Observatorio Industrial del Sector TEXTIL/CONFECCIÓN

49
Observatorio Industrial del Sector TEXTIL/CONFECCIÓN RIESGOS MEDIOAMBIENTALES FECHA: Octubre 2011

Transcript of Observatorio Industrial del Sector TEXTIL/CONFECCIÓN

Page 1: Observatorio Industrial del Sector TEXTIL/CONFECCIÓN

Observatorio Industrial del Sector TEXTIL/CONFECCIÓN

RIESGOS MEDIOAMBIENTALES

FECHA: Octubre 2011

Page 2: Observatorio Industrial del Sector TEXTIL/CONFECCIÓN

2

Page 3: Observatorio Industrial del Sector TEXTIL/CONFECCIÓN

3

ÍNDICE 1.  NORMATIVA SOBRE RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL APLICABLE AL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN .................................................................................. 4 2.  DEFINICIÓN DE ESCENARIOS DE TRABAJO EN LOS PROCESOS DE HILATURA, TEJEDURÍA Y CONFECCION ................................................................... 9 

2.1  PROCESO DE HILATURA............................................................................... 9 2.1.2  HILATURA DE FIBRAS NATURALES ......................................................... 9 2.1.3  PROCESO DE HILATURA FIBRAS SINTÉTICAS..................................... 11 2.2  PROCESO DE TEJEDURÍA .......................................................................... 13 2.3  PROCESO DE CONFECCIÓN ...................................................................... 15 

3.  IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES ASOCIADOS A LOS PROCESOS DE HILATURA, TEJEDURÍA Y CONFECCIÓN ...................................... 16 

3.1  IDENTIFICACIÓN DE SUCESOS INICIADORES ......................................... 20 3.1.2  MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN ......................................... 21 

4.  ORIENTACIONES SOBRE LOS RIESGOS MEDIOAMBIENTALES Y ESCENARIOS DE ACCIDENTE EN LOS PROCESOS DE HILATURA, TEJEDURÍA Y CONFECCIÓN.............................................................................................................. 23 

4.1  PRÁCTICAS DE BUENA GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL ............................. 23 4.2  SELECCIÓN Y SUSTITUCIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS..................... 25 4.3  MINIMIZACIÓN DE RECURSOS Y RECICLAJE DE SUBPRODUTOS........ 26 4.4  EQUIPOS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS......................................................... 27 

5.  CASOS PRÁCTICOS DE EMPRESAS ESPAÑOLAS EN LOS SUBSECTORES DE HILATURA, TEJEDURÍA Y CONFECCIÓN ........................................................... 35 6.  REFERENCIAS .................................................................................................... 49 

Page 4: Observatorio Industrial del Sector TEXTIL/CONFECCIÓN

4

1. NORMATIVA SOBRE RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL APLICABLE AL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN

El creciente compromiso medioambiental de las empresas españolas del sector

Textil/Confección supone un valor añadido clave en el mercado y viene acompañado de una

protección legal cada vez más sensibilizada sobre el medio ambiente.

La Responsabilidad Medioambiental se ha incorporado a nuestro ordenamiento jurídico

mediante la Ley 26/2007, de 23 de Octubre, la cual ha establecido un régimen administrativo

objetivo e ilimitado, basado en los principios de “prevención de daños” y de que “quien

contamina, paga” para las actividades incluidas en su Anexo III, entre las cuales se incluyen

aquellas sujetas a una autorización ambiental integrada (AAI) de conformidad con la Ley

16/2002, de 1 de julio, de Prevención y Control Integrados de la Contaminación.

Se enumeran a continuación las actividades del Sector Textil/Confección sujetas al régimen de

responsabilidad medioambiental:

TEXTIL Preparación e hilado de fibras textiles

Fabricación de tejidos textiles

Acabados de textiles

Instalaciones para el tratamiento previo (operaciones de lavado,

blanqueo, mercerización) o para el tinte de fibras o productos textiles

cuando la capacidad de tratamiento supere las 10 toneladas diarias

Fabricación de otros productos textiles

Instalaciones de combustión con una potencia térmica de combustión superior a 50 MW: Instalaciones de cogeneración, calderas, hornos,

generadores de vapor o cualquier otro equipamiento o instalación de

combustión existente en una industria, sea ésta o no su actividad principal

AGUA

ATMÓSFERA

RESIDUOS

SUSTANCIAS PELIGROSAS

CALIDAD Y EVALUACIÓN AMBIENTAL

RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL

Requisitos legales

Page 5: Observatorio Industrial del Sector TEXTIL/CONFECCIÓN

5

CONFECCIÓN Confección de prendas de vestir, excepto peletería

Fabricación de artículos de peletería

Confección de prendas de vestir de punto

TODAS Actividades sujetas a autorización de vertidos

¿En qué consiste la responsabilidad medioambiental?

Consiste en asegurar la reparación de daños medioambientales derivados de las actividades

económicas, aun cuando éstas se ajusten plenamente a la legalidad y se hayan adoptado

todas las medidas preventivas disponibles. La Ley 26/2007 persigue garantizar que esta

prevención y reparación de daños medioambientales sea sufragada por el operador

responsable.

La Ley está desarrollada parcialmente por el Real Decreto 2090 /2008, de 22 de diciembre, por

el que se establece un nuevo régimen jurídico de reparación de daños medioambientales para

que los operadores que ocasionen daños al medio ambiente o amenacen con ocasionarlo,

adopten las medidas necesarias para prevenir su causación. Asimismo, si el daño ya se ha

producido, éstos deberán devolver los recursos naturales dañados a su estado original, en el

que se encontraban antes de la causación del daño.

¿Es la autorización ambiental una herramienta de responsabilidad medioambiental?

No. Estos conceptos no deben mezclarse:

La autorización ambiental de una actividad (Autorización Ambiental Integrada u otro tipo de

autorización de carácter ambiental, según se trate) permite la realización de dicha actividad a

los solos efectos ambientales y establece las condiciones ambientales vinculantes para su

consentimiento, con carácter previo a cualquier otra autorización o licencia sustantiva exigible.

La responsabilidad medioambiental es el deber de los operadores de prevenir, evitar y

reparar los daños medioambientales, con objeto de:

1. Reforzar los mecanismos de prevención para evitar los accidentes con consecuencias dañinas para el medio ambiente.

Page 6: Observatorio Industrial del Sector TEXTIL/CONFECCIÓN

6

2. Asegurar la reparación de daños medioambientales derivados de actividades económicas, aún cuando estas se ajusten plenamente a la legalidad y se hayan adoptado todas las medidas preventivas disponibles.

3. Garantizar que la prevención y la reparación de daños medioambientales es sufragada por el operador responsable.

¿A qué daños se aplica?

A los daños y las amenazas inminentes de daños sobre:

• Las aguas

• La ribera del mar y de las rías

• El suelo

• Las especies de flora y fauna silvestres

• Los hábitats

Para evitar duplicidad con otros regímenes de responsabilidad regulados en otras normativas,

como es el caso de la responsabilidad civil, quedan excluidos en el ámbito de aplicación de la

Ley, los daños a las personas y sus bienes, salvo que constituyan un recurso natural.

¿Cómo se aplica?

Mediante el pago de una Garantía Financiera Obligatoria1 que garantiza que el operador

disponga de recursos económicos suficientes para hacer frente a la responsabilidad

medioambiental derivada de su actividad.

Esta garantía ascenderá a una cantidad mínima que será determinada por la autoridad

competente, de acuerdo a la intensidad y la extensión del daño que la actividad del operador

puede causar, de conformidad a criterios establecidos en el Reglamento de desarrollo parcial

de la Ley. La determinación de la cuantía de la garantía financiera partirá de un análisis de

riesgos medioambientales de la actividad.

1 No es de aplicación a la administración de la Comunidad Autónoma de las Illes Balears y los consejos insulares, ni a sus entidades de derecho públicas vinculadas o dependientes, a las fundaciones del sector público autonómico, los consorcios sujetos al ordenamiento autonómico y a las sociedades con capital mayoritariamente público según Decreto-ley 3/2009 de 29 de mayo, de medidas ambientales para impulsar las inversiones y la actividad económica en las Illes Balears.

Page 7: Observatorio Industrial del Sector TEXTIL/CONFECCIÓN

7

¿Desde cuándo es obligatoria la constitución de esta garantía financiera para el sector Textil/Confección?

A partir del 30 de Junio de 20162. Entre esta fecha y el 30 de junio de 2019 se publicarán las

órdenes ministeriales correspondientes a cada una de las actividades de este sector, a partir de

las cuales será exigible la constitución de la garantía financiera obligatoria.

¿Qué actividades del sector estarán exentas del pago de la garantía financiera?

a) Operadores que realicen actividades susceptibles de ocasionar un daño cuya

reparación se evalúe por una cantidad inferior a 300.000 euros.

b) Operadores susceptibles de ocasionar un daño cuya reparación se evalué por una

cantidad comprendida entre 300.000 y 2.000.000 euros y acrediten estar adheridos con

carácter permanente a un sistema de gestión y auditoría medioambientales EMAS o

ISO 14001.

c) Los operadores de las actividades que cumplan con los criterios y condiciones de

exclusión que se establezcan reglamentariamente.

¿Qué deben hacer las empresas textiles a partir de la publicación de las órdenes ministeriales?

Los pasos a seguir a partir de la publicación de las órdenes ministeriales a partir de las cuales

será exigible la constitución de la garantía financiera obligatoria, son los siguientes:

1. Realizar el análisis de riesgos medioambientales por personal competente.

2. Verificar el análisis de riesgos por una entidad acreditada.

3. Presentar el análisis de riesgos medioambientales verificado a la autoridad

competente.

4. Gestionar el riesgo.

5. Constituir, en su caso, una garantía financiera en el plazo establecido por la orden

ministerial.

2 Orden ARM/1783/2011, de 22 de junio, por la que se establece el orden de prioridad y el calendario para la aprobación de las órdenes ministeriales a partir de las cuales será exigible la constitución de la garantía financiera obligatoria, previstas en la disposición final cuarta de la Ley 26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad Medioambiental. Art.2. 4. La publicación de las órdenes ministeriales a partir de las cuales será exigible la constitución de la garantía financiera obligatoria de los sectores de actividad que estén clasificados con el nivel de prioridad 3 en el anexo se producirá entre los cinco y ocho años siguientes a la fecha de entrada en vigor de esta orden.

Page 8: Observatorio Industrial del Sector TEXTIL/CONFECCIÓN

8

El análisis de riesgos medioambientales podrá actualizarse siempre que el operador los estime

oportuno y, en todo caso, cuando se produzcan modificaciones sustanciales en la actividad, en

la instalación o en la autorización sustantiva.

¿Existen instrumentos para facilitar el análisis de riesgos ambientales a estas empresas?

La normativa sobre responsabilidad medioambiental prevé la creación de distintos instrumentos

de carácter voluntario para que los operadores afectados puedan llevar a cabo un análisis del

riesgo medioambiental a nivel sectorial. Estos instrumentos sirven para facilitar la evaluación

particularizada de los escenarios de riesgo de los operadores que componen un mismo sector:

• Modelos de Informes de Riesgos Ambientales Tipo (MIRAT)

• Guías metodológicas para el análisis de riesgo

• Tablas de baremos

Será cada sector profesional o grupo de actividades el que decida el tipo de instrumento a

partir de la cual podrá apoyarse para analizar su riesgo medioambiental a nivel sectorial, según

el grado de homogeneidad del sector desde el punto de vista del riesgo medioambiental.

¿Qué riesgos medioambientales existen en los procesos de Hilatura, Tejeduría y Confección?

En el Sector Textil/Confección los procesos de tratamiento previo y de acabados textiles son

los que agrupan mayores riesgos medioambientales. No obstante, la Ley de Responsabilidad

Medioambiental también afecta a las actividades de hilatura, tejeduría y confección, lo cual ha

llevado a analizar cuáles son los principales riesgos medioambientales relacionados

manifiestamente con estos escenarios de trabajo.

En los siguientes apartados se identifican, a nivel general, cuáles son los riesgos

medioambientales más frecuentes en estos procesos, así como algunas orientaciones para su

gestión. Asimismo, se exponen dos casos prácticos de actividades de hilatura y tejeduría en

empresas españolas, donde se muestra cómo éstas están gestionando actualmente sus

riesgos medioambientales.

Page 9: Observatorio Industrial del Sector TEXTIL/CONFECCIÓN

9

2. DEFINICIÓN DE ESCENARIOS DE TRABAJO EN LOS PROCESOS DE HILATURA, TEJEDURÍA Y CONFECCION

La definición de los escenarios de trabajo de los sectores de Hilatura, Tejeduría y Confección

tiene como finalidad la identificación de los riesgos ambientales asociados a cada uno de estos

ambientes de trabajo y, con ello, la evaluación de todos los riesgos ambientales derivados de la

actividad productiva.

En la siguiente figura (Figura 1) se muestran las principales etapas de los procesos de Hilatura,

Tejeduría y Confección para su posterior análisis.

Figura 1. Procesos de Hilatura, Tejeduría y Confección

Fuente: Elaboración propia

2.1 PROCESO DE HILATURA Antes de detallar las fases que forman parte del proceso de hilatura, debemos diferenciar entre

el proceso de hilatura de fibras naturales y procesos de hilatura de fibras sintéticas.

Las fibras naturales suelen pasar por un proceso mecánico de apertura, limpieza y mezcla,

mientras que el proceso de hilatura de fibras químicas pasa por la extrusión de un polímero

utilizando, en algunos casos, disolventes. Con lo cual, de partida, se considera que en los

procesos de hilatura de fibras químicas puede existir un impacto medioambiental ligeramente

superior que en el proceso de hilatura de fibras naturales.

2.1.2 HILATURA DE FIBRAS NATURALES

El proceso de hilatura consiste en transformar fibras en hilos con una previa preparación de las

fibras, como veremos a continuación.

Los productos obtenidos son puros o mezclas destinados principalmente para la fabricación de

tejidos de punto o calada. Existen los siguientes sistemas de hilatura:

Page 10: Observatorio Industrial del Sector TEXTIL/CONFECCIÓN

10

- Sistema de algodón, básicamente destinado a longitudes de fibras cortas (Figura 2).

- Sistema de lana orientado para la hilatura de fibras largas (Figura 3).

Ambos sistemas son básicamente mecánicos, como se detalla a continuación, en los que

mediante guarniciones y cilindros se obtiene la limpieza, apertura de las fibras, peinado para la

orientación de las mismas, estirajes y torsiones para obtener el producto final, el hilo. Este hilo

deberá tener una serie de características de resistencia, títulos, etc. determinados de forma

que pueda soportar los posteriores procesos de tisaje, tricotaje y acabados.

Proceso de hilatura fibras cortas:

Figura 2: Proceso de hilatura de fibras cortas

Fuente: Elaboración propia.

Page 11: Observatorio Industrial del Sector TEXTIL/CONFECCIÓN

11

Proceso de hilatura de fibras largas:

Figura 3: Proceso de hilatura de fibras largas

Fuente: Elaboración propia

2.1.3 PROCESO DE HILATURA FIBRAS SINTÉTICAS

Todo proceso de elaboración de una fibra química comporta los siguientes pasos (Figura 4):

Page 12: Observatorio Industrial del Sector TEXTIL/CONFECCIÓN

12

Figura 4: Proceso de hilatura de fibras sintéticas

Fuente: Elaboración propia Existen diversos sistemas para llevar a cabo el proceso de hilatura: en seco, en húmedo o por

fusión (Figura 5).

Figura 5: Sistemas para el proceso de Hilatura

Fuente: Elaboración propia

Page 13: Observatorio Industrial del Sector TEXTIL/CONFECCIÓN

13

Texturización: Tras el proceso de extrusión, algunos hilos suelen pasar por un posterior

proceso de texturizado. Consiste en aumentar el volumen y elasticidad de un hilo utilizando,

generalmente, sus propiedades termoplásticas. Esta operación consiste en deformar el hilo y

fijar esta deformación, térmicamente. Existen varios sistemas (por compresión, por torsión,

tracción, etc.) pero básicamente son procesos que combinan temperaturas, estirados, rizado,

etc.).

A continuación se presenta un esquema del balance de materias y productos que se produce

en el escenario de trabajo de la Hilatura. (Figura 6).

Figura 6: Escenarios de la Hilatura.

Fuente: Elaboración propia.

2.2 PROCESO DE TEJEDURÍA El proceso de tejeduría o tisaje consiste básicamente en trasformar el hilo en tejido. Existen

diversas tecnologías para obtener tejido, entre las que se destacan las siguientes:

• Tecnología de Calada (Jacquard, lizos...): La obtención de este tipo de tejidos

requiere la combinación ortogonal de hilos que en sentido longitudinal forman la

urdimbre, y en sentido transversal al ancho del tejido constituyen la trama. Las

variantes en tejidos de calada son muchas, comprendiendo desde los tejidos con

ligamentos fundamentales y derivados, a los tejidos especiales (rizo, terciopelo…),

con y sin efectos Jacquard.

• Tecnología de punto por urdimbre (Ketten, Raschel...): Los tejidos de punto se

producen mediante diferentes tecnologías como tejidos de punto por trama en

tricotosas rectilíneas o circulares, tejidos de punto por urdimbre, etc.

• Tecnología de punto por recogida (cotton, circular gran diámetro, circular de

pequeño diámetro…).

Page 14: Observatorio Industrial del Sector TEXTIL/CONFECCIÓN

14

Figura 7: Procesos de la Tejeduría.

Fuente: Elaboración propia En los casos de obtención de tejido mediante el sistema de calada y de punto por urdimbre, se

requiere de un proceso intermedio. Para alimentar las máquinas de Jacquard, de lizos, kettens

o raschels, no es posible realizarlo directamente a partir de una bobina de hilo, sino que se

deben realizar previamente los plegadores. Los plegadores son rodillos en los que van

dispuestos metros de hilo en paralelo y en los que cada hilo alimentará a una aguja (en el caso

de máquinas de tejido por urdimbre).

El proceso de urdido es un sistema a través del cual se dispone un numero de bobinas en una

fileta, hilos que serán arrollados por el plegador (X numero de vueltas). Los metros de hilo irán

en función de los metros de tejido que se desee obtener. Se aprovechará este proceso para

realizar el proceso de encolado. Producto extra que se le añade para facilitar el proceso de

tejeduría.

Figura 8: Sistema de Calada o Punto por Urdimbre.

Fuente: Elaboración propia

En el caso de los tejidos de punto por recogida, a partir de una bobina se puede alimentar a

todas las agujas de la máquina y obtener un tejido.

A continuación se presenta un esquema del balance de materias que se produce en el

escenario de trabajo de la Tejeduría. (Figura 9).

Page 15: Observatorio Industrial del Sector TEXTIL/CONFECCIÓN

15

Figura 9: Escenario de la Tejeduría.

Fuente: Elaboración propia.

2.3 PROCESO DE CONFECCIÓN Confección es el proceso con el que, por medio de costuras, se unen las piezas ya sea de tela

u otro material que componen una prenda de vestir u otro artículo. El material es cortado para

obtener las piezas que conforman la prenda, estas piezas son cortadas según la forma y las

dimensiones deseadas siguiendo un patrón, después son unidas a mano o a máquina según el

tipo de costuras requerido por las prendas.

El proceso de confección, se divide básicamente en 3 partes (Figura 10):

Figura 10: Proceso de confección. Fuente: Elaboración propia.

A continuación se presenta un esquema del balance de materias y productos que se produce

en los escenarios de trabajo de la Confección (Figura 11).

Page 16: Observatorio Industrial del Sector TEXTIL/CONFECCIÓN

16

Figura 11: Escenarios de la Confección.

Fuente: Elaboración propia.

3. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES ASOCIADOS A LOS PROCESOS DE HILATURA, TEJEDURÍA Y CONFECCIÓN

La identificación de los factores de riesgo medioambientales así como de sus potenciales

efectos, está considerado a día de hoy como un elemento clave en los protocolos de gestión,

existiendo diversas metodologías encaminadas a conseguir dicho objetivo.

Los principales impactos ambientales relacionados a la industria textil tienen que ver con la

generación de residuos, con la generación de efluentes líquidos (aguas residuales y carga

química contenida) y con la generación de emisiones atmosféricas. Otros problemas

ambientales son los ruidos, los malos olores y el consumo de agua y energía.

En la etapa de tejeduría, la mayoría de las urdimbres, antes del tisaje, se tratan con

preparaciones de encolado, de las que hay una diversidad muy importante, y generalmente son

mezcla de diversas sustancias algunas naturales, y otras obtenidas por síntesis o

transformación química, y formulaciones poliméricas como poliacrilatos, carboximetil celulosa,

carboximetil almidón, poli (alcohol vinílico), etc. Cabe destacar que en la práctica industrial es

muy frecuente la adquisición de sustancias y preparados que se mezclan en diversas

proporciones en la propia empresa o sección de encolado. Una vez elaborada cada cola, se

aplica a los hilados de urdimbre, y se seca sobre ellos. Las colas aplicadas a la urdimbre de los

tejidos en casi todos los casos deben eliminarse antes de los procesos de blanqueo, tintura,

estampación, etc., y contribuyen de forma muy importante a la contaminación de las aguas

residuales.

Page 17: Observatorio Industrial del Sector TEXTIL/CONFECCIÓN

17

Por tanto, en la etapa de tejeduría los principales impactos vienen dados por el uso de

encolados, especialmente en las secciones de encolado de urdimbres, así como por la

aplicación de lubricantes a las máquinas. Éstos pueden contaminar los tejidos y, por tanto, se

eliminan posteriormente, contribuyendo a la carga contaminante de las aguas residuales.

A nivel general cabe destacar que en las etapas de hilatura, tejeduría y de confección la mayor

parte de los residuos no son peligrosos y son relativamente fáciles de reutilizar o reciclar.

En la aplicación de la valoración de los principales impactos ambientales relacionados en las

etapas de Hilatura, Tejeduría y Confección es importante resaltar los siguientes aspectos

(Tabla 1):

Page 18: Observatorio Industrial del Sector TEXTIL/CONFECCIÓN

18

ASPECTO ETAPA DESCRIPCIÓN

Hilatura

• Emisiones de material particulado, especialmente en las etapas de cardado e hilado y en menor

cantidad en tejido. Este material corresponde básicamente a restos de las fibras textiles procesadas

que por lo general se acumulan en las zonas de trabajo.

• Generación de ruido, en hilado y tejido es inherente al tipo de máquinas utilizadas y los niveles de

presión sonora normalmente superan los 80 dB en las zonas de trabajo.

Tejeduría • Emisiones de partículas de fibras e hilos.

• Generación de ruido.

Emisiones atmosféricas

Confección

• Emisiones de material particulado, en esta etapa se produce en menor cantidad. Este material

corresponde básicamente a restos de las fibras textiles procesadas que por lo general se acumulan en

las zonas de trabajo.

• Generación de ruido.

Hilatura

• Efluentes líquidos emulsionados en aceites durante la elaboración de hilos.

• Aceites lubricantes para maquinaria.

• Agua sucia procedente de la limpieza de las instalaciones.

• Detergentes no biodegradables o con cloro (Productos de limpieza).

Tejeduría

• Efluentes líquidos con partículas en suspensión, aceites o grasas.

• Productos encolados.

• Aprestos de tejidos.

Vertidos

Confección

• Vertidos de aceites de lubricación de la maquinaria al desagüe.

• Agua sucia procedente de la limpieza de las instalaciones.

• Detergentes no biodegradables o con cloro (Productos de limpieza).

Residuos Hilatura, • Residuos NO peligrosos de envase y embalaje: Se corresponden principalmente con los productos

Page 19: Observatorio Industrial del Sector TEXTIL/CONFECCIÓN

19

Tabla 1: Impactos ambientales en las etapas de Hilatura, Tejeduría y Confección

Tejeduría y

Confección

resultantes del envase y embalaje de las materias primas textiles (fibras, hilos, tejidos, piezas…)

· Residuos de embalaje de papel: cajas, bolsas, cartón…

· Residuos de embalaje de plástico: bolsas, conos, contenedores, palets.

· Residuos de embalaje de madera: palets.

· Residuos de embalaje metálicos: alambres, clavos, chatarra.

• Residuos peligrosos de envase y embalaje: Se generan cuando los envases y embalajes exteriores, se

utilizan y consecuentemente se vacían.

· Residuos de embalaje de plástico: bolsas, contenedores, palets.

• Otros residuos NO peligrosos:

· Residuos textiles (retenidos en filtros de equipos, materias primas y fibras, hilo, tejido, fibras sueltas,

cortados y cables, etc.)

• Residuos peligrosos:

· Grasas y trapos impregnados de aceite.

· Aceites usados

· Tubos fluorescentes.

· Trapos textiles contaminados con químicos.

· Residuos de disolventes.

· Residuos de equipos eléctricos y electrónicos (con metales).

· Baterías (vehículos de transporte y equipos).

· Tóners de impresión.

ASPECTO ETAPA DESCRIPCIÓN

Page 20: Observatorio Industrial del Sector TEXTIL/CONFECCIÓN

20

3.1 IDENTIFICACIÓN DE SUCESOS INICIADORES El suceso iniciador es un hecho físico que se ha identificado a partir de un análisis causal y que

puede generar un incidente o accidente en función de cuál sea su evolución en el espacio –

tiempo (o combinación de sucesos básicos causales).

En muchas ocasiones, el origen de todos estos sucesos es un error humano. Por todo ello, es

muy importante que la organización concrete los errores humanos, ya que esto le permitirá

posteriormente buscar mejores soluciones y, en definitiva, tratar mejor su riesgo.

Como ejemplo se pueden visualizar los siguientes sucesos iniciadores:

Algunos sucesos iniciadores identificados en el sector Hilatura son los siguientes:

Id Suceso iniciador

S1 Vuelco de envases y recipientes de sustancias peligrosas

S2 Trasvases de sustancias de un recipiente a otro, así como el traslado de envases

S3 Escape líquido inflamable

S4 Fuga de gases y partículas en suspensión

S5 Explosión primaria

S6 Vertido con contenido de disolventes (Productos de limpieza)

S7 Torres de refrigeración: Legionella

INVENTARIO DE SUCESOS

INICIADORES DE ACCIDENTES

Fuga por rotura de tanque

Incendio de nave almacén

Descontrol equipo a presión

Emisión o vertido fuera de especificaciones controladas

Torres de refrigeración: Legionella

Page 21: Observatorio Industrial del Sector TEXTIL/CONFECCIÓN

21

Sucesos iniciadores identificados en el sector Tejeduría son los siguientes:

Id Suceso iniciador

S1 Vuelco de envases y recipientes de sustancias peligrosas

S2 Trasvases de sustancias de un recipiente a otro, así como el traslado de envases

S3 Escape líquido inflamable

S6 Vertido con contenido de disolventes (Productos de limpieza)

S7 Torres de refrigeración: Legionella

Sucesos iniciadores identificados en el sector Confección son los siguientes:

Id Suceso iniciador

S6 Vertido con contenido de disolventes (Productos de limpieza)

S7 Torres de refrigeración para el aire acondicionado: Legionella

3.1.2 MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN Una vez realizado el análisis de fuentes de peligro correspondiente y el inventario de sucesos

iniciadores de accidentes, se deben tomar medidas de prevención, contención y mitigación de

los impactos previsibles. Para ello se presentan una serie de medidas como ejemplo:

• Implantación de sistemas de control de procesos.

• Equipos de monitorización de emisiones o vertidos.

• Plantas de tratamiento de efluentes.

• Cubetas de retención en los tanques de almacenamiento de productos químicos.

• Pavimentación del suelo.

• Medios de protección contra incendios.

• Programas de inspección y mantenimiento. S

• Formación del personal.

Algunas de las medidas preventivas y de mitigación propuestas para los sucesos iniciadores

identificados en Hilatura, Tejeduría y Confección, son las siguientes:

Page 22: Observatorio Industrial del Sector TEXTIL/CONFECCIÓN

22

Id Suceso iniciador Medidas preventivas / mitigación

S1 Vuelco de envases y recipientes de sustancias peligrosas

• Correcto transporte e indicaciones para sus vehículos.

• Almacenamiento apropiado.

S2 Trasvases de sustancias de un recipiente a otro, así como el traslado de envases

• Automatización.

• Material adecuado para los trasvases.

S3 Escape líquido inflamable • Sustrato inerte.

• Medios de lucha contra incendios.

S4 Fuga de gases y partículas en suspensión

• Control y automatización de los procesos.

• Alarmas.

• Detectores de fugas.

S5 Explosión primaria • Medios de lucha contra incendios.

• Detectores de gas

• Medios de protección personal.

S6 Vertido con contenido de disolventes

(Productos de limpieza)

• Cubetas de retención.

• Vertido al alcantarillado.

S7 Torres de refrigeración: Legionella • Mantenimiento de los sistemas de torres de refrigeración, lavado y esterilizado de los depósitos de agua 2 veces por año.

• Los depósitos de agua al aire libre deben de ser revisados periódicamente.

• Protocolo de limpieza y desinfección

• Control de análisis físico - químico y microbiológico.

• Control y determinación de la legionella pneumophila.

Page 23: Observatorio Industrial del Sector TEXTIL/CONFECCIÓN

23

4. ORIENTACIONES SOBRE LOS RIESGOS MEDIOAMBIENTALES Y ESCENARIOS DE ACCIDENTE EN LOS PROCESOS DE HILATURA, TEJEDURÍA Y CONFECCIÓN

Una vez identificados los riesgos ambientales y sus sucesos iniciadores, una

adecuada gestión ambiental pasará por estudiar la mejor manera de evitar la aparición

de esos sucesos iniciadores, prevaleciendo la evitación y minimización del daño

ambiental, frente a la corrección y en última instancia la compensación del mismo.

Para identificar y clasificar las principales tecnologías de minimización de riesgos

aplicables a la industria textil, se establece una clasificación en cuatro categorías en

las que se agrupan desde los conceptos más generalizados y globalizados, como son

la optimización de los recursos hídricos y energéticos, formación del personal etc…,

hasta conceptos y tecnologías mucho más específicas para cada uno de los

subsectores textiles.

4.1 PRÁCTICAS DE BUENA GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL En esta primera categoría se incluyen tecnologías de minimización más generalizadas para

toda la empresa, relacionadas con la buena gestión medioambiental; formación de la plantilla,

optimización del consumo de los recursos naturales, productos químicos, materias primas…

PRÁCTICAS DE BUENA GESTIÓN MEDIOMABIENTAL H T C

1

Instrucción y formación del personal. Creando una línea medioambiental, basada en la formación apropiada y

conciencia medioambiental de todos los empleados, apoyados por la existencia de prácticas y metodologías.

X X X

2

Optimización y reducción en el consumo de energía. Estudio de las variables que intervienen en el consumo de energía en

los procesos de hilatura y confección:

Análisis energético integral (AEI): curva horaria de consumo,

X X X

Page 24: Observatorio Industrial del Sector TEXTIL/CONFECCIÓN

24

distribución de consumos térmicos y eléctricos, localización y caracterización de los equipos consumidores, consumos

térmicos y eléctricos de operaciones auxiliares y aprovechamientos de calores residuales actuales.

Datos para elaboración de Cálculos de Balances de carga térmica y necesidades de acondicionamiento: Datos

generales de la central de clima objeto del proyecto y datos de variables para el cálculo de generación de balances térmicos.

Sustitución de tubos fluorescente por tubos LED o lámparas de bajo consumo.

3

Reducción de embalajes utilizando contenedores de mayores

volúmenes posibles y reciclables. Este tipo de especificaciones deberían ser exigidas al proveedor antes de la adquisición los productos en cuestión.

X X X

4 Evaluación del flujo del trabajo mediante diagramas de flujo y

balances de masa. X X X

5

Concepto de “residuos cero”. Introducción a la minimización

de residuos en la concepción y desarrollo de nuevos productos. Mirando el ciclo biológico de los productos y

haciendo uso de sustancias y materiales respetuosos con el Medio Ambiente.

X X X

6

Programación de la producción diariamente o semanalmente por colores. Empezando por colores claros y acabando con

colores oscuras. Por ejemplo, en los procesos de tintura por este método, son necesarias menos máquinas de lavado

entre diferentes procesos de baño, permitiendo ahorrar agua.

X X

7

El reconocimiento de la figura del delegado de medio

ambiente (miembro del comité de empresa o delegado de personal), con sus competencias y facultades, a través de la

negociación colectiva. Y en el caso de que esto no sea posible, dotar al delegado de prevención con competencias

X X X

Page 25: Observatorio Industrial del Sector TEXTIL/CONFECCIÓN

25

en materia medioambiental.

8

La participación de los trabajadores en la evaluación,

implantación y gestión de las mejoras medioambientales. Su colaboración es imprescindible para el éxito de las medidas

que se implanten. Para ello será necesario que dispongan de información actualizada de cada uno de los aspectos

ambientales identificados como significativos.

X X X

9 Definir un sujeto titular de los derechos y obligaciones X X X

10

La implantación de sistemas de gestión ambiental que faciliten y certifiquen la buena gestión ambiental ( ISO 14001

y/o EMAS ) X X X

H: Hilatura; T: Tejeduría; C: Confección

4.2 SELECCIÓN Y SUSTITUCIÓN DE PRODUCTOS

QUÍMICOS Los productos químicos deben reportar en su correspondiente hoja de seguridad la eco

toxicidad del mismo, dato que va permitir la posibilidad de analizar y comparar los productos

químicos utilizados en los diferentes procesos textiles, con el fin de cambiar y sustituir aquellos

más eco tóxicos por otros que permitan realizar la misma función, pero que su uso supone un

impacto medioambiental mucho menor.

SELECCIÓN Y SUSTITUCIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS H T C

11

Sustitución de aceites minerales, lubricantes, etc. por

compuestos con alto grado de biodegradabilidad o al menos bioeliminables e hidrosolubles.

X X

12 Reformulación de colas para aplicación a los hilos de

urdimbre antes del proceso de tejeduría de calada X

H: Hilatura; T: Tejeduría; C: Confección

Page 26: Observatorio Industrial del Sector TEXTIL/CONFECCIÓN

26

4.3 MINIMIZACIÓN DE RECURSOS Y RECICLAJE DE

SUBPRODUTOS En esta categoría se incluyen tecnologías específicas relacionadas por una lado con la

optimización del consumo de materias primas (colorantes, productos químicos, agua,

energía…) y por otro lado al reciclaje de los subproductos procedentes de otras partes de la

cadena productiva.

MINIMIZACIÓN DE RECURSOS Y RECICLAJE DE SUBPRODUCTOS H T C

13

Recuperación de la grasa anhidra, recuperable como subproducto, contenida en los efluentes procedentes del

desgrasado de la lana cruda, mediante equipos de decantación o centrifugación, en agua caliente.

X X

14 Glicol reutilizado en la producción de poliéster y poliamida X X

15

Importancia energética del residuo de algodón. La

combustión de residuo de algodón junto al de lana en la caldera, aporta ventajas de alta importancia calorífica del

algodón (18 - 21 KJ/g). Reducción del consumo de energía y de cantidad de residuo para ser almacenado en basurero.

Aumento de emisiones atmosféricas. Restricción: Existencia de calderas que quemen lana.

X X X

16

Importancia de fibras cortas. Reutilización de residuos de fibras cortas para producir hilos más cortos donde la

longitud no es importante. X X

17 Reutilización de retales para fabricación de nuevos tejidos y

otros materiales. X X

H: Hilatura; T: Tejeduría; C: Confección

Page 27: Observatorio Industrial del Sector TEXTIL/CONFECCIÓN

27

4.4 EQUIPOS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS En esta última categoría se incluyen los equipos y tecnologías que se han desarrollado

recientemente y van apareciendo en el mercado. Estos equipos y tecnologías ofrecen la

posibilidad, en la mayoría de los casos, de sustituir los procesos convencionales en beneficio

del medio ambiente, cuyas inversiones serán amortizadas por los ahorros en materias primas,

energía y tiempos. Si bien es cierto que la implantación de este tipo de tecnologías supone

importantes inversiones y desembolsos iniciales para las empresas, ello redundará en el

medio-largo plazo en una reducción de los costes de producción y en un incremento de la

eficiencia (eficiencia energética, ahorro de recursos, etc.).

EQUIPOS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS H T C

18

Simultánea formación de cuerda y doblado. Equipo específico para la producción de cuerda que permite dos

operaciones al mismo tiempo utilizando un regulador de tensión. Menos operaciones necesarias para obtener la

cuerda, reduciendo residuos textiles de los procesos intermedios.

Reducción de residuo en la producción, energía, consumo y tiempo.

Normalmente usado para textiles técnicos.

X X

19

Utilización de sistemas CAD/CAM, permitiendo optimización

en el diseño de corte. Reducción de residuos textiles y tiempo de producción.

X

20

Aumento de la velocidad de producción y por lo tanto, reducción del consumo energético que se traduce también

en menos costes de producción X X

21 Optimización del corte para reducir las mermas X X

H: Hilatura; T: Tejeduría; C: Confección

Page 28: Observatorio Industrial del Sector TEXTIL/CONFECCIÓN

28

A continuación, en las tablas 2, se presentan las buenas prácticas orientadas a la prevención

de los impactos ocasionados sobre el componente hídrico, atmosférico y suelo,

respectivamente, identificando las causas del potencial impacto y las etapas y actividades de

los procesos textiles de Hilatura, Tejeduría y Confección.

Cabe destacar que las prácticas derivadas de obligaciones legales no son una “buena práctica”

sino un “requisito legal” de obligado cumplimiento para los operadores, aplicables según sea

cada caso.

Page 29: Observatorio Industrial del Sector TEXTIL/CONFECCIÓN

29

COMPONENTE HÍDRICO

ASPECTO ETAPA ACTIVIDAD IMPACTO DESCRIPCIÓN DEL

IMPACTO BUENA PRACTICA

Vertidos con carga contaminante

Hilatura,

Tejeduría y

Confección

Mantenimiento

maquinaria e

instalaciones.

Uso de

encolados.

Contaminación del

agua.

Daños sobre las

redes de

alcantarillado.

Reducción del

oxígeno disuelto en

cuerpos de agua.

El impacto ambiental generado

por los aceites lubricantes para

maquinaria y productos de

limpieza, así como los productos

encolados, puede afectar en

primera instancia las redes de

alcantarillado y, en caso de

alcanzar los cuerpos de agua,

afectaría a los niveles de

oxígeno disuelto deteriorando la

calidad de las aguas. De igual

forma su pH estropearía el

equilibrio de los ecosistemas

acuáticos.

Capacitación permanente del personal

técnico en la utilización de insumos

químicos.

Evaluación y sustitución de productos

tóxicos y/o peligrosos.

Disponer de instalaciones de tratamiento

adecuado para asegurar la calidad del

agua, eliminando las impurezas de las

materias primas ya que esto disminuirá

las operaciones de lavado y fomento de

la reutilización del agua, siempre y

cuando sea posible la disminución de la

cantidad de residuos.

Page 30: Observatorio Industrial del Sector TEXTIL/CONFECCIÓN

30

COMPONENTE ATMOSFÉRICO

ASPECTO ETAPA ACTIVIDAD IMPACTO DESCRIPCIÓN DEL

IMPACTO BUENA PRACTICA

Emisiones de material particulado

Hilatura,

Tejeduría y

Confección

Cardado, hilado,

tejido, confección

Aumento en la

concentración de

partículas en

suspensión en el

aire.

El aumento de partículas en

suspensión altera la calidad del

medio ambiente atmosférico,

mediante un mayor depósito de

partículas sobre las plantas y

ecosistemas acuáticos, además

de otros efectos perjudiciales

sobre los animales y la salud

humana.

Instalación de filtros y sistemas de

retención de partículas y motas.

Generación de ruido

Hilatura y

Tejeduría

Hilado, tejido Contaminación

acústica.

La contaminación acústica

supone una alteración de la

calidad del aire y puede tener

efectos significativos sobre la

fauna, condicionando la huida

de animales sensibles al ruido,

así como efectos nocivos sobre

la salud humana.

Programas de mantenimiento preventivo

a todos los equipos.

Programas de medición del nivel de ruido

y confinamiento de las operaciones más

ruidosas.

Aislamiento de las instalaciones con

Page 31: Observatorio Industrial del Sector TEXTIL/CONFECCIÓN

31

materiales adecuados tanto para el ruido

aéreo como las vibraciones.

Emisiones de gases

Hilatura,

Tejeduría y

Confección

Utilización de

agentes

desengrasantes

y limpiantes.

Utilización de

disolventes.

Actividades de

combustión.

Contaminación del

aire, mediante

generación de

gases de efecto

invernadero y

Compuestos

Orgánicos Volátiles

(COVs), así como

la generación de

olores.

Una mayor concentración de

gases de efecto invernadero.

Los Compuestos Orgánicos

Volátiles actúan como

precursores del ozono

troposférico, influyendo en la

degradación de la capa de

ozono y contribuyen a la

formación del smog fotoquímico

al reaccionar con otros

contaminantes atmosféricos.

La formación de ozono a nivel

del suelo es perjudicial para los

seres vivos.

Sustitución de los productos que

produzcan impacto ambiental, por

productos que posean mayor aptitud para

ser reciclados.

Control de focos fijos de emisión de

contaminantes.

Instalación de filtros.

Page 32: Observatorio Industrial del Sector TEXTIL/CONFECCIÓN

32

COMPONENTE SUELO

ASPECTO ETAPA ACTIVIDAD IMPACTO DESCRIPCIÓN DEL

IMPACTO BUENA PRACTICA

Generación

de residuos

sólidos y

líquidos

Hilatura,

Tejeduría y

Confección

Hilado, tejeduría

y confección

Saturación de los

rellenos sanitarios.

Problemas de

lixiviado y

contaminación de

suelos.

Si bien los residuos generados

en las etapas de hilandería y

tejeduría son en su mayoría

recuperables, su manejo no

adecuado ocasiona que lleguen

a los rellenos sanitarios

disminuyendo su vida útil.

La materia orgánica presente en

los residuos sólidos se degrada

formando un líquido

contaminante: lixiviado

Generación de residuos líquidos

derivados de posibles vertidos

de aguas contaminadas

directamente al suelo.

Medir la eficiencia de los procesos de

corte y minimizar los desperdicios.

Retornar al proveedor empaques, conos

y todos los materiales que éste pueda

reutilizar.

Separar los residuos generados de

acuerdo con sus características y

cuantificarlos.

Establecer y adecuar una zona específica

para el acopio de los residuos, de

acuerdo con sus características.

Hacer convenios con gestores o

empresas de reciclaje para el manejo de

los residuos que permitan su

Page 33: Observatorio Industrial del Sector TEXTIL/CONFECCIÓN

33

aprovechamiento.

Gestión adecuada de vertidos y residuos

líquidos.

Formación a los trabajadores en materia

de residuos.

Generación de residuos

peligrosos

Hilatura,

Tejeduría y

Confección

Uso de aceites

para maquinaria.

Utilización de

sustancias

químicas

peligrosas para

la preparación de

encolados, así

como uso de

disolventes y

productos de

limpieza.

Generación de

residuos de

envases de aceites

y otras sustancias

químicas

peligrosas.

Generación de

trapos y otros

materiales

impregnados de

aceites y/u otras

sustancias

químicas

peligrosas.

Contaminación del

La utilización de sustancias

químicas peligrosas conlleva a

la generación de gran cantidad

de residuos de envases usados,

así como trapos y otros

materiales impregnados durante

su uso. Estos envases y

materiales son una fuente de

contaminación por sustancias

peligrosas para cualquier fuente

de contacto.

La contaminación del suelo por

este tipo de sustancias podría

derivar problemas de infiltración

de contaminantes hasta las

Disponer de autorización como productor

de residuos peligrosos o pequeño

productor, según sea el caso. (Requisito

legal)

Almacenamiento separado y no mezclar,

máximo 6 meses. (Requisito legal)

Entrega a transportista y gestor

autorizado. (Requisito legal)

Envasar y etiquetar correctamente.

(Requisito legal)

Formación a los trabajadores en materia

de residuos peligrosos.

Page 34: Observatorio Industrial del Sector TEXTIL/CONFECCIÓN

34

suelo derivada de

derrames de

aceites y otras

sustancias.

capas freáticas, con los

consiguientes efectos nocivos

sobre el medio ambiente (suelo,

agua, seres vivos…).

Tabla 2. Buenas prácticas orientadas a la prevención de los impactos ocasionados sobre el componente hídrico, atmosférico y suelo.

Page 35: Observatorio Industrial del Sector TEXTIL/CONFECCIÓN

35

5. CASOS PRÁCTICOS DE EMPRESAS ESPAÑOLAS EN LOS SUBSECTORES DE HILATURA, TEJEDURÍA Y CONFECCIÓN

Los subsectores de acabados textiles y tratamientos previos (blanqueo, tintes, mercerización)

son los de mayor afectación ambiental, debido al uso de tintes y otras sustancias y preparados

químicos utilizados para el tratamiento de los tejidos y que deben eliminarse posteriormente,

provocando una carga contaminante para los residuos y vertidos de aguas residuales en estos

procesos.

No obstante, la Ley de Responsabilidad Medioambiental es de aplicación no sólo a los

acabados textiles e instalaciones de tratamiento previo, sino también a los procesos de

preparación e hilado de fibras textiles, fabricación de tejidos textiles y confección de prendas de

vestir, entre otros.

Por tanto, se exponen a continuación dos casos de empresas dedicadas a los subsectores de

hilatura y tejeduría en España. Se han seleccionado estas empresas con objeto de representar

a cada uno de estos dos subsectores y observar de primera mano cuáles son las

características más generales de los riesgos ambientales susceptibles de producirse en ellos,

en relación a la Responsabilidad Medioambiental exigida por la normativa vigente.

5.1 CASO PRÁCTICO DE HILATURA/CONFECCIÓN

Las empresas de hilatura y confección textiles se caracterizan porque en el interior de las

naves de producción debe mantenerse una humedad y temperatura constantes, lo que se

consigue con equipos de climatización o centrales de clima.

En el presente caso práctico se desarrolla la exposición de cómo se tratan las aguas que

abastecen la central de clima de la empresa de hilatura, así como las aguas contenidas en la

balsa de dicha central, con el fin de evitar los riesgos medioambientales y de salud pública

relacionados con la presencia de la bacteria Legionalla pneumophilla en las aguas

superficiales.

La EMPRESA 1, dedicada a la obtención de hilos convencionales así como hilos novedosos de

altas prestaciones, las materias más utilizadas por la empresa son el algodón, el algodón

reciclado, el acrílico, el poliéster, la viscosa, la lana, el lino, etc. El mercado objetivo de la

empresa va desde el variado mundo del género de punto: punto exterior, ropa interior y

deportiva, calcetería hasta los tejidos planos: hilos para trama y urdimbre.

Page 36: Observatorio Industrial del Sector TEXTIL/CONFECCIÓN

36

La empresa ha instalado un sistema de tratamiento de agua para la retención y la eliminación

de la Legionella y evitar así posibles riesgos medioambientales. Este sistema es capaz de

interceptar y retener la bacteria ubicua en el agua de aporte, eliminándola e impidiendo su

proliferación y colonización del equipo de riesgo.

¿QUÉ ES LA LEGIONELLA?

La Legionella pneumophila se encuentra en ambientes acuáticos naturales. Algunas de estas

aguas se utilizan como puntos de captación para el abastecimiento de agua potable de las

ciudades.

Si no se ha eliminado antes, se incorpora a los sistemas del agua sanitaria y a todo tipo de

sistemas que requieran agua para su funcionamiento.

La bacteria (Figura 12) se reproduce con facilidad, si encuentra las condiciones favorables para

ello, se evidencia la dificultad de su control y el paso a la categoría de problema de salud

pública de origen medioambiental.

Figura 12: Bacteria Legionella Pneumophila

Las medidas preventivas van encaminadas a disminuir considerablemente el riesgo y

evitar las condiciones que favorezcan la colonización, multiplicación y dispersión de la

Page 37: Observatorio Industrial del Sector TEXTIL/CONFECCIÓN

37

bacteria en los equipos de riesgo de legionellosis (transferencia de agua en corriente de aire)

(Figura 13):

• Temperaturas adecuadas para su crecimiento (37 ºC).

• Estancamiento del agua.

• Acumulación de materiales en forma de biocapa.

• No presencia de agente biocida en el tiempo.

Estas medidas no son totalmente eficaces:

• La legionella es una bacteria ubicua en el ambiente y es imposible su

erradicación.

• Es más resistente que otros microorganismos a la desinfección física y/o

química.

Figura13: Esquema torre de refrigeración

PRINCIPIO CIENTÍFICO TÉCNICO

Los tejidos de carbón activado (TCAs) son 100% carbón activado, se presentan en forma textil

y al igual que el carbón activado tienen una gran capacidad de adsorber todo tipo de

compuestos orgánicos, vapores, contaminantes y olores. Se obtienen a partir de fibras de

carbono convencionales por un proceso de activación y por ello presentan una serie de

ventajas con respecto a los carbones activados granulares o pulverulentos. (Figura 14)

Page 38: Observatorio Industrial del Sector TEXTIL/CONFECCIÓN

38

Figura 14: Carbón activado y Tejido de carbón activado El proceso de activación consiste en un proceso químico en el cual la fibra es perforada

formando numerosos canales otorgándole una estructura microscópica tipo “esponja” capaz de

albergar en su interior gran cantidad de compuestos químicos y microorganismos. (Figura 4)

Figura 15: Fotografía fibra de carbón activada

¿QUÉ CARACTERÍSTICAS TIENEN?

Todas estas propiedades los hace especialmente indicados como elementos filtrantes, siendo

su eficacia muy superior a los carbones activos con conformado granular y/o pulverulento.

Existen una gran cantidad de estudios en los que se ha demostrado la eficacia contra todo tipo

de bacterias, utilizando plata soportada en carbones activados como filtros para aguas.

Page 39: Observatorio Industrial del Sector TEXTIL/CONFECCIÓN

39

• El carbón activado es un material orgánico, con una composición mayor del 90% en

Carbono, y las bacterias se adhieren a su superficie con gran facilidad.

• La plata (Ag) posee un gran poder bactericida. El metal inhibe alguna acción

enzimática de las bacterias.

Sumando el poder atrayente de la superficie del carbón activado con el poder bactericida de la

plata, se obtiene un filtro eficaz contra las bacterias. (Figura 16)

Figura 16: Fotomicrografía de fibra de carbón activado con partículas de plata

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO

Figura 17: Sistema de tratamiento

El sistema de depuración se compone de los siguientes elementos integrantes:

Interferencia en desinfección convencional

Page 40: Observatorio Industrial del Sector TEXTIL/CONFECCIÓN

40

Figura 18: Filtro biocida y Sección del filtro

A continuación se muestra un esquema del sistema de tratamiento de agua (Figura 19)

Figura 19: Esquema sistema de tratamiento de agua.

BALSA

Toma de muestra

FILTRO

FILTRO

Agua limpieza filtros

Agua de red para limpieza de filtros en contracorriente

Agua abastecimiento 2

PLC

1

Agua tratada

1

2

Bomba recirculación

Electroválvula

Válvula manual

Sonda de nivel

Sonda de seguridad.

Conexiones eléctricas

Circuito filtración agua abastecimiento

Circuito filtración agua recirculada de la balsa

Circuito limpieza filtros en contracorriente

Page 41: Observatorio Industrial del Sector TEXTIL/CONFECCIÓN

41

INSTALACIÓN EN UNA EMPRESA En las siguientes fotografías se muestra la instalación de la batería de filtros en paralelo

instalados en la EMPRESA 1. (Figura 20)

Figura 20: Fotografía de la batería de filtros en paralelo instalados en la EMPRESA 1

RESULTADOS ANÁLISIS DE LEGIONELLA PNEUMOPHILA:

CULTIVO (ISO 11731: 1998): PCR (POLYMERASE CHAIN REACTION):

Tiempo de crecimiento: 3-4 días Esta técnica se basa en la amplificación genética de fragmentos de ADN.

Aparecen colonias puntiformes de 3-4 mm.

Método de detección: Electroforesis

Tiempo de respuesta de análisis para que crezcan bacterias viables: 10 días.

Resultado cualitativo: PRESENCIA / AUSENCIA

LD = 50 ufc (demasiado alto) Ventajas: rapidez, especificidad y sensibilidad.

Principal Inconveniente: El ADN se resiste hasta 15 días después de morir la bacteria, un resultado de PRESENCIA no significa que estén vivas.

Page 42: Observatorio Industrial del Sector TEXTIL/CONFECCIÓN

42

RT-PCR (viable) PCR a «tiempo real»:

Se trata de una modificación del método PCR.

Se cuantifican células vivas y muertas.

Se basa en la retrotranscripción del ARNm a ADN.

Se cuantifica a tiempo real sin esperar 10 días como en cultivo o desplazamiento electroforesis como en PCR.

El ADN obtenido se magnifica y determina por electroforesis.

Se cuantifica mediante rectas de calibrado y patrones internos.

La detección de ARNm es posible cuando existen funciones vitales.

LD < 100 células

Resultado cualitativo: PRESENCIA / AUSENCIA.

En este caso PRESENCIA = VIVAS

LD < 100 células

Referencia PCR a “tiempo real” (Nº de células/L)

RT-PCR (viable)

Horas de funcionamiento

LUNES agua balsa 129 presencia 360 agua balsa 86 ausencia agua aporte 0 ausencia

MARTES

agua recirculación 51 ausencia

384

agua balsa 122 ausencia agua aporte 1868 ausencia

MIERCOLES

agua recirculación 5451 ausencia

408

agua balsa 0 ausencia agua aporte 0 ausencia

JUEVES

agua recirculación 40 ausencia

432

agua balsa 0 ausencia agua aporte filtrada

0 ausencia VIERNES

agua recirculación 0 ausencia

456

LUNES agua balsa 0 ausencia 456 agua balsa 0 ausencia agua aporte 0 ausencia

MARTES

agua recirculación 0 ausencia

480

Page 43: Observatorio Industrial del Sector TEXTIL/CONFECCIÓN

43

CONCLUSIONES

En los trabajos realizados hasta la fecha se ha conseguido interceptar, controlar y eliminar la

bacteria Legionella pneumophila detectable mediante métodos de genética molecular:

• Retrotranscripción de la PCR (RT-PCR) (se analiza la viabilidad de la bacteria)

• PCR a “tiempo real” (se cuantifica las células de la bacteria tanto vivas como muertas)

El sistema es capaz de interceptar y retener la bacteria ubicua en el agua de aporte, eliminándola e impidiendo su proliferación y colonización del equipo de riesgo.

5.2 CASO PRÁCTICO DE TEJEDURÍA

La EMPRESA 2 consiste en una empresa textil situada en la provincia de Barcelona y dedicada

a la fabricación de tejidos técnicos de protección y confort para el vestuario laboral de todos los

sectores industriales.

Materias Primas Productos

Hilados de algodón de fibras sin peinar, para otros tejidos ncvd.

Hilados de lana peinada o de pelo fino peinado, para otros tejidos ncvd.

Otros hilados de fibras sintéticas discontinuas para otros tejidos ncvd.

Tejidos de fibras sintéticas discontinuas => 85% sintéticas, para usos sintéticos e industriales

Tejidos de fibras sintéticas discontinuas mezclados con lana peinada, para usos técnicos e industriales.

Hemos analizado sus procesos de producción, el primero de los cuales se centra en la

tejeduría; es decir la transformación del hilo (su materia prima) en tejido mediante máquinas de

tejer (telares):

Page 44: Observatorio Industrial del Sector TEXTIL/CONFECCIÓN

44

Figura 20-21: Materia prima y producto en el proceso de tejeduría de la EMPRESA 2.

Analizamos, por tanto, las principales características de este proceso de tejeduría, de forma

independiente y separada del resto de procesos a los que se someterá el tejido una vez se

haya obtenido y que le aplicarán las propiedades deseadas en cada caso (textura, color,

carácter ignífugo, antiácido, antiestático, etc.).

¿CÓMO ES EL PROCESO DE TEJEDURÍA EN ESTA EMPRESA?

La obtención del tejido se realiza mediante el sistema de calada, que consiste básicamente en

entrecruzar una serie de hilos longitudinales con otra serie de hilos transversales, y para ello se

realizan dos pasos fundamentales:

1) Se colocan los hilos en paralelo en unos rodillos denominados plegadores:

Page 45: Observatorio Industrial del Sector TEXTIL/CONFECCIÓN

45

Figura 22. Plegadores en las instalaciones de la EMPRESA 2.

2) Estos plegadores se colocan en los telares, en los que cada hilo alimentará a una aguja

para fabricar el tejido.

Figura 23-24: Telares en sala de tejeduría. Instalaciones de la EMPRESA 2.

¿QUÉ RIESGOS AMBIENTALES SE DETECTAN EN EL PROCESO? ¿CÓMO LOS GESTIONA LA EMPRESA?

Las materias primas utilizadas en la tejeduría son los hilos, energía y aceites para el

mantenimiento de la maquinaria, con lo que los riesgos ambientales asociados estarán

directamente relacionados con la emisión de partículas en suspensión a la atmósfera, la

generación de residuos y la generación de ruido.

Debido a que la empresa no utiliza productos encolados en este proceso, no hay operaciones

de lavado ni otro uso del agua, y por tanto no existe riesgo de vertidos.

GESTIÓN DE LA EMISIÓN DE PARTÍCULAS EN SUSPENSIÓN

Durante la actividad de tejeduría se produce gran cantidad de partículas de fibras e hilos, de los

que una parte precipitan sobre el suelo y otra parte permanecen en suspensión en el aire.

Page 46: Observatorio Industrial del Sector TEXTIL/CONFECCIÓN

46

Los primeros se recogen manualmente, mientras que las partículas suspendidas en el aire se

recogen por aspiración, es decir, mediante filtros de aire colocados en la parte superior de la

sala de telares. Las partículas de fibras e hilos recogidas por éstos son conducidas hacia unos

depósitos colectores donde se van almacenando como residuo. El aire liberado de partículas

es circulado hacia un humidificador, volviendo a ser expulsado a la zona de trabajo ya limpio y

manteniendo las condiciones de humedad y temperatura adecuadas para la actividad. De esta

forma, queda cerrado el ciclo de aire a lo largo del proceso y, por tanto, no existen emisiones

liberadas al medio ambiente exterior.

Los depósitos de partículas de hilo y fibras se vacían dos veces al año.

Figura 25. Borras en la sala de tejeduría, que se recogen manualmente. Instalaciones de la EMPRESA 2.

Figura 26-27. Colectores de material particulado, procedentes del sistema de extracción por filtración. Instalaciones de la EMPRESA 2.

Gestión de residuos

Conforme a la definición de residuos contenida en la legislación sobre residuos, se distinguen

tres tipos de residuos generados por la empresa:

Residuos industriales: residuos de mermas sólidas (retazos de tejido y borrilla)

Aceites usados: procedentes de envases de aceites y lubricantes de maquinaria.

Page 47: Observatorio Industrial del Sector TEXTIL/CONFECCIÓN

47

Residuos domésticos: plásticos y cartones procedentes de embalajes, y otros similares

derivados de actividades de oficina.

Nos centramos en los dos primeros, ya que son los resultantes de los procesos de fabricación y

mantenimiento de esta actividad.

Residuos de mermas sólidas (retazos de tejido y residuos de fibras)

La gestión de estos residuos se realiza de forma externa, mediante valorización en centros de

gestión de:

- Recortes de telas, hilos y borra.

- Residuos de fibras textiles procesadas.

Figuras 28-29. Residuos de orillos y borrillas. Instalaciones de la EMPRESA 2.

Anteriormente la empresa ha desarrollado planes para la reutilización de este tipo de residuo,

mediante su venta como materia prima para la fabricación de otros tejidos y materiales, así

como proyectos para su valorización, sin éxito hasta el momento.

Actualmente se está estudiando la apertura de nuevos proyectos de valorización y reutilización

de estos residuos.

Residuos procedentes de envases de aceites y lubricantes de maquinaria

Se almacenan en una zona separada y habilitada para tal efecto, perfectamente etiquetados.

Son entregados a un gestor autorizado, conforme a la legislación de residuos.

Page 48: Observatorio Industrial del Sector TEXTIL/CONFECCIÓN

48

Figura 30. Sala de almacenamiento de aceites y residuos de aceites. Instalaciones de la

EMPRESA 2.

Gestión del ruido

La operación continua de las máquinas telares genera niveles elevados de ruido y vibraciones,

intrínsecos a la actividad y cuyos límites al medio ambiente exterior cumplen con la normativa

vigente sobre ruido.

En cuanto a los niveles generados en el ambiente de trabajo, cabe destacar que la

automatización de la maquinaria permite su funcionamiento en ausencia de trabajadores, lo

cual implica una minimización del riesgo. No obstante, se dispone de implementos de

protección individual auditiva para el personal que accede a esta sala.

Asimismo, cabe señalar que la sala de telares se encuentre físicamente cerrada y separada del

resto de las instalaciones, con lo que este ruido es imperceptible desde otras zonas de trabajo

de la empresa.

¿QUÉ OTRAS BUENAS PRÁCTICAS DE GESTIÓN AMBIENTAL REALIZA LA EMPRESA?

La Empresa 2 proporciona educación ambiental a los trabajadores.

La Empresa 2 tiene explícito en su Misión el compromiso de respeto al medioambiente,

tanto en la composición de sus productos como en la gestión de los residuos

generados en sus procesos de fabricación.

¿QUÉ OTRAS MEDIDAS DE GESTIÓN AMBIENTAL SE PROPONEN PARA LA EMPRESA?

Implantar un Sistema de Gestión Medioambiental ISO 14001.

Adhesión al Sistema Comunitario de Gestión y Auditoría Medioambientales EMAS.

Page 49: Observatorio Industrial del Sector TEXTIL/CONFECCIÓN

49

Sustitución de aceites minerales, lubricantes, etc. por compuestos con alto grado de biodegradabilidad o al menos bioeliminables e hidrosolubles.

Reutilización de residuos de fibras cortas para producir hilos más cortos donde la longitud no es importante.

Reutilización de retales para fabricación de nuevos tejidos y otros materiales.

Hacer convenios con gestores o empresas de reciclaje para el manejo de los residuos que permitan su aprovechamiento.

Rotación del personal y programación de turnos, en las operaciones que más ruido generan.

6. REFERENCIAS

• LEY 26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad Medioambiental.

• REAL DECRETO 2090/2008, de 22 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento

de desarrollo parcial de la Ley 26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad

Medioambiental.

• Orden ARM/1783/2011, de 22 de junio, por la que se establece el orden de prioridad y

el calendario para la aprobación de las órdenes ministeriales a partir de las cuales será

exigible la constitución de la garantía financiera obligatoria, previstas en la disposición

final cuarta de la Ley 26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad Medioambiental.

• "Operaciones básicas de aprestos y acabados-manual de teoría", EUETTPC-

septiembre 2001.

• Joan Victori Companys. “TISAJE 2. Métodos de trabajo en el proceso de tejer”. 1997.

• (Minimización de residuos textiles). Proyecto RESITEX “Alternativas para la reducción

del volumen de residuos en el sector textil mediante medidas de minimización en el

proceso de producción y en el consumo” LIFE05 ENV/E/000285

• Guía ambiental sector textil (www.minambiente.gov.co)

• Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. http://www.marm.es/es/calidad-

y-evaluacion-ambiental/temas/responsabilidad-mediambiental/