Obstetrics thesis

36
UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE MEDICINA VALENCIA DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN MÉDICA II EPIDEMIOGRAFIA DE EMBARAZADAS CON FETO MUERTO Caso: Maternidad “Dr. José Luis Facchin De Boni” Ciudad Hospitalaria “Dr. Henrique Tejera” Periodo: Año 2007-2012 Autores: Mejías, Raúl Núñez, Andrés Ortega, Lenin Tutora Metodológica: Prof. Cristina Lorenzo Tutor Especialista: Dr. Arturo Alonzo BÁRBULA, DICIEMBRE DE 2013

description

Cohort cases of Fetal deaths in Cabarobo Vzla

Transcript of Obstetrics thesis

Page 1: Obstetrics thesis

UNIVERSIDAD DE CARABOBOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE MEDICINA VALENCIADEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN MÉDICA II

EPIDEMIOGRAFIA DE EMBARAZADAS CON FETO MUERTO Caso: Maternidad “Dr. José Luis Facchin De Boni”

Ciudad Hospitalaria “Dr. Henrique Tejera”

Periodo: Año 2007-2012

Autores:

Mejías, Raúl

Núñez, Andrés

Ortega, Lenin

Tutora Metodológica: Prof. Cristina Lorenzo

Tutor Especialista: Dr. Arturo Alonzo

BÁRBULA, DICIEMBRE DE 2013

Page 2: Obstetrics thesis

UNIVERSIDAD DE CARABOBOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE MEDICINADPTO. DE SALUD PÚBLICA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN MÉDICA II

CONSTANCIA DE APROBACIÓN

Los suscritos miembros del jurado designado para examinar el Trabajo de Investigación titulado:

EPIDEMIOGRAFIA DE EMBARAZADAS CON FETO MUERTO Caso: Maternidad “Dr. José Luis Facchin De Boni”

Ciudad Hospitalaria “Dr. Henrique Tejera”

Periodo: Año 2007-2012

Presentado por los bachilleres:Mejías Raúl C.I. 20.181.786

Núñez Andrés C.I. 20.197.712Ortega Lenin C.I. 19.919.008

Hacemos constar que hemos examinado y aprobado el mismo, y que aunque no nos hacemos responsables de su contenido, lo encontramos correcto en su calidad y forma de presentación.

Fecha: ____________________

____________________________Profesor

___________________________ ________________________ Profesor

Profesor

Page 3: Obstetrics thesis

TABLA DE CONTENIDOpp.

Lista de tablas……………………………………………………………..…………....15Resumen……………...………………………………………………………….............5Abstract…………………………………………………………...……………………..6Introducción……………………………………………………………………..............7Materiales y métodos………………………………...………………………………....13Resultados………………………………..……………………………..........................15Discusión…………………………………………………………………………...…..18Conclusiones.…………………...…………………………………………………...….21Referencias Bibliográficas…………………………………………………...................22

Page 4: Obstetrics thesis

LISTA DE TABLAS

pp.Tabla N° 1. Rango Etario.…………...………………………………..………….…....15Tabla N° 2. Numero de Gestas…………………………………………………….…..15Tabla N° 3. Procedencia……………………………………………………............….15Tabla N° 4. Control prenatal………………………………………………….………..15Tabla N° 5. Edad Gestacional……………………………………………………..…...16Tabla N° 6. Complicaciones Medico- Obstétricas…………………………….............16Tabla N° 7. Distribución de Fetos muertos y embarazos ingresados……………….…16

Page 5: Obstetrics thesis

UNIVERSIDAD DE CARABOBOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE SALUD PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIALDEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN MÉDICA II

EPIDEMIOGRAFIA DE EMBARAZADAS CON FETO MUERTO Caso: Maternidad “Dr. José Luis Facchin De Boni”

Ciudad Hospitalaria “Dr. Henrique Tejera”Periodo: Año 2007-2012

AUTORES: Mejías, Raúl

Núñez, Andrés Ortega, Lenin

AÑO: 2013

RESUMENLa muerte fetal en Venezuela constituye un problema de salud pública por su prevalencia, subregistro, la falta de estudio y análisis de las características preponderantes en su población y la ausencia de protocolos para prevenirla. Objetivo: Analizar una base epidemiográfica de los casos obstétricos con feto muerto, determinar características maternas, cuantificar complicaciones médico-obstétricas y conocer su incidencia. Materiales y Métodos: Se realizó una investigación de tipo observacional, descriptivo, no experimental y transeccional retrospectivo. La muestra estuvo conformada por 1.332 casos con feto muerto de un total de 28.456 pacientes de la población bajo estudio. La recolección de los datos se hizo mediante la revisión de los casos del registro de ingresos al servicio de Ginecología y Obstetricia de la Ciudad Hospitalaria “Dr. Henrique Tejera” en el periodo 2007-2012. Resultados: Se observó que el 60,13% de las pacientes con feto muerto se encuentra entre los 20-34 años; 34,08% fueron primigestas, 52,63% proviene del sector marginal; 71,77% tuvo control prenatal; 46,17% estaba en edad gestacional ≥28 semanas. Dentro de las complicaciones médico-obstétricas destacan: Síndrome anémico (33,5 %), Retención de Anexos Placentarios (24,8 %), Hipertensión Arterial Gestacional (13,8 %), Infección del tracto urinario (7,8%). La mortalidad fetal fue de 4-5 casos por cada 100 embarazadas ingresadas. Conclusión: Las complicaciones médico obstétricas halladas en los casos de muerte fetal son todas prevenibles/controlables a través de controles prenatales rigurosos y especializados en consultas de alto riesgo obstétrico, por ende hay que hacer énfasis en la atención primaria para su precoz derivación a centros especializados.

Palabras Clave: Muerte Fetal, Embarazadas, Obstetricia, Venezuela, Incidencia

Page 6: Obstetrics thesis

UNIVERSIDAD DE CARABOBOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE SALUD PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIALDEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN MÉDICA II

EPIDEMIOGRAFIA DE EMBARAZADAS CON FETO MUERTO Caso: Maternidad “Dr. José Luis Facchin De Boni”

Ciudad Hospitalaria “Dr. Henrique Tejera”Periodo: Año 2007-2012

AUTORES: Mejías, Raúl Núñez, Andrés Ortega, Lenin

AÑO: 2013

ABSTRACT

In Venezuela, fetal deaths represent a mayor public health issue because of its prevalence, under-reporting and the lack of investigation and further analysis of the main characteristics of its population, as well as the absence of protocols to prevent them. Objective: to analyse the epidemiographic data amongst obstetric cases with fetal deaths, determine maternal characteristics, medical and obstetrical complications, and general incidence. Materials and Methods: observational, descriptive, non-experimental, transectional and retrospective type investigation. The sample consisted of 1.332 cases with fetal death from a total of 28.456 patients. Data collection was done by reviewing the cases from the register of incomes at the Obstetrics & Gynecology Department in the C.H.E.T in the period 2007-2010. Results: it was shown that 60,13% of the patients with fetal deaths were between ages 20-34; 34,08% were primigravida; 52,63% became from marginal areas; 71,77% had proper antenatal care; 46,17% were in gestational age ≥28 weeks. Within medical and obstetrical complications, it stresses: anemic syndrome (33,5 %); retained placental annexes (24,8 %); pregnancy-induced hypertension (13,8 %); urinary tract infection (7,8%). Fetal mortality rates report 4-5 deaths by every 100 pregnants studied. Conclusions: the medical and obstetrical complications founded in fetal death cases were preventable through a strict and specialized antenatal care with high risk obstetrical consultants, emphasizing the importance of the primary care centers in the early referral of these patients to specialized attention services.

Key Words: Fetal Death, Pregnant, Obstetrics, Venezuela, Incidence

Page 7: Obstetrics thesis

INTRODUCCIÓN

A nivel mundial se conoce que uno de las marcadores de desarrollo tanto en esperanza

de vida como en el área de la salud, es el índice de mortalidad infantil, debido a que

viene siendo un problema en auge desde el inicio de la historia humana y a pesar del

desarrollo en salud que se ha conseguido al pasar los años aún sigue siendo un tema

relevante para toda la población.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), revela que los indicadores de esperanza

de vida y de mortalidad son: la esperanza de vida al nacer; la esperanza de vida a los 60

años; y la tasa de mortinatalidad (muerte fetal por 1000 nacimientos en total). 1

Una forma de investigar el tema de la mortinatalidad infantil es a través de los estudios

epidemiológicos, pues es la manera de mantener un conocimiento actual para establecer

medidas de prevención primaria, secundaria y terciaria y al mismo tiempo tener claro

toda la terapéutica pertinente, necesaria en cada región para obtener una efectividad

mayor en cuanto al esquema a seguir debido a que hay variaciones entre un país y otro.

Orozco-Sáenz2 explica que para el estudio y conocimiento de los problemas de salud

materno infantil, la comunidad científica usa la epidemiología, que es la ciencia que

describe el estado de salud de la población.

En caso de la medicina venezolana, aún imperan la falta de recursos y de políticas

sanitarias adecuadas, las cuales han hecho que se produzcan una serie de vicios como la

disminución de las capacidades asistenciales de los niveles de atención terciaria, que ya

no atienden al 100% de su capacidad, sino que, se ven limitados en solo casos de

emergencias que atentan contra la praxis médica, la salud del paciente y la investigación

en el campo médico.

Al respecto, la capacidad asistencial del Hospital de Vargas para el año 1999, se

practicaron 5.713 cirugías, de las que 1.951 fueron de urgencias, posteriormente, en

2010, las operaciones realizadas en total fueron 893.120 de ellas fueron intervenciones

de urgencia. La atención de las emergencias disminuyó 94% en 11 años y en el año

2011 no existe información, pero se tiene por entendido que esa tendencia no ha

cambiado.3. Estos datos los podemos aplicar al estado Carabobo donde la atención de la

salud también ha disminuido.

Page 8: Obstetrics thesis

El estado Carabobo no escapa de esta realidad, debido a que en la Ciudad Hospitalaria

Dr. Enrique Tejera "CHET" según los especialistas del departamento de Ginecología y

Obstetricia de este centro hospitalario, no se han visto en los últimos años los estudios

epidemiológicos sobre las mujeres embarazadas con feto muerto, es decir, no existen

bases estadísticas acerca de esta patología que suelen verse con cierta frecuencia en este

centro asistencial, el cual es reconocido como uno de los principales institutos de salud

pública de la región central. La ausencia de los estudios epidemiológicos no solo afectos

al personal de salud por la carencia de datos sino también a las madres embarazadas que

padecen muerte fetal, definiciones aceptadas por la Organización Mundial de la Salud

(OMS) y Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO) como “la

muerte del producto de la gestación anterior a la completa expulsión o extracción de su

madre.” 4

Esta investigación se basa en usar el banco de datos de la Maternidad “Dr. José Luis

Facchin De Boni” de la Ciudad Hospitalaria “Dr. Henrique Tejera” durante el periodo

comprendido entre los años 2007-2012 de las mujeres embarazadas que acudieron

durante este intervalo de tiempo, tomando en cuenta estas 7 dimensiones: la edad de las

pacientes, el número de gestaciones, su procedencia, el control prenatal, la edad

gestacional de la mujer, patologías asociadas durante el embarazo y la prevalencia de

muerte fetal. Para así realizar un estudio epidemiografico de las mujeres con feto muerto

dentro de esta población.

Es necesario hacer un análisis sobre la población mencionada, que consta de 28.456

pacientes embarazadas que acudieron a la Maternidad “Dr. José Luis Facchin De Boni”

Ciudad Hospitalaria “Dr. Henrique Tejera” en el periodo comprendido entre los años

2007-2012, con la finalidad de concientizar a los profesionales de la salud y a las

autoridades gubernamentales para que tomen las medidas necesarias para un diagnóstico

precoz y un tratamiento más acertado en lo que a muertes fetales se refiere. Así mismo,

contribuya a un nivel estadístico que sirva de base para estudios posteriores. Ante esta

situación, surgen las siguientes interrogantes: ¿Cuáles son las edades de mayor

prevalencia en mujeres embarazadas con feto muerto en la CHET en el periodo 2007-

2012? ¿Qué cantidad de gestas poseen las mujeres con feto muerto en la CHET durante

el periodo de estudio? ¿En qué región habitan las pacientes embarazadas con feto

muerto en la CHET? ¿Tienen o no, control prenatal?; ¿Cuáles son las edades

Page 9: Obstetrics thesis

gestacionales de las pacientes con feto muerto en la CHET? ¿Qué patologías medico

obstétricas poseen las pacientes en estudio? ¿Cuántas pacientes de las ingresadas en el

servicio de ginecología tuvieron feto muerto?

Por lo que, para la realización de esta investigación se estableció como objetivo general:

Analizar una base epidemiográfica de la Maternidad “Dr. José Luis Facchin De Boni”

Ciudad Hospitalaria “Dr. Henrique Tejera” en el periodo: Año 2007-2012. Para ello, se

adoptaron los siguientes objetivos específicos: Establecer el rango de edad materna con

feto muerto; Cuantificar el número de gestaciones previas; Discriminar su procedencia;

Cualificar el control prenatal; Establecer la edad gestacional; Destacar las

complicaciones médico-obstétricas con mayor frecuencia; conocer la

incidencia.mediante la cantidad de embarazadas ingresadas en el mencionado periodo a

la maternidad contrastándola con el número de diagnósticos de fetos muertos de la

misma.

En base a los objetivos antes propuestos, esta investigación es de relevancia ya que

plantea la creación de patrones estadísticos confiables que permitan al médico estar al

tanto de las muertes fetales en la CHET, abarcando también la etiología y condiciones

maternas previas a la muerte fetal.

Asimismo, constituirá un apoyo al personal médico y estudiantil de la CHET que

necesite una sustentación estadística fiable acerca de la epidemiologia de muertes

fetales en dicha institución hospitalaria, facilitando proyectos futuros de investigación,

así como, la implementación de medidas sanitarias que incidan efectivamente en la

reducción de mortalidad fetal.

Si bien se conoce de la situación económica del país y de los esfuerzos que se hacen en

numerosos centros de salud para hacer mucho con los pocos recursos, es bien sabido

que la falta de equipamiento tecnológico afecta en gran medida tanto el diagnóstico

como el tratamiento de cualquier patología, repercutiendo directamente y entre otras

cosas, en el número de muertes fetales. Esta investigación también está encaminada a

conocer en qué medida la mala dotación de equipos tendría incidencia en el número de

muertes fetales en dicho centro hospitalario, con la finalidad de aportar datos

concluyentes que insten a las autoridades competentes de tomar las medidas pertinentes

en pro del beneficio de la comunidad.

Page 10: Obstetrics thesis

En este caso en particular, se observa cómo lamentablemente en el centro hospitalario

(CHET) no se cuenta con estudios epidemiográficos sobre las muertes fetales, con lo

cual todo esfuerzo por comprender el comportamiento de las diversas patologías

potencialmente perjudiciales para el feto, así como la implementación, mejora de

protocolos de acción y prevención de la muerte fetal caen en saco roto, enlenteciendo el

proceso de desarrollo y optimización del centro hospitalario. Entendiendo según

Usandizaga & De La Fuente5 feto como el producto de la gestación después de

finalizada la etapa de organogénesis y a partir de las 12 semanas de gestación.

Además de lo mencionado anteriormente, debe recordarse que una de las funciones

primordiales de un hospital docente es la creación de nuevas pautas terapéuticas

actualizadas, acorde con las características de los pacientes y de los factores

involucrados en la mortalidad fetal. Esto se hace virtualmente imposible si no se cuenta

con un análisis del banco de datos y esta investigación proporciona dicho recurso. La

importancia de esta investigación no radica en el análisis y procesamiento de los datos

de estas pacientes sino más bien en los múltiples usos y enfoques que pueden derivar de

esta investigación.

Para la realización de este estudio fue necesaria una revisión de información en relación

con el tema seleccionado que sirvió de sustento teórico a la investigación. En tal

sentido, se encontró como primer antecedente un trabajo titulado: “Actualidad en

Mortalidad Fetal” 6, cuyo objetivo fue estudiar la mortalidad fetal de los años 1998 a

2002. El investigador realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y epidemiológico,

analítico de 304 casos en el Departamento de Obstetricia y Ginecología del Hospital Dr.

Adolfo Prince Lara, Puerto Cabello, Estado Carabobo. Dando como resultados la

mortalidad perinatal para el período fue 41,66 por mil nacidos, la fetal 20,56.

Hubo predominio de pacientes de 24 años y menos (56,9 %), en antecedentes familiares

destacó la hipertensión arterial (37,24%) y diabetes (23,01%), en los personales la

hipertensión arterial (30,43%). El diagnóstico de ingreso fue: feto muerto 27,96 %

(85/304), amenaza de parto prematuro 22,37 % (68/304) y toxemia 18,75% (57/304).

No realizaron control prenatal 56,43%(57/ 101); el 60,85 % eran multigestas, con edad

de embarazo <36 a semanas 79,09 %, y terminó en parto normal el 76,64%.

Predominaron los fetos masculinos (55,93%) con peso < 2 500 g (78,88%) y talla < 49

cm (76,78%). El factor de muerte directo conocido prevaleciente en 169 casos fue la

Page 11: Obstetrics thesis

insuficiencia placentaria (45,6 %) desencadenada principalmente por patología

hipertensiva; seguida de patología hemorrágica placentaria (32,54 %).

Por otro lado, el estudio sobre “Factores que inciden en la mortalidad fetal tardía” 7,

tuvo como objetivo identificar los factores que inciden en la mortalidad fetal tardía.

Utilizando como método la investigación prospectiva, transversal de las muertes fetales

tardías ocurridas en el hospital general docente “Comandante Pinares” en San Cristóbal

durante el período comprendido desde enero de 1998 hasta diciembre de 2000.

El grupo de estudio estuvo integrado por las pacientes que aportaron muerte fetal tardía

en dicho período y el grupo control, por el parto siguiente a la muerte fetal; a ambos

grupos se les llenó un formulario que incluía variables de la madre y el feto. El análisis

estadístico se realizó a través de la frecuencia porcentual, la media, la desviación

estándar y el estadígrafo Z con un nivel de significación de p = 0,01.

Los resultados arrojaron una estadística muy significativa con la edad de la

adolescencia, el grupo de 30-34 años, las amas de casa, el tabaquismo, la ganancia de

peso no adecuada durante la gestación y las enfermedades asociadas durante la

gestación, por lo que se puede concluir que la existencia de estos factores en la

embarazada pudieran ser indicios favorables para que ocurra muerte fetal tardía.

También se tomó como antecedente el trabajo titulado: “Muerte fetal in útero: etiología

y factores asociados en un Hospital Regional de Antofagasta, Chile” 8. El cual tuvo

como objetivo conocer la etiología y los factores maternos asociados a las muertes

fetales intrauterinas ocurridas después de las veinte semanas de gestación. Fue un

estudio descriptivo en el Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Clínico

Regional de Antofagasta de muertes fetales intrauterinas ocurridas en mujeres

embarazadas a partir de las veinte semanas de gestación, cuyos partos fueron atendidos

en el hospital mediante la revisión del libro de ingresos de la unidad de prepartos, las

historias clínicas de las pacientes, las auditorias de muerte fetal tardía y las autopsias

realizadas.

Como resultados se encontraron 50 casos de muerte fetal, de estos, 33 fueron muertes

fetales tardías. De las embarazadas estudiadas 30% tenía entre 15 a 20 años, 61% eran

multíparas, 11% consumió sustancias nocivas durante la gestación y 15% no controló su

embarazo. Los óbitos ocurrieron 67% en domicilio. Las patologías maternas asociadas

al embarazo fueron: Obesidad, preeclampsia, lúes serológica y Streptococus agalactiae.

Page 12: Obstetrics thesis

La etiología fetal y ovular constituyó un 15 y 46% del total respectivamente. No se

logró determinar la causa en 17% de los casos.

Page 13: Obstetrics thesis

MATERIALES Y MÉTODOS

El tipo de investigación que se realizó fue observacional expresándose cuando “el

investigador no interviene de ninguna forma, no afecta la evolución natural de los

eventos, limitándose a “observar” 9 y esta investigación tiene base en la revisión de los

registros, sin interactuar como tal con la muestra, respetando los hechos ya plasmados

en los mismos.

Adicionalmente también se considera una experimentación tipo descriptiva; según

Dahke 10 los estudios descriptivos son aquellos que buscan especificar las propiedades

de personas, grupos, comunidades, objetos o cualquier otra unidad sometida a

investigación. Y el objetivo del presente trabajo es realizar una base de características

epidemiográficas de las pacientes en busca de concretar incidencias resaltantes de dicha

comunidad motivo por el cual se amolda, al tipo de investigación descrito

anteriormente.

Se puede mencionar que posee un diseño no experimental, la cual es “la investigación

que se realiza sin manipular deliberadamente variables. Es decir, se trata de estudios

donde no hacemos variar de forma intencional las variables independientes para ver su

efecto sobre otras variables”. 11 Por lo tanto encaja al no intervenir en la modificación

de las fluctuantes que se presentan, sino tomarlas como están asentadas, también posee

unos modelos transeccionales y retrospectivos, los primeros “recolectan datos en un

solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su

incidencia e interrelación en un momento dado”.12 y el segundo “es aquel en el cual el

investigador estudia un evento ubicado en el pasado”.10 Debido a que se hace en el

presente proyecto de un periodo determinado (2007-2012) para caracterizar las variables

predominantes de mayor interés epidemiográfico. Y como se observa la búsqueda es de

registros de años anteriores (2007-2012).

La unidad de análisis del objeto de estudio estuvo constituida por los archivos de los

ingresos al servicio de Ginecología y Obstetricia en la Maternidad “Dr. José Luis

Facchin De Boni” CHET en el periodo comprendido entre 2007-2012. La población

fue 28456 pacientes embarazadas ingresadas y la muestra estuvo conformada por

1332 pacientes con diagnóstico de muerte fetal.

Page 14: Obstetrics thesis

En cuanto a la técnica de recolección de datos se utilizó la revisión documental de las

tablas epidemiológicas de las pacientes ingresadas en la Maternidad “Dr. José Luis

Facchin De Boni” CHET desde el 2007 hasta el 2012.

En cuanto al instrumento, se elaboraron tablas de recolección de información, las cuales

contienen los siguientes aspectos: edad de las pacientes en estudio, número de gestas,

edad gestacional, la distribución geo referencial y el control prenatal de las pacientes,

patologías médico obstétricas conocidas de las pacientes con muerte fetal en la CHET

en el periodo de investigación.

En cuanto al análisis de los datos, una vez recopilada la información en tablas maestras

se procesó individualmente cada variable documentada, obteniendo frecuencia y

porcentaje para posteriormente analizarlo a través del análisis descriptivo simple.

Page 15: Obstetrics thesis

RESULTADOS

Posterior a la selección de las muestras basadas en la característica de muerte fetal, se obtuvieron como resultados los siguientes datos:

Tabla Nº 1Rango Etario

Edad f %< 19 años 358 26,88

20-34 años 801 60,13> 35 años 173 12,99

Total 1332 100%

La mayor cantidad de pacientes con fetos muertos que se manejaron en la Ciudad Hospitalaria “Dr. Henrique Tejera” comprende el rango de 20-34 años de edad.

Tabla Nº 2Número de Gestas

Gestas f %

Primigestas 454 34,08

Multigestas 878 65,91

Total 1332 100

Las multigestas representaron el grupo con mayor incidencia de muerte fetal en la CHET.

Tabla Nº 3Procedencia

Ambiente f %Marginal 701 52,63

Rural 264 19,82Urbano 367 27,55Total 1332 100%

El mayor número de pacientes vino del estrato marginal con 701 casos (52.63%).

Page 16: Obstetrics thesis

Tabla Nº 4Control prenatal

Control f %Si 956 71,77No 376 28,23

Total 1332 100%

En la tabla se evidencia el alto control prenatal de las pacientes atendidas en el servicio de ginecología y obstetricia de la Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera con diagnóstico de feto muerto.

Tabla Nº 5Edad Gestacional

Semanas f %< 19 315 23,65

20 – 27 402 30,18>28 615 46,17total 1332 100%

Dentro de la edad gestacional, el tercer trimestre presento mayor número de casos de fetos muertos con 615 pacientes (46,17%).

Tabla Nº 6Complicaciones Médico-Obstétricas

Patología f %Síndrome anémico 447 33,5

R.A.P 331 24,8HTA Gestacional 185 13,8Oligohidroamnios 113 8,48Infección Tracto

Urinario 104 7,8

El síndrome Anémico (33,5%) fue la patología médica con mayor expresión, como a la vez la Retención de Anexos Placentarios (R.A.P) (24,8%) fue la complicación obstétrica más frecuentemente hallada en las pacientes con feto muerto en estudio.

Tabla Nº 7

Page 17: Obstetrics thesis

Distribución de fetos muertos y embarazos ingresadosAño Pacientes

ingresadosFetos muertos %

2007 3161 245 7,75072008 5914 202 3,41562009 5625 197 3.50222010 4809 209 4,34602011 5443 275 5,05232012 3504 204 5,8219Total 28456 1332 4.6809

De total de las pacientes ingresadas 1.332 pacientes (4,68%) tuvieron muertes fetales.

En el intervalo entre el 2007-2012 en las pacientes hospitalizadas en el servicio de

Ginecología y Obstetricia de la Ciudad Hospitalaria Dr Enrique Tejera con diagnóstico

de muerte fetal predominaron las siguientes características; Edades comprendidas entre

los 20 – 24 años de edad (60,13%), Multigestas (65,91%,), procedentes de ámbitos

socio geográficos marginales (52,63%), con control prenatal (71,77%), en el tercer

trimestre del embarazo (46,17%). Dentro de las complicaciones médico-obstétricas

destacan; Síndrome anémico (33,5 %), Retención de Anexos Placentarios (24,8 %) e

Hipertensión Arterial Gestacional (13,8 %), Oligohidroamnios (8,48%) e Infección

Tracto Urinario (7,80%). La mortalidad fetal fue de 4-5 casos por cada 100

embarazadas ingresadas.

DISCUSIÓN

Page 18: Obstetrics thesis

La división del rango etario se basó, en lo publicado por Vogelmann13 clasificando los

factores de riesgo asociados a muerte fetal intrauterina, clasificando a las pacientes en

grupos comprendidas entre edades ≤19 años o adolescentes, ≥ 35 años y el rango etario

de la muestra restante de edades comprendidas entre 20-34años; la OMS14 define

adolescencia el intervalo comprendido entre los 10-19 años de edad; dos estudios

previos en Venezuela6,7 con concuerdan con los resultados arrojados por el presente

estudio, indicando mayor incidencia en el grupo comprendido entre 20-34años

(60,13%) mientras que otra investigación realizada en Chile8 obtuvo resultados opuestos

al arrojado en la presente investigación, cabe recalcar que todas las pacientes atendidas

en la Maternidad “Dr. José Luis Facchin De Boni” CHET son embarazos con uno o más

factores de riesgo influenciando en los resultados obtenidos del estudio; como dice

Vogelmann13 siendo el factor de riesgo la característica o atributos cuya presencia se

asocia con un aumento de probabilidad de padecer el daño (a la salud).

En relación al Número de Gestas, las Multigestas fueron las pacientes con mayor

incidencia de feto muerto con 878 casos (69,91%), en contraste con los resultados

obtenidos por Faneite y Cols6 donde el 60,85% de sus casos eran pacientes multigestas,

manteniéndose la tendencia, teniendo en cuenta que son diferentes poblaciones dentro

del estado Carabobo pero que comparten condiciones socioeconómicas similares

pudiendo ser esta una explicación a los resultados de ambas investigaciones.

En cuanto a los criterios tomados para la división de procedencia se usó “Zona

Marginal: son áreas escasamente pobladas con espacios generalmente aislados de los

centros más dinámicos del ámbito nacional e internacional. Aislamiento que condiciona

la intensidad de la atracción y del crecimiento, no solo de la población sino de los

servicios, financiamientos e innovaciones. La experiencia manifiesta que esas relaciones

casi siempre se interrumpen por las limitaciones ambientales, o por la precariedad del

transporte y las comunicaciones. Es decir son débiles y esporádicas. Por otro lado

algunos ambientes tienen connotación negativa según sus aptitudes físicas.”15 “Zona

urbana, es aquella porción geográfica altamente poblada, características de las grandes

ciudades acompañadas del comercio, la tecnología y el turismo y muchas veces, las

desigualdades sociales, predominan las actividades secundarias y especialmente

terciarias. Cuenta por lo general con una dotación de servicios esenciales como

acueducto, alcantarillado, energía eléctrica, hospitales y colegios entre otros.¨16 “Zona

Page 19: Obstetrics thesis

rural, área donde se desarrollan un conjunto de personas que viven de la agricultura o

ganadería. Por lo general, se trata de regiones donde la industria no está desarrollada y,

por lo tanto, la economía es bastante precaria, la infraestructura deficiente, las

comunidades rurales suelen contar con calles de tierra y sufrir la carencia de alumbrado

público, servicio de conexión a internet u otras prestaciones.”17. Al arrojar mayor

incidencia en 701 pacientes representando el 52,63% de la muestra con fetos muertos

procedentes de zonas marginales, se explicaría al ser estas las áreas más aisladas con

menos oportunidades de servicios.

En cuanto al control prenatal, se obtuvo que la incidencia de fetos muertos fue mayor

en el grupo de gestantes que si se controlaron el embarazo (71,7%) en comparación con

aquellas que no lo hacían (28,3%), hecho que resulta similar a los evidenciados por

investigadores chilenos18, en cuyo estudio se correlacionaron diversos factores

perinatales con la mortalidad fetal tardía, teniendo que en una muestra de 528 gestantes,

solo el 35,6% asistieron a un máximo de 2 controles prenatales.

Del análisis de dichos resultados resulta llamativo el hecho de que casi tres de cuatro

pacientes de las gestantes presentaron un control prenatal adecuado, lo cual es

paradójico con la propia finalidad del mismo: garantizar la salud materno-fetal, evitar

las complicaciones y controlarlas si aparecen; sin embargo estos resultados son en cierta

manera lógicos y razonables debido a que el centro donde se llevó a cabo la

investigación -por políticas propias y capacidad instalada- solo admite pacientes con

embarazo de alto riesgo obstétrico o en periodo expulsivo de parto, con lo cual para el

momento en que fueron ingresadas en dicho centro estas gestantes en su gran mayoría

habían acudido a los controles prenatales previos en aquellos centros de los cuales

fueron referidas.

Es por ello que si bien estas pacientes en su mayoría poseían controles prenatales, los

mismos debieron presentar diagnósticos médicos y/u obstétricos clasificándolas como

embarazos de alto riesgo para ser referidas al centro en el cual se llevó a cabo el

estudio, lo que explicaría el aumento en la incidencia de muertes fetales en el grupo de

gestantes con un seguimiento médico prenatal adecuado.

Para la edad gestacional, los resultados arrojaron que el grupo con mayor incidencia de

Page 20: Obstetrics thesis

muertes fetales se presentó en aquellas gestantes ≥28 semanas de gestación (46,1%), lo

cual se encuentra en concordancia con lo evidenciado por Valenti19 en el cual el 42,3%

de las muertes fetales documentadas se reportaron en edades gestacionales mayores a 28

semanas.

Esto pudiera deberse al hecho de que las complicaciones obstétricas propias en este

periodo del embarazo representan una mayor amenaza para la vida del feto que aquellas

evidenciadas en el primer y segundo trimestre. De igual manera cabe destacar que

probablemente muchas de estas complicaciones hayan iniciado su curso en edades

gestacionales tempranas (primer y segundo trimestre), siendo el tercer trimestre el

momento en que éstas se agravaron y derivaron en la muerte fetal.

Los resultados obtenidos en torno a las Complicaciones Médico-Obstétricas hay que

situarlos en el contexto de que cada paciente presentaba más de una comorbilidad

haciendo imposible la totalización en referencia al 100% de los casos, obteniéndose así

un número mayor de patologías que de pacientes. Los resultados fueron clasificados y

extraídos en base a su frecuencia para construir la tabla de complicaciones, tomando

solo aquellos que tenían frecuencias mayores o iguales a 100 casos (7,5%). Estos se

pueden dividir en patologías médicas y patologías obstétricas, teniendo como

exponentes los siguientes datos: Patologías Médicas; Síndrome Anémico con 447 casos

(33,5%) e Infección del Tracto Urinario con 104 casos (7,80%). Patologías Obstétricas;

Retención de Anexos Placentarios con 331 casos (24,8%), Hipertensión Gestacional con

135 casos (13,8%) y Oligohidroamnios con 113 casos (8,48%). Resultados que por sí

solos no explican la causa directa de muerte fetal pero si se toma en cuenta la

clasificación de Faneite6 de los Factores directos y desencadenantes de mortalidad

fetal, se encuentra que la insuficiencia placentaria, representada aquí por la Hipertensión

Gestacional es un factor desencadenante clave para su incidencia.

En la última tabla, distribución de fetos muertos y embarazos ingresados, se puede

sacar la incidencia conceptualizándose ésta como “una magnitud que cuantifica la

dinámica de ocurrencia de un determinado evento en una población dada.”20, siendo el

evento a estudiar las muertes fetales y la población de las embarazadas ingresadas, al

cuantificar este resultado, puede verificarse objetivamente, cuántas pacientes se ven

afectadas con fetos muertos en la CHET durante el periodo 2007-2012.

Page 21: Obstetrics thesis

CONCLUSIÓN

Posterior a analizar las bases epidemiograficas de las pacientes ingresadas, y en vista de

los resultados obtenidos, puede decirse que, ya no solo sería un grupo de riesgo las

edades extremas (≤19-≥35) sino también, el enfoque de prevención se debe practicar a

todo el rango etario restante (20-34 años).

Las multigestas tienen el doble de riesgo que las primigestas en relación a la muerte

fetal.

Las pacientes que acuden de zonas marginales tienen mayor frecuencia en padecer

muerte fetal, resaltando en las zonas de peligro, en dicha patología obstétrica.

Se concluye que en la Maternidad “Dr. José Luis Facchin De Boni, el control prenatal

no resultó ser un factor determinante a la hora de disminuir el riesgo de muerte fetal.

Basándose en la evidencia obtenida se concluye que en la Maternidad “Dr. José Luis

Facchin De Boni, la edad gestacional representa un parámetro de gran importancia a

valorar para juzgar el riesgo de muerte fetal, exhortándose a periodizar en dichas

gestantes controles prenatales en intervalos progresivamente más cortos, para realizar

un seguimiento más estricto, con lo cual se podría reducir el riesgo de muertes fetales

tardías.

Las complicaciones médico obstétricas halladas en los casos de muerte fetal son todas

prevenibles/controlables a través de controles prenatales rigurosos y especializados en

consultas de alto riesgo obstétrico, por lo tanto se dilucida que hay que hacer énfasis en

la atención primaria de estas pacientes para su precoz derivación a centros

especializados y la educación de la población para concientizar sobre los riesgos de esta

condición y herramientas a su disposición.

Para cerrar, este trabajo concluye que por cada 100 embarazadas ingresadas en la

Maternidad “Dr. José Luis Facchin De Boni”, servicio de Obstetricia y Ginecología de

la CHET 4-5 pacientes tienen muerte fetal.

Page 22: Obstetrics thesis

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

(1) Estadísticas sanitarias mundiales 2012 [serie en internet]. 2012[citado 28 Oct 2012];

175 (51): [aprox. 1p.]. Disponible en:

http://www.who.int/gho/publications/world_health_statistics/ES_WHS2012_Full.pdf

(2) Orozco-Sáenz, Fco de A. Epidemiología y Demografía en Salud Materno Infantil.

Cuidados de Enfermería [serie en internet] 2009; [citado 20 Sep. 2013]. Disponible en:

http://www.cuidadosdeenfermeria.com/index.php?

option=com_content&task=blogcategory&id=84&Itemid=79

(3) La vigilancia epidemiológica no tiene dolientes en el Ministerio de Salud. El Nacional.

13 Sept 2012; Secc. Salud y Bienestar

(4) Usandizaga & De la Fuente. Obstetricia y Ginecología. 4a ed. Madrid: MARBÀN; 2011

(5) Ibíd. Pag 1.

(6) Drs. Faneite P, Gonzales M, Faneite J, Menezes W, Alvarez L, Linares M, Rivera C et

al. Actualidad en mortalidad fetal. SCIELO [en línea] Junio 2004 [fecha de acceso 30

de Agosto del 2013] 64 (2). Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?

pid=S0048-77322004000200003&script=sci_arttext

(7) Drs Rodriguez A, Hernández I. Factores que inciden en la mortalidad fetal tardía.

RCOG [en línea] Mayo 2004 [fecha de acceso 30 de Agosto del 2013]. 30 (2).

Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/gin/vol30_2_04/gin04204.htm

(8) Linares J, Poulsen R. Muerte fetal in útero: etiología y factores asociados en un

Hospital Regional de Antofagasta, Chile. CIMEL [en línea] 2007 [fecha de acceso 30 de

Agosto del 2013]. 12 (1). Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?

id=71712102

(9) SCHEM-UNJFSC. Metodología de la investigación. [Sitio en internet]. Disponible en:

https://www5.uva.es/guia_docente/uploads/2012/475/46179/1/Documento4.pdf

(10) Hurtado J. Metodología de la Investigación: Guía para la comprensión holística de la

ciencia. 4a ed. Bogotá- Caracas: Quirón; 2012

(11) Hernández R, Fernández C, Baptista M. Metodología de la investigación. 5a ed. Perú:

Mc Graw Hill; 2010

Page 23: Obstetrics thesis

(12) Ibíd. Pag 1.

(13) Roberto Ariel Vogelmann, Javier Esteban Sánchez. Muerte Fetal Intrauterina. RPVICM

[en línea] Diciembre 2008 [fecha de acceso 30 de Agosto del 2013] 188 (12). Disponible

en: http://med.unne.edu.ar/revista/revista188/4_188.pdf

(14) OMS. Los adolescentes. [Sitio en internet]. Disponible en:

http://whqlibdoc.who.int/trs/WHO_TRS_854_(chp6)_spa.pdf. Consultado: 30 de Agosto

del 2013

(15) Arrieta Erika. Mortalidad materna y complicaciones médico- obstétricas asociadas

Maternidad “Dr. Jose Luis Facchin de Boni” Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera”.

[Tesis Postgrado]. Carabobo, Instituto Carabobeño para la salud (INSALUD),

Departamento de Obstetricia y Ginecología; 2013

(16) Ibíd. Pag 1.

(17) Ibid. Pag 1.

(18) Guadalupe J, Perez J, Guadalupe E, Castro J, Vázquez M. Factores de riesgo prenatales

en la muerte fetal tardía, Hospital Civil de Guadalajara, México. RCOG [en línea] 2011

[fecha de acceso 08 de Diciembre de 2013]; Disponible en:

http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262011000300006

(19) Valenti E, Grandi C, Barral R, Pensotti A, Alexia G. Influencias de la edad materna

avanzada y la edad gestacional sobre la muerte fetal: analisis por tablas de vida.

RHMIRS [en línea]. 2007 [fecha de acceso 08 de Diciembre de 2013]; Disponible en:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=912264053

(20) Tapias G José A. Incidencia: concepto, terminología y análisis dimensional. [Sitio en

internet]. [Consultado el 5 de Diciembre del 2013]; Disponible en:

http://ferran.torres.name/edu/sp/download/articulos/incidencia.pdf.

(6) Drs. Faneite P, Gonzales M, Faneite J, Menezes W, Alvarez L, Linares M, Rivera C et

al. Op.Cit.

(7) Drs Rodriguez A, Hernández I. Op.Cit.

(8) Linares J, Poulsen R. Op.Cit., p