Objeto de estudio de la teoría y método de la educación física y los deportes como materia de...

13
Objeto de estudio de la teoría y método de la educación física y los deportes como materia de científica de instrucción. La Educación física es difícil de definir pues abarca muchos aspectos y existe una amplia gama de conceptualizaciones, con autores como González (1993) que afirman que educación física es un término polisémico , que admite diversas interpretaciones, en función del contenido que se le asigne, del contexto en que se utilice o de la concepción filosófica de la persona. Existen múltiples intentos de otorgarle otras definiciones: educación corporal, educación del movimiento (Arnold 1991) , educación psicomotriz (Picq y Vayer 1969), ciencias de la educación física dentro de las ciencias de las actividades físicas, etc. La educación física es una disciplina pedagógica que basa su intervención en el movimiento corporal, para estructurar primero y desarrollar después, de forma integral y armónica, las capacidades físicas, afectivas y cognitivas de la persona, con la finalidad de mejorar la calidad de la participación humana en los distintos ámbitos de la vida, como son el familiar, el social y el productivo. Actualmente pues, la educación física es una necesidad individual pero también social. Sin embargo otros autores como Lagardera afirman que el término educación física se ha consolidado internacionalmente. Hay autores que definen el concepto de educación física desde un punto de vista global, es decir, que lo abarca todo:

Transcript of Objeto de estudio de la teoría y método de la educación física y los deportes como materia de...

Page 1: Objeto de estudio de la teoría y método de la educación física y los deportes como materia de científica de instrucción

Objeto de estudio de la teoría y método de la educación física y los deportes como materia de científica de instrucción.

 

La Educación física es difícil de definir pues abarca muchos aspectos y existe una amplia gama de conceptualizaciones, con autores como González (1993) que afirman que educación física es un término polisémico , que admite diversas interpretaciones, en función del contenido que se le asigne, del contexto en que se utilice o de la concepción filosófica de la persona.

Existen múltiples intentos de otorgarle otras definiciones: educación corporal, educación del movimiento (Arnold 1991) , educación psicomotriz (Picq y Vayer 1969), ciencias de la educación física dentro de las ciencias de las actividades físicas, etc.

La educación física es una disciplina pedagógica que basa su intervención en el movimiento corporal, para estructurar primero y desarrollar después, de forma integral y armónica, las capacidades físicas, afectivas y cognitivas de la persona, con la finalidad de mejorar la calidad de la participación humana en los distintos ámbitos de la vida, como son el familiar, el social y el productivo. Actualmente pues, la educación física es una necesidad individual pero también social.

Sin embargo otros autores como Lagardera afirman que el término educación física se ha consolidado internacionalmente.

Hay autores que definen el concepto de educación física desde un punto de vista global, es decir, que lo abarca todo:

“La única diferencia entre la educación física y otras formas de educación es que la educación física tiene que ver principalmente con situaciones de aprendizaje y respuestas de los estudiantes que se caracterizan por los movimientos abiertos/públicos, tales como deportes acuáticos, baile y ejercicios”. Nixon & Jewllet (1980).

Sin embargo otros autores apuestan más por definiciones que sean específicas del currículo tales como:

“La educación física es parte del currículo escolar cuya finalidad es el desarrollo de los jóvenes física, social, mental y moralmente, de modo que se conviertan en ciudadanos bien balanceados, inteligentes, saludables, responsables y felices”. Vannier & Fait

Otras definiciones que pueden abarcar una u otra postura:

Page 2: Objeto de estudio de la teoría y método de la educación física y los deportes como materia de científica de instrucción

“Ejercicio físico elegido de conformidad con unos criterios pedagógicos, el cual abarca formas de juego, de gimnasia y deporte individual y colectivo”. Gruppe (1976)

“Es toda ciencia o actividad que giren torno al hecho de educar con el empleo del movimiento humano. Por lo que olvidad cualquiera de los dos aspectos (hecho educativo y motor) supone falsear la realidad” Cecchini (1996)

“La educación física es el desarrollo integral del ser humano a través del movimiento”. Calzada (1996)

“La educación física se puede considerar como una verdadera pedagogía de las conductas motrices de los individuos. Su finalidad es la educación y el medio empleado la motricidad” Blázquez (2001).

Observado todo lo anterior podemos decir que la educación física abarca tres conceptos fundamentales:

 

 

 

 

 

 

El concepto de cuerpo en el ámbito de la Educación Física

 

 

1. Una visión del cuerpo en el siglo XXI

 

A lo largo del siglo XX se conformaron tres corrientes educativas sobre el cuerpo: la educación físico-deportiva, la educación psicomotriz y la expresión corporal.

La idea de cuerpo adquirió nociones nuevas o se modificaron los sentidos de a otras debido al desarrollo de la ciencia y a los cambios experimentados en la concepción del cuerpo material. Si antes en el cuerpo estaba el origen de todos los males (cristianismo), ahora está la salvación, hay que devolver al cuerpo todo lo que supuestamente le perteneció (Rousseau, Nietzsche), y le fue arrebatado por el espíritu o alma. Se propugna la atención al cuerpo. Socialmente significa la revolución a través o por el cuerpo, y romper con el orden establecido.

Page 3: Objeto de estudio de la teoría y método de la educación física y los deportes como materia de científica de instrucción

 

La expresión corporal, representada en un principio por la danza y la gimnasia rítmica se amplía en formas muy variadas de expresión. Se trataba de actividades para comunicarse y manifestarse tal como se es a través del cuerpo, buscando la creación y no la simple improvisación.

 

2. Concepción del cuerpo en la postmodernidad

Se inicia la postmodernidad, con un desencanto y desconfianza de la razón, dado que la seguridad y confianza en ellas depositadas, se han transformado en inseguridad y desconfianza. La razón ha perdido credibilidad para decirnos con seguridad qué es la realidad, o el hombre. Se impone la “sensatez racional” del conformismo.

 

3. El valor del cuerpo en la sociedad y cultura de la postmodernidad

El valor del cuerpo adquiere un sentido peculiar en el ámbito de la cultura postmoderna. Las manifestaciones de este fundamento del cuerpo son visibles en nuestra cultura y ambiente social. Podemos decir que predomina la apariencia sobre el ser, el cuidado y podríamos decir que hasta el culto al cuerpo, y esto lo podemos ver reflejado en todos los medios de comunicación.

La postmodernidad postula, la estatización de la vida el relativismo y desaparición de toda orientación normativa. En consecuencia, el cuerpo, es un elemento fruitivo de goce y belleza, que junto al placer de ser y tener propios, facilita la relación social y cataloga en un status determinado. Se desarrolla y cultiva más en ámbitos no formales e informales de la educación, aunque por ser algo tan esencial al ser humano, no puede omitirse del todo en el currículum oficial en el área de Educación Física.

Así, pues, el valor del cuerpo se concreta en un triple sentido: placer, estética y relación.

4. Concepción integral del cuerpo desde el área de Educación Física

Es imposible que una conducta motriz se produzca sólo por los factores corporales, incluye siempre factores de orden cognitivo, afectivo y social. Entender la educación física, solo como educación de lo físico, es limitar sus funciones pues lo físico en sí mismo, carecería de valor (cuerpo objeto) ya que a lo físico, en el hombre, se le asignan valores (cuerpo propio)

La educación física como campo de estudio científico

 La ciencia se preocupa por entender y explicar nuestro mundo con relación a lo que verdaderamente se puede decir de él. Se caracteriza tanto por su metodología como por su propósito.

Con relación a si la educación física es ciencia, hay conceptos como los siguientes:

Page 4: Objeto de estudio de la teoría y método de la educación física y los deportes como materia de científica de instrucción

 

        Zeuner (1959): “Reduce la ciencia deportiva a la Educación Física, intentando definirla como ciencia a partir del concepto movimiento, por lo tanto su objeto de estudio es científico, haciendo que la Educación Física se le tome como un medio central apoyada en ciencias auxiliares, conformando así un complejo para su estudio perfecto”.

 

        Groll (1957): “El objeto o el ámbito de estudio de la Educación Física es un fenómeno cultural y problema social que son los ejercicios físicos con sus múltiples repercusiones en el terreno de la Educación entendiendo por ejercicios físicos todas las formas de actividad corporal”.

 

        Vaupel: “Reconoce un carácter científico a la Educación Física pero rechaza el término de Ciencia Deportiva porque a su entender, el vocablo Deporte es demasiado equívoco para lograr una terminología estricta y bien definida”.

 

        José María Caggigal (1968): “La educación física va estructurando sus conocimientos, se esfuerza por estandarizar internacionalmente los métodos de observación, adquiriendo una sistemática cada vez más específica, y delimita su objeto propio, concretándolo en el hombre en movimiento o en cuanto capaz de movimiento, con todas sus consecuencias culturales”.

 

Al finalizar las exigencias que se reclaman para ser Ciencia, sus argumentos denotan consistencia: con respecto a las metodologías, encuentran caminos orientados a las ciencias biológicas, otros a los métodos pedagógicos, todos ellos sistemáticos, estandarizados y objetivos; con respecto al cuerpo de conocimientos, la abundancia de investigaciones, y las obras que tratan el ejercicio como parte de la vida como de la cultura la ubican como Ciencia de la Educación; el objeto de estudio es para Caggigal “el hombre en movimiento y las relaciones creadas a partir de esa actitud y aptitud”.

 

Tampoco Caggigal desconoce que el objeto de estudio “el hombre en movimiento” se comparte con otras ciencias como la anatomía funcional, la biomecánica, la fisiología, la psicología en las que lo que cambia son los objetivos, además advierte la dificultad que se tiene para denominar nuestra disciplina como: cultura física, ciencias del deporte, educación corporal.

Page 5: Objeto de estudio de la teoría y método de la educación física y los deportes como materia de científica de instrucción

 

En esta misma perspectiva se ubican autores referenciados por el mismo Caggigal, como los siguientes:

 

        Stranai (1962): Sitúa su objeto central en el movimiento desde las ciencias de la cultura corporal.

 

        Muller (1928): Define el objeto de estudio como “la enseñanza del movimiento”.

 

        Carl Diem (1957): La ubica como Ciencia del hombre en movimiento: “No es una ciencia que registra los conocimientos y logros deportivos, sino una parte del esfuerzo humano encaminado a perfeccionar, por medio de la ciencia, la naturaleza del hombre, sus objetivos en el mundo y las obligaciones de su misión”.

 

        Meinell (1957): Lo identifica como el hombre en movimiento, que resuelva educarse a sí mismo para perfeccionarse como ser biológico y social.

 

        Emilio Ortega: “La Educación Física es una ciencia a todos sus efectos. Así lo demuestra el abandono progresivo de la intuición, para dar paso a métodos y conceptos experimentales y científicos”.

 

        Para O. Groupe, la pedagogía como ciencia, es la que mejor pueda albergar la actividad física deportiva, porque las ciencias de la educación posibilitan hablar de ejercicio físico, deporte, juego, aún desde un contexto de mayor cobertura, incluso desde otras ciencias más especializadas.

 

        Pierre Parlebas, sugiere un nuevo paradigma: la ciencia de la Praxiología Motriz, cuyo objetivo de conocimiento es la acción motriz, entendida como un comportamiento integral de base práctica o motora, que articula en el sujeto, emociones, sentimientos, pensamientos y expresiones, cuyo ámbito y misión no se limite a la escuela ni a la educación, sino al estudio de la acción motriz entendida como una categoría conceptual más amplia que la conducta motriz, presentada inicialmente por el mismo Parlebas.

Page 6: Objeto de estudio de la teoría y método de la educación física y los deportes como materia de científica de instrucción

 

Por lo anterior, y desde una posición complementaria, considero que se debe ubicar como principio paradigmático de la Educación Física, la Praxiología de la Motricidad, cuyo objeto de estudio sea la motricidad humana.

 

Con base en lo expuesto es prematuro reclamar el carácter de la ciencia para la Educación Física, pero es válido seguir avanzando en este proceso de construcción desde nuestro arraigo y compromiso como profesionales, de tal manera que se fortalezcan los argumentos que la sustenta como disciplina pedagógica, como paradigma de motricidad humana, desbaratando con ellos, criterios reduccionistas, como algunas de las enunciados... y fomentando, sobre todo, el crecimiento desde lo epistemológico.

 

 

OBJETO DE ESTUDIO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA: MOTRICIDAD.

Cuando el ser humano nace: motricidad es limitada (llora, se mueve de forma compulsiva, busca el pecho de la madre…

Durante los primeros años de vida, el sistema nervioso madura y se desarrolla gracias a la genética y la cultura.

Se desarrollan capacidades que poco a poco permiten controlar el movimiento.

Posteriormente, y centrándonos en el campo de la educación física y la iniciación deportiva, contribuyen ambas al enriquecimiento de la motricidad, permitiendo así un control del movimiento de forma precisa y eficaz.

OBJETO DE CONOCIMIENTO

Desde un punto de vista científico:  

(ARNOLD, 1992), interpreta la educación física o el “movimiento” como campo de estudio o área de conocimiento, que para lograr su desarrollo teórico/práctico implica a otras disciplinas (antropología, fisiología…) por lo que tiene carácter interdisciplinar o multidisciplinar.

 

Otro autor, logra diferenciar motricidad y movimiento:

Page 7: Objeto de estudio de la teoría y método de la educación física y los deportes como materia de científica de instrucción

(TRIGO Y REY), define el movimiento como el constante cambio de posición o de lugar de un cuerpo y motricidad como un cambio que no se produce únicamente en el espacio, sino que también lo hace en un proceso cultural, social, simbólico, afectivo…, hasta motor.

Por todo ello decimos que:

MOTRICIDAD: se emplea en el campo de la salud y se refiere a la capacidad de mover una parte corporal o su totalidad, siendo éste un conjunto de actos voluntarios e involuntarios coordinados y sincronizados por las diferentes unidades motoras (músculos).

Gruesa

Tiene que ver con marcha, carrera, salto, equilibrio, y coordinación en movimientos

alternos simultáneos con y sin manejo de ritmo también conocida como proceso Hardur.

Media

Se refiere a la estabilización de segmentos.

Fina

Se refiere a las prensiones o agarres que facilita actividades de precisión

Objeto de estudio de la educación física.

 Se apoya en las ciencias del movimiento.

Reconoce el cuerpo hacia acciones con sentido por lo que permite la inteligencia cenestésico-corporal (H. GARTNER).

 

La educación física como ciencia de la educación

1 ¿Qué es la educación?

Educación es la acción y efecto de educar. Enseñanza que se da a la juventud. Cortesía. Urbanidad. (Diccionario Ilustrado Sopena)

 

2. ¿Qué son las ciencias de la educación?

Podríamos decir que las ciencias de la educación nacieron para auxiliar o complementar desde varios ángulos al saber, a las técnicas y al quehacer pedagógico.

Page 8: Objeto de estudio de la teoría y método de la educación física y los deportes como materia de científica de instrucción

 

El término de ciencias de la educación fue introducido por Debesse en los años 60, según asegura Avanzini (1982). Sin embargo, García Hoz (1983) señala que fue Conant quien propuso en 1906 que se sustituyera el término pedagogía por el de ciencias de la educación.

 

Mialaret (1986) define las ciencias de la educación como aquellas constituidas por las disciplinas que estudian los diferentes componentes de las situaciones de educación; analiza el conjunto de las relaciones dialécticas que existen entre ellas y los diferentes niveles de los factores que de ellas dependen.

 

3.   ¿Qué, cuándo, cómo... enseñar?

 

¿Qué enseñar?                                    Objetivos generales de la etapa.

¿Cuándo enseñar?                               Secuencia de objetivos y contenidos de las áreas que se trabajaran en cada ciclo o curso.

¿Cómo enseñar?                                 Estrategias metodológicas:

-         Principios metodológicos generales.

-         Opciones metodológicas propias de cada área.

-         Agrupamientos

-         Tiempo

-         Espacio

-         Materiales

 

4. La educación física como ciencia de la educación

 

Las ciencias de la educación no pueden entenderse de materias aisladas, sino formando un sistema abierto, en una relación dinámica interna entre las ciencias educativas y externas, con otras ciencias y con el medio educativo y social que le sir de contexto. En

Page 9: Objeto de estudio de la teoría y método de la educación física y los deportes como materia de científica de instrucción

este sentido, debido a la amplitud de sus planteamientos, parecen estar en situación de abarcar también el estudio de las conductas motrices.

Todos aquellos que describen la educación física como una ciencia más de las ciencias de la educación coinciden en los tres apartados siguientes:

* Ámbito propiamente pedagógico.

*     Ámbito envolvente, que subordina y fundamenta, llamado también básico o de aplicación.

*   Ámbito interdisciplinar. Núcleos temáticos de importancia.

 

5. Aportaciones especificas en algunos ámbitos de la educación física en educación primaria o edad escolar.

 

        Adaptación física: En primaria nos encontramos en una fase importante del crecimiento de los niños y el adecuado conocimiento de los estímulos que aplicamos y las respuestas del organismo. Es básico en el proceso de estimulación-aprendizaje. En los niños, la adaptación se produce de forma natural. (El crecimiento es una adaptación continua).

El trabajo en primaria debe favorecer el desarrollo del proceso de crecimiento o adaptación.

 

        Actitud física: Para el profesor, el conocimiento de la actitud física de sus alumnos es fundamental y le permitirá aplicar los estímulos adecuados y mejorar esa aptitud de partida, para un mejor desarrollo en la vida cotidiana. El termino actitud física esta ligado actualmente al de salud, una buena actitud física conlleva una buena salud en la mayoría de los casos.

 

        Estimulo físico: toda actividad física viene determinada por los estímulos y la intensidad, siendo de vital importancia las pausas, que debe estar en consonancia con los ejercicios.

Desde el prisma de educadores físicos en edades tempranas es de importancia conocer los tipos de estímulos (actividades, ejercicios), a los que sometemos a nuestros alumnos y su respuesta orgánica.