Objetivos de aprendizaje

5
Lina M. Espinosa Gómez 30 de abril de 2015 1 OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Un objetivo de aprendizaje es una declaración que determina, en términos medibles, lo que el estudiante será capaz de hacer como resultado de la instrucción (Barbazette, 2013). Los objetivos de aprendizaje son alcanzados por el estudiante en el momento en el que realiza una actividad de manera exitosa. Los objetivos se enfocan en el resultado final y no en el proceso, es decir, explican lo que el estudiante será capaz de hacer y no los contenidos que el profesor va a cubrir (Barbazette, 2013). Una vez se redactan los objetivos, el profesor puede planificar cómo facilitará a los estudiantes la adquisición de los mismos (metodología y estrategias de enseñanza para lograr los objetivos: materiales de estudio y actividades a realizar). Tipos de objetivos: Objetivos generales: o Guían las unidades y las actividades del curso. o Metas a largo plazo: hacia donde queremos dirigir al estudiante a lo largo del curso. Objetivos específicos (conductuales): o Parten de los objetivos generales. o Definen una conducta concreta que se puede observar y medir en un corto plazo (ya sea en una o varias unidades y/o actividades del curso). Los objetivos de aprendizaje deben ser: Claros y equitativos Alcanzables y medibles (en el período de tiempo del curso y con los recursos disponibles) Adecuados y adaptables (que respondan a las necesidades de la audiencia: perfil del estudiante, requisitos del área de estudio, circunstancias). Alineados a las competencias y/o estándares estipulados por la institución educativa. o En este caso las 9 competencias para el desarrollo integral (Colegio Universitario de San Juan, 2013). Al redactar los objetivos se deben cumplir con los siguientes requisitos: Saber a quién va dirigido (audiencia) Definir el tipo de acción, conocimiento, conducta o habilidad que se logrará. o Emplear verbos de desempeño activos (en tiempo futuro. Ejemplo: creará, analizará, etc.) Los verbos “conocerá”, “comprenderá” y “apreciará” se pueden utilizar, lo único a tener en cuenta es que es difícil medir el desempeño. Según Mager (1997), el problema de estos verbos es que están abiertos a diferentes interpretaciones. Los verbos activos pueden medirse por medio de actividades que demuestren un proceso, ya sea técnico o mental. Explicar el contexto en el que se adquirirá el conocimiento o habilidad. o Condiciones bajo las cuales se logrará la meta o Nivel de logro (calidad, velocidad, tiempo, etc.) o Herramientas, recursos, información, personas, etc.

Transcript of Objetivos de aprendizaje

Page 1: Objetivos de aprendizaje

Lina M. Espinosa Gómez 30 de abril de 2015

1

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Un objetivo de aprendizaje es una declaración que determina, en términos medibles, lo que el estudiante será capaz de hacer como resultado de la instrucción (Barbazette, 2013). Los objetivos de aprendizaje son alcanzados por el estudiante en el momento en el que realiza una actividad de manera exitosa. Los objetivos se enfocan en el resultado final y no en el proceso, es decir, explican lo que el estudiante será capaz de hacer y no los contenidos que el profesor va a cubrir (Barbazette, 2013). Una vez se redactan los objetivos, el profesor puede planificar cómo facilitará a los estudiantes la adquisición de los mismos (metodología y estrategias de enseñanza para lograr los objetivos: materiales de estudio y actividades a realizar). Tipos de objetivos:

Objetivos generales: o Guían las unidades y las actividades del curso. o Metas a largo plazo: hacia donde queremos dirigir al estudiante a lo largo del

curso.

Objetivos específicos (conductuales): o Parten de los objetivos generales. o Definen una conducta concreta que se puede observar y medir en un corto plazo

(ya sea en una o varias unidades y/o actividades del curso). Los objetivos de aprendizaje deben ser:

Claros y equitativos

Alcanzables y medibles (en el período de tiempo del curso y con los recursos disponibles)

Adecuados y adaptables (que respondan a las necesidades de la audiencia: perfil del estudiante, requisitos del área de estudio, circunstancias).

Alineados a las competencias y/o estándares estipulados por la institución educativa. o En este caso las 9 competencias para el desarrollo integral (Colegio Universitario

de San Juan, 2013). Al redactar los objetivos se deben cumplir con los siguientes requisitos:

Saber a quién va dirigido (audiencia)

Definir el tipo de acción, conocimiento, conducta o habilidad que se logrará. o Emplear verbos de desempeño activos (en tiempo futuro. Ejemplo: creará,

analizará, etc.) Los verbos “conocerá”, “comprenderá” y “apreciará” se pueden utilizar,

lo único a tener en cuenta es que es difícil medir el desempeño. Según Mager (1997), el problema de estos verbos es que están abiertos a diferentes interpretaciones.

Los verbos activos pueden medirse por medio de actividades que demuestren un proceso, ya sea técnico o mental.

Explicar el contexto en el que se adquirirá el conocimiento o habilidad. o Condiciones bajo las cuales se logrará la meta o Nivel de logro (calidad, velocidad, tiempo, etc.) o Herramientas, recursos, información, personas, etc.

Page 2: Objetivos de aprendizaje

Lina M. Espinosa Gómez 30 de abril de 2015

2

EJEMPLO: Competencia 9

Desarrollar en el/la estudiante los conocimientos universitarios y sus aplicaciones.

Objetivos generales:

Al finalizar el curso el estudiante: 1. Comprenderá los enfoques y prácticas orientados a la reconstrucción

de escenas criminales en el sistema de justicia criminal de Puerto Rico.

Objetivos específicos: Al finalizar la unidad el estudiante:

1. Definirá los conceptos clave en el proceso de reconstrucción de una escena criminal.

2. Esquematizará los diferentes pasos de una escena criminal mediante un diagrama conceptual.

3. Reconstruirá una escena criminal mediante la utilización de equipo y herramientas empleadas en campo de justicia criminal.

Temas

1. Conceptos clave en el proceso de reconstrucción de una escena

criminal.

2. Tipos de reconstrucción de una escena criminal.

3. Pasos en la reconstrucción de una escena criminal.

4. Ejemplos de reconstrucción de una escena criminal.

Actividades

1. Actividad de enseñanza: Definición de conceptos (puede ser de forma

individual o colaborativa)

2. Actividad de avalúo: Esquema sucesivo de los pasos en la reconstrucción

de una escena criminal

3. Actividad de evaluación: Reconstrucción de una escena criminal.

Page 3: Objetivos de aprendizaje

Lina M. Espinosa Gómez 30 de abril de 2015

3

TAXONOMIA DE BLOOM

Las taxonomías instruccionales, como la taxonomía de Bloom, son herramientas muy útiles a la hora de seleccionar los verbos de desempeño, según el nivel de razonamiento deseado. Según la taxonomía de Bloom (revisada por Anderson y Kratwhwohl 2001), el aprendizaje significativo ocurre cuando el estudiante puede pasar del segundo nivel y aplicar, analizar, evaluar y crear a partir de los conocimientos que recuerda y comprende. A esto se le llama transferencia del conocimiento. La clave es que los objetivos:

Expresen habilidad (conducta) y el nivel de razonamiento y que se logrará de manera precisa.

Lleven al estudiante, gradualmente, a un nivel de razonamiento más elevado.

Utilicen verbos que mejor correspondan al nivel de logro esperado.

TABLA DE LA TAXONOMÍA DE BLOOM (Anderson & Kratwhwohl, 2001 y López García, 2014)

CONOCIMIENTOS PROCESOS HABILIDADES

NIV

EL

NIVEL I CONOCER

NIVEL II COMPRENDER

NIVEL III APLICAR

NIVEL IV ANALIZAR

NIVEL V EVALUAR

NIVEL VI CREAR

DE

SC

RIP

CIÓ

N Identificación

de hechos o datos.

Construcción del significado de conceptos o principios a partir de un material educativo.

Aplicación de un proceso o procedimiento, aprendido, ya sea nuevo a familiar.

Descomposición de un todo en sus partes y reflexionar sobre el significado y relación entre estas.

Comprobación y crítica del resultado y el proceso.

Reunión de elementos para producir algo nuevo o mejorar un proceso.

EJ

EM

PL

OS

DE

VE

RB

OS

Reconocer Recordar Definir Describir Recuperar Denominar Enlistar Enumerar Nombrar Seleccionar Rotular Resaltar Marcar Buscar

Inferir Interpretar Ejemplificar Clasificar Localizar Resumir Reseñar Distinguir Sintetizar Explicar Predecir Concluir Relacionar Interpretar Fundamentar Categorizar Etiquetar Comentar Anotar Subscribir

Ejemplificar Ejecutar Implementar Desempeñar Usar Demostrar Mezclar Manipular: editar, subir, descargar. Operar Resolver Computar Descubrir Construir Cargar Operar Publicar

Diferenciar Organizar Reorganizar Atribuir Comparar Reconstruir Deconstruir Estructurar Integrar Compilar Diseñar Organizar Combinar Componer Proyectar Enlazar

Probar Comprobar Contrastar Criticar Revisar Formular Reformular Experimentar Juzgar Justificar Apreciar Fundamentar Discriminar Detectar Monitorear Comentar Revisar Modelar

Generar Planificar Esquematizar Producir Diseñar Dirigir Construir Idear Delinear Trazar Elaborar Rediseñar Cambiar Modificar Remezclar Trasmitir

Autores como Anderson y Kratwhwohl (2001), Churches (2008) y Puentedura (2014) han actualizado la taxonomía de Bloom para adecuarla a las necesidades educativas. Hoy en día, este documento se sigue utilizando, modificando y adaptando al currículo educativo con este mismo fin.

Para ampliar su conocimiento de la taxonomía de Bloom y sus actualizaciones, diríjase al artículo La taxonomía de Bloom y sus actualizaciones (López García, 2014). Este documento contiene una serie de tablas de verbos, con las actualizaciones según el paso del tiempo.

Page 4: Objetivos de aprendizaje

Lina M. Espinosa Gómez 30 de abril de 2015

4

APLICACIÓN DE LA TAXONOMÍA DE BLOOM EN LA PREPARACIÓN DE UNA TORTILLA

(Creación propia a partir de la taxonomía de Bloom revisada por Anderson & Kratwhwohl, 2001)

A partir de este ahora les corresponde a los profesores buscar verbos adecuados para describir el producto final (la meta de aprendizaje que se desea) para cada curso y sus respectivas unidades.

Conocimientos Procesos Habilidades

Conocer Comprender Aplicar Analizar Evaluar Crear

Hechos / datos

Ingredientes para

preparar una tortilla

Conceptos / principios

El proceso de

preparación de una tortilla

Procesos / conocimient

os

Lo aprendido y preparar una tortilla

Meta-cognición

¿Cómo preparé la

tortilla?

¿Seguí todos los pasos

correctamente?

¿Logré prepararla correctamente?

Modificar el proceso de preparación

para mejorar el resultado o

crear un nuevo

producto.

Page 5: Objetivos de aprendizaje

Lina M. Espinosa Gómez 30 de abril de 2015

5

REFERENCIAS

Anderson, L. W., & Kratwhwohl, D. R. (2001). A Taxonomy for Learning, Teaching, and Assessing: A revision of Bloom ́s Taxonomy of Educational Objectives. New York: Longman.

Barbazette, J. (2013). How to write terrific training materiales. San Francisco: Willey. Colegio Universitario de San Juan. (2013). Metas y objetivos del Colegio Universitario:

Meta I. En el Catálogo general 2013-2015, p. 8. Puerto Rico: Colegio Universitario de San Juan.

Lopéz García, J. C. (2014 Sep. 1). La taxonomía de Bloom y sus actualizaciones.

Recuperado de http://www.eduteka.org/pdfdir/TaxonomiaBloomCuadro.pdf Mager, R. F. (1997). Preparing Instructional Objectives. Atlanta: Center for Effective

Performance.