Observaciones sobre la modalidad impresiva en latín · reconocimiento de la existencia de...

15
Observaciones sobre la modalidad impresiva en latín MY Asunción SÁNCHEZ MANZANO Universidad de León RESUMEN Reunimos algunas reflexiones sobre los medios de expresión de la modalidad impresiva positiva en latín clásico. Los temas tratados son: 1) Caracterización del imperativo en relación a la categoría aspecto, a la agentividad y a la mención de los interlocutores. 2) Discusión sobre una posible frontera morfosintáctica entre modali- dad declarativa e impresiva. 3) Relación entre modalidad impresiva y la obligación en cuanto a los medios de expresión de ambas. SUMMARY There will be exposed sorne reflexions about the linguistic elements that convey the impressive positive modality in classical Latin. The main topics are: 1) Definition of the verbal mood imperative by properties concerning the category aspect, the agentivity, and the mention of the participants in the communication act. 2) Ihe probable morphosyntactic boundary between declarative and impressive modality. 3) Ihe indetermination of certain morphosyntactic means employed either as a sign of duty or as a sign of an impressive modality. En este trabajo exponemos algunas reflexiones sobre los medios de expresión de la modalidad impresiva positiva en latín clásico. Entendemos que ésta tiene características propias y cierta independencia respecto de la prohibición y de la exhortación negativa 1. La separación parece ser antigua: K. Brugmann-B. Delbrúck (1916, II! 3, §715 p. 807) «1w Verbot mit der Prohibitivpartikel ai. air. mA wurde im RV. und in den Catitas normaleweise nur der Injunktiv gebrauch, nicht der echte Imperativ, nicht der Konjunktiv und auch nicht der Optativ (...).» Cuadernos de Filología Clásica. Estudios latinos, ni lO. Servicio de Publicaciones U.C.M. Madrid, 1996.

Transcript of Observaciones sobre la modalidad impresiva en latín · reconocimiento de la existencia de...

Page 1: Observaciones sobre la modalidad impresiva en latín · reconocimiento de la existencia de ‘=decla:ratit;edirecrives» con indicativo presente o futuro. En este sentido, me parece

Observacionessobre la modalidadimpresivaen latín

MY Asunción SÁNCHEZ MANZANOUniversidadde León

RESUMEN

Reunimosalgunasreflexionessobrelos mediosde expresiónde la modalidadimpresivapositivaen latín clásico. Los temastratadosson: 1) Caracterizacióndelimperativoen relacióna lacategoríaaspecto,a laagentividady a la menciónde losinterlocutores.2) Discusiónsobreunaposiblefronteramorfosintácticaentremodali-daddeclarativae impresiva.3) Relaciónentremodalidadimpresivay la obligaciónen cuantoa los mediosde expresiónde ambas.

SUMMARY

Therewill be exposedsornereflexions aboutthe linguistic elementsthat conveytheimpressivepositivemodality in classicalLatin. The main topics are: 1) Definitionof the verbal mood imperative by propertiesconcerningthe categoryaspect,theagentivity, and the mention of the participantsin the communicationact. 2) Iheprobablemorphosyntacticboundarybetweendeclarativeand impressivemodality.3) Ihe indeterminationof certainmorphosyntacticmeansemployedeither as a signof duty or as a sign of an impressivemodality.

En este trabajo exponemosalgunasreflexiones sobre los medios deexpresiónde la modalidadimpresivapositiva en latín clásico. Entendemosqueéstatiene característicaspropiasy cierta independenciarespectode laprohibición y de laexhortaciónnegativa1.

La separaciónpareceser antigua:K. Brugmann-B.Delbrúck (1916, II! 3, §715 p. 807)«1w Verbot mit der Prohibitivpartikel ai. má air. mA wurde im RV. und in den Catitasnormaleweisenurder Injunktiv gebrauch,nicht derechteImperativ,nicht derKonjunktiv undauchnicht der Optativ (...).»

Cuadernosde Filología Clásica.Estudioslatinos, ni lO. Servicio de PublicacionesU.C.M. Madrid, 1996.

Page 2: Observaciones sobre la modalidad impresiva en latín · reconocimiento de la existencia de ‘=decla:ratit;edirecrives» con indicativo presente o futuro. En este sentido, me parece

30 Mi’ AsunciónSánchezManzano

Nuestra vía metodológicaes inductiva, esto es, parte de característicasobservadasen un elementode codificación de la expresividadmodal paracompararlocon otros componentesy concluir con observacionesde ca-ráctergeneral;sin embargo,contamoscon el marcoprevio de los estudiossobreel tema.

Son muy numerosos los trabajos que exponen una estructuraciónteóricadelas relacionesentremodo y modalidad,al objeto dedelimitar laextensióndeesteúltimo término (véaseen el apartadode bibliografía unamuestrade ellos y las citas que de estasobrashacemosa lo largo de laexposición).Las diferenciasteóricassurgensobretodo al observarcaracte-rísticasmodalesen distintos nivelesde análisis,seael de la frase,enuncia-cIón, predicación,proposición2; también es interesanteel estudio prag-mático que recogeel sentido de fragmentos textuales, con todas susrelacionesy convenciones,del que se deducela pertenenciaa una clasedemodalidad.

La modalidadponeen relaciónal hablanteconlo queexpresay cómoloexpresa,de maneraqueesaactitud sea comprendidapor el destinatario/osde la comunicación.La estructuraciónde esosmaticesdentro de unateoríageneralo su codificación en la lengua,son frecuentementediscutidos,puesexisten discrepanciasen el catálogo de rasgos comprendidosdentro delconceptode modalidad.Paranuestropropósito, tomaremosel modo verbalcomo punto de partida. En nuestraexposiciónvamos a mantenerel plan-teamiento tradicional de niveles gramaticalesfonológico, morfológico ysintáctico,en relación con el léxico.

De entre las definicionesteóricas consultadas,podemos considerarlamodalidad impresivadentro de la ilocución ~, dondeilocución suponeunarestricción en el sentido generalde modalidad,y «modalidadimpresiva»resulta ser un tipo de ilocución directiva. Pero estos términos necesitan

2 Destaca la distinción modo correspondienteal nivel de la predicación/proposición,ymodalidaddeterminantedel sentencerype establecidapor K. Hengeveld(1989, Pp. 131-134).Sin embargo.estadistribución es modificadaen la versióndela GramáticaFuncionalque daA. Siewierska (1991): estemanualcomprendelas tres áreasbásicasde modalidad(modalidadinherente,objetiva y epistemológica)dentrodel contenidoproposicionaldel enunciado(«coreandextendedpredicationand the proposition»).Tambiénseñala«what areoften referred to assentence-typemodalitiesand othermeansusedto transmitandmodify thespeaker’scommuni-cativeintentionare treatedasa matterof illocution, ratherthanmodality sensustricro» (...) Ihetermmoadwill beusedin the traditionalsenseto denotea grammaticalcategory,not necessari-ly identifiable in ah languages,eniployed lo code some subset of the semanticdistinctionscoveredby the ¡abel ‘modality’ (1991, p. 123).

El término «iIocución>~ o «fuerzailocutiva» se empleaparadar a entenderla funcióndeun enunciadolingúísticocomo «actodehabla ilocutivo» enel sentidodeAustin (1962)y Scarle(1969), esto es, como un acto de afirmación, información, predicción, promesa... Según .4.Siewierska(1991,p. 131) en la determinaciónde la fuerzailocutiva hayque teneren cuenta:a)la intencióncomunicativadel hablante;b) la forma lingtiística que adoptael enunciado;c) lainterpretaciónque haceel interlocutor de eseenunciado.

Page 3: Observaciones sobre la modalidad impresiva en latín · reconocimiento de la existencia de ‘=decla:ratit;edirecrives» con indicativo presente o futuro. En este sentido, me parece

Observacionessobre la modalidadimpresivaen latín 31

explicación. Desdeantiguo se ha consideradola singularidadde aquellasexpresionesquetratande influir sobreel interlocutor;estoes la «impresivi-dad».Consideradadentrode la modalidad(como noción modal),la impre-sividad se beneficia del conceptode «ilocución» porque informa sobrelaconcurrenciano sólo de la relaciónentreel hablantey lo que expresa,sinotambiéndel hablantecon el interlocutor4.

Nuestraexposiciónsefundaen elexamende ciertosrasgosde la catego-ría verbal «modo»en latín. Buenapartede las nocionesmodalesqueno seexpresanmedianteunidadesléxicasespecíficasestánasignadasal subjunti-yo5. En cambio, el modo imperativoresulta sertérminomarcadofrente alsubjuntivo,por el rasgo [+ actuación](S. Mariner6, 1957). Chr. Touratier(1977, p. 376) entiendeestemodocomo unaespecializacióndel subjuntivo.La relaciónentreel subjuntivovoluntativo y el subjuntivoyusivo es estre-cha, según un planteamientotradicional, que atribuye al subjuntivo lacapacidadde expresarciertosmatices;perotambiénes posibleconsiderarelempleodel subjuntivocomo un componentemás,susceptiblede interpreta-ción modalmediantesuconcurrenciaconotros elementos,queen conjuntodan como resultadola asignacióndel enunciadoa un tipo concretodemodalidad~.

Dentrodel planteamientotradicional,dadoque las oposicionesmarca-dasmorfológicamentecorrespondena rasgosbásicosen unalengua,lo másprobablees que éstos tenganaplicaciónen otros niveles.Por eso,una víametodológicaposible es verificar la configuraciónde característicasilocu-cionales del imperativo en otras expresionesque puedanasignarsea lamisma clasede modalidad.La estructurao marcoespecificoque podamosdeñnir permite el funcionamientode determinadosverbos y expresionescomo paradigmaen un contexto.

~ Nos remitimos al trabajo deJ.R. Searle(1979); en adelantenosreferiremosa la modali-dadimpresivacomoexpresiónde un «actodehabladirectivo» (1979,p. 13). Porotra parte,enel modejo de gramáticafuncional expuestopor A. Siewierska (1991) se señala que «cadiutteranceis assignedone of four basic illocutions (declarative,interrogative,imperative andexclamatory)correspondingto the sentencetypevia which it is realized»(1991, p. 132)entantoquetradicionalmentese distinguentresmodalidadesfundamentales:declarativa,interrogativay imperativao impresiva.

Recordemosqueuno denuestrospresupuestosbásicosesla distribución de lasnocionesmodalesen variosniveles.

6 s~ Mariner (1957, pp. 462-63) «Frentea otros modos,propios de la “exposición’ y del• ‘síntoma”, el imperativo del latín clásico se empleaexclusivamentepara«actuar»sobreelinterlocutor. La inexistenciaen estalenguade imperativosusadosparaalgunode los otrosfines,por ejemplo,parala «exposición»,comoen eí casodel llamado“imperativo narrativo”(...) permiteprecisarfácilmenteel sentido de estaoposiciónentreeí imperativoy los restantesmodospersonales.En ella, el imperativoesel términocaracterizado:sólo aparececomomodode la actuación.»

El planteamientotradicionaltiene comocaracterísticay ventajaquenopierdede vista elorigencomún delsubjuntivo independientey del dependienteo subordinado.

Page 4: Observaciones sobre la modalidad impresiva en latín · reconocimiento de la existencia de ‘=decla:ratit;edirecrives» con indicativo presente o futuro. En este sentido, me parece

32 Mt AsunciónSánchezManzana

La falta de distinción de planosde análisis ha determinadoen parte lacomplicaciónde maticesasignadosal modo subjuntivo8. En mi exposiciónno voy ainsistirendiferenciasdenivelescornopnedicotion/pnoposirionfrenteasentencetype. Prefiero este último comomarcogeneralen aquelloscasosenqueambosnivelesse superponeno coincidenparaun enunciadodeterminadoy concreto~. Sin embargo,consideronecesarioadvertir sobreaquellosotroscasosen queun enunciadodubitativo, interrogativo,declarativoenel nivel dela predicación,puedaser finalmenteadscritoa la modalidadimpresiva‘~.

La exposición sedesarrollaen torno a tres núcleostemáticos:

1) Caracterizacióndel imperativo en relacióna la categoríaaspecto,ala agentividady a la menciónde los interlocutores.

2) Discusiónsobre unaposiblefrontera morfosintácticaentremodali-dad declarativae impresiva.

3) Otros elementosmorfosintácticosen la expresiónde la modalidadimpresíva.

1. Caracterización del imperativoen cuantoa la categoríaaspecto,a la agentividady a la menciónde los interlocutores

En relación con lo quehemosexplicadohastaaquí podemospresentarla siguientepropuesta:sí el imperativo puedeparticipar de un paradigma

Creo que la teoríade los actosde hablaexplica en parte la aparenteparadojade launidad del subjuntivo frente a una multiplicidad de usos: unidaden el nivel morfológico,multiplicidad deempleosa nivel pragmático.de los que resultan,en combinacióncon otrosrasgosy criterios, una participaciónde enunciadoscon subjuntivo como miembros de unaclase o subclasede modalidad. A esterespecto,R. Risselada(1993) observapor una parte«Verbalmood is apropertyof verbal predicates,wheresssentencetype is a broaderqualifica-tion of theufierancea»awhole, whicb it a.t leastparl.ly independeurof tite moadof tlie verbalpredicate,nod it basedoit various otbcr propertiesof the uueranceas well %.j. Re verbalwoodsexpressthespeaker’sviewen tbe ‘realiív statusof atfairsreferredto» (1993,p. 99); peroen otro lugar precisaconcretamentesu opinión sobre los modos latinos en cuantoa laexpresiónde la modalidad:«In fact. thesubjunctiveis usedin alí sentencetypes;tbe indicativeandimperasiventoods,on ibeotherhand,arein complementarydislribution, tbe former beingresíricted(añadiría,principalmente)so tIte declarativeaoci inserrogasivesentenceíypc andlItelatser to tIte imperasivesentencetype»(1993,p. 043, posiciónperffiadadespués(p. 165> pOr elreconocimientode la existenciade ‘=decla:ratit;edirecrives»con indicativo presenteo futuro.

En estesentido, me parecequepuedeentendersetambién la posiciónde R. Risselada(1993.p. 71) cuandose refierea la posibilidaddc un «non-iIlacrrtionary approachlo sentencerype»en el casode proposicionesno caracterizadasespecialmentecon rasgosilocutivos. Además,alestablecertres postuladosbásicospara su análisis (¡993, p. 74>, declaraen el segundo:«TItelinguistiepropertiesthatareinvolvedja expressingtbeillocutionarybreeoíanulterancemay begrantnsaticalpropertiesonly (Le, syntacticandsemantieproperries).Occasionallv,illocutionaryforce may be exclusivelyexpíestedby lexical properties,cf. arnabo ‘please’$.

‘“ Así, en el casode una orden por medio de una frase formalmente interrogativaoaparentementedeclarativa.Esta posibilidadfue vista porE. R. Palmer<1986,pp. 32-33)paraelinglés:«Can you apeotIte door%,o «You canopentIte door,s,

Page 5: Observaciones sobre la modalidad impresiva en latín · reconocimiento de la existencia de ‘=decla:ratit;edirecrives» con indicativo presente o futuro. En este sentido, me parece

Observacionessobre la modalidad impresivaen latín 33

directivo en el que alternaríacon otrasexpresioneses porquetiene rasgosencomúny no sólo unavagacomunidadsemánticade actituddel hablante.

Algunascondicionesde este funcionamientoparadigmáticopuedenre-sultarcaracterísticasesencialesde esaclasede modalidad.Así, por ejemplo,se tratade inducit unaactuacióndeterminadaen el interlocutor,estopuederesultarcoherentecon la presentaciónde esta actuacióncomo un procesomarcadopor elaspectoincoativo-progresivo,peroestaobservaciónnecesitaser matizada.En principio advertimosque el modo imperativocarecedeformasde perfecto. Segúnlos datosaportadospor Ch. E. Bennett” (1910),el empleode formasde subjuntivoperfectoerafrecuenteen épocaantigua.En cambio,la tendenciaquese observaen latín clásicoaemplearformasdeinfectumenlas frasesdependientesde un verboperformativode la ilocuciónes coherentecon la característicaobservadaen el modo imperativo. Sinembargo,en ocasionesparecequese seleccionaelaspectoperfectivodelibe-radamente12. CIC. Sest.45 Restitisses.repugnasses,niortem pugnasoppet¡s-ses13 (con matiz irreal). Tal como en la lengua antigua: ENN. 286 pniusquamfiat, pnohibessisscelus.

En general,laactuaciónrequeridaporel interlocutor-receptorse presen-ta en su comienzoo en su transcurso,evitandoel aspectoperfectivo14 Laoposiciónno es muy relevante,peronotable,frenteal aspectopreferidoporla prohibición, dondetal preferenciapodríainterpretarsecomo un deseodeevitar que el proceso llegue a su consumación,esto es, a su realizaciónplena15.Estalimitación se refierenaturalmentea la prohibiciónconne,conla que concurrenen el paradigmaexpresionescon apoyoléxico adicional(por ej. cauecontemnas).

Otracaracterísticadel imperativoes la expresiónde unaaccióno posi-ción controlada.En el estudio de B. Bergh (1975, Pp. 1-15, 44-5, 67-69) secomentandetalladamentelos argumentosqueasistena los gramáticosparaafirmar la existenciade imperativospasivos,no sólo como entelequia,sino

~‘ Ch. E. Bennett(1910,pp. 145-161,163-167,208-223).Estasituaciónprobablementetieneraícesprofundas.Se partede unaindiferenciaciónoriginariay puederelacionarsecon la caídaendesusode las formasdeperfectosigmático y la posibilidadmalogradade un aoristolatino.

12 A pesarde que aspectoy tiempo son categoríasmuy diferentes,nuestroejemplo nopareceajustarsea la consideraciónde «a futurestateof affaírs»y «the reahzatíonof th¡s stateof afTairs»comoingredientesesencialesdelacto ilocutivo directivo (R. Risselada,1993, p. 78).

~> DiscutidoporChr. Touratier(1977, pp. 387-8). Podemosañadirquizá0V. Pont. 1,2,7Ej mi/U! quid faciam?Vereor ne nominelecto/ 8 durus etauersa cetera mentelegas!/9 Videris!Audeboti/U me scripsissefateri.(nideris Ambros.,Heins.:nt ABCDT lacunasequentey. 9).

14 Obligatorio en no/U, adj memíní CIC. fam. 15, 17, 4 el, amaba te, cum dabis post/wcaliquid domumlitterarum, mel ,nemineris,naturalmente.

15 Considerointeresantela observacióndeR. Risselada(1993,p. 157) «tbeperfectsubjunc-tive may function astIte prohibitivecongenerof tIte imperative11 in expressingnon inmediatedirectives».Sin embargo,el imperativo11 tiene limitacionesestilísticasque debilitanel rendi-miento de tal oposición.

Page 6: Observaciones sobre la modalidad impresiva en latín · reconocimiento de la existencia de ‘=decla:ratit;edirecrives» con indicativo presente o futuro. En este sentido, me parece

34 Mt AsunciónSánchezManzano

como elementosvivos en el paradigma.Las dudasa esterespectopuedencomprendersedentrode unaconcepciónagentivade la impresividad,cuan-do realmenteno siempreencontramosexpresoun agentedeterminado.Enefecto,estasdudasse disipanal advertir que inclusodentro del modelo delacto ilocutivo, caracterizadopor una comunicaciónentredosinterlocutoresindividuales o agrupados,es asumible la indeterminacióngramatical deéstos.El imperativo,a su vez, puedepresentarun agenteindeterminadoenla tercerapersonade singular, tal como vemos en los textosjurídicos y lasrecomendacionescatonianas1«En cambio,el imperativopasivono expresaun agente,sino que describeuna acción incoativa-progresivaque se atri-buye a un nombrepor medio de la concordancía.

Estaconfiguraciónde rasgosescomúnal subjuntivoyusivo, existecomoposibilidad de sistema:fiat lux! (cf LUC. 5, 313 lassare). Por tanto, nopuede extrañarnosque la estructurasintáctica que incorpora un verboperformativopuedaincluir al menos unaforma verbal de agenteindetermi-nado, seaéstecualquierade los interlocutoreso los dos (también es posiblela impersonalidad).La frecuenciade la morfologíapasiva en el subjuntivode este tipo (cuandova subordinado)y en el infinitivo de las perífrasisconsujetosgramaticalesgeneralmenteinanimadosinduce a pensaren una pri-macíade la expresiónde la acción verbal y no de la agentividad(de hecho,la construcciónde infinitivo Acl propiamentelimita la expresiónde laagentividadverbal al morfemaactivo 1 ~ Igualmente,no es extraño en elhabla coloquial de distintas épocas el infinitivo de presenteen funciónimpresiva,uso perfectamentecomprensiblepor serel infinitivo de presenteel nombreverbal por excelencia‘~.

6 Por otraparte.sedudainclusosobrela consideracióndelasformasdeprimeray tercera

personaen el mismo planoquelas desegundapersona,quesonmás fácilmentereconocidascomoimperativo:F. R. Palmer(1986, p, 111) «The essentialquestion is wether ah or any ofthese1 st and 3rdpersonformsare‘true’ imperatives.If tIte imperativeis definedaspresentinga propositionbr actionby tIte hearer,then clearly it canonly be 2nd person.But couldit notbepresentedfor actionby someoneelse,eventhoughit is thehearerwho is addressed?Thereisno very definite answerlo this. It may be bestto restrict tIte term ‘imperative’ (o 2nd personformsandto use ‘iussive’ for the others.No pareceteneresasdudasR. Risselada(1993), porej.en p, 37 y pp. 122 a 130.

‘~ P. Benedini (¡986,p. 55) refiriéndoseal sujetodel infinitivo dependientede iubeo, .,ero,sIno, coqo, prohiheo: «the subject of the infinitival senrenceis nol a true subject, that beagentive,accordingto agency,volitionality, aspect,puncíuality. which aretIte parametersoftransitivity (...) «(it) may be consideredassomethinglike a traceof anancientabsolutivecasewhich now has an accusativemark (,,.)».

G. Calbohi (1962, p. 97) «(...) perchéla lingua parlatae familiare hasempreconservatoesentito nellinfinito il primitivo valore di nomeverbale,valore che naturalmentesi opponevaachelinfinito fossepostosullo stessopianodellecostruz.ioniproposizionaliconforme del verbofinito». Ademáspuede pensarseen unaneutralizacióntemporaldel infinitivo yusivo, marcadarespectodel futuro y respectodel pasado(cf A, Ernout-F, Thomas1984, p. 235 «iusivo depasado»).

Page 7: Observaciones sobre la modalidad impresiva en latín · reconocimiento de la existencia de ‘=decla:ratit;edirecrives» con indicativo presente o futuro. En este sentido, me parece

Observacionessobre la modalidad itnpresiuaen lattií 35

Por lo demás,en competenciacon los verbosperformativosdel actodirectivo, el propio imperativo reforzandoa una forma infinitiva es unaconstrucciónposible aunquela observemosen los textos casi lexicalizada(MOR. carm. 1, 7, 17 sic tu...finire memento)en equivalenciaconelsubjuntivoy la frasede itt (CIC. fa»’. 14, 4, 3; PLAUT. Cas. 823 itt subdolasis memento).

Por tanto, el empleode verbosperformativospuedeasemejarsey super-ponerseal del modoimperativot9 Estosverbospresentanla posibilidad deunaventajosacodificacióndel hablantefrenteal interlocutory parala deter-minacit5n de ambos,a diferenciade las condicionesqueofreceel imperativo.Además,estosverbos,respectode unamenorcaracterizacióndel imperativo,favorecenla especializacióndel acto ilocutivo directivo de quese trate.

Mediantelas explicacionesquehemosofrecido, podemosconsiderar:a>el aspectoimperfectivo, coherentetambién con una probablerestriccióntemporal(exclusióndel tiempopasado);b) La preferenciaenla expresióndelprocesoverbal sobre la declaraciónexplícita de sus agentes;e) algunasposibilidadesdel modo imperativoen comparaciónconcl empleodeverbosperformativosen la expresiónde la modalidad.

2. Discusiónsobreuna posiblefrontera morfosintácticaentremodalidad declarativae impresiva

La posibilidad de codificar simultáneamenteemisor y receptorquedareservadaa la sintaxispor mediode los verbosperformativos.Tradicional-mentese exponela concurrenciade la frase de infinitivo, el infinitivo sim-píe20 y la frase de ríe en la complementaciónde aquellos verbos «queexpresanvoluntad» (así, por ej. O. Jespersen~‘, 1924,pp. 320-21).Sin em-bargo,aunquedesdeel punto cte vista semánticopuedeentenderseque losverbosdirectivosexpresanunavoluntaddel hablanterespectode la actua-

19 [ncluso,R. Risselada(3993,p. 112)enumerasubclasesdirectivasa las queconcurreei

imperativo,aunquequedenmásexplícitamenteprecisadaspor los verbosperformativos.Sontassiguientes:vorder,request,supplication,prayer,advice,invitation, suggestion,permission,concCss1OW~.

20 5, 11. Hofmann-A. Szantyr (1972, §191, pp. 345-6) relacionaeste uso con el rasgo[-4-causativo]:moneo, ¡tortor, praecipio, suadeo,i?npe,~o, postulé> y en latín tardíopraescribo,mando“di. istdermf. wie bei jabeoxu betirteilen,n~mlich als ahermf. desZieles». A. Meillet-J.Vendryes(1968, §903,p. 620) «II n’y a riendeconvanentrelesformesde l’infinitif greeet cellesde l’inflnitif latín. Ce dernier ni~me résulted’innovations proprement latines,inconnues SI’osqueel ~l’ombricn (...). Un desplus anciennesconsisteá donner~t l’infinitif la valeurfinaleou consecutivequi dansla flexion appartieutau datif.»

21 Enumera como modalidadesde componentevolitivo: iusiva, compulsiva, obligativa,monitoria, preentiva,hortativa, permisiva,optativa,desiderativa,intes~ciona1;sin componentevolitivo: apodíctica,denecesidad,asertiva,presuntiva,dubitativa,potencial,condicional,hipo-tética y concesiva.

Page 8: Observaciones sobre la modalidad impresiva en latín · reconocimiento de la existencia de ‘=decla:ratit;edirecrives» con indicativo presente o futuro. En este sentido, me parece

36 Mi’ Asunción SánchezManzano

ción del receptor, existe una distinción gramatical clara respecto de losvolitivos. La expresióndel deseo(con verboperformativo)conrelacióna unposible oyente puede estar formuladacon modalidaddeclarativa:uolo tebonurnesse(CIC. Att. 2, 19, 5 Caesar¡nc sibi uult esselegatuin) o impresiva:uclé> cas ¿a ínalani parteni ¡ nolo te ¡re in ¿nalam parteni. Obsérveseuolo tebornírn ¿ssepero no *impero (me) ¿sseJelicemni *hortor (me) ¿ssejdicem.

El verbo uclo hace inequívocala declaraciónde esa voluntadcon cual-quiera de las dosconstrucciones22.Contandocon un contextopragmáticoadecuado,éstapuedeser la formulación de un acto directivo, cuandoserefiere a dos interlocutores,a diferenciade otras expresionesde voluntadposibles(construidascon infinitivo simpleo con Ací). Así, la expresiónde lavoluntades a vecesun «miíigat¿ngmode»dentro del marco directivo23.

Por eso,cuandose tiene en cuentala relaciónemisor-receptorestamosante un acto ilocutivo, mientrasquenocionesemotivascomola voluntad,eldeseoo la esperanzano precisanen rigor másde un hablante,que expresasussentimientos.En efecto,en los verbosquepuedenactualizareíiunciadosdeclarativosy tambiénimpresivospodemosobservarque:1) El sujetoinani-mado del verbo introductor remite a la modalidaddeclarativa, pues norepresentainterlocutor alguno24.2) El sujeto inanimadoen la frase depen-diente también determinala interpretacióncomo declarativa:PLIN. nat. 7,186 donecacúubantiumproximus tepescerepoíionemadmoneret.

La construcciónde Acl permitela expresióndel interlocutoren acusati-yo25. El auxilio de esteacusativoes másconstantecon el infinitivo queconla frase de ut, que concurrecomo alternativa26.Estaconcurrenciapermite

22 p~ Perrochat(1932, p. 193) determinalas condicionesdel empleo de Ací en vez de

infinitivo simple con este verboen Cicerón y César,ademásdecomprobarsu frecuenciaconesgey pasiva.Pareceque,cuandoel sujeto esel mismo queel del verboprincipal, se reproducede nuevopara insistir en la estructura,comosi no estuvierasuficientementeclara de por sí (cf.pp. 204-5). Se tratade un uso pleonástico.

23 Adaptandolasestimacionesde A. Siewierska(199!, p. 116 y 132-134).24 Esto sucedetambiéncon ¡tortor: PLAUT. Pers. 841 LE. pol beneibcta tija me hortantur,

ruo tu imperio parean,. Esta característicamarcauna diferencia respectodc lubeo que esgeneralmenteimpresivo <salvo en el uso técnico de la decisiónpopular). y ademáspermitesenalarun punto deintermedioentrela sintaxisimpresivasólo, y la combinaciónde impresivay declarativa:con esteverbo,Ací y frasede u! no alcanzanunadiferenciaciónespecífica.

25 A. Bertocchi(1994, p. 14) nota la posibilidad de quese hubieraoperadounadistinciónen la anáfora(i.s parala declarativa,se parala impresiva) queno se llegó a producir.

26 R. Kiihner-C.Stegmann(1955, II, §185,p. 231) señalaque impero y posrulo llevan Acísobre todo con infinitivo pasivo o deponente.Pareceser indicativo de la tendenciaa un ciertosupletivismoentreAcí y frasede uf en cuantoa las posibilidadesdiatéticas,puesla frasedenrseleccionapreferentementeverbo en activa. Algunos ej. podemosencontrarde frasede nr yverbo enpasiva,sobretodo con precativos<postulo: CIC. Caec. 88 a mnaloribusnosírispostule-rení uí,..ressíluereníur;~poscoz LIV. 39, 49, 10 tu eoadducercínr (sc. Philopoemei,jla conspetinpopuli. orneesexposcebané).Por su parte,suadeoprefiereel infinitivo simple intrans.,el Ací deini. pas.,cl subj. solo y la frase de nr con pas.(cf. LIV. 23, 21, 3 magnoopere suadereuf quamprinlu!n ea mitantur). Sin embargo,sedebeadvertirque«el tipo de la proposiciónde infinitivo

Page 9: Observaciones sobre la modalidad impresiva en latín · reconocimiento de la existencia de ‘=decla:ratit;edirecrives» con indicativo presente o futuro. En este sentido, me parece

Observacionessobre la modalidadimpresiva en latín 37

la interpretación,ya comodirectivos, ya comodeclarativos,de los numero-sos verbos que expresanel acto de habla en general (¿lico, clamo, addo,nuntio, scribo, praescribo).La especializaciónde AcI parala declarativa,yde la frase de itt parala impresivano alcanzóuna regularidadperfecta;laextensiónde la frasede infinitivo22 lo indica.A esterespecto,resultaintere-santecomprobarla oposiciónentredoceoy praecipio: el primero especiali-zadoen modalidaddeclarativa,el segundo,en la impresivaejemplificanlamayordivergenciaposiblede construcciónsintácticaentrelos verbospara-digmáticosy el interésde esterasgodiferencial28.El verbo impero tiendeaasimilarsea ¡ubeo: asílo da a entenderPrisciano(PRISC.granim. III 227, 16«impero tibi proftcisci» et «impero te proficisci»...; iii hoc sensufrequenterinvenimus...subiunctivumponi) y esto afecta a la gramaticalizaciónde losinterlocutores.Sin embargo,enla sintaxisde jubeo,el acusativoanimadonosiemprerepresentaal agentedel infinitivo: ¿¡¿bco te occidí indica que lonecesarioparala comunicaciónes la referenciaal receptor,y la agentividadde éstequedapostergada.

Por suparte,la codificación del interlocutoren acusativodeterminaenlos verbosprecativosun lazo deunión paradigmática.La frase deuf permiteexpresarun sujeto que no es necesariamentecoincidenteen cuantoa refe-rencia con el acusativo.Por eso, frente al empleo del subjuntivo solo, elacusativoanimadode los precativosresulta pertinentedesdeel punto devista informativo29,y puedequedarcaracterizadocomo destinatariode lailocución distinto del sujeto de la subordinada30.

volitiva e imperativaes diferente(sc. nl de los verbossentiendiy dicendí) y no especialmenteclásico»(1’. Perrochat1932,p. 222).

27 Así en moneose observasobretodo desdeLivio: LIV. 2, 44, 5 praeceptisAppii moni-

ri...benignetribunos appel¡are y en poesía:VERO. Aen. 2, 183-4 moniti.../ effigíem statuere.VERO. Aen. 10, 439-40soror...monetsuccedereLrnso/Turnum.pero con determinadosverbosanterior:CIC. fat. 5 Philíppus hasnein capulo guadrigulasuitare monebatur.En cambio,con eíverbo esseel carácterdeclarativose impone:VERO.Aen. II, 47-8 cwn...metuensque...moneret/acris eSSeinros.

25 Estadiferenciapuedeneutralizarse:PLAUT. Capt. 719 perdocereut melíusconsuleremtibí. De hecho,la fronteraentrelos dostiposdemodalidades bastantedébil. EnCicerón parecequepraecipio prefiereel infinitivo simple.

29 La función informativade esteacusativoanimadose puedecomprobartambíénen lasintaxisde ¡tortor: CIC. Arr. 16, 11, 3 quod me hortarísad scríbendumseríaequivalentea quodme hortarís scríberey a quod me hortaris ¡a scribam. En la frase citada, me da informaciónprecisasobre uno de los interlocutores,que falta en ad scribendum; en quod me horraris utscrjbamla identificacióndel interlocutorresultapertinentesi se observala escalaparadigmáti-ca, puesestaestructuraresultaser unadiferenciaespecíficarespectodelos precativos.

30 Incluso,en algúncasoparecequese aprovechael acusativoanimadoa efectosdiatéti-cos, sin pérdidadel carácterimpresivo: CIC. agr. 2, 68 rogabuntur atqueorabuntur ut agros,parrím publicos, partim plenos inuidiae, plenos perículí quantí ipsi uelint Xuiris tradant. Sinembargo,seobservaqueestaposibilidad existegraciasa la identidadreferencialentreacusati-yo y sujetode la subordinada,queesnormageneral de esteparadigma,aunqueno obligatoriaen los precativos.

Page 10: Observaciones sobre la modalidad impresiva en latín · reconocimiento de la existencia de ‘=decla:ratit;edirecrives» con indicativo presente o futuro. En este sentido, me parece

38 M.<’ AsunciónSánchezManzano

En toda estavariedadde construccionessintácticasseobservala persis-tencia del doble origen de la sintaxis directiva: el subjuntivo voluntativo-yusivo y el infinitivo, subordinadoo no. Una vez que el subjuntivoentraaformar partede la subordinación,ambasestructurasse emparejan.El em-pIco del subjuntivo sin uf esprobablementeel rasgoque asimila más a losverbos impresivos con el desiderativouolo, en cuya sintaxis se observaefectivamenteesta doble posibilidad expresiva.La equiparaciónde las dosno seproducecon la mismafacilidad y rapidezen todoslos verbosconside-rados31;así, por ejeínplo,entrelos precativos,la frasede subjuntivo incor-porael uf secundariamentey es poéticay tardía su sustituciónpor frase deinfinitivo32. A propósito de la evolución seguidapor la sintaxis de estosverbos podemospensaren la relación genéticaoriginariaentrela sintaxisdirectiva y el estilo indirecto con subjuntivo, probablementeanterior a laexpansióndel infinitivo como elementobásico de la sintaxis declarativa.

En conclusión,quedanexcluidosde la modalidadimpresiva y sepuedenconsideraren el grupo declarativo:a) Aquellos enunciadosen los que unverbo performativotiene sujetoinanimado;b) aquellosen queno se deducela participación de un interlocutor con capacidadagentiva; hemos idoseñalandolos casosen los quela sintaxispermite la expresióndel interlocu-tor, pero éstetambién esdeduciblecuandoel verbo que expresala accióninducidatiene solidaridadléxicacon agentesanimados(de la quese prescin-de sólo por tropo); e) aquellosque presentanun infinitivo distinto del depresente.

Existe sólo como tendencia,en un momentode la lengua,la distribuciónAcí (acusativocon infinitivo) parala declarativa,frente a frasede ut paralaImpresiva,pero no esasumiblecon caráctergeneral.Frentea la insuficientedeterminacióndel modo verbalrespectode la modalidad,esperaríamosquetal incertidumbrecasi desaparecieracuandoseempleanverbosperformati-vos, que la modalidadcon éstosquedaradefinida,pero no es así; realmentela modalidaddel enunciadoen esteúltimo casoquedamejor definida por lacombinaciónde determinadoverbo con determinadasintaxis.

31 Por otra parte, la semejanzade estructurasintáctica permite la interferenciaen el

paradigmade verbosqueno expresanespecíficamenteel actocomunicativo.Luego la perspec-tiva sintáctica es insuficientepara la consideraciónde un paradigma,aunque propicie sufuncionamiento,permitiendoel intercambiode elementosléxicos en los contextos.Así, el verbotogo no es un verbo de la comunicación,aunquesu estructurasintácticasea equiparablealubeo; estacircunstanciase debesobretodo a que ambosverboscuentancon un acusativoanimado.(CIC. fin. 2, 119 eliceremex tecogeremque tu responderes,‘¡isí ucrerer(...). Se asimilamejor a otro grupode constrt,ccionescausativasde sentidopróximo a las [rasesconsecutivas:impello, compello, instigo, prouoco, constringo, impíngo, urgeo, rraho que, empleadosen latínclásicocon frasede ur, admitendespuésfrasedeinfinitivo (P. Perrochat,1932. p. 207).

32 p~ Pcrrocbat(1932, pp. 2 14-5) lo seflalaenposca,deposco,exposco,deposco,exigo,peto,rayo, oro, obsecro,pretor, deprecar.Tambiénnia~ídase construyecon subjuntivo,ur y excepcio-nalmentey desdeLivio (44, 24, 1) con Ací.

Page 11: Observaciones sobre la modalidad impresiva en latín · reconocimiento de la existencia de ‘=decla:ratit;edirecrives» con indicativo presente o futuro. En este sentido, me parece

Observacionessobre la modalidad impresivaen latín 39

3. Otros elementosmorfosintácticosen la expresiónde la modalidadimpresiva

Efectivamente,la narración, la expresiónde un pensamientoy de unjuicio, la trasmisiónde las palabrasy elpensamientode otro,son coherentescon el hecho de que el hablante se comprometaen algún grado con larealidaddel enunciadoqueexpone33.Por elcontrario,frentea la necesidadlógica34,eminentementedeclarativa,existeunaobligaciónreferenteal mun-do de las convencionesmorales,legalesy sociales.Esto es,puedeexistir unarelaciónentrela modalidadimpresivay la obligaciónno necesaria(oportetdiscas).En el grupode verbosquepuedenexpresartantomodalidaddecla-rativa como impresiva, las frases donde se advierte la expresión en lasubordinadade un auxiliar modal de posibilidado fórmula de obligaciónparecensituarseen el planodeclarativo35:CIC. ¿¿ci Q.fr. 3, 5(6), 1 admonitussum ab ii/o.. ¿¡ci posse.BELL.Alex. 5, 3 qitoJacto est admonitusGanymedespossenostrosaqua intercludí. VAL.MAX. 8, 12 pr. 8,15, 1 quodfierioportereexercitussenatumlitteris admonuit.SUET. Vesp.22 admonitusab ea ‘plaus-tra potius quam ‘plostra dicenda(se trata claramentede una informaciónconcuya veracidadse comprometeel hablante).

Por partede un verboperformativoimpresivocomoes ¡ubeo, laomisiónde referenciaa losinterlocutores,puederecordarnoselesquemade fraseque

“ En ese sentido estricto interpreta los datos A. Bertocchi (1994, p. 16) «This level(proposition,moód)is restrictedto declarativesentences,since commitmentto truthcannotbeexpressedwith respectto commandsor wishes».Sin embargo,podemosobjetara estaopiniónel pasajedeCIC. Sesí.supra. 5. Mariner(1957, p. 463) señalala existenciade «expresionesdecarácterimpresivo morfológicamenteno marcadasrespectode la actuación(esto es, no sonformasdel modo imperativo)sobreel interlocutor»enlas queencontramosvariedaddemodo:indicativo postnonamuenies,nonfurrumfacies; potencialsicueniashodierne,nefeceris;irreal nepoposcisses.

“ A. Siewierska(1991,pp. 123-125)asumedistincionesdetalladasendistintosniveles deaná-lisis. Tres grupos: 1) modalidadinherente;2) modalidadobjetiva; 3) modalidadepistemológica.Lamodalidadinherentese sitúaenel planodela predicaciónnuclear(corepredícarion)yexpresadistincionesmodalesde capacidad,deseo,obligación,permisividad,y voluntad.La modalidadobjetivaserefiereala estimacióndelconocimientoquetiene el hablantedela posibilidaddequeun estadodecosasserealice;puedereferirseala naturalezadelos estadosdecosasengeneral,yresulla ser «modalidadobjeíiva epistémica»o bien referirsea un sistema de convencionesmorales,legaleso sociales,y ser llamada«modalidadobjetiva deóntica».La «modalidadepiste-mológica»comprendemodalidadessubjetivasy evidencias;las subjetivasse refierenaJa verdadde la proposicióndesdeel punto de vista delbablante,por lo quesuponenun gradode compro-miso con lo dicho, en tanto quelas evidenciasindican la realidadde la proposicióndesdeelpunto de vista decómohallegado el hablanteatenerconocimientode lo quedice. Obsérveselacuestiónterminológicaen los distintos artículosdel libro de J. Bybeey 5. Fleischman(1995).

~ A vecesno es sencilla la distinción: TAC. Agric. 2, 5, 3 regredfendumcitra Bodotrjamadmonebant.Parecencoincidir los matices yusivos y de necesidadsubjetiva. La dificultadprincipal paraqueestafraseseaconsideradayusivaes elempleode un infinitivo distinto deldepresente.Así tambiénen: HIRT. GaIl. 8, 34, 1 cum...moneretfrumentirationem essehabendam.

Page 12: Observaciones sobre la modalidad impresiva en latín · reconocimiento de la existencia de ‘=decla:ratit;edirecrives» con indicativo presente o futuro. En este sentido, me parece

40 Mt AsunciónSónchezManzano

la GramáticaFuncionaldenomina«procesocambioo dinámico»,estoes,lainducciónde unaactividad sin expresarsuagente36:LIV. 43, 12, 9 ex Italia<quingenti> seribí iussi; id. 37, 3. 11 leqatismnuneradan iussa.Perola faltade agentividadno remite directamenteal modo de la obligación.

Podemosreferirnosal uso de formasen -ndum como expresionesimpre-sívas en el plano de la pragmática.Así en pasajescomo LUCII. 1, 1129manusdandutnestt7;con el adjetivo ENN. ann. 45 libi suntanteqenerendaeaerumnaeparecemásclara la función impresivade unafrasequeexpresadepor sí obligación en referenciaa un interlocutor.A este respecto,debemosrecordartambiénunaposiblesemejanzaconel infinitivo yusivo en unafasetempranade la lengua>8.

No podemosesperar*iubeo siqnumcanendum>9porque el verbo ¡¡¿bcopuedeemplearel infinitivo pasivo de presentecon el mismo sentido desdeantiguo. Cuandoel verbo puedeexpresarmodalidaddeclarativao impresi-va, comoes moneo,frasescomo QUINT. Inst. 5, 10, 83 Recteautemmene-mar causasnon ¡¿tique ab ultimo esserepetendas;id. II, 3, 27 quae ecuendaquidam monentpuedehacernosdudarsobrecuál delas dos actualizan40.Enalgunaocasiónpodemosobservarla construccióncon-nduni fueradel ámbitoimpresivo (pesco te audiendum4t).En otros casos,puede ser incluso unavariantedel infinitivo, sin matiz modal: CIC. pan. 97 hortani...adse...audien-¿lun> (epatar debeQ.CIC. Onu. 34 semper...me actasad scnibendum.

En consecuenciacon lo comentadoen esteapartado:a) El empleoen lasubordinadade un infinitivo de un verboperformativode obligación tiendeadeterminarmodalidaddeclarativa.b) La construccióncon -ndun¡ no presentauna adscripciónnecesariaa la modalidaddeóntica.

36 (A. Ernouí-F. Thomas 1984. §330 «Expressionde l’indéfini», pp. 330-1). LIV. 4,12,4consulescrean iussi sunr. LIV. 5, 7, 8 laudan iussi LIV, 5, 50, 5 iussu,nqueremnplu~nin nana alaifa tocutiofieri LIV, 28,39,19Lacuslaufiagne legaris praeberí iussa.

~‘ El valor originario de las formasen -ndurn no era exclusivamentela necesidad(cf. O.Calboli 1962, pp. 120-126).

>~ R. Risselada(1.993, p. 179) estudiacon detenimientoestacuestióny observa: «Ihegeneraldeonticvalue which underliesgerundivaldirectives. providesin itself no indication ofthe type of directive involved, This expressionform is, however. mostly used in bindingdirectives; the cantentmay be either in the speaker’sinterest, the order. or the interestof rheaddressee,as Sn the advice».

~«En cambio,existela construccióncon gerundio:cf P. Aalto (1949. p. 4) «In volksttimli-cher Sprachewird der Ace. ger. auch nach anderenVerbavoluntatis in Funktion cines Ini.praes. verwendet».

40 Pero el contextonospermitedecidiren el casode TAC. ano. 4,10,2 manener...uirandarnporianern, porejemplo.

~ Las correspondenciasestructuralesno son perfectas:CIC. Ver. 1, 86 Milesios nauernposcit podría equivaler a nauern danda,n po.scir; ur Milesi nauem claneor; nauem dore peroprobablementeno Milesiosad nauemdandarn apesarde queexistePETR. 27, 6 aquampoposcilad roanas. El intercambioparadigmáticoes limitado. Una frasecomo PLAUT. ial. 96 quaeuíendauasa <emper uicini noganr expresaunapeticiónfuera del ámbito directivo.

Page 13: Observaciones sobre la modalidad impresiva en latín · reconocimiento de la existencia de ‘=decla:ratit;edirecrives» con indicativo presente o futuro. En este sentido, me parece

Observacionessobre la modalidadimpresivaen latín 41

Conclusión

La ilocución directivaexpresaante todo la inducción de un cambio oproceso.Comotal puedepresentarun causantequecoincidecon uno de losinterlocutoresy un agente.La posibilidaddeomisión del primero se obser-va yaen el modo imperativo(en cuantoa paradigmaregular,prescindiendode su escasacaracterizaciónmorfológicaen la flexión de persona),perotambiénen el uso del infinitivo yusivo, y de las formaspasivasde verbosperformativos.Seevita la codificacióndel segundoenel imperativo pasivoyen infinitivo simple dependientecon sujeto indeterminado.La codificacióndel receptor,confrecuenciacomoacusativoanimadocontribuyea estrecharlazosde subordinación,y coincide,por lo común (no de maneranecesaria)conun agentedel proceso.La posibilidadde omitir la especificaciónde losinterlocutoresen la construcciónsintácticade verbosperformativoses con-comitantecon la mera expresiónde necesidad,fuera del ámbito propia-mentedirectivo. Se obtieneasíuna gradaciónde matices.A pesardel fuertepesode las diferenciaspragmáticas,es posibleunaconcepciónsistemáticade la impresividad,dentrode la cual cabeacentuarunosrasgossobreotrosde manera selectiva. Sin embargo,hay que reconocerque la distincióngradualdeclarativa-impresivano se consigueplenamentepor mediosgra-maticales.El infinitivo de presentefosilizado es un rasgodelimitador.

Bibliografía

AALTO, P. (1949), Untersuchungeniiber das lateiniseheGerundiumund Gerundivum,Helsinki, 1949.

AusTíN, J. L. (1962), How té> Do Thinqswith Words, Oxford, 1962.BENEDINI, P. (1986), «Agentivity aud transitivity: paranietersof an ergativesystem»,

en O. Calboli Papers on gramrnar II, 43-57.BENETT, CH. E. (1910), Syntaxof Early Latín. 1 The Verb, Boston.1910(repr. Olms,

1982).BERGH, B. (1975), On PassiveImperativasin Latin, Upsala,1975.BERTOCCI-Il, A. (1994), «Occurrencesof is as gramaticalizationsof the speakers>.en

CALBOLI, O. Papers on Grammar. IV, Bolonia, 1- 27.BYBEE, J. y FLEI5CHMAN, S. (1995)(eds.),Modality in Gram>nar andDiscourse,Amster-

dam, 1995.BoLKESmIN, A. M. (1976a), «The relation betweenform and meaningof Latin

subordinateclausesgovernedby verbadicendi»,Mnemosyne29 (1976), 155-75;268-300.

(1976by 77), «AcI and ut-clauseswith uerbadicendi in Latin»,Glorta 54 (1976),263-291; 2? Parte: «The differences betweenfree and obligatory ut-clauses»,Glotta 55 <1977>,231-250.

Page 14: Observaciones sobre la modalidad impresiva en latín · reconocimiento de la existencia de ‘=decla:ratit;edirecrives» con indicativo presente o futuro. En este sentido, me parece

42 M” AsunciónSánchezManzano

— (1980), Probleros in dic descnipríonof modal verbs. Assen, 1980.____(1989), «Parametersin theexpressionof thecmbeddedpredicationsin latin», en

Subordination and otlíen ropícs in latín. Proceedínqsof tite Third Colloquiurn onLatín linguisties (1985), Amsterdam/Filadelfia,1989, 3-35.

BRUGMANN, K. y DELBRCCK, B. (1916), Grandríssder vergícichendeGrarn,natik denindoqenmaníschenSprachen,Estrasburgo.1916 (repr. De Gruyter, 1967).

CALI3OLI, 0. (1968-69), «1 modi del verbogreco e latino», Luslru,n, 11(1968), 173-349; 13(1969), 404-510.

— (1962), Stadíqnamrnaíicah.Bolonia, 1962.(1983), «Verbo: i modi», en ANRWIi, 29, 1, 80-109.

DII<, 5. C. (1978), Funetionalqramrnar, Amsterdam,1978.(1989), The rheory of Funclional Gramtnan. Part. 1: dic struclure of fue clause,

Dordrecht, 1989.ERNOUT, A. y ThoMAs, F. (1984), Syntaxelatine, París,1984 (6.” repr. París, 19532).FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, C.(1986yLa cafeqoníaverbal “nodo’ en Plauto, Sevilla 1986.GARCÍA CALVO, A. (1958), «Funcionesdel lenguaje y modalidadesde la frase»,

ECIas4 (1958), 329-350.GARCÍA l-IERNÁNDI5Z, B. (1980), Semánticaestructural y lexemáticadel verbo, Reus,

1980.HANDEORO, 5. A. (1947), The Latín Subjuncrive: ¡rs usageand developineni from

Flautas lo Tacitas, Londres. 1947.HENGEVELO, K. (1989), «Layers and operators»,Joannal of Linguisties25 (1989),

127-157.

HOEMANN, J. B. y SZANTYR, A. (1972). LateíníscheSvnraxund Srilístik, Múnich, 1972(rep. cd. 1965).

KÚHNER, It. y STEGMANN, C. (1955), Aasjiihnliclíe Crammaf1k den lateinischenSpra-citen, 1-11. Leverkusen.l955~.

JF5I’ER5EN, 0. (1924), Tite philosophyof graminan, Londres, 1924.LÓFSTEDT, L. (1966), Lesexpnesionsda commandenenlet de la déjénseen latín et lean

suadedans les languesromanes,Helsinki, 1966.LÓPEZ KINDLER. A. (1967). «El subjuntivo independientelatino y las funciones

elementalesde la lengua»,Emeníta35 (1967), 109-136.MARINER BIGoRBA, 5. (1957), ~<Estructurade la categoríaverbal modo en latín

clásico», E,neniía 25 (1957), 449-486.(1965). «Noción básicade los modosen el estilo indirecto latino>~, Emeníta33

(1965), 47-59.MEII.LET, A y VENDRYE5, J. (1968), Traité de gram’naire cotnparée des langues

classíqaes,París,1968.NÚÑEZ, S. (1991), Semánticade la modalidaden latín, Granada,1991.PALMER. F. It. (1986), Moad and tnodality, Cambridge,1986.PERROCFIAT, P. (1932), Recherchessar la calcanet l’eníploí de lioflnitifsubordonnéen

latín, París, 1932.PINK5TER, 1-1. (1990), Latín SynraxandSernamíes, Londres, 1990.

Page 15: Observaciones sobre la modalidad impresiva en latín · reconocimiento de la existencia de ‘=decla:ratit;edirecrives» con indicativo presente o futuro. En este sentido, me parece

Observacionessobre la modalidad impresiva en latín 413

PRAT, L. (1976), «Le subjonctif latin en phraselibre», REL53 (1976), 12-17.RIssELADA, R. (1989), «Latir illocutionary parentbeticals»,en M. Lavency y D.

Longrée,Cahiersde l’institat de linquistiqaede Louvain. Actesdu Ve Colloque deLingaistiquelatine, Lovaina, (1989), 367-378.

(1993), Imperativesand Odiar Directiva Expressionsin Latín. A Stady in thePraynwticsofa Dead Language,Amsterdam,1993.

RoNcoNí,A. (1968), II verbo latino. Problemi di sintassi stonica, Florencia,1968.RuBlo, L. (1968), «Los modosverbaleslatinos en oración independiente»,Emenita

36 (1968), 77-96 (reeditadoen L. Rubio [1983],234-256).(1983), Introduccióna la sintaxis estructuraldel latín, Barcelona,1983.

SEARLE, 3. L. (1969), SpeachActs,Londres, 1969.—(1979), Expressionand meaning.Stadiesin tite theoryof speechacts,Cambridge,

1979.SIEWIERSKA, A. (1991), FunctionalCrammar,Londres, 1991.SZNAJDER, L. (1989), «Les verbes introducteursde completivesan subjonctif sans

conjoneteuren latin: etudedun champsemantico-syntaxique»,en M. L avencyy D. Longrée,Cahiersde l’institat de lingaistiquedeLoavainActas da VeColloquede Linguistiquelatine, Lovaina(1989), 411-422.

THOMAS, F. (1935), «Le subjonctif latin á lépoquerépubilcaine’>,REL 13 (1935),73-78.

THOMAS, F. (1938), Racherchessur le sabjonctiflatin, Paris, 1938.TORREGO,E. (1986), «TheSystemof SubstantiveClausesas Complementin Classi-

cal Latin», Glotta 64 (1986), 66-83.TOURATIER, CHR. (1977 y 1982), «Valeurs et fonctionnementdu subjonctif latin»,

REL55 (1977), 370-406;60 (1982), 313-335.VAIREL-CARRON, H. (1975), Excíamation,ondre et defense.Analysa de deuxsystemes

syntaxiquesen latin, París, 1975.WALE5, M. L. (1982), «Another look at the Latin accusativeand infinitive», Lin gua

56 (1982), 127-152.