Objetivos de Comida

12
EL OBJETIVO Un objetivo digno y fácil de cumplir de cara a nuestros hijos e hijas sería asegurarnos, en la medida de lo posible, de que,independientemente de su sexo, sepan cocinar prácticamente de todo llegados a la mayoría de edad. Y no solo eso: en realidad, deberíamos conocer cada uno de los aspectos necesarios para vivir solos/as; la autonomía es el aspecto fundamental de la madurez. El autocuidado también debería considerarse como tal: la educación para la salud comienza en casa, pero cuidad bien el lenguaje que utilizáis para abordar este tipo de cuestiones tan contaminadas por los medios y tan poco mediadas por la verdadera salud de los y las jóvenes. PROYECTO: " LAS FRUTAS" LAS FRUTAS Los proyectos que vamos a trabajar serán: • Las frutas • Los números • Los colores • Los animales • Las estaciones Estos proyectos estarán distribuidos de la siguiente forma: En el 1ºtrimestre llevaremos a cabo el proyecto de los números y los colores En el 2ºtrimestre, realizaremos el proyecto de las frutas

description

Comida saludable

Transcript of Objetivos de Comida

EL OBJETIVOUn objetivo digno y fcil de cumplir de cara a nuestros hijos e hijas sera asegurarnos, en la medida de lo posible, de que,independientemente de su sexo, sepan cocinar prcticamente de todo llegados a la mayora de edad. Y no solo eso: en realidad, deberamos conocer cada uno de los aspectos necesarios para vivir solos/as; la autonoma es el aspecto fundamental de la madurez. El autocuidado tambin debera considerarse como tal: la educacin para la salud comienza en casa, pero cuidad bien ellenguaje que utilizis para abordar este tipo de cuestionestan contaminadas por los medios y tan poco mediadas por la verdadera salud de los y las jvenes.

PROYECTO: " LAS FRUTAS"

LAS FRUTAS

Los proyectos que vamos a trabajar sern:

Las frutas Los nmeros Los colores Los animales Las estaciones

Estos proyectos estarn distribuidos de la siguiente forma:En el 1trimestre llevaremos a cabo el proyecto de los nmeros y los coloresEn el 2trimestre, realizaremos el proyecto de las frutasY en el 3 y ultimo trimestre el proyecto de los animales y las estaciones.Por consiguiente, el proyecto que vamos a desarrollar es el de las frutas porque Hemos elegido este tema?

Porque la alimentacin es un tema fundamental a lo largo de la vida de las personas, y sobre todo en la infancia. Es imprescindible una dieta rica y equilibrada que nos aporte los nutrientes necesarios para llevar a cabo las actividades diarias.

Es a esta edad cuando debemos de implantar unos hbitos o rutinas adecuadas para que los pequeos los interioricen y no tengan problemas relacionados con la alimentacin tan comunes como por ejemplo, las caries por el abuso de golosinas, la obesidad por el consumo de grasas y alimentos ricos en colesterol o la anorexia que se suele dar en la adolescencia.

Desde la escuela, lo que nosotras queremos conseguir en colaboracin con la familia es mejorar los hbitos alimenticios en la infancia. Por eso es adecuado introducir la fruta en la dieta alimentaria. Las edades a las cuales dirigiremos esta programacin es de 0-3 aos

OBJETIVOS GENERALES:

Desarrollar las sensaciones y percepciones visuales, auditivas, gustativas, olfativas y tctiles.

Consolidar hbitos correctos en relacin con la alimentacin, descubriendo el valor nutritivo de la fruta.

Desarrollar autonoma en sus actividades habituales

Descubrir su propio cuerpo y sus posibilidades de accin.

Descubrir a las personas con las que interacta y establecer conellas relaciones sociales y afectivas.

Aprender a relacionarse con las personas que les rodean aceptando las diferentes emociones y sentimientos que se le dirigen, expresandolos suyos y desarrollando actitudes de inters y ayuda.

Aprender a observar y explorar activamente en su entorno natural, familiar y social inmediato y con ayuda del adulto ir elaborando su percepcin y atribuirle significado.

Descubrir la lengua como medio de comunicacin.

Comunicarse con los dems utilizando el lenguaje gestual y sencillas dramatizaciones.

Descubrir sencillas obras artsticas como medio para desarrollar las capacidades creativas e interpretativas.

ACTIVIDADES:

Actividad 1: DEGUSTANDO LAS FRUTAS

La educadora aportar diferentes frutas para que los nios al mismo tiempo que juegan con ellas las puedan probar, para ello la educadora partir las frutas por la mitad para que los nios puedan ver su interior y la exploren.

INGLES: para introducir a los nios el ingles en esta actividad les iremos diciendo el nombre de las frutas al mismo tiempo que se las enseamos y ellos tendrn que repetirlos.los nombres de las frutas que introduciremos son :

- Apple- Orange- Banana- Lemon- Pear

Respecto a los recursos:

Espacio: Se realizar en el aula y los nios se sentaran en sus distintas mesas.Material: Las frutasDuracin: 30 minutos.

Actividad 2: ARTES PLSTICAS

En este da haremos la estampacin, en la cual la educadora partir la fruta por la mitad y depositar pintura en unos recipientes para que los nios cojan la fruta, la mojen en la pintura y luego la estampen en una cartulina.

INGLES: aqu introciremos los colores en ingles y repasaremos los nombres de las frutas del dia anterior

Los colores que vamos a introducir son:

- Red- Orange- blue- green- yellow

Recursos materiales:

Espacio: Se realizar en una zona del aula habilitada para este fin. El suelo estar recubierto de peridicos para que los nios puedan realizar la actividad sin ninguna preocupacin.

Material: Utilizaremos pintura de distintos colores. Los nios debern de traer babis y ropa adecuada para realizar la actividad.

Duracin: 30 minutos.

Actividad 3:EXPERIMENTACIN CON LAS FRUTAS

La actividad que realizaremos hoy es la de coger varias piezas de fruta enteras y preguntar a los nios cules creen que flotan y cules no, luego les haremos la demostracin y de esta manera se comprobar si han acertado o no. Para esto la educadora colocar en un recipiente agua e introducir las frutas para que los nios lo vean. Algunas frutas la educadora las tendr que pelar para que floten, por ejemplo, el limn sin pelar flota y pelado no.

INGLES: Mientras realizamos la actividad, la educadora les preguntara, como se llama la fruta en ingles y de que color es, recordando asi lo aprendido en los das anteriores.Recursos materiales:

Espacio: Estas actividades se realizarn en el aula, cada nio sentado en su sitio.Material: Fruta, agua, barreo y cuchillo.Duracin: 30 minutos.

Actividad 4:LA COCINA

Esta actividad consta en preparar un plato de cocina. En esta actividad necesitaremos la colaboracin de los padres para realizar el siguiente plato: PINCHITOS El primer plato tiene la siguiente elaboracin:

Los padres pelarn y trocearn las frutas y las vertern en diferentes platos y los nios se encargarn de coger los palitos e ir introduciendo los diferentes tipos de frutas. Esta actividad se podr hacer de dos maneras: una que los nios escojan libremente la fruta que ms les guste para su pinchito y la otra forma es que la educadora diga el nombre de una fruta y que los nios introduzcan dicha fruta en el pinchito, de esta manera los nios aprendern a relacionar la fruta con sus respectivos nombres.

INGLES: cada padre pelara una fruta, y los nios debern ir diciendo el nombre de la fruta que estn pelando sus padres y su color en ingles

Recursos materiales:

Espacio: Realizaremos la actividad en la cocina, habilitando la zona para este da.Material: Frutas, palos de pinchito, cuchillos, platos, servilletas, y babis.Duracin: 30 minutos.

Actividad 5: LA FRUTERA

Los nios realizarn los carteles para decorar la frutera mediante cartulinas los nios dibujarn las frutas con sus correspondientes nombres y luego los pintarn.

En esta segunda actividad programada para dicho da los nios se encargarn de adornar el espacio en el cual disfrutarn los prximos das y sin duda en el que vivirn muchas experiencias. Traern las frutas de casa y colocarn las mesas en forma de mostradores, colocarn los carteles arriba de cada mostrador de fruta. Despus de esto empezar la relacin cliente-vendedor, de esta manera los nios irn aprendiendo los conceptos numricos.

Recursos materiales:

Espacio: La actividad se realizar en una zona habilitada de la clase para colocar la frutera.Material: Cartones, cartulinas, pinturas, frutas, mesas y cajas.Duracin: Entre 30 minutos y luego les dejaremos un tiempo para que jueguen libremente.

ORGANIZACIN DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE.

Ambiente: Estas actividades se llevarn a cabo tanto en el aula como en la cocina que estarn habilitadas para este fin. Al acabar este proyecto, el aula quedar ambientada como si estuvieran en una frutera, las mesas formarn los mostradores y estarn situadas en forma de ``L. En una parte del aula colgaremos el mural que los nios han realizado el ltimo da de proyecto con las fotografas, estampaciones y dibujos.

Materiales:Los materiales que utilizaremos en este proyecto sern aportados por el centro (cartulinas, tijeras, pinturas, cuerdas, utensilios de cocina, barreos, peridicos) y por los padres de los nios (frutas, botes para la mermelada y los babis)

Temporalizacin:Este proyecto durar dos semanas.Se realizarn durante el primer trimestre y a final de curso se les recordar con una especie de asamblea y se les har preguntas y alguna dinmica para comprobar que an recuerdan todo lo que trabajamos relacionado con las frutas.

RECURSOS METODOLGICOS:

Vamos a tener en cuenta el desarrollo del concepto de autoestima y el autoconcepto, felicitando a los nios y sonrindoles cada vez que hagan algo bien, aplaudindoles

Las actividades que hemos propuesto son compartidas, el nio conoce a travs de las personas y los objetos. Se trabaja el constructivismo dialctico, aparece porque el adulto presenta las frutas que van a trabajar a los nios, aprenden a travs de una interaccin con el adulto.

En el proyecto tambin trabajamos el aprendizaje significativo, las educadoras plantearn actividades relacionadas con las frutas que tengan inters en los nios. En ellas trabajaremos contenidos, capacidades y las diferentes reas y objetivos. El aprendizaje significativo se trabaja mucho porque el nio relaciona lo que ya saba sobre las frutas, con la nueva informacin que se le da sobre estas. Tambin trabajamos el concepto de globalizacin porque los nios ya tenan una idea sobre las frutas y a partir de esta, nosotras intentamos ampliar sus conceptos.

Seguimos una atencin a la diversidad muy diversa. Todos los nios no siguen el mismo ritmo de aprendizaje, por esto a los que necesiten un ritmo diferente, se les prestar ms atencin hasta que lleguen a alcanzar el ritmo de la clase. Tambin hay que tener en cuenta si en nuestra aula hay nios de otras culturas o religiones, deberemos respetarlos en todo momento.

A la hora de proponer las actividades, hay que tener en cuenta si tenemos nios con necesidades educativas especiales para proponerles actividades similares a las que se hagan para que participen del mismo modo que los dems nios.

Proponemos las actividades para que los nios descubran nuevos conocimientos relacionados con las frutas, de esta manera queremos favorecer el intercambio de conocimientos de unos nios a otros. A partir de la actividad que proponemos, la frutera (rincn), los nios podrn imitar las maneras de hacer, de responder, de actuar de los adultos. Otro recurso que utilizamos son las adivinanzas. Las actividades les tienen que proporcionar placer y diversin, se juega para divertirse y no por obligacin.

En esta clase se dispone de dos educadoras que trabajan en equipo para planificar y preparar correctamente las actividades que se llevarn a cabo.

Las familias colaborarn activamente con las educadoras, tanto aportando el material necesario como ayudando a realizar determinadas actividades. Tambin nos pueden aportar conocimientos previos sobre sus hijos (si le gustan las frutas, cul es su fruta favorita).

EVALUACIN:

Vamos a realizarla de la siguiente manera:La evaluacin inicial, la realizaremos al iniciar el proceso de enseanza- aprendizaje. Que consistir en informar de las capacidades de los nios, de su punto de partida donde se encuentra su desarrollo de sus conocimientos previos. A travs de esta evaluacin obtendremos informacin sobre lo que saben o no saben en relacin con las frutas.

Esta evaluacin la empezaremos realizando preguntas a los nios sobre las frutas, para que mediante esto, los nios nos respondan y para conocer los conocimientos previos a las actividades.

La evaluacin formativa,se realizar al mismo tiempo que estaremos llevando a cabo el proceso de enseanza-aprendizaje con los nios, cuando estaremos realizando las diferentes actividades.

Consistir en proporcionar informacin para ajustar o cambiar la actuacin educativa. Se tratar de adaptar la enseanza a las caractersticas y necesidades que irn mostrando los pequeos a lo largo de las diferentes actividades.

Por ltimo la evaluacin sumativa, nos permitir realizar una valoracin de los conocimientos adquiridos y nos permitir establecer el grado de consecucin de unos objetivos previamente fijados sobre los que se ha trabajado durante un tiempo.

Se realizar al final del proceso de enseanza-aprendizaje. Consistir en obtener informacin sobre lo que han conseguido desarrollar los nios, objetivos y aprendizajes.

En la evaluacin sumativa, para saber si los nios han aprendido los nuevos conocimientos y hbitos, tambin les realizaremos preguntas, as estaremos seguras de que los nios lo hayan aprendido durante estas dos semanas.

Instrumentos que nos servirn para redactar la informacin:

1- Diario de clase, donde se irn anotando situaciones, experiencias y aspectos diversos.2- Anecdotario, no lo entregaremos todos los das.3- Cuadro de registros, requerirn establecer pautas de observacin, son guas que nos permitirn planificar la observacin.4- Videos, grabaciones y fotografas, se realizarn siempre con el permiso de los padres.

EVALUACIN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO:

PREGUNTAS SI NO OBSERVACIONES

Han experimentado correctamente las sensaciones y percepciones?Han adquirido correctamente hbitos de alimentacin saludables?Han participado en las actividades?Han disfrutado realizando las actividades?Saben diferenciar correctamente las frutas?Saben los colores de cada fruta?Conocen las diferentes frutas?Han conseguido desarrollar su creatividad?Han aprendido el vocabulario bsico relacionado con el tema?Han aprendido vocabulario sobre el tema en ingls?

EVALUACIN PARA LA EDUCADORA:

PREGUNTAS SI NO OBSERVACIONES

Se han alcanzado los objetivos previstos?El tiempo dedicado a cada actividad era el suficiente?Las actividades se han realizado en un lugar adecuado?El material empleado ha sido el adecuado?La colaboracin padre-educador ha sido la esperada?Se ha conseguido motivar al nio a travs de las actividades?La ambientacin del aula ha facilitado la comprensin de la unidad?

POR AIDA MORENO, ALBA MORENO, LORENA RUSO Y SANDRA PINAPublicado porsandrapinacabaeroen9:17Etiquetas:PROYECTO: " LAS FRUAS"2 comentarios:1. Vicenta Enrquez Llinares27 de febrero de 2011, 12:05They do not learn many English words and expressions with this activity, do they?

Your score is 2 points.Responder2. Reira14 de abril de 2014, 21:14Muy interesante, gracias por compartir1ResponderEntrada antiguaPgina principalSuscribirse a:Enviar comentarios (Atom)SeguidoresArchivo del blog 2011(1) febrero(1) PROYECTO: " LAS FRUTAS" 2010(2) 2009(5)Datos personalessandrapinacabaeroVer todo mi perfilTaller de cocina sana para niosSi te gustan los nios y la cocina emprende impartiendo cursos de cocina para ellos utilizando alimentos saludablesPor qu?En las ltimas dos dcadas, la obesidad tuvo un incremento mayor al 30% en Mxico, incluso, ligeramente mayor que en los Estados Unidos. Esta cifra es alarmante, si pensamos que no slo la apariencia de la gente se ve afectada, si no que tambin, la salud corre un grave peligro: la obesidad eleva los riesgos de padecer diabetes, hipertensin y otras enfermedades cardiovasculares.Este problema debe ayudarnos a poner especial atencin en los malos comportamientos alimenticios que tenemos los mexicanos, ya que la infancia es el momento en que stos se cultivan, y es ah a donde se debemos dirigir la atencin para intentar corregir esta situacin.Afortunadamente, son muchos los padres que han tomado consciencia de la gravedad del tema y estn preocupados por el estado de salud de sus hijos, porque saben que muchos ya sufren de sobrepeso o pueden estar encaminados a ese estado.Segn los expertos, involucrar a los nios en la cocina es una muy buena forma para crearles correctos hbitos alimenticios. Alcocinar, los nios aprenden a probar todos los alimentos y descubren las propiedades y curiosidades que stos encierran. Tambin se abren a la posibilidad de descubrir y probar otros alimentos, muchas veces aborrecidos por ellos mismos como las verduras, lo que facilita la tarea a sus padres.Al manejar los alimentos, los pequeos adems desarrollan otras importantes destrezas bsicas para la vida. Por ejemplo, cuando los chavos participan en una escuela de cocina, se ejercitan en medir, contar, leer, y refuerzan la creatividad y el trabajo en equipo.En Europa ya son una realidad los esfuerzos de educacin nutricional que utilizan las escuelas de cocina como una til herramienta. En pases como Espaa, por ejemplo, se han realizado pequeostalleres nutricionalesen ferias de gastronoma. Excelentes iniciativas que generan la necesidad de ms aprendizaje es ah donde t puedes encontrar una gran oportunidad de negocio.Cmo?Esta idea de negocio es simple: crear un taller de cocina especialmente diseado para ensear a comer sano. Este curso debe estar pensado para nios, por lo que es esencial que sea impartido de forma entretenida y creativa.Los objetivos fundamentales deben ser que los nios conozcan la pirmide nutricional en forma experimental, que dejen de creer que los vegetales y frutas son desagradables, que conozcan formas ricas y divertidas de comer alimentos saludables, que pierdan el miedo a tocar y manejar la comida, adems, que sepan dnde podran encontrar cada tipo de alimento y cmo podran comprarlo.En tu equipo de trabajo necesitars contar conespecialistas nutricionistasy dietistas, que dirijan el programa de educacin alimenticia. Pero tambin es muy importante que cuentes con hbiles cocineros, que posean experiencia en trabajo con nios, pues requerirn de un carisma especial.En general, las clases deben durar dos horas. No puedes exceder este tiempo, porque mantener una ptima atencin de los nios es muy difcil. Por lo mismo, este tiempo debe ser repartido de manera dinmica entre labores de cocina y juegos didcticos.Por ejemplo, los mini cocineros pueden participar en juegos donde demuestren cuntos tipos de desayunos, carnes, pescados, embutidos, frutas, hortalizas o verduras conocen.Otro mtodo puede ser que, mientras la receta se cocina al horno o la sartn, los pequeos coman un rico men que incluya algn alimento que no suele ser de su gusto tales como pimientos, verduras, especias o pescado disfrazado de tal forma que termine gustndoles.Ejemplo de xito: