Obras Civiles Generalidades d

19
1.1 La Subcontratación. La subcontratación puede definirse como “el uso productivo de recursos ajenos a la empresa para realizar tareas que originariamente se ejecutaban dentro de la misma, o que perfectamente podrían realizarse por la empresa contratista sin ayuda de prestadores de servicios externos”. A lo largo de los últimos años el fenómeno de la Subcontratación ha experimentado un crecimiento extraordinario y sin precedentes. Las empresas cada vez con mayor frecuencia concentran el esfuerzo humano y económico en centrarse en áreas concretas de su actividad donde pueden ser más competitivos y obtener un mayor beneficio. Esto supone, por otro lado, que la empresa externalice los servicios no esenciales para la empresa, o aquellos en los que carecen de infraestructura o conocimiento, practica conocida como outsourcing. La subcontratación ofrece un mayor grado de especialización, de cualificación de los trabajadores, e influye positivamente en la inversión en nueva tecnología. Además, esta forma de organización facilita la participación de las pequeñas y medianas empresas en la actividad productiva, lo que contribuye a la creación de empleo. El aumento de la productividad suele traducirse en aumento de empleo a corto y medio plazo, debido al aumento de la competitividad empresarial. No obstante, esta tesis es discutible, ya que el efecto total sobre el empleo dependerá, de si la creación de puestos de trabajo debida a una mayor demanda sobrepasa a la pérdida de puestos de trabajo debida a la propia especialización A. Subcontratista: es la persona física o jurídica que asume contractualmente ante el contratista u otro subcontratista comitente el compromiso de realizar determinadas partes o unidades de obra, con sujeción al proyecto por el que se rige su ejecución y al contrato de ejecución de obra. Este subcontratista puede a su vez ser: primer subcontratista (subcontratista cuyo comitente es el contratista), segundo subcontratista (subcontratista cuyo comitente es el primer subcontratista), y así sucesivamente. Por ello, es subcontratista tanto, quien contrate la ejecución de parte de la obra previamente asumida por su comitente, pero también quien contrate la ejecución de la totalidad de dicha obra. Por ello, podremos hablar de subcontratista total o parcial B. Trabajador autónomo: es la persona física subcontratista que realiza de forma personal y directa una actividad profesional, sin sujeción a un contrato de trabajo, (esto es sin relación laboral, sólo mercantil) y que asume contractualmente ante el promotor, el contratista o ante otro subcontratista el compromiso de realizar determinadas partes o instalaciones de la obra. En realidad, no se trata de un contratista en sentido puro, más bien es un trabajador directo sin relación de carácter laboral, ahora bien, la Ley aclara que, cuando el trabajador autónomo emplee en la

Transcript of Obras Civiles Generalidades d

Page 1: Obras Civiles Generalidades d

1.1 La Subcontratación.

La subcontratación puede definirse como “el uso productivo de recursos ajenos a la empresa para realizar tareas que originariamente se ejecutaban dentro de la misma, o que perfectamente podrían realizarse por la empresa contratista sin ayuda de prestadores de servicios externos”.

A lo largo de los últimos años el fenómeno de la Subcontratación ha experimentado un crecimiento extraordinario y sin precedentes. Las empresas cada vez con mayor frecuencia concentran el esfuerzo humano y económico en centrarse en áreas concretas de su actividad donde pueden ser más competitivos y obtener un mayor beneficio.

Esto supone, por otro lado, que la empresa externalice los servicios no esenciales para la empresa, o aquellos en los que carecen de infraestructura o conocimiento, practica conocida como outsourcing.

La subcontratación ofrece un mayor grado de especialización, de cualificación de los trabajadores, e influye positivamente en la inversión en nueva tecnología. Además, esta forma de organización facilita la participación de las pequeñas y medianas empresas en la actividad productiva, lo que contribuye a la creación de empleo.

El aumento de la productividad suele traducirse en aumento de empleo a corto y medio plazo, debido al aumento de la competitividad empresarial.

No obstante, esta tesis es discutible, ya que el efecto total sobre el empleo dependerá, de si la creación de puestos de trabajo debida a una mayor demanda sobrepasa a la pérdida de puestos de trabajo debida a la propia especialización

A. Subcontratista: es la persona física o jurídica que asume contractualmente ante el contratista u otro subcontratista comitente el compromiso de realizar determinadas partes o unidades de obra, con sujeción al proyecto por el que se rige su ejecución y al contrato de ejecución de obra.

Este subcontratista puede a su vez ser: primer subcontratista (subcontratista cuyo comitente es el contratista), segundo subcontratista (subcontratista cuyo comitente es el primer subcontratista), y así sucesivamente.

Por ello, es subcontratista tanto, quien contrate la ejecución de parte de la obra previamente asumida por su comitente, pero también quien contrate la ejecución de la totalidad de dicha obra. Por ello, podremos hablar de subcontratista total o parcial

B. Trabajador autónomo: es la persona física subcontratista que realiza de forma personal y directa una actividad profesional, sin sujeción a un contrato de trabajo, (esto es sin relación laboral, sólo mercantil) y que asume contractualmente ante el promotor, el contratista o ante otro subcontratista el compromiso de realizar determinadas partes o instalaciones de la obra.

En realidad, no se trata de un contratista en sentido puro, más bien es un trabajador directo sin relación de carácter laboral, ahora bien, la Ley aclara que, cuando el trabajador autónomo emplee en la obra a trabajadores por cuenta ajena, tendrá la consideración de contratista o subcontratista a los efectos de la presente Ley, punto de vista que es lógico dada la mayor responsabilidad frente al contratista, y la actuación de terceros trabajadores a su cargo que deben quedar amparados por la protección que la norma da a todos aquellos que trabajan de manera personal en la ejecución de la obra.

2. La Subcontratación en el ámbito de la Construcción.

El fenómeno de la Subcontratación en un sector tan particular como el de la Construcción, ha planteado en las últimas décadas retos importantes en materia de prevención de riesgos laborales, y en materia de contratación laboral, dada la infracción constante de las normas sobre la materia que se producían amparándose en esta práctica y las altas tasas de siniestralidad laboral a causa de la Subcontratación en cadena.

Los contratistas han abusado de esta figura para acudir en muchos casos a la cesión ilegal de trabajadores, y a la contratación irregular, llegando a constituir un problema de notable magnitud.

Page 2: Obras Civiles Generalidades d

Capítulo VIObligaciones de los Contratistas y Sub-Contratistas

Artículo 33.- Los contratistas y sub-contratistas están en la obligatoriedad de darle cumplimiento a las disposiciones contenidas en materia de higiene y seguridad en relación con sus trabajadores.

Artículo 34.- El empleador que usare el servicio de contratista y permitiese a estos la subcontratación, exigirá a ambos que estén inscritos en el registro correspondiente al Instituto Nicaragüense de Seguridad Social y que cumplan con sus obligaciones ante dicha institución. En caso de incumplimiento, el empleador será solidariamente responsable de las obligaciones que dicho contratista o subcontratista tienen con sus trabajadores de conformidad con el Código del trabajo y la Ley de Seguridad Social.

Artículo 35.- El empleador, dueño o el representante legal del establecimiento principal exigirá a los contratistas y sub-contratistas el cumplimiento de las obligaciones legales en materia de prevención de riesgos laborales, en caso contrario responderá solidariamente por los daños, perjuicios ocasionados a los trabajadores

Los contratados son aquellos que realizan actividades tales como:

Excavación, movimientos de tierras. Construcción en general. Montaje y desmontaje de elementos prefabricados. Acondicionamientos o instalaciones. Transformación, Rehabilitación. Desmantelamiento. Derribo. Mantenimiento, conservación. Trabajos de pintura y limpieza. Saneamiento.

2.2. Ámbito subjetivo: Los sujetos del proceso de subcontratación.

A. Promotor: Entendida como cualquier persona física o jurídica por cuenta de la cual se realice la obra. Se trata de un concepto muy básico alejado de otros más elaborados, como el previsto en la ley aunque tratándose de la figura menos importante de la cadena de subcontratación probablemente no fuera necesario profundizar más.

B. Contratista o empresario principal: es la persona física o jurídica, que asume contractualmente ante el promotor, con medios humanos y materiales, propios o ajenos, el compromiso de ejecutar la totalidad o parte de las obras con sujeción al proyecto y al contrato. De él depende la ejecución global del proyecto y las responsabilidades principales, respecto a los subcontratistas y en especial, respecto al promotor de la obra.

C. Subcontratista: es la persona física o jurídica que asume contractualmente ante el contratista u otro subcontratista comitente el compromiso de realizar determinadas partes o unidades de obra, con sujeción al proyecto por el que se rige su ejecución y al contrato de ejecución de obra.

Este subcontratista puede a su vez ser: primer subcontratista (subcontratista cuyo comitente es el contratista), segundo subcontratista (subcontratista cuyo comitente es el primer subcontratista), y así sucesivamente.

Por ello, es subcontratista tanto, quien contrate la ejecución de parte de la obra previamente asumida por su comitente, pero también quien contrate la ejecución de la totalidad de dicha obra. Por ello, podremos hablar de subcontratista total o parcial

D. Trabajador autónomo: es la persona física subcontratista que realiza de forma personal y directa una actividad profesional, sin sujeción a un contrato de trabajo, (esto es sin relación laboral, sólo mercantil) y que asume contractualmente ante el promotor, el contratista o ante otro subcontratista el compromiso de realizar determinadas partes o instalaciones de la obra.

En realidad, no se trata de un contratista en sentido puro, más bien es un trabajador directo sin relación de carácter laboral

Page 3: Obras Civiles Generalidades d

El factor de sobrecosto es aquel que al multiplicarse por el costo directo de un concepto da como resultado el precio unitario correspondiente. Es decir el factor de sobrecosto, es el factor por el cual deberá multiplicarse el costo directo para obtener el precio de venta.

Este factor se compone por:

Cargos indirectos de operación

Cargos indirectos de obra

Fianzas

Financiamiento

Utilidad del contratista

Cargos adicionales incluidos en el contrato como Infonavit, Afore, Secodam, etc.

DEFINICION DE COSTO INDIRECTO: Es la suma de gastos técnico administrativos necesarios para la correcta realización de cualquier proceso de construccion. Estos costos son de oficina central y de oficina de obra.

Cargos indirectos de oficina central. Son los gastos generales necesarios para lejecución de los conceptos de trabajo o incluidos en los costos directos, como son:

-Gastos de administración

-Organización

-Dirección técnica

-Vigilancia

-Supervisión

-Financiamiento

-Imprevistos

-Transporte de maquinaria

-Prestaciones sociales correspondientes al personal técnico y administrativo.

Cargos indirectos:

Los cargos indirectos se calculan sumando los importes de los gastos generales que resulten aplicables y posteriormente dividiendo entre el costo directo de la obra.

COSTO INDIRECTO DE OBRA: Es la suma de los gastos que por su naturaleza intrínseca, son aplicables a todos los conceptos de una obra en particular.

DEFINICION DE COSTO DIRECTO FINAL: Es la suma de gastos de material, mano de obra, equipo y subproductos, necesarios para la realización de una obra.

PRECIO DE VENTA FINAL. Es el precio que se obtiene al multiplicar el costo directo final por el factor de sobrecosto. A este precio normalmente se le aplica el 15% de IVA y se obtiene el monto del contrato de la obra.

FACTOR DE SOBRECOSTO. Normalmente este factor se calcula en el caso de las licitaciones públicas. En el caso de las licitaciones privadas únicamente se pide expresar el % que se cobra de este factor, sin pedir a detalle cómo se obtuvo.

Los factores de sobrecosto varían por lo general en los siguientes rangos:

Bajo: 15 a 20%

Medio: 20.1 a 26%

Page 4: Obras Civiles Generalidades d

Alto: 26.1 a 35%

Los gastos de oficina central, también llamados de administración central, pueden agruparse en cinco rubros principales:

-Gastos técnicos y administrativos.

-Alquileres y/o depreciaciones.

-Fianzas y seguros.

-Materiales de consumo.

-Capacitación y promoción.

Según las reglas generales derivadas de la Ley que norma las Obras Públicas, los gastos generales más frecuentes que podrán tomarse en consideración para integrar el cargo indirecto ya sea para aplicarse a la administración central o a la administración de obra, son los siguientes:

En los concursos de obra pública muchas descalificaciones se dan en esta parte de la licitación, esto se debe a:

- Interpretación particular de cada servidor público.

-Desconocimiento de cómo se calcula el factor y lo que dice la ley de obra pública.

-Falta de criterio y burocracia excesiva.

En muchas ocasiones el cálculo del factor se fuerza a un determinado valor sin que este represente él % real de la empresa. Esto en muchas ocasiones es difícil de detectar por el personal que revisa las licitaciones.

GASTOS TÉCNICOS Y ADMINISTRATIVOS:

Son aquellos que representan la estructura ejecutiva, técnica y administrativa de una empresa, tales como: Honorarios o sueldos de ejecutivos, consultores, auditores, contadores, técnicos, secretarias, recepcionistas, jefes de compras, almacenistas, choferes, mecánicos, veladores, dibujantes, ayudantes, intendentes de limpieza, diligencieros, etc. Su cotización es anual.

Honorarios, sueldos y prestaciones.

1. Personal directivo

2. Personal técnico

3. Personal administrativo

4. Personal en tránsito

5. Cuota patronal de Seguro Social para los conceptos 1 a 4.

6. Prestaciones a que obliga la L.F.T. por los conceptos 1 a 4.

7. Pasajes y viáticos.

. LOS COSTOS INDIRECTOS SE EXPRESARAN COMO UN PORCENTAJE DEL COSTO DIRECTO DE CADA CONCEPTO DE TRABAJO. DICHO PORCENTAJE SE CALCULARA SUMANDO LOS IMPORTES DE LOS GASTOS GENERALES QUE RESULTEN APLICABLES Y DIVIDENDO ESTA SUMA ENTRE EL COSTO DIRECTO TOTAL DE LA OBRA DE QUE SE TRATE

Son similares a los gastos de administración central, pero inherentes a la obra en particular. Los gastos del personal técnico -administrativo se considerarán por el tiempo que dure la obra. Se agrupan en los siguientes rubros:

Page 5: Obras Civiles Generalidades d

Gastos técnico-administrativos: Honorarios, sueldos y viáticos de jefes de obra, residentes, ayudantes, topógrafos, jefes administrativos, analistas de costos, almacenistas, mecánicos, electricistas, veladores, choferes, etc.

Cuota patronal de Seguro Social: para el personal técnico-administrativo de campo.

Prestaciones a que obliga la L.F.T.: para el personal técnico-administrativo de campo.

Depreciación, mantenimiento y rentas: De los vehículos asignados a la obra.

Gastos de oficina de campo: copias, duplicados, muebles, internet, celulares, radios, localizadores, fotografías, etc.

Servicios: De laboratorios de concreto, materiales, etc.

Depreciación, mantenimiento y rentas de campamentos: De vehículos asignados a obra.

Fletes y acarreos: De equipo de construcción, de materiales, de maquinaria, etc.

Trabajos previos y auxiliares: Bodegas, dormitorios, comedores, baños, renta de letrinas, construcción y conservación de caminos de acceso, montajes y desmantelamientos de equipo, etc.

Otros gastos: Permisos provisionales para maniobras, policías, letreros de obra, transformadores provisionales, etc.

Finanzas

El incumplimiento de las condiciones de un contrato implica un riesgo que la parte contratante evita por medio de fianzas y siendo estas una erogación para el contratista, son elementos del costo.

La valuación de este cargo dependerá de las condiciones específicas y los requerimientos de la parte contratante.

TIPOS DE FIANZAS:

Fianzas de fidelidad: robo, fraude, abuso de confianza, etc

-Fianzas judiciales: libertad provisional, danos y perjuicios civiles

-Fianzas administrativas: Obligaciones generales entre 2 partes

-Fianzas de crédito: garantizan obligaciones de pagos de recursos monetarios.

- Finanzas en las licitaciones

Son fianzas administrativas:

Actualmente podemos distinguir 3 tipos de fianzas: fianza de anticipo, fianza de cumplimiento y fianza por vicios ocultos.

Fianza del anticipo: esta fianza garantiza el buen uso del dinero recibido y su debida aplicación en la obra contratada.

Fianza de cumplimiento: esta fianza garantiza la entrega de la obra y su correcta ejecución en el tiempo estipulado en el contrato. Si la obra es pública, las dependencias gubernamentales suelen fijar el 10% del valor de monto total del contrato de obra para el monto de esta fianza.

Fianza por vicios ocultos: Esta fianza garantiza los vicios ocultos imputables al contratista que puedan aparecer en la obra ya ejecutada y recibida, durante el tiempo pactado en el contrato. Esta fianza expira por lo general en un año.

Fianza de licitación: Esta fianza hace las veces del cheque certificado para garantizar la seriedad de una proposición ante un concurso. En muchas ocasiones también esta fianza se sustituye por un cheque simple cruzado a favor de la parte contratante.

Costos de la finanza

Page 6: Obras Civiles Generalidades d

PRIMA: Depende de la experiencia de reclamaciones en cada tipo de fianza, de requerimientos técnicos de la autoridad y de las políticas comerciales de las afianzadoras.

El % de prima neta para fianzas por cumplimiento y anticipo es actualmente del 1.5 % del monto del contrato

Adicionalmente un 4% sobre el monto de la prima por pago de derechos.

Gastos de expedición: $600.00

IVA de el subtotal anterior

Ejemplo de costo de finanzas

SI SE TIENE UN CONTRATO POR 1’ 000 000.00 A UNA TARIFA DEL 1.5%, ENTONCES LA CANTIDAD A PAGAR ES DE:

PRIMA: $ 15,000.00

DERECHOS: 4% DE 15,000 $ 600.00

GASTOS DE EXPEDICION $ 600.00

SUBTOTAL: $ 16,200.00

IVA (15%): $ 2,430.00

TOTAL: $ 18,630.00

Factor de sobrecosto

Antes de comenzar a ejecutar la primera actividad propia de una construcción, el contratista ya ha efectuado fuertes erogaciones sin haber recibido dinero alguno del cliente. Estas erogaciones anticipadas por parte del contratista suceden durante todo el período de construcción.

La vigilancia y la supervisión de las inversiones en la obra por parte del cliente, obligan a un proceso de cobranza de la obra ejecutada. Este proceso requiere de un tiempo de realización después de que la obra ha sido ejecutada. Adicionalmente el cliente se toma un tiempo desde el momento en que recibe el importe de la obra ejecutada (Estimación) hasta que le entrega el dinero correspondiente al contratista.

CARGOS FINANCIEROS.

En este punto hay que ser muy cuidadoso pues buena parte de que la obra se termine a tiempo depende del tiempo de cobro de las estimaciones.

Si el cliente es muy tardado en pagar el % por financiamiento será alto, si por el contrario el cliente paga rápidamente este % deberá ser bajo.

La cantidad de requisitos para efectuar el cobro lo fija la dependencia y en el se involucran a una gran cantidad de personas que deberán autorizar el pago por lo que es conveniente tener un sistema ágil de cobro de estimaciones y tener en cuenta este tiempo para calcular de forma adecuada él % de financiamiento.

La necesidad de dinero para sufragar los gastos antes de que se puedan realizar los cobros correspondientes de la obra, obligan al contratista a utilizar recursos financieros, por los cuales deberá pagar un costo. Estos costos estarán en función de las tasas bancarias llamada Activas, y cuyo costo, si no se considera en forma adecuada, puede disminuir considerablemente y aún sobrepasar la utilidad esperada.

Existen dos métodos para calcular el monto del cargo financiero, uno basado en la fórmula del Ingeniero Suárez Salazar y el otro que toma en cuenta los flujos de efectivo que se producen durante el desarrollo de la obra y que se mide mediante el programa de obra.

Page 7: Obras Civiles Generalidades d

Los 2 métodos arrojan resultados parecidos, sin embargo el método de flujos de efectivo, resulta más exacto.

El método utilizado por el Ingeniero Suárez Salazar se basa en calcular el área de una grafica que da la diferencia entre los ingresos y los egresos. De esta forma se obtienen una serie de formulas para el cálculo del financiamiento.

El método de flujos de efectivo se basa en la utilización del programa de obra para obtener la diferencia entre los ingresos y los egresos al ejecutar la obra durante el tiempo de la misma. Esto es calcula los flujos de efectivo, tomando en cuenta el anticipo y los volúmenes de obra ejecutados de acuerdo al programa de obra.

Factor de sobrecosto cargo por utilidad

UTILIDAD.

La utilidad quedará representada por un porcentaje sobre la suma de los cargos directos más indirectos del concepto de trabajo. Dentro de este cargo queda incluido el Impuesto Sobre la Renta que por Ley debe pagar el contratista.

DETERMINACION DE LA UTILIDAD.

COSTO: Precio y gastos que tiene un objeto, sin ganancia alguna.

Cuando se analiza un proceso productivo, todo lo que no sea ganancia será un costo. Independientemente del término con que se nombre.

Por lo tanto, la diferencia entre costo y precio será únicamente la utilidad, no olvidando que todos los procesos se encuentran dentro de la cadena de procesos productivos de un país

Por otro lado, la determinación del precio del producto queda determinado por una seria de condiciones socioeconómicas del país y por una serie de suposiciones iniciales, pero todo ello regulado por la oferta y la demanda, tanto interna como externa.

La utilidad debe estar en función de parámetros determinables matemáticamente, como los siguientes:

EL COSTO DEL CAPITAL (CPP)

a) Las inversiones de renta fija. (Inversiones bancarias)

b) Las inversiones de renta variable (Acciones bursátiles)

LA TECNOLOGIA DE LA EMPRESA (10 a 30 % del CPP)

Valor del estudio y de la investigación y del desarrollo de procesos que reduce o aumenta la competencia en cada área productiva.

RIESGO DE LA INVERSION (10 a 30 % del CPP)

Está definido por las condiciones socioeconómicas y políticas donde se realiza la inversión.

LA REVOLVENCIA DE LA INVERSION (3 a 20 veces)

En construcción pesada 4 o 6 veces (Al año)

En edificación 5 a 8 veces

EL PAGO IMPOSITIVO.

Los pagos impositivos a considerar son:

Impuesto sobre la Renta

Participación de los trabajadores en las utilidades

Page 8: Obras Civiles Generalidades d

Infonavit (Para las obras públicas)

INTEGRACION DEL FACTOR DE SOBRECOSTO.

LOS CARGOS QUE COMPONEN EL FACTOR DE SOBRECOSTO SE PUEDEN AGRUPAR EN:

1) LOS QUE AFECTAN AL COSTO DIRECTO UNICAMENTE.

2) LOS QUE AFECTAN EL COSTO DIRECTO Y UNA PARTE DEL COSTO.

3) LOS QUE AFECTAN EL PRECIO DE VENTA.

1) CARGOS QUE AFECTAN EL COSTO DIRECTO.

EL GASTO INDIRECTO DE OPERACION DE LA EMPRESA

EL GASTO INDIRECTO DE OPERACION DE LA OBRA

q INTEGRACION DEL FACTOR DE SOBRECOSTO

2) CARGOS SOBRE ACUMULADO.

IMPREVISTOS. QUE AFECTA EL ACUMULADO DE:

COSTO DIRECTO + INDIRECTOS

FINANCIAMIENTO. SOBRE EL ACUMULADO DE:

COSTO DIRECTO + INDIRECTOS + IMPREVISTOS

UTILIDAD. SOBRE EL ACUMULADO DE:

COSTO DIRECTO + INDIRECTOS + IMPREVISTOS + FINANCIAMIENTO

3) CARGOS SOBRE EL PRECIO DE VENTA

PAGOS SINDICALES (PEMEX, CFE, ETC.)

SECRETARIA DE LA CONTRALORIA DE LA FEDERACION (0.5 %)

OBRAS DE BENEFICIO SOCIAL REGIONAL (1 %)

INSTITUTO DE CAPACITACION DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION (0.2 %)

NOTACION:

PF = Porcentaje de Fianzas.

PR = Porcentaje Requerido.

IA = Interés Afianzadora (1.5%)

IF = Interés Fiscal ( 4 % sobre el valor de la fianza ).

FORMULA:

PF = PR x IA x ( 1.00 + IF )

SCF = Secretaría de la Contraloría de la Federación.

ICIC = Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción.

OBS = Obras de Beneficio Social.

S/CD = Sobre Costo Directo

S/A = Sobre Acumulado.

Page 9: Obras Civiles Generalidades d

S/PV = Sobre precio de venta

CONSIDERACIONES:

ADMINISTRACION CENTRAL = TOTAL CARGOS A.C. / VOL. ANUAL A C.D.

ADMINISTRACION DE OBRA = TOTAL CARGOS A.O. / C. D. OBRA

FINANCIAMIENTO DE OBRA = N.F. / (CD*(1+A.C.+A.O.)*(1+IMPREV))

FIANZAS = PR * IA ( 1 + I.F.)

CONCEPTO CONSIDERADO OPERACION

COSTO DIRECTO 1.0000

1 ADMINISTRACION CENTRAL S/CD 1+A.C.

2 ADMINISTRACION DE OBRA S/CD 1+A.C.+A.O.

3 IMPREVISTOS S/A (1+A.C.+A.O)*(1+I)

4 FINANCIAMIENTO S/A (1+A.C.+A.O.)*(1+I)*(1+F)

5 UTILIDAD DE CONCURSO S/A (1+A.C.+A.O.)*(1+I)*(1+F)*(1+U)

CARGOS AL PRECIO DE VENTA:

6 S.C.F.

7 I.C.I.C.

8 FIANZAS

9 OTROS

SUMA DE CARGOS AL P.V.:

(1+A.C. +A.O.)*(1+I)*(1+F)*(1+U)

F.S.C.D. = -----------------------------------------------

1 - SUM. CARGOS P.V.

Contratos generalidades:

Previamente a la determinación de los contratos debemos visualizar el proyecto que estamos desarrollando ya que este determina las cosas que debemos hacer y cómo debemos contratar, según la etapa del proyecto y por eso es necesario distinguir en un proyecto en que etapa de su desarrollo estamos actuando ya que según ella, las definiciones o contrataciones que se realicen deberán ser especificadas y contratadas con diferentes alcances, que hará que se tengan por lo mismo diferentes tipos de contratos dependiendo en gran parte de la etapa del proyecto que estamos desarrollando y que en general podemos distinguir las siguientes etapas:

• Desarrollo de idea conceptual, su objetivo y alcance (o: energía, ic: caída de agua, a: capacidad).

• Estudio de factibilidad (técnica y económica).

• Planificación (Define el alcance del proyecto y plazos)

• Ingeniería de diseño (estudios y diseños básicos, evaluaciones económicas, y desarrollo del proyecto de construcción).

• Construcción (programación, contrataciones y, puesta en servicio).

Page 10: Obras Civiles Generalidades d

• Operación (producción y servicios y sus contrataciones)

• Mantención

. Término o vida útil

Conjuntamente con distinguir las etapas de un proyecto debemos distinguir los elementos básicos de un proyecto que corresponden a:

• Personal o mano de obra

• Equipos

• Materiales

Se deben tener presente estos elementos básicos de un proyecto al definir el tipo de contratos que adoptaremos para la ejecución de un proyecto. Por ejemplo en un contrato por administración los materiales serán adquiridos de acuerdo a lo que el mandante decida en cambio cuando es aprecios unitarios se exige el resultado mas que la característica de los materiales

Otros elementos a tener en cuenta al determinar el tipo de contrato son los elementos de control del proyecto y estos son:

• Calidad o alcance

• Costos

• Plazos

En un contrato por administración pudiera no ser tan importante los costos, sino el resultado Ej. Proyecto de ingeniería, un buen diseño puede requerir de mas estudios que los inicialmente previstos, pero su costo no es relevante para la ejecución del proyecto.

Un contrato llave en mano puede ser otorgado cuando se necesita cumplir un plazo como principal elemento a contratar.

Pues bien teniendo en cuenta cuales son los objetivos principales que se desean alcanzar uno debe ver qué tipo de contrato será el más conveniente a efectuar, para lograr los mejores resultados del proyecto, aun cuando los resultados de un contrato no sean los óptimos.

Ej. En un contrato de precios unitarios es preferible incorporar un ítem extraordinario, que posteriormente resolver lo faltante en la etapa de explotación ya la paralización puede ser más costosa o impopular como en una central eléctrica.

Se debe tener presente que en un proyecto tendremos muchos contratos y estos serán de muchos tipos, pero no se debe considerar que haya adoptar un solo tipo sino mas bien que conociendo los tipos de contratos adoptemos el más conveniente en cada caso o la combinación de estos que nos permitan el mejor contrato para los objetivos perseguidos.

Tipos de contratos:

Los tipos de contratos más usados son los siguientes:

-Suma Alzada

-Serie de precios unitarios

-Costo más

-Máximo garantizado

-Administración

-Gastos reembolsables

-Otros tipos como Fast track o As you go

Page 11: Obras Civiles Generalidades d

Características de los tipos de contratos

SUMA ALZADA:

Se denomina así al contrato cuando al contratista se le solicita que realice la obra (construcción, suministro, montaje) por un precio fijo en conformidad a las especificaciones y a un proyecto de diseño el cual debe estar prácticamente determinado y validado para construir puesto que no puede tener variaciones importantes

SERIE DE PRECIOS UNITARIOS:

Se usa este tipo de contrato cuando se tiene claramente definida las especificaciones y los planos básicos pero no se tiene totalmente definidas las cantidades de obra que se realizaran ya que dependerá de las características del terreno y de los detalles propios de los trabajos.

En estos casos se definen todos los ítems que darán derecho a pago y que deben contemplar la totalidad del proyecto a contratar.

Se deben poner limitaciones o ajustes al precio si las cantidades cotizadas son muy diferentes a las reales para proteger los intereses del mandante y del contratista

COSTO MÁS:

Se define la ejecución de un trabajo con una variación que puede ser un porcentaje fijo o una cantidad fija, y la variación (positiva) dentro de lo acordado se paga al costo, si hay variaciones mayores a lo acordado se cobra una tarifa mayor.

MAXIMO GARANTIZADO:

En este tipo de contrato se establece un monto de obra a realizar que incluye utilidades, si los montos disminuyen el mandante se obliga a pagar el valor garantizado, si por el contrario los montos aumentan el contratista asume los costos del mayor valor.

ADMINISTRACION:

En estos casos el mandante contrata un personal que le administrara los trabajos por una remuneración acordada, esta administración ira definiendo los materiales ,equipos y suministros que se vayan empleando para que el mandante vaya cancelando estos costos a medida que la obra avanza.

GASTOS REMBOLSABLES:

Cuando no se llega acuerdo en algunas partidas o estas no estaban especificadas originalmente se adopta el contrato por reembolsos, en la cual el contratista debe ir registrando todos los costos en que va incurriendo para posteriormente solicitar su reembolso, adicionalmente se cobra un recargo por esta gestión o el porcentaje de utilidades del contrato original.

FAST TRACK:

Se aplica este tipo de contrato cuando se quiere acelerar un proyecto, y se inician las obras con los proyectos básicos.

AS YOU GO:

Se aplica este tipo cuando se tiene la concepción básica del proyecto pero se desconoce cómo serán los terrenos a excavar y los sostenimientos o saneamientos que se deberán colocar para la estabilidad de la obra, y estos se irán definiendo a medida que se avanza.

Las notas características del contrato de obra son las siguientes:

-Es un contrato consensual, pues se perfecciona por el mero consentimiento de las partes.

-Es un contrato bilateral, ya que las partes que intervienen son dos: por un lado el comitente dueño

de la obra o promotor y por otro el contratista o constructor.

Page 12: Obras Civiles Generalidades d

-Es un contrato sinalagmático, pues se generan derechos y obligaciones para ambas partes.

-Es un contrato de tracto sucesivo porque se ejecuta a lo largo del tiempo a través de sucesivas

prestaciones.

-Es un contrato conmutativo, pues las prestaciones se presume que tienen un contenido o valor

equivalente.

-Es un contrato de resultado y no de actividad, de manera que la obra está configurada como el

resultado del trabajo ejecutado.

-Es un contrato en el que el contratista ejecuta la obra en el ejercicio de su profesión para la que se

presupone que tiene los conocimientos y la formación suficiente para actuar conforme a la lex artis

del oficio.

-No es personalísimo, ya que no es preciso que el contratista ejecute personalmente la obra, salvo

cuando se hubiera encargado por razón de sus cualidades personales.

-Tiene diversas configuraciones, pues puede ejecutarse la obra poniendo el subcontratista

solamente su trabajo o industria o también suministrando el material.

OBRAS CIVILES

GENERALIDADES:

Las obras civiles, en su mayoría son obras públicas, y forman parte en la actualidad

de la vida de muchísimas personas que cada vez se interesan más por ellas. Las exigen,

las aprecian, las juzgan y, a veces las detestan. Y es que, si las obras públicas siempre

tuvieron como finalidad facilitar y mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos,

hoy puede decirse que ellas constituyen un elemento

Imprescindible que juega un papel muy importante para el bienestar y, por ello, los

ciudadanos cada vez son más críticos y les exigen a las obras civiles unas cotas de

excelencia cada vez mayores.

Y esa excelencia sólo puede obtenerse aplicando profesionalidad e intelecto durante

las fases iníciales de su gestación y muy especialmente durante la redacción del

proyecto de construcción, una de las tareas más importantes.

Se examinan en primer lugar los condicionantes que rodean las obras civiles y el proceso que va desde su concepción hasta que se culmina la construcción, resaltando el importante papel que juega la aportación intelectual del ingeniero. A partir de ahí, se proponen los criterios que se deben considerar en la actualidad para que las obras civiles así diseñadas cumplan, con excelencia, su finalidad de servicio a la sociedad.

Las obras civiles son construcciones que tienen como fin facilitar el movimiento de

personas y mercancías (infraestructura del transporte), utilizar de forma eficiente los

recursos hidráulicos (infraestructuras hidráulicas), erra- dicar las enfermedades hídricas

(infraestructuras de saneamiento hídrico) y en general mejorar la calidad de vida de los

ciudadanos. No se consideran obras civiles propia-mente dichas ni a los edificios ni a las

máquinas, aunque ambos pueden formar parte de las mismas.

Aunque las obras civiles deben su nombre como oposición a las obras militares que

están únicamente al servicio de los ejércitos de un país, muchas de estas últimas (un

aeropuerto militar, un puerto de la armada), pueden considerarse en sí mismas como

Page 13: Obras Civiles Generalidades d

obras civiles a las que se les debe aplicar los mismos criterios de excelencia y

profesionalidad en su desarrollo y construcción. Por otro lado, no hay que olvidar que

muchas obras civiles nacieron como obras militares (como por ejemplo las calzadas

romanas y muchos de sus acueductos).

Las obras públicas son las obras civiles por antonomasia ya que, si bien en la

actualidad coexisten con otras obras civiles privadas, siguen constituyendo una

abrumadora mayoría. Las obras públicas son aquellas destinadas a dar servicio a

todos los ciudadanos sin discriminación, quienes pueden utilizarlas libremente.

Durante siglos las obras públicas han sido consideradas como patrimonio público y han

sido concebidas, proyectadas, construidas y explota- das, de forma habitual, por las

Administraciones Públicas. Hoy en día, está en boga la llamada Asociación

Público-Privada que reviste numerosas formas que van desde la delegación de la

gestión hasta las concesiones, pero que mantienen la competencia administrativa

para la tutela de los intereses públicos generales.

Fines generales de la obra civil

Las obras civiles se construyen para satisfacer una necesidad de infraestructura.

Normalmente, en una sociedad desarrollada, como la española, las obras civiles vienen

a cubrir una necesidad, a descongestionar otras infra- estructuras existentes y, en

definitiva, a mejorar la calidad de vida y contribuir a un mejor y más productivo

desarrollo humano y eco- nómico. Son las infraestructuras de acompañamiento del

desarrollo económico y social.

Otras veces, en regiones menos desarrolla- das, las obras civiles son precarias o

inexistentes y su construcción es necesaria para que se pueda generar un despegue

económico. Se trata de infraestructuras de impulsión del desarrollo económico: no son

demandadas de forma natural por la actividad económica existente sino que

obedecen a la decisión política de generar o impulsar esa actividad. Y es bueno

tenerlo en cuenta, sobre todo debido a la solidaridad de la ingeniería española con

los países más desfavorecidos a cuyo desarrollo contribuye de forma notable.

Finalmente, las obras públicas tradicional- mente han jugado un importante papel

como impulsoras del crecimiento económico y freno de los ciclos depresivos en

muchos países, como en España, papel que aún continua vigente. En efecto, las

inversiones en obras públicas presentan un efecto multiplicador sobre sí mismas (y si se

considera este efecto de forma dinámica, se puede decir que es un efecto

acelerador) debido a que la construcción genera importantes demandas de otros

bienes y servicios y da empleo a gran cantidad de ciudadanos, muchos con poca

cualificación y fuerte propensión al consumo que, de otro modo, podrían engrosar

las listas del paro y, al emplearse en la construcción, alimentan el consumo y a su

vez la inversión.

En el caso de las obras civiles es preciso contar con unos buenos estudios iníciales. Así,

se estima que la redacción de un buen proyecto, además de asegurar una calidad

adecuada, puede producir una eficiencia económica que fácilmente puede

suponer un 15% de ahorro en el coste de construcción. Pero la calidad y la eficiencia

exigen una dedicación y una experiencia de los profesionales que prestan sus servicios y

ello se refleja en un precio real de mercado que puede oscilar, en más y en menos,

alrededor de un 15% del precio medio

De forma resumida puede decirse que los trabajos profesionales que se llevan a cabo

para materializar una obra civil serían los siguientes:

Page 14: Obras Civiles Generalidades d

a) Planeamiento y estudios preliminares iníciales.

b) Estudios específicos.

c) Los proyectos básicos para conocimiento de la Administración.

d) Los anteproyectos.

e) El proyecto de construcción.

f) Proyecto de detalle y, en su caso, proyectos reformados.

g) Construcción con su dirección, supervisión y control.

El documento más importante y completo es el proyecto de construcción, que debe

tener en cuenta todas las exigencias técnicas y los criterios de excelencia que se

mencionan en el presente documento

El proyecto de construcción

El proyecto de construcción o simplemente proyecto, es el conjunto de documentos

mediante los cuales se definen y determinan las exigencias técnicas básicas de la

obra civil. El proyecto debe definir, justificar, valorar y planificar la solución propuesta de

acuerdo con las especificaciones requeridas por la normativa técnica aplicable y la

propiedad o Administración Pública que encarga su redacción.

El proyecto constituye la pieza fundamental para conseguir una obra civil satisfactoria a

todas luces y si es posible excelente.

Page 15: Obras Civiles Generalidades d