Observación Inferencia y Valor

3
Enunciados de observación, inferencia y valor. Ver significa percibir por los ojos la luz reflejada por las cosas. Mirar, quiere decir ver algo o a alguien con atención. Observar significa mirar con atención y examinando sus detalles o su conducta. De acuerdo a Chávez (1998), cuando se mira o se ve algo, por lo general se ejecuta una acción de tipo mecánico que afecta a un solo sentido: la vista. En este caso, el proceso de interiorización es diferente cuando se observa con detenimiento lo percibido (objeto, persona o suceso). Los enunciados de observación suponen la identificación o clasificación. La inferencia: Identificación, clasificación, juicios de valor o solución de problemas. De acuerdo al trabajo de Chávez (1998) las características de los enunciados de observación inferencia y valor se presentan a continuación: a. Enunciados de observación. Implican identificación y clasificación únicamente. Solo pueden formularse a posteriori de la observación. No trascienden lo observado. Preferentemente usan palabras denotativas, pocas veces connotativas. Tienden a informar. Se apegan totalmente a la realidad, son certeros. b. Enunciados de inferencia. Implican asunciones. Pueden formularse, antes, después y durante y aún sin la observación. Trascienden lo observado.

description

Análisis sobre enunciados de observación, inferencia y valor.

Transcript of Observación Inferencia y Valor

Enunciados de observacin, inferencia y valor.Ver significa percibir por los ojos la luz reflejada por las cosas. Mirar, quiere decir ver algo o a alguien con atencin. Observar significa mirar con atencin y examinando sus detalles o su conducta.De acuerdo a Chvez (1998), cuando se mira o se ve algo, por lo general se ejecuta una accin de tipo mecnico que afecta a un solo sentido: la vista. En este caso, el proceso de interiorizacin es diferente cuando se observa con detenimiento lo percibido (objeto, persona o suceso).Los enunciados de observacin suponen la identificacin o clasificacin. La inferencia: Identificacin, clasificacin, juicios de valor o solucin de problemas. De acuerdo al trabajo de Chvez (1998) las caractersticas de los enunciados de observacin inferencia y valor se presentan a continuacin:a.Enunciados de observacin.Implican identificacin y clasificacin nicamente.Solo pueden formularse a posteriori de la observacin.No trascienden lo observado.Preferentemente usan palabras denotativas, pocas veces connotativas.Tienden a informar.Se apegan totalmente a la realidad, son certeros.

b.Enunciados de inferencia.Implican asunciones.Pueden formularse, antes, despus y durante y an sin la observacin.Trascienden lo observado.Indistintamente utilizan palabras denotativas y connotativas.Tienden a interpretar.

c.Enunciados de inferencia.Implican asunciones.Pueden formularse en cualquier momento.Trascienden lo observado.Frecuentemente usan palabras connotativas.Pueden tener alto o bajo porcentaje de aceptacin.Usan valores y preferencias.

Las palabras se clasifican en dos tipos: llenas y vacas. Las palabras llenas, como verbos, sustantivos, adjetivos y adverbios tienen significado, por otra parte, las vacas como artculos, conjunciones, preposiciones tienen valor posicional y sirven como enlaces. Las interjecciones son palabras semillenas por la carga expresiva que manifiestan, por ejemplo: ah!, oh!, huy!, ay!, ojal!, etctera. El estudio de las palabras llenas y vacas nos ayuda a entender la gramtica de un texto o discurso para asegurar concordancia y coherencia lingstica.La base discursiva es determinada por el tipo de palabras predominantes en un texto o discurso. Dependiendo del dominio de verbos, adjetivos o adverbios podremos definir la base estructural del texto.De acuerdo a Chvez (1998) el origen de la base discursiva de acuerdo a la frecuencia de palabras ser como sigue:Sustantival. Funcin referencial e informativa.Adjetival. Funcin modificadora o descriptiva.Verbal. Funciones de acciones.Adverbial. Funcin espacial, temporal, modal.

Referencias bibliogrficasChvez, P.F. (1998). Redaccin avanzada: Un enfoque lingstico. Mxico: Addison Wesley Longman.