Observaciones críticas, Lukács

download Observaciones críticas, Lukács

of 2

Transcript of Observaciones críticas, Lukács

  • 7/23/2019 Observaciones crticas, Lukcs

    1/2

    1. Sobre la reforma agraria

    Tras reconocer el valor tctico inmediato del apoyo bolchevique a la apropiacin y

    redistribucin de las tierras por parte del campesinado, Rosa Luxemburg sita su crtica, como ya

    hemos visto, al nivel de los principios: tal apoyo dir ni es socialista ni se mueve en esa

    direccin! "s ms, dir Luxemburg, al crear un nuevo tipo de propiedad privada y sustituir la

    oposicin de una minora terrateniente por la de la masa de campesinos ahora propietarios, lare#orma agraria no hace sino plantar obstculos cada ve$ mayores a la reali$acin de los intereses

    proletarios! % &uicio de Lu'cs, no obstante, la nocin de que los bolcheviques, dadas las

    circunstancias concretas de su decisin, podan hacer otra cosa que apoyar el movimiento

    campesino sin condiciones ni rea&ustes, constituye unasobreestimacin de su poder, as como una

    subestimacin de la in#luencia burguesa! "n el momento de la toma de poder, la eleccin era

    binaria: dar #uer$a al levantamiento o drsela a la contrarrevolucin!

    2. Sobre el nacionalismo

    La declaracin del derecho a la autodeterminacin de los pueblos es a todas luces contrario

    al internacionalismo socialista! La crtica de Luxemburg, sin embargo, va ms all de este hechopara esgrimir ra$ones de carcter instrumental que invalidan la maniobra incluso desde un punto de

    vista material y estrat(gico: lo que se haba hecho para sumar las #uer$as de los territorios

    peri#(ricos a la causa revolucionaria acab convirti(ndose en arma para la clase burguesa, que

    utili$ su autodeterminacin nacional para aliarse con el imperialismo alemn en contra de los

    bolcheviques! La respuesta de Lu'cs es que, como el levantamiento del campesinado, la p(rdida

    los "stados peri#(ricos y de )crania era inevitable independientemente de la poltica adoptada en

    relacin a este asunto por parte de los bolcheviques y que, por contra, su recuperacin habra sido

    imposible sin ella, por lo que desde un punto de vista tctico Luxemburg queda simplemente

    re#utada por la *istoria! +or lo dems, Lu'cs advierte que la adhesin incondicional a los

    principios que constituiran un socialismo puro puede, en la prctica material concreta de la

    construccin del mismo, derivar en peligrosas posiciones reaccionarias: la ideologa nacionalista

    sigue siendo un hecho incluso entre el proletariado, y no puede pretenderse permutar esa conciencia

    antesde llevar a cabo la revolucin, as como tampoco puede el socialismo permitirse negar el

    apoyo a los levantamientos contra la opresin colonial, necesariamente de carcter colonial!

    3. Sobre la Asamblea Constituyente, el sufragio universal y la violencia

    omo Lenin y Trots'y, Rosa Luxemburg considera que la antigua %samblea onstituyente

    no re#le&aba los cambios sociales acaecidos tras la Revolucin de -ctubre, pero la solucin que en

    retrospectiva propone (sta di#iera de la de aqu(llos y es una muestra de lo que Lu'cs caracteri$a

    como una .sobreestimacin del carcter orgnico del decurso histrico/: convocar una nueva, conla seguridad de que, (sa s, sera re#le&o #iel de la nueva Rusia! 0o de#iende, desde luego, como

    habra hecho alguien como 1ernstein en representacin de la socialdemocracia, el trnsito pac#ico

    del capitalismo al socialismo, pero s parece, a &uicio de Lu'cs, abogar por el papel meramente

    negativode la violencia, es decir, el de la eliminacin de los obstculos polticos a la evolucin de

    la realidad social, sin que (sta requiera #uer$a consciente alguna para darse! +ero la consideracin

    de lo negativo separado de su opuesto es para Lu'cs inconcebible: mientras dura la lucha de

    clases, todo intento de construccin de una base socialista es tambi(n destruccin, la organi$acin

    de la nueva economa pasa por la expropiacin de los medios de produccin, etc!

    % esta desacertada visin de la *istoria hay que sumar una errnea comprensin de la

    naturale$a de los soviets 2en #avor de los que se lleva a cabo la disolucin de la onstituyente3como la superestructura de una realidadyasocialista! 4lo ignorando su papel activo en la propia

    trans#ormacin y atendiendo slo al mantenimiento pasivo de un orden dado puede entenderse la

  • 7/23/2019 Observaciones crticas, Lukcs

    2/2

    ob&ecin de Luxemburg a la negacin del derecho a voto a aquellos que no viven de su traba&o,

    segn la cual, hasta que no pueda garanti$arse a todos esa posibilidad, tal negacin resulta ser una

    medida prematura y contraria al socialismo! La trans#ormacin econmica socialista, dir Lu'cs,

    no es algo que vaya a darse de #orma independiente y que a posteriorideba ser protegido, sino que

    el "stado proletario, los soviets, sirven para imponeresa trans#ormacin, y por tanto nunca pueden

    ser considerados prematuros con respecto a ella, como s haba ocurrido en el pasado con las

    revoluciones burguesas que Luxemburg utili$a como prueba histrica, puesto que en el momento desu inicio, el cambio ms radical, econmico, el paso de una organi$acin #eudal a otra capitalista, ya

    se encontraba en un estadio avan$ado, de modo que la revolucin, en tales casos, haba consistido

    en hacer concordar la superestructura con la nueva base!

    4. Sobre el oportunismo y la libertad

    Tambi(n en su oposicin al oportunismo coincide Rosa Luxemburg con la posicin

    bolchevique, y tambi(n en relacin a este asunto se contraponen ambas en cuanto a la medidas a

    tomar para combatirlo! onsecuentemente con su concepcin organicista, Luxemburg se decanta

    por el combate intelectual desde el interior del partido, mientras que los bolcheviques toman la va

    directa y la organi$acin misma del partido como instrumento de lucha! "n el modelo deLuxemburg, la libertad para las opiniones divergentes ha de conservarse por necesidad, pues (se es

    el nico modo en que una lucha intelectual puede tener lugar! %s pues, dadas en el seno del

    movimiento obrero desviaciones a #avor explcita o tcitamente de la burguesa, la unidad

    proletaria es restablecida de #orma orgnica y autnoma a trav(s de la persuasin! +ero en un

    momento histrico de transicin hacia el socialismo, en el que las concesiones a la burguesa

    constituyen una #uer$a real y e#ectiva de #ragmentacin del #rente proletario y no pueden esperar a

    ser diluidas por el dilogo, dir Lu'cs, se genera en esta visin organicista de los cambios sociales

    la misma contradiccin que la propia Luxemburg detecta en la socialdemocracia: que las #uer$as

    actuales, que han de desarrollarse necesariamente en el marco dado, lo rebasan! La libertad, en el

    contexto de una revolucin proletaria en la que el proletariado mismo se encuentra escindido, debe

    ser a&ustada segn lo requieran las circunstancias, y no debe ser tomada, como ya se ha dicho para

    el internacionalismo y la economa puramente socialista, como un valor en s, sino que todos estos

    principios deben permanecer maleables durante el proceso de su consecucin, con el #in de

    mantener el poder en manos del proletariado y seguir la marcha de la revolucin!