Objetivos Morfofisiologia i

14
TEMA N° 1 Bases celulares de la vida.Células procarióticas y eucarióticas:Diferencias morfológicas y funcionales.Organización de las células eucarióticas. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Definir célula en base a sus propiedades morfofisiológicas. Identificar mediante un esquema los compartimientos intra y extracelular Citar la composición química de la célula Definir el término citoplasma e indicar sus componentes Definir desde el punto de vista morfológico los diferentes organelos subcelulares Identificar mediante un esquema los organelos existentes en las células procariotas y eucariotas especificando la función general que cumple cada uno. Elaborar un cuadro estableciendo comparaciones estructurales y funcionales entre procariotes y eucariotes. TEMA N° 2 El agua:Estructura química, propiedades y funciones.Concepto de ácido y álcali.Concepto de pH y pK.Soluciones tampón o amortiguadoras. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Al finalizar el estudio del presente tema, el estudiante estará en capacidad de: Indicar, mediante un cuadro, la distribución porcentual del agua en el compartimiento intra y extracelular Explicar las siguientes propiedades fisicoquímicas del agua. A) Polaridad B)Capacidad calórica C) Constante dieléctrica D) Cohesividad E) InteraccioneshidrofóbicasF) Interacciones hidrofílicas, resaltando su importancia biológica. Definir:Electrolitos y no electrolitos resaltando su distribución y funciones que cumplen en el organismo. Citar las funciones que cumple el agua en el organismo Citar las fuentes de ingreso de agua al organismo Citar las vías normales de pérdida de agua del organismo Explicar la constante de ionización del agua resaltando su importancia biológica. Definir soluciones ácidas, alcalinas y neutras citando ejemplos de líquidos corporales de cada tipo. Definir pH, pK y formular su expresión matemática Explicar la importancia biológica del pH

Transcript of Objetivos Morfofisiologia i

Page 1: Objetivos Morfofisiologia i

TEMA N° 1

Bases celulares de la vida.Células procarióticas y eucarióticas:Diferencias morfológicas y funcionales.Organización de las células eucarióticas.OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Definir célula en base a sus propiedades morfofisiológicas. Identificar mediante un esquema los compartimientos intra y extracelular Citar la composición química de la célula Definir el término citoplasma e indicar sus componentes Definir desde el punto de vista morfológico los diferentes organelos subcelulares Identificar mediante un esquema los organelos existentes en las células procariotas y

eucariotas especificando la función general que cumple cada uno.

Elaborar un cuadro estableciendo comparaciones estructurales y funcionales entre procariotes y eucariotes.

TEMA N° 2

El agua:Estructura química, propiedades y funciones.Concepto de ácido y álcali.Concepto de pH y pK.Soluciones tampón o amortiguadoras. 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Al finalizar el estudio del presente tema, el estudiante estará en capacidad de:

Indicar, mediante un cuadro, la distribución porcentual del agua en el compartimiento intra y extracelular

Explicar las siguientes propiedades fisicoquímicas del agua. A) Polaridad B)Capacidad calórica C) Constante dieléctrica D) Cohesividad E) InteraccioneshidrofóbicasF) Interacciones hidrofílicas, resaltando su importancia biológica.

Definir:Electrolitos y no electrolitos resaltando su distribución y funciones que cumplen en el organismo.

Citar las funciones que cumple el agua en el organismo Citar las fuentes de ingreso de agua al organismo Citar las vías normales de pérdida de agua del organismo Explicar la constante de ionización del agua resaltando su importancia biológica. Definir soluciones ácidas, alcalinas y neutras citando ejemplos de líquidos corporales de

cada tipo. Definir pH, pK y formular su expresión matemática Explicar la importancia biológica del pH Definir los sistemas amortiguadores o tampones Explicar con un ejemplo cómo funcionan los amortiguadores en el mantenimiento del

equilibrio ácido básico del organismo. Enumerar los principales sistemas amortiguadores en líquidos corporales Explicar por qué el par ácido carbónico-bicarbonato es el principal sistema tampón del

organismo.

Formular la ecuación de Henderson-Hasselbach y explicar la utilidad de su aplicación en los fenómenos biológicos.

TEMA N° 3

Page 2: Objetivos Morfofisiologia i

Bioenergética.Nociones de sistema termodinámico abierto.Fuentes de energía.Reacciones exergónicas y endergónicas.El ATP y su papel en los procesos de transferencia de energía.Anabolismo y catabolismo:producción y utilización de energía. 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Al finalizar el estudio del presente tema, el estudiante estará en capacidad de:

Definir bioenergética Enunciar la primera y segunda ley de la termodinámica y explicar cómo se cumplen

éstos principios en los procesos biológicos Definir energía libre de Gibbs y relacionarla con las reacciones exergónicas y

endergónicas. Relacionar matemáticamente la constante de equilibrio con el cambio de energía libre

estándar, para una reacción determinada y explicar su utilidad en términos de acoplamiento de reacciones metabólicas.

Explicar la asociación del ∆G° con la direccionalidad de una reacción química Definir enlaces de alta energía Explicar por qué el ATP es el portador de la energía metabólica en la transferencia de

los fosfatos, desde compuestos de alta energía hasta aquellos de baja energía.

Explicar las propiedades químicas que hacen del ATP un compuesto de alta energía, resaltando su función en la transferencia de grupos fosfatos. TEMA N° 4A

Aminoácidos y péptidos:Estructura, clasificación, propiedades y funciones biológicas. 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Al finalizar el estudio del presente tema, el estudiante estará en capacidad de:

Definir aminoácidos Enumerar tres (3)funciones que cumplen los aminoácidos en el organismo Dadas las fórmulas estructurales de los veinte aminoácidos, reconocer en cada caso, el

carbono α y los cuatro grupos químicos enlazados a el. Clasificar los aminoácidos según los siguientes criterios:a) Naturaleza de la cadena

lateral o grupo R,b) Participación en la constitución de las proteínas. Definir aminoácidos esenciales y no esenciales, indicando su significado biológico. Reconocer en las fórmulas estructurales los grupos ionizables de los aminoácidos,

resaltando su importancia biológica. Conociendo el valor del pK de los grupos ionizables, representar la estructura química

de las especies iónicas predominantes, a diferentes pH, de cada uno de los siguientes tipos de aminoácidos:a) Monoaminomonocarboxilob) Monoamino dicarboxilo yc) Diaminomonocarboxilo.

Definir matemática y conceptualmente el punto isoeléctrico de un aminoácido:dar ejemplos.

Representar la estructura de un tripéptido constituidopor tres aminoácidos y señalar en dicha estructura:a) El enlace que los une,b) Los residuos aminoácidos,c) La dirección

Page 3: Objetivos Morfofisiologia i

del tripéptido yd) Las uniones rígidas y móviles.

Citar ejemplos de péptidos de importancia biológica TEMA N° 4B

Proteínas:Composición y funciones biológicas.Niveles de organización de la estructura proteica.Proteínas fibrosas y proteínas globulares.Características estructurales y funciones.La mioglobina y la hemoglobina.Caracteres estructurales y funcionales. 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Al finalizar el estudio del presente tema el estudiante estará en capacidad de:

Definir proteínas y clasificarlas de acuerdo a su función biológica Clasificar las proteínas sobre la base de:a) Su forma y propiedades físicasb) Su

producto de hidrólisisc) El grupo prostético que poseen.Dar ejemplos en cada caso. Explicar la importancia de las uniones móviles y rígidas en la conformación delas

proteínas. Enumerar los niveles de organización de la estructura proteica. Explicar en qué consiste la estructura primaria de la proteínas, resaltando su

importancia biológica. Definir proteínas fibrosas tomando en cuenta:a)Ubicación en el

organismob)Solubilidadc) Tipos de aminoácidos que poseen frecuentemented) Número de cadenas polipeptídicase) Enlaces que la estabilizan.

Caracterizar la estructura de la queratina, tomando en cuenta:a) Unidad estructuralb) Fuerzas que la estabilizan.

Caracterizar la estructura de la fibroína de la seda como ejemplo de queratina,tomandoencuenta: a) Aminoácidos más frecuentes b) Dirección de las cadenas polipeptídicasc) Fuerzas que la estabilizan d) Aminoácidos que interfieren en la formación de sus estructura.

Caracterizar la estructura secundaria del colágeno precisando las siguientes características:a) Unidad estructuralb) Aminoácidos más abundantes que intervienen en su composiciónc) Arreglo espacial de las cadenas polipeptídicas.

Citar los aminoácidos que impiden la formación de la hélice α y la conformación β de las proteínas y explicar por qué interfieren en dichas conformaciones.

Definir proteínas globulares y citar tres (3) ejemplos. Describir las características de la estructura terciaria de las proteínas, tomando en

cuenta:a) Forma que adopta la cadena polipeptídica en el espaciob) Ubicación de los gruposRc) Fuerzas estabilizadoras.

Describir la estructura cuaternaria de las proteínas, tomando como ejemplo la hemoglobina, considerando: a)Número de cadenas polipeptídicas b) Fuerzas estabilizadorasc) Función que cumple en el organismo.

Elaborar un cuadro esquemático donde se comparen las fuerzas estabilizadoras de la estructura primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria de las proteínas.

Definir desnaturalización de una proteína explicando su función biológica.

Explicar los factores que causan la desnaturalización de las proteínas y la reversibilidad del proceso.

TEMA N° 4C

Enzimas:concepto, estructura y función.Definición de:Centro activo, sustrato, afinidad, actividad molar, especificidad.Cofactores:definición y clasificación según su naturaleza

Page 4: Objetivos Morfofisiologia i

química:Las vitaminas:concepto, clasificación y su relación con las coenzimas. 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Al finalizar el estudio del presente tema, el estudiante estará en capacidad de:

Definir enzimas y caracterizarlas desde el punto de vista químico. Representar las dos fases en las cuales se cumple toda reacción catalizada por

enzimas, precisando los términos:a) Sustrato,b) Complejo enzima sustrato yc) Producto, destacando su aplicación en la cinética enzimática.

Explicar a qué se denomina:a) Afinidad,b) Actividad molar yc) Especificidad de una enzima.

Describir el centro activo o sitio catalítico de una enzima, señalando:

a) Relación entre la forma del centro activo y la forma del sustrato

b) Residuos aminoácidos que lo delimitan y la función que cumplen.

Definir apoenzima y holoenzima:Dar ejemplos Definir cofactores y clasificarlos según su naturaleza química Definir vitaminas y clasificarlas según su solubilidad Explicar la relaciónexistente entre las vitaminas y las coenzimas resaltando la

importancia biomédica de las vitaminas.

Relacionar mediante un cuadro las vitaminas hidrosolubles con las diversas formas coenzimáticas que actúan en las principales rutas metabólicas

TEMA N° 5

Carbohidratos:Estructura, clasificación, caracteres generales, funciones biológicas

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Al finalizar el estudio del presente tema, el estudiante estará en capacidad de:

Definir los carbohidratos y representar su fórmula molecular general Definir monosacáridos y clasificarlos según:a) Número de átomo de carbono que

forman la moléculab) Grupo funcional que portan. Reconocer en sus fórmulas lineales, los siguientes monosacáridos y sus derivadosa)

Glucosa,b) Galactosa,c) Manosad) Fructosa,e) Acetil Glucosamina,f) Acetilgalactosamina,g) Ribosa y h) Desoxiribosa.

Explicar a qué se denomina serie D y L en los monosacáridos y reconocer las fórmulas lineales, resaltando su importancia biológica.

Definir carbono anomérico y reconocerlo en la estructura cíclica de un monosacárido. Definir polisacáridos y oligosacáridos. Citar cuáles son los oligosacáridos más importantes desde el punto de vista biológico e

indicando sus productos de hidrólisis. Clasificar los polisacáridos según la naturaleza de sus unidades monosacáridos, dando

ejemplos en cada caso.Clasificarlos.

Page 5: Objetivos Morfofisiologia i

Explicar las funciones que desempeñan los polisacáridos TEMA N° 6

Lípidos:Estructura, clasificación, caracteres generales.Funciones biológicas. 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Al finalizar el estudio del presente tema, el estudiante estará en capacidad de:

Definir lípidos y clasificarlos según su producto de hidrólisis por álcalis Clasificar los lípidos de acuerdo con su función biológica Definir los ácidos grasos señalando cómo se simbolizan y denominan de acuerdo al

número de átomos de carbono y enlaces que poseen Definir triacilglicéridos representando su estructura química Definir los lípidos complejos y clasificarlos de acuerdo a la naturaleza del alcohol que

forma parte de la molécula Indicar mediante un esquema, la constitución química del fosfatidato como unidad

básica estructural de los fosfoglicéridos:fosfatidil serina, fosfatidil etanol amina y fosfatidilcolina.

Indicar, mediante un esquema, la constitución química de la ceramida, como unidad básica estructural de los tres principales tipos de esfingolípidos.

Citar los tipos de esfingolípidos de importancia biológica Explicar la importancia biológica de los fosfoglicéridos y de los esfingolípidos. Representar en un dibujo esquemático, la molécula anfipática de un lípido, señalando

su parte hidrofílica e hidrofóbica. Utilizando un dibujoseñalar, al menos dos formas de cómo se organizan las moléculas

anfipáticas en un medio acuoso. Definir prostaglandinas tomando en cuenta su origen y estructura química Citar 3 funciones que cumplen las prostaglandinasen el organismo. Caracterizar desde el punto de vista químico a los terpenos y clasificarlos Señalar la importancia biológica de los terpenos Definir los esteroides Señalar en un dibujo, la fórmula química del colesterol y resaltar los siguientes aspectos

del mismo:a) Fuentes de obtenciónb) Forma como circula en los líquidos orgánicos

Explicar las funciones que cumple el colesterol en el organismo desde el punto de vista:a) Estructuralb) como precursor de vitaminas liposolubles, ácidos biliares y hormonas esteroides.

TEMA N° 7

Estructura de la membrana mitocondrial.Componentes de la cadena respiratoria y potencial Redox.Acoplamiento de la cadena respiratoria con la fosforilación oxidativa.Interrelación entre glicólisis, ciclo de krebs y fosforilación oxidativa como procesos generadores de energía.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Al finalizar el estudio del presente tema, el estudiante estará en capacidad de:

Explicar las diferencias entre la permeabilidad de las membranas interna y externa de

Page 6: Objetivos Morfofisiologia i

la mitocondria Ubicar en la ultraestructura de la mitocondria las partículas F1 Explicar la función de las partículas F1 en las mitocondrias Describir el funcionamiento de la cadenarespiratoria en un esquema de la misma

explicando:a) Componentes de la cadena respiratoria,b) Ubicación Subcelularc) Importancia de la liberación gradual de energía en la respiración,d) Relación entre la secuencia de los componentes de la cadena y su potencial redox; y e) Función del oxígeno en la cadena respiratoria.

Definir fosforilación oxidativa, señalar su ubicación subcelular e importancia biológica Basándose en la teoría quimiosmótica de Mitchell, señalar en la cadena respiratoria, los

sitios donde se generaATP Explicar cómo son transportados los equivalentes reductores desde el citosol hasta la

mitocondria y en base a ello explicar por qué?: El NADH originado en la matriz mitocondrial produce 3 ATP,b) El NADH originado en el citosol puede producir 2 ATP o 3 ATP, y c) El FADH2produce 2 ATP a nivel de la cadena respiratoria.

Explicar cómo es portado el ATP desde la mitocondria al citoplasma Explicar la acción de los inhibidores de la cadena respiratoria tales como: Antimicina A,

Rotenona, Monóxido de Carbono, Cianuro y Barbitúricos en base a:a) Sitio donde actúa y cuál es su efecto en la respiración celularb) Síntesis de ATP.

Explicar la acción de los desacoplantes de la fosforilación oxidativa Explicar la diferencia entre agentes inhibidores de la cadena respiratoria y agentes

desacoplantes de la fosforilación y sus efectos sobre la respiración celular y la síntesis de ATP

Utilizando un esquema, explicar la interrelación entre la glicólisis, ciclo de Krebs y fosforilación oxidativa, como procesos generadores de energía.

TEMA N° 8

Núcleo:Ultraestructura y funciones generales.Cromatina:Composición, organización y clasificación.Nucleolo:Ultraestructura y función. 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Al terminar el estudio del presente tema, el estudiante estará en capacidad de:

Definir núcleo y describirlo morfológicamente, mencionando sus principales funciones. Definir la membrana nuclear, especificando:a) Ultraestructurab) Composición químicac)

Funciones Explicar la composición e importancia de los poros nucleares Describir la cromatina en términos de: a) Composición químicab) Tipos de acuerdo a su

organizaciónc) Explicar las funciones asociadas a cada tipo de cromatina Explicar el origen y la ultraestructura del nucleolo

Citar las principales funciones que cumple el nucleo TEMA N° 9

Código Genético y Síntesis de Proteínas.OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Page 7: Objetivos Morfofisiologia i

Al finalizar el estudio del presente tema, el estudiante estará en capacidad de:

Definir codón Definir código genético Explicar las características del código genético Explicar a nivel de ribosomas libres, cada una de las etapas a través de las cuales se

lleva a cabo la síntesis de proteínas Establecer la diferencia fundamental que existe entre la síntesis de proteínas a nivel de

ribosomas libres Explicar las modificaciones postraduccionales que sufren las proteínas Citar tres inhibidores de la síntesis proteica en procariotas y eucariotas, explicando el

modo de acción de cada uno

 TEMA N° 10

Microtúbulos y microfilamentos.Citoesqueleto, cilios y flagelos.Estructura y función. 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Al terminar el estudio del presente tema el estudiante estará en capacidad de:

Definir el término citoesqueleto Caracterizar los microtúbulos y los microfilamentos, tomando en cuenta:a) Composición

químicab) Ultraestructura yc) Funciones que cumplen cada uno de ellos. Explicar el mecanismo de acción de los principales inhibidores que afectan la formación

de los microtúbulos y microfilamentos Describir la ultraestructura de un cilio en un corte transversal y longitudinal señalando

sus constituyentes Definir desde el punto de vista morfológico y funcional a las siguientes estructuras:a)

Flagelosb) Estereociliosc) Quinetocilios

Definir microvellosidades explicando su importancia biológica TEMA N° 11

Nociones de Embriología.Las células germinales masculinas y femeninas.La fecundación.Segmentación:Formación de mórula.Gastrulación y desarrollo del disco germinativo trilaminar.Derivados de las capas germinativas.OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Al finalizar el estudio del presente tema, el estudiante estará en capacidad de:

Explicar brevemente la importancia de la embriología en las etapas del desarrollo humano.

Describir los acontecimientos a través de los cuales se forman los gametos o células germinales masculinas (espermatozoides) y femeninas (óvulos)

Explicar mediante un esquema el fenómeno de la fecundación Definir los siguientes términos:a) cigotob) segmentaciónc) mórulad) blastocito ye)

embrión. Explicar la segmentación y la formación de la mórula

Page 8: Objetivos Morfofisiologia i

Definir gastrulación y explicar brevemente el desarrollo del disco germinativo trilaminar

Señalar con un esquema, el origen de las tres capas germinativas primarias, así como sus derivados

TEMA N° 12

Introducción al estudio del tejido epitelial:Características generales y clasificación.El tejido epitelial de cubierta y revestimiento.Caracteres morfofuncionales. Cambios morfológicos en relación a la función de protección.Renovación y regeneración de los epitelios.El epitelio glandular.Origen, función, criterios de clasificación y morfología de los diferentes tipos de glándulas.OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Al finalizar el estudio del presente tema, el estudiante estará en capacidad de:

Definir tejido epitelial Caracterizar al tejido epitelial desde el punto de vista estructural, tomando en cuenta

los siguientes aspectos:a) cantidad relativa de célulasb) forma de las células y su relación con la forma del núcleoc) sustancia intercelular yd) mecanismo de nutrición

Explicar a qué se denomina membrana basal, indicar su composición química y sus funciones

Describir los diferentes tipos de uniones celulares característicos del tejido epitelial Clasificar a los epitelios según la función que desempeñan Clasificar morfológicamente los epitelios de revestimiento, dando un ejemplo de cada

uno Clasificar las superficies corporales tomando como criterio su relación con el ambiente Comparar a las membranas epiteliales de la superficiecorporal externa e interna.De

acuerdo a los siguientes criterios:a) origenb) estructura histológicac) cambios morfológicos que experimentan enrelación ala función que desempeñan

Definir epitelio polimorfo Definir:a) glándulab) célula secretorac) epitelio glandular Explicar el proceso mediante el cual se originan los epitelios glandulares o de secreción Clasificar las glándulas exocrinas según la ubicación en la pared del órgano y explicar la

denominación de glándula:a) Intraepitelialb) Intramuralc) Extramural y dar un ejemplo de cada una de ellas

Citar una diferenciación morfológica y una funcional entre glándulas exocrinas y endocrinas

Clasificar las glándulas exocrinas según su conducto excretor y su adenómero, señalando a qué se le denomina glándula:a) Simpleb) Compuestac) Simple ramificadad) Túbulo acinosae) Túbulo alveolar

Describir la organización histológica de una glándula exocrina Clasificar a las glándulas de acuerdo a la naturaleza de la secreción Clasificar a las glándulas exocrinas según el mecanismo utilizado para la liberación de

la secreción Comparar los procesos de secreción y excreción de las glándulas exocrinas en base a:a)

Gasto de energíab) Intervención de organelosc) Composición química de los productos absorbidos y eliminados

Explicar la regeneración fisiológica normal del tejido epitelial

Describir la regeneración normal en los siguientes epitelios:a) Simple con glándulas en el corionb) Simple sin glándulas en el corionc) Pseudoestratificado y estratificado.

TEMA N° 13

Page 9: Objetivos Morfofisiologia i

Introducción al estudio del tejido conjuntivo o conectivo.Características generales. El tejido conjuntivo propiamente dicho.Clasificación.Características histológicas y funcionales.Tejido conjuntivo con propiedades especiales.Clasificación.Características histológicasy funcionales. 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Al finalizar el estudio del presente tema, el estudiante estará en capacidad de:

Definir tejido conjuntivo Definir mesénquima Esquematizar las potencialidades evolutivas de las células mesenquemáticas Utilizando un esquema, clasificar al tejido conjuntivo, tomando en cuenta:a) tipo de

células que predominan,b) fibrasc) sustancia intercelular amorfad) funciones Describir los aspectos estructurales yultraestructurales del fibroblasto y fibrocito,

tomando en cuenta:a) Forma de la célula y el núcleob) Sustancia intercelularc) Funciones

Establecercomparaciones entre el fibroblasto, como célula secretora y una célula glandular

Explicar, mediante un esquema, el proceso de síntesis de los proteinpolisacáridos de la matriz extracelular

Citar tres funciones de la sustancia fundamental Explicar la síntesis de las fibras colágenas Describir el tejido conjuntivo propiamente dicho, desde el punto de vista morfológico. Citar tres (3) funciones de dicho tejido Citar tres (3) características del tejido conjuntivo laxo y tres (3) del denso Enumerar las diferentes variedades del tejido conjuntivo denso, dando ejemplos en

cada caso Definir el tejido conjuntivo elástico Clasificar el tejido conjuntivo elástico tomando en cuenta la disposición de los

componentes y su ubicación en el organismo Explicar la importancia del tejido conjuntivo elástico en la formación de las paredes de

algunas arterias de gran calibre Definir tejido adiposo Describir los tejidos adiposos blanco y pardo según su morfología, función y distribución

en el organismo Definir el tejido conjuntivo reticular

Caracterizar el tejido reticular según su morfología, función y distribución en el organismo

TEMA N° 14

Tejido conjuntivo especializado:cartílago y hueso.El cartílago:clasificación, características morfológicas y funciones.Sitios de persistencia en el cuerpo humano.Crecimiento del cartílago.Tejido óseo:definición, características morfológicas y funcionales.Nutrición del hueso.Desarrollo y crecimiento del hueso:Osificación endocondral e intramembranosa. Remodelación o reabsorción ósea:tipos. 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Page 10: Objetivos Morfofisiologia i

Al finalizar el estudio del presente tema, el estudiante estará en capacidad de:

Definir tejido cartilaginoso Describir los tres tipos de cartílago que existen en el organismo basándose en :a) tipos

de célulasb) sustancia fundamentalc) tipos de fibrasd) distribución en el organismo Explicar el proceso de condrificación Definir pericondrio destacando su función en la nutrición del cartílago Caracterizar la sustancia fundamental del cartílago desde el punto de vista de su

composición química y sus funciones Explicar los mecanismos mediante los cuales crece y se nutre el cartílago Definir tejido óseo Clasificar el tejido óseo según su estructura histológica Definir tejido óseo maduro e inmaduro Describir el tejido óseo maduro e inmaduro con base en sus características

morfológicas y funcionales Definir tejido óseo esponjoso y compacto con base en sus características morfológicas Explicar los mecanismos mediante los cuales se nutre el tejido óseo, comparándolo con

las formas de nutrición del cartílago Explicar cómo se produce el crecimiento del tejido óseo, comparándolo con el

crecimiento del cartílago Definir células osteocondrógenas, señalando sus vías de diferenciación y los

mecanismos que la rigen Describir el proceso de osificación endocondral Explicar el proceso de osificación intramembranosa Señalar las características morfofuncionales del osteoclasto Explicar la acción de las hormonas paratiroidea, calcitonina y el de la vitamina D, sobre

las células osteoclásticas y los osteocitos Explicar en qué consiste la remodelación ósea

Establecer diferencias entre la remodelación estructural e interna del tejido óseo. TEMA N° 15

Introducción al estudio del tejido muscular.Caracteres morfofuncionales. Músculo liso y músculo estriado(esquelético).Ubicación, morfología y función.Contracción muscular:Ultraestructura y aspectos bioquímicos. 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Al finalizar el estudio del presente tema, el estudiante estará en capacidad de:

Definir al tejido muscular desde el punto de vista morfológico y funcional Clasificar al tejido muscular desde el punto de vista morfológico y funcional Describir la estructura de las fibras musculares lisas al microscopio de luz Describir la ultraestructura de la fibra muscular lisa especificando la forma adquirida

durante la contracción y la relajación Explicar cómo se realiza la inervación del músculo liso y cuál es su consecuencia

funcional Describir la estructura de las fibras musculares estriadas al microscopio de luz Describir la ultraestructura de la fibra muscular estriada resaltando la organización del

retículo sarcoplásmico y su relación con los túbulos transversos Clasificar a las fibras musculares estriadas y compararlas en base a los siguientes

Page 11: Objetivos Morfofisiologia i

aspectos: a) cantidad de mioglobina y citocromosb) principal combustible metabólicoc) número de mitocondriasd) importancia de la glicólisis y la respiración celular.

Describir mediante un dibujo, la ultraestructura de la placa motora o unión neuromuscular y señalar su importancia fisiológica

Definir miofibrillas Describir la sarcómera como la unidad básica estructural y funcional de las miofibrillas,

indicando:a) ubicación de las bandas A é Ib) zona H y línea Mc) los discos Z Citar los distintos tipos de componentes proteicos contenidos en la sarcómera:actina,

miosina y proteínas organizadoras Definir miofilamentos Explicar la estructura de la molécula de miosina, como componente del miofilamento

grueso Caracterizar desde el punto de vista estructural la actina, troponina y la tropomiosina

como componentes de los miofilamentos finos especificando su relación con el proceso de contracción muscular

Explicar la participación del ión calcio en los cambios de conformación que experimenta el complejo actina-tropomiosina-troponina durante el proceso de contracción del músculo esquelético

Explicar las distintas etapas del ciclo de asociación, disociación actina-miosina, y la participación de la actividad ATPásica

Mencionar la participación de los túbulos transversos, retículo sarcoplasmático en el acoplamiento excitación-contracción

Describir la participación del fosfato de creatina en la regeneración del ATP, durante las contracciones musculares sostenidas.

Esta página ha sido diseñada para ser visualizada con IE 6.0 o NS 6, resolución de 800 x 600 píxels

Coordinación de Estudios Dirigidos - Unefm ©Santa Ana de Coro, Edo. Falcón - Venezuela, 2005.