OBTENCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE RENUEVOS DE GUADUA ...

87
OBTENCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE RENUEVOS DE GUADUA (angustifolia Kunth) MARIA ALEJANDRA RESTREPO UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE TECNOLOGÍA ESCUELA DE QUÍMICA PEREIRA 2007

Transcript of OBTENCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE RENUEVOS DE GUADUA ...

Page 1: OBTENCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE RENUEVOS DE GUADUA ...

OBTENCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE RENUEVOS DE GUADUA (angustifolia Kunth)

MARIA ALEJANDRA RESTREPO

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE TECNOLOGÍA

ESCUELA DE QUÍMICA PEREIRA

2007

Page 2: OBTENCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE RENUEVOS DE GUADUA ...

OBTENCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE RENUEVOS DE GUADUA (angustifolia kunth)

MARIA ALEJANDRA RESTREPO

Trabajo de grado para optar el titulo de Tecnólogo Químico

Director Melvin Aroldo Duran Rincón

Ingeniero Quimico M. Sc.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE TECNOLOGÍAS

ESCUELA DE QUÍMICA PEREIRA

2007

Page 3: OBTENCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE RENUEVOS DE GUADUA ...

NOTA DE ACEPTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO

OBTENCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE RENUEVOS DE GUADUA (angustifolia kunth)

Presentado por: Maria Alejandra Restrepo Los suscritos directores y jurados del presente trabajo de grado, una vez revisada la versión escrita y presenciado la sustentación oral, decidimos otorgar la nota de: Con la connotación: Para constancia firmamos en la Ciudad de Pereira hoy Director: Nombre: Melvin Aroldo Duran Jurado: Nombre: Luz Angela Veloza Jurado: Nombre: Hoover Alveiro Valencia

Page 4: OBTENCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE RENUEVOS DE GUADUA ...

DEDICATORIA

A mi mamá, Luz Stella Carmona por ser el soporte que guía mis pasos y

por la confianza, el amor y la paciencia que siempre me ha tenido.

A mi abuela, Blanca Libia Builes por respaldarme y preocuparse tanto por

mi bienestar.

Page 5: OBTENCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE RENUEVOS DE GUADUA ...

V

AGRADECIMIENTOS A Dios por ser una luz en el camino.

A mi mama luz Stella Carmona por su respaldo económico y por tolerar cada una

de mis locuras.

A mi familia, por alentarme a cumplir con mis metas y apoyarme en cada paso que

doy.

A mi director, Melvin Duran por darme la oportunidad de ser participe en este

proyecto que me enseño tanto.

A Edward Daniel Ladino, por creer en mí, ayudarme y estar siempre conmigo a

pesar de los problemas y la distancia.

A silvilu, por acompañarme en cada paso que di y sobre todo por ser mi amiga.

A mis amigos, Mao, Diana, Leidy, Rober, Nelson, Hoover, por su amistad

incondicional, su sinceridad, por estar conmigo en los buenos momentos y darme

fuerza en los malos.

Page 6: OBTENCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE RENUEVOS DE GUADUA ...

VI

TABLA DE CONTENIDO Índice De Tablas…………………………………………………………………..............I

Lista De Figuras……………………………………………………..………..................III

Lista De Graficas…………………………………………………………………… …...IV

Resumen……………………………………………………………………………..........V

Justificación……………………………………………………………………………....VII

1.

Objetivos……………………………………………………………………………...1

1.1 Objetivos Generales………………………………………………………………1

1.2 Objetivos Específicos………………………………………………………….…1

2. Antecedentes……………………………………………………………………..2

2.1 Historia De La Guadua…………………………………………………………...2

2.1.1 Guadua Macana…………………………………………………………………..4

2.1.2 Guadua Cebolla…………………………………………………………………..4

2.1.3 Guadua Castilla…………………………………………………………………..4

2.1.4 Guadua Cotuda…………………………………………………………………...4

2.1.5 Guadua Rayada Negra…………………………………………………………..5

2.1.6 Guadua Angustifolia Var.Bicolor-Rayada Amarilla……………………………5

2.2 Utilidad De La Guadua…………………………………………………………...5

2.3 Hidrólisis De Los Carbohidratos………………………………………………...6

2.3.1 Hidrólisis Ácida……………………………………………………………………7

2.4 Fermentación……………………………………………………………………..7

2.4.1 Historia De La Fermentación……………………………………………………7

2.4.2 Definiciones De La Fermentación………………………………………………9

2.4.3 Fermentación Alcohólica……………………………………………………….11

2.4.4 Mecanismos De La Fermentación Alcohólica………………………………..11

Page 7: OBTENCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE RENUEVOS DE GUADUA ...

VII

2.4.5 Proceso De Fermentación……………………………………………………...14

2.4.6 Esquema Del Proceso………………………………………………………….15

2.5 Levaduras………………………………………………………………………..15

2.5.1 Características De Las Levaduras…………………………………………….15

2.5.2 Forma Y Estructura De Las Levaduras……………………………………….15

2.5.3 Reproducción De Las Levaduras……………………………………...………16

2.5.4 Características Del Cultivo……………………………………………………..16

2.5.5 Clasificación De Las Levaduras……………………………………………….16

3 Marco De Referencia……………………………………………………………17

3.1 La Especie Guadua angustifolia……………...……………………………….17

3.1.1 Morfología………………………………………………………………………..17

3.1.2 Estados De La Guadua…………………………………………………………21

3.1.3 Composición Química…………………………………………………………..23

4 Procedimiento Experimental…………………………………………………...25

4.1 Selección De Materia Prima……………………………………………………25

4.2 Preparación De La Muestra………………………………………………........25

4.3 Hidrólisis………………………………………………………………………….26

4.3.1 Brix Refractometrito Del Jugo………………………………………………….27

4.3.2 pH Del Jugo……………………………………………………………………...27

4.3.3 Azucares Reductores Totales En Jugo……………………………………….27

4.3.4 Sustancias Reductoras Infermentables En Jugo………………………........27

4.3.5 Azucares Infermentables En Jugo…………………………………………….27

4.3.6 Acides Volátil Como Acido Acético En Jugo……………………………........27

4.3.7 Contenido De Amino Nitrógeno Libre En El Jugo……………………………28

4.4 Fermentación………………………………………………………………........28

4.4.1 Brix Refractometrico Del Mosto Fermentado………………………………...29

4.4.2 pH Del Mosto Fermentado……………………………………………………..29

4.4.3 Volumen De Células Sedimentadas Totales En El Mosto Fermentado…..29

4.4.4 Azucares Residuales En El Mosto Fermentado……………………………..29

Page 8: OBTENCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE RENUEVOS DE GUADUA ...

VIII

4.4.5 Contenido De Etanol En El Mosto Fermentado Usando Un Densímetro O

Por Densidad…………………………………………………………………….29

4.4.6 Acides Volátil Titulable Del Mosto Fermentado En Términos De Acido

Acético Y Sales De Acetato…………………………………………………….30

4.4.7 Contenido De Amino Nitrógeno Libre En El Mosto Fermentado…………..30

4.5 Evaporación Y Destilación……………………………………………………..30

4.5.1 Gravedad Específica Y Contenido De Etanol En El Alcohol………….……31

4.5.2 Determinación De Sub-Productos En El Alcohol Por Cromatografía De

Gases……………………………………………………………………………..32

4.5.3 Registro Infrarrojo Del Etanol Obtenido En La Fermentación……………...32

5. Resultados Y Discusión………………………………………………………..33

5.1 Descripción De La Muestra…………………………………………………...33

5.2 Tratamiento De Las Muestras 1 A 4……………………………………........33

5.3 Análisis Del Jugo………………………………………………………………33

5.3.1 Análisis Físico De Las Muestras 1-4………….……………………………..33

5.3.2 Análisis Químico De Las Muestras 1-4……….……………………….........34

5.4 Análisis De La Fermentación…………………………………………………39

5.4.1 Análisis Físico de las muestras 1-4……………………………………........39

5.4.2 Análisis Químico de las muestra 1-4………………………………………..40

5.5 Análisis Del Alcohol……………………………………………………………41

5.5.1 Evaporación Y Destilación……………………………………………………41

5.6 Eficiencia Del Proceso………………………………………………………..42

5.6.1 Eficiencia En El Evaporador………………………………………………….43

5.6.2 Eficiencia En La Destilación………………………………………………….43

5.6.3 Eficiencia Total Del Proceso……………………………………………........44

5.7 Tratamiento De Las Muestras 5 A 7…………………………………………44

5.8 Análisis Del Jugo………………………………………………………………45

5.8.1 Análisis Físico De Las Muestras 5-7………………………………………..45

5.8.2 Análisis Químico De Las Muestras 5-7……………………………………..46

5.8.3 Cromatografía En Capa Fina Del Jugo De Renuevo De Guadua………..47

Page 9: OBTENCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE RENUEVOS DE GUADUA ...

IX

5.9 Análisis De La Fermentación…………………………………………………48

5.9.1 Análisis Físico De Las Muestras 5-7………………………………………...49

5.9.2 Análisis Químico De Las Muestras 5-7……………………………………..50

5.10 Análisis Del Alcohol……………………………………………………………51

5.10.1 Evaporación Y Destilación…………………………………………..………..51

5.10.2 Análisis De La Cromatografía De Gases y espectro infra-rojo...…………52

5.11 Eficiencia Del Proceso………………………………………………………..55

Conclusiones……………………………………………………………………………..57

Recomendaciones……………………………………………………………………….59

Anexos………………………….…………………………………………………………60

Bibliografía………………………………………………………………………………..68

Page 10: OBTENCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE RENUEVOS DE GUADUA ...

X

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1. Relación de componentes químicos del renuevo de guadua……….22 TABLA 2 Contenido químico de la guadua……………………………………….24 TABLA 3. Características físicas de las muestras 1 a 4...…………………........33 TABLA 4. Resultados del análisis físico de las muestras 1 a 4 en el jugo…….34 TABLA 5. Resultados del análisis químico de las muestras 1 a 4 en el

jugo………………………………………………………………………...39 TABLA 6. Resultados de análisis físico de las muestras 1 a 4 en la Fermentación……………………………………………………………..40 TABLA 7 Resultados del análisis químico de las muestras 1 a 4 en la

fermentación………………………………………………………………41 TABLA 8 Resultados del análisis en la evaporación………………….…………41 TABLA 9 Resultados del análisis en la destilación………………………………42 TABLA 10. Eficiencia del proceso……………………………………………………44 TABLA 11. Características físicas de las muestras 5 a 7…………………………45 TABLA 12 Resultados del análisis físico de las muestras 5 a 7 en el jugo…….46 TABLA 13. Resultados del análisis químico de las muestras 5 a 7 en el jugo………………………………………………………………………..46 TABLA 14 Rf para la muestra 6 en comparación con los patrones de

carbohidratos……………………………………………………………..47 TABLA 15 Rf para la muestra 7 en comparación con los patrones de

carbohidratos……………………………………………………………..48 TABLA 16 Monitoreo de la fermentación para la muestra 6……………………..48 TABLA 17. Monitoreo de la fermentación para la muestra 7……………………..49

Page 11: OBTENCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE RENUEVOS DE GUADUA ...

XI

TABLA 18. Resultados de análisis físico de las muestras 5 a 7 en la fermentación………………………………………………………………50

TABLA 19. Resultados del análisis químico de las muestras 5 a 7 en la

fermentación………………………………………………………………51 TABLA 20. Resultados del análisis en la evaporación…………………………….51 TABLA 21. Resultados del análisis en la destilación………………..……………..52 TABLA 22. Eficiencia del proceso para las muestras 5 a 7…………………........56

Page 12: OBTENCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE RENUEVOS DE GUADUA ...

XII

LISTA DE FIGURAS

FIGURA 1. GUADUA Angustifolia Kunth……………………………………….……5

FIGURA 2. Mecanismo de la fermentación alcohólica……………………………12

FIGURA 3. Partes del rizoma………………………………………………….…….17

FIGURA 4. Partes del tallo de la Guadua…………………………………………..18

FIGURA 5. Partes de la hoja caulinar…………………………………………........19

FIGURA 6. Distribución de las ramas en el tallo…………………………………..20

FIGURA 7. Laminas foliares……………………………………………………........21

FIGURA 8. Renuevo de Guadua………………………………………………........22

FIGURA 9. Corte y pelado del renuevo…………………………………………….25

FIGURA 10. Limpieza del renuevo……………………………………………………25

FIGURA 11. Picado del renuevo……………………………………………………...26

FIGURA 12. Autoclave…………………………………………………………………26

FIGURA 13. Fermentación…………………………………………………………….28

FIGURA 14. Rota-vaporador…………………………………………………………..30

FIGURA 15. Equipo de destilación……………………………………………………31

FIGURA 16. Cromatografía en capa fina muestra 6………………………………..60

FIGURA 17. Cromatografía en capa fina muestra 7………………………………..61

Page 13: OBTENCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE RENUEVOS DE GUADUA ...

XIII

LISTA DE GRAFICAS

GRAFICA 1. Cromatografía de gases de la muestra 6 etanol-agua al 26%..........53

GRAFICA 2. Cromatografía de gases de la muestra 7 etanol-agua al 5%............53

GRAFICA 3. Patrón de cromatografía de gases…………………………………….62

GRAFICA 4. Comparación del espectro de patrones de cromatografía de gases

con la muestra 6…………………………………………………………63

GRAFICA 5. Comparación del espectro de patrones de cromatografía de gases

con la muestra 7………………………………………………………….64

GRAFICA 6. Espectro infra-rojo del etanol 3.9% obtenido en la muestra 5………65

GRAFICA 7. Espectro infra-rojo del etanol 5.0% obtenido en la muestra 7………66

GRAFICA 8. Espectro infra-rojo del etanol 26% obtenido en la muestra 6…........67

Page 14: OBTENCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE RENUEVOS DE GUADUA ...

1

RESUMEN

La Guadua es un recurso renobable muy importante en nuestra región donde la

especie dominante es Guadua angustifolia, la que es comúnmente utilizada

gracias a sus propiedades físico-mecánicas, sin embargo no hay muchos

estudios sobre los compuestos químicos que posee y de que manera estas

pueden ser utilizadas por el hombre.

Debido a la gran cantidad de insectos que la Guadua atrae es de suponer que

esta es rica en azúcar y almidón, además en países como Japón, China,

Malasia, y en general en los países orientales donde se posee bambú, la

primera utilización es como alimento [7]. Lo cual nos motivo para hacer una

investigación sobre la producción de etanol a partir de renuevos de Guadúa.

Para este trabajo se utilizo como materia prima, renuevos de guadua

(angustifolia kunth) de biotipo cebolla proveniente del jardín botánico de la

Universidad Tecnológica de Pereira.

La materia prima se sometió a un proceso de corte para la posterior extracción

del jugo utilizando el método de la hidrólisis acida en autoclave y a presión

constante; posteriormente, se realizo la fermentación del jugo utilizando para

este levadura comercial (sacchromyces cerevisiae)

Al jugo obtenido durante la hidrólisis y la fermentación se le realizaron pruebas

fisicoquímicas como densidad, brix refractometrico, azucares reductores

totales, materia fermentable e infermentable en el jugo, contenido de amino

nitrógeno libre, acides volátil como acido acético en jugo, entre otras; las cuales

permitieron cuantificar la cantidad de carbohidratos presentes en el renuevo.

Finalmente el producto obtenido fue sometió a varias destilaciones con el fin de

aumentar el grado de pureza y poder caracterizarlo por medio de pruebas

físicas como densidad, cromatografía de gases, e infrarrojo.

Page 15: OBTENCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE RENUEVOS DE GUADUA ...

2

Según la cromatografía de gases, se encontró la presencia de etanol como

compuesto químico mayoritario, sin embargo podrían existir otros alcoholes en

menor cantidad que no fueron detectados por este método.

Page 16: OBTENCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE RENUEVOS DE GUADUA ...

3

JUSTIFICACIÓN

La guadua es un excelente recurso renovable, de rápido crecimiento y fácil

manejo, que brinda beneficios económicos, sociales y ambientales [1]; es muy

común en la región del Eje Cafetero colombiano y en departamentos como el

Valle del Cauca y Antioquia, es utilizada como materia prima en el sector de la

construcción en muchas regiones del país que adquieren la mayor parte del

recurso en el Eje Cafetero; además, se emplea en la fabricación de muebles,

artesanías, artículos utilitarios y en la producción de latas, laminados,

molduras, tablillas, pisos, entre otros [2].

La guadua es un bambú espinoso perteneciente a la Familia Poacecae, a la

sub-familia Bambusoideae y a la tribu Bambuseae; La especie Guadua

angustifolia sobresale dentro del género por sus propiedades físico –

mecánicas y por el tamaño de sus culmos que alcanzan hasta 30 metros de

altura y 25 centímetros de diámetro. Ha sido seleccionada como una de las

veinte especies de bambúes mejores del mundo ya que su capacidad para

absorber energía y admitir una mayor flexión, la convierten en un material ideal

para construcciones sismorresistentes [1].

La Guadua es una planta, que aporta múltiples beneficios para el ambiente; y

en especial en el suelo los rizomas y hojas en descomposición, conforman

símiles de esponjas, evitando que el agua fluya de manera rápida y contínua,

con lo cual se propicia la regulación de los caudales y la protección del suelo a

la erosión [3].

El presente estudio muestra otra forma de utilizar este recurso natural y orientar

a futuras investigaciones en el tema y da observaciones preliminares que

contribuyan al desarrollo de métodos para la obtención de subproductos tales

Page 17: OBTENCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE RENUEVOS DE GUADUA ...

4

como el etanol, con el fin de incentivar y reactivar el cultivo de guadua, no solo

como un elemento para la construcción si no como una fuente de producción

de otros componentes que ayuden al mejoramiento de la economía de la

región.

La información provista para esta investigación es muy escasa por lo cual se

hizo necesario basarse en investigaciones y procedimientos establecidos para

la obtención de etanol de otros productos naturales como la caña de azúcar, la

madera, etc.

Page 18: OBTENCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE RENUEVOS DE GUADUA ...

5

1. OBJETIVOS

1.1 Objetivos generales:

Estudiar la viabilidad para producir etanol a partir de renuevos de guadua por

fermentación a nivel de laboratorio utilizando levadura comercial.

1.2 Objetivos específicos:

• Caracterizar por medio de cromatografía en capa fina y análisis para

azucares reductores los carbohidratos presentes en los renuevos de guadua

para la obtención de etanol.

• Plantear y desarrollar un método para la obtención de etanol.

• Determinar las propiedades fisicoquímicas y la composición porcentual

del alcohol obtenido además de identificarlo por cromatografía de gases.

Page 19: OBTENCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE RENUEVOS DE GUADUA ...

6

2. ANTECEDENTES

2.1 HISTORIA DE LA GUADUA

Siempre se ha relacionado y reconocido el bambú como una planta

históricamente ligada a la cultura oriental, recibiendo desde épocas remotas y

desde el punto de vista botánico, económico y cultural, mayor atención que los

bambúes americanos, donde no se les ha tratado con la importancia que se

merecen; aunque, en nuestro caso, desde la época precolombina se ha venido

utilizando nuestro bambú-guadua, en la construcción de viviendas; desde

indígenas, según vestigios encontrados en excavaciones arqueológicas donde

habitaron indios Calimas y Quimbayas, hasta nuestros días.[7]

A comienzos del siglo XIX, los botánicos europeos Humboldt y Bompland

realizaron un viaje a América equinocial, donde vieron este maravilloso bambú

americano. La planta no solo les llamo la atención por su tamaño, sino también

por los diversos usos que las comunidades nativas daban a sus culmos, y la

asociaron con los bambúes de Asia que ya conocían. Fue así como en 1808 la

identificaron con el nombre científico de Bambusa guadua Humboldt &

bompland.

Mas adelante, el botánico aleman Kart Sigismund Kunth profundizó en el

estudio del material botánico recolectado por Humboldt y Bompland y consideró

que este bambú americano debía segregarse del genero asiático Bambusa ya

que reunía una serie de características que lo hacían único y diferente además

una distribución geográfica distinta. En consecuencia, creo en 1822 el género

guadua, en el que utilizó el vocablo indígena ‘guadua’, con el que los

aborígenes de Colombia y Ecuador denominaban a esta planta.

Page 20: OBTENCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE RENUEVOS DE GUADUA ...

7

En el siglo XX, los estudios de Tomas R. Soderstrom y Royers Ellis (1978) y de

Soderstrom y Ximena Londoño (1987) sobre anatomía y morfología de la

Guadua respectivamente, confirmaron la tesis segregacionista de Kunt.

Posteriormente, Lynn g. Clark, Zhang y Johnatan Wendel (1995) realizaron

estudios moleculares que permitieron confirmar que este bambú americano no

pertenece a la subtribu Bambusinaek ni al genero Bambusa como se había

pensado antes, si no que forma su propia subtribu, Guaduinae, y su propio

genero, Guadua [8]

El género guadua se diferencia de los otros géneros de bambúes del mundo

por presentar las siguientes características.

• Ausencia de estomas por el envez y presencia de papilas asociadas con

estomas por el haz.

• Bandas de pelos cortos y blancos arriba y debajo de la línea nodal.

• Hoja caulinar triangular, con las márgenes de la vaina y la lamina continuas

o casi continuas

• Presencia o carencia de espinas sobre culmos.

• Palea de textura firme con quillas aladas. [7]

Guadua angustifolia es la especie que Kart Sigismund Kunth seleccionó como

la especie del tipo del genero Guadua. Su epíteto específico ‘angustifolia’

significa en latín ‘hoja angosta’ y describe una de las características

morfológicas más sobresalientes. [8]

Con base en las categorías taxonómicas establecidas para las plantas, la

especie Guadua angustifolia se puede clasificar de la siguiente manera:

• Reino: Vegetal

• División: Spermatophyta

Page 21: OBTENCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE RENUEVOS DE GUADUA ...

8

• Subdivisión: Angiosperma

• Clase: Monocotiledoneae

• Orden: Glumiflorales

• Familia: Poaceae o Gramineae

• Subfamilia: Bambusoideae

• Tribu: Bambuseae

• Subtribu: Guaduinae

• Genero: Guadua

• Especie: angustifolia

• Variedades: bicolor y nigra

• Formas: “macana”, “cebolla”, “cotuda”, “castilla” , “rayada negra”,

“bicolor”, “rayada amarilla” [8]

2.1.1 Guadua Macana:

Plantas con tallos de paredes gruesas, distancias de entrenudos más o menos

regulares en todo el tallo, diámetros menores, presencia abundante de ramas

básales espinosas, llamadas comúnmente ganchos, entrecruzadas en tal forma

que hacen difícil la entrada al guadual. [7 ]

2.1.2 Guadua Cebolla:

Los tallos de esta planta poseen paredes mas delgadas, alcanzan mayores

diámetros, longitud de entrenudos mayores, apariencia frondosa de sus

bosques, tallos de diferente diámetro dentro de un mismo rodal, posee o no

pocas ramas básales. [7]

2.1.3 Guadua Castilla:

Page 22: OBTENCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE RENUEVOS DE GUADUA ...

9

Sus tallos alcanzan los mayores diámetros y alturas.

2.1.4 Guadua Cotuda:

Caracterizada normalmente por la presencia de protuberancias alternas en

cada nudo que coincide con las yemas, presentándose la apariencia final de

tallos mal formados.

2.1.5 Guadua rayada negra

Tiene características similares a los biotipos anteriores, pero al secarse

adquiere coloraciones negras y ocres en forma de rayas.

2.1.6 Guadua angustifolia var. Bicolor – rayada amarilla

Se diferencia de las formas biológicas antes mencionadas por la belleza de sus

culmos verdes con rayas amarillas [7]

2.2 Utilidad de la Guadua

El uso mas importante de la Guadua esta en la construcción de viviendas,

debido a la facilidad con que sus tallos pueden ser cortados y transportados a

grandes distancias, además de sus cualidades físico-mecánicas; en Colombia

Page 23: OBTENCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE RENUEVOS DE GUADUA ...

10

son innumerables los usos que se le ha dado a toda la planta, sin excluir

alguna de sus partes.

Sus rizomas, en forma de caimán son utilizados en parques infantiles con fines

decorativos.

Las variaciones de resistencia y dureza del tallo son aprovechados en la

fabricación de papel y en la elaboración de productos artesanales tales como

sonoros instrumentos musicales y una infinidad de artículos domésticos.

La utilidad de los bambúes, en términos generales es similar tanto en el

hemisferio oriental como en el hemisferio occidental.

En los países orientales, la principal utilización es como alimento; los brotes de

10 a 15 días de edad con altura promedio de 30 cm. Son los más apetecidos

como alimento humano o en su defecto, como sustento para animales.

Los brotes seleccionados son cortados, luego, se les remueve la cubierta y una

ves hervidos por tres veces son utilizados como alimento humano. El color de

estos brotes es blanco y tienen la apariencia y la consistencia de la papa; su

sabor, es ligeramente dulce y similar al de la nuez. [7]

2.3 HIDRÓLISIS DE LOS CARBOHIDRATOS

Teniendo en cuenta que los carbohidratos presentes en la guadua no son

atacados directamente por las levaduras o bacterias empleadas para obtener

etanol, se hace necesario acudir a la hidrólisis para convertir estos

carbohidratos en hidratos de carbono sencillos asimilables por la levadura o

bacterias.

El término hidrólisis es aplicado a reacciones de la química inorgánica y

química orgánica, en donde el agua efectúa una doble descomposición con

otro compuesto.

Esquemáticamente una reacción de hidrólisis se representa así:

Page 24: OBTENCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE RENUEVOS DE GUADUA ...

11

El termino hidrólisis se aplica también a reacciones en donde un ácido se

añade al agua, en mayor o en menor cantidad, para acelerar la reacción.

Esta hidrólisis o conversión puede llevarse a cabo con ácidos inorgánicos o por

acción enzimática siendo esta última la más utilizada industrialmente [12]

Hay diferentes clases de hidrólisis, entre las cuales pueden mencionarse:

a) Hidrólisis con soluciones acidas diluidas o concentradas

b) Hidrólisis con soluciones acuosas alcalinas diluidas o concentradas.

c) Hidrólisis utilizando enzimas como biocatalizadores.

2.3.1 Hidrólisis acida.

Durante mucho tiempo se efectuó la hidrólisis en recipientes abiertos, pero su

tiempo de reacción era muy grande, hoy se efectúa la hidrólisis bajo presión en

autoclaves de forma cilíndrica, llamados convertidores en los cuales la

transformación se verifica en poco tiempo.

La celulosa es un polisacárido que al ser tratado con ácidos se rompe en

cadenas cortas de disacáridos y monosacáridos. El grado de degradación

depende de la concentración del ácido, la temperatura y el tiempo de hidrólisis;

mientras la acción del ácido se efectúa, el peso molecular y la viscosidad de los

productos de hidrólisis decrece y el poder reductor aumenta

Los ácidos mas utilizados para producir aldosas son el ácido clorhídrico y el

ácido nítrico.

2.4 FERMENTACIÓN

2.4.1 Historia de la fermentación.

Page 25: OBTENCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE RENUEVOS DE GUADUA ...

12

El conocimiento real de la fermentación se inicia en 1762, en este año Becher

da a conocer el resultado de sus trabajos afirmando que solo la presencia de

azucares podría por fermentación originar el alcohol.

En el siglo XVIII se consiguen notables progresos en el desarrollo de la

fermentación alcohólica. En el año de 1974 Mac Bride consigue identificar el

gas desprendido en la fermentación como el anhídrido carbónico; en 1766

Cavendish mide la cantidad total de este gas que se desprende en una

fermentación.

A fines de siglo, en 1773, publica Lavoiser su obra Traite Elementaire de

Chimie, en la cual pone de manifiesto los resultados de sus numerosos trabajos

que lo llevan a afirmar que en la fermentación, el azúcar se desdobla en alcohol

y anhídrido carbónico, mediante una reacción química que cumple la ley que

lleva su nombre o de “la conservación de la materia”.

En el siglo XIX se consiguen progresos importantes; en efecto se abandona la

idea de que la fermentación era una reacción química y se considera la función

biológica que desempeña la levadura.

Gay-Lussac, en el año 1810, señala que para que se produzca la fermentación

alcohólica es necesaria la presencia de una sustancia azucarada y la

intervención de un fermento particular de naturaleza animal. Así mismo opinaba

que el oxigeno era muy importante y fórmula su ecuación de la fermentación:

C6H12O6 2CO2 + 2CH3CH2OH

En 1836 varios autores manifiestan que las levaduras son vegetales y que en

su vida se encuentra la causa de la fermentación alcohólica. Las levaduras son

de acuerdo con los resultados de las investigaciones de Leeuwenhock,

pequeñas esférulas que se multiplican y que solo en estado viviente ejercen

acción sobre el azúcar. (Teoría Vitalista).

Page 26: OBTENCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE RENUEVOS DE GUADUA ...

13

Por esta misma época varios científicos afirmaban que la fermentación era

producida por una sustancia en descomposición, no por ser un ser vivo que se

desarrolla y reproduce (Teoría Mecánica).

Intervino entonces Pasteur, quien hizo evidente que la levadura descompone el

azúcar como consecuencia de su actividad vital.

Demostró también que en la fermentación de 100 partes de sacarosa se

originaban primero: 105.4 partes de azúcar invertido, las que a su vez,

mediante la fermentación, producen 51.1 partes de alcohol etílico, 49.4 de

anhídrido carbónico, 3.2 partes de glicerina, 0.7 partes de ácido succínico y una

parte de otras sustancias [13]

En 1982 Franklin G. King y Muhammad A. Hossain, hacen un estudio del

efecto del pH, la temperatura y la concentración de glucosa en la producción de

etanol por Zymomonas mobilis en fermentación discontinua [14]

En 1983 Kye-Joon Lee y otros colaboradores hacen un estudio donde evalúan

la alta producción de etanol por fermentación con Zymomonas mobilis y hacen

los estudios cinéticos [15]

En el mismo año Thomas Karsch y otros colaboradores estudian algunas de las

ventajas y desventajas de la producción de etanol con Zymomonas y

saccharomyces [16].

2.4.2 Definiciones.de fermentación

La palabra fermentación se deriva etimológicamente de la latina fervere, que

significa ebullición, burbujeo y fue aplicada a la transformación tumultuosa que

experimentaba el mosto de la uva al convertirse en vino y durante el cual se

producía un abundante desprendimiento de anhídrido carbónico a través de

todo el jugo, y daba la impresión de que este se encontraba en ebullición.

Page 27: OBTENCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE RENUEVOS DE GUADUA ...

14

Después de los estudios de Gay-Lussac, el termino fermentación represento el

desdoblamiento del azúcar en alcohol y dióxido de carbono. Considerando la

ecuación general de Gay-Lussac:

Se observa que no es posible por simple rotura que se origine directamente el

anhídrido carbónico y el alcohol, ya que tanto el grupo carboxílico como el

metilico faltan en la molécula de glucosa.

Es preciso, entonces, que durante el proceso de la fermentación exista una

migración de átomos, tanto de hidrógeno como de oxígeno, de átomos de

carbono a otros, como formación de productos intermedios.

Mas tarde Pasteur demostró el papel de las levaduras en esta reacción y la

palabra llego a relacionarse con los microorganismos y más tarde aún con las

enzimas. [11]

Page 28: OBTENCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE RENUEVOS DE GUADUA ...

15

El proceso fermentativo total, será pues, el resultado de una serie de

reacciones parciales, las cuales se realizan con una gran velocidad, hasta tal

punto que el reconocimiento de los productos intermedios en presencia de la

célula viva es muy difícil y en algunos casos imposibles, por lo que se tiene

que recurrir a otros métodos para lograr el objetivo.

En un sentido un poco mas amplio en donde la finalidad principal es la

descripción de los productos finales, el termino fermentación se refiere al

desdoblamiento de los carbohidratos y derivados bajo condiciones anaeróbicas

o aerobias.

La mayoría de las fermentaciones realizadas bajo control, proporcionan

productos finales importantes como alcoholes, ácidos orgánicos, aldehídos,

cetonas etc.

2.4.3 Fermentación Alcohólica.

Los efectos de la fermentación alcohólica han sido conocidos desde la

antigüedad, habiendo interesado desde entonces a todos los estudiosos el

conocimiento de las causas que lo originan.

Las fermentaciones tienen lugar cuando las condiciones ambientales permiten

la interacción de los microorganismos y los sustratos orgánicos susceptibles.

Las fermentaciones han desempeñado un papel vital en el desarrollo del

hombre desde los tiempos más remotos hasta la época actual. Pronto la

experiencia enseño al hombre a sacarle ventaja a la fermentación.

Los procesos de fermentación, ya sean para fines de conservación u otros,

estimulan la multiplicación de los microorganismos y sus productos son muy

deseados [17]

2.4.4 Mecanismo general de la fermentación alcohólica.

Page 29: OBTENCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE RENUEVOS DE GUADUA ...

16

Con el tiempo han sido propuestos muchos mecanismos que pretenden

explicar la fermentación, (Lebedew, Kluyver, Meyerhof, entre otros). Con el fin

de facilitar la comprensión del complicado proceso. La fermentación conocida

mas ampliamente es la escisión de glucosa para formar etanol y CO2, en

especial predominante en levaduras. Las levaduras utilizan las mismas

reacciones del camino de Emben-Meyerhof hallado en animales para producir

piruvato. El piruvato es dexcarboxilado en levaduras por una enzima que utiliza

pirofosfato de tiamina como coenzima. El derivado hidroxietiltiamina intermedio

se descompone para liberar acetaldehído libre al medio, el cual es entonces

reducido por NADH a etanol [21].

Cabe subdividir el mecanismo anaerobio de la glucosa en estas etapas:

fosforilación inicial, síntesis de glucogeno, conversión en triosa, etapa oxidativa

y formación del lactato o etanol.

H. Palacio presenta en un esquema las reacciones que son base de la

fermentación alcohólica, con las enzimas que rigen cada reacción, que a veces

se llama “esquema de Embden-Meyerhof”

Page 30: OBTENCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE RENUEVOS DE GUADUA ...

17

La glucosa y otros azucares experimentan fosforilación obligada como primer

paso del metabolismo. Esta fosforilación es catalizada por una subclase de un

grupo de enzimas, las “cinasas irreversibles”; el producto de la reacción de

ATP y glucosa en presencia de la cinasa adecuada y Mg++ es glucosa-6-

fosfato. La irreversibilidad de esta reacción se explica por la formación de un

éster fosfato a expensas del enlace de fosfato rico en energía; este paso es

muy importante por que a partir de la glucosa-6-fosfato se generan muchas

rutas metabólicas.

La formación de acido láctico, producto terminal del metabolismo anaerobio de

la glucosa va precedida de desdoblamiento del esqueleto de la hexosa en

triosa. La primera reacción que experimenta la glucosa-6-fosfato, en esta vía

metabólica es su conversión en fructosa-6-fosfato, reacción catalizada por la

fosfohexosaisomerasa.

La fructosa-6-fosfato experimenta la fosforilación por el ATP en presencia de

Mg++ fosfofructocinasa formándose fructosa-1,6-difosfato.

La fructosa-1,6-difosfato se desdobla en dos moléculas de fosfotriosa por la

acción de la hexosa-difosfato aldosa, el producto de la reacción es una mezcla

equimolecular de gliceraldehido-3-fosfato y fosfato de dihidroxiacetona.

La conversión de gliceraldehido-3-fosfato en acido 1,3-difosfoglicerico e la

primera de las dos reacciones de la glucolisis en las cuales se generan enlaces

de fosfato rico en energía; el aldehido del gliceraldehido-3-fosfato se condesa

con el grupo sulfhidrilo de la enzima. El producto de la condensación

experimenta deshidrogenación convirtiéndose en un compuesto de tipo

mercapturo de acilo o tioéster ; los dos átomos de hidrogeno son aceptados

por NAD, en consecuencia, en la subsiguiente reacción de intercambio con

fosfato inorgánico se produce un fosfato carboxílico rico en energía

Page 31: OBTENCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE RENUEVOS DE GUADUA ...

18

El enlace de fosfato rico en energia producido en la etapa oxidativa se conviete

en ATP por virtud de una fosfogliceraticinasa, en presencia de Mg++, la cinasa

transfiere el carboxilfosfato del acido difosfoglicerido al ADP, formándose ATP

y acido 3-fosfoglicérico, este acido, se convierte de manera irreversible en

acido 2-fosfoglicérico por la acción de la fosfogliceromutasa. La cual utiliza

como coenzima al acido 2,3-difosfoglicérico.

El acido 2,3-difosfoglicérico experimenta deshidratación reversible a acido

fenolpirúvico por acción de la enolasa; la acción de esta encima exige Mg++. El

fosfato rico en energía del fosfoenolpirúvico es transferido al ADP por la

piruvatocinasa en presencia de Mg++ dando como resultado la formación de

acido piruvico, en esta etapa a ruta metabólica se bifurca el camino que se

tome depende del organismo particular.

En las células de las levaduras hay una pirúvicodescarboxilasa anaerobia que

desdobla el acido pirúvico en CO2 y acetaldehído. El acetaldehído se reduce a

etanol; el producto Terminal de la fermentación alcohólica, por virtud de una

alcoholdeshidrogenasa que actúa en sentido inverso. El NADH necesario para

esta reducción proviene de la etapa oxidativa [22].

Todo lo anterior se refiere a la fermentación de la glucosa. Cuando se van a

fermentar disacáridos, se admite la existencia de una hidrolasa que realiza la

hidrólisis correspondiente para luego empezar el proceso normal [17]

2.4.5 Proceso de fermentación.

Los procesos empleados en la fabricación del alcohol etílico por fermentación

dependen de la naturaleza de la materia prima, las materias sacaroideas

requieren por lo general poco o ningún tratamiento y las materias celulositas

deben ser hidrolizadas a azucares fermentables antes que actúen las

levaduras sobre ellas.

En todos los procesos el éxito depende de la eficacia del tratamiento

preliminar, del empleo de una concentración adecuada de azúcar, de un pH y

Page 32: OBTENCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE RENUEVOS DE GUADUA ...

19

temperatura óptimos, de la adición de sustancias nutrientes al mosto si

estuviera falto de alguno constituyente esencial, de la inhibición del crecimiento

bacteriano, del empleo de una variedad fuerte de levadura con una alta

tolerancia alcohólica y capaz por tanto de producir grandes cantidades de

alcohol, y de la inmediata destilación del mosto fermentado.

2.4.6 Esquema del proceso.

Los jugos hidrolizados se ajustan a la concentración de azúcar y temperaturas

deseadas por la adición de agua, así como el pH requerido por la adición de

una cierta cantidad de ácido o base; estos jugos se mezcla con una levadura

iniciada con el mosto en el tanque de fermentación, la fermentación comienza

rápidamente con el desprendimiento de grandes cantidades de dióxido de

carbono; en las fábricas modernas se recoge este gas, se purifica y se usa en

la fabricación de hielo seco. Al cabo de un tiempo determinado, la fermentación

suele estar terminada. Luego se destila la solución fermentada y el alcohol se

purifica en columnas de rectificación [11].

2.5 . LEVADURAS

Las levaduras pueden ser beneficiosas o perjudiciales, en la alteración de

zumos de frutas, melazas, carnes, etc. Las fermentaciones por levaduras

intervienen en los procesos de fabricación del pan, cerveza, vino, vinagre y

quesos de maduración superficial así como en la obtención de compuestos

químicos y enzimas [19], [20].

2.5.1 Características generales de las levaduras

Las levaduras se clasifican fundamentalmente por sus características

morfológicas las cuales se determinan por examen microscópico, aunque para

los microbiólogos son más importantes ciertas características fisiológicas.

2.5.2 Forma y estructura de las levaduras

Page 33: OBTENCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE RENUEVOS DE GUADUA ...

20

La forma de las levaduras es muy variable: esférica, ovoidea, alimonada,

periforme, cilíndrica, triangular e incluso alargada en forma de micelio

verdadero o falso. Las partes estructurales que se pueden observar son: la

pared celular, citoplasma, vacuolas acuosas, glóbulos de grasa y gránulos

metacromáticos, albuminoideos o amiláceos [19], [20].

2.5.3 Reproducción de las levaduras

La mayoría se reproducen asexualmente por gemación polar o multilateral,

proceso durante el cual se forma en la periférica de la célula una protuberancia

con crecimiento centrifugo; la yema aumenta de tamaño hasta que finalmente

se desprende de la pared celular, constituyendo una nueva levadura. El

material nuclear recopilado se divide entre las células madre e hija [19] [20]

2.5.4 Caracteres de cultivo.

El aspecto de toda la masa de levadura de crecimiento no es, en la mayoría de

los casos, útil para su identificación. Es difícil distinguir en cultivos sobre agar

las colonias de levaduras de las bacterianas; la única forma segura de

diferenciarlas es por examen microscópico.

Las levaduras son oxidativas, fermentativas o ambos casos a la vez. Las

levaduras oxidativas pueden crecer formando una película o velo sobre la

superficie de los líquidos y se denominan levaduras formadoras de película.

Las levaduras fermentativas suelen crecer en toda la masa liquida [19], [20].

2.5.5 Clasificación de las levaduras.

Las levaduras verdaderas están incluidas en la subdivisión Ascomycotinia,

mientras que las denominadas falsas asporógenas lo hacen en Fungi

Imperfecti o Deuteromycotinia. [20].

Page 34: OBTENCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE RENUEVOS DE GUADUA ...

21

3. MARCO DE REFERENCIA

3.1 LA ESPECIE GUADUA angustifolia

3.1.1 MORFOLOGÍA

� Rizoma

En el tallo de Guadua adulto el sistema subterráneo lo conforman tallos

indiferenciados con hojas mordicadas que se denominan rizomas; estos tallos

subterráneos son horizontales y cespitosos. Están constituidos por tres

componentes claramente diferenciados: el rizoma, las raicillas y las raicillas

adventicias [9] tienen entre 10 o 12 renuevos, también es conocido como cepa,

cada una de las cepas respeta el espacio de la otra, [10]

� Tallo, culmo o caña

Page 35: OBTENCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE RENUEVOS DE GUADUA ...

22

El tallo de la guadua presenta estructuras muy especiales. Se destacan los

nudos y entrenudos; el nudo es el área del tallo donde crecen ramas con hojas;

el nudo ocupa toda la sección del tallo y se caracteriza por formar una zona

mas abultada; en la parte interna del nudo se desarrolla un tabique transversal

que interrumpe la cavidad que e denomina entrenudo y se clasifica como

fistuloso por ser hueco y sin medula central. Deja un espacio separado por el

tabique o septun. Un tallo de guadua en condiciones normales tiene entre 70 y

80 entrenudos, con longitud promedio de 26 cm.

El tallo o caña aérea, por la dirección normal que toma se ha definido como

ascendente o erecto, con dirección vertical y alguna tendencia oblicua en su

parte apical; en condiciones normales alcanza en promedio entre 18 y 20 m de

longitud

� Hojas caulinares protectoras

Se encuentran en el rizoma, en el tallo durante los primeros estados de

crecimiento y en las ramificaciones de la planta donde existen nudos con

Page 36: OBTENCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE RENUEVOS DE GUADUA ...

23

yemas; su dimensión es variable, según la edad y la parte de la planta donde

se desarrollen.

En los tallos aéreos o en los renuevos de Guadua, las hojas caulinares tienen

forma triangular y dimensiones cuyos promedios son 55 cm. de base por 52 de

lado, cubiertas en el haz con pubescencias cortas y puntiagudas densamente

agrupadas, de coloración café que puede variar según el sitio, la época del año

y la especie; por el envés son glabras y brillantes de filotaxis alterna altamente

especializada para proporcionar alto grado de protección; estas permanecen

adheridas la nudo y se desprenden después e 45 días de emerger en renuevo.

� Ramas

Tienen como base y sustento el tallo y se originan a partir de la yema nodal su

disposición a lo largo de la planta es de filotaxis alterna; por la posición de las

ramas en el culmo y por la función que cumplen se clasifican en ramas básales

o bajeras y ramas apicales o superiores.

Las ramas básales o bajeras se encuentran en el tallo en los primeros 8 o 9

metros, muestran gran variabilidad en cuanto a longitud y diámetro, cuando

Page 37: OBTENCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE RENUEVOS DE GUADUA ...

24

adquieren el desarrollo normal alcanzan e promedio 3 a 3,5 metros de largo

aunque también se pueden encontrar ramas de 8 metros. Las ramas superiores

o apicales se localizan a partir de los 12 metros de altura del tallo estas en

orden ascendente van disminuyendo en longitud de manera gradual hacia el

ápice simulando un pagoda de ángulo obtuso.

� Hojas o láminas foliares

Tienen forma lanceolada rematando en punta a partir de la base ancha, mucho

mas larga que ancha, con longitud promedio de 15 a 20 cm. y ancho entre 2 y

5 cm. el ápice de la lamina foliar remata gradualmente hacia una punta

prolongada. [9]

Page 38: OBTENCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE RENUEVOS DE GUADUA ...

25

3.1.2 Estados de la Guadua

Los estados de la guadua son: renuevo (retoño), viche (verde), gecha

(madura), seca y la matamba (degeneración).

� Renuevo

Es el retoño, estado de niñez de la Guadua, de calor café, se caracterizo por

que tiene capacho, puede crecer de 15 a 20 cm. diarios, en esta etapa

permanece durante 4 o 5 meses. Los renuevos deben ser cuidados por ser la

manera natural de reproducción de la Guadua.

El grosor del renuevo permite determinar aproximadamente el diámetro

definitivo de la guadua. Durante el proceso de crecimiento los obstáculos que

se le presentan pueden deformar el renuevo y la futura Guadua [10]

El renuevo de Guadua no mayor a 45 días de haber emergido, contiene en

promedio por cada 100 gramos los componentes químicos q se relacionan en

el siguiente cuadro. [9]

Page 39: OBTENCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE RENUEVOS DE GUADUA ...

26

� Viche o Verde

Es la etapa juvenil, de color verde, con hojas, en la cual alcanza su máxima

altura y grosor, presenta restos de capacho y pelusa, el color del nudo es

blanco, en ese estado permanece aproximadamente dos años. [10]

Page 40: OBTENCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE RENUEVOS DE GUADUA ...

27

En un guadual natural el individuo joven o viche tiene una transitoriedad de 6 a

24 meses y no ha logrado el grado de resistencia ideal para ser utilizado debido

a su alto contenido de humedad. [9]

� Gecha o Madura

Es la etapa de la madurez, la Guadua presenta manchas blancas, las cuales

empiezan a salirle de abajo hacia arriba, por el lado que recibe mas luz, el nudo

es de color oscuro, en la medida que va madurando pierde la pelusa; se

caracteriza por presentar musgo.

El tiempo de permanencia en este estado depende del numero total de

guaduas en el guadual; si es alto la guadua se seca rápidamente, pues no

cuenta con las condiciones de aire y luz necesarias para mantenerse, por el

contrario si el numero de guaduas es bajo puede durar entre 8 y 10 años

gecha. Es la única fase apta para el aprovechamiento de los tallos. [10]

� Seca o Sobremadura

Es el último estado e la guadua antes de morir, de color amarillo, sus paredes

se desgarran fácilmente. La Guadua seca debe ser cortada para evitar la

pudrición del rizoma. Se utiliza para leña o como abono para el guadual

dejándola repicada. [10]

� Matamba

Guadua muy delgada, es el producto de la degeneración del guadual, desde el

renuevo es de poco grosor. Debe extraerse del guadual para evitar su

expansión, su uso se limita a estacas. [10]

3.1.3 Composición Química

Por ser la Guadua una gramínea, no contiene entre sus componentes el tejido

de Cambium, que le ocasión crecimiento grosor o diámetro, ni mucho menos

Page 41: OBTENCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE RENUEVOS DE GUADUA ...

28

anillos de crecimiento anual. La epidermis de la Guadua es dura y cutinizada,

cubierta por una capa cerosa que evita la evaporación del agua. La dureza de

la epidermis se debe a las fijaciones de sílice, lignina y cutina que dan

resistencia al desgarramiento.

En la guadua el agua se presenta de dos formas: como agua de adición (que

forma parte de la pared celular), y la otra es el agua que se encuentra en los

entrenudos como agua libre o llenando los lúmenes dentro de la célula. La

pérdida de agua libre implica cambio en las propiedades físicas y mecánicas,

mientras que la pérdida de agua de adición ocasiona cambios en su

composición y estructura química.

Se concluye entonces que la Guadua es un material higroscópico. Cuando las

paredes celulares, los lúmenes de las células y los espacios intercelulares se

hayan completamente saturado de agua, se dice que tiene el máximo

contenido de humedad para lo cual adquiere su peso determinado.

Page 42: OBTENCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE RENUEVOS DE GUADUA ...

29

4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

4.1 SELECCIÓN DE MATERIA PRIMA

Para realizar este proyecto se emplearon 7 muestras de renuevos de guadua

con características físicas similares, (peso, tamaño), los cuales se obtuvieron

del Jardín Botánico de la Universidad Tecnológica de Pereira.

Cada renuevo de guadua fue cortado entre las 7:30 am y las 9:00 am y se

transporto inmediatamente al laboratorio para su posterior análisis y de esta

manera evitar la perdida de humedad y descomposición química.

Para el proceso de fermentación el tipo de levadura empleado fue

Saccharomyces cerevisiae y puede obtenerse en el medio bajo la

denominación comercial de levadura activa seca levapan

4.2 PREPARACION DE LA MUESTRA

Cada renuevo de guadua es cortado en su base y despojado de sus hojas

caulinares protectoras, luego se lava para retirar la tierra y las sustancias

adheridas como se muestra en las figuras 9 y 10.

Page 43: OBTENCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE RENUEVOS DE GUADUA ...

30

Posteriormente las muestras fueron pesadas y medidas, tratando de que

hubiera una equivalencia entre si y finalmente el procesamiento de corte y

picado del material para ser llevado a la autoclave e iniciar con la hidrólisis

4.3 HIDRÓLISIS

Las 4 primeras muestras fueron sometidas a hidrólisis acida controlando solo

variables como temperatura y grados Brix.

El volumen inicial de cada muestra era entre 2.0L y 2.5L a medida que se

realizaba el calentamiento y el proceso de hidrólisis se llevaba a cabo el

volumen de las muestra disminuyo hasta alcanzar un Brix entre 7 y 10 y un

volumen final entre 700 mL y 1.0L

Las tres muestras restantes fueron sometidas a hidrólisis acida en autoclave a

presión constante (115 psi) durante 2 horas con el fin de que el volumen no

cambiara.

Page 44: OBTENCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE RENUEVOS DE GUADUA ...

31

Posteriormente las 7 muestras se dejaron enfriar y se filtraron para separa el

residuo sólido del jugo.

Finalmente al jugo obtenido se le realizan algunos análisis que permiten

conocer la composición del liquido antes de iniciar con la fase de fermentación;

estos análisis consisten en;

4.3.1 Brix refractometrico del jugo

Se determinó usando un refractómetro de tipo Fischer Abbe 3L a 24ºC

4.3.2 pH del jugo

La medida del pH del jugo es importante por que puede afectar el proceso de

fermentación, para ello se utilizo un pH-metro Fischer accument AB15 calibrado

a pH 7.0 y ajustado a pH 4.0 a la temperatura del jugo.

4.3.3 Azucares reductores totales en jugo

Se llevo a cabo por medio del análisis conocido como prueba de fehling

4.3.4 Sustancias reductoras infermentables en jugo.

El jugo utilizado para fermentar con levadura contiene sustancias reductoras no

fermentables las cuales son determinadas por titulación usando soluciones de

Fehling.

4.3.5 Azucares fermentables en jugo

Se obtiene de la resta entre el porcentaje de azucares reductores totales y el

porcentaje de infermentables totales.

4.3.6 Acides volátil como acido acético en el jugo

La acides volátil inhibe la actividad de la levadura y los azucares son utilizados

para la producción de acidez. Eso incide en la reducción de la eficiencia de

fermentación y en la conversión de etanol.

Page 45: OBTENCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE RENUEVOS DE GUADUA ...

32

4.3.7 Contenido de amino nitrógeno libre en el jugo

El nitrógeno es esencial para el crecimiento de la levadura y sus actividades

metabólicas. La deficiencia de amino nitrógeno puede afectar adversamente el

proceso de fermentación y el rendimiento de etanol.

4.4 FERMENTACIÓN

Durante la etapa de la fermentación, fue necesario controlar el valor del pH

entre 6.0 y 7.0 usando para ello un pH-metro con electrodo de vidrio, acido

clorhídrico al 10% en agua o hidróxido de sodio al 10% en agua si el pH del

jugo es muy acido (menor 4.2)

De acuerdo con los datos obtenidos en el análisis del jugo se concluyó que era

necesario adicionar algunos nutrientes como cloruro de Amonio, Sulfato de

Magnesio, Urea.

La cantidad de levadura y nutrientes adicionada obedeció al volumen total de

jugo obtenido después de realizar el tratamiento pertinente de cada muestra,

siendo, para una muestra de mosto de 20 L

120g de Cloruro de Amonio, 10g de Sulfato de Magnesio, 40g de Urea y 455g

de levadura activa seca levapan.

Page 46: OBTENCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE RENUEVOS DE GUADUA ...

33

La masa en fermentación se dejo hasta que la densidad permaneció constante

durante varias tomas realizadas con intervalos de 2 a 4 horas; al detenerse la

fermentación, el mosto fue sometido a diferentes pruebas con el fin de

comprobar la efectividad del proceso las cuales consisten en:

4.4.1 Brix refractometrito del mosto fermentado

Se determinó usando un refractómetro de tipo Fischer Abbe 3L a 24ºC

4.4.2 pH del mosto fermentado

Para ello se utilizo un pH-metro Fischer accument AB15 calibrado a pH 7.0 y

ajustado a pH 4.0 a la temperatura del mosto fermentado.

4.4.3 Volumen de células sedimentadas en el mosto fermentado

Los materiales suspendidos en el mosto fermentado, especialmente las células

de levadura son sedimentadas haciendo girar el mosto a altas r.p.m, para ello

se utilizó una centrifuga MSE MISTRAL 1000

4.4.4 Azucares residuales en el mosto fermentado.

Se realizó utilizando la prueba de Fehling, los azucares residuales en el mosto

son importantes por que permiten determinar si la fermentación ha sido

completa.

4.4.5 Contenido de etanol en el mosto fermentado usando un densímetro o

por densidad

El alcohol producido en el mosto fermentado es separado por destilación y la

gravedad específica del destilado se mide usando un densímetro

(alkoholometer nach Gaylussac – cartier 15ºC) o midiendo su densidad. Su

gravedad específica depende de su contenido de etanol y es determinado

usando la tabla de corrección para el densímetro, o las tablas de porcentaje de

etanol si se usa su densidad.

Page 47: OBTENCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE RENUEVOS DE GUADUA ...

34

4.4.6 Acides volátil total titulable del mosto fermentado en términos de acido

acético y sales de acetato

La fermentación del alcohol es una fermentación no estéril. Las bacterias

presentes en el mosto fermentado producen ácidos; estos ácidos son tóxicos

para la levadura y afectan su productividad. El mosto fermentado es acidificado

y destilado; el destilado contiene los ácidos volátiles, estos son titulados con

una solución estándar alcalina para medir acidez volátil.

4.4.7 Contenido de amino nitrógeno libre en el mosto fermentado

El amino nitrógeno libre se mide por titulación usando un pH-metro, se utiliza

solución estándar de NaOH como titulante, se adiciona formaldehído a la

porción de muestra de prueba el formaldehído reacciona con el amino

nitrógeno y produce ácido. Este ácido es neutralizado con solución de NaOH y

el amino nitrógeno es determinado cuantitativamente

4.5 EVAPORACIÓN Y DESTILACIÓN

Al terminar la fermentación el mosto fue sometido a evaporación, utilizando

para esto un equipo conocido como rota-vaporador LABOROTA 4003-control

Heidolph, a una temperatura de 40ºC y 175mbar ,hasta obtener una solución

etanol-agua conocida con el nombre de flema, esta evaporación se realizo dos

veces para obtener una concentración mayor de etanol.

Page 48: OBTENCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE RENUEVOS DE GUADUA ...

35

En la etapa de la destilación se realizo la extracción de las impurezas,

aldehídos, ácidos, esteres, glicerina, amoniaco, etc., del etanol.

El alimento para llevar a cabo la destilación es la flema obtenida en la etapa de

evaporación, el equipo utilizado consta de una columna de fraccionamiento

empacada, con una longitud de 52cm, un balón de tres bocas, y una manta de

calefacción, como se muestra en la figura 15.

Al destilado final se le realizaron algunos análisis para identificar la

composición y la pureza del alcohol obtenido.

Las pruebas realizadas fueron:

4.5.1 Gravedad específica y contenido de etanol en el alcohol

La gravedad específica es definida como la relación del peso de una muestra al

peso del agua, cuando el volumen de la muestra y el del agua son los mismos

y ambos pueden ser medidos por medio de un picnómetro.

El contenido de etanol en una muestra de alcohol es medido con precisión a

partir de su gravedad específica, por que la gravedad especifica del alcohol

varia con el contenido de etanol.

Page 49: OBTENCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE RENUEVOS DE GUADUA ...

36

4.5.2 Determinación de sub-productos en el alcohol por cromatografía de

gases

Se realizo utilizando un cromatógrafo de gases Konik HRG 3000 C.

4.5.3 Registro infrarrojo del etanol obtenido en la fermentación

Se determino por medio de un equipo I.R proporcionado por el laboratorio de la

fiscalia general de la nación, cuerpo técnico de investigación C.T.I

Page 50: OBTENCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE RENUEVOS DE GUADUA ...

37

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5.1 DESCRIPCIÓN DE LAS MUESTRAS

Los renuevos utilizados son de color blanco, y huecos entre nudo y nudo hasta

llegar a la parte superior, en donde se hace mas blando, tiene la apariencia y la

consistencia de la yuca y su sabor es similar al del repollo.

TABLA 3. Características físicas de las muestras 1 - 4

5.2 TRATAMIENTO DE LAS MUESTRAS 1 A 4

Las cuatro primeras muestra fueron sometidas a hidrólisis acida controlando la

temperatura y los grados Brix; luego el jugo obtenido fue concentrado con el fin

de aumentar los grados brix para cada muestra.

5.3 ANÁLISIS DEL JUGO

5.3.1 Análisis físicos de las muestra 1-4

Muestra Longitud Diámetro de

la base

Peso Tiempo de

corte

1 79 cm. 13.5 cm. 2.4 kg. Seco

2 75 cm. 15 cm. 2.4 kg. Seco

3 75 cm. 14 cm. 2.3 kg. Lluvias

4 80 cm. 15 cm. 2.3 Kg. Lluvias

Page 51: OBTENCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE RENUEVOS DE GUADUA ...

38

De acuerdo con los resultados obtenidos para las muestras 1 - 4 en los análisis

de Brix refractometrico y pH, los valores dieron muy similares, mostrando que a

menor volumen el contenido de grados brix aumenta así como disminuye el pH

haciéndolo mas acido, y aunque el brix es solo una indicación de los sólidos

totales disueltos es un buen indicio para conocer la cantidad de azucares

reductores totales en las muestras.

Por otra parte el pH al dar valores tan bajos para la fermentación fue necesario

neutralizarlo con NaOH 10% y de esta manera no afectar el proceso de

fermentación.

TABLA 4. Resultados del análisis físico de las muestras 1-4 en el jugo

5.3.2 Análisis químicos de las muestra 1-4

� Azucares reductores totales en jugo

Este análisis se realizó por medio de la titulación de soluciones de Fehling A y

B, con una solución invertida del jugo crudo, diluido y clarificado obtenido de la

hidrólisis acida del renuevo.

Para tener mejores resultados las soluciones de Fehling fueron estandarizadas,

dado que el contenido de cobre en la solución puede variar; en este caso la

concentración de la solución estándar de glucosa es 2mg/ml por consiguiente,

Muestra Volumen inicial Brix inicial pH inicial Brix final pH final Volumen final

1 1.0 L 2.0 5.96 5.0 4.42 500ml

2 1.5 L 1.5 5.02 5.0 4.09 900ml

3 3.2 L 2.0 5.76 6.0 4.46 900ml

4 2.0 L 2.0 6.23 7.0 4.03 700ml

Page 52: OBTENCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE RENUEVOS DE GUADUA ...

39

interpolando teóricamente el punto final debe ser 25.64ml (referente, Indian

Standards: IS:1162-1958) por lo tanto,

Donde A es el promedio de las lecturas de las titulaciones.

El factor de Fehling para estas titulaciones fue:

Los Azucares reductores totales en el jugo son dados como:

Donde:

5.127 es una constante (factor de azúcar invertido, interpolado y obtenido de

IS-1162-1958)

FF es el factor de Fehling

DF es el factor de dilución del jugo

Tl volumen gastado en la titulación

Para cada una de las muestra esta prueba se realizó por triplicado y el valor

reportado en la tabla 5 es un promedio de los tres.

Según los resultados presentados en la tabla 5 para azucares reductores en

cada muestra se pudo ver como a medida que fue mejorando el proceso de

hidrólisis ácida y el brix, aumento la cantidad de azucares reductores.

Page 53: OBTENCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE RENUEVOS DE GUADUA ...

40

� Sustancias reductoras infermentables en jugo

Las sustancias no fermentables pueden ser azucarez o no-azucares y para

llevar a cabo este análisis se realiza una prueba de Fehling después de dejar el

jugo fermentando en una incubadora al menos por 20 o 24 horas.

La materia infermentable en el jugo se calcula:

Donde:

5.128 es una constante (factor de azúcar invertido, interpolado y obtenido de

IS-1162-1958)

FF es el factor de Fehling

Tl volumen gastado en la titulacion

FD es el factor de dilución que se calcula así.

Esta prueba se realizo por duplicado para cada muestra y el valor reportado fue

un promedio de los dos.

� Azucares fermentables en jugo

Esta es una simple resta entre los azucares infermentables y los azucares

reductores por tanto se calcula así:

%de azucare fermentables totales = %Azucares reductores totales - % Azucares infermentables totales

De acuerdo con los resultados obtenidos para este análisis en cada muestra,

se podría decir que el proceso de fermentación no fue muy eficiente para las

Page 54: OBTENCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE RENUEVOS DE GUADUA ...

41

muestras 1 y 2, pues la cantidad de material fermentable es muy poca para el

volumen total obtenido de jugo siendo para la muestra 1, 500ml de jugo con

1.39% de azucares fermentables totales; y para la 2, 900ml de jugo con 2.36%

de azucares fermentables.

Para las muestra 3 y 4 la eficiencia fue mucho mejor ya que para la muestra 3

se obtuvieron 900ml con un porcentaje de 5.26% de azúcar fermentable; y la

muestra 4 contiene 700ml con un porcentaje de 7.09% de azucares

fermentables.

Lo que nos lleva a afirmar que en la medida en que se mejoren las condiciones

para la hidrólisis y la concentración del jugo, mejor será la eficacia del

procedimiento de fermentación y obtención del etanol; sin embargo este

aumento en la concentración de azucares reductores también podría ser por la

cantidad de agua presente en la muestra, pues recordemos que las muestra 1

y 2 fueron cortadas en tiempo seco, mientras que las muestra 3 y 4 fueron

cortadas en época de lluvias lo que incidiría en el aumento del contenido de

agua.

� Acidez volátil como acido acético en jugo

La presencia de acido acético en el jugo puede darse por contaminación

bacteriana debido a condiciones antihigiénicas y por su composición química,

después de la hidrólisis el pH acido y va disminuyendo con el deterioro y en

consecuencia la acides total crece haciendo mas difícil la fermentación; este

análisis se basa en la neutralización de los ácidos que contiene el jugo

mediante su reacción con una base fuerte y se calcula;

Acidez total (A), expresada en gramos de ácido acético por 100 g de jugo,

mediante la expresión:

Page 55: OBTENCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE RENUEVOS DE GUADUA ...

42

Donde:

V es el volumen, en ml, de la solución de referencia de NaOH 0.1 mol/L

c es la concentración, de la solución de referencia (mol/L)

m es la masa, en g, de jugo valorada

6 es un factor que involucra la masa molar del ácido acético

Los valores obtenidos para cada una de las muestras, disminuyeron a medida

que mejoraba el proceso y el tiempo de tratamiento para cada muestra se hacia

mas pequeño, para evitar un ataque bacteriano o degradación de la muestra

por sus componentes.

� Contenido de amino nitrógeno libre en jugo

Los compuestos nitrogenados en el jugo, están disponibles para la levadura en

forma de aminoácidos y amoniaco, la deficiencia de estos compuestos hace

muy lenta o detiene la fermentación. Esta prueba mosto que el contenido de

amino nitrógeno libre en cada muestra es muy pequeño, por lo tanto se hizo

necesario la adición de nutrientes como Cloruro de Amonio, Sulfato de

Magnesio, Urea, pues el nitrógeno es el principal componente de las enzimas,

las cuales juegan un papel muy importante en la conversión de azúcar a

alcohol.

La relación básica utilizada para el calculo es 1ml de NaOH 0.1N = 1.4mg de

nitrógeno, usando la siguiente ecuación para calcular el ANL en el material

Page 56: OBTENCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE RENUEVOS DE GUADUA ...

43

TABLA 5. Resultados de análisis químico de las muestras 1 – 4 en el jugo

5.4 Análisis de la fermentación

5.4.1 Análisis físicos de las muestra 1 -4

Antes de iniciar con la fase de fermentación se midió el pH y los grados Brix.; el

pH se encontraba ligeramente ácido como se puede observar en la tabla 4, por

lo tanto se neutralizo cada una de las muestras de jugo con NaOH al 10%, para

dar lugar a la fermentación.

El tiempo de fermentación para cada muestra fue diferente, debido a la poca

cantidad de azucares fermentables que se encontraba en cada muestra lo cual

se pudo corroborar con los análisis químicos que se le realizaron a las

muestras 1 - 4 (ver tabla 7).

El volumen de células sedimentadas obtenidas al finalizar la fermentación fue

muy poco para cada una de las muestra, lo que podría significar que la

fermentación no fue completa, o las condiciones para realizarla no eran las más

adecuadas.

Muestra Azucares

reductores

Material

infermentable

Azucares

fermentables

Acidez volátil

(g Ac.Ac/100g de

jugo)

Contenido de

amino nitrógeno

libre

1 1.60% 0.21% 1.39% 4.3 0.8mg/L

2 2.55% 0.19% 2.36% 4.1 0.6mg/L

3 5.43% 0.17% 5.26% 3.3 0.9mg/L

4 7.25% 0.16% 7.09% 3.7 1.1mg/L

Page 57: OBTENCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE RENUEVOS DE GUADUA ...

44

TABLA 6. Resultados del análisis físico de las muestras 1-4 en la fermentación

5.4.2 Análisis químicos de las muestra 1 -4

Los porcentajes de etanol obtenidos no fueron los deseados para este

procedimiento, sin embargo da una pauta tangible para futuros ensayos.

La prueba de azucares residuales en el mosto fermentado por el método antes

descrito es equivalente a los azucares infermentables en la materia prima o

jugo y de acuerdo con este valor se puede decir que la fermentación ha

terminado y el mosto fermentado esta listo para la destilación, pero en esta

etapa los azucares residuales no disminuyeron si no que aumentaron, este

aumento podría ser por la presencia de levaduras extrañas o salvajes que

puede entrar con las materias primas como contaminantes del proceso de

fermentación y se establecen por si mismas, su proliferación puede causar

problemas tales como fermentación incompleta, formación de espumas en la

superficie, formación de subproductos etc. Y por esta misma razón se explica el

hecho de que el contenido de amino nitrógeno libre haya disminuido al ser

empleado como alimento por estas levaduras.

Muestra Volumen

inicial

Brix

inicial

pH

inicial

Brix

final

pH

final

Volumen de células

sedimentadas

1 500ml 5.0 6.33 4.0 6.02 0.5ml.

2 900ml 5.0 6.39 3.0 6.13 0.6ml.

3 900ml 6.0 6.44 4.0 6.10 0.9ml.

4 700ml 7.0 6.54 4.0 6.07 1.5ml.

Page 58: OBTENCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE RENUEVOS DE GUADUA ...

45

TABLA 7. Resultados de análisis químico os de las muestras 1 – 4 en la fermentación

5.5 ANÁLISIS DEL ALCOHOL

5.5.1 Evaporación Y Destilación

Los porcentajes de etanol fueron demasiado bajos, lo que mostró que este no

es el mejor método, pero sirvió de ayuda para que las condiciones del

tratamiento de las tres muestras restantes mejoren y de esta manera el

rendimiento probablemente sea mayor.

TABLA 8. Resultados de la evaporación de las muestra 1 – 4

Muestra Volumen inicial Volumen final Densidad % de etanol

25ºC

1 500ml 447ml 0.99665g/ml 0.23%

2 900ml 850ml 0.99519g/ml 1.00%

3 900ml 865ml 0.99439g/ml 1.44%

4 700ml 669ml 0.99310g/ml 2.14%

Muestra Azucares residuales

en el mosto

fermentado

Contenido de etanol en el

mosto fermentado usando

densiometro a 15ºC

Acides volátil (g

Ac.Ac/100g de jugo)

Contenido de

amino nitrógeno

libre

1 1.53% 1.0% 2.54 0.05mg/L

2 1.56% 1.2% 2.39 0.03mg/L

3 1.47% 1.9% 1.10 0.07mg/L

4 1.42% 2.1% 1.15 0.10mg/L

Page 59: OBTENCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE RENUEVOS DE GUADUA ...

46

TABLA 9. Resultados de la destilación de las muestra 1 - 4

Muestra Volumen inicial Volumen final Densidad % de etanol 25C

1 447ml 16ml 0.99551g/ml 0.83%

2 850ml 63ml 0.99411g/ml 1.58%

3 865ml 65ml 0.99393g/ml 1.69%

4 669ml 33ml 0.99280g/ml 2.28%

Debido a el poco contenido de etanol en la muestra, no se realizaron los

espectros IR correspondientes así como tampoco se realizo la cromatografía

de gases.

5.6 EFICIENCIA DEL PROCESO

Por cada 100g de Renuevo de Guadua hay entre 2 y 4 gramos de glucosa

Page 60: OBTENCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE RENUEVOS DE GUADUA ...

47

5.6.1 Eficiencia en el evaporador (E.F.E)

En el evaporador se obtuvieron 447ml con densidad 0.99655g/ml de una

mezcla etanol-agua.

5.6.2 Eficiencia en la destilación (E.F.D)

En la destilación se obtuvieron 16ml con densidad 0.99551g/ml

Page 61: OBTENCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE RENUEVOS DE GUADUA ...

48

5.6.3 Eficiencia total del proceso (E.F.P)

TABLA 10. Eficiencia del proceso

5.7 TRATAMIENTO DE LAS MUESTRA 5 A 7

Las tres muestras 5 -7 fueron sometidas a hidrólisis ácida en autoclave a

presión constante (115 psi) durante 2 horas, luego se dio inicio a la

fermentación, la cual fue monitoreada por medio de la densidad, los grados

brix, y pH con el fin de determinar el momento en el que la fermentación

culminaba para continuar con la evaporación y finalmente con la destilación;

Muestra Masa

glucosa

Masa

sacarosa

Etanol

teórico

Etanol

experimental

en

evaporación

Etanol

experimental

en

destilación

E.F.E E.F.D E.F.P

1 72g 68.4g 38.33g 1.02g 1.32g 2.66% 13.0% 0.344%

2 72g 68.4g 38.33g 8.45g 1.05g 22.1% 12.5% 2.75%

3 69g 65.5g 35.55g 12.4g 1.09g 34.5% 8.82% 3.07%

4 69g 65.5g 35.55g 14.2g 0.75g 40.0% 5.25% 2.11%

Page 62: OBTENCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE RENUEVOS DE GUADUA ...

49

para el desarrollo de la fermentación se uso el procedimiento descrito en el

numeral 4.4, utilizado para las 4 primeras muestras

TABLA 11. Características físicas de las muestra 5 -7

5.8 Análisis del jugo

5.8.1 Análisis físicos de las muestra 5-7

Como se observa en la tabla 12, bajo condiciones de presión y volumen

constante aumentan los grados Brix, logrando así que no haya pérdida de agua

y que el material celuloso del que esta conformado el renuevo de Guadua se

descomponga en cadenas de carbohidratos más pequeñas para que durante la

fermentación la conversión de azúcar a alcohol sea mejor.

El pH del jugo al encontrarse acido debe ser neutralizado para que no interfiera

en la fermentación, ya que las levaduras no sobreviven en este medio.

Al reducir el volumen inicial de la muestra hasta la mitad eliminando agua se

pretendía que la concentración de sólidos totales disueltos aumentara y de esta

manera se esperaría que la cantidad de azucares reductores también lo hiciera.

Muestra Longitud Diámetro de la base Peso Tiempo de corte

5 68cm. 16 cm. 2.2 kg. Seco

6 73 cm. 15 cm. 2.2 kg. Lluvias

7 75 cm. 15 cm. 2.3 kg. Seco

Page 63: OBTENCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE RENUEVOS DE GUADUA ...

50

TABLA 12 Resultados de análisis físico de las muestras 5 – 7

5.8.2 .Análisis químicos de las muestra 5-7

Los procedimientos empleados para cada uno de estos análisis se describen

en el numeral 5.3.2, los cuales también fueron utilizados en los análisis

químicos de las muestras 1 - 4.

Los datos obtenidos cumplen un poco más con las expectativas que se tenían

al iniciar el proyecto, pues las cantidades alcanzadas en cada uno de los

estudios aumento considerablemente con respecto a las cuatro primeras

muestras, y por ende es de esperar que el contenido de etanol crezca y la

eficacia del proceso sea superior.

TABLA 13. Resultados de análisis químico os de las muestras 1 – 4 en el jugo

Muestra Volumen

inicial

Brix inicial pH inicial Brix final pH final Volumen

final

5 2.0 L 4.0 4.05 6.0 3.92 1.4L

6 3.2 L 5.0 3.67 11.0 2.82 2.0L

7 4.8 L 7.0 3.09 11.0 3.24 2.7L

Muestra Azucares

reductores

Material

infermentable

Azucares

fermentables

Acides volátil

(g Ac.Ac/100g de

jugo)

Contenido de

amino nitrógeno

libre

5 9.62% 0.16% 9.46% 1.3 1.21mg/L

6 10.32% 0.14% 10.18% 1.2 1.84mg/L

7 10.97% 0.070% 10.90% 2.4 1.75mg/L

Page 64: OBTENCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE RENUEVOS DE GUADUA ...

51

5.8.3 Cromatografía en capa fina del jugo de renuevo de Guadua

Antes de realizar un trabajo de separación por cromatografía en capa fina,

debe seleccionarse la fase móvil con la cual se hará la elusión de la muestra;

esta elección depende de la naturaleza del compuesto y su polaridad. Debido a

que los azucares son compuestos extremadamente polares se requiere

mezclas tales como: Butanol, Acido Acético y agua, para lograr la elusión de

los mismos. La técnica empleada para determinar el sistema de eluentes

consistió en colocar varias manchas de la muestra en una placa a distancias

prudenciales; se ensayan las diferentes mezclas de solventes aplicándolas en

los centros de las manchas por medio de un capilar fino, las manchas se

desarrollan radialmente y se observa cual mezcla de solventes produce una

mejor separación. Los sistemas de eluentes utilizados para este ensayo fueron:

Butanol:EtOH:Agua (20:5,5:9,5) v/v; Butanol:Piridina:Agua (9:5:4) v/v,

Butanol:Acido acetico:Agua (20:5.5:8.5) v/v 2-Propanol:Piridina:Agua (7:7:5)

v/v, Butanol:Acido acetico:Eter:Agua (9:6:3:1) v/v

Las muestras analizadas fueron la 6 y la 7 debido a que presentaron un grado

Brix superior al de las muestras 1 a 5, se escogió un sistema de eluente:

Butanol:Acido acetico:Agua (20:5.5:8.5) v/v ya que fue el que mejor separación

radial dio al desarrollar la técnica descrita para la elección del solvente; las

muestra 6 -7 se compararon con patrones de Glucosa, Sacarosa, fructosa,

Maltosa, Manosa (ver anexo 1 y 2)

Al comparar los Rf de las muestras 6 y 7 con los patrones se pudo observar

que la muestra esta compuesta por diferentes carbohidratos siendo la glucosa

el compuesto mayoritario al tener el mismo valor para su movilidad relativa.

TABLA 14. Rf para la muestra 6 en comparación con los patrones de carbohidratos

Muestra 6 Glucosa Sacarosa Fructosa Maltosa Manosa

Rf 0.46 0.46 0.30 0.41 0.33 0.51

Page 65: OBTENCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE RENUEVOS DE GUADUA ...

52

TABLA 15 Rf para la muestra 7 en comparación con los patrones de carbohidratos

5.9 Análisis de la fermentación

La muestra 5 no fue monitoreada durante la fermentación, ya que el brix inicial

fue pequeño y se creyó que el tiempo de fermentación seria muy similar al de

las muestra 1 – 4; por lo tanto se podía prever el punto final, al observar un

descenso en las burbujas producidas durante la fermentación por

desprendimiento de CO2.

Después de los resultados obtenidos para la muestra 5, se dio inicio al

monitoreo de la fermentación para las muestra 6-7 midiendo el pH, la Densidad

y lo grados brix; de esta manera se mejoro el proceso y se pudo determinar

claramente el punto final de la fermentación que ocurre cuando la densidad es

constante en cada medición

Muestra 6

TABLA 16 Monitoreo de la fermentación para la muestra 6

Muestra 7 Glucosa Sacarosa Fructosa Maltosa Manosa

Rf 0.475 0.475 0.313 0.425 0.338 0.5

Tiempo (horas) Brix pH Densidad (g/ml)

0.0 11 6.1 1.0572

24 10 6.0 1.0706

43 9.0 5.9 1.0676

72 8.0 5.9 1.0652

96 7.0 5.9 1.0634

113 6.0 5.9 1.0631

Page 66: OBTENCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE RENUEVOS DE GUADUA ...

53

Muestra 7

TABLA 17 Monitoreo de la fermentación para la muestra 7

5.9.1 Análisis físicos de las muestras 5 -7

Para iniciar la fermentación fue necesario neutralizar cada una de las muestras

de jugo, ya que estas se encontraban acidas.

El tiempo de fermentación para cada muestra fue diferente, debido a la

cantidad de azucares fermentables que se encontraban en cada una, el tiempo

estimado para realizar la fermentación dependió del monitoreo que se le realizo

al proceso midiendo la densidad, el pH y los grados Brix, hasta que se

mantuvieran constantes.

Tiempo (horas) Brix pH Densidad (g/ml)

0.0 11 6.2 1.0410

21 9.0 6.1 1.0273

25 8.0 6.1 1.0213

42 7.0 6.1 1.0270

46 7.0 5.9 1.0211

49 7.0 5.9 1.0239

69 7.0 5.8 1.0253

139 7.0 5.7 1.0262

159 6.0 5.6 1.0223

174 6.0 5.6 1.0226

Page 67: OBTENCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE RENUEVOS DE GUADUA ...

54

TABLA 18. Resultados del análisis físico de las muestras 5-7 en la fermentación

5.9.2 Análisis químicos de las muestras 5 -7

Los porcentajes de etanol obtenidos mejoraron considerablemente con

respecto a las 4 primeras muestras lo que significa que las condiciones para el

tratamiento inicial y el tiempo de corte de la muestra influyen en la calidad del

proceso, ya que la muestra 6 fue cortado en época de lluvias y su contenido de

agua era mayor, las muestras 5 y 7 aunque no mostraron valores muy altos

para el porcentaje de etanol si confirmaron que el mejoramiento en el control de

las variables del proceso mejora la eficiencia del mismo.

Para los otros análisis realizados los valores fueron disminuyendo conforme se

esperaba, mostrando que la mayoría de azucares reductores fueron

convertidos a alcohol y aunque la fermentación no es un proceso estéril y

puede ser fácilmente atacado por otras bacterias, en este caso fue muy buena

y esto se vio reflejado al final del procedimiento.

Muestra Volumen

inicial

Brix

inicial

pH

inicial

Brix

final

pH

final

Volumen de células

sedimentadas

5 1.4L 6.0 6.1 4.0 5.4 3.7ml

6 2.L 11.0 6.1 6.0 5.9 5.7ml

7 2.7L 11.0 6.2 6.0 5.6 5.3ml

Page 68: OBTENCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE RENUEVOS DE GUADUA ...

55

TABLA 19. Resultados de análisis químico os de las muestras 5 – 7 en la fermentación

5.10 ANÁLISIS DEL ALCOHOL

5.10.1 Evaporación y Destilación

La muestra 6 fue la que mejor resultado dió, (26%), y aunque las muestra 5 y 7

no mostraron un alto porcentaje, si mejoraron con respecto a las cuatro

muestra anteriores así como su volumen final

TABLA 20. Resultados de la evaporación de las muestra 5 – 7

Muestra Azucares

residuales en el

mosto fermentado

Contenido de etanol en el

mosto fermentado usando

densímetro a 15ºC

Acides volátil

(g Ac.Ac/100g de

jugo)

Contenido de

amino nitrógeno

libre

5 2.11% 4.2% 0.85 0.17

6 1.35% 25.7% 0.23 0.06

7 1.00% 5.1% 0.45 0.13

Muestra Volumen inicial Volumen final Densidad % de etanol 25C

5 1.4L 1.313L 0.99521 1.0%

6 2.0L 165ml 0.96483 21%

7 2.7L 1.225L 0.99179 2.5%

Page 69: OBTENCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE RENUEVOS DE GUADUA ...

56

TABLA 21. Resultados de la destilación de las muestra 5 - 7

5.10.2 Análisis por cromatografía de gases y espectro infra-rojo

Este ensayo se realizó para las muestra 6 y 7 ya que ambas fueron las que

mejores resultados mostraron a lo largo del proyecto.

Las muestras inyectadas revelaron que en el producto final solo había

presencia de etanol, al compararlo con patrones de alcoholes primarios como

metanol, etanol, propanol y butanol. (Ver anexo 4 y 5)

Condiciones del cromatografo de gases

Detector de ionizacion de llama

Gas de arrastre a vapor Helio

Temperatura inicial: 50ºC

Temperatura final: 132ºC

Para realizar el análisis se inyectaron las muestras de los patrones de acuerdo

con su punto de ebullición, siendo primero el Metanol (64.7ºC), Etanol (78.4ºC),

Propanol (97.8ºC) y Butanol (117.5ºC).

Muestra Volumen inicial Volumen final Densidad % de etanol 25C

5 1.313L 311ml 0.98784 3.9%

6 165ml 115ml 0.95738 26%

7 1.225L 527ml 0.98829 5.0%

Page 70: OBTENCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE RENUEVOS DE GUADUA ...

57

Muestra 6

Grafica 1. Cromatografía de gases de la muestra 6 etanol – agua al 26%

Muestra 7

Grafica 2. Cromatografía de la muestra 7 de etanol – agua al 5 %

Al realizar la comparación de las muestras 6 y 7 con los patrones se logró

determinar que se trataba de etanol, sin embargo, no se podía estar

Page 71: OBTENCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE RENUEVOS DE GUADUA ...

58

completamente seguros ya que no se presento la señal de un pico base que

permitiera hallar los tiempos de retención para cada patrón y luego compararlos

con los de las muestras 6 y 7. Por lo tanto, se realizo el espectro IR para cada

muestra y de esta manera se pudo confirmar que se trataba de etanol. (ver

anexo 7 y 8).

Para la muestra 5 aunque no se pudo conseguir el espectro por cromatografía

de gases, si se logro efectuar el espectro IR; no obstante este análisis se hace

para compuestos puros, sin embargo se aplico a las muestras obtenidas y se

compararon con patrones a las mismas concentraciones (3.9%, 5.0%, 26%)

dando como resultado para todas las muestras las siguientes bandas

características.

Registran una banda ancha e intensa hacia los 3300 cm-1 y 1400 cm-1 típica de

la tensión de O-H en moléculas asociadas por enlace de hidrógeno, la tensión

del O-H libre (en disoluciones muy acuosas) da lugar a una banda muy fina

hacia 3600 cm-1 que se ensancha y se desplaza hacia frecuencias menores,

cuanto mas fuerte sea la asociación por enlace de hidrógeno;

El grupo funcional C-OH da lugar a otras bandas características hacia los 1050

cm-1.

La tensión C-O típica de alcoholes primarios hacia 700 cm-1. y 1400 cm-1 de

flexiones O-H; otras bandas de la cadena hidrocarbonada de 2800 cm-1.a 3000

cm-1 tensión C-H del grupo CH2-CH3, aunque estas bandas no se pueden

apreciar muy bien pues la muestra esta muy diluida, sin embargo a medida que

aumenta la concentración de las muestra mejor se podían diferenciar las

bandas.

A 1460 cm-1 flexiones de grupos CH2 y CH3 a 1350 cm-1 flexión simétrica del

grupo CH3, estas ultimas dos bandas no están muy marcadas por la

superposición de las bandas de flexión O-H hacia 400 cm-1 y 700 cm-1.

En resumen los tres espectros IR mostraron el mismo tipo de bandas pero con

diferente intensidad y un poco mas corridas, de lo que se encuentra para el

Page 72: OBTENCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE RENUEVOS DE GUADUA ...

59

espectro de etanol concentrado, esto quizás se deba a la dilución de las

muestras o a las interferencias encontradas por el equipo al realizar el análisis.

5.11 EFICIENCIA DEL PROCESO

Por cada 100g de Renuevo de Guadua hay entre 2 y 4 gramos de glucosa

Eficiencia en el evaporador (E.F.E)

Eficiencia en el destilador (E.F.D)

Eficiencia en total del proceso (E.F.P)

Page 73: OBTENCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE RENUEVOS DE GUADUA ...

60

TABLA 22. Eficiencia del proceso de las muestra 5 - 7

Muestra Masa

glucosa

Masa

sacarosa

Etanol

teórico

Etanol

experimental

en

evaporación

Etanol

experimental

en

destilación

E.F.E E.F.D E.F.P

5 66g 62.7g 33.7g 13.1g 11.98g 38.7% 91.7% 35.5%

6 66g 62.7g 33.7g 33.4g 28.6g 99.1% 85.6% 84.9%

7 69g 65.5g 35.3g 30.3g 26.1g 86.1% 85.7% 73.8%

Page 74: OBTENCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE RENUEVOS DE GUADUA ...

61

CONCLUSIONES

� El objetivo principal del proyecto se cumplió satisfactoriamente al demostrar

que es posible obtener etanol a partir de renuevos de guadua y la pureza

de este dependerá de la época o estado del tiempo de corte así como

también del tratamiento que se le de a la muestra durante todo el proceso.

� El mejor método para la obtención del etanol es realizando una hidrólisis

acida en autoclave a presión constante, monitoreando y controlando el

proceso de fermentación pues en esta etapa se produce el alcohol que se

ha de recuperar por medio de operaciones unitarias.

� Algunos de los carbohidratos presentes en los renuevos de guadua se

encuentran en forma de azucares reductores como glucosa, sacarosa,

fructosa, manosa, maltosa, siendo el componente mayoritario la glucosa

cuyo Rf = 0.4 es igual al Rf de las muestras 6 y 7, y la cantidad varia entre

72g y 66g dependiendo del peso total del renuevo; la sacarosa también se

encuentra en gran cantidad alrededor de 68g a 62g aunque el Rf = 0.3 una

unidad menor que el de la glucosa con respecto a la muestra.

� Los análisis fisicoquímicos realizados, durante todas las etapas de proceso

sirvieron como base para determinar algunas propiedades de los

carbohidratos y como estos reaccionan mediante una fermentación así

como el mejoramiento de las condiciones para las muestras siguientes

� La cromatografía de gases sirvió para identificar que tipo de alcohol se

encontraba presente en las muestra, dando como resultado la presencia de

etanol; los espectros I.R confirman que realmente las muestras se

componían de una mezcla etanol – agua.

Page 75: OBTENCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE RENUEVOS DE GUADUA ...

62

� En la muestra numero 6 se obtuvo un porcentaje de etanol del 26%, con

una eficiencia del 87.88% y aunque en la muestra numero 7 el porcentaje

de etanol no fue muy significativo (5.0%), la eficiencia del proceso si lo fue

con un 73.83%; esto se debe a q los gramos de etanol presentes después

de la destilación son muy cercanos a los gramos de etanol teóricos

encontrados para cada renuevo pero en un volumen mayor de agua, lo que

ocasiona un porcentaje de etanol bajo y una alta eficiencia en el proceso.

Page 76: OBTENCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE RENUEVOS DE GUADUA ...

63

RECOMENDACIONES

� Para obtener mejores resultados se debe tener en cuenta el estado del

tiempo antes y durante el proceso de corte del renuevo así como aumentar

el tiempo de hidrólisis.

� para la etapa de fermentación seria mejor preparar un inoculo que contenga

la levadura para que el desarrollo de la fermentación sea mas rápido y

mejor.

� Controlar y monitorear con intervalos de tiempo más cortos el proceso de

fermentación, con el fin de mantener estables las condiciones del pH para

esta etapa y conocer exactamente cual es el punto final de la fermentación.

� Realizar un análisis microbiológico antes, durante y después de la

fermentación para controlar el crecimiento de bacterias o levaduras salvajes

que impiden en la mayoría de los casos que la fermentación sea completa.

� Estudiar la viabilidad de obtener etanol a partir de renuevos de guadua por

medio enzimático.

Page 77: OBTENCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE RENUEVOS DE GUADUA ...

64

ANEXOS

Anexo 1

Figura 16. Cromatografía en capa fina para la muestra 6

M = muestra 6

1 = fructosa

2 = sacarosa

3 = manosa

4 = glucosa

5 = maltosa

Page 78: OBTENCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE RENUEVOS DE GUADUA ...

65

Anexo 2

Figura 17. Cromatografía en capa fina para muestra 7

M = muestra

1 = glucosa

2 = sacarosa

3 = fructosa

4 = manosa

5 = maltosa

Page 79: OBTENCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE RENUEVOS DE GUADUA ...

66

Anexo 3.

Grafica 3. Patrón de cromatografía de gases

Page 80: OBTENCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE RENUEVOS DE GUADUA ...

67

Anexo 4

Grafica 4. Comparación del espectro de patrones de cromatografía de gases

con la muestra 6

Page 81: OBTENCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE RENUEVOS DE GUADUA ...

68

Anexo 5

Grafica 5 comparación del espectro de patrones de cromatografía de gases

con la muestra 7

Page 82: OBTENCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE RENUEVOS DE GUADUA ...

69

Anexo 6

Grafica 6. Espectro Infra-rojo del etanol 3.9% obtenido en la muestra 5

Page 83: OBTENCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE RENUEVOS DE GUADUA ...

70

Anexo 7

Grafica 7. Espectro Infra-rojo del etanol 5.0% obtenido en la muestra 7

Page 84: OBTENCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE RENUEVOS DE GUADUA ...

71

Anexo 8

Grafica 8. Espectro Infra-rojo del etanol 26% obtenido en la muestra 6

Page 85: OBTENCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE RENUEVOS DE GUADUA ...

72

BIBLIOGRAFIA

[1]. SALAZAR, Contreras Jaime; DIAS, Gustavo. Inmunización de la guadua.

[En línea] URL:

<http://www.sica.gov.ec/agronegocios/productos%20para%20invertir/bambu/in

munizacion.pdf >

[2]. El sector productivo y el mercado regional de la guadúa en el eje cafetero

colombiano. [En línea] URL:

<http://www.inbar.int/publication/pubdownload.asp?publicid=126&filetype=txt >

[3]. GIRALDO, herrera Edgar. Bienes y servicios ambientales de la guadua en

Colombia (guadua angustifolia kunth). [En línea] URL:

http://www.crq.gov.co/visual_crq/documentos/bienes_y_servicios_guadua.pdf

[4]. MORALES, Pinzón Tito. Ensayo preliminar de contenido de azúcar en la

guadua. En: Seminario - Taller Avances en la investigación sobre Guadua (16-

17 y 18 de may. 2002: Pereira). [En línea] URL:

<http://www.sigguadua.gov.co/index.php?option=com_docman&task=doc_view

&gid=28>

[5]. EL TEQUILA. [En línea] URL: <http://www.linox.itgo.com/proceso.html>

[6]. PRAJ INDUSTRIES. Métodos analíticos para los procesos de fermentación

y destilación a partir de materias primas provenientes de la caña. [En línea]

URL: <http://www.praj.net>

[7].I.A. Hormilson Cruz. La Guadua Nuestro Bambú. Corporación Autónoma

Regional del Quindío CRQ.1994

Page 86: OBTENCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE RENUEVOS DE GUADUA ...

73

[8] Castaño, Francisco. Moreno Rubén Dario. Guadua Para Todos. CARDER,

Bogota. 2004

[9] SABOGAL, Aureliano. La Guadua una alternativa sostenible. Corporación

Autónoma Regional del Quindío CRQ.1999

[10] CONVENIO UTP-GTZ. Recuperación del conocimiento tradicional en el

aprovechamiento de la guadua municipio de Pereira. Cooperación Técnica

Internacional Alemana. Pereira 2000

[11] DEINFOERFER, F.H Fermentation Kinetic and model processes. I.E.C.

v.52, No.1. 1960

[12] UILLMAN, F. Encicliopedia de quimica industrial. Tomo IV. Barcelona:

Gustavo Gill. 1954

[13] SILVERSTEIN, R. et al. Identificación espectrometrica de compuestos

organicos. Mexico: Diana 1980

[14] KING, F. and HOSSAIN M. The effect of temperature, pH, and initial

glucose concentration on thr kinetics of ethanol production by Zymomonas

mobilis in batch fermentation biotechnology latter. V. 4, Nº 8. 1982.

[15] LEE, K.J. et al. Evaluation of high productivity ethanol fermentation

systems whit Zymomonas mobilis. Chem. Enhg. Congy, 3 ed.1983

[16] KARSCH, T. et al. Ethanol production by Zymomonas and Saccharomyces,

advantages and disadvantages. Eur.J. Appl. Microbiol. Biotechnol 18 (6), 1983.

[17] PALACIO, LL.H. Fabricacion del alcohol. Barcelona: Salvat, 1956

Page 87: OBTENCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE RENUEVOS DE GUADUA ...

74

[18] GLUCÓLISIS [En linea] URL: www.foest.ula.ve/-

rubenhg/respiracion/imagenes/glucolisis.jpg

[19] FRAZIER, W. and WESTHOFF, D. Microbiologia de los alimentos.

Zaragoza: Acribia, 1978

[20] PELCZAR, M. et al. Microbiologia. Mexico :Mc Graw-Hill, 1977

[21] R.W.Mc Gilbery, Bioquímica 1ª Edicion, Nueva Editorial Interamericana,

S.A. de C.V,. 1972

[22] ABRAHAM Cantarow & BERNARD Schepartz, Bioquímica 4ª Edicion

Nueva Editorial Interamericana S.A. de C.V. 1969