Observando el efecto del crecimiento inclusivo sobre la pobreza y la desigualdad, entre mujeres y...

25
El 1 presente análisis realiza una aproximación no habitual de los efectos del empleo, sobre la pobreza y la desigualdad. El examen propone descomponer el ingreso que perciben los hogares, en sus diferentes fuentes, lo cual mejora la comprensión de la incidencia de los diferentes tipos de ingresos, tanto provenientes del empleo como de otros orígenes, lo cual permite profundizar y observar con mayor claridad la vinculación entre el crecimiento económico inclusivo y las condiciones de vida palpables de la población. Se emplean los datos de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) elaborada por la Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC) del Ministerio de Economía, y se evalúan tres clasificaciones de componentes del ingreso propuestas, para el periodo comprendido entre 2010 y 2014 2 . Primero, se observan los resultados acordes con el método empleado por la DIGESTYC para elaborar la encuesta. En el segundo, se separan los ingresos provenientes del sector laboral formal, es decir, aquellos que realizan aportes para la seguridad social en salud y pensiones, y los que provienen del sector informal de la economía. Tercero, se evalúan los efectos 1 Este análisis fue posible gracias al apoyo invaluable de Eduardo López, quien dio apoyo durante el programa de mentoría del Departamento de Estudios Económicos (DEC) de FUSADES, realizado en junio y julio de 2015, indentificando todos y cada uno de los componentes de ingresos de la EHPM; actualmente se encuentra completando sus estudios en ciencias financieras y administrativas en la Universidad de Providence College. 2 En el momento de la elaboración del presente informe, la más reciente EHPM disponible fue la correspondiente a 2014. por tamaño de empresa. Asimismo, para cada una de estas dimensiones se realiza un ejercicio para mujeres y otro para hombres. Los resultados de los tres ejercicios, son presentados de manera completa como anexos de este documento. Al detallar cuáles son los factores que contribuyen a la disminución de la pobreza, sobresalen, en primer lugar, los relacionados con los ingresos por el trabajo, en mayor medida vinculados con “salarios” otorgados a empleados en el sector formal. También, aunque su influencia es menor, los ingresos laborales que se perciben desde el sector informal por actividades por cuenta propia, presentan un impacto significativo, y asumen un papel relevante para las personas y en la reducción de la pobreza. Adicionalmente, la separación entre empleo formal e informal, muestra que el efecto en descenso de la pobreza por el empleo formal tiene mayor influencia entre los hombres que entre las mujeres, donde también se observa que la influencia del empleo en microempresas, recae predominantemente sobre los hombres. Por otro lado, en contraste, el incremento en el ingreso (cotizando y no cotizando) de algunos estratos, influye en un ascenso leve de la desigualdad de ingresos en general. Finalmente, factores como los ingresos no laborales, el trabajo agrícola, tanto para la venta como para el Junio de 2016 • No. 24 Estudios Económicos DEC Análisis económico Observando el efecto del crecimiento inclusivo sobre la pobreza y la desigualdad, entre mujeres y hombres, por medio de ejercicios de descomposición del ingreso — José Andrés Oliva Cepeda 1/ 1

Transcript of Observando el efecto del crecimiento inclusivo sobre la pobreza y la desigualdad, entre mujeres y...

Page 1: Observando el efecto del crecimiento inclusivo sobre la pobreza y la desigualdad, entre mujeres y hombres, por medio de ejercicios de descomposición del ingreso

El1presente análisis realiza una aproximación no habitual de

los efectos del empleo, sobre la pobreza y la desigualdad.

El examen propone descomponer el ingreso que perciben

los hogares, en sus diferentes fuentes, lo cual mejora la

comprensión de la incidencia de los diferentes tipos de

ingresos, tanto provenientes del empleo como de otros

orígenes, lo cual permite profundizar y observar con mayor

claridad la vinculación entre el crecimiento económico

inclusivo y las condiciones de vida palpables de la población.

Se emplean los datos de la Encuesta de Hogares de Propósitos

Múltiples (EHPM) elaborada por la Dirección General de

Estadística y Censos (DIGESTYC) del Ministerio de Economía,

y se evalúan tres clasificaciones de componentes del ingreso

propuestas, para el periodo comprendido entre 2010 y 20142.

Primero, se observan los resultados acordes con el método

empleado por la DIGESTYC para elaborar la encuesta. En el

segundo, se separan los ingresos provenientes del sector

laboral formal, es decir, aquellos que realizan aportes para la

seguridad social en salud y pensiones, y los que provienen del

sector informal de la economía. Tercero, se evalúan los efectos

1 Este análisis fue posible gracias al apoyo invaluable de Eduardo López, quien dio apoyo durante el programa de mentoría del Departamento de Estudios Económicos (DEC) de FUSADES, realizado en junio y julio de 2015, indentificando todos y cada uno de los componentes de ingresos de la EHPM; actualmente se encuentra completando sus estudios en ciencias financieras y administrativas en la Universidad de Providence College.2 En el momento de la elaboración del presente informe, la más reciente EHPM disponible fue la correspondiente a 2014.

por tamaño de empresa. Asimismo, para cada una de estas

dimensiones se realiza un ejercicio para mujeres y otro para

hombres. Los resultados de los tres ejercicios, son presentados

de manera completa como anexos de este documento.

Al detallar cuáles son los factores que contribuyen a la

disminución de la pobreza, sobresalen, en primer lugar,

los relacionados con los ingresos por el trabajo, en mayor

medida vinculados con “salarios” otorgados a empleados en

el sector formal. También, aunque su influencia es menor,

los ingresos laborales que se perciben desde el sector

informal por actividades por cuenta propia, presentan un

impacto significativo, y asumen un papel relevante para las

personas y en la reducción de la pobreza. Adicionalmente, la

separación entre empleo formal e informal, muestra que el

efecto en descenso de la pobreza por el empleo formal tiene

mayor influencia entre los hombres que entre las mujeres,

donde también se observa que la influencia del empleo en

microempresas, recae predominantemente sobre los hombres.

Por otro lado, en contraste, el incremento en el ingreso

(cotizando y no cotizando) de algunos estratos, influye en

un ascenso leve de la desigualdad de ingresos en general.

Finalmente, factores como los ingresos no laborales,

el trabajo agrícola, tanto para la venta como para el

Junio de 2016 • No. 24

EstudiosEconómicos

DEC

Análisiseconómico

Observando el efecto del crecimiento inclusivo sobre la pobreza y la desigualdad, entre mujeres y hombres, por medio de ejercicios de descomposición del ingreso

— José Andrés Oliva Cepeda 1/

1

Page 2: Observando el efecto del crecimiento inclusivo sobre la pobreza y la desigualdad, entre mujeres y hombres, por medio de ejercicios de descomposición del ingreso

autoconsumo y las remesas no registraron un aporte

relevante en el período analizado.

Sobresale que las remesas, que equivalen al 14.7% del

Ingreso Nacional Bruto Disponible (INBD), no influyen

significativamente en el cálculo agregado de la pobreza

ni en la desigualdad en el periodo analizado, aunque

individualmente pueden tener impactos relevantes.

El análisis explora la pobreza desde el punto de vista del

empleo como medio generador de ingreso, con lo cual

de igual manera, profundiza en aspectos que retoma el

enfoque multidimensional de la pobreza, el cual además

“reconoce que la pobreza afecta diversas dimensiones de la

vida de las personas, y restringe el potencial de desarrollo

de sus capacidades”3, también toma en consideración

como una de esas dimensiones al trabajo y a la seguridad

social, incorporando al desempleo, el subempleo e

inestabilidad en el trabajo, como privaciones o carencias a

medir. En este sentido, la medición multidimensional de

la pobreza complementa la medición basada en ingresos,

o viceversa4. Tal como se plasmó en el estudio “La pobreza

en El Salvador desde la mirada de sus protagonistas”5, donde

se visualiza a la pobreza como el conjunto de carencias

de alimentación, educación, materiales y servicios a

las viviendas, salud, seguridad ciudadana e ingreso; se

realizaron diálogos con las personas, donde se recogió

que para sentirse útil, productivo y realizado también se

necesita contar con empleo6.

3 Secretaría Técnica y de Planificación de la Presidencia, “Medición Multidimensional de la pobreza, El Salvador”, 2015. 4 Ídem. 5 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) El Salvador, “La pobreza en El Salvador; desde la mirada de sus protagonistas”, 2014.6 Para profundizar en las semejanzas y diferencias entre ambas mediciones consultar: Departamento de Estudios Sociales, Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, “La importancia de medir la pobreza en El Salvador: tomar acciones para reducirla”, Lissette Calderón, diciembre de 2015, No. 5.

Finalmente, el presente análisis también se vincula con

la nueva agenda de desarrollo que las Naciones Unidas

se plantean por medio de los Objetivos de Desarrollo

Sostenible (ODS), hacia 2030; donde el No. 1 se refiere

a “Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el

mundo”, a través de impulsar el crecimiento inclusivo,

crear empleos sostenibles y promover la igualdad;

reforzado con el ODS No. 8, que indica “Promover el

crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible,

el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para

todas y todos”.

El contenido se separa en cinco apartados. El primero

aborda el marco teórico; el segundo, describe la

metodología utilizada; el tercero, describe el contexto

reciente del país; el cuarto, detalla los resultados

encontrados; y finalmente se esbozan las principales

reflexiones y conclusiones concernientes al análisis.

A. Marco teóricoEn varios estudios, la literatura reciente ubica la relación

entre crecimiento, pobreza y desigualdad, desde la visión

sintetizada propuesta por Bourguignon (2004), quien

plantea su vinculación como las tres piezas de un triángulo.

En otras palabras, como indican Gasparini et al. (2013) “en

tanto en general todas son cambios en las características

de una distribución, un cambio en cualquiera de ellas,

debe estar asociado necesariamente con los demás”. Es

decir, que el ingreso, la pobreza y la desigualdad son

totales agregados, que están interrelacionados de manera

mecánica; donde dado un umbral o línea de pobreza en

una distribución singular se obtiene un nivel de

pobreza determinado.

Para responder a la complejidad entre el crecimiento,

pobreza y desigualdad, otra perspectiva a destacar

Análisis económico No. 24 • Junio de 2016

2

Page 3: Observando el efecto del crecimiento inclusivo sobre la pobreza y la desigualdad, entre mujeres y hombres, por medio de ejercicios de descomposición del ingreso

3

en la desigualdad está asociado con la forma de la curva de

incidencia o la distribución estadística de los ingresos. Por

ejemplo, es posible que con el crecimiento económico, el

promedio total de ingresos aumente bajando la pobreza;

no obstante, la distancia de los ingresos individuales

al promedio, y sus diferencias podría subir o bajar,

presentando un impacto diferente en la desigualdad.

Asimismo, bajo la anterior perspectiva, el individuo siempre

se considera “anónimo”, lo que implica que las medidas de

la pobreza y la desigualdad son invariantes, partiendo de un

mismo vector de ingreso; es decir, que si dos distribuciones

de ingreso son idénticas, producirán idénticos sumarios

estadísticos de pobreza y desigualdad, dejando de lado

específicamente quien dentro de la distribución, en forma

anónima, ocupó cada percentil y salió o entró de la pobreza.

Ferreira (2010) plantea que la relación entre pobreza,

desigualdad y crecimiento, muestra una identidad

matemática de manera estática, y en ese nivel no es posible

explicar cuál es el proceso subyacente que de manera

dinámica evoluciona dentro de ambos agregados, sin

lo cual sus determinantes no son comprensibles. Según

Ferreira, el análisis mecánico de las magnitudes no es

suficiente para profundizar en el resto de elementos, que

pueden devenir del análisis de la evolución de la curva de

incidencia del crecimiento.

En razón de lo anterior, propone emplear un enfoque

microeconómico de crecimiento per cápita, visualizando

cómo cambia el promedio de los diferentes tipos de

ingresos ponderados por el ingreso inicial de cada individuo

de toda la distribución, lo cual puede revelar las fuerzas

primarias que han mejorado o empeorado el bienestar.

EstudiosEconómicos

DEC

es la propuesta por Ravallion y Chen (2001), quienes

observaron cómo es distribuido el crecimiento en la

población con la construcción de curvas de incidencia

del crecimiento, que muestran la tasa de crecimiento

de los ingresos con respecto al año anterior de toda la

población, ordenado por nivel de ingreso7, tomando

el promedio de ingresos dentro de una agrupación de

datos, como cada percentil o una centésima parte de

la población8.

En general, el crecimiento económico reduce la pobreza

cuando los ingresos de los segmentos más bajos de la

distribución, son los que han percibido el crecimiento, es

decir, que este se presenta de manera más extensa sobre

la población, o es más inclusivo y muestra características

más cercanas al llamado “crecimiento pro-pobre”, término

utilizado para implicar que las personas en la parte inferior

de la distribución, son las que perciben el ascenso. La curva

de incidencia indicaría un “crecimiento pro-pobre”, si son

dichos segmentos de la población los que presentan mayor

incremento en sus ingresos en relación con el resto (Banco

Mundial, 2015). Un indicador asociado con lo anterior es

el ratio de “crecimiento pro-pobre”, que compara la tasa del

crecimiento del segmento con el crecimiento promedio de

toda la población, indicando si el aumento del ingreso que

percibió el grupo en particular superó o no al promedio

general, de manera relativa9.

Por otro lado, el aumento de los ingresos per se puede

favorecer una disminución o un aumento de la desigualdad

de ingresos, donde incluso la pobreza podría aumentar o

disminuir. Acorde con la mecánica de la relación, el efecto

7 Ravallion Martin and Shaohua Chen. Measuring pro-poor growth, Development Research Group, World Bank, August 2001.8 Estadísticamente, un percentil es una medida de posición de una observación dentro de una distribución, que ha sido dividida en cien partes iguales.9 Para una ampliación sobre las técnicas y conceptos el lector puede acceder a http://www.worldbank.org/en/topic/povertydistancia

Page 4: Observando el efecto del crecimiento inclusivo sobre la pobreza y la desigualdad, entre mujeres y hombres, por medio de ejercicios de descomposición del ingreso

4

Bajo esta perspectiva, es posible contrastar la información

de la desagregación por sectores, por tamaño de empresa,

territorios, el tipo de empleo, etc., y aclarar los procesos que

conducen a los cambios generales.

En otras palabras, acorde con esta visión más amplia

e integral, de análisis empírico, como el propuesto a

continuación, es menester pasar de los cambios mecánicos

en general, que no explican lo suficiente el proceso con

el comportamiento microeconómico individual, que

se ve reflejado en la curva de incidencia del crecimiento.

En este sentido, para visualizar la dinámica del ingreso,

sería implícito descifrar los determinantes de la curva de

incidencia del crecimiento.

El impacto del crecimiento percibido por la población,

tentativamente, estaría constituido por la comprensión

de los escenarios contrafactuales diferentes, formados

estadísticamente, y producidos por las diferentes

descomposiciones del ingreso alternativas, por medio

de las estadísticas del ingreso.

B. Los datos y la metodología

La información nacional para el análisis proviene de la

EHPM elaborada por DIGESTYC, la cual sustenta los cálculos

oficiales de la pobreza. La encuesta es elaborada durante

los doce meses del año, en los 14 departamentos de El

Salvador y proporciona información sobre: educación,

salud, características de la vivienda, mercado laboral,

remesas familiares y el gasto de los hogares.

Las encuestas utilizadas en el presente análisis,

corresponden a los años 2010, 2011, 2012, 2013 y 2014.

La amplitud de la obtención de datos está relacionada con

permitir la representatividad a varios niveles, y proporcionar

indicadores estadísticos específicos, como la determinación

de los ingresos del hogar percibidos por diferentes fuentes.

Todos los datos recopilados tienen a su base el diseño

muestral de cartografía censal del Censo de Población

y Vivienda de 2007.

Para observar los efectos de manera agregada, se calculó

la pobreza, con la línea de pobreza relativa oficial; y para

la desigualdad, se utilizó el índice de Gini, ambos con

base en el ingreso per cápita del hogar.

En la vida cotidiana, los hogares presentan diversas fuentes

de ingreso. DIGESTYC retoma en su cálculo de ingreso,

sumando varios componentes de ingresos, capturándolos

en varios módulos de la encuesta. Los ingresos recopilados

están indicados en el cuadro 1. En particular, DIGESTYC

define diez componentes del ingreso: 1) ingreso

dependiente por el empleo en sueldos;

2) otros ingresos por empleo dependiente;

3) ingresos por actividades independientes o por cuenta

propia; 4) ingreso por un empleo secundario, –si la persona

tiene más de una sola ocupación–; 5) ingresos no laborales,

–en el caso que se reciban transferencias privadas, como

cuotas alimenticias para los hijos de los padres que ya no

forman parte del hogar, alquiler de vivienda o terrenos, o

pensiones por vejez, invalidez o sobrevivencia–; 6) otros

ingresos, –percibidos por ejemplo del rendimiento de

inversiones, como dividendos, intereses, indemnización por

despido, herencias, loterías, etc.–; 7) ingreso por actividades

agrícolas, –tanto de la producción para la comercialización

como el valor imputado de mercado de los alimentos que

se consumieron por el hogar–; 8) remesas en efectivo; 9)

remesas eventuales y 10) remesas en especie –el valor de

los bienes recibidos por parientes en el extranjero–.

Análisis económico No. 24 • Junio de 2016

Page 5: Observando el efecto del crecimiento inclusivo sobre la pobreza y la desigualdad, entre mujeres y hombres, por medio de ejercicios de descomposición del ingreso

EstudiosEconómicos

DEC

5

La clasificación adoptada es pertinente para la elaboración

de la información; sin embargo, para observar otros efectos

es posible realizar otras agrupaciones. Bajo este enfoque

son posibles más ejercicios que los realizados en este

documento, acomodando los ingresos a los intereses que

el investigador pretenda enfocar.

Por ejemplo, como se constata, el ingreso es la suma de

las retribuciones del trabajo y otros que no provienen del

trabajo. Como indica la columna de clasificación según

el tipo, los ingresos 1 al 4, y 7 se pueden catalogar como

laborales, mientras que los ingresos 5, 6 y 8 al 10 son

otros no laborales.

Cuadro 1. Componentes del ingreso acorde con metodología de DIGESTYC

Tipo de ingreso Siglas Preguntas de la encuesta Supuestos en metodología DIGESTYC Tipo

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

Nota: La DIGESTYC no suma los ingresos de empleadas domésticas; sin embargo, se cuentan como miembros de cada familia. Fuente: Elaboración propia con información de la EHPM

2. Ingreso

agropecuario (IA)

a. Ingresos laborales

Ingresos totales por persona

Subtipo de ingreso

La DIGESTYC asume que no hay ingresos negativos en el empleo independiente

1. Todas las personas trabajan hasta seis días a la semana. 2. Para establecer los días, se utiliza la "Semana pasada" pero si se contabilizan cero días se emplea "Habitualmente cuántos días a la semana trabaja".

La DIGESTYC asume que no pueden haber ingresos negativos y los convierte a cero

Ingresos totales por

personaIP

1. Ingreso

3. Ingreso por

remesas (IR)

IREFa

IREFb

OIMED

IMEDS

R425, menos el R425OT pues está incluido en el R42512

1. Todas las personas trabajan hasta seis días a la semana. 2. Para establecer los días, se utiliza la "Semana pasada" pero si se contabilizan cero días se emplea "Habitualmente cuántos días a la semana trabaja".

IA R515A, R515B, RR510, R511

IMEI

IMES

IMNL

OIA

Ingreso agropecuario

R411B, R411E, R412B, R412E, R423, R424

R411B, R411E, R412B, R412E,R428, R429, R431

R434 y R435 menos el OT ya que deberia ser el R43512

Los ingresos que salen bajo R444 hasta el onceavo (transferencias privadas, cuotas alimenticias, alquiler de viviendas o terrenos, pensiones)

La DIGESTYC divide la suma de los ingresos entre los miembros de la familia

R704, R703

R44509

R706E

En efectivo

Eventuales

En especie

a. Ingresos laborales

b. Ingresos no laborales

b. Ingresos no

labores

Ingreso mensual por empleo dependiente en sueldos

Otro ingreso mensual por empleo dependiente

Ingreso mensual por empleo independiente

Ingreso mensual por empleo secundario

Ingreso mensual no laboral

Otros ingresos anuales

Ingreso por remesas en efectivo

Ingreso por remesas en efectivo, eventuales

Ingreso por remesas en especies

Los comprendidos en la pregunta R445 menos el R44509 que se utiliza en la sección de remesas (utilidad, dividendos, indemnizaciones, herencias, ayuda del gobierno)

Todas las variables anteriores

IRES

Cuadro 1 Componentes del ingreso acorde con

metodología de DIGESTYC

Page 6: Observando el efecto del crecimiento inclusivo sobre la pobreza y la desigualdad, entre mujeres y hombres, por medio de ejercicios de descomposición del ingreso

6

Asimismo, la separación anterior no es consecuente para

observar el papel del mercado informal, dado que es

posible que los ingresos del trabajo, provengan de tipos

de empleos que realizan cotizaciones a la seguridad social

y otros que no.

Como se indica más adelante, para observar el impacto

en la pobreza y en la desigualdad, en los resultados se

realizaron tres ejercicios complementarios. El primero

en coherencia con la forma de sumar los ingresos de

DIGESTYC, el segundo separando empleo formal

e informal y el tercero por tamaño de empresa.

En este sentido, siguiendo a Barros et al. (2006) se

implementó el método adoptado por Azevedo, Joäo,

Cong Nguyen, y Sanfelice (2012), que partiendo de la

propiedad aditiva (es decir, suma de los ingresos) del

vector de ingresos, catalogado como “base”, se reconstruyen

todos los escenarios, dejando de lado cada componente

analizado, llamado “contrafactual”. El impacto de la pobreza

y la desigualdad es tomado como las diferencias entre

los escenarios, interpretando los niveles de pobreza y

desigualdad que prevalecen en la ausencia de cada tipo

de ingreso.

Los investigadores adoptaron la metodología para realizar

una aproximación a los impactos de manera agregada,

desde los ingresos individuales, refiriendo a Barros et

al. (2006) quienes propusieron encontrar los efectos

microeconómicos por medio del método de creación de

escenarios de la distribución o contrafactuales anteriores

a los cambios. Seguidamente, el ejercicio realizado en este

análisis, no toma en cuenta un patrón determinado, sino

que incorpora la contribución promedio de cada atributo,

dentro de todos los patrones posibles, siguiendo las

estimaciones establecidas por Shapley (1953) y

Shorrocks (1999).

Por medio de lo anterior, Azevedo et al. (2012), produjeron

el algoritmo, utilizado para realizar los cálculos en este

ejercicio, disponible para el programa STATA (Data Analysis

and Statistical Softwere) llamado “Adecomp”10, por medio

del cual consiguen acercarse a la trayectoria del ingreso

más plausible, superando la dependencia de la trayectoria

(“path dependence”), que cada componente del ingreso

añade al total.

En otras palabras, la visión de estos autores indica que

los cambios en la pobreza son diferentes agrupamientos

de la información contenida en la curva de incidencia

del crecimiento, es decir, que el crecimiento del ingreso

promedio es igual a la suma ponderada del crecimiento

de los ingresos individuales a lo largo de la distribución,

con respecto del ingreso inicial de cada individuo.

Descomponiendo los componentes que corresponden a

los cambios que atribuyeron el porcentaje de cambio de

la pobreza o de la desigualdad, se construye un escenario

contrafactual de la curva de incidencia sin cada uno de los

componentes (Ferreira, 2010).

Adicionalmente, es destacable advertir que el enfoque que

relaciona las distribuciones de ingreso de los escenarios

mediante las descomposiciones en el ingreso, sufren de

inconsistencia en su equilibrio más amplio o general.

Dado que se está modificando solo un elemento a la vez,

los escenarios contrafactuales no son el resultado de un

equilibrio general económico, sino más bien un ejercicio

acorde con el supuesto planteado estadístico, o la falta

de un ingreso en particular. En este sentido, Azevedo, et

al. (2012), incluyen la ruta de dependencia promedio del

ingreso, es decir, la más probable, al descomponer entre

todos los escenarios posibles. Finalmente, es importante

advertir que estas metodologías no estiman, estrictamente

relaciones de causa y efecto.

10 https://ideas.repec.org/c/boc/bocode/s457562.html

Análisis económico No. 24 • Junio de 2016

Page 7: Observando el efecto del crecimiento inclusivo sobre la pobreza y la desigualdad, entre mujeres y hombres, por medio de ejercicios de descomposición del ingreso

6

EstudiosEconómicos

DEC

C. Contexto de variaciones en la pobreza y la desigualdad reciente en El Salvador

La visión histórica global general de los indicadores de

pobreza en El Salvador muestran, tal como lo indica la

revisión estadística en la experiencia de otros países,

que se ha percibido una mayor reducción de pobreza a

medida que se ha generado más crecimiento económico;

tal como es corroborado en el gráfico 1 panel A, donde

se puede observar, como a medida que el crecimiento

económico ha sido mayor, también el porcentaje de

población viviendo en pobreza ha variado, mostrando

una reducción. Sin embargo, no se observa la misma

relación por el lado de la desigualdad, aunque durante

los últimos años ha exhibido una paulatina reducción,

el país ha experimentado algunos años con aumento y

otros con disminución de la pobreza, con el mismo nivel

general de desigualdad (gráfico 1, panel B). Asimismo, la

relación o correlación como variación de la pobreza con

la variación de la desigualdad no es observable o muy

baja (gráfico 1, panel C).

7

Gráfico 1 Relación entre la reducción de la pobreza y el

crecimiento económico y la desigualdad (1993-2014, variaciones anuales)

Fuente: Elaboración propia, con datos de DIGESTYC y Banco Central de Reserva (BCR).

A. Reducción de la pobreza y crecimiento económico

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

-4 -2 0 2 4 6 8 10

Crecimiento

económico

de la pobreza

Variación

B. Reducción de la pobreza e Índice de Gini

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6

Variación

de la pobreza

Desigualdad (Índice de Gini)

C. Reducción de la pobreza e Índice de Gini

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

-0.04 -0.03 -0.02 -0.01 0 0.01 0.02 0.03 0.04

Variación en Desigualdad (Índice de Gini)

de la pobreza

Variación

A. Reducción de la pobreza y crecimiento económico B. Reducción de la pobreza e índice de Gini

C. Reducción de la pobreza y variación del índice de Gini

Page 8: Observando el efecto del crecimiento inclusivo sobre la pobreza y la desigualdad, entre mujeres y hombres, por medio de ejercicios de descomposición del ingreso

Como se menciona, una explicación más profunda a los

comportamientos citados, implica observar con mayor

detenimiento los componentes de los ingresos de la

población, lo cual está vinculado con los acontecimientos

del contexto reciente del país.

Entre 2010 y 2014, el contexto del país se caracteriza

por los siguientes elementos. Primero, resalta el bajo

crecimiento económico, el cual ha tenido un impacto en

el debilitamiento del comportamiento de los indicadores

laborales; sin embargo, en los años recientes, aunque no se

han percibido incrementos sustanciales en la creación de

empleo, los generados han coincidido con reducciones de

la pobreza. Adicionalmente, se han observado aumentos

importantes en los precios de los alimentos que han

incrementado el umbral o línea de pobreza oficial, lo cual

Análisis económico No. 24 • Junio de 2016

también ha repercutido en la variabilidad de la tasa global

de pobreza.

El cuadro 2 presenta un conjunto de indicadores

seleccionados involucrados. Por un lado, el crecimiento

económico medido como variación porcentual del

producto interno bruto real promedió 1.9% en esos

años; sin embargo, el comportamiento de la pobreza

no es convergente, debido a que durante algunos años

ha aumentado (5% o 2.4% en 2011 y 2014) y en otros

ha disminuido (6.8% o 5.9%, en 2012 y 2013). Por su

parte, la desigualdad –como variación del índice de Gini

global–, mostró un descenso cada vez menor hasta 2013

cuando manifestó un cambio incrementándose en 0.02,

seguidamente se obtuvo un descenso en 2014.

8

Cuadro 2 Indicadores seleccionados

Indicadores 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

NivelesPorcentaje de personas en pobreza 43.5 42.5 47.5 40.7 34.8 37.2Índice de Gini (ingreso per cápita) 0.476 0.452 0.438 0.436 0.452 0.436PIB real 8,953.8 9,076.0 9,277.2 9,451.7 9,626.3 9,763.5 10,003.20Remesas 3,387.2 3,455.3 3,627.5 3,879.7 3,937.4 4,133.0 4,270.00

VariacionesPorcentaje de pobreza -2.9 -1.0 5.1 -6.9 -5.9 2.4 Cambio por ingresos-empleos -1.8 -1.6 -2.4 -3.8 -4.5 -0.7

Mujeres -1.7 -1.6 -2.1 -3.5 -4.9 -0.7 Hombres -1.9 -1.6 -2.6 -4.1 -4.1 -0.7

Cambio por costo CBA -1.1 0.6 7.4 -3.1 -1.4 3.1 Mujeres -1.1 0.6 7.2 -3.1 -1.4 3.0 Hombres -1.2 0.6 7.7 -3.0 -1.4 3.2

Índice de Gini 1.0 -0.02 -0.01 0.00 0.02 -0.02 Mujeres 1.0 -0.02 -0.01 0.00 0.02 -0.02 Hombres 1.0 -0.02 -0.01 0.00 0.02 -0.02

Crecimiento económico -3.1 1.4 2.2 1.9 1.8 1.4 2.5Crecimiento en remesas -9.5 2.0 5.0 7.0 1.5 5.0 3.3

NivelesTotal de empleos formales (cotizantes) 670,853.0 705,956.0 727,219.0 740,539.0 788,068.0 793,052.0 804,543.0Línea de pobreza global per cápita urbana US$ (dos canastas básicas alimentarias) 88.6 90.2 98.2 93.6 93.5 99.1 118.41/

Línea de pobreza global per cápita rural US$ (dos cánastas básicas alimentarias) 55.7 55.6 67.9 62.6 58.7 61.5 68.51/

VariacionesNuevos empleos formales -19,029 35,103 21,263 13,320 47,529 4,984 11,491Cambio en línea de pobreza urbana US$ -1.0 1.6 7.9 -4.5 -0.1 5.5 19.4Cambio en línea de pobreza rural US$ -2.5 -0.1 12.3 -5.3 -3.9 2.7 7.1

Crecimiento pro-pobreA. Correspondiente al 30% de la población de menores ingresos -4.6 7.3 9.7 6.5 7.5 2.3

B. Crecimiento promedio de cada percentil de la distribución -2.9 4.0 5.3 6.0 8.2 2.5

Razón A/B 1.6 1.8 1.8 1.1 0.9 0.9

Nota: Los indicadores para 2015 no están disponibles.1/ Para 2015 promedio enero-diciembre, DIGESTYCFuente: Banco Central de Reserva, DIGESTYC, ISSS y cálculos propios, con base en EHPM, 2010-2014.

Page 9: Observando el efecto del crecimiento inclusivo sobre la pobreza y la desigualdad, entre mujeres y hombres, por medio de ejercicios de descomposición del ingreso

9

Durante el periodo analizado, los incrementos en el monto

global de cotizantes al Instituto Salvadoreño del Seguro

Social (ISSS), que representan el empleo formal, muestran

debilitamiento, con excepción de 2013; es decir, que,

durante el periodo de recuperación de la crisis de 2009,

mostró incrementos cada vez menores, como variación

total o absoluta. En 2010 se alcanzaron 35 mil nuevos

empleos, cuya retribución es un salario con contribución

a la seguridad social; pero en 2011 y 2012 se registraron

aumentos menores, obteniéndose 21.2 mil y 13.3 mil,

respectivamente. Sin embargo, en 2013, se añadieron 47.5

mil cotizantes con un comportamiento diferente a esa

tendencia. Finalmente, para 2014 y 2015 la variación total

de empleo formal fue menor y alcanzó 4.9 mil y 11.5 mil

nuevos cotizantes, respectivamente (cuadro 2).

Intuitivamente, lo anterior se relaciona con la baja de la

pobreza, en el sentido que un grupo de personas abajo

del umbral, obtuvieron o accedieron a algunos de esos

empleos, lo cual condujo a un mejoramiento de sus

condiciones económicas; sin embargo, la tendencia de

ese proceso presenta un retroceso para 2014, en tanto

los nuevos empleos disminuyeron y la pobreza aumentó.

Por otro lado, con el objeto de observar los efectos al

separar mujeres y hombres, se tomaron las poblaciones

generales de cada grupo y se calcularon la pobreza y la

desigualdad (cuadro 2). De manera total, en promedio, los

hogares se componen en proporción similar como toda la

población, para el grupo de las mujeres el porcentaje de

pobreza y el nivel general de desigualdad, es muy similar al

de los hombres.

En particular, en tanto se ha considerado al ingreso per

cápita del hogar como la suma total de ingresos divido

entre los miembros del hogar, la separación no realiza

si el miembro es mujer u hombre, no incorporando la

manera o las decisiones como se separa el ingreso dentro

del hogar. Sin embargo, a pesar de lo anterior, como

se indica más adelante, en tanto hay diferencias entre

mujeres y hombres, relacionadas a medio de inserción en

el mercado laboral, como la formalidad o la informalidad,

sus fuentes de ingresos son diferentes y, por lo tanto, la

incidencia del crecimiento entre ambos grupos, también

es diferente.

Adicionalmente, aparte del efecto de los empleos e

ingresos, las variaciones en el costo de la Canasta Básica

Alimentaria (CBA), representan una implicación directa a

las variaciones de la pobreza. Este fenómeno se aprecia en

mayor medida en 2011, cuando el incremento del umbral

de línea de pobreza aumentó US$7.9 en la zona urbana

y US$12.3 en la zona rural, lo que condujo a la pobreza

a aumentar de 42.5% en 2010 a 47.5% en 2011. Similar

comportamiento ocurrió en 2014, mientras que las líneas

de pobreza aumentaron US$5.5 y US$2.7, en lo urbano y lo

rural, respectivamente, la pobreza pasó de 34.8% a 37.2%.

Así lo anterior, tanto el ascenso en los precios como las

variaciones en el empleo actúan de manera conjunta,

es importante adoptar una convención para separar

ambos efectos en la pobreza y la desigualdad. En esta

oportunidad, se separaron calculando el porcentaje

de pobreza en el año siguiente, usando la misma línea

de pobreza del año anterior, de tal manera de obtener

el cambio o escenario sin precisar el aumento de los

precios, dejando actuar solamente el efecto empleo.

Por otro lado, para obtener el efecto del aumento de la

CBA se tomó la diferencia en el cambio del porcentaje de

pobreza con la línea del año en curso y el porcentaje que

se hubiera obtenido, empleando la línea del año anterior.

EstudiosEconómicos

DEC

Page 10: Observando el efecto del crecimiento inclusivo sobre la pobreza y la desigualdad, entre mujeres y hombres, por medio de ejercicios de descomposición del ingreso

10

Análisis económico No. 24 •Junio de 2016

De esa manera se obtiene el porcentaje que se debe al

ascenso en los precios.

El resultado del ejercicio se aprecia en el gráfico 2. Entre

2010 y 2011, la pobreza aumentó 5.1%, de los cuales, -2.5%

provino del efecto de incremento en el empleo, mientras

que el aumento en el precio de los alimentos acrecentó la

pobreza en 7.4%. Entre 2011 y 2012, de manera contraria,

la pobreza declinó 6.9%. Nuevamente, los mayores ingresos

y empleos bajaron la pobreza en -3.8%; el descenso de

los precios contribuyó en 3.1% adicionales. Entre 2012

y 2013 se presentó una disminución de la pobreza en

-5.9%; de nuevo el efecto del empleo e ingresos propició

-4.5% del cambio, y los precios de la canasta básica -1.4%.

En contraste, entre 2013 y 2014, el efecto de ascenso de

ingresos y empleo descendiendo la pobreza en -0.7%, a lo

que se añadió el incremento en los precios de los alimentos,

que aportó 3.1%.

La comparación indica un menor efecto en el empleo-

ingreso de las personas que viven abajo del umbral de la

línea de pobreza en 2014, que ejerció una menor magnitud

para el descenso en el porcentaje. Es decir que, en 2014, sin

tomar en cuenta el aumento de los precios, la pobreza se

redujo -0.7%, lo cual es menor al -4.5% y -3.8% observado

para 2013 y 2012, respectivamente. Por otro lado, los

cambios en la CBA inciden sobre la pobreza, mientras que

en 2013, el descenso de precios redujo el porcentaje de

personas en pobreza en -1.4%; en 2014, la aumentó en

3.1%. De tal manera que la variación del empleo no supera

o no compensa los aumentos que han percibido los precios

de los alimentos (gráfico 2).

Lo anterior muestra la repercusión del menor crecimiento

económico a nivel agregado en el bienestar de la población,

que presentó una tasa global menor, pasando de 1.8%

a 1.4%. Los ingresos, aunque aumentaron, lo hicieron

en menor proporción, de tal manera que el rendimiento

en reducción de la pobreza en 2014 fue menor, dejando

constante o sin la interferencia del aumento los precios de

los alimentos.

Gráfico 2 Descomposición de las variaciones en la pobreza, costo de la CBA e ingresos

Fuente: Elaboración propia con base en datos de la EHPM

Gráfico 2. Descomposición de las variaciones en la pobreza costo de la CBA e Ingresos.

-2.5 -3.8 -4.5 -0.7

7.4

-3.1 -1.4

3.1

5.1

-6.9 -5.9

2.4

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

Efecto costo CBA

Efecto empleo-ingresos

Page 11: Observando el efecto del crecimiento inclusivo sobre la pobreza y la desigualdad, entre mujeres y hombres, por medio de ejercicios de descomposición del ingreso

10

EstudiosEconómicos

DEC

11

Este efecto, también se observa al comparar las curvas de

incidencia del crecimiento, entre 2012 y 2014. Como se

indicó, las curvas de incidencia del crecimiento, ilustran

el incremento porcentual de los ingresos de la población,

desde el nivel más bajo al nivel más alto, brindando

información sobre lo que aconteció con los ingresos, en un

episodio o año en particular. En este sentido, el gráfico 3,

muestra las curvas de incidencia del crecimiento, indicadas.

Por un lado, en el gráfico se destaca cómo el promedio o

línea horizontal de incremento en los ingresos en el panel

B o entre 2013 y 2014, es menor que el promedio o línea

horizontal en el panel A, entre 2011 y 2012.

Por otro lado, además que en 2014 la variación de los

ingresos en general presentó un descenso, la medición del

“crecimiento pro-pobre” también indica una reducción, lo

cual está relacionado con el empleo formal. Los indicadores

de “crecimiento pro-pobre” recopilados en el cuadro 2, y

representados en el gráfico 3, muestran que el crecimiento

del ingreso del 30% de la población de menores ingresos,

pasó de 6.5% en 2012 (panel A), a 2.3% en 2014 (panel B).

En otras palabras, la tasa de crecimiento de los ingresos

en los segmentos más pobres de la población, pasó de

posicionarse desde encima del promedio general a estar

debajo de este (6% en 2012 y 2.5% en 2014) (gráfico 3)

indicando que la fuerza de “crecimiento pro-pobre” ha

presentado un debilitamiento en términos relativos.

Desafortunadamente, el panorama para 2015 es similar; por

un lado, los precios de la CBA se incrementaron US$19.4

en el área urbana, y US$7.1 en la rural y, por otro lado,

los empleos formales han aumentado, pero en un menor

volumen, al registrado en 2013, lo cual representa un efecto

desfavorable para las personas que viven en pobreza.

Al respecto, entre los estudios que han abordado la

temática, resalta el diagnóstico de país elaborado por

el Banco Mundial (2015) que indica de manera similar,

que durante los últimos años El Salvador enfrenta un

proceso de limitada reducción de la pobreza. El informe

detalla que al emplear el indicador de crecimiento

inclusivo, evaluando los ingresos del 40% de la población

Gráfico 3 Crecimiento pro-pobre con curvas de incidencia del crecimiento

Fuente: Elaboración propia con base en datos de la EHPM.

-50

510

15

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100Percentiles

Intervalo de confianza (95%)Tasa promedio de crecimiento

-50

510

15

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100Percentiles

Intervalo de confianza (95%)Tasa promedio de crecimiento

A. 2011/2012 B. 2013/2014

Page 12: Observando el efecto del crecimiento inclusivo sobre la pobreza y la desigualdad, entre mujeres y hombres, por medio de ejercicios de descomposición del ingreso

12

de menor nivel, el país muestra un leve crecimiento en

relación con el promedio general más alto al previsto

por sus condiciones, pero es menor al compararlo con

otros países, donde sobresale el papel que ha tenido el

mercado laboral y los ingresos del trabajo; asimismo,

indica que las remesas han desempeñado un rol menor.

Lo mismo se aplica por el lado de la desigualdad, donde

también los ingresos por el trabajo han mostrado un

papel relevante.

Por otro lado, Guillermo Cruces, Gary Fields, David Jaume

y Mariana Viollaz (2015), partiendo que las condiciones

laborales presentan mejorías ante escenarios con mayor

crecimiento económico, retomaron el caso de El Salvador

en el contexto latinoamericano y abordaron el nexo de

crecimiento, empleo y pobreza, describen la evolución

de varios indicadores de resultados del crecimiento sobre

el mercado laboral. Estos autores hacen hincapié que el

lapso entre 2010 a 2014, es considerado postcrisis y que

los indicadores laborales todavía no presentan la mejora

necesaria para retornar a los niveles antes de la crisis.

Asimismo, indican que la composición de la fuerza laboral,

a pesar del impacto de la crisis de 2009, ha presentado

transiciones desde sectores como la agricultura, a otras

ocupaciones de ingresos medios en servicios y comercio.

Asimismo, en términos de participación en el mercado

laboral, la población con mayor educación (ocho años de

educación o menos) ha venido mostrando un ascenso, y los

grupos con menor educación un descenso. También indican

que el descenso en la desigualdad está relacionado, en

mayor medida, con las variaciones del ingreso laboral y con

las ganancias individuales de mejor educación.

D. Resultados por tipos de empleo y géneroComo se indicó, la clasificación de ingresos presente en

el diseño de la encuesta, es pertinente y se aproxima a

las fuerzas subyacentes que generan los cambios en la

pobreza y de desigualdad. Sin embargo, son posibles otras

visiones que incorporen, por ejemplo, otras agrupaciones

relacionadas con el mercado laboral formal. En este sentido,

se realizaron tres ejercicios para observar los impactos en la

pobreza y la desigualdad.

El primer ejercicio parte de observar el impacto con los

tipos de ingresos elaborados por DIGESTYC, tomando

los seis primeros indicados anteriormente –ingresos

por empleo por sueldos, otros ingresos de la actividad

principal, el ingreso por actividades independientes,

por el empleo secundario, otros ingresos no laborales y

otros–. Asimismo, se evalúan los ingresos agropecuarios,

tanto por el autoconsumo como por la producción para la

comercialización, y se toman los ingresos provenientes

de las remesas, tanto temporales y en especie, de

manera agrupada.

El segundo ejercicio plantea separar los ingresos

provenientes del sector formal e informal por el trabajo

diferente al agropecuario. Para el sector formal, se toman

los ingresos 1, 2, 3, y 4 de la clasificación de DIGESTYC, pero

solamente aquellos que realizan cotizaciones a la seguridad

social, es decir, que respondieron afirmativamente que

realizan cotizaciones al ISSS, a Bienestar Magisterial (BM) y

al Instituto de Previsión Social de la Fuerza Armada (IPSFA).

Para el sector informal, se toman también los mismos

ingresos (1, 2, 3 y 4), pero que no realizan cotizaciones.

Análisis económico No. 24 •Junio de 2016

Page 13: Observando el efecto del crecimiento inclusivo sobre la pobreza y la desigualdad, entre mujeres y hombres, por medio de ejercicios de descomposición del ingreso

EstudiosEconómicos

DEC

13

Finalmente, de manera similar, se separa el trabajo

agropecuario y por remesas.

En el tercer ejercicio se descompone el ingreso laboral

del empleo realizado en empresas con menos de diez

trabajadores y los empleos en empresas con más de diez

trabajadores o que realicen actividades por cuenta propia.

De manera agregada, el gráfico 4 representa el desglose

porcentual del ingreso que perciben los hogares,

entre todos sus componentes, en cada una de las tres

aproximaciones previstas. En general, aproximadamente

Gráfico 4 Desglose del ingreso total percibido por los hogares

Ingreso mensual por empleo

dependiente en sueldos (IMEDS)

51.9%

Otro ingreso mensual por

empleo dependiente

(OIMED) 5.0%

Ingreso mensual por empleo

independiente (IMEI) 21.0%

Ingreso mensual por empleo secundario

(IMES)

1.7%

Ingresos mensuales no

laborales (IMNL) 10.0%

Otros ingresos anuales (OIA)

1.0%

Ingreso agropecuario

(IA) 2.6%

Remesas (IR) 6.8%

A. Acorde con Metodología DIGESTYC

Ingreso mensual por trabajo que

realiza cotizaciones o

formal 49.5%

Ingreso mensual que no realiza cotizaciones o

informal 30.1%

Ingresos mensuales no

laborales (IMNL) 10.0%

Otros ingresos anuales (OIA)

1.0%

Ingreso agropecuario

(IA) 2.6%

Remesas (IR) 6.8%

B. Formal e informal

Ingreso mensual por trabajo en microempresas

31.3%

Ingreso mensual por trabajo resto

de empresas e independiente

48.3%

Ingresos mensuales no laborales (IMNL)

10.0%

Remesas (IR) 6.8%

C. Microempresas y el resto Ingreso

agropecuario (IA)2.6%

anuales (OIA)Otros ingresos

1.0%

Fuente: Elaboración propia con base en datos de la EHPM.

la mitad del monto global se refiere al ingreso mensual

por empleo dependiente, o que realiza cotizaciones

dentro del sector formal, de tal manera que la información

que proviene del ISSS es vinculante para la mitad

del mercado laboral. Por otro lado, el ingreso por el

empleo en microempresas, alcanza el 31% del total

y el ingreso por trabajo en el sector informal totaliza

el 30%. En menor medida, el resto de componentes

presentan una representatividad menor; los ingresos no

laborales equivalen al 10%, las remesas son el 6.8% los

ingresos agropecuarios, tanto para la venta como para el

autoconsumo, alcanzan el 2.6%.

A. Acorde con metodología DIGESTYC

C. Microempresas y el resto

B. Formal e informal

Page 14: Observando el efecto del crecimiento inclusivo sobre la pobreza y la desigualdad, entre mujeres y hombres, por medio de ejercicios de descomposición del ingreso

14

Los resultados de la descomposición de los diferentes

tipos de ingresos acorde con la clasificación de DIGESTYC,

se aprecian en el gráfico 5 y en el anexo 1. Por el lado

de la pobreza, la suma total de cambios en los tipos de

ingresos, coincide con el total mostrado en el gráfico 2,

dejando constante el cambio en los precios de

los alimentos.

En general, se aprecia que son los ingresos por empleos

de manera dependiente en sueldos, los que presentan

una mayor fortaleza para el descenso en la pobreza.

En segundo lugar, el ingreso por empleos realizados

de manera independiente, también ha provocado un

descenso significativo en la pobreza. Aunque con un

incremento tuvo un aumento cada vez menor. Destaca

cómo ambos efectos presentaron una influencia cada

vez mayor en el cambio del porcentaje de pobreza

entre 2010 a 2013, (pasando de -1.2% a -1.9%, y -0.7%

a -1.2%). Dicho proceso presenta un retroceso en

2014, cuando el empleo, tanto por sueldos como de

A. Descomposición de variación de la pobreza

-0.6 -0.5 -0.462 -0.7

-0.5 -1.2

-1.2

-2.0

-1.9

-1.3

-2.5

-3.8

-4.5

-0.7

-5.0

-4.0

-3.0

-2.0

-1.0

0.0

1.0

2.0

2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

Ingreso mensual por empleodependiente en sueldos (IMEDS)

Otro ingreso mensual por empleodependiente (OIMED)

Ingreso mensual por empleoindependiente (IMEI)

Ingreso mensual por empleosecundario (IMES)

Ingresos mensuales no laborales(IMNL)

Otros ingresos anuales (OIA)

Ingreso agropecuario (IA)

Remesas (IR)

0.3

B. Descomposición de variación en la desigualdad

(puntos de Gini por 100)

-0.1 -0.3 0.3

-0.1

-0.9

0.9

-0.6

-0.5

0.2

-0.6

-1.5

-0.1

1.6

-1.7 -2.0

-1.5

-1.0

-0.5

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

Ingreso mensual por empleodependiente en sueldos (IMEDS)

Otro ingreso mensual por empleodependiente (OIMED)

Ingreso mensual por empleoindependiente (IMEI)

Ingreso mensual por empleosecundario (IMES)

Ingresos mensuales no laborales(IMNL)

Otros ingresos anuales (OIA)

Ingreso agropecuario (IA)

Remesas (IR)

-0.1

0.1

A. Descomposición de variación de la pobreza B. Descomposición de variación en la desigualdad (puntos de Gini por 100)

Fuente: Elaboración propia con base en datos de la EHPM, 2010-2014

manera independiente, experimentó una contracción

importante, incluso durante 2014, el independiente cayó

y aumentó la pobreza (0.3% del cambio).

Por su parte, el resto de fuentes de ingreso representan

un peso menor o no reflejan una influencia significativa

en la reducción observada de la pobreza, tanto el ingreso

agropecuario como otras actividades; sin embargo, se

constatan dos excepciones destacables. La primera de

manera positiva, para 2013, cuando se observa que las

remesas presentan un impacto de -0.6% en la reducción

de la pobreza. La segunda, de manera negativa, cuando

los ingresos agropecuarios muestran un descenso, y

con ello un aumento de la pobreza de al menos 0.4%

en 2014, periodo en el cual el país percibió los efectos

climáticos de escasez de lluvias o sequía11.

Mientras que el efecto empleo e ingresos muestra una

disminución de la pobreza, el comportamiento de la

desigualdad muestra un incremento, aunque de leve

11 Para más información puede visitar el sitio web http://www.marn.gob.sv/index.php?option=com_content&view=article&catid=25:avisos-ciudadano&id=2577:informe-4-sequia-meteorologica-2014-el-salvador-&Itemid=76

11 Para más información puede visitar el sitio web http://www.marn.gob.sv/index.php?option=com_content&view=article&catid=25:avisos-ciudadano&id=2577:informe-4-sequia-meteorologica-2014-el-salvador-&Itemid=76

Gráfico 5 Descomposición del efecto en la pobreza y la desigualdad por ingreso acorde

con la metodología de DIGESTYC

Análisis económico No. 24 •Junio de 2016

Page 15: Observando el efecto del crecimiento inclusivo sobre la pobreza y la desigualdad, entre mujeres y hombres, por medio de ejercicios de descomposición del ingreso

EstudiosEconómicos

DEC

15

magnitud, en mayor medida influenciado por los ingresos

de las actividades independientes, seguido, en segundo

lugar, por los ingresos por salarios de la actividad principal.

Lo anterior pone de manifiesto que las mediciones

de desigualdad, además de ser sensibles a los valores

extremos, el ascenso de los ingresos de los segmentos

cercanos al umbral de pobreza, también influyen en la

medición agregada de la desigualdad.

Los resultados del segundo ejercicio son apreciables en el

gráfico 6 y en el anexo 2. Destaca cómo el principal impacto

en reducción de la pobreza proviene de los trabajos que

generaron cotizaciones, y en segundo lugar los ingresos

laborales del sector informal o que no cotizan. Por ejemplo,

entre 2010 y 2011 el ascenso del empleo formal que el

país recuperó, después de la crisis, disminuyó la pobreza

en -0.7%, mientras que el empleo informal desempeñó

un rol importante para la consecución de ingresos para

las familias reduciendo la pobreza en -1.5%. En los años

subsiguientes, los ingresos del sector formal impactaron

en -1.5% y -2.2%, y el sector informal en -1.4% y -1.4%. Sin

embargo, nuevamente, en 2014, ambos efectos muestran

una contracción importante, reduciendo su influencia

hasta en medio punto porcentual. En otras palabras, para la

persona durante un período de crisis, el ingreso no formal

puede aliviar la situación familiar ante la falta de empleo;

sin embargo, para la economía en general se observan

resultados simultáneos cuando sube la creación de empleos

en el sector formal también sube el efecto de los empleos

en el sector informal, con influencia en reducción de la

pobreza, y viceversa.

La separación entre ingresos por empleos del sector formal

e informal, muestra un patrón inverso por el lado de la

desigualdad. Mientras que los trabajos informales redujeron

la pobreza, aumentaron la desigualdad, de manera

marcada en 2013, también los empleos del sector formal

de la economía muestran un comportamiento similar. En

contraste, en 2014, mientras que la influencia del empleo

formal e informal en reducir la pobreza disminuyó, se

presentó un descenso en la desigualdad.

Como ya se indicó, en el porcentaje general de pobreza

no se observan diferencias entre mujeres y hombres, y

Gráfico 6 Descomposición del efecto en la pobreza y la desigualdad, acorde con la

metodología diferenciando empleo formal e informalA. Descomposición de variación de la pobreza formal e informal B. Descomposición de variación en la desigualdad

formal e informal (puntos de Gini por 100)

Fuente: Elaboración propia con base en EHPM, 2010-2014.

A. Descomposición de variación de la pobreza formal e informal

-0.6

0.4

-0.5

-0.2

-0.3

-1.5

-1.4 -1.4

-0.6

-0.7

-1.5 -2.2

-0.4

-2.5

-3.8

-4.5

-0.7

-5.0

-4.0

-3.0

-2.0

-1.0

0.0

1.0

2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

Ingreso mensual por trabajo querealiza cotizaciones o formal

Ingreso mensual que no realizacotizaciones o informal

Ingresos mensuales no laborales(IMNL)

Otros ingresos anuales (OIA)

Ingreso agropecuario (IA)

Remesas (IR)

-0.1

A. Descomposición de variación de la pobreza formal e informal

-0.6

0.4

-0.5

-0.2

-0.3

-1.5

-1.4 -1.4

-0.6

-0.7

-1.5 -2.2

-0.4

-2.5

-3.8

-4.5

-0.7

-5.0

-4.0

-3.0

-2.0

-1.0

0.0

1.0

2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

Ingreso mensual por trabajo querealiza cotizaciones o formal

Ingreso mensual que no realizacotizaciones o informal

Ingresos mensuales no laborales(IMNL)

Otros ingresos anuales (OIA)

Ingreso agropecuario (IA)

Remesas (IR)

-0.1

B. Descomposición de variación en la desigualdad formal e informal

(puntos de gini por 100)

-0.3

0.1

0.3

-0.2 -0.9

-0.4

0.6

-0.4

-0.6

0.5

0.4

-0.7

-1.5

-0.1

1.6

-1.7 -2.0

-1.5

-1.0

-0.5

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

Ingreso mensual por trabajo querealiza cotizaciones o formal

Ingreso mensual que no realizacotizaciones o informal

Ingresos mensuales no laborales(IMNL)

Otros ingresos anuales (OIA)

Ingreso agropecuario (IA)

Remesas (IR)

-0.1

Page 16: Observando el efecto del crecimiento inclusivo sobre la pobreza y la desigualdad, entre mujeres y hombres, por medio de ejercicios de descomposición del ingreso

16

tampoco se notan diferencias muy importantes en la

aproximación más detallada de la clasificación del ingreso

de DIGESTYC; tanto entre mujeres y hombres es el empleo

dependiente por sueldos el que propició una mayor

reducción en la pobreza, y en segundo lugar es el empleo

independiente el que presenta mayor influencia.

Sin embargo, la clasificación por el lado de la formalidad

sí deja entrever una diferencia marcada entre mujeres y

hombres. Por ejemplo, el efecto en descenso del empleo

formal tiene mayor influencia entre los hombres que entre

las mujeres (gráfico 7, panel A). Incluso durante 2014,

mientras el crecimiento fue menos inclusivo, el efecto

del empleo formal aumentó la pobreza entre las mujeres,

pasando de -1.2% a 0.2%. Es decir, que el efecto neto entre

aquellas que fueron cesadas de sus lugares de trabajo y las

que fueron contratadas disminuyó el empleo formal entre

las mujeres cerca de la línea de pobreza. Por su parte, el

empleo informal presenta una incidencia destacable en

disminuir la pobreza entre las mujeres, incluso durante

2013, y propició un descenso de la pobreza de -2.5%, pero

luego descendió a -0.8% en 2014 (gráfico 7, panel B).

En este sentido, la mayor participación de hombres en

el mercado laboral formal como asalariados también

se observó, comparando la distribución de la Población

en Edad de Trabajar (PET) entre 2009 y 2012, donde el

21.1% de los hombres mayores de 16 años, se ubicaba

en la categoría de “asalariado formal”; mientras que ese

porcentaje alcanzó 12.3% entre las mujeres. De hecho, la

categoría con mayor porcentaje entre las mujeres registrada

fue “inactivas/trabajo doméstico” con 35.4% (Beneke de

Sanfeliú, et al. “Dinámica del mercado laboral de mujeres y

hombres en El Salvador”, Fundación Internacional para el

Desafío Económico Global, FIDEG, 2015).

Acompañando las anteriores apreciaciones, el gráfico 8

muestra la separación en la desigualdad (como puntos de

Gini), entre mujeres y hombres. Se evalúa cómo, por un

lado, la pobreza cae por el efecto del empleo formal en

2013, pero la desigualdad aumenta hasta en 1.5% (panel

A) para el grupo de las mujeres; mientras que en 2014,

cuando la pobreza aumentó, la desigualdad disminuyó

entre las mujeres en -1.4% (panel A). En concordancia, por

otro lado, en general todos los porcentajes son menores

entre los grupos, incluso cercanos a cero para el grupo de

hombres, por lo tanto, el efecto comparado entre mujeres

y hombres del empleo informal tiene un resultado menor

en la desigualdad (panel B).

Gráfico 7 Descomposición del efecto en la pobreza diferenciando empleo formal e informal,

por mujeres y hombresA. Efecto empleo ingreso formal en la pobreza B. Efecto empleo ingreso informal en la pobreza

Fuente: Elaboración propia con base en EHPM, 2010-2014.

A. Efecto empleo ingreso formal en la pobreza

-1.4

-0.7

-2.0

-1.5

-1.0

-0.5

0.0

0.5Hombres Mujeres

2011-2012 -1.8

-1.2

-2.0

-1.5

-1.0

-0.5

0.0

0.5Hombres Mujeres

2012-2013

-0.3

0.2

-2.0

-1.5

-1.0

-0.5

0.0

0.5Hombres Mujeres

2013-2014

B. Efecto empleo ingreso informal en la pobreza

-1.8 -1.7

-2.5

-2.0

-1.5

-1.0

-0.5

0.0

0.5Hombres Mujeres

2011-2012

-1.3

-2.5 -2.5

-2.0

-1.5

-1.0

-0.5

0.0

0.5Hombres Mujeres

2012-2013

-0.8 -0.8

-2.5

-2.0

-1.5

-1.0

-0.5

0.0

0.5Hombres Mujeres

2013-2014

Análisis económico No. 24 •Junio de 2016

Page 17: Observando el efecto del crecimiento inclusivo sobre la pobreza y la desigualdad, entre mujeres y hombres, por medio de ejercicios de descomposición del ingreso

EstudiosEconómicos

DEC

17

Finalmente, los resultados del tercer ejercicio se aprecian

en el gráfico 9 y en el anexo 3; se destaca cómo entre

2010 y 2013 el descenso en la pobreza citado, también

está vinculado a los empleos generados en empresas de

menos de 10 empleados. A su vez, este efecto en disminuir

la pobreza aumentó levemente la desigualdad. Como

puntos porcentuales de la disminución de la pobreza por

el empleo e ingreso, que alcanzó -3.8% y -4.5 en 2012 y

2013, -1.7% y –1.6% tuvieron su origen en ingresos en

microempresas. En cambio, para 2014, se percibe que el

empleo en empresas de menos de diez empleados cayó (a

-0.7%) y a su vez, la desigualdad bajó (-1%).

Gráfico 8 Descomposición del efecto en la desigualdad diferenciando empleo formal

e informal, por mujeres y hombresA. Efecto empleo ingreso formal en desigualdad B. Efecto empleo ingreso informal en desigualdad

Fuente: Elaboración propia con base en EHPM, 2010-2014.

A. Efecto empleo ingreso formal en la desigualdad

0.6 0.5

-2.0

-1.5

-1.0

-0.5

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0Hombres Mujeres

2011-2012

0.4

1.5

-2.0

-1.5

-1.0

-0.5

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0Hombres Mujeres

2012-2013

-0.4

-1.4 -2.0

-1.5

-1.0

-0.5

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0Hombres Mujeres

2013-2014

B. Efecto empleo ingreso informal en desigualdad

0.0

-0.5

-2.0

-1.5

-1.0

-0.5

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0Hombres Mujeres

2011-2012

-0.1

0.4

-2.0

-1.5

-1.0

-0.5

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0Hombres Mujeres

2012-2013

0.0

-0.4

-2.0

-1.5

-1.0

-0.5

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0Hombres Mujeres

2013-2014

Gráfico 9 Descomposición del efecto en la pobreza y la desigualdad, acorde con metodología

diferenciando por tamaño de empresa A. Pobreza (cambios en porcentajes)

Fuente: Elaboración propia con base en datos de la EHPM, 2010-2014

A. Pobreza ( Cambios en %).

-0.6

0.4

-0.4 -0.2

-0.3

-1.3

-1.2

-2.0

-0.2

-0.9

-1.7

-1.6

-0.7

-2.5

-3.8

-4.5

-0.7

-5.0

-4.0

-3.0

-2.0

-1.0

0.0

1.0

2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

Ingreso mensual por trabajo enmicroempresas

Ingreso mensual por trabajo restode empresas e independiente

Ingresos mensuales no laborales(IMNL)

Otros ingresos anuales (OIA)

Ingreso agropecuario (IA)

Remesas (IR)

-0.1

B. Desigualdad (puntos de gini por 100)

-0.3

0.3

-0.2 -1.0

0.6 0.3

-0.6

-0.4

0.8

-1.0

-1.5

-0.1

1.6

-1.6 -2.0

-1.5

-1.0

-0.5

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

Ingreso mensual por trabajo enmicroempresas

Ingreso mensual por trabajo restode empresas e independiente

Ingresos Mensuales No Laborales(IMNL)

Otros Ingresos Anuales (OIA)

Ingreso Agropecuario (IA)

Remesas (IR)

0.1

-0.1-0.1

B. Desigualdad (puntos de Gini por 100)

Page 18: Observando el efecto del crecimiento inclusivo sobre la pobreza y la desigualdad, entre mujeres y hombres, por medio de ejercicios de descomposición del ingreso

18

Gráfico 10 Descomposición del efecto en la pobreza y la desigualdad, acorde con metodología

diferenciando por tamaño de empresa, por mujeres y hombres

A. Efecto empleo ingreso en microempresas sobre la pobreza B. Efecto empleo ingreso en microempresas sobre la desigualdad

Fuente: Elaboración propia con base en EHPM, 2010-2014.

A. Efecto empleo ingreso en microempresas sobre la pobreza

-1.3

-0.8

-2.0

-1.5

-1.0

-0.5

0.0

0.5Hombres Mujeres

2011-2012

-1.4

-1.1

-2.0

-1.5

-1.0

-0.5

0.0

0.5Hombres Mujeres

2012-2013

-0.5

-0.1

-2.0

-1.5

-1.0

-0.5

0.0

0.5Hombres Mujeres

2013-2014

B. Efecto empleo ingreso en microempresas sobre la desigualdad

-0.2 -0.3

-2.0

-1.5

-1.0

-0.5

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0Hombres Mujeres

2011-2012

-0.2

1.2

-2.0

-1.5

-1.0

-0.5

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0Hombres Mujeres

2012-2013

-0.4

-1.1

-2.0

-1.5

-1.0

-0.5

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0Hombres Mujeres

2013-2014

Por su parte, el gráfico 10 resume el efecto anterior entre

mujeres y hombres. Es notable, cómo, por un lado, el efecto

del empleo en empresas de menos de 10 empleados

en la reducción de la pobreza, presenta influencia

predominantemente entre los hombres. Mientras que entre

los hombres la pobreza disminuye, entre -1.3% y -1.4%

para 2012 y 2013 para las mujeres alcanzó -0.8%, -1.1%

(panel A). Este efecto disminuyó durante 2014, -0.5% y

-0.1%, respectivamente. En otras palabras, el empleo en

estas empresas presentó un movimiento neto desfavorable

para las mujeres; es decir, que las que dejaron de trabajar

superaron a las que pudieron ingresar a laborar en este

tipo de empresas, lo cual redujo su efecto en disminuir la

pobreza. Finalmente, el empleo realizado por mujeres en

esas empresas aumentó la desigualdad para el grupo en

1.2% para 2013, mientras que durante 2014 la desigualdad

descendió 1.1% (panel B).

E. Reflexiones y conclusiones

El análisis realizado pone de manifiesto, como indica

Ferreira (2010), que la aproximación entre pobreza,

desigualdad y crecimiento, como una identidad

matemática de manera estática, no permite observar

el proceso subyacente que evoluciona dentro de

los agregados, con lo cual sus determinantes no son

comprensibles. En este sentido, para comprender

la dinámica del ingreso, sería implícito descifrar los

determinantes de las diferentes descomposiciones del

ingreso alternativas, por medio de las estadísticas

del ingreso.

Asimismo, en particular, el análisis realizado pone

de manifiesto aspectos relevantes para continuar la

investigación. Por un lado, en tanto se ha considerado al

Análisis económico No. 24 •Junio de 2016

Page 19: Observando el efecto del crecimiento inclusivo sobre la pobreza y la desigualdad, entre mujeres y hombres, por medio de ejercicios de descomposición del ingreso

EstudiosEconómicos

DEC

19

ingreso per cápita del hogar como la suma total de ingresos

divido entre los miembros del hogar, la separación no

realiza si el miembro es mujer u hombre, lo cual, no

incorpora la manera o las decisiones como se separa el

ingreso dentro del hogar. Por otro lado, la migración,

es decir, la disminución de los miembros del hogar, o los

cambios en la estructura del mercado laboral, podrían

derivar en otros fenómenos demográficos que influyan

en la relación.

Entre 2010 y 2014, el contexto del país se caracteriza por los

siguientes elementos. Primero, resalta el bajo crecimiento

económico, el cual ha tenido impacto en el debilitamiento

del comportamiento de los indicadores laborales; sin

embargo, en los años recientes, aunque no se han percibido

incrementos sustanciales en la creación de empleo, los

generados han coincidido con reducciones de la pobreza.

Adicionalmente, el aumento de los precios de los alimentos,

que han incrementado el umbral o línea de pobreza oficial,

también ha repercutido en la variabilidad de la tasa global

de pobreza. Así lo anterior, en tanto que el ascenso en

los precios como las variaciones en el empleo actúan de

manera conjunta, es importante adoptar una convención

para separar ambos efectos en la pobreza y la desigualdad.

“La importancia del empleo para reducir la pobreza”

Entre 2010 y 2011, la pobreza aumentó 5.1%, de los cuales,

-2.4% provino del efecto del incremento en el empleo,

mientras que el aumento en el precio de los alimentos

acrecentó la pobreza en 7.4%. Entre 2011 y 2012, de manera

contraria, la pobreza declinó en 6.9%. Nuevamente, los

mayores ingresos y empleos descendieron la pobreza en

-3.8%, la baja en los precios contribuyó en 3.1% adicionales.

Entre 2012 y 2013, se presentó una disminución de la

pobreza en -5.9%; nuevamente, el efecto del empleo

e ingresos propició -4.5% del cambio, y los precios de

la canasta básica -1.4%. En contraste, durante 2014, se

presentó lo contrario, el efecto de ascenso de ingresos y

empleo descendió y solo redujo la pobreza en -0.7%, a lo

que se añadió el incremento en los precios de los alimentos,

que aportó 3.1%.

Desafortunadamente, el panorama para 2015 es similar;

por un lado, los precios de la CBA se incrementaron

US$19.4 en el área urbana, y US$7.1 en la rural y, por

otro lado, los empleos formales han aumentado, pero

en un menor volumen, lo cual representa un efecto

desfavorable para las personas que viven en pobreza.

“Principales factores que impactan la pobreza

y la desigualdad”

Al detallar cuáles son los factores que contribuyen

a la disminución de la pobreza con el desgloce de

ingresos de la encuesta, sobresalen: en primer lugar, los

relacionados con los ingresos por el trabajo, vinculados

de manera dependiente cuya retribución son “salarios”,

con una influencia de hasta -1.9% de la reducción en

2013; y en segundo lugar, los vinculados al ingreso por

empleos realizados de manera independiente, también

ha provocado un descenso significativo en la pobreza,

los cuales asumen un papel significativo y relevante para

las personas. Finalmente, factores como los ingresos

no laborales, el trabajo agrícola, tanto para la venta

como para el autoconsumo y las remesas, no influyeron

significativamente en la pobreza ni en la desigualdad en

el periodo analizado.

Por otro lado, para el enfoque formal e informal, en

primer lugar, destaca como el principal factor en la

reducción de la pobreza, los ingresos que generaron

cotizaciones, que alcanzaron hasta -2.2% de la

disminución observada en 2013; un segundo aspecto

que contribuyó fueron los ingresos laborales del sector

informal o que no cotizan, disminuyendo la pobreza en

-1.4% en 2013.

También, la separación entre empleo formal e informal

realizado, destaca la influencia del sector informal, durante

Page 20: Observando el efecto del crecimiento inclusivo sobre la pobreza y la desigualdad, entre mujeres y hombres, por medio de ejercicios de descomposición del ingreso

20

la recuperación de la contracción económica de 2009.

Por ejemplo, entre 2010 y 2011 el ascenso del empleo

formal que el país recuperó, después de la crisis, disminuyó

la pobreza en -0.7%, mientras que el empleo informal

desempeñó un rol importante para la consecución de

ingresos para las familias reduciendo la pobreza en -1.5%.

Adicionalmente, muestra que el efecto en descenso de

la pobreza por el empleo formal tiene mayor influencia

entre los hombres que entre las mujeres. Asimismo, el

desglose por tamaño de empresa, posibilita observar que

la influencia del empleo en microempresas se vincula

predominantemente sobre los hombres.

Mientras que el efecto empleo e ingresos muestra

disminución de la pobreza, el comportamiento de la

desigualdad, aunque de leve magnitud, muestra un

incremento. Entre los factores o ingresos que influenciaron

lo anterior, en mayor medida sobresalen los ingresos de las

actividades independientes, seguido por los ingresos en

concepto de salarios en la actividad principal. Asimismo,

en contraste, el incremento en el ingreso del empleo

cotizando de algunos estratos, influye en un ascenso leve

de la desigualdad de ingresos en general. Lo anterior, pone

de manifiesto que las mediciones de desigualdad, además

de ser sensibles a los valores extremos, el ascenso de los

ingresos de los segmentos cercanos al umbral de pobreza,

también influyen en la medición agregada de

la desigualdad.

En tercer lugar, es notable cómo el efecto del empleo

en la reducción de la pobreza también provino de la

actividad de las microempresas con una cantidad de

menos de 10 empleados. Como puntos porcentuales

de la disminución de la pobreza en 2012 y 2013, -1.7% y

–1.6% tuvieron su origen en ingresos en microempresas.

“Se constató menor crecimiento inclusivo

durante 2014”

Retomando lo observado bajo una perspectiva global, en

2014 el crecimiento económico a nivel agregado disminuyó,

presentando una tasa global menor –pasando de 1.8% a

1.4%–; sin embargo, además los factores subyacentes a

dicho menor crecimiento, se caracterizaron por ser menos

inclusivos, donde resaltan tres factores específicos: el

crecimiento de los ingresos del 30% de la población con

menores ingresos, las condiciones laborales de las mujeres

y la actividad de las microempresas.

La tasa de crecimiento de los ingresos, en los segmentos

más pobres de la población, pasó de posicionarse desde

encima del promedio general a estar debajo de éste,

indicando que la fuerza de “crecimiento pro-pobre” ha

presentado un debilitamiento en términos relativos. En

otras palabras, aunque aumentaron los ingresos, lo hicieron

en menor proporción, de tal manera que el rendimiento en

reducción de la pobreza en 2014 cayó, dejando constante

(o sin la interferencia, ceteris paribus) del aumento de los

precios de los alimentos.

Las mediciones realizadas, indican que dicho decaimiento

del crecimiento inclusivo o pro-pobre, está relacionado

también con el bajo dinamismo del empleo formal, que

repercutió en las condiciones laborales de las mujeres, y

la actividad económica de las microempresas. Durante

2014, por un lado, mientras el crecimiento fue menos

inclusivo, el efecto del empleo formal fue desfavorable para

disminuir la pobreza entre las mujeres, pasando de -1.2% a

0.2%, y por otro lado, se percibió, que el efecto empleo en

microempresas para reducir la pobreza, cayó de -1.6%

a -0.7%.

Se concluye que en el corto plazo, es relevante focalizar

medidas temporales para aliviar las repercusiones del

impacto del aumento de los precios de la Canasta Básica

Alimentaria; y hacia el largo plazo si se desean optimizar

las condiciones sociales y el desarrollo de El Salvador con

inclusión, es una necesidad imperante mejorar el clima de

inversión y, a su vez, acrescentar la creación de empleos

para reactivar el crecimiento económico, en mayor medida

pro-pobre para disminuir la pobreza.

Análisis económico No. 24 •Junio de 2016

Page 21: Observando el efecto del crecimiento inclusivo sobre la pobreza y la desigualdad, entre mujeres y hombres, por medio de ejercicios de descomposición del ingreso

EstudiosEconómicos

DEC

21

BibliografíaAcevedo Cabrera, Maynor. “Social Policies and private

Solidarity”, The Equalizing Role of Migration and

Remittances in El Salvador”, February 2012.

Azevedo, Joäo Pedro; Minh Cong Nguyen; and Viviane

Sanfelice. 2012. “Adecomp: Stata Module to Estimate

Shapley Decomposition by Components of a Welfare

Measure”. Statistical Software Components S457562,

Boston College, Department of Economics.

Banco Mundial. “Diagnóstico Sistemático de País”, Mayo

2015.

Barros, Ricardo Paes; de Carvalho, Mirela; Franco, Samuel;

Mendonça, Rosane (2006). “Uma Análise das

Principais Causas da Queda Recente na Desigualdade

de Renda Brasileira”. In: Revista Económica Volume 8,

número, p.117-147, Río de Janeiro.

Beneke de Sanfeliú, Margarita; T. H. Gindling; Lidia

Elizabeth Vásquez; José Andrés Oliva Cepeda; Susana

María Delgado Vides. “Dinámica del mercado laboral

de mujeres y hombres en El Salvador”, Fundación

Internacional para el Desafío Económico Global,

FIDEG, 2015

Bourguignon, François (2004). “The Poverty –Growth

–Inequality”, Research on International Economic

Relations”.

Calderón, Lissette. “La importancia de medir la pobreza

en El Salvador: tomar acciones para reducirla”.

Fundación Salvadoreña para El Desarrollo Económico

y Social (FUSADES), Departamento de Estudios

Sociales. Análisis Social . Diciembre de 2015.

Calvo-González, Oscar; y J. Humberto López (2015).

“Diagnóstico Sistemático de País”, Banco Mundial.

Cruces, Guillermo; Gary Fields; David Jaume, Mariana

Viollaz. “The growth-employment-poverty nexus

in Latin America in the 2000s: El Salvador country

study”. UNU-WIDER. September 2015.

Ferreira, Francisco H. G. (2010). “Distributions in Motion:

Economic Growth, Inequality, and Poverty Dynamics”,

Policy Research Working Paper 5424, World Bank.

Gasparini, Leonardo; Martin Cicowiez y Walter Sosa

Escudero (2013). “Pobreza y desigualdad en América

Latina. Conceptos, herramientas y aplicaciones”.

Centro de Estudios Distributivos, Labores y Sociales,

Facultad de Ciencias Económicas, Universidad

Nacional de la Plata. Buenos Aires, Argentina. Febrero

de 2013.

Inchauste, Gabriela; Joäo Pedro Azevedo; B. Essama-

Nssah; Sergio Olivieri; Trang Van Nguyen; Jaime

Saavedra-Chanduvi; and Hernan Winkler (2014).

“Understanding Changes in Poverty”. Banco Mundial.

Programa de Las Naciones Unidas para El Desarrollo

(PNUD) El Salvador, “La pobreza en El Salvador; desde

la mirada de sus protagonistas”, 2014.

Ravallion, Martin and Chen (2001). Measuring pro-poor

growth Development Research Group, World Bank,

August 2001.

Secretaría Técnica y de Planificación de la Presidencia,

“Medición Multidimensional de la pobreza, El

Salvador”, 2015.

Shapley, L. S. (1953): A value por N-person Games. In Kuhn,

H. W., and Tucker, A. W. (eds.), Princeton University

Press. Contibutions to the Theory of Games, Vol. 2.

Shorrocks, Anthony F. (1999). Decomposition Procedures

for Distributional Analysis: A Unified Framework Based

on Shapley Value. University of Essex: mimeo.

Tejerina, Luis y Laucel Muñoz. “20 años de reducción

de la pobreza y desigualdad en El Salvador”, Banco

Interamericano de Desarrollo”, Nota técnica # IDB-

TN-736. Enero de 2015.

Page 22: Observando el efecto del crecimiento inclusivo sobre la pobreza y la desigualdad, entre mujeres y hombres, por medio de ejercicios de descomposición del ingreso

22

Análisis económico No. 24 •Junio de 2016

Anexo 1 Descomposición del efecto en la pobreza y la desigualdad por

ingreso acorde con metodología de DIGESTYC A. TOTALPobreza (puntos del cambio en el porcentaje)

2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-20141 Ingreso mensual por empleo dependiente en sueldos (IMEDS) -1.2 -2.0 -1.9 -1.32 Otro ingreso mensual por empleo dependiente (OIMED) -0.3 -0.3 -0.3 0.03 Ingreso mensual por empleo independiente (IMEI) -0.7 -0.5 -1.2 0.34 Ingreso mensual por empleo secundario (IMES) -0.1 -0.1 -0.3 0.25 Ingresos mensuales no laborales (IMNL) -0.1 -0.5 -0.2 -0.36 Otros ingresos anuales (OIA) -0.1 0.0 -0.1 0.17 Ingreso agropecuario (IA) -0.2 -0.5 0.1 0.38 Remesas (IR) 0.1 -0.1 -0.6 -0.19 Total en porcentaje de pobreza -2.5 -3.8 -4.5 -0.7

Observado -2.5 -3.8 -4.5 -0.7

Desigualdad (puntos de cambio en Gini por 100)2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

1 Ingreso mensual por empleo dependiente en sueldos (IMEDS) -0.5 0.0 0.2 -0.62 Otro ingreso mensual por empleo dependiente (OIMED) -0.1 0.0 -0.1 -0.13 Ingreso mensual por empleo independiente (IMEI) -0.9 0.1 0.9 -0.64 Ingreso mensual por empleo secundario (IMES) -0.2 0.1 0.0 0.05 Ingresos mensuales no laborales (IMNL) 0.1 -0.1 0.3 -0.26 Otros ingresos anuales (OIA) 0.0 -0.1 0.0 0.07 Ingreso agropecuario (IA) -0.1 -0.3 0.3 -0.18 Remesas (IR) 0.0 0.2 -0.1 -0.29 Total en puntos de Gini -1.5 -0.1 1.6 -1.7

Observado -1.5 -0.1 1.6 -1.7

B. MUJERES

Pobreza (puntos del cambio en el porcentaje)2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

1 Ingreso mensual por empleo dependiente en sueldos (IMEDS) -1.1 -2.0 -2.2 -1.02 Otro ingreso mensual por empleo dependiente (OIMED) -0.3 -0.1 -0.4 0.03 Ingreso mensual por empleo independiente (IMEI) -0.6 -0.2 -1.0 0.34 Ingreso mensual por empleo secundario (IMES) -0.1 -0.1 -0.2 0.25 Ingresos mensuales no laborales (IMNL) 0.0 -0.7 -0.3 -0.46 Otros ingresos anuales (OIA) 0.0 0.0 -0.2 0.17 Ingreso agropecuario (IA) -0.1 -0.4 0.1 0.28 Remesas (IR) 0.0 -0.1 -0.6 -0.29 Total en porcentaje de pobreza -2.2 -3.5 -4.9 -0.7

Observado -2.1 -3.5 -4.9 -0.7

Desigualdad (puntos de cambio en Gini por 100)2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

1 Ingreso mensual por empleo dependiente en sueldos (IMEDS) -0.5 -0.2 0.3 -0.62 Otro ingreso mensual por empleo dependiente (OIMED) -0.1 0.0 0.0 -0.13 Ingreso mensual por empleo independiente (IMEI) -0.7 0.0 1.7 -1.34 Ingreso mensual por empleo secundario (IMES) -0.1 -0.1 0.1 0.05 Ingresos mensuales no laborales (IMNL) 0.1 -0.2 0.5 -0.36 Otros ingresos anuales (OIA) 0.0 -0.2 0.1 0.17 Ingreso agropecuario (IA) -0.1 -0.3 0.3 -0.18 Remesas (IR) -0.1 0.2 0.1 -0.39 Total en puntos de Gini -1.4 -0.6 3.0 -2.7

Observado

C. HOMBRES

Pobreza (puntos del cambio en el porcentaje)2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

1 Ingreso mensual por empleo dependiente en sueldos (IMEDS) -1.6 -2.2 -2.0 -1.22 Otro ingreso mensual por empleo dependiente (OIMED) -0.2 -0.4 -0.2 0.13 Ingreso mensual por empleo independiente (IMEI) -0.7 -0.5 -0.8 -0.14 Ingreso mensual por empleo secundario (IMES) -0.2 -0.1 -0.2 0.25 Ingresos mensuales no laborales (IMNL) 0.0 -0.4 -0.3 -0.26 Otros ingresos anuales (OIA) -0.2 0.0 -0.2 0.17 Ingreso agropecuario (IA) -0.1 -0.5 0.2 0.48 Remesas (IR) 0.2 -0.1 -0.6 0.19 Total en porcentaje de pobreza -2.7 -4.1 -4.1 -0.6

Observado -2.6 -4.1 -4.1 -0.7

Desigualdad (puntos de cambio en Gini por 100)2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

1 Ingreso mensual por empleo dependiente en sueldos (IMEDS) -0.8 -0.2 0.2 -0.12 Otro ingreso mensual por empleo dependiente (OIMED) -0.1 0.1 -0.1 -0.13 Ingreso mensual por empleo independiente (IMEI) -0.8 0.6 0.2 -0.34 Ingreso mensual por empleo secundario (IMES) -0.1 0.1 -0.2 0.05 Ingresos mensuales no laborales (IMNL) 0.1 -0.1 0.1 0.06 Otros ingresos anuales (OIA) 0.0 0.0 -0.1 0.07 Ingreso agropecuario (IA) 0.1 -0.2 0.2 0.08 Remesas (IR) 0.1 0.2 -0.3 -0.19 Total en puntos de Gini -1.6 0.4 0.0 -0.7

Observado

Fuente: Elaboración propia con base en EHPM, 2010-2014

Page 23: Observando el efecto del crecimiento inclusivo sobre la pobreza y la desigualdad, entre mujeres y hombres, por medio de ejercicios de descomposición del ingreso

EstudiosEconómicos

DEC

23

Anexo 2 Descomposición del efecto en la pobreza y la desigualdad, acorde con metodología

diferenciando empleo formal e informal A. TOTALPobreza (puntos del cambio en el porcentaje)

2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-20141 Ingreso mensual por trabajo que realiza cotizaciones o formal -0.7 -1.5 -2.2 -0.42 Ingreso mensual que no realiza cotizaciones o informal -1.5 -1.4 -1.4 -0.63 Ingresos mensuales no laborales (IMNL) -0.1 -0.5 -0.2 -0.34 Otros ingresos anuales (OIA) -0.1 0.0 -0.2 0.15 Ingreso agropecuario (IA) -0.1 -0.5 0.1 0.46 Remesas (IR) 0.1 0.0 -0.6 0.17 Total del cambio en porcentaje de pobreza estimado -2.5 -3.8 -4.5 -0.7

Total observado (comprobación) -2.5 -3.8 -4.5 -0.7

Desigualdad (puntos de cambio en Gini por 100)2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

1 Ingreso mensual por trabajo que realiza cotizaciones o formal -0.6 0.5 0.4 -0.72 Ingreso mensual que no realiza cotizaciones o informal -0.9 -0.4 0.6 -0.43 Ingresos mensuales no laborales (IMNL) 0.1 -0.1 0.3 -0.24 Otros ingresos anuales (OIA) 0.0 -0.1 0.0 0.05 Ingreso agropecuario (IA) -0.1 -0.3 0.3 -0.16 Remesas (IR) 0.0 0.2 -0.1 -0.27 Total del cambio en porcentaje de pobreza -1.5 -0.1 1.6 -1.7

Total observado (comprobación) -1.5 -0.1 1.6 -1.7

B. MUJERESPobreza (puntos del cambio en el porcentaje)

2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-20141 Ingreso mensual por trabajo que realiza cotizaciones o formal -0.3 -0.7 -1.2 0.22 Ingreso mensual que no realiza cotizaciones o informal -2.0 -1.7 -2.5 -0.83 Ingresos mensuales no laborales (IMNL) 0.1 -0.7 -0.3 -0.44 Otros ingresos anuales (OIA) 0.0 0.1 -0.3 0.15 Ingreso agropecuario (IA) -0.1 -0.4 0.1 0.36 Remesas (IR) 0.0 -0.1 -0.6 -0.27 Total del cambio en porcentaje de pobreza estimado -2.2 -3.5 -4.9 -0.7

Total observado (comprobación) -2.1 -3.5 -4.9 -0.7

Desigualdad (puntos de cambio en Gini por 100)2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

1 Ingreso mensual por trabajo que realiza cotizaciones o formal -0.2 0.5 1.5 -1.42 Ingreso mensual que no realiza cotizaciones o informal -1.1 -0.5 0.4 -0.43 Ingresos mensuales no laborales (IMNL) 0.1 -0.3 0.6 -0.44 Otros ingresos anuales (OIA) 0.0 -0.2 0.1 0.15 Ingreso agropecuario (IA) -0.1 -0.3 0.3 -0.26 Remesas (IR) -0.1 0.1 0.2 -0.47 Total del cambio en porcentaje de pobreza -1.4 -0.6 3.0 -2.7

Total observado (comprobación)

C. HOMBRESPobreza (puntos del cambio en el porcentaje)

2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-20141 Ingreso mensual por trabajo que realiza cotizaciones o formal -0.8 -1.4 -1.8 -0.32 Ingreso mensual que no realiza cotizaciones o informal -1.7 -1.8 -1.3 -0.83 Ingresos mensuales no laborales (IMNL) 0.1 -0.5 -0.3 -0.14 Otros ingresos anuales (OIA) -0.2 0.0 -0.2 0.25 Ingreso agropecuario (IA) -0.2 -0.5 0.2 0.46 Remesas (IR) 0.1 0.0 -0.6 0.17 Total del cambio en porcentaje de pobreza estimado -2.7 -4.1 -4.1 -0.6

Total observado (comprobación) -2.6 -4.1 -4.1 -0.7

Desigualdad (puntos de cambio en Gini por 100)2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

1 Ingreso mensual por trabajo que realiza cotizaciones o formal -0.5 0.6 0.4 -0.42 Ingreso mensual que no realiza cotizaciones o informal -1.3 0.0 -0.1 0.03 Ingresos mensuales no laborales (IMNL) 0.1 -0.2 0.1 0.04 Otros ingresos anuales (OIA) -0.1 0.0 -0.1 0.05 Ingreso agropecuario (IA) 0.0 -0.2 0.1 -0.16 Remesas (IR) 0.1 0.3 -0.3 -0.17 Total del cambio en porcentaje de pobreza -1.6 0.4 0.0 -0.7

Total observado (comprobación)

Fuente: Elaboración propia con base en EHPM, 2010-2014

Page 24: Observando el efecto del crecimiento inclusivo sobre la pobreza y la desigualdad, entre mujeres y hombres, por medio de ejercicios de descomposición del ingreso

24

Análisis económico No. 24 •Junio de 2016

Anexo 3 Descomposición del efecto en la pobreza y la desigualdad, acorde con metodología

diferenciando por tamaño de empresa A. TOTALPobreza (puntos del cambio en el porcentaje)

2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-20141 Ingreso mensual por trabajo en microempresas -0.9 -1.7 -1.6 -0.72 Ingreso mensual por trabajo resto de empresas e independiente -1.3 -1.2 -2.0 -0.23 Ingresos mensuales no laborales (IMNL) -0.1 -0.4 -0.2 -0.34 Otros ingresos anuales (OIA) -0.1 0.0 -0.2 0.15 Ingreso agropecuario (IA) -0.1 -0.5 0.1 0.46 Remesas (IR) 0.1 0.0 -0.6 0.07 Total del cambio en porcentaje de pobreza estimado -2.5 -3.8 -4.5 -0.7

Total observado (comprobación) -2.5 -3.8 -4.5 -0.7

Desigualdad (puntos de cambio en Gini por 100)2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

1 Ingreso mensual por trabajo en microempresas -0.6 -0.4 0.8 -1.02 Ingreso mensual por trabajo resto de empresas e independiente -1.0 0.6 0.3 -0.13 Ingresos mensuales no laborales (IMNL) 0.1 -0.1 0.3 -0.24 Otros ingresos anuales (OIA) 0.0 -0.1 0.0 0.05 Ingreso agropecuario (IA) -0.1 -0.3 0.3 -0.16 Remesas (IR) 0.0 0.2 -0.1 -0.27 Total del cambio en porcentaje de pobreza -1.5 -0.1 1.6 -1.6

Total observado (comprobación) -1.5 -0.1 1.6 -1.6

B. MUJERESPobreza (puntos del cambio en el porcentaje)

2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-20141 Ingreso mensual por trabajo en microempresas -0.4 -0.8 -1.1 -0.12 Ingreso mensual por trabajo resto de empresas e independiente -1.9 -1.5 -2.8 -0.53 Ingresos mensuales no laborales (IMNL) 0.1 -0.7 -0.3 -0.44 Otros ingresos anuales (OIA) 0.0 0.0 -0.2 0.15 Ingreso agropecuario (IA) -0.1 -0.4 0.1 0.36 Remesas (IR) 0.1 -0.2 -0.6 -0.17 Total del cambio en porcentaje de pobreza estimado -2.2 -3.5 -4.9 -0.7

Total observado (comprobación) -2.1 -3.5 -4.9 -0.7

Desigualdad (puntos de cambio en Gini por 100)2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

1 Ingreso mensual por trabajo en microempresas -0.4 -0.3 1.2 -1.12 Ingreso mensual por trabajo resto de empresas e independiente -0.9 0.3 0.6 -0.73 Ingresos mensuales no laborales (IMNL) 0.1 -0.2 0.6 -0.44 Otros ingresos anuales (OIA) 0.0 -0.2 0.1 0.15 Ingreso agropecuario (IA) -0.1 -0.3 0.3 -0.26 Remesas (IR) 0.0 0.1 0.2 -0.47 Total del cambio en porcentaje de pobreza -1.4 -0.6 3.0 -2.7

Total observado (comprobación)

C. HOMBRESPobreza (puntos del cambio en el porcentaje)

2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-20141 Ingreso mensual por trabajo en microempresas -1.0 -1.3 -1.4 -0.52 Ingreso mensual por trabajo resto de empresas e independiente -1.4 -1.9 -1.9 -0.53 Ingresos mensuales no laborales (IMNL) -0.1 -0.4 -0.3 -0.24 Otros ingresos anuales (OIA) -0.2 0.0 -0.2 0.25 Ingreso agropecuario (IA) -0.2 -0.5 0.2 0.46 Remesas (IR) 0.1 0.0 -0.5 0.17 Total del cambio en porcentaje de pobreza estimado -2.7 -4.1 -4.1 -0.6

Total observado (comprobación) -2.6 -4.1 -4.1 -0.7

Desigualdad (puntos de cambio en Gini por 100)2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

1 Ingreso mensual por trabajo en microempresas -0.6 -0.2 -0.2 -0.42 Ingreso mensual por trabajo resto de empresas e independiente -1.1 0.7 0.4 0.03 Ingresos mensuales no laborales (IMNL) 0.0 -0.2 0.1 -0.14 Otros ingresos anuales (OIA) -0.1 0.0 -0.1 0.05 Ingreso agropecuario (IA) 0.0 -0.2 0.1 -0.16 Remesas (IR) 0.1 0.3 -0.3 -0.17 Total del cambio en porcentaje de pobreza -1.6 0.4 0.0 -0.7

Total observado (comprobación)

Fuente: Elaboración propia con base en EHPM, 2010-2014

Page 25: Observando el efecto del crecimiento inclusivo sobre la pobreza y la desigualdad, entre mujeres y hombres, por medio de ejercicios de descomposición del ingreso

EstudiosEconómicos

DEC

Departamento de Estudios EconómicosEdificio FUSADES, Bulevar y Urbanización Santa Elena, Antiguo Cuscatlán, La Libertad, El SalvadorTel.: (503) 2248-5600, 2278-3366

www.fusades.org