)

10%

20%

Gráfica 14. Cinética de liberación de cefalexina monohidratada desde los hidrogeles

obtenidos a pH 7.4 y 37°C.

Page 70: OBTENCIÓN DE HIDROGELES DE QUITOSANO A PARTIR DEL ...

52

2 3 4 5 6 7 8 9

-1,0

-0,8

-0,6

-0,4

-0,2

0,0

lN(M

t/M

ln(t/t0)

10%

20%

Gráfica 15. Representación de ln{Wt/Wα} en función de ln t, para la liberación de

cefalexina monohidratada desde los hidrogeles obtenidos a pH 7.4 y 37°C.

Tabla 18. Resultados de la regresión lineal de la grafica 15.

Parámetro

Hidrogel

ERP-H02 ERP-H04

Valor Error Valor Error

Pendiente 0,1276 0,00901 0,12177 0,00723

Intercepto -0,88658 0,03283 -0,75526 0,02635 r 0.899 0.925

Con la gráfica 15 y los valores reportados en la tabla 18 se puede observar

claramente que el proceso de liberación a tiempos cortos adquiere una mayor

tendencia lineal lo cual indica que en los primeros estadíos el proceso está

controlado por el fenómeno de difusión a diferencia de los tiempos prolongados, y

para estos procesos de liberación el mecanismo de difusión es anómalo, de

acuerdo con los valores obtenidos para las pendientes de las curvas de la grafica

15, las cuales corresponden al modo de transporte.

Page 71: OBTENCIÓN DE HIDROGELES DE QUITOSANO A PARTIR DEL ...

53

7. CONCLUSIONES

La utilización de un diseño experimental para optimizar la de extracción y

deacetilación de la quitina presente en el micelio Aspergillus níger por medio de

hidrólisis básica, estableció que las mejores condiciones fueron tiempos de

reacción, concentración de hidróxido de sodio de 4 horas, 40%p/v

respectivamente; además se determinó que el ácido clorhídrico es más adecuado

para este proceso de extracción.

La extracción de quitosano exhibió un aumento en el porcentaje de rendimiento

(4.25%) a comparación con trabajos previos (1.07%), debido las mejoras

establecidas en este proceso: agitación mecánica, tiempos de reacción y etapas

de lavado y secado.

El polímero extraído se identificó mediante técnicas espectroscópicas presentando

un peso molecular promedio viscoso (Mv), grado de deacetilación y porcentaje de

nitrógeno de 1.15x105g/mol, 76.33%, 4,76% respectivamente.

Se sintetizaron y caracterizaron hidrogeles de quitosano entrecruzado

covalentemente con glutaraldehído por reacción de entrecruzamiento químico, los

cuales presentaron una respuesta selectiva al pH de la solución, ya que el grado

de hinchamiento aumento a medida que el pH disminuía.

Los sistemas poliméricos presentaron una cinética de hinchamiento de primer

orden a tiempos cortos y de segundo orden para tiempos prolongados. Además se

observo que el grado y la velocidad de hinchamiento y el porcentaje de absorción

del fármaco fueron mayores para el hidrogel ERP-H02 el cual presentaba el menor

porcentaje de agente entrecruzante, y por lo tanto mayor tamaño de poro.

El proceso de liberación de cefalexina a partir de los hidrogeles sintetizados

mediante las condiciones establecidas fue controlado por fenómenos de difusión

anómala para tiempos cortos.

Page 72: OBTENCIÓN DE HIDROGELES DE QUITOSANO A PARTIR DEL ...

54

8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

[1] Rinaudo, M. Chitin and Chitosan: Properties and applications. Prog. Polym.

Sci., 2006; 31, (1): 603 – 632.

[2] Arredondo, A.; Londoño, M.E. Hidrogeles. Potenciales biomateriales para la

liberacion controlada de medicamentos. Revista Ingeniería Biomédica, 2009; 3,

(5): 83 -94.

[3] Sucromiles S.A. Micelio. Disponible en:

http://www.sucromiles.com.co/cat_cop_03.htm [Consultada Agosto 28 de 2009]

[4] Balanta, D. Extracción, identificación y caracterización de quitosano del micelio

de Aspergillus Níger y sus aplicaciones como material bioadsorbente y en el

tratamiento de aguas. Santiago de Cali. 2009. Trabajo de grado (Química).

Universidad del Valle. Facultad de Ciencias Naturales y Exactas. Departamento de

Química.

[5] Escobar, J.L.; García, D.M.; Zaldivar, D.; Katime, I. Hidrogeles. Principales

características en el diseño de sistemas de liberación controlada de fármacos.

Rev. Iberoam. Polim., 2002; 3, (3): 1 – 25.

[6] Zuluaga, F. Introducción a la Química de Polímeros. Universidad del Valle,

Santiago de Cali, 1998, 3 – 23.

[6] Methacacon, M.; Prasitsilp, T.; Pothsree and J. Pattaraarchachai,

Heterogeneous N-deacetylation of squid chitin in alkaline solution. Carbohyd.

Polym., 2003; 52, (1): 119–123.

[7] Pillai, C.K.S.; Paul, W.; Sharma, C. Chitin and chitosan polymers: Chemistry,

solubility and fiber formation. Prog. Polym. Sci., 2009; 34, (1): 614 – 678.

Page 73: OBTENCIÓN DE HIDROGELES DE QUITOSANO A PARTIR DEL ...

55

[8] Qin, C.Q.; Du Y.M.; Zong, L.T.; Zeng, F.G.; Liu, Y.; Zhou, B. Effect of

hemicellulase on the molecular weight and structure of chitosan. Polym. Degrad.

Stabil., 2003; 80, (1): 435 – 441.

[9] Andrade, V.S.; Barros, B.; Fukushima, K.Y.; Takaki, G.M. Effect of medium

components and time of cultivation on chitin production by Mucor circinelloides

(Mucor javanicus IFO 4570)- A factorial study. Rev. Iberoam. Micol., 2003; 20: 149

- 153.

[10] Khor, E; Tech, V. Chitin: Fulfilling a Biomaterials Promise. Elsevier,

Amsterdam, 2001. 1 – 3.

[11] Brzezinski, R.; LeHoux, J.G.; Kelly, A. Clinical studies on the innocuousness

of chitosan and its short-chain derivative generated by enzimatic hydrolysis. Asia.

Pac. J. Clin. Nutr., 2004; 13: S96.

[12] Watcher R., Mc Grath S., Baker A. Cationic Biopolymers. Patente

norteamericana 5962663:1999

[13] Crestini, C.; Kovac, B.; Giovannozzi-Sermanni, G. Production and isolation of

chitosan by submerged and solid-state fermentation from Lentinus edodes.

Biotechnol. Bioeng., 1996; 50, (2): 207–210.

[14] Shimahara, K.; Takiguchi, Y.; Kobayashi, T.; Uda, K.; Sannan, T. Screening of

mucoraceae strains suitable for chitosan production. In: G. Skjak-Braek, T.

Anthonsen and P. Sandford, Editors, Chitin and Chtiosan, Elsevier, London (1989),

pp. 171 – 178.

[15] Watanabe, K.; Miyoshi, H.; Shimura, K.; Onodera, K. Characterization of

Some Fungal Chitosans. Biosci. Biotech. Biochem., 1992; 56, (12): 1901 – 1905.

[16] Gooday, G.W. Cell envelope diversity and dynamics in yeasts and filamentous

fungi. J. Appl. Bacteriol., 1993; 74: 12S – 20S.

Page 74: OBTENCIÓN DE HIDROGELES DE QUITOSANO A PARTIR DEL ...

56

[17] Gholizadelh, M.A. Extraction of chitosan from Fungal cell wall by Sulfuric acid

Studying the effect of Deacetylation degree and temperature on recovery chitosan.

Borås. 2010. Trabajo de grado (Maestría en Ciencias con especialidad en

Ingeniería Química, Biotecnología Industrial). Universidad del Borås. Escuela de

Ingenieria.

[18] Synowiecki, J.; Al-Khaleeb, N. Mycelia of Mucor rouxii as a source of chitin

and chitosan. Food. Chem., 1997; 60, (4): 605 – 610.

[19] Cundumi, N., Arango, J. Diseño del proceso de obtención de quitosano a

partir del micelio de Aspergillus Níger, subproducto en la industria del acido

cítrico. Santiago de Cali. 1994. Trabajo de grado (Ingeniería Química). Universidad

del Valle. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Química.

[20] Wang, T.; Li, H; Wang, M.; Tan, T. Integrative Extraction of Ergosterol, (1→3)-

α-D-Glucan and Chitosan from Penicillium chrysogenum Mycelia. Chinese. J.

Chem. Eng., 2007; 15, (5): 725 – 729.

[21] Tajdini, F.; Amini, M. A.; Nafissi-Varcheh, N.; Faramarzi M.A. Production,

physiochemical and antimicrobial properties of fungal chitosan from Rhizomucor

miehei and Mucor racemosus. Int. J. Biol. Macromol., 2010; 47, (2): 180 – 183.

[22] Cai, J.; Yang, J.; Du, Y.; Fan, L.; Qiu, Y. Enzymatic preparation of chitosan

from the waste Aspergillus niger mycelium of citric acid production plant.

Carbohydr. Polym., 2006; 64, (1): 152–156

[23] Struszczyk, H.; Pospieszny, H.; Kotlinski, K; Some new applications of

chitosan in agriculture”, en Bræk, GS; Anthonsen, T; Sandford, P; editors “Chitin

and Chitosan Sources, Chemistry, Biochemistry, Physical Properties and

Applications”. London: Elsevier Applied Sci, Londres 1988; 733 – 742.

[24] Sag, Y.; Aktay, Y. Kinetic studies on sorption of Cr(VI) and Cu(II) ions by

chitin, chitosan and Rhizopus arrhizus Biochem. Eng. J., 2002; 12, (2): 143 – 153.

Page 75: OBTENCIÓN DE HIDROGELES DE QUITOSANO A PARTIR DEL ...

57

[25] Kaminski, W.; Modrzejewska, Z. Application of chitosan membranes in

separation of heavy metal ions. Sep. Sci. Technol., 1997; 32, (16): 2659 – 2668.

[26] Berger, J.; Reist, M.; Mayer, J.M.; Felt, O.; Peppas, N.A.; Gurny, R. Structure

and interactions in chitosan hydrogels formed by complexation or aggregation for

biomedical applications. Eur. J. Pharm. Biopharm., 2004; 57, (1): 35 – 52.

[27] Sáenz, V.; Hernáez, E.; Sanz, L. Liberación controlada de fármacos en

Hidrogeles. Rev. Iberoam. Polim., 2003; 4, (1): 21 – 91.

[28] Lin, C.C.; Metters, A.T. Hydrogels in controlled release formulations: Network

design and mathematical modeling. Adv. Drug. Deliver. Rev., 2006; 58, (12): 1379

– 1408.

[29] Ambrasio, L.; De Santis, R.; Nicolais, L. Composite hydrogels for implants. P.

I. Mech. Eng. H., 1998; 212, (2): 93 – 99.

[30] Zaldivar, D.; Peniche, C.; Gallardo, A.; San Roman, J. Biocompatible

hydrogels of controlled hydrophobicity from copolymers of N-vinyl-2 -pyrrolidone

and furfuryl methacrylate. Biomaterials., 1993; 14, (14): 1073 – 1079.

[31] Qiu, Y.; Park, K. Environment-sensitive hydrogels for drug delivery. Adv. Drug

Deliv. Rev., 2001; 53, 91): 321–339.

[32] Robinson, D.N; Peppas, N.A. Preparation and characterization of pH-

responsive poly(methacrylic acid-g-ethylene glycol) nanospheres. Macromolecules,

2002; 35, (9): 3668–3674.

[33] Beebe, D.J.; Moore, J.S.; Bauer, J.M.; Yu, Q.; Liu, R.H.; Devadoss, C.; Jo,

B.H. Functional hydrogel structures for autonomous flow control inside microfluidic

channels. Nature, 2000; 404: 588–590.

[34] Andrade, P.F. Síntesis de hidrogeles de acrilamida/ácido metacrilico y su

aplicación en la liberación de un fármaco. Santiago de Cali. 2007. Trabajo de

Page 76: OBTENCIÓN DE HIDROGELES DE QUITOSANO A PARTIR DEL ...

58

grado (Química). Universidad del Valle. Facultad de Ciencias Naturales y Exactas.

Departamento de Química.

[35] Yin, X.; Hoffman, A.S.; Stayton, P.S. Poly(n-isopropylacrylamide-co-

propylacrylic acid) copolymers that respond sharply to temperature and pH.

Biomacromolecules, 2006; 7, (1): 1381–1385.

[36] Argüelles-Monal, W.; Goycoolea, F.M.; Peniche, C.; Higuera-Ciapra, I.

Rheological study of the chitosan / glutaraldehyde chemical gel system. Polym.

Gels. Netw., 1998; 6, (6): 429–440.

[37] Khalid, M.N.; Ho, L.; Agnely, J.L.; Grossiord, J.L.; Couarraze, G. Swelling

properties and mechanical characterization of a semiinterpenetrating

chitosan/polyethylene oxide network. Comparison with a chitosan reference gel.

STP Pharm. Sci., 1999; 9, (1): 359–364.

[38] Cheng, G.X.; Liu, J.; Zhao, R.Z.; Yao, K.D.; Sun, P.C.; Men, A.J.; Wang, W.H.;

Wei, L. Studies on dynamic behavior of water in crosslinked chitosan hydrogel. J.

Appl. Polym. Sci., 1998; 67, (6): 983 – 988.

[39] Wang, M.Z.; Qiang, J.C.; Fang, Y.; Hu, D.D.; Cui, Y.L.; Fu, X.G. Preparation

and properties of chitosan-poly(N-isopropylacrylamide) semi-IPN hydrogels. J.

Polym. Sci. Part A Polym. Chem., 2000; 38, (3): 474 – 481.

[40] Sánchez, A. Caracterización y utilización de hidrogeles de quitosano

obtenidos a partir de camarón langostino (pleuroncodes planipes) para el

crecimiento de fibroblastos humanos. Cartago. 2006. Trabajo de grado (Ingeniería

en Biotecnología). Instituto Tecnológico de Costa Rica. Escuela de Biología.

[41] Sokker, H.H.; Ghaffar, A.M.; Gad , Y.H.; Aly, A.S. Synthesis and

characterization of hydrogels based on grafted chitosan for the controlled drug

release. Carbohyd. Polym., 2009; 75, (2): 222–229.

Page 77: OBTENCIÓN DE HIDROGELES DE QUITOSANO A PARTIR DEL ...

59

[42] Zhong, C.; Wu, J; Reinhart-King, C.A.; Chu, C.C. Synthesis, characterization

and cytotoxicity of photo-crosslinked maleic chitosan–polyethylene glycol diacrylate

hybrid hydrogels. Acta Biometer., 2010; 6, (10): 3908–3918.

[43] Muzzarelli, R.A. A. Genipin-crosslinked chitosan hydrogels as biomedical and

pharmaceutical aids. Carbohyd. Polym., 2009; 77: 1–9.

[44] Zamora, R.; Areu, A.; Gudián J.; Manresa, R.; Sánchez J.; Morales R.

Cefalosporinas. ACTA MEDICA 1998; 8, (1): 40–47.

[45] Abella, C.A. Copolimerización vía Radicales de monómeros de ácido

Itacónico y Acrilamida para la obtención de un hidrogel y su aplicación en la

liberación de fármacos. Santiago de Cali. 2005. Trabajo de grado (Química).

Universidad del Valle, Facultad de Ciencias Naturales y Exactas. Departamento de

Química.

[46] Nwe, N.; Stevens, W.F.; Tokura, S., Tamura, H. Characterization of chitosan

and chitosan-glucan complex extrated from the cell wall of fungus Gongronella

butleri USDB 0201 by enzymatic method. Enzyme. Microb. Tech., 2008; 42, (1);

242 - 251.

[47] Zuluaga, F.; Insuasty B.; Yates B. Análisis Orgánico Clásico y Espectral.

Universidad del Valle, Santiago de Cali, 2000.

[48] Análisis Elemental. Disponible en:

http://www2.uah.es/cemaeta/analisis_elemental_teoria.htm [Consultada Enero 31

de 2011]

[49] Mármol, Z.; Gutiérrez, E.; Páez, G.; Ferrer, J.; Rincón, M. Desacetilación

termoalcalida de quitina de conchas de camarón. Multiciencias, 2004; 4, (2): 1 – 9.

[50] Lide, D. CRC Handbook of Chemistry and Physics. 85 edición. Editorial CRC

Press. Boca Ratón. 2004.

Page 78: OBTENCIÓN DE HIDROGELES DE QUITOSANO A PARTIR DEL ...

60

[51] Kassai, M. Calculation of Mark-Houwink-Sakurada (MHS) equation

viscosimetric constants for chitosan in any solven-temperature system usin

experimental report viscosimetric constants data. Carbohyd. Polym., 2007; 47, (1):

477 - 488.

[52] Parada, L.G.; Crespina, G.D.; Miranda, R.; Katime, I. Caracterización de

quitosano por viscosimetría capilar y valoración potenciométrica. Rev. Iberoam.

Polim., 2004; 5, (1): 1 - 16.

[53] Skoog, D.; Holler, J.; Nieman T. Principios de análisis instrumental. 5 Edición.

Madrid. McGraw Hill. 2002. 477-480

[54] Sáez, V.; Hernáez, E.; Sanz, L. Mecanismos de liberación de fármacos desde

materiales polímeros. Rev. Iberoam. Polim., 2004; 5, (1): 55-65.

[55] Katime, I.; Novoa, R.; Zuluaga, F. Swelling kinetics and release studies of

theophylline and aminophylline from acrylic acid/n-alkyl methacrylate hydrogels.

Eur. Polym. J, 2001; 37, (1): 1465-1467.