Observación e Instrumentos

19
LA OBSERVACIÓN COMO METODO DE E.I Estefanía López Lozano. Universidad de Castilla –La Mancha Campus de Albacete 2º de Educación Infantil

Transcript of Observación e Instrumentos

Page 1: Observación e Instrumentos

LA OBSERVACIÓN COMO METODO DE E.I

Estefanía López Lozano.Universidad de Castilla –La ManchaCampus de Albacete 2º de Educación Infantil

Page 2: Observación e Instrumentos

LA OBSERVACIÓN COMO METODO DE E.I

Acto intencional y sistematico

Un propósito y se tiene que

llevar de manera

sistemático

Aporta información en la evaluación

en educación infantil, que ha de

ser objetiva y periódica

La observación es un método dentro de la educación

infantil

Persigue unos objetivos con el fin de obtener información

Page 3: Observación e Instrumentos

¿Qué es una estrategia?

Conjunto de técnicas para llevar a cabo un objetivoEj. La dramatización

¿Qué es un método?

Proceso sistemático por el medo del cual se allá, se genera un conocimiento se hace en distintas etapas. Un método hace uso de varias estrategias

La observación es un método cuando tiene un propósito determinado

Page 4: Observación e Instrumentos

PROPOSITO DE LA OBSERVACION

El docente observa permanentemente. A través de las dos. El docente tiene que identificarlo si algo va mal en su desarrollo o algo que destaque

Destacar la dinámica o dinámicas que se establecen dentro del aula (Interacciones entre iguales, entre adulto,..)

Establecer patrones de conductas

Destacar en algunos casos situaciones individuales de riesgos al verse comprometido el equilibrio personal del niño por diferentes causas

Adecuar los aprendizajes a las necesidades y capacidades de los niños

Page 5: Observación e Instrumentos

LA OBSERVACIÓN EN EL PROCESO DE EVALUACIÓN

Orden 12/5/2009 Articulo 5: Evaluacion a lo largo de proceso

Para

observar su

proceso de

desarrollo y

comprobar

los

aprendizajes

adquiridos

Para observar su desarrollo en todas las fases del proceso y para conocer los aprendizajes adquiridos.

Page 6: Observación e Instrumentos

LA OBSERVACIÓN COMO ESTRATEGIA DEL MÉTODO CIENTÍFICO

Optimizar los datos recogidos (más objetivos y detalladamente

posible)

Ser planifica sistemáticamente

Debe

servir a un

objetivo ya

formado

de la

investigaci

ón

Page 7: Observación e Instrumentos

PLANIFICACION DE LA OBSERVACION

Dependiendo del objetivo, se pueden elegir dos estrategias:

Método deductivo: Hago una narración de los sucedido surge espontáneamente. No llevo registros de observación preparados. No ítems. Hay que tener unos conocimientos previos. Va de lo general a los especifico. Vinculo teoría observación. Compruebo con la teoría los comportamientos del niño

Page 8: Observación e Instrumentos

PLANIFICACION DE LA OBSERVACION

Método inductivo: Va de lo especifico a lo general. Conlleva a acumular conocimientos e informaciones aisladas. Llevo preparados instrumentos para observar (si hay indicadores e ítems)

El continuo del comportamiento –

atributos- conductas manifiestas-

interacciones entre otros

La observación se suele dar en un

contexto natural. Es mejor que el

niño no se de cuenta de que esta

siendo observado para poder

expresarse con liberta y no esta

reprimidos

Page 9: Observación e Instrumentos

¿COMO PLANIFICAR LA OBSERVACION?

Ocurrencia (si surge o no y

cuando surge)

Frecuencia(muchas veces, siempre,

nunca)

Orden(si ocurre al principio, al medio

o al final)

Duración (el tiempo)

Intensidad (mayor o menor

intensidad)

Adecuación (conductas generales)

Page 10: Observación e Instrumentos

¿CON QUÉ VOY A OBSERVAR?

Dependerá de la finalidad de la observación y del momento que nos encontremos

Diario de clases-escalas de observación-registros anecdóticos-Sistema de categorías

Observación participante: cuando yo formo parte de la investigación

Observación no participante: la maestra no participa

Page 11: Observación e Instrumentos

INSTRUMENTOS MAS UTILIZADOS

Diario de clases: Consiste en registrar situaciones, experiencias y acciones diversas que ocurren en la vida del grupo

Las escalas de observaciones se registra la opinión o estimación general del alumno respecto a los objetivos logrados en cada uno de los objetivos logrados a lo largo del programa

Los registros anecdóticos sirven para consignar situaciones de especial transcendencia que resulten significativas para el observador tales como conflictos o incidentes de un alumno,, reflexiones sobre comportamientos, convivencia, participación, entre otros.

Page 12: Observación e Instrumentos

¿CUÁNDO, A QUIEN Y EN QUE SITUACIONES SE VA A OBSERVAR?

Tiempo para la observación y el registro –situaciones –Nº de sujetos

También contara con el grado de implicación:

1. Si es participante 2. Si no es participante

Page 13: Observación e Instrumentos

FASES DE LA OBSERVACION EN EL AULA

Observar, registrar y codificar la información mediante hojas de registros construidas teniendo en cuenta un sistema de categorías

Recogida de narrativa-sistema de categoría y codificación

Tipos de registros

Fase 1: Recogida de datos

Continuos: de manera sistemática (se hacen

todos los días)

Discontinuos : Una vez a la

semana

Grabaciones de audio

Page 14: Observación e Instrumentos

FASES DE LA OBSERVACION EN EL AULA

2. Análisis de la información

Objetivo o propósito de la

observación

Recolectar toda la

información

Comienzo a hacer una

nueva recollecion

Escojo los instrumentos

Y hago un registro de

observacion

Page 15: Observación e Instrumentos

FASES DE LA OBSERVACION EN EL AULA

Análisis de narrativas autobiográficas: Narraciones que hace el maestro/niño acerca de sus experiencias

Análisis de información registrada de las dos: a través de videos (software para la transcripción de la voz

Análisis continuo de video: Observo los videos: los indicadores y los codifico)

2. Análisis de la información

Page 16: Observación e Instrumentos

PROCESO DE ANÁLISIS DE LA OBSERVACIÓN

Reducción de datos

Nivel textualSegmentación del

texto-Codificación

Nivel contextual

Definición de relaciones

Representación grafica de las

relaciones de Los códigos y

dimensiones

Síntesis descriptivos

Page 17: Observación e Instrumentos

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓNCODIFICACIÓN

Page 18: Observación e Instrumentos

FASES DE LA OBSERVACION EN EL AULA

3. Conclusiones y discusionesContrastación con la teoría

4. Informe de los resultados

Page 19: Observación e Instrumentos

BIBLIOGRAFIA

LOUGHLIN, C. E. y SUINA, J. H. (2002): El ambiente de aprendizaje. Diseño y organización. Madrid: Morata, (Ministerio de Educación y Ciencia).

Ballestín, B. (2006). Immigraciói identitatsa l’escolaprimària: un jocde nens? (Artículo ganador del Premio de Comunicación Científica Joan Lluís Vives 2006). El Temps, núm. 1.166, octubre de 2006.

SÁIZ, M. C. & ROMÁN, J. M. (1996). Programa de entrenamiento cognitivo para niños pequeños. Madrid: CEPE (Segunda edición).