Observaciones

24
La identidad y la apariencia de la CME 1. “También para la página web y la revista se requirió la lista completa de las bandas y alguna caracterización. Un tema relevante planteado por otro tipo que estaba cuyo nombre no recuerdo pero es de una banda de pop, era desligar la imagen de la CME del rock, porque en general tiene mucho rojo, negro y aspectos rudos.” 2. “Manuel desarrolló lo que para él eran los pilares de la comunidad: Generar una “escena” de músicos emergentes, “profesionalizar” su desempeño como artistas, y generar una comunidad de la cual cada banda pudiese obtener soporte técnico y de difusión.” 3. “Se empieza hablando de la página web, de los mails institucionales, existen las ganas de tener correos con nombres institucionales pero estos sobrecargarían el servidor de datos de la página. (C.O: me pareció interesante la búsqueda de esa formalización, si bien esto se entendía como unos primeros pasos de la organización, ya muchas cosas habían cambiado.)” 4. “Se adelantó un tema en la agenda, sobre la revista, el encargado que hacía la revista tenía otro compromiso y se tenía que ausentar, por consiguiente pidió que avanzáramos su tema. Se discutió sobre el carácter de la revista: esta no debía ser tan rockera y tenía que estar “abierta a la variedad”. Este es un tema clásico de la reunión, pero en este instante se materializaba con la selección de los colores verde y negro en contraposición del rojo y negro que daba la impresión de pertenecer al “rock”, hubieron varias impresiones notables sobre el significado de los colores que no recuerdo bien” 5. “Pude notar que el principal público al cual se dirige la revista es a músicos debido a su forma de difusión, en la revista misma no hay ningún guiño que apele a ese público en particular, no está en el texto pero si en la difusión)” 6. “El stand de la CME tiene este objeto como una bandera impresa en ese genero de plastico que tiene la imagen corporativa, es como una bandera de la CME que se ve bastante profesional. Dentro del stand hay una mesa con folletos de la CME”

description

Insumo

Transcript of Observaciones

  • LaidentidadylaaparienciadelaCME

    1. Tambin para la pgina web y la revista se requiri la lista completa de las bandas y alguna caracterizacin. Un tema relevante planteado por otro tipo que estaba cuyo nombre no recuerdo pero es de una banda de pop, era desligar la imagen de la CME del rock, porque en general tienemuchorojo,negroyaspectosrudos.

    2. Manuel desarroll lo que para l eran los pilares de la comunidad: Generar una escena de msicos emergentes, profesionalizar su desempeo como artistas, y generar una comunidad de la cual cada bandapudieseobtenersoportetcnicoydedifusin.

    3. Se empieza hablando de la pgina web, de los mails institucionales,

    existen las ganas de tener correos con nombres institucionales pero estos sobrecargaran el servidor de datos de la pgina. (C.O: me pareci interesante la bsqueda de esa formalizacin, si bien esto se entenda como unos primeros pasos de la organizacin, ya muchas cosashabancambiado.)

    4. Se adelant un tema en la agenda, sobre la revista, el encargado que

    haca la revista tena otro compromiso y se tena que ausentar, por consiguiente pidi que avanzramos su tema. Se discuti sobre el carcter de la revista: esta no deba ser tan rockera y tena que estar abierta a la variedad. Este es un tema clsico de la reunin, pero en este instante se materializaba con la seleccin de los colores verde y negro en contraposicin del rojo y negro que daba la impresin de pertenecer al rock, hubieron varias impresiones notables sobre el significadodeloscoloresquenorecuerdobien

    5. Pude notar que el principal pblico al cual se dirige la revista es a

    msicos debido a su forma de difusin, en la revista misma no hay ningn guio que apele a ese pblico en particular, no est en el texto perosienladifusin)

    6. El stand de la CME tiene este objeto como una bandera impresa en

    ese genero de plastico que tiene la imagen corporativa, es como una bandera de la CME que se ve bastante profesional. Dentro del stand hayunamesaconfolletosdelaCME

  • 7. Entre los miembros sale la idea de que la CME debe posicionarse como imagen en la gente. A su vez se dice que las bandas tienen que identificarse con la organizacin, que no sea solo la CME para las bandas,sinoquetambinlasbandasparalaCME

    8. Jonathan se manifest respecto a que sera una banda emergente, que pasramos a definir como comunidad el concepto de banda emergente tanto, hasta qu punto iban a estar las bandas dentro de la CME, como lo que bamos a entender por emergente como parte de una comunidad. Esto a nosotros nos pareci muy relevante puesto que nos evidenci que entre los miembros (no solo Jonathan, puesto que tuvo apoyo de ms miembros) no se tiene claro el rol que cumplira la CME como impulsor de bandas, mas all de la consigna de apoyo a las bandas que ya estn. Esta duda es legtima en tanto la comunidad tiene visindeexpandirse.

    9. Manuel responde que la pgina no debe apuntar a los pblicos de la bandasinoaquienestenganintersenlacomunidad

    10. Luego se plantea el tema de un vocero a partir de la comisin de

    comunicaciones. Mucha gente opina respecto a qu caractersticas debiera tener. En un principio pareciera que Andrs sera el vocero natural sin embargo no es la idea del resto de la comunidad. Subrayan (insidiosamente) que el vocero debe convocar a gente joven, se dice tambinquedebeserldicoyguapo

    11. el objetivo de la CME Es lograr lo que hacen los raperos, ellos se conocen todos, es romper el aislamiento y crear un movimiento musical.

    12. En torno a las bandas actuales de la CME se habla de incluir en todas las bandas el logo de la CME, difundirlo en las tocatas, y en las mismas pginas de las bandas. Andrs Cuneo dice El logo es nuestra identidad. Se requiere de una estandarizacin de plantillas CME que cualquier banda pueda usar para promocionar a su banda y a la CME.Semencionaqueseraidealqueundiseadorhicieraesto.

    13. Encontr interesante esta discusin porque algunos miembros no

    lograban hacer la distincin entre representar y promocionar. En este sentido, a Andrs Cuneo por ejemplo, le preocupaba Gabriel Hidalgo, puesto que es un exponente de Metal, y no se mostraba dispuesto a que asociarn la CME instintivamente con el gnero metalero. En este tema encuentro interesante que nuevamente Cuneo aludi a su condicin de

  • periodista para saber que la gente tambin se preocupa de los iconos queseusanparapromocionar.

    14. A uno de los miembros, Christian, de Scharas, le preocupo esta

    discusin y pregunto si acaso bamos a cambiar el nombre. A su vez, realza la idea de que los proyectos de la CME deben contar con las herramientasnecesariasantesdedejardeseremergente.

    15. Andrs plantea que si se le ha de pagar a alguien, sea para que

    confeccione plantillas. As luego el resto de la comisin puede aplicarlas. Se pone nfasis en que las plantillas deben tener aspecto profesional, ser originales y dar cuenta de la identidad de la Comunidad. No es primera vez que se busca poner el acento en el tema de la identidad de la comunidad. En otras ocasiones se plante por ejemplo que hubiera roadies de la CME y que estos llevaran una polera institucional. La construccin de una marca resulta importante paralacomunidad

    16. Manuel menciona que en el ltimo tiempo se han retirado de la CME

    bandas de otros estilos, quedando en la comunidad bsicamente los rockeros. Lo menciona muy a la pasada y no parece generar debate en la comunidad. Sin embargo pareciera un tema no menor que las bandas que se estn retirando de la CME sean las que no encajan con determinado perfil. Tal vez tcitamente la Comunidad ha privilegiado el desarrollo de las bandas de cierto estilo en desmedro de otras. Es algo que no habamos notado (menos reflexionado) pero que definitivamente puede ser muy interesante para nuestro problema de investigacin

    17. El sentido del miembro honorario es algo difuso. El diseador de Valparaso es propuesto miembro honorario conforme a su trabajo con la comunidad, pareciera que el ttulo fuera un reconocimiento a lo realizado. El guitarrista de metal (y sobre todo Papanegro y Joe Vasconcellos), en cambio, no han hecho nada con la CME, slo hay ideas tibias de lo que eventualmente podra hacer. En esos casos parece que el ttulo de miembro honorario est pensado como un gancho. Unreconocimientohaciaadentrov/sunreconocimientohaciaafuera

    18. Francisco hace un alcance interesante. Dice que los emergentes no son ni los msicos ni las bandas, sino los proyectos. Da el ejemplo de alguien que se gana la vida trabajando en el estudio colaborando con distintos artistas, que vive de la msica y de su trabajo de msico, que es un consagrado en lo que hace sin embargo decide hacer un proyecto msical en un mbito en el que es un aparecido, l, sin ser

  • un sujeto emergente, tendra un proyecto emergente y sera digno de laCME

    RespectoalasdinmicascomoComunidad

    1. Haba alrededor de 30 personas, la mayora de ellos miembros de la comunidad, haba un ambiente muy de entre amigos, todos amigables entre s. Desde mi perspectiva pareca que ya varios tenan vnculosmuyestrechosporlaformaenlaquesetratabanentres

    2. Al llegar al lugar nos damos cuenta que existe un ambiente de clida

    camaradera entre los asistentes, la gente conversa a la entrada del lugar. Los que van llegando suelen ser recibidos por algunos miembros que se van dando vueltas por ah, se les ve contentos de ver una cantidad considerable de gente asistiendo a sus tocatas en da de semana.Sevecomplicidad

    3. El pblico, que est dispuesto en cmodas mesas, tambin parece un

    poco ms entusiasmado. Hay palmas, brindis, etc. Nuevamente se nota que para la mayora del pblico, esta no es la primera tocata de Dockampsqueve.Senotalacomplicidad

    4. La reunin parti a las 15:30hrs., puesto que, en palabras de Manuel

    en la reuniones se tiene que dejar un espacio para la recepcin, para quelleguegente,paraesosonlos30minutosdegracia

    5. Manuel es enftico en el trmino de crear comunidad, formar

    relaciones y establecer vnculos. Me parece interesante hacer hincapi en lo que respecta crear comunidad. Manuel tiene claro lo que para l implica ser comunidad (lo que se vio reflejado en futuras conversacionesconl),porestaraznaludetantoaesto

    6. En este sentido, propusieron comisiones de trabajos. Una de ellas, la

    de asesora, esta hace alusin a ayudar a las bandas de la CME. Esto se entendi muy a grandes rasgos, puesto que varios miembros de la comunidadnoentendanbienaquesereferanconesto.

  • 7. Respecto al tipo de relaciones y a la formalidad del evento, haba un

    ambiente de discusin muy de entre amigos por as decirlo, de cercana. Se tiraban chistes y se molestaban entre s mientras se daban estasdiscusiones.

    8. nos pareci interesante varias cosas, por ejemplo el hecho que pese a

    tener tan marcado el discurso de comunidad, la idea de las sanciones por no ir a una tocata nos pareci un tanto forzada e individualista dentro de todo ese discurso. La idea de que la comunidad es ms un instrumento para ganar audiencia qued rondando en mi cabeza.

    9. En esta instancia, a m me hizo ruido el hecho de que se mencionara

    reiteradas veces que los miembros tienen un deber con la comunidad. Este trabajo en conjunto que se pide, es en base a apoyo a las mismas bandas que conforman la CME, en este sentido lo que se busca es que los mismos miembros supieran cuales son las bandas de los miembros e ir a sus eventos. Se espera, en cierta forma un efecto rebote y de bola de nieve. Se explicaba de la siguiente forma: tu llevas a unos amigos a la tocata de una banda de la CME y esperas que otra banda o miembro haga lo mismo, y as expandirse. Hubo, demasiada insistenciadetodoslosmiembrosenestepunto

    10. Entre tanto, encuentran necesario hacer un reconocimiento pblico a

    losmiembrosquedestacaronconsuayudaycoberturaalevento.

    11. Se discute un replanteamiento de los beneficios de la CME, se da la idea de que la gente de la CME es gente que en las tocatas aporta presencia, y que por ende, el beneficio podra ser el entrar gratis a las colaboraciones de la CME. Me pareci interesante que esto fuera una propuesta en fin de otorgar facilidades respecto a las reglas que la CME tiene. Cabe recordar que en un principio la CME obliga, y sancionaaaquellosquenoasistenalastocatasdesuscompaeros

    12. Llegando casi al final de la reunin se tratan puntos varios. En este

    tema, Manuel propone ideas para forjar comunidad, habla de carretes, eventos, asados, etc. Se invita a proponer ideas. De estas sale laideadejugarfutbol

    13. Es potente constatar que la CME es una comunidad de membresa

    efmera. Se piensa (quizs no todos, pero si una buena parte) que uno

  • en la CME est slo un tiempo, y que ojal ese tiempo sea lo menos posible.Esunpuntosobreelcualreflexionar

    RespectoalcierredelaComunidad

    1. Ante esto comenz una discusin respecto a los deberes y derechos de los miembros. Se seal que deba evitarse que entrara gente a aprovecharse de la CME (cosa que sealaron ya haba sucedido). Se puso nfasis en que los beneficios que otorga la CME no pueden ser a cambiodenada

    2. Se propone que quienes sean mal evaluados sean entrenados por la

    comisin de asesora, de manera de no excluir a nadie de la CME sino quealcontrario,darlelasoportunidadesparaquemejorandoseaparte

    3. Hubo una discusin bastante interesante sobre considerar la

    adscripcin a la comunidad como un derecho por el cual hay que trabajar para obtener beneficios de la comunidad, las bandas y las personas que adscriben tienen que hacer mritos y aportar en beneficio de la comunidad para obtener los beneficios que la comunidad les ofrece, que es bsicamente tocar, para esto se crean 3 niveles de miembros dependiendo de sus mritos van adquiriendo derechos a tocar o grabar en distintos lugares. Ante cualquier circunstancia de generar un espacio para tocar se van tomando los puestos desde las bandas cuyos miembros participan ms activamente, es decir en este caso se trata de los miembros de la comisin los que tienen mayores privilegios de ser difundidos, hasta llegar a los miembros pasivos. El problema surga en la definicin del ultimo nivel de miembro, aquel que no participaba pero que tenia un valor como espectador. Manuel, el presidente de la CME tiene una visin particular sobre estos miembros, estos no deberan ser parte de la comunidad que se define en este caso como el grupo de Facebook, es necesario reformular ese grupo de Facebook y transformarlo en una pgina lo que significa que pasa a ser un medio de difusin donde estos miembros se transformanenespectadores.

    4. Hay que recordar la creacin de este grupo llamado CME activos,

    que viene a ser la creacin de una comunidad sobre la otra comunidad, el establecimiento de un suerte de llave de paso, que desemboc en la creacin de la organizacin cultural de manera formal, se plante

  • incluso que en la medida que son una organizacin cultural, sus reuniones son pblicas y cualquiera puede asistir, esto termin el dilema, pero es un conflicto que persiste y va a desembocar en muchas otrassituaciones.

    5. Manuel se mostr impresionado con que Osvaldo le mencionara que

    como organizacin cultural todas nuestras reuniones son pblicas y cualquier puede asistir. Esto se dio en torno a la discusin de cerrar la pgina de Facebook Comunidad de msicos Emergentes, para pasar a usar principalmente la pgina de CME Santiago y el grupo de CME Activos de Facebook adems de las reuniones fsicas. Esto dio lugar a una discusin en torno a cmo se incorporarn los nuevos miembros, dejando estas plataformas (incluyendo las asambleas fsicas) como principalmediodecomunicacin

    6. Lo del carcter pblico de las asambleas le molesta Manuel porque

    considera que todo el trabajo invertido como comunidad se cae cuando abres la posibilidad de que cualquiera, sin siquiera ser partcipe de esta, pueda asistir a las reuniones y simular el ser parte de la comunidad. Algunos de nosotros le tratamos de argumentar que aun as eso no lo hace miembro de la comunidad, ni lo hace garante de los beneficios o sanciones que un miembro tiene, ni que esto le otorga voto dentro de las asambleas, solo le otorga voz para ver qu es lo que se est haciendo

    7. Se pregunta cmo es el protocolo para ingresar a la CME, Andres

    complementa que a l como administrador de la pgina web, le llegan este tipo de consultas. La directiva seala que no se necesita evaluacin para ingresar a la CME, pero si para las tocatas oficiales y usarellogo

    8. devolver la mano a aquellas personas que los han ayudado sin pedir

    nada a cambio como el diseador que los ayud a hacer el nuevo logo, la idea para compensar a estas personas es hacerlas miembros honorarios, miembros que no tienen que pagar pero si pueden ver los beneficios de ser miembro de la CME Los miembos honorarios no pagancuotasynotienenqueveniralasreuniones

    9. Entre esto, se genera una discusin en torno a quien tendra

    finalmente la decisin de catalogar de apto o no apto a una banda, siendo los profesores gente externa, a algunos miembros como Manuel, les preocupa en que consistir esta participacin. Se habla

  • de que esta participacin consista en que los profesores tengan voz, peronovoto.

    10. Encuentro muy interesante el carcter cerrado que en algunos

    momentos se le da a la comunidad, hay muchos trabajos que no pueden ser realizados por los mismos miembros, y limitar la ayuda tan solo a los miembros con banda y/o que sean partcipes con cuota me da la sensacin que hace que la entrada de gente en disposicin de ayudar se veauntantomermada

    11. Manuel se mostr un tanto insistente en contraste con la postura de

    Osvaldo, cabe recordar que la CME permite la posibilidad de que la gente que desee incorporarse pueda estar de prueba. El comportamiento de Manuel va muy acorde a lo que ya hemos visto evidenciado respecto a su postura de la gente externa. Para l, parece ser muy importante que haya gente que trabaje, mucho ms que los nmeros.Cosaqueconfirmendilogosposteriores

    12. Luego se desarrolla una discusin de un punto menor entre Osvaldo y

    Manuel. Pareciera que este tipo de prcticas (conversar no hacia la Asamblea sino entre dos personas, o conversar en un lenguaje que no es entendido por la mayora o de cosas que no todos estn entenrados) han permanecido habituales en la CME an cuando asisten personas a su primera Asamblea con la intencin de integrarse. Les debe ser muy difcilaestaspersonascomprenderelhilodeladiscusin

    13. Manuel menciona que l conoce un espacio en el que eventualmente

    podran tocar, sin embargo tiene el defecto de quedar demasiado a trasmano. Cuando le preguntan dnde queda, responde que cerca de su casa y nada ms. Ac nuevamente, se da por entendido que todos debiramos saber o entender donde vive Manuel. La informacin se da como si estuviera en un grupo de amigos ntimos y no en el desarrollo deunaAsambleadeunaComunidad.

    14. Andrs propone un protocolo para tratar a las bandas que dejan la

    CME,paradesvicunlarlasdelosmediosdigitalesdelacomunidad.

    15. Finalmente los miembros de la banda nueva sealan que a ellos lo que les interesa dentro de todo es acceder a tocatas, preguntan al respecto. Osvaldo le seala con un tono bastante hostil que las tocatas son para quienes ya son miembros, y para quienes ya han trabajado que la CME no es una productora y que para obtener

  • tocatas es necesario primero trabajar por la comunidad y por las tocatas ajenasLuego con la reunin ya terminada Johnny se les acerca y les explica ms amenamente cmo funciona la dinmica en la CME y a qutocataspuedenacceder.Lescuenta incluso su experiencia desde que ingres hasta ahora. Me da la impresin de que la banda nuevasevasatisfechayvolverRecurrentemente los miembros de la CME (sobre todo la directiva) ha tenido comportamientos poco empticos con los miembros nuevos de la comunidad. Se nota bastante que el deseo de ellos no es seguir sumando gente sino consolidar la comunidad si se suma gente, bienvenido sea, pero no es algo que busquen. No hay tampoco un encargado especfico de buscar nuevos miembros o de introducir a quienesseacercan

    LaCMEcomotrampoln(comovehculohaciaunobjetivo)

    1. Se hace un nfasis tambin durante la reunin al fin ltimo de que todosqueremospodervivirdelamsica.

    2. Ya casi al final de la reunin sale la idea acerca de los Roadies, la

    cual consiste en que los miembros de la CME que asistan a las tocatas del resto puedan hacer el trabajo de Roadie, sealando que estos miembros deberan ir con poleras o gorros de la CME para darle, en sus palabras, seriedad al asunto. Con el fin, adems, de que la banda que tocara tan solo suba y toque, y que el aspecto tcnico, posicionamiento y esas cosas fuera pega de los miembros de esta comisin.

    3. la idea de las sanciones por no ir a una tocata nos pareci un tanto

    forzada e individualista dentro de todo ese discurso. La idea de que la comunidad es ms un instrumento para ganar audiencia qued rondandoenmicabeza.

    4. Finalmente, lo que result interesante, se propone generar una

    comisin de roadies, buscando que el artista que acte solo vaya y toque. Si bien las bandas suelen ser su propio roadie, y no se les va la vida en ello, destaco el carcter simblico de intentar profesionalizar

  • las tocatas de la CME desligando al artista de las labores que suele hacer paralelas a su performance en s misma (Mover instrumentos, cortarboletos,etc).

    5. Al menos en este punto se da cuenta que la comunidad est pensada

    como un proceso de desarrollo del artista. Para ingresar no es necesario tener cierto nivel, pero se dan las herramientas para llegar a l. Al menosensudiseonoestpensadaparasimplementepermanecer

    6. Ser emergente es que no te paguen, ser profesional es que te tienen

    quepagarporloquehacen

    7. Jonathan menciona que lo emergente tiene que ver con levantarse profesionalmente. Y propone una lista de requerimientos que buscamos. Que dejaran de ser de la CME cuando cumplan con un piso mino.Mencioncriterioscomodisco,difusin,tocataseingreso.

    8. Rodrigo plantea que un msico es emergente cuando recin se est

    formando, est en la bsqueda de un estilo, est intentando mejorar aspectos tcnicos, escnicos, etc. Pasar de ser una banda de colegio a unabandaprofesional.

    9. Osvaldo plantea que se deja de ser emergente cuando te pagan y

    puedes vivir de la msica. Cuando no tienes tiempo para participar de la CME porque precisamente ests tan involucrado en tu banda (y ellatienesuspropiasdinmicas)quenorequieresdelacomunidad

    10. Rodrigo seala que no slo se deja de ser emergente por alcanzar un

    sonido adecuado o maduro. Sino que tambin se deja de ser emergente cuando se tiene ruedo y contactos. Otro aspecto sobre el que debemos poner nfasis es sobre la CME como herramienta para conseguir los contactos necesarios para alcanzar el xito. Tanto dentro de la comunidad, como cuando la comunidad se vincula con el afuera. La CME tambin puede ser una instancia para permear las redesdelmundodelamsica

    LaCMEcomosostn(comocontencinanteunacarencia)

    1. No era el caso de Andrs, que a primera vista sospecho tiene alrededor de 40 aos y no slo eso, pareciera que tiene su vida cotidiana, su trabajo normal, independiente de su trabajo como msico

  • 2. Me d cuenta que pensaba que, por el contrario, trabajar con msicos emergentes implicaba trabajar con sujetos que de alguna forma barajaban dedicar su vida, su da, a ser msicos. Que o bien ya intentaban (frgilmente) vivir de la msica, o estaban dispuestos a hacerlo a la brevedad. No parece ser el caso de Andrs. Es el segundo matizquetuvequeconstruirenmisprejuicios

    3. El sonidista de Andres no es miembro de la CME, parece ms bien ser

    amigo de Andres. Le hago esta tpica pregunta sobre si es el sonido y las visuales son su nico trabajo: Vives de esto? en su versin corta. La respuesta es no, ms bien vive de la publicidad y tiene una agenciaentreemprendedoryfreelancer

    4. Adelida, frmaco o Nio cohete, no son emergente porque no

    necesitan que les muevan tocatas. La necesidad de la CME es lo que noshaceemergente

    5. Ser o no ser profesional no te diferencia, ms all del nivel de

    preparacin. Estamos a la deriva, estamos tratando de dar el salto y que nuestramamanosealaunicaquenosescuche.

    6. segn Cuneo lo emergente son Proyectos que no subsisten por

    cuentapropia

    7. Andrs Cuneo menciona que El tema no tiene que ver con el tiempo, tiene que ver con los recursos: es esto lo que define que se pueda levantar o no un proyecto sustentable. Encontr que la frase clave para entender el punto de Andrs es el de que se pueda levantar un proyecto sustentable, mas tomando en cuenta que quien enuncia este comentario es alguien quien tiene uno de los proyectos mas estables, y no tiene una urgencia laboral en rescatar su proyecto puesto que sus ingresos vanporotraparte.)

    8. Osvaldo para la discusin, puesto que para l esta discusin ya est

    zanjada. Y adems, dijo: Todos estamos diciendo lo mismo, una banda deja de ser emergente cuando deja de necesitar a la CME, esto es, dejar de necesitar las herramientas. Adems, agrega que ya todo estabaarmadoenlapginadelaCME,bajomisinyobjetivos.

    9. Francisco plantea que lo emergente se define por el estado de

    necesidad, no por ser poco conocidos. Menciona como ejemplo

  • ciertas bandas indies que si bien convocan escaso pblico, funcionan bienporssolas,seautosustentan.

    10. Andrs plantea que la CME funciona mediante la cooperacin. Que se

    define por la necesidad y no por el fin. Que los proyectos musicales de la CME no necesariamente estn en un proceso embrionario para desarrollarse despus. Plantea que quizs algunos proyectos estn y morirneneseestadoembrionariosinqueseaunproblema

    CMEylaconstruccindeunaescena

    1. Andres Cuneo Kroneber toca en su grupo solista Soul Robots, toca la guitarra y canta algo que podramos clasificar como rock. El encargado del local lo conoce y le da cervezas. Viendo el Facebook de Andres puedo saber que ha tenido al menos dos fechas en el lugar y su vnculoconlaesdehaceuntiempo.

    2. En esta primera reunin, a travs de este tema de crear comunidad

    se habla de que una de nuestras aspiraciones como comunidad, es una mayor asistencia a eventos y que se puede lograr en medida que busquemos motivaciones para fomentar los vnculos de la comunidad. Durante esta parte, varios miembros manifiestan una evidente idea de que, para surgir ante las dificultades que presenta la industria musical chilena para las bandas emergentes, hay que trabajar en conjunto entre bandas emergentes, y que de esta manera, a medida que se trabaje en conjunto,seabrirnnuevoshorizontes.

    3. el objetivo de la CME Es lograr lo que hacen los raperos, ellos se

    conocen todos, es romper el aislamiento y crear un movimiento musical.

    LaCMEcomoproductora

    1. La pregunta que me quedo de la reunin es si la comisin de comunicacin ser eso o una comisin de publicidad, porque as lo plantearon algunas posturas en la reunin que vean incluso la

  • posibilidad de premiar a bandas que toquen ms o atraigan a ms genteconmejoresposicionesenloscarteles,etc.

    2. se hace alusin a la necesidad de tener un set de sonidistas propios de

    lacomunidad

    LaCMEcomoagrupacincultural

    1. Para Manuel es importante tener un espacio fsico porque permitira que todos trabajen desde su msica, salas de ensayo, talleres, clases, reuniones constantes, un espacio donde el que quiera unirse va y se inscribe.Esaeslavisinqueltienedelacomunidadcomounameta

    2. de pronto la discusin se torna sobre para quin debemos trabajar?

    Ariel: somos una organizacin cultural y tenemos que dar algo a la sociedad,sobreestonacenvariasideassobreunbiencomn.

    3. Pasando a otro tema se plantea el desarrollo de clases/talleres, que

    sean gratis para los miembros de la CME y a un precio barato para el resto. Reiteran que esto va asociado con su rol de Agrupacin cultural. Pareciera ser que las actividades enfocadas hacia su rol de agrupacin cultural se intentan desarrollar, si bien no a regaadientes, al menos no con el mismo nfasis que el resto de las actividades que realizan. An cuando presumiblemente todos estn de acuerdo en realizarlas, nadie les da prioridad. Incluso, cuando llegan a ser planteadas, se suele recurrir a aspectos normativos: lo que nos corresponde pareciera ser slo una obligacin colateral de la legalidad a la que estn adscritos (desde el momento en que obtuvieron personalidad jurdica) ms que un genuino deseo de todos los miembrosdelacomunidad

    4. El presidente habla sobre una nueva oportunidad de conseguir un

    lugar y hacer una actividad cobran 90 mil pesos. La idea es aportar algocultural,nounatocata.

    5. Rodrigo pregunta si se propondr alguna actividad social, de

    solidaridad. Osvaldo responde (y recibe el apoyo del resto) que es necesario organizarse uno mismo primero para luego pensar en ayudar. Este es un aspecto en que la comunidad no ha ahondado lo suficiente, pero que sin embargo es parte de la CME. Pareciera que el nfasis no est en las actividades sociales que pudieran desarrollar,

  • sin embargo la CME se constituy considerando ese aspecto y al da de hoyhayalgunosmuypocosquesemuestraninteresadosenello

    LaCMEyloorganizacional

    1. Si bien, todo estaba pauteado, note que faltaba organizacin, esto se evidenciaba en cmo se daban las discusiones, en tanto la directiva era quienes guiaban evidentemente la discusin, haba muy pocos dilogos de otra gente, pedan apoyo y trabajo para organizar, pero muy pocas manos se levantaban entre los 30 miembros presentes. Tomando en cuenta que esta reunin era para, efectivamente organizarse

    2. Partieron, respecto a ese tema, mencionando que en ese momento

    haba no ms de 45 personas trabajando en varias cosas a la vez, por ende, ahora que se expanda la comunidad, esperaban tener ms manos trabajando. Por ejemplo, Osvaldo mencionaba que l estaba encargado de la pgina web, del directorio, de los eventos, aparte de ser secretario, y que era demasiado para una sola persona y que necesitaba ayuda.

    3. Se eligi un Tricel momentneo entre los miembros, se estaban

    esperando nuevas propuestas de directiva, pero se acord unnimemente que Rodrigo, Osvaldo, y Manuel tenan que seguir ah, en calidad a lo que ya se llevaba hecho hasta entonces. Nadie se opuso y a todos les pareci buena la idea, ms si todava faltaba organizarse demejorforma.

    4. Nuestra disposicin en la sala es como la de un curso haciendo clases, nos sentamos en filas y en frente en una pequea mesa est la directiva Manuel Acua (presidente) Osvaldo ( secretario) y Rodrigo (tesorero)

    5. Se llega al tema de la gente que est ociosa en la organizacin, se

    mencionan nombres y se les pregunta en qu comisin quieren trabajar sinoselesasignancomisiones.

  • 6. Se vuelve al tema del trabajo, se recalca que todos tienen que trabajar, nadiepuedeestaraquhaciendonada

    7. A medida que van llegando ms miembros de la CME la directiva

    pregunta si nos gusta (a todos los presentes) la distribucin de las sillas para la reunin. Si queran que fueran ubicadas en posicin seminario o posicin circular tipo comunidad. Cabe recalcar que la distribucin de las sillas ya era de tipo seminario. Con este tipo de distribucin la directiva haca alusin a la distribucin de sillas por filas y columnas. En tanto el circular le atribuyeron el carcter de comunitario

    8. Esta propuesta ya haba salido anteriormente desde la directiva, pero al parecer las bandas no estn cumpliendo el rol de la retroalimentacin, a la cual se le ha puesto mucho nfasis desde que empezamosconlasobservaciones

    9. Despus de esto, la directiva mostr la problemtica de encontrarse

    saturados de trabajo, que necesitaban ms apoyo del resto de miembros que no estuvieran haciendo nada. Manuel habla de forzar a aquellos que no estn en nada, que la idea de estar en CME es que nos ayudemos entre todos, ya que las comisiones no estn funcionando con tanpocagente.

    10. Desde la comisin de comunicaciones sale el problema de la difusin, puesto que la informacin de miembros y bandas est muy concentrado en datos y logstica, y esta informacin no ha sido liberada al resto de las comisiones. La directiva acepta tu responsabilidad en tanto que tampoco han liberado la lista oficial de miembros activos al da, ni han dispuestoinformacindelogsticaalrestodelosmiembros

    11. Rodrigo Torres inicia una discusin cuestionando la jerarquizacin

    del trabajo y las decisiones transversales a la comunidad. Poniendo nfasis en una situacin respecto a una entrevista que no fue difundida oportunamente. En esto, Rodrigo era enftico en que no nos pasen encima y que hagan llegar la informacin para mejorar la comunicacin.

    12. La directiva habla acerca de la transparencia de giros y la posibilidad de abrir una cta. corriente para la CME, porque hasta ahora las cuentas las han manejado un tanto aleatoriamente y no quieren que se deje a interpretaciones. Por lo mismo, mencionan que para el movimiento de

  • dinero se requerir siempre la presencia de 3 miembros de la directiva.

    13. No suelen haber manos alzadas ni alguien que ordene las palabras. Laconversacinsemonopolizaenlosmismosdesiempre

    14. Durante el transcurso de la reunin reiteradamente por parte de la

    directiva se trata con cierta familiaridad algunos temas que no se explican, simplemente se mencionan. Como observador a veces es difcil seguir el hilo imagino lo es an ms para quienes se incorporan alaComunidadduranteestasasambleas

    15. Se ha hecho recurrente la sensacin general de que pese a que se ha

    idoavanzando,elavancenocorrespondeconloplanificado

    16. Se desarrolla un receso para pagar las cuotas, algunos fuman un cigarro, otros aprovechan de conversar y saludar. Mientras esto sucede, uno de los integrantes nuevos de la CME se acerca al mesn a hacer unas preguntas. Osvaldo y Rodrigo estn en la mesa y pese a que Osvaldo est ocupado tabulando las cuotas y que Rodrigo mira fijamente al sujeto nuevo, l espera pacientemente que Osvaldo se desocupe para plantear sus dudas. Se hace evidente que Osvaldo, al ser quien cobra las cuotas, toma acta, y enumera los temas a tratar es quien representa a la directiva de la CME dentro de la CME. Aun cuando Manuel sea el vocero natural de la CME, da la impresin que al interior de esta los temas burocrticos estn representados exclusivamenteenlafiguradeOsvaldoynoentodaladirectiva

    17. Rodrigo Torres plantea que la directiva tambin es parte de la

    comunidad. Hace un cuestionamiento de la estructura de la CME. Plantea que la asamblea es lo principal y que los representantes no debentomardecisiones,lodebehacerlacomunidadensuconjuntoSubraya que las decisiones se han tomado mucho en la directiva y no en las asambleas. Manuel responde que las directivas funcionan as, piderespetoporelroldeladirectiva

    18. Se menciona que la crtica a la directiva surge por debido a entrevistas

    no avisadas, o a la decisin de participar en la ExpoJoven por ejemplo, etc. Rodrigo Torres plantea que lo mnimo que l pide es que no le falte informacin a la asamblea, enterarse de las cosas. De que si se va a decidir algo a nivel de directiva al menos informarlo al resto de la

  • comunidad. Concluye dramticamente: Los miembros de la Asamblea tambinsomospersonas

    19. Si bien Andrs Cuneo suele imponer sus opiniones en general la

    comisin se muestra operativa y remando todos para el mismo lado. Yo trabajo en esto o yo me manejo bien en ese tema son frases recurrentes de andrs quien se hace cargo de un gran nmero de tareas en la comisin por su afn de hacerla funcionar bien y tambin no entramparla en discusiones que no le corresponden eso lo ver tica , se dice cada vez que hay que entrar a caracterizar alguna operacin. En este sentido la orientacin de la comisin ms que representar a Andrs Cuneo por ms que suela imponer sus soluciones a los conflictos ms biensiguelasendadeloprctico

    20. Ocurre un dialogo un tanto cerrado entre Manuel, Rodrigo Robles de

    Rodan, y Luis Lillo en torno al tema de los eventos. La ausencia de personas me da la sensacin de que las palabras y los temas estn un tantodesordenados

    21. Se nota la descoordinacin con Datos y logstica, las comisiones,

    como han mencionado los mismos miembros, no estn funcionando puestoquedependenmuchodelasotrasynohaycomunicacin

    22. Tal como ha sido usual, no hay ningn sujeto administrando las

    palabras en la Asamblea. Aunque algunas veces ciertas caras nuevas levantan la mano pidiendo opinar, los mismos de siempre hablan sin solicitarlo, monopolizando la palabra en las mismas personas y ritualizandolasdinmicasdelaasamblea

    ExpectativasrespectoalaCME

    1. Reiteraron varias veces que se vienen grandes cosas, que iba a estar plagado de tocatas. Le atribua una gran caracterizacin a lo que podallegaraserlaCMEdesdeloque,enesemomentoera

  • 2. nos contaban acerca de cmo (y esto fue en primera instancia) vean en la personalidad jurdica una posibilidad para postular a fondos del estado.Fondart,yotrasopciones

    3. La idea de la revista agrad a varios, puesto que haba un piloto hecho

    acerca de lo que contendra la propuesta. Se gener una discusin en torno a qu hacer con esta idea de la revista. Si mandarla a imprimir, cosa para la cual Ariel Martnez, miembro de la comunidad, haba cotizado ya varios lugares. Lo que hizo ver an ms posible la factibilidad de la de esta como medio de difusin. Salieron propuestas, de hacer lo que hace publmetro repartirla, gratuitamente por distintaspartesdeSantiago.

    4. surgi tambin el tema de proponer una radio para las bandas de la

    CME. En torno a esto discutieron y salieron dos propuestas, la de una radio Online, cosa en la que alrededor de 34 miembros ya estaban trabajando, en distintas radios, difundiendo msica emergente y mezclndolas con otras. Lo ltimo es esencial puesto que varios manifestaron que la radio tena que tener tan solo msica emergente y de la CME, a lo que varios respondieron que esto no iba a ser tan posible puesto que la gente no escucha msica emergente, hay que tirarles algo que conozcan. La otra propuesta es la de una radio FM, a lo cual haban cotizado un espacio y estaban viendo la posibilidad de lanzarla con repetidores, un vaco legal que permite emitir a ms de 100 metros y no pagar por el alcance de la frecuencia, o algo as se dio aentender.

    5. Para Manuel es importante tener un espacio fsico porque permitira

    que todos trabajen desde su msica, salas de ensayo, talleres, clases, reuniones constantes, un espacio donde el que quiera unirse va y se inscribe.Esaeslavisinqueltienedelacomunidadcomounameta

    6. Osvaldo menciona que hay que enfocarse en los eventos grandes,

    puesto que como CME tenemos un catlogo de bandas lo suficientemente amplio para cubrir un evento similar o mayor al de cerrillos

    7. Si bien pareciera excesiva tanta cautela con el dinero, se plantea que la CME ir creciendo y que eventualmente podran en algn momento tener millones de pesos en la cuenta por lo que estos mecanismos son losadecuadospensandoenesecontexto

    8.

  • Larelacinconlovirtual

    1. Hablaron de los problemas que tenan habiendo partido de Facebook en trminos de organizarse fsicamente y como esperaban que, despus delaprimerareunin,estasituacinmejorara.

    2. Los nuevos preguntan respecto a qu relacin existe entre el grupo de

    facebook y estos espacios presenciales. Manuel responde que el facebook es algo accesorio, lo clave es lo presencial, conocernos entre nosotros, saber qu msica toca tu compaero. Construir una escena,talcomolohicieronloshiphoperos.

    LaCMEylaheteroviolencia

    1. Adems, hubo una acotacin que hizo una de las chicas del grupo respecto a la idea de que en futuras reuniones usramos un poco de la cuota para costear cosas para beber y comer por la extensin exhaustiva de las reuniones a lo que uno de los miembros respondi algo como se nota que hay pocas mujeres en la comunidad, porque ellassepreocupandeesascosas.

    2. Durante la reunin hubo de parte de los miembros una serie de

    bromas y expresiones despectivas con las mujeres y caricaturizantes con los homosexuales. Surgieron todas ellas innecesariamente, parecan ser un intento de validarse en un grupo de tantos hombres. En particular, luego de que una presente sealara que sera bueno para una prxima reunin tener algo para comer y beber (Dado que dur ms de 3 horas la reunin), Soul Robots dijo con una mueca que Se nota que nos hacen falta mujeres, porque ellas se preocupan de estas cosas. Est por verse cmo estas prcticas siguen desenvolvindose enlasprximasreuniones

    3. uno de los miembros de la comunidad mencion un comentario

    respecto a la distribucin de las sillas, catalogando a la CME de centro de madres en tono de broma. Haba 3 asistentes mujeres. Desde que nos empezamos a dar cuenta que el espacio musical tiene

  • una predominancia masculina hemos intentado fijarnos mucho ms en estetipodecomentarios.

    4. No deja de ser curioso dos cosas. Primero, pese a que la cantidad de mujeres en la comunidad ha aumentado, el cargo de vocero se piensa y se describe como un cargo para un hombre. Segundo, al estar mediado por hombres, parece complicado proponer quien cumple con el requisito de ser guapo, hay sonrisas cmplices y cierto incomodidad.LamasculinidaddelaCMEdejahuella

    5. Manuel habla de que es necesario desarrollar alguna actividad de

    esparcimiento. Lo primero que se propone es hacer un partido de futbol, asado, pool y tacataca. Como es costumbre. La CME pensada parahombres,ojaljvenes,ojalsaludablesyojalheterosexuales

    LaCMEylojoven

    1. Aprovechando mi desinters en lo que suceda en el escenario observo al pblico, me dio la impresin de que nosotros ramos los ms jvenes del lugar. La mayora de los presentes eran adultojvenes, entre 25 y 35 aos algunos en pareja, otros con amigos

    2. Del artista me llam la atencin su edad me di cuenta que apenas me

    hice la idea de trabajar con una Comunidad de Msicos emergentes lo asoci a artistas jvenes, de nuestra edad o quizs menos. No era el caso de Andrs, que a primera vista sospecho tiene alrededor de 40 aos

    3. Respecto a la edad de los miembros me parece que en general eran

    jvenes o adultojvenes. Salvo algunas excepciones pocos deben haber superado los 35 aos. A primera vista da la impresin de que muchosdeellossonprofesionalesoestudiantesuniversitarios.

    4. Como punto en otros Manuel mencion que la Unin Comunal

    (UNCO) nos extiende la participacin a ser miembros de esta, por medio de Santiago Joven. Y que la idea es tener a un par de delegados para que vayan a estas reuniones puesto que la UNCO y Santiago Joven cuentan con asesoras para proyectos, y lo ideal es que estuviesenlosdelacomisinproyectos.

  • 5. No parece casualidad que la CME se relacione con Santiago Joven y luego con Juventud Providencia. Apuntan deliberadamente al pblico jven que pese a ser mayora dentro de la CME no est cerca derepresentaralatotalidaddeellos(Niesalgoexplcitotampoco)

    6. Luego se plantea el tema de un vocero a partir de la comisin de

    comunicaciones. Mucha gente opina respecto a qu caractersticas debiera tener. En un principio pareciera que Andrs sera el vocero natural sin embargo no es la idea del resto de la comunidad. Subrayan (insidiosamente) que el vocero debe convocar a gente joven, se dice tambinquedebeserldicoyguapo

    7. Hay bandas que tienen 10 aos tocando y siguen siendo

    desconocida este argumento va en contra de que no se puede aproximar el criterio temporal como definicin, aunque existen argumentos en contra, Osvaldo y Manuel acua plantean que si se lleva ms de 5 aos y todava no se logra nada, deberan pensar en hacerotracosa.

    Manuel

    1. Ya en esta instancia, uno se percataba del aparente carisma de Manuel

    en base a como trataba y reciba a la gente que llegaba a la tocata y comotratabaalrestodelosmiembrosdelacomunidad

    2. Siguiendo la sugerencia de Andrs hablamos esta vez con Manuel

    (vocalista de Dockamp) l parece ejercer cierto liderazgo en lo que concierneaCMEseleveenterado,entusiasmadoycomprometido.

    3. Manuel interrumpe la conversacin con nosotros para ir a saludar a

    otro grupo de personas, parece entusiasmado y carismtico, amigo de todos. En esta primera instancia parece el lder natural de la comunidad.

    4. Manuel se mostr un tanto insistente en contraste con la postura de

    Osvaldo, cabe recordar que la CME permite la posibilidad de que la gente que desee incorporarse pueda estar de prueba. El comportamiento de Manuel va muy acorde a lo que ya hemos visto evidenciado respecto a su postura de la gente externa. Para l, parece ser muy importante que haya gente que trabaje, mucho ms que los nmeros.Cosaqueconfirmendilogosposteriores

  • 5. En esta discusin, hay dos comentarios que hizo Manuel que me

    hicieron un poco de ruido. Ambas en tono de broma. El primero fue me parece ofensivo tu comentario, respecto a cundo enunciaron una postura contraria a la suya respecto a lo de emergente. Y el segundo fue cuando le dijo a Cristian (no recuerdo bien el nombre de este miembro) Traes caos y paz, habla Note que la persona se sinti aludida y le cost comenzar su argumentacin. Tengo la ilusin de que pudo haber tenido que ver con la reduccin de su postura en contraste con la que buscaban el resto de los miembros para perfilar la comunidad.

    6. En conversaciones anteriores con Manuel, ha manifestado que el

    lugar fsico, la sede, cambiara rotundamente la orgnica de la CME, ha mencionado que se podra recaudar fondos, realizar talleres, y generar espacios para la comunidad. En torno a esto, encuentro interesante el contraste que le da Manuel a la comunidad, al espacio fsico, y aun as manifestar que para l, CME es un trampoln y que no se ve en esto por ms de 2 aos. Propone el trabajo comunitario, y la idea y la unin de comunidad, pero es totalmente consciente de que quiereserpartedelasensacincomunitariaporuntiempopasajero.

    7. Manuel menciona que l conoce un espacio en el que eventualmente

    podran tocar, sin embargo tiene el defecto de quedar demasiado a trasmano. Cuando le preguntan dnde queda, responde que cerca de su casa y nada ms. Ac nuevamente, se da por entendido que todos debiramos saber o entender donde vive Manuel. La informacin se da como si estuviera en un grupo de amigos ntimos y no en el desarrollo deunaAsambleadeunaComunidad.

    Andrs

    1. Se plantea luego la Comisin de prensa. En ella se hace notorio que Andrs (Soul Robots) sutilmente lleva las discusiones hacia sus posturas. A veces hablando sin pedir palabra, a veces hablando a nombre de todos, a veces pareciendo ceder cuando me da la impresin no est cediendo. Se ve sabe del tema, es periodista, y queda a cargo de la comisin de Comunicacin. Se nos muestra un piloto de una revista quegustbastantealospresentes

  • 2. Andrs plantea que l es periodista y sabe de estas cosas (ah empez acaermemal)

    3. En discusiones previas con Vicente y Luis Emilio, veamos en este

    miembro de la comunidad una insistencia en estructurar las discusiones en torno a su punto de vista. Ac el insisti en que debamos definir estrategias desde el carcter corporativo que tena que tener la CME, sea,tenamosquesaberpromocionarnos.Unfinestratgico.

    4. Antes esto, Andrs Cuneo responda que, en su experiencia como

    periodista, la gente no suele meterse en lo que es de ndole corporativo. Esto es algo que he encontrado que Andrs resalta demasiado cuando se toca cualquier tema de difusin o accesibilidad deinformacin

    5. La asamblea se desarrolla espacialmente en modalidad sala de clases. Una mesa al frente con la directiva, filas de sillas (en direccin a la mesa) con el resto de los asistentes. Andrs se sent en la primera fila, junto a la pared. Participa de la asamblea apoyado sobre la pared, mirando las filas de sillas, dndole levemente la espalda a la directiva. No slo interviene sin pedir palabra (como los miembros de la directiva) sino que tambin se posiciona espacialmente como uno de ellos

    6. Me parece que siempre repite la misma dinmica. Le plantean una

    idea, el menciona que a la idea planteada le falta algo y logra imponer ese algo, que a veces se opone a la idea inicial. No solo logra que las cosas se realicen en sus trminos sino que adems hace parecer que las cosas se realizan en los trminos del otro y que l fue el que cedi.GaviotadeplataparaAndrs.

    7. Manuel lo detiene, entre tanto le pide un informe estadstico a Cuneo

    (como estaba expuesto en el reglamento interno de comunicaciones) respecto al fan page, y a la pgina web de la CME. En torno a esto, hace una aclaracin respecto a la estadstica mensual diciendo que puede entregar estas directamente en el grupo de Facebook, sin ser necesario presentarlo en asamblea. Esto lo encontr un tanto extrao como argumento, puesto que todos habamos acordado algo distinto. Tuve la sensacin de que se intent sacar un peso de encima, en vez de asumirquenovenaapresentarelestadstico

  • 8. Andrs Cuneo menciona que El tema no tiene que ver con el tiempo, tiene que ver con los recursos: es esto lo que define que se pueda levantar o no un proyecto sustentable. Encontr que la frase clave para entender el punto de Andrs es el de que se pueda levantar un proyecto sustentable, mas tomando en cuenta que quien enuncia este comentario es alguien quien tiene uno de los proyectos mas estables, y no tiene una urgencia laboral en rescatar su proyecto puesto que sus ingresos vanporotraparte.)