Oboe y auxiliares

6

Click here to load reader

Transcript of Oboe y auxiliares

Page 1: Oboe y auxiliares

El nombre OBOE desciende del francés hautbois (madera alta).

Es un instrumento de tubo cónico y lengüeta doble, que asume la voz de soprano “prima donna” en la sección de las maderas. Es el instrumento más pequeño de lengüeta doble de la orquesta. Su particular técnica de soplo puede provocar enfermedades si no se realiza una aireación correcta de los pulmones.

Sus registros son bastante homogéneos y comprenden el intervalo de FA4-DO6, con un timbre tímidamente nasal, que puede asemejarse a una gaita. Es dulce, noble, expresivo y bello ya que suele recordar a la voz femenina. Por lo tanto, las melodías expresivas y cantábiles están muy adecuadas a este instrumento.

Es un instrumento ágil, pero no como las flautas o clarinetes. Tiene algunas dificultades y limitaciones técnicas con los trinos y trémolos. Se incorpora más fácilmente a los pasajes cantables que a los de agilidad y rapidez. Permite ligar las notas sin problemas, aunque se destaca por un staccato punzante y preciso. Posibilita trémolos dentales, pero con dificultad y lentitud, y con respecto a la respiración, consume menos aire (pero a mayor presión) que las flautas y por eso permite un fraseo más prolongado y lírico, el cual también requiere períodos de descanso.

Los sonidos más graves son rudos. Los más bellos son los medios y a medida que avanza hacia el agudo, los sonidos pierden expresión. Debido a su estable afinación, es el que da el LA al iniciar el concierto para que los otros instrumentos puedan afinar con él.

El oboe actual desciende de otros instrumentos antiguos de lengüeta doble como el cromorno o la chirimía. Su sistema de llaves tuvo pocos cambios y su estructura tiene dos variantes: la italiana y la francesa, o Lorée (la más utilizado, ya que reemplaza los anillos por discos). Además, los oboístas suelen fabricar sus propias lengüetas para ajustarlas a su estilo personal de producción del sonido.

Obras en las que destaca este instrumento. Aki os pongo el enlace para que las escuchéis:

http://images.google.es/imgres?imgurl=http://www.scaper.com/images/oboeeh.JPG&imgrefurl=http://www.scaper.com/music.html&usg=__L8KoW2u9bnpmrZBbebAfxbafxyA=&h=483&w=550&sz=27&hl=es&start=6&um=1&tbnid=M_nj3UAD-gRrIM:&tbnh=117&tbnw=133&

J. S. Bach: Aria del tenor en la Pasión según San Mateo. Beethoven: Tercer entreacto de Egmont, aria de Florestan en el 2° acto de Fidelio.

Haendel: Conciertos de oboe, Dos sonatas para oboe, etc.

J. Haydn: Estaciones, recitativo y aria Nº 11.

Liszt: Segundo movimiento de la sinfonía Fausto, tema de Margarita.

Page 2: Oboe y auxiliares

Schubert: Tema del Andante de la Sinfonía Do M, coro de los pastores en Rosamunde.

VIDEOS: Grupo de cámara toca la “La Misión” http://www.dailymotion.com/video/x4yt3d

Orquesta toca “La Misión” http://www.dailymotion.com/video/x1l2wp_le-hautbois-de-gabriel-morricone_music

http://video.google.es/videosearch?q=Hautbois&oe=utf-8&rls=org.mozilla:es-ES:official&client=firefox-a&hl=es&um=1&ie=UTF-8&sa=N&tab=wv#

AKI OS MUESTRO UN VIEDO MUY INTERESANTE DEL GUIADO DE UNA PALA DE OBOEhttp://video.google.es/videoplay?docid=9146732272926387946&ei=pXeIScjJBpP2iAL8y4D6Cg&q=OBOE&hl=es

La familia de los oboes incorpora en ocasiones otros miembros, siendo el más común el CORNO INGLÉS, aunque también existen oboes como el de amor, da caccia, chirimías y otras variantes folclóricas, cuya coincidencia es un tubo cónico y una embocadura de lengüeta doble.

Los ingleses llaman al corno inglés french horn. El término en español deriva del francés cor anglé (angulado), por su forma, mientras que el nombre de cor proviene de su similitud con una trompa en la versión da caccia. Así pues, podemos comprobar que la palabra francesa anglé se tradujo como inglés, y esta incorrecta traducción es la ha prevalecido.

El corno inglés es un oboe contralto de forma similar al mismo, aunque con mayor tamaño y afinado en FA, es decir, que su notación estará escrita una 5ª Justa más alta que el sonido real

Su sonoridad cautiva, es potente y homogéneo. El corno inglés tiene la primera nota más grave de potencia y relieve, pero por lo general todos sus sonidos son homogéneos. Su interpretación es muy similar a la del oboe, pero con menos agilidad por las dimensiones del instrumento y una emisión de sonido más lenta. También, tiene problemas con los trinos y trémolos del registro grave. Tiene un buen ligado y un stacatto menos veloz que el del oboe, fundamentalmente en el registro grave.

Debido a su longitud, hubo un tiempo en el que se construyó con forma encorvada y se lo llamó oboe da caccia (frecuente en las cantatas de J. S. Bach). En cambio, el oboe de amor afinado en LA, es el mezzosoprano de la familia del oboe y fue un instrumento muy característico también del período Barroco, pero éste cayó en desuso con la aparición de las grandes orquestas y las salas de Concierto, ya que requería un instrumento con mayor sonoridad. Sin embargo, ha sido usado en obras de algunos compositores del siglo XX, tales como Claude Debussy.

Page 3: Oboe y auxiliares

Su sonido es mucho más dulce que el del oboe, pero como es de mayor tamaño y tiene la campana bulbosa como el corno inglés, sus notas más graves suenan llenas, oscuras y hermosas; a diferencia del registro superior que es bastante débil y resulta casi inútil.

El Heckélfono es un oboe bajo afinado en mi bemol que cayó en desuso al igual que el oboe barítono, el cual recibe el nombre de su inventor Wilhelm Heckel. Éste utiliza la clave de sol aunque suena una octava más grave que el oboe normal. Tiene un sonido muy parecido y el mismo registro y transposición que el oboe barítono; su diferencia se encuentra en la apariencia: el heckélfono se parece a un fagot porque lo fabrica un fabricante de fagots, mientras que el oboe barítono es como el corno inglés pero grande ya que lo fabrica un fabricante de oboes.

Obras que contienen solos de Corno Inglés:

Berlioz: Tercera parte de la Sinfonía Fantástica. Dvorak: Segundo movimiento de la Sinfonía del Nuevo Mundo.

R. Schumann: Manfredo.

Sibelius: Melodía principal de El cisne de Tuonela.

Wagner: Tristán y Isolda (principio del tercer acto).

VIDEOS:

OBOE D’AMOREJames Oboe d' Amorehttp://es.youtube.com/watch?v=W4wQzSw6LI0&hl=esBarenboim - "El amor brujo" (Danza ritual del fuego) Fallahttp://www.youtube.com/watch?v=auRUxPPqDcQ

HECKELPHONEPaul Hindemith: Heckelphone Trio op. 47http://www.youtube.com/watch?v=hmt7cPHsDOE&hl=es

FIRST HECKELPHONE "EN CHAMADE" IN A PIPE ORGAN

http://www.youtube.com/watch?v=7CxnHILgmcs&hl=es

El Contrafagot es un fagot contrabajo que, años atrás, tenía defectos que han corregido los fabricantes e intérpretes. Es un instrumento de sección cónica y lengüeta doble, con cuerpo de madera. También existe una familia de instrumentos de cobre con lengüeta doble llamados sarrusofones, que solían reemplazar al contrafagot en las orquestas, sobre todo entre los compositores franceses como Ravel. Actualmente el sarrusofón es utilizado con asiduidad en la música militar y de bandas, mientras que en las orquestas es reemplazado por el contrafagot.El contrafagot posee la misma extensión y digitación que el fagot, y debido a su tamaño suena una octava más grave. Tiene una sonoridad amplia en el grave, con un timbre penetrante y

Page 4: Oboe y auxiliares

vigoroso, que se hace pobre a medida que se acerca al agudo. En cambio, el sarrusofón tiene un sonido más mórbido y eficaz.Aunque por un tiempo fue sustituido por el sarrusofón contrabajo, desde la época de Haendel el contrafagot no abandonó la plantilla orquestal. Antaño, existían dos contrafagotes intermedios también, que sonaban una cuarta y una quinta por encima del contrafagot, respectivamente. El contrafagot tiene un tubo que mide casi 6 metros desplegado, pero merced a su diseño sólo ocupa 1,6 metros de largo y tiene pabellón metálico. El contrafagot casi no se utilizó como instrumento solista ya que su papel fundamental era apoyar la línea de bajo. A continuación mencionamos algunas obras en las que contienen pasajes en los que se destaca su papel:

Mozart: Oda Fúnebre. Haydn: La Creación.

Beethoven: Escena de la cárcel de Fidelio.

Brahms: Variaciones sobre un tema de Haydn.

Ravel: Tema de La Bella y la Bestia en Mi madre la Oca.

R. Strauss: Final de la escena tercera de Salomé.    

VIDEOS:

Pasaje de Contrafagot de la Novena de Beethovenhttp://www.youtube.com/watch?v=e6wiBsnMLdQ&hl=es

Contrabassoon Shostakovich 5 http://www.youtube.com/watch?v=2nGbm3a8x2Q&hl=es

CONTRABASSOON FUNKYhttp://es.youtube.com/watch?v=3l7PRqOdQLc&feature=related

in the mood

http://es.youtube.com/watch?v=DYr72G4_7Ws&NR=1

Stravinsky: Rite of Spring, bassoon solo: Bram van Sambeek

http://www.youtube.com/watch?gl=ES&hl=es&v=5x6nH9YDJLw&feature=related

BIBLIOGRAFÍA:

El Estudio de la Orquestación, de Samuel Adler. http://www.el-atril.com/orquesta/Instrumentos/Oboe.htm

Page 5: Oboe y auxiliares

http://www.hagaselamusica.com/ficha-instrumentos/viento-madera/otros- fagotes/

Teoría Completa de la Música, de Dionisio de Pedro.